Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Productores porcinos destacan el proyecto de inversión chino

(Telam) - La iniciativa cobró fuerza meses atrás, luego de la firma de un memorando de entendimiento entre la Asociación Argentina de Productores de Porcinos y la Asociación para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China.

El presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), Lisandro Culasso, sostuvo que el interés de empresas chinas de invertir en el sector porcino local es "una oportunidad para el país", y que podría convertir a la Argentina en un "jugador de peso" a nivel internacional.

"El interés de los chinos está. Junto con Biogénesis, que promueve la relación chino-argentina en este aspecto, se hizo un relevamiento de las principales empresas chinas y el interés es real. Estamos preparando todo para recibir a los empresarios interesados en los próximos meses", dijo Culasso en una entrevista con Télam.

Tenemos las mejores condiciones para producir mucho y barato. Tenemos el maíz y la soja necesaria y las producimos al lado de donde producimos al cerdo. Otra gran ventaja es que somos el país más sano para producir” "Hoy no entramos en las estadísticas y esto nos pondría en el mapa", se entusiasmó el empresario al referirse a un proyecto que inversión que tienen en mente empresas chinas productoras de cerdo, que contempla el desembolso de US$ 27.000 en Argentina en un período de entre cuatro y ocho años, para impulsar la producción y la exportación de carne porcina a ese país y otros destinos del sudeste asiático.

La iniciativa cobró fuerza meses atrás, luego de la firma de un memorando de entendimiento entre la Asociación Argentina de Productores de Porcinos y la Asociación China para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China (Capid).

Uno de los elementos que tuvieron en cuenta las empresas chinas al momento de empezar a evaluar la posibilidad de encarar la producción porcina en la Argentina, fue la crisis desatada en China a causa de la Peste Porcina Africana (PPA), que afectó de manera contundente su stock de cerdos.

Si bien Culasso evitó referirse al monto final de la inversión, aseguró que "China es una oportunidad que no se ve todos los días, pero no es sólo para el sector, sino para el país. Lo tenemos que aprovechar porque no se ve todos los días un mercado tan grande y que esté demandando tanto".

En línea con esto, el dirigente empresarial remarcó las "excelentes" condiciones de producción y la condición sanitaria de excepción que posee el país.

"Tenemos las mejores condiciones para producir mucho y barato. Tenemos el maíz y la soja necesaria y las producimos al lado de donde producimos al cerdo. Otra gran ventaja es que somos el país más sano para producir. No tenemos ninguna enfermedad", remarcó.

Según detalló Culasso, el costo de producción argentino se ubica por debajo del que existe en los principales países productores del mundo."Hay granjas en nuestro país que están produciendo a US$ 0,85 por kilo, mientras que en Estados Unidos el costo es de US$ 1,10 por kilo, en Europa, EUR1.10, y en China, US$ 1,70 por kilo", enfatizó.

Por otra parte, al realizar un balance de lo que sucedió a nivel local en el sector en 2019, el dirigente empresario dijo que "no hubo crecimiento" en el nivel de producción. "No tuvimos crecimiento en 2019. Terminamos con la misma cantidad de animales faenados, que es algo en lo que no estamos habituados, ya que veníamos creciendo firme los últimos 15 años a un ritmo promedio del 10% anual", señaló.

En el cierre de la conversación -al ser consultado sobre las expectativas que tienen para el año en curso y sobre los lineamientos dados a conocer por el Gobierno nacional-, Culasso manifestó su confianza de que "va a apostar a la producción". "Veo bien al 2020. Creo que el Gobierno va a apostar a la producción, va a lanzar lineas de financiamiento productivo y está la oportunidad de China, que no la podemos dejar escapar. El mercado interno está firme y hay que cuidarlo, pero China ayuda mucho a tomar decisiones a la hora de invertir", concluyó.

jueves, 31 de octubre de 2019

Construirán un acueducto ganadero en el sudeste de la provincia de Córdoba

(Clarin Rural) - Tendrá 100 kilómetros y permitirá duplicar la carga animal en una superficie de 60.000 hectáreas.
La obra canalizará los excedentes hídricos derivados de lluvia, para ser utilizados en el desarrollo ganadero.

El Banco Mundial financiará la construcción de un acueducto ganadero, con un trazado de 100 kilómetros, que transportará agua para el consumo animal en una superficie de 60.000 hectáreas de la región agropecuaria del sudeste de la provincia de Córdoba.

El denominado proyecto 'Acueducto Ganadero' beneficiará a unos 150 productores pecuarios quienes, a través de esa obra, podrán duplicar la carga animal sobre terreno, destaca la información que publica el sitio web oficial de Casa de Gobierno.

Una comitiva del Banco Mundial se reunió ayer con productores, futuros beneficiarios del proyecto, en la ciudad de Laboulaye, en el departamento Pte. Roque Sáenz Peña, con el objetivo de supervisar las condiciones del terreno donde se construirá la obra de canalización de excedentes hídricos derivados de lluvia, para ser utilizados en el desarrollo ganadero.

Resultado de imagen para Construirán un acueducto ganadero en el sudeste de la provincia de Córdoba
La construcción del acueducto demandará una inversión de 5 millones de dólares que pagará el Gobierno de Córdoba, financiados por el Banco Mundial, y con intermediación del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR).

La iniciativa surge de la necesidad de dotar de agua de mejor calidad a los rodeos, ya que la existente en esa zona tiene altos índices de salinidad y es de mala calidad, al contrario de los excedentes líquidos que pueden obtenerse a través del canal proyectado, precisa la información oficial.

sábado, 29 de junio de 2019

El Gobierno se entusiasma con la Cuota Hilton y apunta a exportar 600 mil toneladas

LPO - Son las previsiones por el crecimiento de la demanda china. La Argentina cumplirá con el cupo de cortes de alto valor a Europa después de 10 años.
El Gobierno se entusiasma con la Cuota Hilton y apunta a exportar 600 mil toneladas
El próximo 30 de junio, a partir de una serie de despachos aéreos programados, el Gobierno nacional informará oficialmente que la Argentina cumplió con el 100% de la Cuota Hilton después de diez años de incumplimientos consecutivos.

El hecho está siendo celebrado de antemano por los funcionarios como una manera, no sólo de diferenciarse del kirchnerismo en plena campaña electoral, sino también para mostrar el éxito de la política exportadora (al menos en el sector cárnico).

Es que por la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado -entre 2006 y 2010- la Argentina se vio imposibilitada de cumplir con el cupo de 29.500 toneladas por año de cortes de alto valor que anualmente otorga a nuestro país la Unión Europea.

El cupo, que rige desde el 1 de julio de cada año hasta el 30 de junio del año siguiente, representa un valor total de 400 millones de dólares. Los cortes que se exportan dentro de la Cuota Hilton son bife, cuadril, lomo, bife ancho, nalga, bola de lomo y entraña fina.

Durante el ciclo 2018/19 el valor promedio de la Cuota Hilton se ubicó en 10.935 dólares por tonelada, mientras que la mayor parte de los envíos se concretaron a Alemania (60%), seguido por Países Bajos (20%), Italia (12%) y Bélgica (3,5%).

El secretario de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere dijo que "es un orgullo poder cumplir con los requerimientos de nuestros clientes europeos aprovechando el sobreprecio de estos cortes y el mayor ingreso de divisas para el país".

En este contexto, en los últimos años se viene registrando un aumento significativo de las exportaciones de carne vacuna explicado fundamentalmente por la fuerte demanda de China que ya compra dos tercios del total de los envíos que realiza la Argentina.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Ulises "Chito" Forte, comentó a LPO que "este año, sino ocurre ningún imprevisto, es probable que terminemos exportando un volumen cercano a las 600 mil toneladas".

"Desde que nos hicimos cargo del IPCVA encaramos un trabajo profundo de promoción de la carne vacuna en el mundo. Viajamos cuatro o cinco veces por año a China para mostrar el potencial de nuestra carne y hoy vemos los resultados", agregó Forte.

