Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Los exportadores argentinos de trigo ganan mercado por los incendios en Australia

(Infobae.com) - La sequía en Australia hace que los envíos de trigo argentino a Asia se preparen para batir récords este año, luego de haber alcanzado números altos el año pasado
Para todo 2019, Indonesia compró 1,7 millones de toneladas de trigo argentino. Vietnam importó 182.000 toneladas y Tailandia, 396.000 toneladas
Para todo 2019, Indonesia compró 1,7 millones de toneladas de trigo argentino. Vietnam importó 182.000 toneladas y Tailandia, 396.000 toneladas

Los despachos de trigo argentino a Asia treparían a máximos récord en los próximos dos meses debido a la sequía que afecta la producción australiana y ante los menores inventarios del Mar Negro, dijeron a agencias fuentes de comercio de Singapur. Indonesia, el mayor importador de Asia, junto con Vietnam, Tailandia y Filipinas deberían recibir cerca de 1,2 millones de toneladas de trigo argentino, indicaron los operadores, que tienen acceso a datos de envíos.

“Los volúmenes de este año de trigo enviado a Asia desde Argentina son sustancialmente más altos que en 2019, que fue un año récord para los suministros argentinos”, afirmó a Reuters una de las fuentes, que opera desde Singapur y abastece de trigo a los molinos de la región.

“Argentina tiene una gran cosecha que vender este año”, agregó.

 Argentina se convirtió en un exportador clave de trigo a Asia a principios de 2019, ya que el tercer año consecutivo de sequía frenó las exportaciones de trigo de Australia

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó sus pronósticos para la cosecha de trigo en el ciclo 2019/20 a 18,8 millones de toneladas desde una previsión anterior de 18,5 millones de toneladas. Así, Argentina contaría con un excedente de cerca de 12 millones de toneladas para exportación en 2019/20, según fuentes del mercado asiático.

“Más de la mitad de los 1,2 millones de toneladas (para febrero y marzo) van sólo a Indonesia”, apuntó uno de los operadores.Indonesia tiene previsto recibir cerca de 700.000 toneladas. Se espera que a los puertos vietnamitas lleguen cargueros con cerca de 300.000 toneladas en los próximos dos meses.Para Tailandia hay cerca de 150.000 toneladas de trigo argentino en camino, mientras que Filipinas recibiría alrededor de 60.000 toneladas.

Para todo 2019, Indonesia compró 1,7 millones de toneladas de trigo argentino, según datos de Refinitiv Eikon. Vietnam importó 182.000 toneladas y Tailandia, 396.000 toneladas.

Argentina contaría con un excedente de cerca de 12 millones de toneladas para exportación en 2019/20

Argentina se convirtió en un exportador clave de trigo a Asia a principios de 2019, ya que el tercer año consecutivo de sequía frenó las exportaciones de trigo de Australia, hasta entonces el principal proveedor de ese mercado. De la misma manera, las reservas de grano se redujeron en la región del Mar Negro después de un ritmo frenético de exportaciones.

Este año, el Ministerio de Agricultura de Rusia está buscando establecer una cuota no arancelaria para las exportaciones de grano de 20 millones de toneladas en enero-junio, dijo en un comunicado el martes, añadiendo que la cuota sería eliminada más tarde en la parte más activa de la temporada para el comercio.

El mes pasado, Australia redujo su pronóstico de producción de trigo en casi un 20% para el año hasta junio de 2020, ya que la incesante sequía en la costa este del país probablemente hará que la producción caiga a su nivel más bajo de los últimos 11 años.

jueves, 2 de enero de 2020

El negocio de la soja. El Estado se quedaría con más del 53% mientras el productor perdería plata

Solo por retenciones según el informe el Estado se llevará más de 400 dólares por hectárea
Por Fernando Bertello - La Nación
Solo por retenciones según el informe el Estado se llevará más de 400 dólares por hectárea

El Estado se quedaría con más del 53 por ciento del ingreso que generará una hectárea de soja en 2020 mientras que el productor con un rinde promedio perdería plata.

Así lo señala un informe que realizó Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor. Roulet consideró una producción de soja de 55 millones de toneladas y un rinde promedio de 3,5 toneladas por hectárea. Esto para una producción de 500 hectáreas en campo propio a 280 kilómetros de los puertos de Rosario.

El trabajo consigna, además de las retenciones actuales y las que el Gobierno se aseguró poder aplicar con el aval del Congreso (33% en soja), la carga tributaria del Inmobiliario Rural con un promedio actual de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, sin incluir nuevas subas.

"Con una producción estimada de 55 millones de toneladas para la campaña 2019/20, podemos estimar el ingreso de dólares al país por el complejo sojero donde el Estado (nacional, provinciales y municipales) recaudará más de 10.000 millones de dólares a pesar que la producción tendrá una pérdida de 623 millones de dólares", señala el reporte.

En rigor, para Roulet por cada hectárea de soja se generará un ingreso bruto de US$1225 por hectárea. De ese número, 654,36 dólares por hectárea, o una participación del 53,41 por ciento, corresponderá al Estado en todos sus niveles.

Según el trabajo, el aporte de retenciones por hectárea será en soja de 404,25 dólares por hectárea. Esto irá a parar al Estado nacional. En tanto, luego habrá que sumar otros 250,11 dólares por hectárea incluyendo puntos como el impuesto al cheque, Ganancias, Bienes Personales, el Inmobiliario Rural, tasas viales, entre otros.

En el informe se detallan gastos portuarios de 22,75 dólares por hectárea y un gasto de producción de 580,28 dólares por hectárea. Este último punto significa una participación del 47,37 por ciento sobre el ingreso bruto de la hectárea de soja.

En detalle, en el rubro gastos de producción se considera tanto las labores como insumos hasta costos de cosecha, comercialización e infraestructura.

De los 19.250 millones de dólares que ingresarán al país por el complejo de la soja en 2019/20, más de 10.000 millones irán al Estado en sus tres nivelesDe los 19.250 millones de dólares que ingresarán al país por el complejo de la soja en 2019/20, más de 10.000 millones irán al Estado en sus tres niveles Fuente: Archivo
De acuerdo al análisis, el productor se quedará con la peor parte. Sobre un ingreso de US$1225 por hectárea de soja, descontadas las retenciones y gastos portuarios ese número se achica a US$798 por hectárea. Luego, restando el gasto de producción (US$580,28) y el costo impositivo de otros tributos (US$250,11 por hectárea) el número final para el ingreso del productor en realidad termina siendo una pérdida de 32 dólares por hectárea.

Cuando el Estado se queda con el 53,41 por ciento del ingreso de una hectárea, para el productor la participación en el ingreso en términos porcentuales es negativa en 2,64 por ciento. En valor, para la producción la pérdida sumará US$623 millones.

"De los 19.250 millones de dólares que ingresarán al país por el complejo sojero de la campaña 2019/20, más de 10.000 millones van a parar a las arcas de los Estados nacional, provinciales y municipales, mientras la producción pierde 623 millones de dólares. La pérdida del 2,64 % de la producción se debe al aumento de la presión impositiva por el incremento de los derechos de exportación desde que asumió el nuevo Gobierno, ya que pasó del 24,7 % al 33 %", explicó Roulet.

Agregó que mientras ahora el resultado para el productor da una pérdida, hace un mes atrás, con los anteriores derechos de exportación podía apunta a un resultado positivo de 119 dólares por hectárea.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Advierten que el trigo ruso desafía al argentino en Brasil

Resultado de imagen para Advierten que el trigo ruso desafía al argentino en BrasilPor Fernando Bertello - La Nación
Según un experto, el cereal está entrando a precios atractivos respecto de la mercadería proveniente de la Argentina Fuente: Archivo

El trigo de Rusia, el mayor exportador del mundo de ese cereal, se está abriendo paso en Brasil y eso, aunque todavía no en volúmenes importantes, es "muy preocupante para la Argentina", según expresó a LA NACION Leandro Pierbattisti, consultor internacional.

