Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

El gigante de Caballito: recuperan un viejo depósito de agua

Por Agustina Mac Mullen  | LA NACION
Tuvo su auge entre 1915 y 1950 y ahora está siendo restaurado; será integrado a la red del servicio público de AySA
 Quién pase frente a éste edificio no podrá dejar de observarlo.  Foto:  LA NACION  / Mauro Alfieri
El gigante de Caballito: recuperan un viejo depósito de agua.  Foto:  LA NACION  / Mauro Alfieri

Es difícil que quien pase por Valle al 400, en Caballito, pueda imaginar que dentro de esa construcción monumental de gris cemento, que ocupa casi una manzana, se está despertando un gigante de hierro con tanques y cañerías inmensas: se trata de un antiguo depósito de agua potable que tuvo su auge entre 1915 y 1950, cuando abastecía a la ciudad, pero que luego se volvió obsoleto. Ahora está siendo restaurado y, como las obras en su interior ya están listas, funciona como un reservorio integrado a la red.

Dentro del depósito de agua se dibuja una postal industrial, con muchos más colores que los que ofrece la deslucida fachada, que recién será reparada a comienzos del año próximo, cuando Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa estatal que impulsa el proyecto, licite la obra. Hasta ahora, desembolsó $ 38.302.812 para contratar a la constructora Oreste Durante, que restauró la estructura interna. Para 2016 AySA también prevé arreglar otro depósito idéntico al de Caballito e igualmente declarado monumento histórico: el de Villa Devoto, en Francisco Beiró al 4100.

Los restauradores hicieron tareas de hidrolavado en la gran estructura metálica del depósito de Caballito, con doce tanques de reserva -de cuatro metros de altura y 6000 m3 de capacidad- dispuestos en tres pisos y sostenidos por 180 columnas de hierro, que además soportan el armazón de la cubierta. Las piezas, importadas de Gran Bretaña, están remachadas porque la soldadura eléctrica no se había inventado cuando se edificó.
Una vez restaurado se integrará a la red de agua de la zona.  Foto:  LA NACION  / Mauro Alfieri
Para llegar a los tres niveles del edificio se puede acceder por ascensor o escaleras, que también fueron restauradas. Hasta las ventanas y mansardas lucen renovadas. Incluso, se reacondicionaron los enormes portones de cedro y los ladrillos colorados del suelo en los que aún se lee la leyenda OS, característica de Obras de Salubridad. El equipo de restauradores aún está acondicionando un patio interno que da al centro de la manzana, entre las avenidas José María Moreno y Pedro Goyena, y las calles Valle y Beauchef.

Durante la noche, las bombas eléctricas llenan esos tanques enormes con 72.700.000 litros de agua, que están conectados entre sí, para paliar una posible faltante en la red de distribución, según informaron en AySA. De modo que si llegara a ocurrir una emergencia, las canillas de los porteños se podrán abrir igual gracias a las reservas de esta construcción gigantesca.

"El patrimonio sin uso muere solo. Pero en este depósito logramos recuperar su valor arquitectónico y reforzamos su utilidad como reservorio. Por eso, primero se hicieron los arreglos del interior, para asegurar la continuidad de su funcionamiento. Y lo próximo será reparar la fachada", dijo Diego Muñiz, vocero de AySA.

ECOS DE LA HISTORIA

En los litros de agua que ahora se guardan allí, aún se escuchan los ecos de la historia que nos recuerdan un futuro soñado. A comienzos del siglo XX la ciudad recibía oleadas migratorias y, con la aparición de la electricidad, comenzaban a construirse los primeros rascacielos con ascensores. Pero también se iba acotando la capacidad del único centro de gravitación que existía: el Palacio de Aguas Corrientes, edificado en 1894 en Córdoba al 1900.

De modo que la Dirección General de Obras de Salubridad de la Nación, antecesora de Obras Sanitarias, formuló un plan de abastecimiento que contemplaba la construcción de dos centros de gravitación en las zonas más altas de la ciudad, entre 38 y 40 metros por encima del nivel del Río de La Plata. Así se inauguraron el de Caballito en 1915 y el de Villa Devoto en 1917. Ambos tienen la misma ingeniería del Palacio de Aguas, con la influencia de la Revolución Industrial.

Por entonces, el agua se extraía del Río de la Plata y se purificaba en la planta San Martín, en Palermo. Desde allí era enviada hasta estos depósitos. La distribución no se hacía con bombas, como ahora, sino a través de un sistema de gravitación. Por eso, cuando empezó a usarse la electricidad en las máquinas de provisión de agua, desde 1920 en adelante, perdieron protagonismo. Si bien quedaron como complemento del sistema directo de pulsión, su deterioro se fue acentuando.