Cabe destacar que China requerirá este año aumentar la importación de proteínas cárnicas ante el déficit de oferta generado por la liquidación de buena parte de su stock de cerdos debido a la expansión de la fiebre porcina africana.

Esta situación está generando subas en los precios internacionales de la carne vacuna. La semana pasada Uruguay exportó a un valor promedio 4.537 dólares por tonelada, un 28,5% más que el promedio semanal de los primeros cuatro meses de 2019.

A partir de 2019 la Argentina tiene habilitado un cupo sin aranceles de 20.000 toneladas de carne a Estados Unidos. Sin embargo, en los primeros cinco meses se exportaron apenas 134 toneladas por un valor de 758.171 dólares (un 0,6% del total).

Esto, para los especialistas, marca que no les está resultando fácil a los frigoríficos exportadores argentinos captar clientes en Estados Unidos después de 17 años de interrupción comercial, aunque, a la vez, confían en que se revertirá la tendencia.

Un dato que encendió las alarmas en el sector ganadero es el alto nivel de liquidación de vientres. En mayo la industria frigorífica faenó 1,17 millones de cabezas, de las cuales más de un 52% correspondió a hembras (por segundo mes consecutivo).

"Este récord responde a la creciente concentración de las exportaciones a China y al sostenido costo del dinero que impacta negativamente sobre el negocio del criador", advirtió Miguel Schiariti, presidente de la Cámara del Comercio de Carnes (CICCRA). 

lunes, 13 de mayo de 2019

Por qué la carne de cerdo es un negocio que debería ser estratégico para la Argentina (II)

Por Fernando Vilella (Clarin.com) - Es el gran transformador de granos en proteína animal de alta calidad y creciente demanda en mercados centrales, como el sudeste asiático. El impacto de la crisis por la fiebre porcina africana.

Los primeros exportadores mundiales de cortes porcinos son Estados Unidos y Europa. En la región, Brasil y Chile exportan más que la Argentina.

El consumo de proteínas animales a nivel mundial está encabezado históricamente por los peces, 190 millones de toneladas, con una participación creciente de acuicultura (hoy del 51%), luego continúa la producción de cerdos en torno de los 112 millones de toneladas, la aviar con 90 millones y la vacuna en 60 millones, estancada desde hace varios años. China produce aproximadamente el 50% de los de cerdos.

Los consumos totales de carnes en los países desarrollados son de unos 76 kg, sumados la carne porcina, aviar, vacuna y ovina, en los países en desarrollo están en los 34 kilos y el promedio mundial es de 43 kg, a los que hay que sumar 19 de pescado. En Argentina, estamos muy por arriba de estos valores, ya que en carnes vacunas estamos entre 57 y 60 kilos, en carne de pollo en torno de los 43 kg y en carne de cerdo, que viene creciendo fuerte, unos 15 kg y 1,5 kg de cordero; esto hace una suma de alrededor de 120 kilos por habitante y año. Es casi tres veces la media mundial y un 60% más que en los países desarrollados. Al revés en frutas y verduras.

El 75% de la producción y el consumo global de cerdo se concentra en tres regiones: China, Unión Europea y Estados Unidos, y ha crecido significativamente incrementándose en más de un 80% en los últimos 30 años. El gran jugador es China, principal productor, importador y consumidor mundial. Produce 55 millones de toneladas e importó 1,5 millones en 2018.

Como se mencionó el 50% los cerdos del mundo están en China hoy afectada por una grave enfermedad, la fiebre porcina africana, que algunos estiman que ha generado una pérdida de entre el 25% y el 30% del rodeo, es decir una pérdida en torno del 12,5% al 15% de la población mundial de cerdos. Esa pérdida es de unos 15 millones de toneladas y tardarán de 2 a 5 años para recuperarse.

Todos estos animales, salvo la parte vacuna que se alimenta de pastos, se alimentan con una base de maíz como fuente energética y de soja como fuente proteica, siendo China el principal comprador mundial de soja y uno de los crecientemente importadores de maíz. Por ello al haberse afectado de forma tan significativa su rodeo, se espera un fuerte incremento en la importación de carnes, con destino a la clase media más grande del mundo, que además ha incorporado carnes en forma significativa. También disminuyen las importaciones de soja o eventualmente maíz que va a tardar entre 3 y 5 años en reponerse.

Los grandes exportadores de carne de cerdo son la Unión Europea los Estados Unidos entre ellos están en torno de los 70% del total con un interesante papel de Brasil con el 7,5%, 625.000 toneladas, que es más o menos todo lo que produce Argentina.

El gran destacado es el caso de Chile que exporta 185.000 toneladas de cerdo y también una importante cantidad de pollo. Destacado, porque Chile es un país que no produce ni maíz ni soja (el alimento es cerca del 70% del costo) y los paga pleno sin retenciones, mientras que la Argentina estará exportando más del 60% del maíz como grano, en esta temporada récord y más de 90% de la soja ya sea como grano o como sus subproductos aceite y harinas de soja, de ambos una parte a Chile.

En Argentina, por su parte, también aumentó la preferencia de los consumidores por la carne de cerdo y su producción. Por ahora la producción nacional va al mercado interno y marginalmente a exportación, estos consumos son muy buenos porque libera consumo de carnes rojas de bovinos y aumenta su cuota de exportación.

Esta semana aparece una excelente noticia que es la apertura del mercado chino, pero debemos tener en cuenta que en realidad es solo una muy buena señal para promover la inversión. ¿Porqué? Porqué China estaba importando 1,5 millones de toneladas y, tendrá un déficit adicional de 15 millones y Argentina produce hoy un total de 600.000 toneladas, es decir el equivalente a 4 días por año del consumo chino.

​Hoy o en lo inmediato podría abastecer cantidades pequeñas, de valor simbólico, pero si puede ser muy importante para generar diseños de negocios interesantes a partir de inversiones que nos permitan exportar, se puede tomar como ejemplo lo ocurrido en los Estados Unidos, donde China que compró el principal frigorífico, seguramente va a estar muy alineado con la necesidad de proveer a su mercado. Si será muy importante para exportar otras carnes como bovina y de pollo de Argentina.

El cerdo es un gran transformador de granos en proteína animal de muy alta calidad, en expansión en Argentina, con enorme potencial de crecimiento, según uno de los mayores expertos argentinos Eduardo Terrado, se requieren por cada madre 5.000 dólares en instalaciones y 1.200 de capital de trabajo hasta la primera venta. Aparece la necesidad de financiamiento y la decisión de hundir capital qué es algo que sólo se hace en condiciones muy favorables de recuperación va a ocurrir.

Para producir un módulo tipo Chile, 200.000 toneladas de exportación, se requiere una inversión del orden de los 360 millones de dólares, cómo Brasil 1.000 millones. Si se hace se generará gran cantidad de trabajo y transformación de grano, desarrollo. En el primer caso usarán solo 400 mil toneladas de maíz y 200 toneladas de soja, por tres en el segundo.

En síntesis, el cerdo es un actor central en la bioeconomía global y en nuestro país está ganando espacio, pero estamos solo al comienzo el nacimiento de este negocio que debería haber sido central desde hace mucho en la estrategia de desarrollo de la Argentina.
Nota de Redacción: el autor es director del programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)

Fuente: Mitre y el Campo

domingo, 6 de enero de 2019

Los 5 mercados que se abrieron para la carne en 2018

Resultado de imagen para Los 5 mercados que se abrieron para la carne en 2018(Super Campo) - Super CAMPO seleccionó cinco mercados que demuestran que este hito ponderó el escenario agropecuario de este año y que promete superar la apuesta para todo el 2019.

Argentina tiene el 6ª puesto con un promedio de exportaciones de carne vacuna de 500 mil toneladas de res con hueso equivalente a 1.779 millones de dólares.