Según un relevamiento de Zeni, en los primeros 10 meses del año la Argentina cubrió el 83,5% de las importaciones de trigo de Brasil. Envió, según la firma, 4,53 millones de toneladas. Si bien el 83,5% se trata de un porcentaje alto, el país vendió unas 500.000 toneladas menos versus igual período de 2018.

"La Argentina sigue con una participación importante en Brasil, arriba del 83%. Pero hay un dato a destacar que es preocupante, que es que la Argentina está teniendo cada vez más competencia en el mercado porque la estrategia de Brasil está siendo diversificar cada vez más sus orígenes", apuntó Pierbattisti.

La semana pasada, el vínculo por el trigo con Brasil quedó tensionado porque el presidente Jair Bolsonaro decidió implementar una cuota extra-Mercosur para la importación de 750.000 toneladas sin aranceles. El cereal que quiere entrar desde afuera del bloque debe abonar un arancel del 10%, mecanismo que protege al producto argentino. El cupo que anunció el gobierno de Bolsonaro fue una promesa hecha al presidente de EE.UU., Donald Trump. En lo que va del año Estados Unidos le vendió a Brasil 287.168 toneladas del cereal y superó las 173.297 toneladas del año pasado.

En este contexto, para Pierbattisti hay un jugador nuevo que ingresó en el mercado brasileño en agosto del año pasado y es Rusia.

Rusia colocó en agosto de 2018 unas 26.000 toneladas sobre el norte brasileño. El ingreso no se limitó a eso. En septiembre de 2019 entró con 19.000 toneladas en los puertos del norte de ese país y en octubre último llegó con 61.000 toneladas, según el experto. "Ya no es en un solo puerto del norte, sino en cuatro puertos. Esto es preocupante porque implica la falta de competitividad absoluta del trigo argentino en esa época", indicó.


En septiembre-octubre el trigo argentino, según precisó, estuvo con un FOB de 240 dólares contra unos 200 dólares FOB del trigo ruso. A esto hay que sumarle al trigo ruso el arancel externo común y fletes. "El trigo ruso llegó a Fortaleza, según mis datos, a US$252 (costo+flete+aranceles) contra US$260 del argentino si se lo hubiese comprado", comparó.

El experto aclaró que el ingreso ruso en Brasil no obedece a "una cuestión política". Al respecto, indicó: "Esto es puramente mercado; el trigo ruso está penetrando en diversas partes del mundo". Según indicó, el trigo ruso posee proteínas elevadas y un W (fuerza panadera) debajo del trigo argentino. "Es un muy buen trigo para mezclas", apuntó.

Pierbattisti hizo la siguiente advertencia sobre la presencia del trigo de Rusia en Brasil: "Ojo porque se nos están metiendo los rusos por la ventana". En este contexto, según señaló, la Argentina debe "tener una ingeniería comercial, una política de promoción y de planificación comercial".

Pierbattisti alertó que Rusia está entrando en Brasil aun con el arancel externo del Mercosur. "Si le sacás el arancel el trigo ruso hubiese entrado a 232 dólares", precisó.

Mayor competencia

Importancia: La Argentina cubrió en el año el 83,5% de las necesidades de importación de trigo por parte de Brasil, un volumen que sigue siendo alto y se encuentra en línea con el histórico

Amenazas: Después de la Argentina, Paraguay es, con un 6,5%, el segundo proveedor de Brasil, pero también crecen Rusia y los Estados Unidos

jueves, 18 de julio de 2019

El garbanzo, una cadena de 75 millones de dólares en Córdoba

(Agrovoz) - Son los ingresos que genera en la Provincia la producción e industrialización de esta legumbre. La Bolsa de Cereales de Córdoba presentó un libro con los principales números de esta actividad.

La Bolsa de Cereales de Córdoba presentó este miércoles el libro “La Cadena de Valor del Garbanzo”, una completa recopilación de datos sobre las características y dimensión que ha tomado esta producción en la provincia.

El economista Ramiro Farías fue el encargado de resumir el contenido de esta publicación de 100 páginas elaborada por técnicos del Departamento de Información Agroeconómica (DIA) de la Bolsa y de la que participaron también los autores invitados Julia Carreras, Julieta Reginatto y Pablo Solfanelli.
Entre otros números relevantes, la investigación llegó a las siguientes conclusiones:

U$S 75 millones. Es la cantidad de ingresos que generó esta cadena, por año, en la economía de Córdoba (promedio campañas 2015/16 a 2018/19).

735. Son los puestos de trabajo directos, a tiempo completo, que emplea el sector. 

50.900 hectáreas. Son las que se sembraron, en promedio, en los últimos tres ciclos.

87.400 toneladas. Es la producción promedio de estas temporadas. Este año estará por debajo: 67 mil. 

Más de 3.000 viajes en camión. 3.120 para llevar el grano a la planta procesadora, y 3.180 para trasladar la mercadería final al puerto.

82 mil toneladas. Son las que se exportaron desde Córdoba el año pasado. Es el 50 por ciento del total nacional (166.700). 

Link para bajar el libro: http://www.bccba.com.ar/images_db/noticias_archivos/4303-Descargar%20Libro%20.pdf#viewer.action=download?utm_source=emBlue&utm_medium=email&utm_campaign=INFORMES&utm_content=Garbanzo--Libro:%20La%20Cadena%20de%20Valor%20del%20Garbanzo%20en%20C%C3%B3rdoba&utm_term=Estrat%C3%B3sfera--7--none--60-70--ENVIO%20SIMPLE

sábado, 1 de junio de 2019

Las diez razones del “Mar de Maíz”

Por: Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria. - Clarin.com

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria argumenta el gran crecimiento que tuvo el cereal.

En cuatro campañas, en maíz se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

“Para cada problema complejo, siempre hay una respuesta que es simple, es clara y es errónea”. La frase es de Henry Louis Mencken, escritor y periodista norteamericano de la primera parte del siglo XX, y se puede aplicar perfectamente a cualquier intento de explicar con un único argumento el éxito de la cosecha récord de maíz, estimada en 56 millones de toneladas.

¿Cómo llegamos al actual "Mar de Maíz"? Esa respuesta la podemos encontrar si tenemos en cuenta varios factores:

1. Desde el 14 de diciembre de 2015, a cuatro días de asumir el actual gobierno, se eliminaron los cupos de exportación y se dio previsibilidad al mercado. Eso devolvió el incentivo a la producción de maíz y significó la base del salto exponencial que dio el cultivo. De esta manera, en cuatro campañas, se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

2. Hoy las retenciones rondan el 9% (antes eran del 20%) y tienen fecha de vencimiento (diciembre de 2020). Si bien se habían eliminado con la actual gestión, los requerimientos macroeconómicos y las turbulencias internacionales obligaron a volver a instrumentar este tributo para todos los productos y servicios de la economía. Lo hemos dicho muchas veces, no es un impuesto con el que nos sintamos cómodos y se está trabajando fuertemente para equilibrar las cuentas y prescindir totalmente de este gravamen.

3. La logística es el costo principal del maíz. Para mejorar la eficiencia en este aspecto, se han realizado importantes inversiones en infraestructura vial y ferroviaria. También se habilitó el uso de camiones escalados, que permiten aumentar un 20% la capacidad al agregarle al vehículo un eje más. Para más adelante, se está trabajando en la habilitación de bitrenes para el transporte de granos. Todo esto redunda en una reducción del costo operativo dentro de la cadena de valor. Además, se implementó el sistema Stop, gracias al cual, entre otras cuestiones, se redujo a la mitad el tiempo de espera dentro de las terminales. Hoy ronda las 6/7 horas cuando antes era de 12. Además, la espera afuera de las terminales, no supera las 12 horas, cuando antes podía llegar a ser de 48 horas. Mientras que con la implementación del programa Cosecha Segura, se redujo el delito, se han detenido personas con pedido de captura y se pudo actuar rápidamente frente al bloqueo de acopios. Todo esto es resultado del trabajo conjunto que se realizó con los ministerios de Transporte y de Seguridad, AFIP y la secretaría de Gobierno de Agroindustria.