Ahora, el depósito de Caballito reivindica su utilidad como reservorio. Está integrado a la red de distribución: el agua se toma del Río de la Plata y es transportada por los ríos subterráneos hasta la planta General San Martín, de Palermo, donde se potabilizan 3.000.000 m3 por día. Luego sigue su curso hasta las seis estaciones elevadoras, que la distribuyen por los barrios o que la guardan en los depósitos. AySA calcula que el consumo de agua per cápita de la ciudad de Buenos Aires, incluyendo las fábricas, es de 580 litros diarios.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Socio Ruso para energía nuclear

En su oficina. Eurnekian posa en su despacho de Aeropuertos./BLOOMBERG.(La Nación) - La Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian  y la compañía rusa Rosatom Overseas, división internacional de la corporación estatal rusa Rosatom, firmaron un memorándum de entendimiento que establece el marco de una alianza estratégica para el desarrollo de proyectos de energía nuclear para uso civil en la Argentina.

El convenio contempla la construcción de una nueva planta nuclear, junto con una estación de tecnología de irradiación y otra de medicina nuclear.

martes, 24 de julio de 2012

CITEDEF: Esta desarrollando el Gradicom III, un cohete más potente

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires – En los últimos años, Argentina recuperó importantes espacios para la producción y mantenimientos de sus sistemas de armas, como ser la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). En este sentido, uno de los organismos más pujantes en lo que respecta a la I+D, es el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF), cuyo presidente, Eduardo Fabre, conversó con Infodefensa.com.

Cuéntenos un poco sobre la situación actual que atraviesa CITIDEF, ¿cuántas personas trabajan aquí, cuántas áreas se encuentra operativas?

En estos momentos trabajan aquí unas 650 personas, no hay cifras exactas porque tenemos una cantidad de jóvenes profesionales-becarios que son asignados a determinados proyectos y luego algunos se van, pero esa es la cifra que manejamos en la actualidad.
En cuanto a las áreas, en estos momentos estamos trabajando en casi cien proyectos que son de distintas demandas; por un lado algunos proyectos que encarga el propio Ministerio de Defensa, otros que nos encarga la Fuerza Aérea, otros el Ejército, otros la Armada, también la industria –como la Fábrica Argentina de Aviones, o los astilleros que operan en el CINAR (Complejo Naval Industrial Argentino. NdeA) y también estamos trabajando en varios proyectos requeridos por el ámbito privado, que se presentan con sus respectivos presupuestos aprobados.
Actualmente tenemos algunos proyectos importantes, por ejemplo la recuperación y modernización del radar del Buque Rompehielos ‘Irizar’, solicitado por la Armada y el CINAR.

Brasil donó un componente para dicho radar…

Así es, nos donó un componente electrónico necesario, porque como es un radar antiguo, la fábrica ha discontinuado su producción y necesitamos algunos repuestos; Brasil lo tenía y con mucha solidaridad nos lo ofreció y se lo agradecemos mucho.
Otros componentes los buscamos por otro lado, o lo fabricamos mientras podamos hacerlo. También tenemos el área de desarrollo de Vectores, que en nuestro país durante veinticinco años prácticamente estuvo paralizado y que lo reiniciamos a partir del año 2009 y ya hemos construido y probado dos cohetes; el primero llamado “Gradicom I”, que alcanzó los cuarenta kilómetros de altura, y el segundo, llamado “Gradicom II”, que alcanzó los cien kilómetros de altura y ciento veinte kilómetros de distancia.
En estos momentos estamos desarrollando un nuevo cohete que será más potente que los otros dos, cuya denominación será ‘Gradicom III’, y que se presentará con mayor tecnología, como por ejemplo recuperación de carga útil, guiado y control mucho más desarrollado. Para poder desarrollar un cohete hace falta la integración de muchas disciplinas: química, electrónica, telemetría, aeronáutica, estructural, metalúrgica, metalmecánica; es decir, participan muchos especialistas.

¿Para qué fecha se estima la prueba del cohete ‘Gradicom III’?

Está previsto hacerse en la segunda mitad de este año.

¿Efectivamente será así?

Bueno, si los recursos financieros nos alcanzan sí, porque también tenemos restricciones financieras.

La elaboración y construcción de este cohete, ¿continúa siendo ciento por ciento nacional?

Sí, en este sentido, también nos estamos preparando para integrarnos en el proyecto de la Agencia Espacial de la UNASUR, presentado por nuestro ministro de Defensa durante una reunión de ministros de Defensa de la UNASUR en noviembre pasado y tras ser aceptada, ahora se está vinculando funcionalmente la Agencia y la idea es empezar a trabajar en forma conjunta; obviamente que nuestro país y Brasil, son quienes ostentan mayor desarrollo relativo en este campo, a nivel regional.