Este año se avanzó con acuerdos comerciales millonarios a mercados estratégicos para el envío de carne argentina. Además, hubo gran promoción y aceptación de los consumidores gracias al trabajo de entidades como el IPCVA en China y Japón. Super CAMPO seleccionó cinco mercados que demuestran que este hito ponderó el escenario agropecuario de este año y que promete superar la apuesta para todo el 2019.

ESTADOS UNIDOS. Un primer y claro ejemplo fue el acuerdo que se firmó con Estados Unidos que volverá a comprar carne argentina después de 17 años. Este acuerdo, que abre simultáneamente las importaciones de carne entre ambos países, se dio al inicio de la cumbre de líderes del G20 y con la confirmación de la Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (USDA): Argentina tiene un límite de 20.000 toneladas anuales en sus exportaciones a Estados Unidos que puesta en valor representaría 150 a 180 millones de dólares, mientras que no habrá límite para que la carne vacuna de Estados Unidos ingrese al país.

El resultado de esta negociación refuerza la importancia de afianzar los flujos de comercio existentes. El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere destacó “la relevancia de ambos países como proveedores mundiales de alimentos que ofrecen oportunidades para llevar adelante una intensa agenda estratégica, no solo en cuestiones comerciales, sino también en inversiones y cooperación técnica”.

Se estima que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores estadounidenses. El 20% restante serían cortes de alta calidad, como el que se embarcó con Swift: el primer envío de productos “Premium” con características especiales. Estados Unidos autoriza la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias.

CHINA. La estructura de los principales mercados se ha mantenido durante el año destacándose el ritmo de compras de China con la habilitación de 28 plantas argentinas para exportar carne que incluyen a 26 frigoríficos bovinos, una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola. Esta decisión es consecuencia de acuerdo que Argentina y China firmaron en mayo, a partir del cual se rubricaron los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, que se suman así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba.

UNIÓN EUROPEA. La carne de caballo también sumó un mercado de destino destacado a la UE. De acuerdo al informe preliminar del SENASA con las auditores de la Dirección General de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (DG-SANCO) en la reunión final, Argentina cumple con los requisitos para continuar con la exportación de carne equina a la Unión Europea.

Si bien esta carne no se consume en nuestro país por una cuestión cultural, los ejemplares son de frigoríficos de Córdoba y Buenos Aires que venden esta carne congelada a Europa y Rusia para su consumo. Hasta 2017, a Rusia se exporta más del 40%, a Holanda un 26%, a Francia el 14%, a Japón el 8% y a Italia el 5%. En este sentido, se faenan cada año alrededor de unos 130 mil ejemplares en el país, y se estima que el 43% son hembras.

JAPÓN. La apertura de Japón para cortes procedentes de la Patagonia argentina fue otra de las grandes noticias para la cadena cárnica. Japón es uno de los principales importadores de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de 80 mil millones de dólares de 2017. Este año, Japón oficializó la apertura de su mercado a las carnes bovinas y ovinas de la Patagonia, al sur del Río Colorado. Este atractivo mercado representa una gran oportunidad para las exportaciones argentinas, teniendo en cuenta que en el último año las importaciones japonesas de carne bovina deshuesada (fresca o refrigerada, y congelada) superaron los 3.100 millones de dólares.

El primer envío fue de firma Fridevi, de 200 kilos para esa primera instancia, constituye el primer paso para el ingreso de la carne vacuna argentina de todo el país. Luego de la confirmación del envío, partió un contenedor con 10 toneladas de carne que incluye 13 cortes distintos que serán testeados en el mercado japonés. Además, varios establecimientos de carne ovina de la Patagonia se encuentran habilitados para exportar cordero patagónico a Japón.

CABO VERDE. Argentina logró la apertura de los mercados de carne y menudencias de las especies bovinas y porcinas a Cabo Verde, África. Argentina exportó a ese destino 26.708 toneladas de productos agroindustriales por un monto total de U$S 5 millones. Además de la carne, el 97,9% de las exportaciones de nuestro país a este destino son agroindustriales con productos como maíz, moluscos y tabaco.

BALANCE. Finalmente, y según los datos del USDA, nuestro país ingresó de nuevo en el top 10, y podría ingresar en el top cinco en 2019. Actualmente, los números alcanzan para estar en el 6ª puesto con un promedio de exportaciones de carne vacuna de 500 mil toneladas de res con hueso equivalente a 1.779 millones de dólares.

En el período de enero a noviembre del 2018, aumentaron un 76,73% respecto el año pasado. Sin dudas, los números evidencian que Argentina está retomando de a poco el protagonismo en el mercado mundial de la carne. Con políticas de Gobierno, decisión y proyección internacional para uno de los sectores más competitivos de la economía nacional. En resumen: durante los últimos 30 años, y en solo 7 oportunidades, los envíos desde la Argentina superaron el volumen de 500.000 toneladas de res con hueso.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Más exportaciones a China: ahora, caballos y ovejas y cabras patagónicas

(Clarin.com) - Argentina y China firmaron un nuevo acuerdo para la exportación de equinos en pie y de caprinos y ovinos de la Patagonia.

Etchevehere y el embajador chino en Argentina firmaron el acuerdo.

En el marco de la cumbre de Líderes del G20, el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó junto al embajador de China en la Argentina, Yang Wanming, los protocolos que permiten el ingreso de equinos en pie, así como ovinos y caprinos de la Patagonia.

Durante el encuentro, Etchevehere señaló que "China se convirtió en un importante y estratégico socio comercial, con el que Argentina apunta a seguir fortaleciendo sus intercambios, contribuyendo de esta manera a nuestro objetivo de consolidarnos como supermercado del mundo" "El contexto actual nos permite continuar aumentando y diversificando nuestra oferta exportable. China vive una etapa de apertura al mundo, y de creciente demanda de alimentos, y logramos un nivel de consenso que se refleja en los avances de los protocolos sanitarios", destacó el Secretario de Agroindustria.

El stock equino nacional es de 2.599.882 animalesEl stock equino nacional es de 2.599.882 animales

El protocolo de carne ovina y caprina de la Patagonia se encontraba en negociación desde diciembre de 2012, con la presentación del dossier elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para dar inicio al análisis de riesgo.

Argentina tiene un volumen de exportaciones con potencial en cuanto a carne ovina y caprina, ya que hoy solo suma 8,46 millones de dólares según las ventas de 2017.

La apertura del mercado chino, sumada al ingreso de carne ovina con destino a Japón, permitirá impulsar las ventas, que en los primeros 9 meses del año ya ha tenido un incremento del 44% en sus exportaciones.

En cuanto a equinos en pie, Argentina se presenta ante el mundo hípico como un país de marcado prestigio. El stock equino nacional es de 2.599.882 animales distribuidos en más de 200.000 establecimientos, cuyo 16% aproximadamente corresponde a animales puros de raza.

Se crían en nuestro país más de 25 razas equinas con distintas finalidades y por año se registran más de 20.000 nacimientos de animales puros de raza.
En términos cuantitativos, en embriones y clonación, Argentina está en tercer lugar después de Brasil y Estados Unidos, con alrededor 11.000 preñeces por año de las cuales el 90 % corresponden a caballos de polo.

En 2017, Argentina exportó equinos en pie por un valor de 30 millones de dólares, y en los primeros 9 meses del año en curso lleva exportados 27 millones de dólares, lo que representa un incremento con igual período de 17%.

El protocolo de carne ovina y caprina de la Patagonia se encontraba en negociación desde diciembre de 2012Los principales destinos de exportación son: Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Chile Por su parte, China es un mercado que en 2017 registró compras por un total de 25 millones de dólares, siendo sus principales proveedores Alemania, Holanda, Australia y Nueva Zelanda.

La reapertura del mercado chino para los equinos en pie despierta un especial interés en el sector ya que la potencial demanda de este mercado puede resultar en una importante oportunidad de desarrollo para la industria. En este mismo sentido la reapertura de este mercado conlleva la posibilidad no solo de exportar equinos en pie sino además todos los productos y servicios que se requieren para las diferentes actividades ecuestres.

