Link de interés: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/85-recuperacion-del-agua-dulce-del-rio.html
Por Patricio Eleisegui -iprofesional.com
En Oriente Medio pagan hasta u$s2 millones por 70.000 toneladas de agua de río. Según un funcionario, Córdoba estaría vendiéndole a Arabia a u$s17 la botella. Río Negro evalúa comercializar el fluido de vertientes. Misiones avanzará con la exportación. Casos paradigmáticos y denuncias presentadas
El fantasma de la venta de agua potable vuelve a sobrevolar ríos y lagunas de la Argentina.
En sintonía con las predicciones que, desde hace décadas, no dejan de alertar sobre el creciente avance sobre las riquezas naturales del país (incluso varios legisladores hablan de saqueo), el Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) acaba de solicitarle al gobierno santafesino que investigue la presunta carga de agua del río Paraná a buques cargueros por parte de empresas cerealeras.
Para realizar la presentación, la dependencia utilizó declaraciones públicas realizadas por el titular de la CGT-San Lorenzo, Edgardo Quiroga, quien denunció que las firmas agroexportadoras de la zona embolsan hasta 4 millones de dólares anuales sólo por la venta de agua a los barcos que operan en los muelles locales.
El negocio de la comercialización del líquido más preciado, tal como anticipara iProfesional.com en abril del año pasado, comenzó a multiplicarse sin control desde hace ya varios años, cuando compañías como Makhena concretaron exportaciones de agua, también del Paraná, a países del Caribe y Oriente Medio.
Según funcionarios nacionales, precisamente en Oriente Medio pagan hasta u$s2 millones por las 70.000 toneladas de agua de río que puede transportar un buque en sus bodegas. Pero los alcances de este negocio no sólo se circunscriben a estos ejemplos. Muy por el contrario, provincias como Río Negro evalúan comenzar a darle un uso comercial a buena parte de los caudales que hoy culminan en el mar.
"Si podemos hacer un gran bidón y poner el embudo en la desembocadura del río Negro, y recuperar esos 900 metros cúbicos por segundo que estamos tirando en el mar, y encima nos pagan por eso, bienvenida la venta de agua a los chinos, japoneses, a los rusos y a los indios", declaró Miguel Saiz, actual gobernador rionegrino.
Las palabras de Saiz no son antojadizas: Río Negro cerró hace muy pocos meses un acuerdo con empresarios chinos para comenzar a proveer alimentos al gigante asiático. Y dentro de la negociación existen puntos que incluyen un potencial suministro hídrico en caso de que la nación oriental así lo requiera.
Los dichos del mandatario, según la prensa local:
La amplia disponibilidad de fuentes acuífera atrae cada vez más, incluso, la atención de los países vecinos. A modo de ejemplo, en el último tramo de 2010 representantes del gobierno chileno hicieron llegar a funcionarios nacionales un pedido para que Argentina comience a suministrar agua, a través de la cordillera de los Andes, a diversos emprendimientos mineros que hoy funcionan en suelo trasandino.
Por estos días, y según precisaron a este medio dirigentes de asociaciones ambientalistas provinciales, existen al menos tres proyectos firmes para proveer a Chile de agua argentina:
• La minera australiana BHP Billiton elaboró un anteproyecto para construir un acueducto desde Salta para abastecer la mina Escondida.
• La empresa japonesa Lumina Coppe preparó una iniciativa para llevar agua desde el río Salado, en La Rioja, hasta una mina de cobre que funciona en la III Región de Chile.
• En San Juan distintos privados elevaron una propuesta para realizar un acueducto en la zona de Agua Negra y así proveer a las mineras de la región de Coquimbo.
Pero no sólo ríos y napas subterráneas se exhiben atractivas para quienes cuentan con reservorios de agua para comercializar a los países y empresas con insuficiencia de este recurso.
En este último tiempo también han aparecido iniciativas cuanto menos "curiosas", como la posibilidad de que la provincia de Misiones comience a envasar y vender al exterior el agua de lluvia.