4. En las últimas cuatro campañas se registró un importante aumento del consumo interno de maíz, que alcanzó un 27%. Sin dudas, uno de los factores que influyó en este incremento fue la política de inserción internacional de las carnes y el aumento de su competitividad. Al crecer la producción dentro de esta cadena, se tracciona la demanda de insumos de este cereal. A su vez, un “Mar de Maíz” distribuido en todas las regiones productivas, aumenta la rentabilidad de la ganadería y la lechería porque además de un mayor volumen disponible también se reducen los costos logísticos. El círculo virtuoso ya está en marcha.

5. La tecnología es otro factor que garantiza un crecimiento lineal de la producción de maíz. Hoy hay una gran variedad de precios y eventos disponibles. Además, gracias a la relevancia de la Argentina en la producción del cultivo también hay investigación y desarrollo locales. Esto es fundamental a la hora de ganar eficiencia. ¿Quién va a investigar un híbrido resistente al “Mal de Río Cuarto” en Francia? Hoy, la investigación en tecnología para este cultivo se adapta a las necesidades productivas locales.

6. En relación al clima, fue un año favorable y atrás quedó la sequía de la campaña anterior que redujo fuertemente la producción de este cultivo.

7. Aumento del consumo de fertilizantes. Las ventas de estos insumos alcanzaron un récord histórico con 3,8 millones de toneladas en 2017.

8. Después de la fuerte sequía del año pasado y las pérdidas que provocó a la economía nacional, la campaña de maíz pudo ser récord gracias a las herramientas financieras que funcionan dentro de la cadena. Los mercados institucionales y las bolsas permiten hacer contratos a futuro y con eso financiarse con los bancos o los proveedores. Toda la cadena de valor trabajó para que ese financiamiento estuviera en tiempo y forma.

9. El año pasado presentamos el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que estableció un único registro que concentra todos los requerimientos del Estado Nacional y reduce en más del 50% la información solicitada y la cantidad de declaraciones juradas por año. El 100% de los trámites pasan a ser digitales y las altas son automáticas. Además, se instrumentó un Scoring Automático, que determina una mejora en los niveles de retención y devolución de IVA y ganancias a partir del cumplimiento fiscal.

10. La confianza fue fundamental desde el primer momento. Los integrantes de la cadena de valor del maíz vivieron más que cualquier otro rubro lo que significó la ausencia de previsibilidad. Hoy, el rumbo planteado por este gobierno está claro y siempre supimos y valoramos lo que representa el campo como motor del país y generador de inversiones y empleo a nivel federal.

El "Mar de Maíz" ya es un hecho y un importante incentivo para seguir alcanzando metas que hace solo cuatro años parecían muy lejanas.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo

(SuperCampo) - Desde el INTA brindan pautas para su implementación eficiente para potenciar los rendimientos de los cultivos y aumentar la sustentabilidad de los sistemas.
Resultado de imagen para Los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo
Su uso como fertilizante permite aumentar la producción de los cultivos, al tiempo que contribuye a generar un sistema sustentable.

En la Argentina, los suelos de la región Pampeana, sufren un gran deterioro nutricional en manos de la producción agrícola, que genera una pérdida entre el 30 y el 50 % de materia orgánica. Si bien, los especialistas reconocen que la fertilización se incrementó en los últimos años, resulta menor que la remoción de nutrientes que genera la producción de los principales granos.

Frente a este panorama, el reciclado de nutrientes, mediante la implementación de subproductos orgánicos de origen animal, tales como efluentes y residuos sólidos, resulta una estrategia válida que podría contribuir, en gran medida, a mitigar dicha falta de reposición. Así lo afirma  Nicolás Sosa, especialista en enmiendas minerales y orgánicas en el suelo del INTA Manfredi – Córdoba.

“El uso de estos subproductos como fertilizante permite aumentar la producción de los cultivos y contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones químicas, físicas y biológicas de los suelos”, detalló Sosa quien expuso esta temática en ArgenCarne, la muestra que se realizó la CRA en San Justo, Santa Fe.
Resultado de imagen para Los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo
En este sentido, el técnico de Manfredi destacó la utilización de efluente porcino y la consideró “una importante estrategia de reposición de nutrientes a largo plazo que permitiría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica”.

Esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta, argumentó Sosa que la producción animal en el país y el mundo evoluciona hacia sistemas intensivos y concentrados que generan una mayor cantidad de residuos recuperables.

“Si bien el proceso de intensificación es acompañado por mejoras en el sistema de producción como un mayor uso de tecnologías de insumos y procesos, bienestar animal, genética y nutrición, en muchos casos, no hay una planificación sobre la disposición final de los residuos generados”, puntualizó Sosa quien subrayó que de no gestionarse adecuadamente pueden generar un grave impacto ambiental.

USO. Para una correcta utilización de los residuos orgánicos como abono agrícola, Sosa recomendó considerar la composición de los mismos, la oferta de nutrientes del suelo y las necesidades de los cultivos a los que aplicaremos estos fertilizantes. Y destacó “su importante valor agrícola, a la hora de restituir los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo”.
Resultado de imagen para Los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo
“Es fundamental conocer el tipo de abono que gestionamos, su composición físico química y características, así como su correcta utilización y manejo, que implica la aplicación al suelo en dosis agronómicas según tipo de cultivo, época de aplicación y suelo receptor”, señaló. Además, agregó: “Es importante e indispensable conocer la calidad del subproducto utilizado, para prevenir potenciales daños al suelo, además de monitorear periódicamente el sodio intercambiable (PSI) y las propiedades físicas del suelo”.

De acuerdo con Sosa es importante realizar un control preciso de la cantidad de efluentes a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos al alcance para realizar esta distribución. “Esto resulta imprescindible para garantizar un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de los efluentes”, subrayó.

Es que, para Sosa, “una aplicación controlada reducirá las desagradables emisiones de olores, disminuirá la emisión de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y, por lo tanto, también la aceptación social de este tipo de prácticas”.

Fuente: INTA

miércoles, 27 de marzo de 2019

Achique: el INTA buscará fusionar una veintena de agencias de extensión e institutos de agricultura familiar

El presidente del INTA, Juan BalbínSegún la nota del periodista Fernando Bertello en diario La Nación, el INTA buscará fusionar una veintena de agencias de extensión en el Interior, hacer lo mismo con tres institutos para la agricultura familiar y reducir de 7 a 5 las direcciones del organismo en el nivel nacional.

Ese el contenido del plan que la conducción del organismo, encabezado por Juan Balbín y Mariano Bosch, presidente y vicepresidente respectivamente, pondrá a consideración este jueves del Consejo Directivo de la institución. Allí tienen su silla representantes de la Secretaría de Agroindustria, de las cuatro entidades del agro (CRA, SRA, Coninagro y FAA), además de Aacrea (entidad técnica) y de las facultades de agronomía y veterinaria. Es decir, las mismas entidades del agro tendrán que votar por este programa.

A nivel país hay 350 agencias de extensión y unas 50 estaciones experimentales. Las agencias son unidades más chicas que dependen de las experimentales y en ellas hay técnicos en contacto directo con los productores. Es al primer lugar al que recurren los productores ante una consulta técnica o necesidad de asesoramiento.

Hay agencias que comparten lugar físico con las estaciones experimentales y es hacia eso dónde apuntará la medida. Es decir, donde la agencia y la experimental estén juntas la primera deberá fusionarse con la segunda. Hay una veintena de agencias que podrían fusionarse con una estación experimental. Los nombres están guardados bajo siete llaves, por ahora. Si bien el término que se usará en el plan es de fusión, en la práctica se tratará de eliminación de agencias.