Con la firma de estos dos nuevos protocolos sanitarios con China, solo en 2018 se han avanzado sobre seis iniciativas:
- Equinos en pie
- Caprinos y Ovinos de la Patagonia
- Carne bovina enfriada con y sin hueso y congelada con hueso (que se sumaron así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba)
- Productos pancreáticos para uso industrial
- Semen bovino
- Embriones bovino (estos dos últimos son productos de gran calidad con alto valor agregado como es la genética bovina argentina, con más de 100 años de tradición, trabajo y desarrollo) 

Además, Argentina envió arándanos por primera vez a China, retomó las exportaciones de mandarinas luego de 7 años y los envíos de aceite de soja después de tres. Asimismo, se logró la habilitación de 28 plantas nacionales para exportar carne, que incluye 26 frigoríficos bovinos, sumado a una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola.

China es uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas, habiendo exportado al país asiático 7.124.692 toneladas por U$S 3.596 millones en el año 2017.

Durante la firma, el secretario Etchevehere estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago del Solar y el subsecretario de Relaciones Agroindustriales Internacionales, Maximiliano Moreno.

martes, 27 de noviembre de 2018

Argentina volverá a exportar carne a Estados Unidos después de 17 años

Por Juan Martín Melo - Infobae.com
El país norteamericano autorizará la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. Satisfacción en el Gobierno antes del inicio de la cumbre del G20
 Macri y Trump durante la última visita del presidente argentino a los Estados Unidos (AFP)
A días del comienzo de la reunión de los líderes del G20 y del encuentro que este viernes mantendrán el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos oficializó este lunes ante la Secretaria de Gobierno de Agroindustria de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la reapertura del mercado de Estados Unidos para la carne bovina fresca de nuestro país, luego de 17 años de ausencia en dicho mercado.

Según lo que informaron organismos oficiales, Estados Unidos autorizará la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. Además, la Argentina accederá a una cuota de 20.000 toneladas anuales y las exportaciones que superan esa cuota deberán pagar otro arancel de ingreso del 26,4 por ciento.

Macri y Trump durante la última visita del presidente argentino a los Estados Unidos (AFP)
Desde la cartera de Agroindustria comentaron que "el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores norteamericanos. El 20% restante serían cortes de alta calidad, producto Premium con características especiales".
Repercusiones

A través de su cuenta de las redes sociales, el presidente Macri dijo: "Es una oportunidad enorme. Estados Unidos es el principal importador de alimentos y de carne vacuna del mundo. Nuestros productores van a poder pasar de un mercado de 44 millones de personas a uno de los mayores del mundo y eso es más trabajo para los argentinos".
Resultado de imagen para Argentina volverá a exportar carne a Estados Unidos después de 17 años
En tanto, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó que "el resultado de esta negociación refuerza la importancia de seguir avanzando en la apertura de otros productos argentinos a los mercados del mundo, así como afianzar los flujos de comercio que ya existen con los Estados Unidos".

Por su parte el canciller argentino, Jorge Faurie, destacó la "importancia de esta decisión para el sector agropecuario argentino, ya que ofrece nuevas oportunidades comerciales para nuestros productores y exportadores".

Desde Francia, donde participará este miércoles de la presentación de los resultados del primer Estudio de revisión de Políticas Agrícolas de la Argentina elaborado por el Comité de Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, expresó su "satisfacción por haber logrado este importante paso importante para nuestro país como resultado de un trabajo efectivo y coordinado por los organismos sanitarios, las carteras agrícolas y las Embajadas, afianzando la confianza recíproca para continuar trabajando en nuestra agenda bilateral".

Por último, Alfredo Gusmán, presidente de la Asociación Argentina de Angus, en diálogo con Infobae comentó: "La carne argentina es reconocida a nivel mundial. La reapertura del mercado de Estados Unidos nos permitirá seguir aumentando nuestras exportaciones, y quizás incrementar los valores de la Hilton que están planchados".

Me pregunto: Estará influyendo el acercamiento de China a la Argentina, que se están acordando de nosotros...

sábado, 27 de octubre de 2018

Argentina se afianza como el sexto exportador mundial de carne vacuna

Por Juan Martín Melo - Infobae.com
Este año las exportaciones podrían superar las 500.000 toneladas equivalentes a res con hueso y generarían divisas por más de USD 2.000 millones. El sector recupera mercados y se consolida en el plano internacional
Atrás quedó la época de Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior, como responsable de aplicar medidas que alejaron a nuestro país del mercado internacional, por la restricción que hubo a las exportaciones, y además porque se llevó adelante un plan de gobierno sin medidas de incentivos a la producción. Reconocida en todo el mundo por su calidad, la carne vacuna fue uno de los productos más perjudicados por las decisiones adoptadas por el kirchnerismo. De ser uno de los principales exportadores, Argentina pasó a ocupar el puesto 14 del ranking de exportadores.

Hoy a casi tres años después de ese momento, el escenario es muy diferente. El actual gobierno aplicó una política exterior que permitió a muchos productos agropecuarios recuperar mercados que se habían perdido. A partir de esto, la carne vacuna se convirtió nuevamente en la gran protagonista.

A lo largo de esta semana, 28 empresas exportadoras de carne vacuna participaron de la Sial de París, la muestra de alimentos más importante del mundo. En dicho evento se ratificó que los exportadores no solamente mejoraron el estado de ánimo, sino también los negocios. Esto le permitió a nuestro país retomar el protagonismo en el mundo de la carne y ya existen proyecciones que muestran un escenario para 2018 con exportaciones que podrían superar las 500.000 toneladas equivalentes a res con hueso, con China como principal mercado, al cual se destinan más del 50% de las ventas de carne nacional.

Además, en París la delegación nacional ratificó que Rusia volvió al mercado, con compras que crecieron seis veces en el último año y que ya alcanzan el 12% del total exportado por Argentina.

Ranking de exportadores

Otra buena noticia para nuestro país a lo largo de esta semana, fue que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aportó datos que muestran que Argentina en un solo año subió cuatro puestos del ranking de exportador de carne vacuna y recuperó el segundo lugar del Mercosur, detrás de Brasil. Según informaron este viernes desde la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, la región en su conjunto aportaría este año el 32% del comercio mundial de carne bovina, cuando en 2017 esta cifra fue del 29%. Estos 3 puntos de incremento esperado para este año serían aproximadamente 457 mil toneladas equivalentes a res con hueso adicionales, de las cuales la Argentina contribuiría con el 45% de las mismas.

Las estadísticas de la Secretaría que conduce Luis Miguel Etchevehere, presentan exportaciones nacionales de carne vacuna en el tercer trimestre del año con promedio mensual de 50.263 toneladas equivalentes a res con hueso, registrando un total acumulado al mes de septiembre de 379.737 toneladas. Con estos valores, se estima alcanzar un volumen para el corriente año de 500 a 520 mil toneladas equivalentes a res con hueso, lo que ubicaría a nuestro país en el sexto lugar en el ranking de exportadores, compartiendo el puesto con Canadá.

En un comunicado de prensa, Etchevehere comentó que todo lo que se ha conseguido hasta el momento en materia de exportaciones de carne vacuna "es producto de las políticas del Gobierno Nacional a partir de las cuales se brindó previsibilidad y proyección internacional a uno de los sectores más competitivos de la economía. Este crecimiento se traduce en más empleo y más arraigo para cada uno de los rincones de nuestro país. Detrás de cada exportación hay una cadena compuesta por muchos argentinos que alcanzan mejores condiciones de vida".

sábado, 8 de septiembre de 2018

China, una aspiradora para los productos agroindustriales argentinos

Por Esteban Fuentes - Clarin Rural
El embajador de Argentina en el país asiático, Diego Guelar, destacó las oportunidades que ofrece este mercado.