Por lo tanto, el ‘Gradicom III’ también tendría un uso para el ámbito civil...

Este proyecto está concebido para su uso dual, porque también repotenciamos misiles que a medida que se van venciendo, quedan dos caminos: o destruirlos y comprar nuevos o repotenciarlos y recuperarlos. Por lo demás, y desde luego, no tenemos ninguna hipótesis de agredir a nadie, sino para tener equipamiento al servicio de nuestra defensa potencial, nada más.
Por fuera de esto, también tenemos otra área de pirotecnia, con la que brindamos distintos servicios y equipamientos a los aviones, tanto de la Fuerza Aérea como a los de la Armada, que son los que permiten distintos tipos de eyección y de movimiento que tienen los aviones y que funcionan con determinados tipos de cartuchos pirotécnicos que tienen que ser muy precisos y muy seguros.
Por otro lado tenemos un área ‘Láser’, donde hemos trabajado en cooperación con la Agencia Aeroespacial japonesa y con la Universidad Magallanes de Chile, donde se instaló un observatorio en nuestra ciudad patagónica de Río Gallegos, para medir y hacer el seguimiento del comportamiento del Agujero de Ozono, con un equipo que denominados LIDAR, ese equipo que se creó para ver el tema del Ozono, aplicando esa tecnología, construimos y seguimos construyendo otros similares para instalar en los aeropuertos de toda la región de la Patagonia, y que servirán para medir con precisión la medida y el efecto de las cenizas volcánicas, que azotan cada tanto a esa región del país, para ofrecer mayor seguridad a los vuelos comerciales.
Otro temas con el área de Láser, que estamos trabajando, es el denominado de ‘Separación Isotópica’, que permitirá separar elementos. Otros proyectos que estamos desarrollando también, tienen que ver con la automatización y modernización de viejos cañones del Ejército Argentino, que ahora le incorporamos electrónica, informática y moderna operatividad. En este terreno, estamos trabajando fuertemente en el CP-30, que es un lanzador múltiple montado sobre un camión y que dispara 37 cohetes en doce segundos.

¿También producen simuladores?

Así es, estos son formas de entrenamiento del personal, sin tener que erogar recursos importantes. Nosotros producimos simuladores de tiro, para tanques y para vuelos, entre ellos, desarrollamos el simulador de vuelo para los aviones de entrenamiento avanzado Pampa. Además, entre las novedades que te contaba antes, estamos desarrollando, a largo plazo, se denomina Criptografía Cuántica; que tiene que ver con la seguridad informática; vital para estos tiempos.

¿Han suscripto convenios con otros organismos y/o empresas privadas de otros países para desarrollar proyectos en conjunto?

Sí, claro; tenemos convenios con organismos estatales, Fuerzas Armadas y universidades de otros países, fundamentalmente –por decisión política del gobierno argentino- con aquellos que pertenecen a los países de esta región.

Imagino que en este marco de cooperación con los países de la UNASUR, deben existir conversaciones para la exportación de algunos de estos proyectos que usted nombró.

Sí, de nuestros proyectos, los que hasta ahora despertaron mayor interés son los referidos a los simuladores, de todo tipo; Vectores; extensión de vida útil de misiles; también nuestra tecnología para el desminado de campos; en este sentido, nosotros hemos colaborado con distintos países del mundo.

¿Se concretó, oficialmente, alguna venta en estos tiempos?

Los convenios no los firmamos nosotros, se firman a nivel de los gobiernos.

Por último, ingeniero: ¿se vio incrementado en los últimos tiempos el presupuesto que ustedes reciben para llevar a cabo sus proyectos?

Sí, hubo un incremento presupuestario en los últimos años, aunque siempre con restricciones.

jueves, 17 de mayo de 2012

El nuevo Centro de Diseño Virtual de Navantia

El astillero de Navantia en Cartagena (Murcia) inauguró su nuevo Centro de Diseño Virtual (CDV), que cuenta con un proyector Christie Mirage WU7K-M para la visualización y navegación en 3D de los modelos de los buques que construye . Actualmente se encuentra a pleno rendimiento y es utilizado para la visualización del modelo virtual del submarino de la serie S-80 que se desarrolla para la Armada española. Sener fue la adjudicataria para la realización del proyecto llave en mano de esta nueva sala de realidad virtual.
El alcance del proyecto incluyó el suministro del software, hardware, equipos y servicios de asesoramiento, así como la implementación, configuración, formación, garantía, servicio técnico y mantenimiento preventivo y correctivo. El CDV, con el que Navantia espera que se pueda optimizar el diseño y la producción de buques en sus instalaciones de Cartagena, tiene una capacidad para 30 personas y cuenta con una pantalla fija de Stewart Filmscreen en retroproyección con un tamaño de 4 m. de ancho por 2,5 de alto (Defensa.com - Modificado).