"Esta es una propuesta de reestructuración, no de ajuste, no habrá pérdida de puestos de trabajo", dijo una fuente oficial consultada.

La fusión que se prevé afectaría a menos del 10% de las agencias. En concreto, casi el 6 por ciento. "Esto busca ahorro y cumplir con las metas de Modernización (por esa cartera oficial)", agregó la fuente. No trascendió cuánto ahorro significaría esto. Vale recordar que del INTA ya se fueron 700 personas vía jubilaciones y retiros voluntarios, 10% del total.

Cumplida la nueva fase, el INTA terminaría adecuando 25% su estructura, algo comprometido por las autoridades del organismo con Modernización. 

El plan para el organismo contempla también la fusión con estaciones experimentales de tres de cinco institutos de agricultura familiar que están en las regiones NEA, NOA, Patagonia, pampa húmeda (en La Plata) y Cuyo. Por ejemplo, el de Cuyo, que está en San Juan, se fusionaría con la experimental de esa provincia. En tanto, el que está en Plottier, Neuquén, se fusionaría con la experimental Alto Valle, en Río Negro.

El programa también apunta a reducir grupos de trabajo en el interior, que tienen un director, y algunas direcciones, algo que ya se hizo el año pasado. A la dirección nacional están ligadas siete direcciones y ese número se bajaría a cinco.

viernes, 22 de marzo de 2019

Golpe de Bolsonaro a Macri: Brasil comprará trigo en Estados Unidos

Golpe de Bolsonaro a Macri: Brasil comprará trigo en Estados Unidos
LPO - El presidente de Brasil acordó con Trump un cupo anual de 750 mil toneladas, un 12% de lo que le exporta la Argentina. La opinión de los especialistas.



Este miércoles la Casa Blanca en Washington DC informó que el presidente Donald Trump y su par de Brasil Jair Bolsonaro llegaron a un acuerdo para establecer un cupo anual de 750 mil toneladas de trigo libre de aranceles.

Si bien aún no se oficializó la medida en un documento público, la decisión de que Estados Unidos compre el cereal en Brasil se tomó con el objetivo de empezar a negociar la reapertura del mercado de carne bovina brasileña.

La noticia, cómo era de esperar, cayó como un baldazo de agua fría. El año pasado Brasil importó 7 millones de toneladas de trigo, de las cuales casi 6 millones (un 84%) las compró en la Argentina (el segundo proveedor fue Paraguay).

En la Casa Rosada por ahora optaron por no referirse al tema dado que aún no es oficial. Pero en el sector agropecuario acusaron recibo de inmediato y se mostraron preocupados por el futuro de la relación bilateral con Brasil. "Esto tiene dos lecturas: si es un hecho aislado no debería tener mayores implicancias porque se trata de un cupo que representa el 12% de lo que le exporta la Argentina. Sí nos preocupa que esta medida represente el inicio de una nueva política estratégica comercial de Brasil", dijo a LPO Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM).

"Como cadena comercial siempre queremos venderle trigo a Brasil porque son nuestros mayores socios comerciales", indicó el titular de FAIM. "Creemos que tienen que existir canales de diálogo permanentes para ir subsanando este tipo de situaciones que puedan ocurrir", agregó.

El representante de los molineros explicó también que "sabemos que hay un tema de intercambio comercial que hace esta cuota de trigo esté presente en la negociación y que, evidentemente, para los puertos del nordeste de Brasil, el trigo de Estados Unidos llega un poco más barato sin aranceles".

Cabe mencionar que Cifarelli, a través de la poderosa FAIM, es uno de los organizadores del Primer Congreso Internacional de Trigo que se realizará a principios de junio en el Centro de Convenciones de Córdoba donde se espera la presencia de los principales jugadores del mercado.

En rigor, no es la primera vez que Brasil intenta cortar la dependencia con la Argentina en materia triguera. Ya en 2014, en medio de la peor cosecha histórica a nivel local, el país vecino empezó a negociar no sólo con Estados Unidos sino también con Canadá.

Ahora, tal como adelantó este medio, en Brasil cayó mal que en la Argentina se intente aprobar el trigo transgénico de la firma Bioceres. Es que el evento tolerante a sequía que permitiría aumentar la producción está terminantemente prohibido allá.

Gustavo Idígoras, titular de CIARA CEC, comentó que "establecer un cupo de exportación es una cuestión compleja y en este caso debería pasar por el Mercosur, e incluso, por la Organización Mundial del Comercio" (OMC).

"Toda cuota que quiera negociar Brasil debe ser consensuada con el resto de los países que integran el bloque comercial. Por supuesto que rechazamos esto", explicó Idígoras, quien además es especialista en negociaciones internacionales.

El tema es que el cupo de 750 mil toneladas llega después de una cosecha récord de 19 millones de toneladas en nuestro país y de la reunión que mantuvo Macri con sus pares de Uruguay, Paraguay y Chile para relanzar el Mundial de Fútbol 2030.

"Claramente esto es una señal que no es buena para la Argentina de cara al futuro en función de lo que puede implicar la revisión de los aranceles extra Mercosur", señaló el analista Javier Buján, titular de la consultora Kimei Cereales.

En el mercado consideran que la jugada de Bolsonaro con Trump no debería incidir demasiado en los precios del trigo que llegaron a superar los u$s 190 por tonelada a fines de enero pasado y actualmente se ubican en torno a los u$s 170 por tonelada.

El problema para los productores que es por el esquema de retenciones de 4 pesos por dólar exportado deben pagar alrededor de 15 dólares por tonelada como derecho de exportación móvil que empezó a regir en septiembre del año pasado.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que este año los envíos de trigo al exterior se ubicarían en 12,8 millones de toneladas, una cifra similar a la registrada en el ciclo 2016/17 aunque, en función de los precios actuales, ingresarían unos u$s 700 millones más. 

sábado, 2 de febrero de 2019

El milagro económico chino comenzó por el campo

Por Jorge Castro - Clarin.com
La transformación del agro, que empezó a finales de los 70', fue fundamental para generar los excedentes que industrializaron al gigante asiático.

Durante el año pasado, la cosecha china alcanzó las 678 millones de toneladas, un récord histórico.

China produjo 678 millones de toneladas de granos en 2018, récord histórico; y la producción de granos ha aumentado más de 40% desde 2003, mientras que más de 300 millones de campesinos abandonaron en este periodo el campo por las ciudades, y se convirtieron en trabajadores industriales y de servicios.

Aún así, 314 millones de campesinos habitaban las zonas rurales en 2016, y representaban 40% de la fuerza de trabajo. Pero respondían sólo por 9% del PBI, con una productividad que era menos de un tercio del promedio nacional.

Esto hace que los ingresos de los productores sean un tercio o menos que los urbanos, con un PBI per cápita de los 1.440 millones de habitantes de U$S 10.000 anuales en 2018. El ingreso per cápita de los trabajadores rurales está en relación directa a su nivel de calificación.

Más de 50% de los productores tiene sólo educación primaria, con un promedio de edad de 55 años, casi 2 décadas por encima del urbano.

China utiliza el doble de fertilizantes y pesticidas por hectárea que el promedio mundial; y en las provincias del norte, que es la gran zona productora de alimentos, los productores utilizan el doble y el triple de agua por unidad de producto que el que requieren las regiones del sur.

La zona norte experimenta una situación de sequía crónica, con menos de 40% de la provisión de agua del sistema mundial.

El año pasado se cumplieron 40 años del proceso de reformas y vuelco al capitalismo lanzado por Deng Xiaoping en 1978. En este período, China creció 9,5% anual, y el ingreso per cápita pasó de U$S 272 anuales a U$S 10.000. En esta etapa, la pobreza pasó de 810 millones de personas a 30 millones, y la proyección es que esta última cifra bajaría significativamente hacia 2020.

La razón de ser de esta hazaña histórica fue que comenzó por el campesinado. Más de 85% de la población era campesina en 1978; y Deng Xiaoping le quitó de encima a los productores el peso asfixiante del Estado, impulsándolos a producir exclusivamente sobre la iniciativa individual, con una estructura de incentivos esencialmente capitalistas.