En noviembre se firmará el protocolo entre Argentina y China para oficializar la apertura del mercado de cerdo al país asiático.

China se transformó en el último tiempo en el principal importador de los productos agroindustriales locales. En 2017 Argentina exportó más de 7 millones de toneladas alcanzando los U$S 3.596 millones, según datos oficiales. ”Tenemos todo para crecer en este mercado, salvo productos. Hay que hacer el salto histórico de vender commodities a productos con valor agregado”, sintetizó Diego Guelar, embajador argentino en el país asiático.

Para el funcionario, quien fue uno de los oradores del 3° Simposio Valor Ganadero que se desarrolló esta semana en Rosario organizado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), hay que quintuplicar las exportaciones. “Están los mercados abiertos, tenemos la logística para hacerlo, solo falta la voluntad política y empresarial”, aseguró, a lo que agregó: “Hay que salir de la zona de confort. Este es el gran desafío”.

En este sentido, destacó que Argentina es el país de más baja exportación per cápita, (98 dólares) “No tenemos un problema de sobre importación porque es muy baja, sino que nuestro problema es la baja capacidad de exportación. El mercado está abierto pero nos faltan productos”, aclaró.

De esta manera, insistió en un número. En China viven 1.400 millones de personas, de los cuales 200 millones son de mayor poder adquisitivo y 400 millones, de clase media. “Este tiene que ser nuestro target”, precisó.

Por lo que el objetivo es seguir creciendo en las exportaciones hacia el gigante asiático. Así lo hizo ver Guelar, quien en este camino, comunicó tres buenas noticias para el mercado argentino: el ingreso de la carne de cerdo a este mercado, la decisión de China de duplicar las compras de granos y aceite de soja argentino y la posible apertura para los limones.

Primero, el funcionario adelantó que a fines de noviembre se firmará el protocolo para que Argentina comience a exportar carne de cerdo a China. Se hará en el marco de la visita del presidente del gigante asiático Xi Jinping al país por la Cumbre del G20. Si bien no dio precisiones de la cantidad de carne porcina que se puede llegar exportar, “el volumen va a depender de las inversiones y desarrollo en la Argentina”.

El cerdo es la principal carne que consumen los chinos, luego le sigue el pollo, y tercero, muy por debajo, la vacuna. “Es un mercado de una dinámica extraordinaria. La posibilidad es exponencial”, argumentó.

En segundo lugar, informó que el 24 de septiembre cerrarán, junto con el Secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, el convenio por el cual China va a duplicar las compras en 2019 de poroto y aceite de soja.

Y en tercer lugar, confía en que los limones ingresen a China tras la apertura del cítrico nacional a Japón recientemente. “Este mercado está más verde porque hay un problema de requerimiento de frío en China, una problemática similar los de Japón. Como ahora ya se abrió este último, soy optimista que se pueda abrir China el año que viene”: admitió.

Diego Guelar, embajador de Argentina en China, fue entrevistado por Clarín Rural en Rosario.Cabe recordar que este año también se firmó el protocolo para ampliar el mercado de carne bovina incluyendo carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso. “La carne vacuna en China tiene una posibilidad de desarrollo infinita”; graficó.

Diego Guelar, embajador de Argentina en China, fue entrevistado por Clarín Rural en Rosario.

Actualmente, China representa el 55% del mercado argentino de la carne vacuna y luego de la firma de estos últimos protocolos, para Guelar las exportaciones de carne vacuna van a ir en un 90% hacia China. “Lo único que no tenemos es mucha carne. Podemos cuadriplicar la producción que el mercado chino lo va a absorber en sus distintos niveles de precios y productos. Tenemos desde la carne sofisticada y cara hasta la carne más barata”, sostuvo.

En esta línea, explicó que la Argentina debe desarrollar la venta en este mercado. “Ahora, que podemos exportar carne con hueso, lo único que falta que vayamos a exportar medias reses. Obviamente, lo van a comprar y lo van a trocear ellos. y el gran valor agregado queda en China. Pero ese es un problema nuestro”. indicó.

Por lo que sostuvo que un ejemplo a seguir es el de Australia, que permite la trazabilidad y el mercado y el consumidor chino ya los conocen. Además, manifestó que “una de las obsesiones de este mercado es tener un producto más natural. El medio ambiente es una preocupación para esta cultura”.

Para describir los canales de distribución que hay disponibles, Guelar hizo referencia a los centros, llamados hubs, que están ubicados en tres zonas estratégicas de consumo de alto nivel. Uno de ellos está ubicado en el puerto de Tianjin (zona norte), siendo la entrada de Beijing ya que esta ciudad no tiene costa. El otro está situado en el puerto de Shanghai (zona centro) y el tercero, en el puerto de Cantón (zona sur).

 De igual manera, señaló que hay disponibles e-commerce como son Alibaba o, JD.com. “Los exportadores deben inscribirse, luego, por lo que se venda, estos servicios cobran una comisión de venta”, describió. Asimismo, hizo foco en la necesidad que el empresario argentino empiece a unirse con los chinos para poder hacer lobby y que crezcan los mercados.

Por último, el funcionario hizo foco en tres fechas muy importantes para China, en la cual las ventas explotan: Año nuevo de China, en la segunda quincena de febrero; la finalización de la Guerra Civil, el 1º de octubre; y el Día delSoltero, el 11 de noviembre. Para agendar.

lunes, 13 de agosto de 2018

Bosch presentó su sistema de pesaje inteligente

(Supercampo) - La plataforma Bosch para la Ganadería de Precisión beneficiará a productores nacionales e internacionales. El sistema capaz de analizar el rendimiento del ganado en tiempo real.
La herramienta busca analizar el desempeño del ganado de forma dinámica e individual dentro de su hábitat natural permitiendo al productor obtener las medidas exactas de cada animal.
Bosch acompañó al sector ganadero presentando por primera vez en Argentina, y en el marco de la 132ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, su última innovación para la ganadería de precisión.

Se trata de un sistema de pesaje inteligente, una plataforma tecnológica que revoluciona el sistema actual. Esta herramienta, desarrollada en Brasil, busca analizar el desempeño del ganado de forma dinámica e individual dentro de su hábitat natural y sin la necesidad de transportarlo hacia el corral, permitiendo al productor obtener las medidas exactas de cada animal y así tomar las mejores decisiones en el momento adecuado.“Esta innovación es un hito en la historia de Bosch, ya que nos permite continuar acompañando al sector agropecuario argentino con la última tecnología desarrollada, brindándole competitividad, mayor productividad y sostenibilidad”, destacó Gastón Diaz Perez, Presidente Regional para América Latina Cono Sur.

Con esta solución tecnológica de Bosch para la ganadería de precisión, se podrá realizar un control más acertado en el acompañamiento del rebaño, dado que permite el rastreo individual del animal. Actualmente, el peso se estima de acuerdo con una media entre varias cabezas o individualmente a través de pesajes puntuales en el corral de manejo. Con este nuevo sistea de pesaje es posible llevar un chequeo riguroso de la performance y de la salud del ganado, de la operación de la propiedad y también disminuir la cantidad de desperdicios de recursos naturales y comida de los animales.“El sistema de pesaje inteligente permite obtener índices de desempeño de cada animal de manera particular, luego es comparado con el promedio y de esta manera, podrá ser clasificado o agrupado de acuerdo a sus características y performance, mostrando si hay algún problema de manera ágil, segura y en tiempo real”, explicó Manuel Recla, Gerente de Agro negocios de Robert Bosch Argentina.

Otro impacto positivo de esta innovación es en relación al bienestar del animal, ya que no necesita ser trasladado para realizar el pesaje. De esta manera, evita la exposición del ganado a situaciones estresantes y se disminuye la posibilidad de provocar accidentes, muy comunes en el proceso de medición tradicional. “El negocio ganadero es uno de los impulsores de nuestra economía, por eso queremos contribuir con nuestra experiencia en innovación y desarrollo a perfeccionar la ganadería de precisión creando sistemas y plataformas que ayuden a tener una actividad más rentable y sostenible“, concluyó Diaz Pérez.

