Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2020

Postergan reunión de diálogo estratégico con Gran Bretaña

Daniel Filmus.Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
La cuestión Malvinas es un nervio sensible en el ala kirchnerista. Alberto Fernández la retomó con tres ejes de fondo en su discurso de apertura de sesiones legislativas. Uno de los proyectos, atado al de demarcación de la plataforma marítima continental es "la modificación del Régimen Federal Pesquero.

El ministerio de Defensa que gestiona Agustín Rossi decidió postergar la reunión de Diálogo Estratégico con sus pares de Gran Bretaña prevista en la agenda bilateral para la primera semana de marzo. El compromiso marcado en el almanaque (5 de marzo) venía del gobierno macrista, argumento suficiente, pero también influyó cierta recomendación de la oficina de Daniel Filmus, la secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se sabe que el vínculo con Gran Bretaña a propósito de la cuestión Malvinas es un nervio sensible en el ala kirchnerista que retomó con tres ejes de fondo Alberto Fernández en su discurso de apertura de sesiones legislativas. Un viaje a Londres de José Cafiero, secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa o Roberto De Luise, subsecretario de Asuntos Internacionales ni que hablar del ministro a tan sólo tres días de las políticas que ensayó Alberto F. para el escenario malvinero, sería una señal políticamente equívoca. Un paso adelantado a la praxis que suponen los proyectos anunciados ayer. “Enviaré tres Proyectos de Ley para afianzar la soberanía territorial de la República Argentina”, dijo el Presidente. 

La creación del “Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes”, que será plural y asegurará políticas de Estado a mediano y largo plazo. “Contará con representantes de la oposición política, del mundo académico y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los veteranos de guerra”, el “Proyecto de ley sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina” que contribuirá a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo.

Este proyecto surge en un intento de contar con una herramienta legal orientada a defender el interés nacional en la explotación de recursos renovables y no renovables en las aguas en disputa. El antecedente que da cierta razón a la norma se remonta a 2016. La Comisión de Límites de la Plataforma Continental, organismo consultivo dependiente de la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos Marítimos –CONVEMAR-, aprobó en 2016 la presentación de Argentina que comenzó a trabajarse en 1997 y se presentó en 2009 sobre la ampliación de la plataforma marítima continental de 200 hasta las 350 millas náuticas. 

La zona de Malvinas quedó en suspenso hasta la resolución de la disputa de soberanía. Las propias reglas de esa Comisión de la ONU le impiden tomar decisiones sobre territorios reclamados por más de un país, aunque los mapas de la propuesta criolla aprobados por esa Comisión marcan el área como territorio argentino. Es cierto que la Comisión de Límites de la ONU es consultiva, hace recomendaciones y sus resoluciones no son vinculantes.

No podría exigirse el respeto de la delimitación de las 350 millas y la jurisdicción nacional de un área en disputa tras la presentación que hizo Argentina, pero esa Comisión sí brindó un apoyo esencial en tanto reconoce que hay una controversia de soberanía sobre las islas, asunto que el Reino Unido se niega a aceptar.

El tercer proyecto del Ejecutivo atado al de demarcación de la plataforma marítima continental es “la modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922) para endurecer las sanciones a los buques que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o en aguas donde nuestro país tiene soberanía sobre recursos vivos marinos (lo que incluye las Islas Malvinas)”.

El Diálogo Estratégico postergado venía con una hoja de ruta afianzada en varios temas, entre ellos las ejercitaciones SAR (Search and Rescue, traducido Búsqueda y Rescate) que se realizaron en tablero (table top) y la evolución ahora sería llevarlas a la práctica en conjunto en algún espacio marítimo bajo responsabilidad de la Armada Argentina, organismo responsable que entiende en la salvaguarda de la vida en el mar, su asistencia y salvamento en la Región de Responsabilidad SAR de la República Argentina. Esa realización estaría libre de debates diplomáticos si uno tiene en cuenta que los operativos SAR están a resguardo de consideraciones de jurisdicción soberana y son en rigor un mandato internacional con responsabilidades geográficas definidas para cada país. 

La tragedia del naufragio del ARA San Juan puso de relieve este mecanismo y la participación de medios navales de la marina británica junto a los de la Armada nacional en la mayor operación de búsqueda en el Atlántico sur a cargo del contralmirante Luis López Mazzeo de la que participaron también navíos de otros países.

lunes, 24 de febrero de 2020

El Gobierno fijará por ley la demarcación de la plataforma continental y lanzarán el nuevo mapa de la Argentina

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com
La Cancillería trabaja en una iniciativa para ratificar una decisión de la ONU de ampliar 1.600.000 kilómetros cuadrados al país; difundirán en las escuelas los nuevos límites como una forma de ratificar los derechos de soberanía en el Atlántico Sur y asegurar la explotación de hidrocarburos
El canciller Felipe Solá adelantó que enviarán al Congreso un proyectpo de ley para avalar la delimitación de la plataforma continental que fijó la ONU para la Argentina
El canciller Felipe Solá adelantó que enviarán al Congreso un proyectpo de ley para avalar la delimitación de la plataforma continental que fijó la ONU para la Argentina
En una nueva señal de la estrategia diplomática que encaró el Gobierno hacia el Atlántico Sur y la Antártida, desde la Cancillería enviarán al Congreso en los próximos días un proyecto de ley tendiente a fijar los nuevos límites de la plataforma continental y difundir en todos los colegios del país el nuevo mapa de la Argentina con la demarcación que aprobó la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

El canciller Felipe Solá deslizó esta idea la semana pasada en medio de un acto en el Palacio San Martín por el día de la Antártida donde remarcó que la nueva ley de demarcación del límite de la plataforma continental “tiene como objetivo fortalecer nuestra presencia soberana, nuestra actividad económica y fortalecer la memoria con hechos concretos, por los héroes de Malvinas de 1982 y por otros que también dieron la vida en la Antártida”.

En ese acto donde participaron el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el Secretario de Malvinas, Daniel Filmus; el director a cargo del Instituto Antártico Argentino, Walter Mac Cormack y el Rector de la Universidad de Tierra del Fuego, Juan José Castelucci, entre otros, el canciller Solá deslizó muy al pasar la idea del Gobierno de impulsar la nueva ley de demarcación del nueva mapa de la Argentina.

Según pudo saber Infobae, el proyecto del Gobierno va más allá de fijar por ley la nueva demarcación de límites que fijó en el 2016 la ONU, donde amplió el espacio terrestre submarino de la Argentina. La estrategia del Gobierno es instalar este tema en la agenda pública.

En este sentido, el canciller Solá ya mantuvo varias reuniones con Filmus; el ministro de Cultura, Tristán Bauer y el ministro de Educación Nicolás Trotta para acordar la difusión en todos los colegios de la Argentina del nuevo mapa de límites y concientizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la ampliación de la plataforma submarina.
“Una de las prioridades de la política exterior argentina en la evolución de las negociaciones sobre el derecho del mar ha sido y continúa siendo consolidar nuestros derechos de soberanía sobre la plataforma continental”, revela un paper de la Cancillería al que tuvo acceso Infobae.

Jurídicamente, la plataforma continental comienza donde termina el lecho y el subsuelo del mar territorial, que en la Argentina, llega a las 12 millas marinas, medidas desde las líneas de base. Más allá de ese punto, todo Estado ribereño tiene reconocida una plataforma continental de, por lo menos, hasta las 200 millas marinas, medidas desde las líneas de base.

Sin embargo los Estados que puedan demostrar que la prolongación natural de su territorio se extiende más allá de esa distancia, se hallan facultados para establecer el límite exterior de su plataforma continental en lo que técnicamente se denomina “borde exterior del margen continental”.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU avaló en el 2016 el pedido de Argentina, y confirmó que la plataforma continental del país ahora tiene 1.633 kilómetros cuadrados más.

En ese momento, la entonces canciller Susana Malcorra, afirmó que “celebramos que se ha definido todo el límite de la Plataforma Continental, lo cual nos da certidumbre, confirma cuál es el límite de la Argentina sobre el Océano y agrega una cantidad importante de kilómetros ya totalmente definidos a nuestro país, con toda la riqueza que subyace debajo de las aguas”. Pero desde allí, no se estableció por ley este aval de la ONU y su ratificación de la nueva demarcación limítrofe de la Argentina.

Ahora, el Gobierno cree que la demarcación del límite exterior de la plataforma continental constituye “un verdadero ejemplo de una política de Estado reforzada por todos los gobiernos argentinos” a partir de la creación de la Comisión Nacional de Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). Filmus actualmente preside este organismo que lidera el tema y forma parte de esta Comisión creada con el mandato de elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina.

De esta manera, la ley que impulsa el gobierno de Alberto Fernández dará por finalizado el análisis de todos los puntos del límite exterior de la plataforma continental argentina a excepción de aquellas zonas sujetas a una disputa de soberanía con el Reino Unido, así como el sector que está regido por el Tratado Antártico.

Filmus confirmó a Infobae la decisión de la Cancillería de llevar adelante este proyecto de ley y su difusión en las escuelas como una forma de preservar los derechos de la Argentina en el Atlántico Sur.