"Lamentablemente, el control sobre lo que se hace con el agua sigue siendo muy poco. Algunas provincias avanzaron con regulaciones, pero en la mayoría de los casos el elemento todavía no es visto como estratégico", enfatizó a iProfesional.com María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC), y autora de una proyecto de ley que apunta directamente a prohibir la exportación de agua a granel.
"En diversas situaciones se constató que muchos barcos se están llevando agua dulce. Llegan al puerto con cualquier otro producto y luego se van con el mismo peso, pero en agua. El producto luego es potabilizado en el muelle de origen. Lo precario de las leyes vigentes, o directamente la inexistencia de normativas, hacen que muchas denuncias no pasen de la anécdota", agregó.
El vacío legislativo a nivel nacional es aquello que, en su momento, alentó a la mencionada Makhena a exportar agua de río. La compañía llevó a cabo el negocio en más de una oportunidad entre 1983 y 1987, pero luego lo desactivó por el encarecimiento del flete marítimo. Ahora, a raíz del aumento de la demanda de agua en varios países del mundo, estaría evaluando retomar la actividad. El Caribe, Oriente Medio y hasta China son algunos de los destinos a los que Makhena exportó durante sus años de operaciones en el país.
"Makhena promocionaba el producto en su página web, pero ahora lo quitó. Fueron uno de los primeros en ver como negocio la venta de agua a granel. Hay que dar por seguro que no será el único caso", comentó Reyes.
Pero más allá del intento de los privados, lo que alarma a diversos funcionarios nacionales y organizaciones ambientalistas es la posibilidad de que algunas provincias hagan de la venta de agua una fuente de ingresos.
En ese aspecto, el caso de Misiones es el que más despierta controversias en el noreste del país. En dicho distrito, el titular de Aguas Misioneras Sociedad del Estado, Eduardo Galeano, confirmó que la provincia comenzará a exportar parte de sus recursos hídricos. Y que, incluso, avanzará con la venta de agua de lluvia.
En declaraciones a medios locales, Galeano explicó que el mercado externo es el consumidor más rentable. Reiteró que así como destaca que Misiones posee buena calidad de agua se debe buscar que esta característica permita una considerable sustentabilidad. "Tenemos estrategias definidas para ir captando las zonas con mejor líquido y desarrollar los proyectos de catación", indicó.
Galeano mencionó que están recibiendo la colaboración de especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional, una entidad internacionalmente reconocida en la temática. "En unos cinco o seis años podremos ser una de las industrias más importantes de Misiones, con mano de obra calificada", resaltó. El funcionario remarcó que "también está la posibilidad de apostar a la venta de agua de lluvia, la cual es muy bien valorada económicamente en Europa y Estados Unidos". Y citó como ejemplo "el caso de Córdoba, que vende a 17 dólares las botellas a Arabia". "Nosotros tenemos un recurso abundante y debemos hacerlo sustentable. Los misioneros seremos los que determinaremos cómo utilizar el agua, por lo menos en nuestros límites", concluyó.
A continuación, la noticia reflejada por un medio local:
La sumatoria de intereses creados en torno a este bien tan preciado es aquello que viene impulsando denuncias y el desarrollo de marcos legales que directamente prohíben la comercialización de agua potable "a granel".
Santa Fe, precisamente, es uno de los primeros territorios en poner en marcha un marco tendiente a proteger la disponibilidad del recurso, aunque el pedido de investigación para los barcos cerealeros deja en claro que no basta con sancionar una ley. Sucede que la normativa vigente en esa provincia inhabilita la "exportación directa e indirecta" de agua potable, aunque no está claro si la acción denunciada se encuentra enmarcada en esa actividad. "Si las multinacionales venden agua para consumo de los tripulantes de los navíos, no violan la normativa. Pero sí lo hacen si realizan algún tipo de suministro a granel", indicó Alberto Muñoz, titular del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) santafesino.
"No es la primera vez que se denuncia algo similar y creo que es necesario investigarlo. La verdad es que no sabemos si es una venta a granel o para consumo en navíos. El gobierno debería fiscalizar porque el agua puede ser un negocio y siempre hay más de un pícaro para aprovecharlo", afirmó el titular del ente de control de la empresa estatal Aguas Santafesinas (Assa).