El excedente inmediato que logró el campesinado volcado a producir alimentos, haciéndose cargo de prácticamente la totalidad de las ganancias, lo volcó al desarrollo complementario de tipo industrial en el plano local. El excedente agrícola se transformó en inversión industrial.

Al mismo tiempo, los campesinos se especializaron en los productos que ofrecían mayores ganancias, en especial frutas y hortalizas.

Más de 20% del aumento del PBI agrícola entre 1978 y 1985 provino del proceso de especialización, según el Banco Mundial; y más de dos tercios del auge del producto se debió al desmantelamiento de las comunas estatales. Esta es la causa fundamental del “milagro económico” chino.

El éxito histórico de la República Popular surgió del agro; y la unidad productiva fundamental, fueron los campesinos y sus familias, no el Estado.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Presentaron la primera papa genéticamente modificada de Argentina

Resultado de imagen para PAPA SPUNTA TICAR
(Ambito.com) - El Grupo SIDUS realizó la presentación del primer evento genéticamente modificado de papa resistente al virus PVY (Potato Virus Y), aprobado recientemente por las autoridades nacionales para su comercialización, y que fuera desarrollado desde 1999 de manera conjunta con el INGEBI-CONICET.



“La PAPA SPUNTA TICAR® significa para nosotros la culminación de un proceso de muchos años para el logro del primer evento biotecnológico vegetal del país. Llegamos primeros y eso implica seguir trabajando en aportar soluciones al sector” explicó el presidente del Grupo SIDUS, Marcelo Argüelles, durante un evento que se realizó hoy en la Ciudad de Buenos Aires y que contó con la presencia de los secretarios de gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de Agroindustria, Lino Barañao y Luis Miguel Etchevehere respectivamente, además de científicos, productores, empresarios y dirigentes del sector.

El Grupo SIDUS es pionero en desarrollos biotecnológicos e invirtió una gran cantidad de recursos humanos, científicos y financieros para impulsar esta iniciativa. Se trata de un caso inédito a nivel internacional: que una empresa nacional logre un evento transgénico vegetal con impacto en la cadena de valor gracias al trabajo conjunto de científicos, productores y empresarios junto al estado. “Estos procesos nos demuestran que existe la tecnología más allá de la informática y del mundo digital, lo biológico es una clara demostración que debemos apostar como país al desarrollo de otras tecnologías” enfatizó Marcelo Argüelles.

En este evento, desarrollado por TECNOPLANT SA del Grupo SIDUS, se modificó el código genético de la papa para que sea resistente al virus PVY. Se trata de un proceso similar a lo que produce una vacuna en el caso de humanos o animales, que activa y prepara al sistema inmune para la defensa contra un patógeno determinado.

Con el cultivo de esta nueva papa mejorada los productores obtendrán beneficios directos tales como: reducción cercana al 10% en los costos de producción de papa para consumo fresco, con una valoración económica anual de la mejora de 40 a 45 M u$s, aumento de la competitividad de la cadena de valor, menor uso de agroquímicos (en especial, insecticidas) con la consecuente reducción del impacto ambiental, y mejoras en los rendimientos con mayor productividad.

jueves, 25 de octubre de 2018

China analiza dejar de comprar soja a EE.UU., un escenario que estimula a la industria argentina

Por Héctor Huergo - Clarin.com
El planteo de Beijing se debe a la guerra comercial con Washington. Y tendrá efectos en nuestro país y Brasil.

Cambios. La decisión de China tendrá impacto en el mercado mundial de soja.

La escalada del conflicto entre Estados Unidos y China tiene implicancias de enorme envergadura para la Argentina. Si bien lo que está en juego es mucho más que una escaramuza comercial (se están enfrentando las dos más grandes potencias económicas y sociales en el siglo XXI), uno de los bujes sobre los que gira el diferendo es la soja. Sí, la pobrecita soja, aquel “yuyo” que conoció la luz pública hace diez años, cuando la batalla por las retenciones móviles puso en vilo al país.

Los chinos se han convertido en “sojadependientes”. En el truco del desarrollo económico y social, necesitan anotarse varios millones de toneladas de porotos por año. La soja es originaria de China, pero hace 20 años que su producción está estancada en 15 millones de toneladas, con variedades destinadas al consumo humano directo: tofu (una especie de queso), edamame (que se come como los lupinos), etc.

Pero el boom económico que estalló en el siglo XX provocó un cambio dietario vertiginoso. Pasaron de una dieta cuasi vegana, típica de países pobres, a otra cada vez más rica en proteínas animales. Esto provocó una expansión considerable de la soja, que forma parte sustancial de las raciones que alimentan a todo bicho que camina y va a parar al asador.

Hasta el año 2000, China prácticamente no importaba soja. Desde entonces, su demanda creció a un ritmo de 5 millones de toneladas por año. Los grandes proveedores fueron Estados Unidos y Brasil, hasta alcanzar las 100 millones de toneladas actuales, por un valor de más de 40 mil millones de dólares. Argentina estuvo hasta ahora afuera de este juego, porque aquí hay una enorme capacidad de industrialización, y todo se exporta convertido en harina y aceite. China tiene su propia estructura de “crushing” y prefiere comprar la materia prima (poroto), castigando con derechos de importación a los productos elaborados. 

El tercio de las necesidades chinas de soja es satisfecho por la producción de EE.UU. Pero ahora cambia el juego. Trump trabó una serie de productos industriales chinos. China respondió con derechos de importación del 25% para la soja. Los farmers de Iowa –que votaron por el republicano—quedaron fuera de combate. El mercado se partió en dos: la soja norteamericana se vino abajo, y la brasileña subió fuertemente. Brasil emerge como un claro ganador, en especial cuando todo indica que una eventual presidencia de Jair Bolsonaro va a dar un gran impulso al agronegocio sojero.

Para la Argentina, donde la soja significa exportaciones por US$ 20 mil millones anuales, no hay una ventaja clara en este escenario. El abarrotamiento del mercado de EE.UU. y el consecuente bajo precio de la soja, implican un estímulo a la industria procesadora local. Tienen unos márgenes extraordinarios para elaborar harina y aceite, con lo que pueden atacar con ventajas a los clientes tradicionales de la Argentina, en particular Europa. Frente a este panorama, se corre el riesgo de una primarización de las exportaciones argentinas, atendiendo a China con poroto sin procesar.

De todas maneras, el hecho saliente es que la soja, aquel yuyo, cobra una dimensión estratégica que la hace merecedora de mejor trato.

jueves, 18 de octubre de 2018

Aprueban la primera soja tolerante a sequía y a herbicidas

Resultado de imagen para Aprueban la primera soja tolerante a sequía y a herbicidas
(Clarin.com) - Fue introducido por Indear, la empresa de Investigación y Desarrollo de Bioceres, y tiene resistencia a la sequía y a los herbicidas glifosato y glufosinato. 



Este cultivo presentaría un mejor rendimiento frente a condiciones ambientales adversas, gracias a un desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó una acumulación de eventos biotecnológicos que combina tolerancia a la sequía y a herbicidas en soja (glifosato y glufosinato) introducido por Indear, la empresa de Investigación y Desarrollo de Bioceres.

Este cultivo presentaría un mejor rendimiento frente a condiciones ambientales adversas, gracias a un desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), conservando la opción de contar con una herramienta de control de malezas muy demandada por la producción sojera actual.

El evento HB4 que confiere esta característica también ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos, y en base a estos antecedentes se encuentra en proceso de autorización en la República Popular China, el principal mercado para la soja argentina.