“La Argentina ha demarcado el límite exterior de su plataforma continental cumpliendo con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y ahora eso reviste una importancia fundamental por razones políticas y económicas”, dijo Filmus.

En adelante, la Argentina podrá hacer uso y explotación del suelo continental submarino ampliado aunque no de las aguas superiores.

De todas maneras, el Gobierno quiere establecer por ley la publicación de las coordenadas de la plataforma continental argentina ya que cree que ello “incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias para todo el pueblo argentino y las generaciones futuras”, según detalló el informe reservado de la Cancillería.

El proyecto de ley que deslizó el canciller Solá al pasar la última semana sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina contribuirá a “consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo”, sostienen en el Palacio San Martín.

Para la Casa Rosada la aprobación de esta ley será “un paso más” en la Política de Estado que la Argentina ha venido desarrollando ininterrumpidamente por más de dos décadas en defensa del Atlántico Sur.

En el proyecto de ley que presentará el Gobierno para fijar la nueva demarcación limítrofe no figura un mapa ya que habrá un anexo con los puntos que demarcan el límite de la plataforma continental definidos por coordenadas. Pero tanto la Cancillería como el Ministerio de Educación quieren plasmar esto en un mapa para distribuir en los colegios desde este año.

jueves, 20 de febrero de 2020

El Gobierno quiere que Uruguay deje de recibir aviones militares del Reino Unido en sus aeropuertos


Por Natasha Niebieskikwiat - Clarín.com 

Conflicto de soberanía


Felipe Solá habló del tema con el futuro canciller uruguayo. Según el oficialismo hubo 13 vuelos militares británicos en Montevideo en 2019.

Argentina quiere que el próximo gobierno uruguayo no permita más que aviones militares del Reino Unido aterricen en sus aeropuertos en su ruta hacia y desde las Malvinas. Y quiere, además, estar en alerta por la relación de los orientales y británicos, que suelen realizar ferias y misiones comerciales en un lado y otro y en la que las islas son tratadas con una categoría similar a las de un estado y como Falkland Islands.

Aunque no se abordó esta cuestión como un tema de queja en medio de una agenda más grande en materia política, económica bilateral y regional, el conflicto de soberanía por las islas y el rol de los orientales sobrevoló incluso la visita de quien será el canciller de Luis Lacalle Pou, Ernesto Talvi. El futuro ministro fue recibido el martes último por el ministro Felipe Solá en el Palacio San Martín.

Un rato antes, el designado embajador ante Uruguay, Alberto Iribarne, decía en la Comisión de Acuerdos del Senado durante la presentación y debate legislativo sobre su pliegos que la cuestión Malvinas iba a ser uno de los ejes en su futura misión.

Y en ese tren reveló que hubo "13 vuelos militares desde Uruguay a las Islas Malvinas" en 2019, lo cual, aseguró "viola una suerte de acuerdo tácito" con los vecinos. Porque, remarcó, "la única posibilidad de abastecer aviones británicos en Uruguay era cuando se trataba de cuestiones de emergencia”.

Política a la uruguaya. El stand de Malvinas en Montevideo uruguay Montevideo uruguay stand de las Malvinas como Falklands exposicion de ganaderia y agroindustria en Montevideo

El también ex ministro de Justicia afirmó que además había que trabajar desde Argentina sobre las visitas mutuas de diputados uruguayos a las Malvinas, y de miembros de la Sociedad Rural de uno y otro lado, que según remarcó eran "ejemplos de que existe un lobby británico en favor de su presencia en las Malvinas".  

Por otro, lado, llamó la atención que a la reunión entre Solá y Talvi sumaran a Daniel Filmus, el nuevo secretario del Área Malvinas e islas del Atlántico Sur, quien con el vicecanciller, Pablo Tettamanti, y el propio Iribarne estuvieron conversando con Talvi de Malvinas. Fuentes consultadas por Clarín, recordaron que Talvi aún no está en funciones hasta el 1 de marzo cuando asuma Lacalle Pou. Y manifestaron que se le agradeció al futuro canciller el apoyo de Uruguay histórico en el reclamo de soberanía de las islas. Dijeron que se habló de cooperación conjunta en la Antártida y de profundizar el trabajo en las bases de la Argentina y la Artigas de Uruguay. "Sobre los otros temas quedamos en hablar más adelante", confiaron a este diario. Alberto Fernández dijo al asumir que la cuestión Malvinas será una prioridad de su agenda, pero no ha desenfundado las mismas "armas" del kirchnerismo entre 2003 y 2015.

A lo que se refería Iribarne en el Congreso es a los aviones de la Royal Air Force que desde la victoria británica en la guerra con Argentina de 1982, suelen cubrir la ruta entre las islas y el Reino Unido. Cuando había más tropas en la base de Mount Pleasant hacían más frecuencias. Por lo general hacían escala en la isla Ascensión, otra colonia británica ubicada frente a la costa de África. Y ante emergencias humanitarias o desperfectos técnicos de la aeronave, utilizan el aeropuerto de Carrasco y otras terminales de Brasil para aterrizar en la ruta a Europa. Trece aterrizajes en Carrasco en un año es más que uno por mes y muchos para emergencias.

Pero ocurrieron varias cosas en el último tiempo que explicarían esos aterrizajes. La pista de Ascensión entró en reformas y los vuelos no pudieron seguir aterrizando allí. De allí incluso la ansiedad de los isleños para que Argentina permitiera que un segundo vuelo comercial las uniera con el continente y así surgió el que semanalmente une San Pablo con Mount Pleasant y una vez al mes hace escala en la ciudad de Córdoba.  

Y por otro lado el gobierno de Mauricio Macri mantuvo una política de diálogo con Londres que relajó situaciones en favor de los isleños comparadas con la dureza del Kirchnerismo en el pasado. Igualmente, contrariamente a lo que se dice, el macrismo protestó contra la existencia de esos vuelos. E incluso reclamó por unos vuelos en Brasil cuando se detectaron aterrizajes similares.

La relación de Uruguay con las Malvinas es tan antigua como la de la Argentina. Incluso antes de la conformación de ambos estados. Y durante la administración de Buenos Aires, había barcos que iban y venían entre Montevideo y lo que era Stanley. Lo cierto es que hoy día, también muchos miembros de la sociedad rural y empresarios orientales van y vienen a las islas con temas comerciales y también los isleños. 

Una relación que también ampliaron los chilenos de la Patagonia, pero después de la guerra de 1982. Ellos administran el vuelo semanal de Latam de los sábados entre Punta Arenas y Chile.

En ese tren, Argentina siempre vio con molestia que los isleños montaran sus stand en distintas exposiciones en Montevideo con su propio stand como "Islas Falkland". El régimen de Augusto Pinochet apoyó a los británicos durante la guerra, pero en la actualidad todos los países del Mercosur apoyan el reclamo de soberanía. Con todo, durante el bloqueo que el kirchnerismo le aplicó a las islas entre 2003 y 2015, los barcos que precisaban de sus puertos fueron recibidos igual pero camuflados.

El hermano Uruguay históricamente ha sido socio de los piratas, ademas de un "paraíso  económico", así como los hermanos chilenos...
Los charruas dicen que los aceptan por urgencias sanitarias...jajaja

martes, 18 de febrero de 2020

Malvinas: Alicia Castro quiere una nueva estrategia con Rusia en el Atlántico Sur

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
La dirigente K será embajadora en ese país. Y reflota una alianza que generó tensión con Gran Bretaña.

El Presidente Alberto Fernández con Alicia Castro, a principios de mes en la Casa Rosada.

Alicia Castro quiere "refundar" las relaciones con Rusia, adonde pronto viajará como embajadora de la Argentina. Es un cargo político que le llegó por sus lazos con la vicepresidenta Cristina Kirchner. En esa "refundación", Castro acaba de proponer una alianza con los rusos en el Atlántico Sur, que incluya a la Antártida, a las Islas Malvinas y a las otras islas en disputa de soberanía con el Reino Unido. Una estrategia que ya se buscó en el pasado y no funcionó.

"Espero refundar la relación con Rusia, prácticamente congelada durante los años de Mauricio Macri. Recuerdo como ejemplo un video ridículo donde el ex presidente le hablaba a Vladimir Putin de fútbol. Hay todo por hacer, es una relación que tiene una potencialidad extraordinaria en términos políticos, de diplomacia parlamentaria y cultural”, empezó diciendo Castro extenso reportaje con Página 12 sobre el fin de semana.

Ex azafata, ex militante de su gremio, ex embajadora en Venezuela y en Gran Bretaña durante el kirchnerismo, Castro recordó que Rusia es un socio estratégico que brega por un mundo multipolar; y en ese tren dijo que quería trabajar para que la Argentina se integre al grupo de los BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), lo que parece más difícil ahora por el empequeñecido tamaño de la economía nacional.