Funcionamiento del Sistema. El sistema se instala en un pasillo individual que, en caso de que los animales estén en corrales, se divide el lugar en dos partes, separando el sector de comida del bebedero. En el campo abierto, el sistema puede ser instalado en el paso o en la entrada de los sitios de alimentación. En ambos casos, el ganado circula libremente y sus datos se obtienen mediante la lectura de una caravana electrónica (RFID UHF) y se envían a una red de datos cada vez que el animal pasa por el pasillo.

Además de mejorar la gestión operativa del establecimiento con esta solución, fue posible verificar, en pocos días de análisis, la performance del ganado y cuales no permiten generar retorno financiero. Por el constante movimiento del ganado en la balanza, toda la plataforma queda anclada sobre una base de concreto diseñada para facilitar el acceso, garantizando la exactitud de las informaciones. Además, se desarrollaron mecanismos de bloqueo contra impactos externos, de modo que la suciedad y los cambios climáticos no interfieran en la lectura de datos.

sábado, 4 de agosto de 2018

El mercado de hacienda ya encontró su lugar

Por Andrés Lobato - Clarin.com
Con una inversión de 10 millones de dólares levantarán la nueva sede en Cañuelas, sobre la ruta 6. Tendrá capacidad para 10.000 cabezas por día.
En la década del 90, el traspaso del Mercado de Hacienda de Liniers a manos privadas marcó el inicio de una nueva etapa en el barrio porteño de Mataderos. En 1991, la sociedad Mercado de Liniers S.A ganó la licitación para la concesión de este espacio. “Se tomó una concesión de diez años, con la idea de trasladarnos”, recordó Eduardo Crouzel, presidente del mercado concentrador de hacienda, en diálogo con Clarín Rural. Pero la cuenta regresiva para su traslado se extendió durante más de 20 años.

Eduardo Crouzel, presidente del mercado concentrador de haciendaEduardo Crouzel, presidente del mercado concentrador de hacienda

El puntapié inicial para concretar la mudanza fue en 1997, cuando esta sociedad compró un campo de 357 hectáreas en la localidad bonaerense de San Vicente. Si bien se estipuló un plazo de cinco años para el traslado, la crisis de 2001 derrumbó cualquier esperanza, y tras el desfile de presidentes en la Rosada, Eduardo Duhalde intentó llevar tranquilidad a los consignatarios y les otorgó una prórroga de tres años.

En 2005, los planetas parecían alinearse. “Teníamos los estudios de impacto ambiental, movimiento de tierra y el Banco Nación nos daba crédito con tasa subsidiada”, rememoró Crouzel. Pero la política se cruzó otra vez en el camino de los ganaderos, esta vez con medidas intervencionistas del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. “No había clima para realizar una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares”, sostuvo.

El impasse se extendió por una década, hasta que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta presentó un proyecto para edificar un polo educativo en el predio ferial de Mataderos. Los tiempos se aceleraron y los consignatarios barajaron alternativas.
Las instalaciones incluirán centro comercial, estación de servicio y, tal vez, una planta de biogás.
Las instalaciones incluirán centro comercial, estación de servicio y, tal vez, una planta de biogás.

Con San Vicente descartado, y tras la negativa de la Matanza y algunas conversaciones con el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, un grupo de consignatarios de Liniers creó una nueva sociedad, Mercado Agroganadero S.A, y compró un campo de 110 hectáreas en Cañuelas, sobre ruta 6. Este grupo, con el impulso de las casas consignatarias Colombo y Magliano, Sáenz Valiente, Bullrich; Monasterio Tattersall y A.J Mendizábal permitió, finalmente, poner la piedra fundamental para el nuevo mercado.

El último eslabón de este proceso se vivió durante la reciente muestra de Palermo, donde el Mercado fue presentado de manera formal. “Es un proyecto superador, será un polo agro-ganadero con un mercado de última generación”, describió Crouzel.
Habrá amplio espacio para el manejo de la hacienda. En el futuro se podría sumar ovinos y porcinos
Habrá amplio espacio para el manejo de la hacienda. En el futuro se podría sumar ovinos y porcinos

Con una inversión estimada en 10 millones dólares, el futuro Mercado Agro-ganadero de Cañuelas podrá recibir unos 10.000 animales diarios. El ambicioso proyecto también contempla una estación de servicio, un centro comercial y un amplio espacio para la recepción de animales, entre otras comodidades. Se apostará a la sustentabilidad, y en ese sentido el directivo reconoció que existe interés por parte de un grupo extranjero para instalar una planta de biogás.

Crouzel destacó la importancia de contar con un mercado de referencia, que, según explicó, también buscarán extender a ovinos y porcinos. A tono con la gran escala que representa este proyecto, los consignatarios redoblarán la apuesta en el mediano y largo plazo.

viernes, 20 de julio de 2018

Argentina volvió al top ten mundial de la exportación de carne y apunta al quinto lugar para 2020

Por Mauricio Bártoli - Clarin.com
El negocio se recupera y este año terminaría en el séptimo puesto de los países exportadores.
La Mesa de las Carnes se lleva adelante en el marco de la Exposición Rural. (Sociedad Rural Argentina)

En la Mesa de las Carnes que se reunió este jueves en la Exposición Rural se valoró haber accedido a nuevos mercados (China, Japón) pero destacaron que ahora la competencia para avanzar en el ranking será cada vez más dura.

La devaluación favorece el escenario ganadero, pero el desafío es que esa mejora competitiva se traslade a toda la cadena, para optimizar la eficiencia productiva. Sin embargo, la perspectiva es buena. Argentina, que estaba en el tercer lugar en 2005, con 700.000 toneladas exportadas, bajó al puesto 17° en 2015 con menos de 200.000 toneladas de ventas externas. Desde ese piso, duplicó la cantidad en los últimos dos años y terminaría 2018 en el 7° lugar, con 435.000 toneladas.

Así también lo destacó el vicejefe de Gabinete de la Nación, Gustavo Lopetegui, quien destacó los avances del sector cárnico y ratificó que las retenciones a la exportación de granos que el presidente Mauricio Macri eliminó al comienzo de su gestión, se fueron para no volver.

"En los últimos dos años y medio hemos visto un progreso muy importante, tanto de la producción como de las exportaciones. Este año vamos a terminar exportando el doble de carne vacuna de lo que se exportó en 2015, un 100 % en tres años es un signo muy positivo pero todavía nos queda un camino enorme por recorrer", señaló.

"Argentina estuvo diez años afuera de los mercados mientras países que no tenían una trayectoria como Uruguay o Paraguay terminaron exportando más carne que nosotros cuando la marca argentina sigue siendo reconocida y pedida por todos los que están empezando hoy a poder comer carne porque tienen más poder adquisitivo, con lo cual, la oportunidad es gigantesca", puntualizó.

Luces y sombras

-El aumento del peso de faena (de 350 a 500 kilos) es una necesidad para crecer, pero por ahora el consumo interno no paga esa posibilidad. Los novillos pesados pueden ofrecer la misma calidad y terneza que la ternerita o el novillito, fetiches de los argentinos.

-Hubo avances en la transparencia comercial, pero todavía crujen los intereses de los distintos eslabones, particularmente por la informalidad fiscal de algunas carnicerías y la distribución por media res en vez de por cortes envasados al vacío como es tendencia global.

martes, 12 de junio de 2018

Tras destruir el 83% de los mamíferos salvajes, el hombre llenó el mundo de vacas para su consumo

Image: PexelsPor Kaleigh Rogers; traducido por Daniela Silva - Infobae.com
Un nuevo estudio de toda la biomasa en el planeta encontró que el 60 por ciento de todos los mamíferos son ganado.