Este producto exhibió una notoria eficacia en reducción de pérdidas debidas a la falta de irrigación durante la sequía que afectó al cultivo de soja durante la última campaña. Ello fue verificado en pruebas a campo realizadas en distintos puntos del país.tec

En lo que va de 2018 se aprobaron con éste 9 eventos biotecnológicos, 3 corresponden a soja, 4 a maíz, uno a papa y otro a alfalfa. En tanto, en 2017 se aprobaron 2 eventos, uno de ellos corresponde también a soja; en 2016, fueron 6, la mitad fueron de soja, y en 2015, se aprobaron 5, de los cuales tres fueron de la oleaginosa.

miércoles, 17 de octubre de 2018

La movida económica del silo bolsa: generaría US$ 500 millones en la próxima cosecha

Clarin Rural (Extractado) - Involucraría 250.000 unidades. A un promedio de 200 tn cada una, se almacenarían 45 millones de toneladas de los tres granos principales. Permite vender en temporadas de mejores precios.
Palo y a la bolsa. La soja volverá a marcar el camino en 2015. Del surco al silobolsa, la elección de la producción para cuidar su cosecha. BLOOMBERG

En la campaña 2018/19 podrían usarse 250 mil silos bolsas para guardar 45 Mt de granos con una facturación (entre productos y servicios) de 500 millones de dólares, según las estimaciones del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, basadas en información aportada por participantes del sector y entrevistas a especialistas en la materia.

En la medida que el clima ayude y se confirmen las previsiones, se espera que tras la próxima cosecha de trigo se almacenarían 8,4 Mt, y luego, 17,2 Mt de maíz y 20 Mt de soja, estimaron los analistas Julio Calzada, Blas Rozadilla y Emilce Terré. Y estimaron que “sólo la venta de bolsas podría reportar una facturación de US$ 88 millones, a lo que deben sumarse los servicios prestados por contratistas por unos US$ 410 millones. El gasto total en compra y manejo de silos podría oscilar los US$ 500 millones en la próxima campaña. Esto sin tener en consideración la producción de maquinaria agrícola específica para la utilización del sistema silo bolsa (extractoras y embolsadoras) y dejando de lado el comercio internacional que genera alrededor de 50 millones de dólares anuales.

Los datos surgen de suponer un escenario de alta demanda por el sistema silo bolsa, en el marco de una cosecha total esperada de 120 millones de toneladas, y teniendo en cuenta que la capacidad de estructuras fijas -silo, celda o galpón- de todas las plantas de acopio de sociedades comerciales, cooperativas, industrias, fábricas y depósitos portuarios a lo largo de todo el país se ha estimado en 60 millones de toneladas. A lo cual deben sumarse otros 15 millones de estructuras fijas en campos de productores.

Los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario remarcaron que “la industria del silo bolsa cuenta con cada vez más participantes, generando una mayor competencia en el mercado, lo que se traduce en un creciente desarrollo de nuevas tecnologías y de búsqueda de diversificación de productos que le otorguen mayores beneficios tanto al productor como al resto de la cadena. Esta es una tecnología que ha llegado para quedarse y se espera que su industria continúe ganando terreno compitiendo con los sistemas de almacenaje fijo”.

Reduce la volatilidad de precios

Además, el silo bolsa tiene otro tipo de efectos, particularmente sobre los precios. Retomando la metodología de un análisis de años atrás realizado por Julio Calzada y Guillermo Rossi, desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que “en el caso de la soja, a partir del año 2004, cuando se empieza a generalizar el acceso a los silos bolsas, se nota un cambio en el componente estacional de los precios”.

Hicieron referencia a las oscilaciones que estos precios presentan, dentro de un mismo año, alrededor de una tendencia y que se repiten de manera muy similar en el mismo mes o en el mismo trimestre de cada campaña productiva.

Los analistas destacan que "la caída de las cotizaciones en época de cosecha en el período 2004-2018, en el cual hubo un fuerte desarrollo y adopción del sistema silo bolsa, es más moderada que la del período 1992-2003. En definitiva, la nueva estimación muestra que el silo bolsa ha ayudado a dar una mayor estabilidad en los precios que recibe el productor por la soja, moderando la caída de precios en la época de cosecha".

jueves, 20 de septiembre de 2018

Salta: inauguraron el sistema de riego presurizado más grande de América latina

(Clarin.com) - Son obras para la reconversión productiva del área tabacalera de la provincia norteña. Se invirtieron más de de $700 millones.  Estuvieron Macri y Etchevehere. Las obras se ubican en el Valle de Lerma, al sur-oeste de la ciudad de Salta.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y al secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, inauguró en Salta un nuevo sistema de riego que permitirá diversificar la base productiva, mejorar la rentabilidad de los proyectos y hacer más eficiente las ventajas agroecológicas en la zona de influencia del Valle de Lerma.

El presidente Macri puntualizó que ese tipo de emprendimientos posibilitarán "realmente llevar la capacidad y la infraestructura necesarias para que cada argentino en el norte pueda desarrollarse, elegir dónde vivir, dónde trabajar" y que su producción "llegue al resto del país y al mundo".

Las obras, entre las que se encuentran el sistema de riego presurizado más grande de Latinoamérica, se ubican en el Valle de Lerma, al sur-oeste de la ciudad de Salta y abarcan los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma, y actualmente cuenta con 11.571 hectáreas de superficie irrigada que benefician a 350 productores. "Mediante estas obras no sólo se benefician a los productores que podrán diversificarse y aumentar su productividad, sino también que se contribuye con la sostenibilidad del sistema al maximizar el ahorro de agua y disminuir el consumo de energía" señaló Etchevehere.

El proyecto de Reconversión Productiva del Área Tabacalera del Rio Toro significó una inversión de $ 719.596.851 financiados en un 76% por la Confederación Andina de Fomento (CAF) ejecutados a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) del Gobierno Nacional y un 24% por aportes de la provincia de Salta. La construcción implicó la creación de 780 empleos directos y 500 indirectos.

La zona podrá incrementar el uso eficiente del recurso hídrico, mediante la implementación de un Sistema Presurizado colectivo gravitacional y obras aluvionales para la defensa de las zonas agrícolas y ciudades involucradas.

Felicitaciones... Pensar que hace unos 18 años transite por esos caminos rumbo a San Antonio de los Cobres. No debemos olvidar que el rio Toro es una reserva de piedras "bola" utiles para rellenar gaviones que se emplean como estabilizadores de las paredes de los causes de rios. Un recurso aun poco aprovechado. 

sábado, 8 de septiembre de 2018

La necesidad de agregar más valor al maíz

Por Fernando Vilella - Clarin.com
La producción mundial de maíz está en torno a los 1.040 millones de toneladas, de ellos solo 140 se comercializan en los mercados internacionales.


La producción mundial de maíz está en torno a los 1040 millones de toneladas, de ellos solo 140 se comercializan en los mercados internacionales. Es decir, el 14 %. En cambio, de los 340 millones de toneladas de soja que se producen, se comercializan 160, es decir más del 45 % es exportada por unos muy pocos países, los EE.UU. y el Mercosur original generan más del 80%.

Si toda la superficie actual de soja en Argentina del rango 18/20 millones de has de últimos años, se siembra con maíz a un rendimiento medio más bajo que el nacional, en torno a las 7 toneladas por ha sería más que todo el mercado mundial de grano de maíz.

Entonces, si queremos llegar a una rotación más equilibrada corremos el riesgo de saturar los mercados y bajar los precios. Lo único que podría modificar este esquema es que la tendencia a consumir proteínas en Asia, especialmente en China, generen mayores incrementos de importaciones de grano. ¿La estrategia será venderles soja y maíz o carnes, o preparados alimenticios? ¿Biomoleculas?