Y hablando de los sectores en los que buscan socios los rusos (intervenir con vagones, locomotoras y helicópteros en las producciones de gas y petróleo, y el sector nuclear pacífico), contó: "Particularmente me interesa la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur donde Rusia podría cooperar en establecer un polo logístico antártico. Podría cooperar con el puerto, en una zona geoestratégica. Rusia es muy consciente de las potencialidades del Mar Argentino y de la Antártida".

Poco después de que Castro definiera sus objetivos, el embajador ruso en Argentina, Dmitry Feoktistov, viajó el viernes último a Ushuaia para recibir a unos veleros rusos que llegaron al puerto. Estuvo en el monumento a los caídos en la guerra por Malvinas de 1982, de esa ciudad. Y manifestándose "conmovido" sentenció: "La hora del colonialismo paso y los ingleses deben devolver las Islas a la Argentina".

No es la primera vez que un funcionario ruso se solidariza con la Argentina en el histórico reclamo nacional por Malvinas. El punto es que Moscú tiene una estrategia propia detrás de ello y es la de comparar la situación de Malvinas con la de Crimea, el territorio pro ruso que reclama Ucrania desde que Moscú la anexó a Rusia en 2014. Eso les costó a Moscú duras sanciones de Europa y Estados Unidos.

En su momento, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, diversos funcionarios rusos comparaban las Malvinas y Crimea, cuando en realidad la situación no es la misma.

Rusia y Gran Bretaña son históricamente rivales, pero además los rusos coquetearon fuertemente con la Argentina al ofrecer vender aviones y otros equipos militares para que se patrulle el Atlántico Sur. Ello no sólo nunca avanzó sino que crispó los ánimos castrenses en Londres en un contexto de fuertes tensiones con la administración de Cristina, que envió a Castro de embajadora.

Los británicos impusieron a la Argentina en 2012 un embargo de armamento y equipos que continuó el de 1982.

La ahora designada embajadora en Moscú realizó su reportaje con Página 12 poco después de verse a solas con el presidente Alberto Fernández. Pero en Cancillería no cayó bien su autonomía al declarar también, por ejemplo, que el gobierno de Jair Bolsonaro era fruto de un "golpe de Estado" y que Brasil integra el grupo de países al "servicio de los Estados Unidos".

Por cierto, hoy, la alianza que se está conversando para el Atlántico Sur es con Latinoamérica, junto a Brasil y Uruguay, incluyendo a los chilenos cuyos reclamos en la Antártida coinciden con los de Argentina y Gran Bretaña

miércoles, 29 de enero de 2020

El gobierno de Netanyahu analizará el domingo anexar partes de Cisjordania

(Ambito.com) - El primer ministro israelí realizó el pedido tras el anuncio del plan de paz de Donald Trump, que prevé la soberanía sobre las colonias y el valle del Jordán.
El gobierno de Netanyahu analizará el domingo anexar partes de Cisjordania
Resultado de imagen para Netanyahu analizará el domingo anexar partes de Cisjordania
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pedirá el domingo a sus ministros que aprueben la anexión de partes de Cisjordania ocupada, indicaron responsables israelíes a la AFP, envalentonado por el plan de paz que presentó este martes en la Casa Blanca el presidente Donald Trump.

El polémico proyecto, rechazado de plano por los palestinos y cuestionado por la comunidad internacional, prevé la anexión del valle del Jordán y de las colonias israelíes en Cisjordania como parte del territorio del Estado judío.
Imagen relacionada
Los responsables israelíes no precisaron qué territorios específicamente Netanyahu pedirá que sean anexados. Pero informes publicados por la prensa estadounidense refirieron que sería el 30% de los asentamientos.

Por su parte, el embajador estadounidense en Israel, David Friedman, dijo en diálogo con el diario Haaretz que Israel es libre de anexar las colonias en cualquier momento.

El plan de Trump le daría a Israel la mayor parte de lo que viene reclamando desde hace décadas en detrimento de un Estado palestino con soberanía limitada.

Jerusalén, uno de los principales puntos del conflicto, sería la capital indivisible del Estado judío y las colonias en Cisjordania ocupada también serían reconocidas como su territorio, pese a que actualmente violan el derecho internacional. También tendrá la soberanía del valle del Jordán.

martes, 21 de mayo de 2019

La ONU se prepara para pedir al Reino Unido la devolución de la soberanía del Archipiélago de Chagos

(Infobae.com) - Se trata de uno de los 14 Territorios de Ultramar de la corona británica, últimos vestigios del Imperio, y era reclamado por la República de Mauricio desde 1965. Se espera que la Asamblea Nacional vote abrumadoramente a favor de su devolución y el levantamiento de la base militar que mantiene allí Estados Unidos
Archipiélago de Chagos (Reuters)
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) se prepara para aprobar el miércoles por abrumadora mayoría una resolución que insta al Reino Unido a entregar la soberanía del Archipiélago de Chagos, en el océano índico, a la República de Mauricio, que lo reclama desde 1965, informó el peridóico The Guardian.

La votación busca dar apoyo a la reciente decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitida en febrero y que solicita el fin de la administración británica sobre estas islas, conocidas en el Reino Unido como el Territorio Británico del Océano Índico, que constituyen uno de los últimos vestigios del Imperio Británico.

La resolución de la Asamblea Nacional de la ONU será un duro golpe para el Reino Unido y pondrá mayor presión sobre todos los 14 Territorio de Ultramar de la Corona Británica, entre los que figuran Gibraltar, reclamado por España, y el de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich, reclamadas por Argentina.

También será un golpe para Estados Unidos, aliado estratégico del Reino Unido que comparte con este último una importante base militar en la isla Diego García, parte del archipiélago.

Estas instalaciones navales y de la Fuerza Aérea estadounidense han alojado bombarderos nucleares y distintos buques de guerra en apoyo a operaciones bélicas, contra el terrorismo y contra la piratería en la región.

Al momento, Londres y Washington estaban manteniendo conversaciones con sus principales aliados para que votaran en contra de la resolución o, cuanto menos, se abstuvieran.

En el contexto del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y los persistentes desencuentros entre el presidente Donald Trump y los gobiernos europeos, no se esperaba que la iniciativa tuviera éxito.

Mauricio ha logrado el apoyo de más de 100 de los 197 miembros del organismo internacional, ante la votación que tendrá lugar el miércoles.

El Reino Unido tomó posesión de las Islas en 1814 y retuvo el control en 1968 luego de la independencia de Mauricio. En 1965 había firmado el acuerdo de concesión de la base militar a los Estados Unidos. En aquel momento los 2.000 pobladores del archipiélago de Chagos fueron expulsados en masa y reubicados en Mauricio y las islas Seychelles.

Mauricio considera que Londres "desmembró ilegalmente" su territorio y ha presentado varios procesos judiciales, el primero en 1975. 

Ni la decisión de la CIJ, considerada consultiva, ni la resolución de la Asamblea General tienen efectos vinculantes con el Reino Unido, por lo que nada asegura que finalmente Londres ceda la soberanía. Pero genera más presiones sobre las últimas posesiones coloniales del planeta, potenciado por el desmembramiento parcial de la UE que ha significado el Brexit.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Contra las cuerdas, Maduro se entrega a China y le cede gran parte del negocio petrolero

(Clarin.com) - Los acuerdos de crudo y minería llegan hasta el nivel político. Xi Jinping dijo que el intercambio de experiencias incluirá la forma de gobernar el país caribeño.

El presidente Nicolás Maduro fue recibido con todos los honores por su par chino, Xi Jinping. (AFP)

El gobierno de Nicolás Maduro, agobiado por una crisis perenne, decidió cobijarse aún más en China, pero aceptando pagar un alto costo. En el encuentro que mantuvieron este viernes en Beijing, el presidente Xi Jinping dejó en claro cuál sería el precio del relacionamiento. “China está dispuesta a reforzar el intercambio de experiencias con Venezuela sobre la forma de gobernar el país”, sentenció el mandatario oriental, marcando así de qué lado del escritorio quedaba cada uno.

Maduro viajó al gigante asiático buscando financiamiento para poder restablecer su destruida estructura económica. Sólo consiguió colocar las últimas joyas que le quedan al país: su producción petrolera y minera.

Le vendió a los chinos una participación del 9,9% más en la empresa conjunta de bajo costo Sinovensa, donde China Natinal Petroleum Corporation ya tiene una cuota del 40%. También firmó un memorando de cooperación en el bloque 6 de Ayacucho, ubicado en la riquísima Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del mundo. Implica la perforación de 300 nuevos pozos por parte de las empresas chinas.

Venezuela, donde el crudo representa 96% de los ingresos, enfrenta una abrupta caída de su producción con 1,23 millones de barriles diarios, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es el nivel más bajo en los últimos 30 años, un derrumbe que le impidió beneficiarse del repunte de las cotizaciones.

China tiene fuertes inversiones en petróleo y es el principal acreedor de Venezuela, a quien le ha concedido préstamos por unos 50.000 millones de dólares en la última década, pagaderos principalmente con crudo. Pese a tener las mayores reservas de petróleo del mundo, Caracas adeuda aún unos 20.000 millones de dólares.