Gracias a los humanos y a nuestra adicción a la carne, la mayoría de los mamíferos en la Tierra son ganado y eso está arruinando el planeta.

En un nuevo estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences querían catalogar la masa de todos los seres vivos en la Tierra y descubrieron que los humanos han arruinado la mayor parte a pesar de constituir sólo una pequeña porción de la biosfera. Los seres humanos constituyen solo el 0.01 por ciento de la biomasa en la Tierra, pero han logrado acabar con el 83 por ciento de todos los mamíferos salvajes y reducir la biomasa a la mitad durante el tiempo que llevamos en este planeta, según el estudio. Cuando observamos específicamente a los mamíferos, los humanos constituyen el 36 por ciento de todos los mamíferos del planeta y los animales salvajes como leones y osos sólo el 4 por ciento.

"Hoy en día, la biomasa de los seres humanos y la biomasa del ganado superan con creces a la de los mamíferos silvestres", afirma el estudio. "Esto también incluye a las aves silvestres y domesticadas, la biomasa de las domesticadas es aproximadamente tres veces mayor que la de las aves silvestres. De hecho, los humanos y el ganado superan a todos los vertebrados combinados, con excepción de los peces".

La mayoría de los animales de mamíferos son vacas y cerdos, aunque las vacas superan ligeramente a los cerdos, lo que significa que mediante la expansión masiva de nuestra producción mundial de carne industrial, los seres humanos han convertido a la Tierra en el planeta de las vacas.

Las vacas son hermosas y todo (en serio, si alguna vez tienes la oportunidad de hacerle cariñitos en la oreja a una vaca, hazlo), pero el problema es que la agricultura animal produce más emisiones de gases de efecto invernadero que todo el transporte terrestre junto. También contribuye a la deforestación (perdimos bosques en todo el mundo equivalentes al tamaño de Portugal en la década de 1990) y pone en riesgo a los animales en peligro de extinción. También está el hecho de que no tratamos tan bien a esas vacas.

"Espero que la gente se tome este [trabajo] como parte de su visión del mundo acerca de su manera de consumir", le dijo a The Guardian Ron Milo, investigador del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel y coautor del estudio. "No me he vuelto vegetariano, pero tomo en cuenta el impacto ambiental en mis decisiones, así que me ayuda a pensar, ¿prefiero la carne de res o de ave o prefiero usar tofu?"

Publicado originalmente en VICE.com

viernes, 1 de diciembre de 2017

Critican un plan para vender carne de guanaco en Santa Cruz

Por Mariela Arias - LA NACION
El Gobierno autorizó la faena de 6000 animales el año próximo
Se estima que en Santa Cruz hay 1,3 millones de guanacos
Se estima que en Santa Cruz hay 1,3 millones de guanacos. Foto: LA NACION 

EL CALAFATE.- Después de la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para la comercialización federal de carne de guanaco en esta provincia, ambientalistas advierten sobre los peligros que traería la decisión para los animales y cuestionan los monitoreos que muestran el crecimiento sostenido de la especie en la última década. Desde la provincia afirman que los datos cuentan con el suficiente rigor científico.

La resolución 766-E/2017 de la cartera ambiental autorizó a Santa Cruz a comercializar fuera de la provincia hasta 6000 animales para la temporada 2018, y de este modo les dio un marco a los ensayos y programas que se desarrollan para buscar un manejo sustentable del guanaco, cuya población, según datos oficiales, creció más de un 400 por ciento.

El censo hecho en 2015 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) determinó que hay 1,3 millones de guanacos. Es decir, entre cuatro y cinco animales por persona. El crecimiento de la última década generó una fuerte competencia con el ganado ovino por los pastizales. Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz, detalló que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja. Así, el consumo total casi equipara el de los 2,3 millones de ejemplares ovinos santacruceños.

El plan de manejo diseñado por la provincia tiene, entre otros objetivos, controlar el crecimiento, aprovechar el recurso y evitar matanzas indiscriminadas en los campos superpoblados de guanacos. Sin embargo, la ONG Aves Argentinas, a través del Programa Patagonia y en sintonía con las manifestaciones expresadas por otras organizaciones ambientalistas, expresó su preocupación frente a la puesta en práctica del proyecto que, según autoridades del Consejo Agrario Provincia de la Santa Cruz (CAP), promete transformarse en un modelo de manejo para la región.

"Se parte de un diagnóstico inicial errado. Se habla del guanaco como plaga y como el principal problema que enfrentan hoy los pastizales en la Patagonia y no es así", señaló Hernán Casañas, presidente ejecutivo de Aves Argentinas.

Según la asociación, la autorización para que Santa Cruz comercialice la carne de guanaco al resto del país "menciona estimaciones de abundancia a escala regional, no adecuadas para modelar ni monitorear los efectos sobre la población local manejada". Además, cuestiona los valores oficiales que determinaron el aumento de la población. "No sólo han sido realizadas con diferentes metodologías, algunas de las cuales son cuanto menos controversiales, sino que si los valores fueran aceptables, comparables y ajustados a la actualidad, no mostrarían un incremento en la abundancia de guanacos desde 2005", indican desde Aves Argentinas.

La resolución que autoriza la comercialización puntualiza que se hizo un "relevamiento de la población a partir del cual se estimó la abundancia de guanacos para toda la provincia en 1.077.531 individuos, con un intervalo de confianza entre 893.307 y 1.261.755 animales", y que existen otros estudios que dan cuenta de un marcado "incremento de la población".

Javier de Urquiza, presidente del CAP, afirma que se hicieron relevamientos con distintas metodologías y todas coinciden en el crecimiento sostenido. "El plan también está destinado a la preservación de la especie, y que sea de forma equilibrada. Aquí, el guanaco no es considerado una plaga", agregó.

Este año se faenaron 200 animales en el Frigorífico Faimali, en Río Gallegos. Con la resolución se determinó que la próxima temporada el número llegue hasta 6000. "Allí se va a poder adquirir experiencia sobre las cualidades de la carne, encontrar mercados dentro del país, sondear las posibilidades de la exportación y avanzar en la evolución de la demanda de la fibra de guanaco", señaló Urquiza.

Antecedentes

La restricción sobre la caza aplicada a mitad de los 90 surtió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en 2015 pasamos a casi 2,09 millones", afirma Gabriel Oliva, investigador del área de recursos naturales del INTA Santa Cruz. De ese número, se considera que entre 1,3 y 1,5 millones están en esta provincia.

El especialista sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas. Sus datos indican que la capacidad de carga global recién ahora está equilibrada; sin embargo, los pastizales se volvieron la disputa entre la oveja y el guanaco.

Aves Argentinas considera: "Deberían evaluarse, evitarse y/o mitigarse los posibles impactos negativos que los productos derivados de guanacos muertos puedan tener sobre otras formas de uso sustentable de la especie (esquila in vivo de animales silvestres) y la comercialización de esos productos (fibra)".

La Dirección de Fauna del CAP elaboró un proyecto para obtener una solución sobre la superpoblación, obteniendo datos específicos mediante monitoreos terrestres y censos aéreos que permitieron conocer la densidad actual, las tendencias poblacionales y el uso de hábitat. Así se detalla en el plan de manejo aprobado en 2015.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ganadores y perdedores del nuevo reparto de la Hilton

Por Fernando Bertello - LA NACION
Ayer se conoció la distribución del cupo para exportar a Europa; 22 empresas subieron su participación y 23 la bajaron
El Gobierno formalizó ayer en el Boletín Oficial la distribución de 26.679,15 toneladas (sobre un total de 29.500) del ciclo 2017/2018 de la cuota Hilton, el cupo de cortes cárnicos de alto valor con destino a Europa, que representa un negocio para la industria frigorífica de US$ 350 millones, sobre un total de US$ 1000 millones de exportaciones. El reparto, válido para el período comprendido entre el 1º de julio de este año y el 30 de junio de 2018, dejó ganadores y perdedores importantes.