lunes, 13 de febrero de 2012

MathLan desarrolla un planificador de horarios inteligente

La consultoría e ingeniería bilbaína especializada en matemáticas optimiza la planificación de turnos laborales aplicando algoritmos e inteligencia artificial MathLan, consultoría e ingeniería bilbaína especializada en matemática e inteligencia artificial, ha desarrollado un planificador de horarios inteligente, cuyas principales ventajas son la rapidez en su generación, y su eficiencia. MathLan Matematika ha diseñado una herramienta para solucionar las dificultades con las que se encuentran las empresas y administraciones públicas en el momento de elaborar una planificación de turnos y horarios.

Los responsables de la firma bilbaína revelan que “estas tareas pese a parecer muy sencillas son en realidad problemáticas, complejas y costosas. Compatibilizar criterios tan diversos como los turnos horarios, periodos de descanso, normas específicas de cada empresa, convenios sectoriales, ritmos de producción, periodos de mantenimiento, etc plantea un sudoku, que elaborado de forma manual lleva meses de trabajo”.

Las soluciones de MathLan permiten generar planificaciones de forma rápida y eficiente. Aporta un ahorro significativo al departamento de recursos humanos, pero sobre todo, ofrece margen de negociación a la hora de presentar el calendario a las partes interesadas. El hecho de poder aceptar modificaciones sabiendo que volver a generar en su totalidad un calendario es casi instantáneo y con un coste residual permite dar más flexibilidad y mejorar así la eficiencia global de la empresa y el ambiente de trabajo.”

MathLan ha diseñado una herramienta estándar EduPlan adaptada a todo los elementos de la problemáticas de la comunidad educativa (escuelas, colegios, universidades, academias, centros de estudios, etc), en las que hay que compatibilizar horas lectivas, alumnos, instalaciones docentes, aulas, asignaturas, jerarquías profesionales, etc.

La herramienta EduPlan está implantada en la Universidad de Deusto desde el pasado año, facilita la gestión de la planificación horaria en los campus de Bilbao y San Sebastián, que suman un millar de docentes y 10.000 alumnos.

En proyectos específicos, MathLan desarrolla, conforme a las necesidades de cada cliente, unos calendarios de trabajo o planificación de turnos laborales específicos. En este apartado, destaca el proyecto implantado en Euskotren, el operador de transporte que transportó más de 30 millones de usuarios en 2010 a lo largo de sus 181 kilómetros de línea ferroviaria repartidas en 8 líneas, dotadas de 79 estaciones. La solución de MathLan facilita el planning para la plantilla de Euskotren, que varía entre 900 y 1.100 profesionales.

La complejidad de la planificación laboral está directamente vinculada con la cantidad de variables y reglas aplicadas.

En el caso de la planificación de turnos laborales de Euskotren se tenía que tomar en consideración la plantilla disponible a lo largo del año, el calendario festivo, los activos disponibles (trenes, líneas etc…), los servicios que se tienen que prestar, los convenios laborales, las normas y leyes relativas al transporte ferroviario.

El enfoque de la solución de I D de MathLan fue encontrar una solución imperfecta, pero que cumpla con todos los requisitos. De esta forma se posibilita ofrecer a EuskoTren el cálculo, de forma simultánea, de varios calendarios laborales cumpliendo todos ellos con las mismas condiciones de entrada.

Toda la información necesaria para crear los calendarios se proporciona en diversos formatos sencillos de gestionar. Los calendarios son a continuación exportables para volver a ser usados en cualquier otro sistema (ERP, calendario interno, google calendar, sistema de eficiencia energética, etc…)

MathLan es una consultoría e ingeniería bilbaína especialista en matemática e inteligencia artificial que ofrece servicios para una amplia gama de sectores punteros. Localizada en el vivero de empresas de base tecnológica de la Universidad de Deusto (Deustokabi). Su tecnología es una combinación de matemática aplicada, estadística avanzada, investigación operativa, inteligencia artificial, y minería de datos.

MathLan Matemática tiene experiencia relevante y casos de éxito en sectores de actividad tales como: análisis estadístico de datos, visión artificial, gestión y finanzas, logística y transporte, gestión de recursos humanos, planificación de agendas, e industria.

Fuente: http://www.asturi.as/noticias/30602/mathlan_desarrolla_planificador_horarios_inteligente/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...