Con este viaje Maduro no sólo buscaba refinanciar el pago de esa deuda, sino también volver al país con un nuevo crédito de 5.000 millones de dólares, dinero fresco para calmar el malestar interno, según la consultora venezolana Ecoanalítica.

Pero no hubo avances en ese sentido. En su discurso, el presidente venezolano dijo que se “intensificaron los lazos” y se acordó “financiamiento para el desarrollo”, pero en ningún momento habló del nuevo préstamo.

Como su aliado estratégico en la región, China invirtió sólidamente en Venezuela y le dio créditos para mejorar su economía. Sin embargo, el flujo de efectivo se detuvo hace casi tres años cuando Caracas solicitó un cambio de los términos de pago en medio del colapso económico y la hiperinflación, que este años llegará a 1.000.000%, según el FMI.

Ahora parece reactivarse la relación, dentro del proyecto chino de expansión global. China siempre se benefició de la relación con Venezuela y las inversiones en grandes proyectos en el país “están obteniendo buenos resultados”, le dijo Wang Youming, del Instituto de Estudios Internacionales de China, al Global Times.

Beijing nunca “desperdició dinero” en Venezuela, aclara, por si hiciera falta. De acuerdo a las estadísticas oficiales, el comercio entre China y Venezuela alcanzó el año pasado los 8,92 mil millones de dólares.

Wang también señaló que el país sudamericano necesita diversificar su economía. Hacia allí apuntan los 28 acuerdos firmados con China. Las empresas del gigante asiático permitirían desarrollar el comercio electrónico, la fabricación de maquinaria y los artículos domésticos.

Hay otro punto destacado en este acercamiento. Maduro firmó un memorándum de entendimiento por el cual Venezuela se suma a la ambiciosa iniciativa de la nueva Ruta de la Seda. Así se convierte en el segundo país sudamericano, tras Uruguay, que acepta sumarse.

Este programa, que los observadores comparan con el “Plan Marshall” estadounidense de la II Guerra Mundial, prevé inversiones chinas millonarias en obras de transporte y telecomunicaciones.

La nueva Ruta de la Sed implica conectar comercialmente a países de Europa, Asia y Oriente Medio. También incluye una ruta marítima paralela, un “cinturón” que enlace todo el mundo. De ahí su nuevo nombre “Belt and Road” (Cinturón y Ruta). Una iniciativa monumental que afecta a 60 países. Si se realiza, comprenderá el 75% de las reservas energéticas y el 70% de la población global.

El viernes, en Beijing, Maduro diferenció a China del “imperialismo” de EE.UU. La superpotencia asiática, opinó, diseña para el planeta un destino “sin imperio hegemónico que chantajee, que domine”. A su lado, Xi Jinping lo miraba sonriente.

lunes, 11 de junio de 2018

La batalla por controlar la Antártida

Resultado de imagen para La batalla por controlar la AntártidaPor LESLIE HOOK Y BENEDICT MANDER - Cronista.com
La competencia por los recursos naturales, la investigación y el turismo están presionando al tratado de la época de la Guerra Fría que garantiza el orden en el continente.

La Antártida es un continente sin gobierno. Lo más parecido que tiene es una aburrida oficina de 10 personas, con un pequeño letrero sobre su puerta de madera en Buenos Aires que dice Secretaría del Tratado Antártico. Éste es el grupo cuyo trabajo es mantener las cosas funcionando sin contratiempos entre las 53 naciones que juntas gobiernan la Antártida. 

Si eso parece un sistema quijotesco para un continente del doble de tamaño de Australia y que contiene enormes recursos naturales sin explotar, lo es. Pero el idealismo que lo sostiene es muy claro.

Una de las cosas asombrosas es que la Antártida es el único continente donde las personas trabajan conjuntamente por la paz y la ciencia, dice Jane Francis, directora del British Antarctic Survey, quien asistió la semana pasada a la Reunión Consultiva Anual del Tratado Antártico, en la cual se reúnen todas las naciones. Parece increíble que tras sólo dos semanas 53 naciones puedan llegar a un acuerdo.?.?.? Se puede lograr en este mundo.

Sin embargo, no todos están de acuerdo. Y en la reunión de la semana pasada en la capital argentina, se pudieron apreciar algunas de esas divisiones. Hay una cifra cada vez mayor de problemas que el Sistema del Tratado Antártico, el cual ha mantenido el orden en el continente durante casi seis décadas, tiene dificultades para solucionar. Desde el cambio climático hasta la pesca, los nuevos desafíos geopolíticos que enfrenta la Antártida son cada vez son más difíciles de solucionar para
un grupo que se basa en el consenso.

Una de las cosas que necesita el sistema de tratados es un nuevo tipo de visión, dice Klaus Dodds, profesor de geopolítica de la Royal Holloway University de Londres, y un experto en gobernanza de la Antártida. Uno en el que las partes sean explícitas sobre lo que están intentando hacer.

La reunión de Buenos Aires fue típica: produjo una serie de acuerdos sobre cuestiones relativamente intrascendentes, como nuevas regulaciones para el uso de drones, y directrices para sitios patrimoniales (como la cabaña construida por Ernest Shackleton y su equipo hace más de 100 años).
Pero los problemas más escabrosos - por ejemplo, qué sucede cuando los países violan las normas del tratado - casi nunca se abordan. A científicos y diplomáticos les preocupa cada vez más que el sistema existente no pueda manejar las nuevas presiones. 

Lo que está en juego es el último continente virgen, el cual contiene la mayor reserva mundial de agua dulce, grandes reservas potenciales de petróleo y gas y la clave para comprender cuán rápidamente el cambio climático afectará el mundo mediante el aumento del nivel del mar.

Lo que estamos viendo en este momento.?.?. es como un letargo entre las partes del tratado para tomar las medidas necesarias, dice Daniela Liggett, profesora de geografía de la Universidad de Canterbury de Nueva Zelanda. El último gran protocolo vinculante en el sistema de tratados entró en vigor hace 20 años, agrega. Cualquier nuevo protocolo debe ser aprobado por consenso, por lo que incluso un país discrepante tiene efectivamente poder de veto.

Las mayores áreas de tensión son aquéllas que afectan los crecientes intereses económicos y estratégicos en la Antártida, como el turismo y la pesca (la minería está prohibida). Los signatarios del tratado, que data de 1959, acordaron dejar de lado sus reclamos territoriales y utilizar el continente solamente con fines pacíficos.

Sin embargo, el creciente número de signatarios ha hecho que el sistema sea difícil de manejar: En 1980, sólo 13 países tenían un estatus "consultivo" que les permitía tomar decisiones importantes en asuntos del tratado; ese número ha aumentado a 29, lo cual representa un grupo diverso que va desde Finlandia hasta Perú, India y Bélgica. Mientras tanto, el número de estaciones de investigación científica permanentes en la isla, un indicador de la actividad, ha aumentado a más de 75. 

En particular, China ha construido bastantes nuevas estaciones de investigación desde que se unió al tratado en 1983, y las aprobaciones ambientales para su última y quinta base han causado división entre los miembros del tratado. "Los recursos siempre han sido el gran detonante", dice el Profesor Dodds. "Una vez que las cosas se ponen más explícitas sobre la explotación de los recursos, surge el problema preocupante de a quién le pertenece la Antártida. Ése es el problema que atormenta al Tratado Antártico y al sistema de tratados en general".

Esa ansiedad está creciendo conjuntamente con la importancia de la Antártida. El continente está cubierto por una capa de hielo de hasta una milla de espesor y representa una ventana que muestra cómo está cambiando el planeta. Las temperaturas en algunas partes de la Antártida están aumentando mucho más rápidamente que el promedio mundial, y el ritmo de deshielo de los glaciares allí ayudará a determinar cuán rápidamente subirán los niveles del mar en el futuro. 

lunes, 30 de abril de 2018

Una frontera invisible enfrenta a chilenos y argentinos en Chubut

Por Carlos Guajardo - Clarin.com
Es por los reclamos de familias dueñas de tierras que pasan de un país a otro. El tema ya llegó a Cancillería.
Vista. Las casas de techo rojo son argentinas. El pico de la Cordillera marca el inicio de Chile. (Diario Jornada/Daniel Feldman)
Vista. Las casas de techo rojo son argentinas. El pico de la Cordillera marca el inicio de Chile. (Diario Jornada/Daniel Feldman)

Es una zona de clima áspero, donde las casas aparecen desperdigadas, la población es escasa y el paisaje está dominado por la imponente Cordillera. Allí la frontera se convirtió, en la vida cotidiana, en un trazado difuso. Así surgió un problema de límites con Chile que preocupa al intendente de la localidad chubutense de Río Pico y ya llegó a la Cancillería Argentina y al Congreso. Son reclamos de familias, tanto argentinas como chilenas, que son propietarias de predios que pasan de un país a otro y ahora solicitan la posesión de las tierras para sus respectivos países.

El conflicto aún está en una etapa de diálogo a nivel local. Ante la consulta de Clarín, el intendente de Río Pico, Marcos Machado reconoció que “el tema no va a ser de fácil solución”, aunque afirmó que por ahora “no requirió la intervención de los gobiernos de ambos países". Por ahora las tratativas se están dando entre Machado y el alcalde Nelson Opazo, quien está al frente de Lago Verde,el pueblo chileno ubicado justo al otro lado de la Cordillera con el que existe el problema.