Hoy Argentina exporta el 35 % del grano de maíz que produce, mientras que Brasil el 65 % y EE.UU. solo el 87 %. Nuestros competidores transforman grano en proteínas animales y en etanol la mayor parte de su producción. Es imprescindible y posible avanzar aumentando la superficie bajo cultivo de cereales, con base en trigo y maíz, para este a partir de agregar valor produciendo carnes, etanol, burlanda, biomoléculas y productos a desarrollar en química verde.
Resultado de imagen para burlanda
Hay que aumentar la producción de cerdo, pollo, leche y huevos. O la de carne vacuna con grano, silo o burlanda. Esta ultima resulta de la extracción de almidones del grano que se transforman en etanol, pasando de ser un grano energético a un producto proteico, con aceite como mayor aporte energético. De una tonelada de grano podemos extraer 400 l de etanol y 330 kg de burlanda- Si se generara una política de mayor corte en las naftas, hoy 12 %, pasando al 23/25 y motores flex (funcionan con cualquier combinación de nafta/etanol), se mejoría el balance comercial en dólares y habría más burlanda para ganado vacuno, más trabajo y más exportaciones.

En ese contexto tenemos buenas y malas noticias, las malas que dominan las cabezas petroleras en energía, las buenas son varias, ya que hay múltiples experiencias privadas exitosas, hay políticas provinciales que ponen en relieve estas necesidades como las de Buenos Aires, el Ministro Sarquís generó el primer plan provincial de Bioeconomía, luego otros siguieron como Santa Fe y Córdoba con iniciativas relevantes, y a nivel nacional hay iniciativas importantes que reúnen a varios ministerios en tratar estos temas. Por ejemplo, el grupo de Bioeconomía, otra iniciativa transcendente de MINCyT y MINAGRO es la creación de la COBIOMAT, la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales. Ya hablaremos de todos ellos.

Nota de redacción: el autor es profesor Titular Cátedra de Agronegocios y Director ​del Programa​ de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Nada frena el crecimiento del etanol de maíz

Por Emiliano Huergo - Clarín Rural
En Río Cuarto, analistas, especialistas y empresarios confirmaron las buenas perspectivas que hay para ese producto.

Planta de etanol de Bio4 en Rio Cuarto.

La industria del etanol de maíz ratificó esta semana su compromiso de aumentar 25% la capacidad instalada para el próximo año. Los 80 millones de dólares que demandarán las inversiones podrían llegar a 1.000 millones si hubiera más lugar en la matriz energética del país. Así lo aseguró Patrik Adam - director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz -durante el Taller de Etanol Combustible TECO, llevado a cabo el martes pasado en Rio Cuarto.

Por octavo año consecutivo, la empresa Novozymes -líder a nivel mundial en soluciones biológicas y principal proveedora de tecnología microbiana y enzimática- reunió a los principales actores de la cadena agroindustrial de bioetanol con el objetivo analizar las tendencias y futuro de esta actividad.

Adam destacó que la producción de etanol ha llegado al límite de la capacidad instalada y hace falta definir cual será la política del biocombustible a futuro. Para el ejecutivo es el momento de juntar a todos los actores de la cadena: fabricantes de automóviles, estacioneros, distribuidoras de combustibles y gobierno y que cada uno exponga sus ideas y establecer las metas a futuro. “Es la hora de tomar definiciones”, declaró.

Tomás Uriberti – en representación de FCA Fiat Chrysler Automobiles – contó la experiencia brasilera en el uso de bioetanol desde la óptica de la industria automotriz. Destacó que para FIAT, el costo de un vehículo apto para funcionar con mezclas mayores a 22% (incluyendo etanol puro) respecto de un automóvil convencional es de apenas USD 50. Respecto a cuestiones ambientales, según sus ensayos, un auto funcionando con etanol 100% derivado de caña de azúcar reduce en 78% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a utilizar nafta convencional.

Previamente Jorge Hilbert, Asesor de Actividades de Innovación en INTA, mostró los resultados del cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero para el etanol de maíz. El ensayo elaborado bajo estándares internacionales arrojó un resultado de reducción de 71% y en el caso de captura de dióxido de carbono durante el proceso de fermentación, el valor llega al 81%.

Luego fue el turno de Gerard Ostheimer, asesor de “Below 50” – una iniciativa para crear conciencia a nivel mundial de la necesidad de un transporte neutro en carbono. “Aún con la electrificación del transporte, para alcanzar las metas del Acuerdo de París, los biocombustibles son muy necesarios”, destacó. “Los resultados que mostró Hilbert ubican al bioetanol de maíz dentro de los biocombustibles avanzados”. Para Ostheimer el uso de biocombustibles ya no es una cuestión estricta de políticas públicas. “Vamos a ir viendo cada vez más Iniciativas privadas como la del Biobus en Rosario o la de Scania y la línea 132.”

Durante la mañana, el encuentro incluyó charlas técnicas de expertos relativas a la optimización y eficiencia de procesos. Sobre este punto se refirió el Agustín Torroba, Director de Biocombustibles del ex-Ministerio de Energía y Minería, recientemente fusionado con la cartera de Economía que comanda Dujovne. El funcionario destacó que la industria de etanol ha alcanzado la madurez. “Hemos hablado de optimización de procesos, de menor consumo de energía, de eficiencia. Esto es propio de una industria que ha alcanzado la madurez”.

Dave Vendergriend, CEO de ICM, una de las proveedoras de tecnologías para la producción de etanol ve en Argentina un mundo de oportunidades. “El 65% del maíz exporta, ahí es donde están las oportunidades”, destacó.
Resultado de imagen para Bio4 + etanol
La jornada continuó al día siguiente con visitas a las plantas de Bio4 y Bioeléctrica. Los invitados pudieron apreciar la puesta en funcionamiento de la nueva planta que generará energía a partir de efluentes de la producción de etanol. Un claro ejemplo de economía 360.

lunes, 23 de julio de 2018

Nuevo invento argentino: un gen para la soja y el trigo que resiste a la sequía


(Clarin.com) - Fue desarrollado por una científica. China lo autoriza en breve. La apuesta de un grupo empresario.



Jorge Wagner, directivo de Rizobacter. (Foto: Andrés D'Elía)

Argentina está a punto de debutar mundialmente con el gen HB4. Se trata del gen resistente a la sequía y a suelos salinos aplicable al trigo y a la soja. Fue desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, mostrando la integración del sector científico con el empresario y con el aporte del Estado a través del Conicet. A su vez, ese gen es el principal activo de la empresa Bioceres, compuesta por 308 socios que son productores agropecuarios de punta que apostaron a la tecnología vegetal.

Resultado de imagen para gen HB4 + sojaEl HB4 ya fue aprobado por las autoridades locales para la soja y está a punto de autorizarlo China, uno de los principales destinos de la soja argentina. Falta que el Ministerio de Agroindustria lo apruebe para el trigo de modo de iniciar un camino que implica autorizaciones en los destinos de exportación del cereal.

En 2016 Bioceres compró el 51% de Rizobacter, también de capitales nacionales y líder en microbiología agrícola, es decir en tratamiento de semillas para que alcancen su máximo potencial productivo, Rizobacter cuenta con una amplia red comercial que tiene nueve subsidiarias en el exterior. “Tenemos previsto el lanzamiento comercial del HB4 en menos de un año”, anticipa a Clarín Jorge Wagner, director de Rizobacter.

-¿Qué falta?
-Con la autorización de las autoridades regulatorias chinas a fin de este año se podrá comercializar en soja. Está retrasado en trigo por la demora en la aprobación de las autoridades argentinas de la semilla de trigo genéticamente modificada. Sería el primer trigo genéticamente modificado en el mundo. Y sería una pena que no podamos avanzar con nuestros investigadores y tecnología y expandirla al mundo. Caso contrario la terminaremos comprando después a otro proveedor

-Bioceres con Rizobacter iban a salir a la bolsa pero la volatilidad se lo impidió ¿Se retrasan los planes?
-Las condiciones del mercado no son favorables pero es nada que no hayamos vivido en estos 40 años de Rizobacter. Tenemos el cuero curtido y visión de largo plazo.