El interés por el agua también impulsa que distritos como Entre Ríos evalúen con firmeza instaurar leyes que prohíban la exportación de agua dulce o potable "en cualquiera de sus estadios físicos". En esa dirección, la comisión de Salud del senado entrerriano que preside Carlos Garbelino se encuentra recolectando firmas para el dictamen de un proyecto presentado por Aldo Ballestena.
El texto del proyecto propone sancionar las violaciones con multas, cuya graduación e imposición estará a cargo de la Autoridad de Aplicación. Los buques, se llevaban el "agua dulce que es tan apreciada y carente en el resto del mundo, la potabilizaban y, de esa manera producían la venta en el país de origen", justificó Ballestena, al divulgar su proyecto. Según el legislador, dicha situación se estaría produciendo en el sur de la provincia, donde confluyen los ríos Paraná y Uruguay.
Proyecto de ley
A fin de establecer un marco que frene el negocio en toda la Argentina, Reyes, de la Coalición Cívica (CC), impulsa un proyecto de ley que apunta directamente a prohibir la exportación de agua a granel.
Los puntos más salientes de la propuesta de Reyes son los siguientes:
• Artículo 1º. Prohíbese en todo el territorio de la Nación la exportación de agua a granel.
• Artículo 2º. Exceptuase de lo dispuesto en el artículo 1º las exportaciones de agua cuando mediaren razones humanitarias o de emergencia, o fueran consecuencia de la ejecución de convenios suscriptos con otros Estados u organismos internacionales.
• Artículo 3º. El Poder Ejecutivo Nacional arbitrará las medidas de control necesarias en las terminales aduaneras para cumplir con lo dispuesto por el artículo 1º de la presente ley.
• Por medio del presente proyecto de ley se pretende prohibir la exportación de agua a granel en todo el territorio de la Nación, dado que está claro que el recurso agua es un bien común escaso y, por lo tanto, su defensa y protección es la defensa y protección de la vida humana.
Actualmente el "problema agua" radica no sólo en la escasez de aquella que es potable y en la contaminación del bien como tal, sino también en la mercantilización y privatización del recurso por parte de los gobiernos nacionales y provinciales.
Según señala la iniciativa, en el país se observa a empresas que ofrecían en el mercado "agua dulce a granel". O el caso de los buques transnacionales, que exportan toneladas sin control alguno.
Comentario:
Es importante que haya una ley que regule la venta de agua dulce y/o potable al exterior, pero también me parece una atrocidad los millones de litros de agua que se vuelca desde nuestros ríos al océano Atlántico, sin tener un beneficio económico para nuestro país. Aprecio que la prioridad seria el empleo en nuestro país de ese valioso elemento, y frente a la perdida del elemento desarrollar los mecanismos para la venta al exterior, que generaría dolares para volcarlos en el desarrollo local sostenido.
Esto me recuerda al problema de la basura. Los países desarrollados emplean la basura domiciliaria para generar electricidad, aun nosotros la estamos enterrando. Alemania, tienen fabricas que construye e instala una planta generadora de electricidad de gran capacidad mediante el sistema llave en mano y que no contamina el ambiente -y soluciona el problema de la disposición final de ésta-, mientras tanto Argentina compra gas y fuel oil al exterior para las usinas térmicas que esta construyendo.
Coincido con el Sr Saiz, gobernador de Río Negro, su provincia esta perdiendo dolares, por cada segundo que el agua dulce del Rio Negro se pierde en el océano Atlántico. Y lo mismo ocurre en la desembocadura en la mega cuenca del Río Uruguay y Paraná.
Sin duda, nos falta una visión estratégica de este problema, así como una política de Estado. Asi como la deuda externa, crece por sus intereses por segundo, nosotros perdemos miles de dolares por segundo en el agua dulce que se diluye en oceano Atlantico. Y no estamos hablando de "vender" los recursos hidricos de nuestra patría, solo evitando que se pierdan inutilmente. Esto requiere una solución urgente. Es una verdadera "gallina con huevos de oro".
Jorge Elías
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 20 de marzo de 2011
Sed de Argentina: barcos extranjeros se llevan el agua dulce y una provincia avanza en vender su lluvia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.