Si bien los reclamos parte de familiares propietarias, la permeabilidad de la frontera se hace evidente con un viejo cementerio chileno de Lago Verde, cuyos terrenos se encuentran del lado argentino.

Según explicó Machado todo comenzó el 4 de marzo, cuando el alcalde de Lago Verde visitó Río Pico por su aniversario.

En este encuentro binacional, el alcalde chileno les planteó a las autoridades de la municipalidad de Río Pico que un vecino argentino estaba ocupando tierras que pertenecen a un propietario chileno, en el lado trasandino.
“Me planteó estas diferencias que hay con respecto a los límites e incluso el cercado con alambre. Decidimos hacer una reunión a fines de marzo, donde vimos este tema puntual y también para tener otro tipo de relación desde el punto de vista cultural y deportivo”, recordó.

Si bien las perspectivas son favorables ya que las dos localidades tienen una excelente relación, pero para Machado “hay que solucionar este tema lo antes posible sobre todo por la gente que está habitando esas tierras”.

Machado detalló los reclamos que son parte del conflicto. “A la altura del Hito 39 y 40 hay una familia argentina de apellido De Medero que ocupa ese campo desde hace muchos años. Son 150 hectáreas de las cuales claramente hay 3 del lado argentino. Es una especie de 'lengua' de tierra que se mete entre los dos municipios”, dijo el intendente. Incluso el hijo de esa familia que está a cargo del campo reconoce que gran parte de la tierra está del lado chileno.

Pero hay otro reclamo. Más al sur, hay 750 hectáreas ocupadas en general por familias chilenas que sin embargo están del lado argentino. “Es un problema por ahora difícil por eso queremos solucionarlo cuanto antes”, agregó Machado. En esas 750 hectáreas también hay dos familias argentinas de apellido Moncalvo y Avilés, que se sumaron a los reclamos. “También hay chilenos que en realidad no saben donde están parados”, detalló el intendente.

“Esto hay que resolverlo. No solo por una cuestión de soberanía entre los dos países sino también para que esas familias sepan en qué país están viviendo y sobre que leyes se rigen”, aseguró Machado quien ya remarcó que ya sostuvo reuniones con el alcalde Opazo para comenzar a acercar posiciones.

En esa zona, al pie de la cordillera, el clima es áspero. Las familias se dedican a la ganadería y a la pesca ya que existen extensos lagos. Por ahora no deja de ser un problema doméstico para los protagonistas. Pero que puede transformarse en no tanto para los dos países.

jueves, 30 de noviembre de 2017

La ocupación territorial marítima del Atlántico sur

Por César Augusto Lerena - Infobae.com
La lamentable desaparición del submarino ARA San Juan puso a la vista de todos los argentinos el descontrol que, en forma sostenida y creciente, se manifiesta en el Atlántico sudoccidental desde hace al menos 40 años. De hecho, mucho peor hoy que la incapacidad en la que se encontraba la Argentina en los recordados episodios de febrero de 1960 en el Golfo Nuevo.
Resultado de imagen para Atlántico sur
Desde 1982, los británicos no sólo están en posesión de los 11.410 kilómetros cuadrados de nuestras islas, sino, lo que es más grave aún, y los sucesivos gobiernos lo han invisibilizado a los argentinos, que estos están ocupando millones de kilómetros cuadrados del territorio marítimo argentino, explotando nuestros recursos naturales, entre ellos, los pesqueros, con los que sostienen la economía de Malvinas y avanzan sobre la exploración de hidrocarburos y minerales.

Todo esto defendido por el Reino Unido con la base misilística más importante del Cono Sur, el importantísimo aeropuerto de Monte Agradable, con dos pistas de asfalto, asiento militar de tropas de la Royal Air Force británica, y las periódicas operaciones marítimas con las que reafirman la ocupación británica de nuestro Atlántico sur y océano Austral, además de reivindicar derechos sobre la Antártida Argentina.
Resultado de imagen para Atlántico sur
A ello debemos sumarle la extracción clandestina de más de un millón de toneladas anuales de recursos pesqueros migratorios, dentro y fuera de la zona económica exclusiva argentina, por parte de embarcaciones extranjeras. Muchas de ellas se reabastecen en puertos del Uruguay y mantienen relaciones de amistad con la Argentina. Tal es el caso de los pesqueros españoles que, con o sin bandera británica de las islas, pescan en aguas argentinas o recursos migratorios de estas.

En este escenario, ¿alguien podría explicar qué hacía el antiguo submarino ARA San Juan sumergido en aguas al este de Malvinas o en el talud continental, cuando todas las autoridades de la Subsecretaría de Pesca, de la Armada y Prefectura conocen perfectamente la posición de los barcos extranjeros que, año tras año, extraen clandestinamente nuestros recursos? Instituciones que además reciben cientos de denuncias de los capitanes de pesca argentinos. Amén de las fotografías satelitales de la NASA que muestran las potentísimas luces de cientos de poteros extranjeros que están a la captura del calamar en el límite de la zona económica exclusiva.

No era necesario que 44 tripulantes y un submarino argentino desaparecieran para darse cuenta de que un amplísimo territorio nacional está sin control. Venimos denunciándolo hace décadas y parece cierto aquello de que los argentinos y nuestros gobiernos viven de espalda al mar. Así nos va.

El autor es referente de Proyecto Sur Mar del Plata, ex candidato a diputado.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Argentina expresó su "malestar" a Uruguay por un stand de las Malvinas como "Falklands"

(Clarin.com) - Lo informó Cancillería. Es en el marco de una exposición de ganadería y agroindustria en Montevideo.
Argentina expresó su "malestar" a Uruguay por un stand de las Malvinas como "Falklands"
Política a la uruguaya. El stand de Malvinas en Montevideo. Tomada de la agencia Mercopress

La Cancillería informó anoche que había transmitido su malestar a Uruguay por la inclusión de un stand de comercio y turismo de las Islas Malvinas dentro del puesto que a su vez tenía montado el Reino Unido en la Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro-Industrial (Expo-Prado), realizada en Montevideo.

"La Argentina lamenta esta acción que el Gobierno británico viene reiterando desde 2015 y espera contar con la colaboración y comprensión del Gobierno uruguayo y las autoridades de la Feria, a fin de que esta situación no se repita en futuras ediciones del evento", indicó el Palacio San Martín en un comunicado.

La nota de la Cancillería agregó que con anterioridad al inicio de exposición, y a partir de instrucciones de este ministerio, "la Embajada argentina en Montevideo se reunió con autoridades de la Cancillería uruguaya para manifestar enfáticamente el malestar argentino ante la anunciada presencia, en la búsqueda de una solución que se condiga con el apoyo histórico del Gobierno uruguayo en la cuestión Malvinas".

Gestiones del mismo tenor fueron reiteradas al iniciarse dicha exposición, concluyó el comunicado. Con respecto a lo sucedido, una fuente diplomática consultada afirmó a Clarín que esta suele ser una forma reiterada británica, una suerte de "ensayo" y "error" para observar los "límites" de la política exterior argentina.

Es la conducta habitual de un paraíso fiscal asociado a evasores económicos argentinos, que traiciona a la identidad sudamericana. No debe extrañarnos, ya que desde hace mas de medio siglo que se registró el envío periódico de un buque uruguayo con provisiones a las  Islas Malvinas. Para aquellos que les interesa la historia, se puede decir que hasta la creación de este estado fue influido por el accionar de la Gran Bretaña para que ni Brasil y la Argentina gozaran de la soberanía exclusiva de la cuenca Paraná-Uruguay. Recordando las palabras: "Los países no tienen amigos, solo intereses...". Hay que tener memoria...

lunes, 28 de agosto de 2017

Firmará el Gobierno un acuerdo de cooperación con Londres

Resultado de imagen para Vuelve el Irízar
Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION

Habrá tareas científicas conjuntas; el Irízar vuelve a navegar.

El deshielo de las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido llegará también a la Antártida. El Gobierno ultima los detalles de un convenio de cooperación científica que prevé firmar con Londres este año y que potenciará el trabajo conjunto entre ambos países en ese territorio.

Según explicaron a LA NACION en la Subsecretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, que depende de la Cancillería, el escrito del convenio está "muy avanzado", al punto de que "se está buscando la ocasión para firmarlo".

El entendimiento, que contempla el trabajo científico conjunto en zonas donde no hay disputas de soberanía -como establece el Tratado Antártico en su artículo cuarto-, prevé que se intensifiquen los contactos entre profesionales de ambas naciones y que se genere un mayor intercambio de información y tecnología. Este último punto, explican en el Ministerio de Relaciones Exteriores, será provechoso para la Argentina por los equipos avanzados con los que cuentan los ingleses.

El convenio formalizará los contactos que ya se estuvieron generando estos meses en el territorio y que representan el mayor acercamiento entre ambos países en esa región en los últimos tiempos.