-¿Cómo observa a los productores en esta campaña?
-Ávidos de recibir tecnología, lo vemos saneado, está capitalizado pero se ha especializado mucho en lo financiero. Las condiciones de mercado hace que las empresas financiemos a productores y distribuidores y lo que hacen es buscar la mejor tecnología al mejor precio y un plan de financiación. Antes veían sobre todo la calidad y hoy cuenta todo.

-Ustedes son una empresa de capitales nacionales y compiten con gigantes como Bayer-Monsanto o Syngenta, ahora de capitales chinos y la fusión Dow-Dupont. ¿Cómo hacen?
-Nuestra ventaja es estar cerca de las necesidades en el momento justo. Reinvertimos todo en investigación y desarrollo. El productor argentino es proclive a la nueva tecnología que desarrolla en el país.

jueves, 14 de junio de 2018

Gesto al Gobierno: Las cerealeras aceptar liquidar u$s 4 mil millones para calmar al mercado

Resultado de imagen para Las cerealeras aceptar liquidar u$s 4 mil millones para calmar al mercadoLPO - Lo anticipó CIARA-CEC y será una liquidación récord para un mes de junio. Prevén una cosecha récord en 2019.

Las principales compañías agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC tuvieron este miércoles un gesto muy valorado en la Casa Rosada. Es que, para sorpresa de muchos, anticiparon que en junio liquidarán una cifra récord histórica de divisas.

En rigor, se trata de una liquidación récord de u$s 4.000 millones durante el presente mes de junio que se sumarían a los u$s 6.000 millones ingresados en el periodo enero/mayo totalizando, entonces, unos 10.000 millones en el primer semestre del año.

El dato es que, a pesar de la peor sequía de los últimos 70 años que golpeó fuertemente a la economía, la liquidación de divisas mensual de las cerealeras comenzó a recuperarse en mayo al incrementarse en un 21,8% con respecto al mes anterior. "Se dieron pasos clave para que la Argentina crezca, con un mercado de cambios libre, transparencia y libertad de precios", destacó el presidente de CIARA-CEC Gustavo Idígoras, un especialista en comercio que reemplazó a Alberto Rodríguez en mayo.

Idígoras, que fue Agregado Agrícola de la Argentina en la Unión Europea, remarcó además que ahora hay "exportaciones abiertas" y un proceso de "desburocratización para ser más competitivos", sumado a "estratégicas inversiones en logística".

En un comunicado al que accedió LPO, el presidente de CIARA-CEC dijo que "las condiciones de estabilidad económica alcanzadas en el país, con el reciente y auspicioso respaldo del FMI, seguramente producirá una mayor compra de la cosecha gruesa".

"Hoy mejoraron las condiciones de mercado que benefician a los productores, facilitando la comercialización de existencias", agregó Idígoras en función de la preocupación existente en el Gobierno por la especulación que hay el mercado.

En este sentido, Idígoras estimó una cosecha récord de trigo durante la presente campaña con buenos precios y una gran perspectiva para la cosecha de soja y maíz 2018/2019, "por lo que se espera una producción récord histórica para el próximo año".

Así las cosas, este miércoles el dólar cerró casi sin cambios a $ 26,50 en el Banco Nación, al tiempo que la soja en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se negoció a $ 7.200 por tonelada, el maíz a $ 4.200 y el trigo a $ 5.800.

En 2017 la liquidación de divisas del agro fue de u$s 21.399 millones, unos u$s 2.600 millones menor respecto a 2016 cuando se liquidaron u$s 23.910 millones. En tanto, la liquidación más alta del sector se dio en 2011 cuando ascendió a u$s 25.133 millones.

Cabe destacar que, según datos del INDEC, el complejo oleaginoso aporta aproximadamente un 33% del total de los productos vendidos por la Argentina al exterior, dentro del cual el complejo de la soja representó un 32%. En tanto, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (47% del mercado global), harinas proteicas de soja (50,5%) y aceite de maní (34%); al tiempo que es el segundo exportador mundial de sorgo (14%).

También, actualmente el país es el tercer exportador mundial de grano de soja (7,8%), de maíz (17%), harina de maní (15%) y harina de girasol (8 %); el cuarto de aceite de girasol (4,8%); el quinto de cebada (7%); y el séptimo de trigo (1%).

viernes, 27 de abril de 2018

Argentinos inventaron una soja "antisequia" y mas barata

Resultado de imagen para soja antisequia(Infotechnology) - Cómo funciona la tecnología argentina que está salvando el agronegocio de las sequías.

Este año se registraron pérdida de hasta el 30% en las plantaciones de soja y trigo debido a las fuertes sequías que azotaron al país, según datos de Bolsa de Cereales. En este contexto se llevaron a cabo las primeras pruebas de la soja modificada HB4 resistente a las sequías. 

En su primera prueba de fuego, la soja se desempeño satisfactoriamente: Bioceres –empresa controlante de Indear– registró en 2017/18 un rinde 26% superior de la soja HB4 versus la misma variedad sin el evento (2560 versus 2030 kg/ha). En las próximas semanas estarán disponibles los resultados de otros ensayos de soja de primera realizados en otros sitios de la zona núcleo pampeana, oeste bonaerense y Entre Ríos. La prueba se realizo en la zona de Pergamino, en Rosario.

El evento HB4 –un desarrollo único en su tipo para el cultivo de soja– cuenta con la aprobación condicionada en Argentina y EE.UU. Se requiere que el mismo sea habilitado en China (primer comprador mundial de poroto de soja) para que pueda liberarse comercialmente en ambas naciones (además de Brasil y Uruguay, donde está siendo evaluado por las autoridades regulatorias), según consigno el portal ValorSoja.

Las plantas tienen una tolerancia superior en periodos de sequía y un rinde mucho mayor. Como diferencial este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad.

¿Cómo funciona?

El evento HB4 es una tecnología desarrollada por investigadores argentinos a partir del gen de girasol HAHB-4 que confiere a los cultivos la capacidad de responder ante diversos estreses abióticos, entre ellos la sequía y la salinidad. El gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés sin afectar su productividad. La soja HB4 no requiere ningún manejo específico para que el gen pueda expresarse ante situaciones de restricciones hídricas.

Para crear un “evento transgénico” —o “trait” como se lo conoce en la jerga— se le roba información genética particular a un organismo. Puede ser, por ejemplo, una proteína especial en una bacteria que la haga resistente a cierto pesticida, como hace Monsanto con su soja Roundup Ready (RR) resistente al glifosato— y se la implanta en el núcleo de la planta, creando así una semilla modificada. Cuando un agricultor planta una semilla de esas características tiene una ventaja adicional por sobre el que no: puede rociar sus campos con glifosato, por ejemplo, y sus plantas no morirán junto con las malezas que pretenden devorarlas y arruinarla cosecha.

“La inserción genética tiene miles de años. Las tribus más antiguas elegían ciertas características y las reproducían. Las espigas de trigo, por ejemplo, no son naturalmente altas. Hoy, sobre ese chasis genético se agregan eventos transgénicos, que son transcripciones de ADN que le sacan a una especie y se la pasan a otra. Eso le dio un empujón muy importante a la agricultura”, explicó Lucas Burzaco, ingeniero agrónomo, asesor y consultor de empresas agropecuarias a Infotechnology en una nota publicada en la edición número 246.

“El descubrimiento lo hicieron en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a principios del 2000,” cuenta Federico Trucco, director de la compañía a Infotechnology. “En esa época Monsanto y Basf tenían un joint venture para generar tecnología resistente a la sequía y no lograban desarrollarla. Se estudió pasar los genes del cactus a la soja pero no funcionó: eran plantas resistentes pero no rendían. Lo que se descubrió en la UNL fue que, en realidad, había que ‘engañar’ a la planta para que no necesite más agua. Con eso lograron un rinde 20 por ciento mayor. Ese descubrimiento no fue intuitivo y hoy es el estado del arte; lo que todos quieren hacer.”

El costo de desarrollo de esta tecnología fue de US$ 20 millones sobre los típicos US$ 100 millones que invierten las grandes compañías en promedio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...