Aunque las conversaciones siempre se limitaron a las áreas no disputadas -al sur del paralelo 60-, no se descarta que en el futuro se negocien trabajos conjuntos más allá de ese límite político. "Éste es un primer paso. Siempre se trató de evitar que haya rispideces en los acuerdos y así hemos tenido mucho éxito", afirman en la Cancillería.

Vuelve el Irízar

Por su parte, la atención en la campaña antártica de este año estará depositada en un histórico protagonista. Diez años después del devastador incendio que dejó inservible al rompehielos Almirante Irízar, los extensos trabajos de restauración concluyeron y se prevé que en los próximos meses la nave vuelva a estar activa, como lo hizo hasta 2007.

Antes, sin embargo, el buque deberá concluir una serie de pruebas que demuestren su capacidad para volver a operar en altamar. Antes de que comience la campaña de verano, el Irízar hará pruebas en el hielo.

Según el Gobierno, la vuelta al ruedo del buque representará un ahorro cuantioso para las arcas estatales, a pesar de que la restauración costó más de US$ 284 millones. Es que una vez que vuelva a funcionar no se gastará en el pago de alquileres de otros buques rompehielos preparados para trabajar en esa región antártica, una práctica que se volvió indispensable mientras el Irízar estaba en arreglo.

Este año tendrá lugar, también, la primera campaña antártica del nuevo canciller, Jorge Faurie. El año pasado viajó Susana Malcorra.

domingo, 6 de agosto de 2017

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la AntártidaPor Emilia Vexler - Clarin.com
Clarín habló con el cocinero, la experta en geomagnetismo y el jefe de la Base Orcadas a 7 meses de haber anevizado en el fin del mundo.


Foto: Un operativo inédito de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina en la Base Orcadas de la Antártida.

Es su cuarta vez en la Antártida pero su primera invernación. Anevizó el 16 de diciembre de 2016 en un grupo de 17 personas. Hoy quedan 16. A 1.100 kilómetros del Polo Sur, está lejos de Villa del Parque, de su segunda esposa y de sus 3 hijos, pero cumplirá con sus compañeros un "sueño blanco" que se da una sola vez en la vida. O que él no va a poder repetir.

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
No es un eufemismo. El clima, la comida, la convivencia y un rescate de vida o muerte en los primeros 7 meses de una odisea que arranca la cuenta regresiva en 365 días sobre un continente helado. Volverán al calor el 16 de diciembre próximo. Si el clima lo permite. Si no, el repliegue será los primeros días de enero.


Marcelo Palacios habla con Clarín desde un teléfono fijo que tiene los mismos dígitos y costo de llamada que uno de Buenos Aires pero se conecta a la ficha en la pared de un módulo en el fin del mundo.


Marcelo Palacios, jefe de la base. Es capitán de corbeta, tiene 45 años, y una disciplina militar en el detalle que hace que el frío -llega a los -54ºC- se sienta hasta Capital pero no congele su historia. Es el jefe de la Base Orcadas, la estación ubicada en la Isla Laurie de las islas Orcadas del Sur que da el apoyo logístico a las tareas científicas organizadas por la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino. Es la más antigua de las 13 bases antárticas de Argentina.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Las bases antárticas argentinas.

La Armada la mantiene activa todo el año pero este sábado fue noticia por el rescate histórico del suboficial electricista Héctor Bulacio. Una semana antes, el domingo, el hombre de 38 años, sufrió la fractura expuesta del fémur de su pierna derecha y otra fractura en la pierna izquierda. Cayó en una grieta mientras hacía snowboard y requirió cerca de 3.000 kilómetros de vuelo en las condiciones climáticas más que extremas sobre el mar y el aterrizaje de un avión en una pista improvisada sobre un glaciar adyacente. Algo que no se había hecho jamás en los 113 años de presencia argentina.

La Antártida es el continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media del planeta. Y es el peor lugar para sufrir un accidente en pleno inverno polar.

Bulacio fue operado 2 veces y hoy se recupera de las lesiones en el Hospital Regional de Ushuaia. Pero el teniente de fragata y médico Pablo Florenciañez-el único en toda la base y quien unto al enfermero lo atendió durante 6 días porque el clima abortó un rescate que estaba listo a las 24 horas- no habla en esta nota.

Se está recuperando del estrés de mantener con vida y sin dolor a un hombre al que ya le faltaba el oxígeno y podía haber muerto en esa Casa de Emergencia de la base.

“Cuando se sale de la seguridad de la base todos deben ir acompañados de al menos una persona y hay puntos de comunicación fijos para notificar dónde se está todo el tiempo. Bulacio estaba con un compañero disfrutando del domingo libre, pero le podría haber pasado durante una patrulla o acompañando a los guardiaparques a buscar datos de los pingüinos", explica Palacios sobre el momento previo a recibir el pedido de auxilio en uno de los 2 handies que carga en su cintura las 24 horas.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
El avión Twin Otter de la Fuerza Aérea que anevizó en la Base Orcadas sobre el glaciar adyacente.

"Los 16 sabíamos qué teníamos que hacer ante una emergencia. Colocar un collar para inmobilizar al herido, abrigarlo, darle los primeros auxilios y atarlo a una tabla rígida. Estuvimos ahí a los 5 minutos", detalla.

Los elegidos

Los seleccionados de la Armada para ir a la Antártida tienen casi un año de entrenamiento de esquí, moto de nieve, bote, evacuación, lucha contra incendios, patrulla, caminatas, escaladas y rescate junto al Ejército Argentino en la Escuela de Capacitación Antártica. Luego llega el "mes de supervivencia" en Caviahue, Neuquén, para empezar a templar el espíritu al sentir el frío de la nieve estando en una carpa especial. "La mayoría de los preseleccionados para invernar un año ya hicieron alguna campaña de días en verano en la Antártida. Este año, de los 17 hay 4 que vienen por primera vez."

Arranca a principios de febrero, un verano antes de vivir en el hielo. Pasan por preselecciones, exhaustivos exámenes psicológicos, físicos y rondas médicas de 2 meses de estudios que incluyen de 2 a 3 visitas al hospital naval por semana. Un diabético tipo 2 -la más común de las diabetes- no puede someterse al aislamiento de un año. Tampoco quien tenga presión baja, cataratas ni otras afecciones que no serían inhabilitantes más que en ese lugar donde sólo se pisa hielo.

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Charla sobre primeros auxilios a cargo del teniente de fragata y médico Pablo Florenciañez.

Aparte del entrenamiento de sus compañeros, el médico recibió una capacitación especial de tres meses en el Hospital Naval Pedro Mallo de Buenos Aires. Rotó por odontología (al momento sólo tuvo que arreglar una amalgama que se salió), cirugía, cardiología, traumatología, kinesiología y oftalmología para adecuarse a cada emergencia. Él administra los remedios: desde el ibuprofeno hasta los de infecciones urinarias producto del frío o el roce con la vestimenta.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Para no morir en la nieve.
Uno de los grandes mitos del continente blanco es que está lleno de solteros. Ideales para estar concentrados sin extrañar a nadie. "No es así ya. Acá tenemos nada más 4 sin pareja, el resto casados con hijos", señala Palacios, que se declara el más "viejo" de la base. "Se busca a quienes estén es su plenitud física y mental. Entre los 25 y 35 años."

Pero hay una curiosidad que no es mito. A todos los que invernan en la Antártida antes les quitan el apéndice. No hay lugar para una muerte por peritonitis. En marzo ya todos estaban operados.

De los 14 militares que quedaron, 12 son de la Marina y 2 de la Fuerza Aérea.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Desayuno especial por el Día Internacional de la Mujer.

Pero este año, por primera vez en la historia de la Base Orcadas, invernan a 2 mujeres civiles: la técnica en geomagnetismo y la jefa científica o guardiaparque, Catalina Martínez. "Hago observaciones de lunes a lunes con un instrumento que se llama teodolito. Con eso obtengo mediciones de la inclinación y la declinación del campo magnético terrestre", dice Sabrina Juarez, de Saavedra, soltera y de 34 años, que 2 veces por día camina 100 metros desde la casa central hacia las 2 "casitas de geomagnetismo".

Desde ahí toma los valores y los carga en un sistema que remite mensualmente al Servicio Meteorológico Nacional. Parece algo muy alejado a nuestro día a día pero Sabrina explica por qué es importante ver esas variaciones: "A menor magnetismo, mayor radiación solar ingresando a la atmósfera terrestre. De esa protección del campo magnético depende la fauna y flora".

El aislamiento

No hay posibilidad de arrepentirse. ​Cuando llegan en rompehielos a la base, los 17 elegidos quedan solos hasta que se descongela totalmente la Bahía Scotia, al sur.

La bases Marambio, Carlini y Esperanza -la más grande, con 54 personas- son las que más contacto tienen ya que realizan vuelos entre sí. No es el caso de Orcadas donde no se ve el espectáculo natural de luces de las auroras australes.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Aurora austral sobre la Base Belgrano II, Antártida, el sábado 27 de mayo de 2017 (Servicio Meteorológico Nacional)

Junto a las otras dos del Ejército, la San Martín y la Belgrano II -la más austral de todas, con 4 meses de noche total y 4 de intenso día-, es la que queda más aislada en el fin del mundo durante el invierno polar. "La bahía norte tiene enormes placas de hielo. Un viaje desde acá hasta Buenos Aires duraría más de 10 días", ejemplifica Palacios.

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
"Lo más difícil de estar acá es el comportamiento humano. Si bien pasamos casi un año juntos en todo el entrenamiento y los estudios, esto es como una gran familia y hay que saber respetar los momentos del otro."


En esta época la noche ya se está haciendo de día. "Por suerte, a las 7:30 ya tenemos luz y a las 16:30 es de noche. De a poquito vamos a recuperar la normalidad."


Colocan una veleta para obtener la dirección del viento sobre el Monte Mossman

En julio, Palacios veía el sol recién a las 8:30 y su cuerpo se tenía que adaptar a un ritmo cicardiano -los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de luz y oscuridad dentro de 24 horas- donde para las 15:30 afuera ya nada se veía.

"Al haber tantas horas de noche el cuerpo baja tu nivel de actividad. Te levantás de noche y te acostás de noche. Te acostás a las 5 de la tarde y podés dormir hasta el otro día a las 8 de la mañana", advierte.

"Es la oscuridad misma." Por eso es vital estar activo y mantener horarios estrictos. "El cuerpo tiende a querer acostarse en pleno día. Porque es de noche."

En Orcadas todo está programado: la hora para levantarse (6:30), el desayuno (de 7 a 8, luego llega la formación general donde se dan las directivas de las actividades diarias), el almuerzo (a las 13), la merienda (a las 17), la cena (a las 20:30). Todo "sí o sí".

Cronometrados "hasta los momentos de esparcimiento a la tarde -donde los 16 aprovechan la lenta internet de la base para hablar por WhatsApp con sus familiares- antes o después de la labor".

Los militares y las dos civiles hacen turnos de día y noche -porque no siguen las horas sol del resto del mundo-, incluso los sábados a la tarde. Ese día -también sí o sí- hay pizza. Los domingos ven la nueva temporada de Game of Thrones y, de vez en cuando, hay torneos de pool y metegol.

Está la cocina, el comedor, la sala de estar, la enfermería, y el gabinete de los guardiaparques. Los suboficiales y las civiles viven en módulos individuales -los llaman camarotes- intercomunicados por pasillos. Palacios, el subjefe de la base, el teniente de navío Santos López y el médico viven en otro sector de módulos.

Hay tres baños compartidos. Uno es exclusivo para las mujeres. En las duchas se gira un cartelito con un pingüino para indicar que adentro se está bañando un hombre o una mujer. "No es que hay cola. A la semana ya estábamos organizados. En eso es todo armonioso." Cada uno es responsable de la higiene de su camarote y dos veces por semana está estipulada la limpieza general de la base. Se asigna un sector y se va rotando "para que el baño no le toque siempre al mismo".

La comida

El hielo y la vida saludable en condiciones extremas no hace que los 16 dejen a un lado el paladar argento.​Chizitos, papas fritas, fiambre, turrones y fernet -todo en su justa medida- se pueden encontrar en el depósito de comida de Orcadas junto a las carnes, frutas y verduras congeladas y en lata. Pero eso sólo es "picoteo". El clima obliga a consumir casi el doble de calorías que en el continente: unas 3.500 diarias, especialmente si se se hace algún desplazamiento a la intemperie.

Se quedan un año pero, ante cualquier eventualidad en las heladeras o conservas que los pueda lleva a la muerte por inanición, tienen comida para 1 año y medio racionalizada por mes.
Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
La despensa de la casa principal. Ahí se guarda la mayor cantidad de víveres.

El más chico de la base a la vez es el cocinero. Un miembro fundamental para todos. Y esa es la gran diferencia para quienes comparan el estilo de vida de los invernantes de la Antártida con los astronautas. Les hace hasta milanesas napolitanas. Además de los platos preferidos de cada cumpleañero. Ya sabe que Sabrina quiere asado para su festejo, en octubre.

"Hacemos un menú semanal con el doctor para respetar las vitaminas y energías necesarias y vamos evaluando los gustos de todos. Por ejemplo, a Palacios no le gusta el morrón y a otros no les gusta el pescado, y tengo en cuenta eso en los platos de cada uno", dice a Clarín Matías Bonfigli, de 25 años y de Puerto Belgrano en Punta Alta, que cocina de lunes a sábado y descansa los domingos, cuando el jefe de la base toma su lugar. ​

Es la primera vez que pisa la Antártida. Hace el pan y las facturas. Soltero y sin hijos, este jueves hizo milanesas de pescado con guarnición de remolachas que descongeló para el almuerzo.

"Preparo un mediodía fuerte y una cena liviana. Necesitan mucha energía para estar afuera. Los fines de semana puedo llegar a hacer tacos o rabas. Las cenas grupales de los sábados son parte de la integración del grupo. Que a veces se pone muy duro esto de estar aislado."

Durante el verano toman el agua directamente de un pozo que​ se llena del deshielo. Son dos tanques de 9.000 litros cada uno. "Para cuando comienza el invierno tenemos un derretidor de nieve", dice Palacios. Es una enorme pileta de acero inoxidable con un serpentín de aceite caliente que derrite las bateas con nieve.

La temperatura es tan tenaz que salir sin guantes es sinónimo a perder dedos por hipotermia. Así y todo, lo que los 16 elegidos más extrañan en estos 7 meses de invernación, justamente, son "los frescos". Con ellos llega la carga de acelga, berenjena, zapallo, papa, zanahoria, manzana y naranja. Se deben consumir lo antes posible para que no se echen a perder. "¡Lo que daría hoy por comer una ensalada de lechuga y tomate o una de rúcula!", bromea el capitán Palacios, que en su carrera también hizo campañas de 4 meses en el rompehielos Irízar.

Es que -también a diferencia de los astronautas- no pueden crear una huerta. Argentina firmó el Tratado Antártico el 1° de diciembre de 1959 y con eso aceptó que no puede hacer nada que modifique el medio ambiente del fin del mundo. Por ejemplo, se prohíbe llevar animales o semillas.

Sueño blanco: cómo sobrevivir 365 días en la Antártida
Ceremonia del 9 de julio
La basura vuelve con ellos, no se deja nada. "Nada puede quedar al alcance de las aves predadoras, como los cormoranes. Si se nos cae algo en el camino y lo agarra un ave, puede generar una variación en la cadena alimenticia." 

Los desechos se clasifican en 4 tachos: latas, vidrios, plásticos y orgánicos. También se hace un tratamiento de los residuos peligrosos: combustible, grasa, aceite, que surgen del mantenimiento y la reparación de los equipos. Todo se guarda en tambores de 200 litros, sellados y codificados. Se pasa un parte mensual de lo que se acumula para el estudio de cómo trasladar la basura a Buenos Aires ya clasificada.

La energía la genera el gasoil antártico de YPF, con un aditivo anticongelante.

El sueño blanco

"Te levantás a la mañana, salís y ves la Bahía Scotia. El blanco no termina nunca. Es de una inmensidad que te deja sin palabras. Si bien es todo del mismo color, blanco, ves día a día cómo va cambiando el paisaje, un viento norte puede despejar la bahía o uno sur puede acumular el hielo. Ya cuando ves el 'viento blanco' no la podés creer", relata Palacios.

Durante 2 días seguidos fue testigo de vientos de 110 km por hora que hacen que nada sea visible 10 metros después de las pupilas. Eso podría representarse como una habitación inmaculada, sin bordes ni vértices, que a una persona sin preparación podría llevar a la locura.

A él lo hunde en un sueño blanco en el que hoy quedan 16 argentinos.

viernes, 4 de agosto de 2017

Denuncian que Bolivia corrió 100 metros la frontera con Argentina en Salta

(Telefe Noticias) - El gobierno del país vecino habría corrido el límite entre ambas naciones hace un mes. Un funcionario salteño aseguró que llevará el tema a Cancillería.

Los vecinos de Salvador Mazza, una localidad salteña que se encuentra en la frontera entre Argentina y Bolivia, denuncian que el país vecino corrió hace un mes los hitos que marcan el límite entre ambas naciones unos cien metros, por lo que Argentina habría perdido una parte de su territorio.

Según trascendió, los bolivianos desenterraron los viejos hitos y colocaron los nuevos cien metros adentro para el lado argentino. La denuncia la hizo el periodista argentino Raúl Costes, quién cruzó la frontera y pudo constatar que el gobierno de Bolivia inauguró los nuevos monolitos y dejaron los pozos de los antiguos hitos.

En el lugar estuvo el ministro de seguridad de Salta, Carlos Oliver, quien pudo ver como se corrió la frontera y prometió denunciarlo en Cancillería.

Fotos: Gentileza Raúl Costes

miércoles, 2 de agosto de 2017

Avión desaparecido en el Delta: el misterio del control aéreo

Por Fernando Morales - Infobae.com
Cuando “desaparece” un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica.

La columna de hoy pretende algo que, al parecer, no está lo suficientemente internalizado a nivel social, ni tampoco, lamentablemente, en los diferentes estamentos del Estado responsables de la conducción de algunas áreas sensibles de la nación.

Debemos reconocer que los argentinos somos excelentes cultores del valor de la palabra "soberanía". Desde la sacrosanta reivindicación de dominio sobre nuestras Islas Malvinas hasta la soberanía económica y cultural, la palabrita nos motiva y entona para darle pelea al que se atreva a cuestionar nuestra argentinidad. La nación argentina, su mar adyacente y su espacio aéreo configuran un todo indivisible donde el Estado nacional ejerce soberanía plena, política, policial, económica y tantas otras. Pero lamentablemente la pregunta subyacente e inevitable es: ¿la ejerce realmente?

Aun a riesgo de reiterarme una y mil veces, repito que al parecer las estrecheces presupuestarias y las urgencias terrenales (entiendo por tales las que suceden en la porción terrestre de nuestro país) dejan un tanto desguarnecidos a nuestros mares y cielos, los que en general se cuidan solos, hasta que algún hecho casi siempre trágico nos tuerce la mirada hacia las costas o nos hace levantarla hacia el firmamento.

Dentro de todo, las contingencias marítimas son atendidas por la propia gente de mar. El brazo del Estado a través de la Prefectura Naval y la Armada siempre estará para dar una mano en la emergencia. Los funcionarios políticos de turno saben que, incluso con medios siempre escasos y con más talento personal que tecnología, la vocación de servicio de los uniformados hace milagros. Al menos algunas veces.
Resultado de imagen para Avión desaparecido en el Delta
Ello no es óbice para dejar de marcar que papá Estado no presta demasiada atención a lo que sucede mar adentro y, cuando ocurre una tragedia, como la de hace algunos días, el naufragio de un pesquero que se cobró diez vidas, la culpa termina siendo de quien ya no está entre los vivos para defenderse.

Ahora, el aire es otra cosa. Durante muchos años la actividad de la aeronáutica civil estuvo atada al férreo control de la Fuerza Aérea Argentina. Brigadieres y comodoros reglamentaban y decidían sobre todo aquello que no era regulado de alguna forma por la normativa internacional, y con mayor o menor razón, desde los sectores de la aviación civil se reclamaba con vehemencia "el fin de la pesada bota militar en el control de una actividad netamente comercial". Suena sensato mientras no desafine, claro está.
Resultado de imagen para Avión desaparecido en el Delta
Con la tradicional épica K se le quitó a la Fuerza Aérea el manejo de las torres de control de los aeropuertos. Luego, por un paro gremial de controladores, se lo devolvimos y después, se lo quitamos de nuevo. Además, se creó la policía de seguridad aeroportuaria, cuidando bien de que en sus formas y en su fondo quedara en claro que nada tenía que ver con la vieja y "facha" Policía Aeronáutica. Sus funciones nada tienen que ver con la seguridad de los vuelos, sino más bien se ocupan del orden y la seguridad de los aeropuertos, aunque también se los puede ver allanando el domicilio de algún funcionario procesado o en lugares en los que no vuela ni un avión de papel.

También se creó al ANAC, que viene a ser la Administración Nacional de Aviación Civil, entidad que entiende en todo lo relacionado con la habilitación de personal de vuelo, control de aeronaves y alguna que otra cosa más. En el afán de sumar a la confusión general, ahora tenemos también a la EANA, Empresa Argentina de Navegación Aérea, cuya principal función es la de atender lo vinculado con las aeronaves en vuelo y competir con la anteriormente nombrada ANAC por el control de cualquier cosa que vuele, desde un drone hasta el más sofisticado avión comercial.

Mientras todo anda bien, es como que nada pasa, que nada hace ruido, que nada huele mal. Ahora, cuando "desaparece" un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica.

SAR es un apocope de la frase search and rescue, es decir, 'búsqueda y rescate'. Hay un SAR marítimo y un SAR aéreo, lo que indica la existencia, al menos en teoría, de una estructura de medios, personal apto y dispuesto a entrar en acción ante un acaecimiento marítimo, aéreo o mixto.

En el agua, la Armada ejerce el papel de autoridad de búsqueda y rescate. En general, los distintos acontecimientos suelen ser atendidos con los medios de la Prefectura Naval, que opera como organismo subsidiario de esa responsabilidad de la marina militar.

En el aire, debería suceder algo parecido, pero, a la luz de lo que informan los propios funcionarios de las entidades aéreas civiles (una de ellas con formato de empresa y no de autoridad), en el presupuesto nacional no hay partida presupuestaria para el SAR aéreo. Tampoco hay medios propios de búsqueda, no hay protocolos definitivamente uniformes para proceder y tal como pasa en este preciso momento, ante un hecho determinado, se arma un comité de crisis que parece más bien un grupo de autoayuda.

Llega la emergencia y los radares no andan o no andan como deberían, entonces, al margen de que el avión siniestrado tuviera o no tuviera el transponder encendido, sólo un radar militar detectó su eco-radar en una pantalla. ¿Y entonces qué hacemos? "Larguemos el llamado a la solidaridad, que vengan la Fuerza Aérea, a la que habíamos echado, la Gendarmería y la Prefectura, que se sumen la Armada y las fuerzas vivas del lugar". Aunque no lo crea, mi querido amigo, hasta se requirieron los servicios de una médium. Todo supervisado por la jueza que entiende en la causa, y la presidente de la Junta de Accidentes, más el asesoramiento de conspicuos pilotos civiles con experiencia en vuelo, pero que obviamente no son rescatistas.

Todo dependiendo del Ministerio de Transportes de la Nación, el mismo que acaba de destinar doscientos millones de pesos a una Dirección de Bicicletas que depende de una Dirección Nacional de Transporte sin Motor, pero que no cuenta con los menores medios para ejercer de por sí un mediano control del espacio aéreo nacional y mucho menos para encarar un rescate.

Parafraseando a una diputada de la nación, "reflexionemos", hoy es tarde para hacer un papel medianamente decoroso en la búsqueda y el rescate del avión recientemente siniestrado. Pero estamos a tiempo de comenzar a prepararnos para la próxima contingencia, la que, por mucho que deseemos, no podremos evitar para siempre.

Nunca podrá, ni la mejor estructura de control ni la existencia del mejor plantel de profesionales, evitar que la desgracia o la negligencia originen un accidente, pero tal vez sí podremos evitar lo que hoy sucede cuando vemos a algunos funcionarios desconcertados, otros, aterrados y, lo peor, descubrir la ausencia en la escena de los máximos responsables de un área que hace rato está huérfana y a la deriva.

domingo, 9 de julio de 2017

9 de Julio: Macri encabezó el festejo patrio a bordo de la Fragata Libertad en Alemania

(Infobae.com) - Desde el puerto de Hamburgo, el Presidente llamó a "aportar al gran sueño de una Argentina unida"
(@Armada_Arg)
El presidente Mauricio Macri encabezó la ceremonia por el 9 de Julio a bordo de la Fragata Libertad, desde el muelle de Überseebrücke en la ciudad alemana Hamburgo, para conmemorar el 201 aniversario de la Independencia.

En su discurso, Macri llamó a "seguir trabajando juntos para aportar a la construcción del gran sueño de una Argentina unida con oportunidades para su gente en cada provincia", y destacó que "ser independientes significa que nuestro futuro depende de nosotros". "Los argentinos estamos listos para asumir un rol protagónico en el escenario mundial y para ser parte de las respuestas a los desafíos globales más urgentes, pero el más importante es sacar a millones de argentinos de la pobreza", afirmó.
(@Armada_Arg)
El jefe de Estado, acompañado por su esposa, Juliana Awada, arribó cerca de las 9.30 (4.30 hora Argentina) al Buque Escuela de la Armada para realizar el tradicional izado de pabellón.

Macri agradeció a la tripulación del buque escuela, que desde el 22 de junio pasado está recorriendo puertos europeos en el marco de su viaje anual de instrucción, "por habernos traído este pedacito de la Argentina en un día tan importante".

El festejo a la distancia contó con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; y de Hacienda, Nicolás Dujovne, el jefe de la Armada, almirante Marcelo Eduardo Srur, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. "Le mando un abrazo a cada argentino que está celebrando este día en cada rincón del país. Viva la patria!", exclamó el Presidente.

Luego, el mandatario invitó a todos los presentes a compartir el tradicional chocolate patrio a bordo de la fragata.

Además, el buque abrirá sus puertas al público, de 13 a 17.30, en el marco de los festejos por el 201 aniversario de la Declaración de la Independencia.
Durante su estadía en Alemania, la Fragata participará de una serie de actividades protocolares, entre las que se encuentra la visita a la Base Naval de la Flota 1 de Misiones en la ciudad de Kiel, el Centro de Capacitación y Formación Naval de las Fuerzas Armadas alemanas, las instalaciones del Museo Naval y de la Escuela de Suboficiales. El Buque Escuela permanecerá hasta el lunes 10 para luego dirigirse a Malmo, en Suecia, su próximo destino.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...