Luego de tomar el control de la cuota, el Ministerio de Agroindustria de la Nación procedió a su reparto, en un 90% para frigoríficos y un 10% para "proyectos conjuntos" (industrias y organizaciones de productores). Como dijeron las autoridades del Gobierno en otras oportunidades, el sistema se trata de un mecanismo de "transición" hasta que se fije uno definitivo.

Desde 2009, la distribución estuvo a cargo de la ex Ucesci, que manejaba el entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Se hacía por concurso público. Eso se desactivó y Agroindustria este año autorizó a las empresas a solicitar hasta un 10% de volumen adicional sobre lo efectivamente embarcado en el ciclo anterior. Según la resolución oficial, quienes al 1º del mes próximo hayan ejecutado el 70% de su cupo podrán solicitar un volumen adicional. En tanto, a quienes al 1º de febrero de 2018 no hubieren certificado al menos un 60% del cupo asignado se les descontará proporcionalmente de la asignación el tonelaje no certificado.

Según un informe de los economistas Juan Garzón y Nicolás Torre, del Ieral, fueron 50 las empresas que recibieron cupo de exportación. Son dos firmas más que las 48 del ciclo 2016/2017.
"De las empresas que han recibido cupo en este nuevo ciclo 2017/2018, 27 son industrias que ya venían exportando Hilton, 18 son asociaciones [grupos integrados por productores en alianza con frigoríficos] que también venían exportando, hay cuatro industrias nuevas incorporadas este año y una nueva asociación", dijeron los especialistas a LA NACION.

De acuerdo con el relevamiento, en comparación con el ciclo anterior de la Hilton hay 22 empresas que subieron su participación, 23 que la bajaron, tres que salieron del negocio y cinco que entraron. Al respecto, salieron Amancay, Cooperativa Guillermo Lehmann y la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales. Mientras tanto, ingresaron Santa Guilia SA (300 toneladas), Frigorífico HV (200 toneladas), Frigolar (100 toneladas), Carnes Virreyes SA (25 toneladas) y Azul Natural Beef SA (300 toneladas), un frigorífico que reabrió tras siete años y que el presidente Mauricio Macri visitó en agosto pasado.

De las empresas más conocidas, con 3142 toneladas la firma brasileña Quickfood -controlada por BRF- logró un 4,7% más de volumen respecto del ciclo anterior y mejoró en 1,5 puntos porcentuales su participación en el total del reparto de la cuota. Tiene un 11,8% de la cuota total.

Otra de las empresas ganadoras es SA Importadora y Exportadora de la Patagonia, de La Anónima, vinculada a la familia del secretario de Comercio, Miguel Braun. Consiguió, con 2410 toneladas, un 9,6% más de volumen y mejoró en 1,5 puntos su participación en el total de la cuota. Ahora tiene el 9% del cupo total.

JBS, el segundo exportador de la Hilton, en la Argentina a cargo del grupo brasileño Minerva, tuvo 2359 toneladas, una merma en volumen del 9,3% versus el ciclo anterior. Pese a esa baja, su caída en la participación total fue de apenas 0,1%, ya que mantiene el 8,8% de participación total.

Entre los grupos locales sobresalen las bajas pronunciadas de Coto, Ecocarnes y Friar. Según el reporte del Ieral, con 831 toneladas, Coto logró un 30,8% menos de tonelaje. Ecocarnes, con 969 toneladas, también bajó en volumen un 30,8%. Por su parte, Friar (Vicentín) recibió 2100 toneladas, una caída en volumen del 19,2 por ciento.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Guanacos en la Patagonia: un plan para la explotación racional

Por Alejandra Groba - LA NACION
En un trabajo conjunto, productores y organismos públicos diseñaron un programa para enfrentar la sobrecarga que soportan los campos en Santa Cruz por la expansión sin control
Productores y organismos públicos trabajaron en un plan para enfrentar la sobrecarga en los campos de Santa Cruz
Productores y organismos públicos trabajaron en un plan para enfrentar la sobrecarga en los campos de Santa Cruz. Foto: Shutterstock

Como revelan las pinturas de hace 9000 años de la Cueva de las Manos, en el noroeste de Santa Cruz, los guanacos fueron fundamentales para la supervivencia de los pueblos precolombinos de la Patagonia, que no sólo aprovechaban las proteínas de su carne, sino también su piel, tendones y hasta cálculos.

A fin del siglo XIX, la colonización y formación de la estancias ovejeras significaron un golpe para esta especie, que se mantuvo empequeñecida en el siglo XX por los buenos ingresos que les dejaba a peones de estancia y pobladores la caza de chulengos -crías, de pelo más suave-, para tapados y quillangos.

En el norte del país, así como en Bolivia y Perú, el guanaco prácticamente se extinguió. Como reacción, a mitad de los 90, se incluyó al guanaco en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que prohibió la exportación de productos de estos animales, a la par que crecía la conciencia sobre la fauna silvestre y caía el gusto por las pieles naturales. Poco después, se prohibió también el tránsito federal.

La restricción, junto con la menor amenaza del puma (que también fue muy cazado), surtió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en el censo de 2015 pasamos a casi 2,09 millones", dice Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz.

Hoy más del 95% de la población mundial está en la Patagonia, la gran mayoría en Santa Cruz, y allí se han convertido en un problema. Según si la cuenta la hace el INTA o los productores, en 2015 había en esta provincia entre 1,3 y 1,5 millones de guanacos, es decir, entre cuatro y cinco por persona. Pero lo preocupante es la relación con las ovejas, que sí tienen aprovechamiento económico, pues compiten por el alimento que proporcionan las limitadas pasturas patagónicas. En menor medida, lo mismo ocurre en Chubut, que en 2015 contaba medio millón de guanacos.

En esa competencia, el guanaco lleva las de ganar: no sólo porque es ágil y puede saltar alambrados cuando la comida escasea en algún campo, sino además porque puede aprovechar pastos más rústicos y arbustos. Oliva sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas.

Para los ecologistas es como una venganza de la naturaleza, señal de que el sistema está vivo. Pero en el INTA están preocupados y debieron incluir al guanaco como un factor central en el manejo de pastizales. "La capacidad de carga global de Santa Cruz es de 3,2 millones de ovejas. Por primera vez, contando las pocas vacas y cabras que hay, el territorio no está excedido de animales domésticos. Sin embargo, con los guanacos, la provincia tiene una sobrecarga promedio de 75%", explica Oliva. Con algunos casos extremos, como una estancia al sur de Río Gallegos que tiene 4.000 ovejas y 10.000 guanacos, y otra al norte con 3.000 ovejas y 12.000 guanacos.

La sobrecarga se percibe en la muerte de ovinos o la pérdida de señalada -la cantidad de corderos por ovejas-, lo que lleva a los productores a reducir los rodeos, con las consiguientes pérdidas de capital y empleos.

Manejo

"Es preciso manejar las poblaciones naturales. Hoy todo el trabajo de promover el buen uso de pastizales se pierde. Aparece un desbalance que degrada los suelos, algo irreversible en la Patagonia por sus características. Se pierden mallines, humedales, se genera un problema ecológico", agrega Oliva.

Este año, en la Exposición Rural, los hermanos Petersen, que operan el restaurante del predio, hicieron una degustación pública de guanaco que generó interés. Fue una prueba fruto de que, hace alrededor de un año medio, los productores santacruceños, el INTA y el Consejo Agrario provincial, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Senasa se sentaron a diseñar un plan de manejo con varias aristas, que habilitó la caza, el encierre en silvestría y el uso de la fibra en la provincia para los establecimientos que presentaran un plan.

El problema es que, al no poder vender a otras provincias ni al exterior, los frigoríficos santacruceños no encuentran masa crítica que convierta la faena de guanaco en negocio, pese a que tienen capacidad ociosa (pasaron de faenar entre 500.000 y 700.000 ovinos anuales a cerca de 370.000) y, sin grandes inversiones, calculan que podrían faenar hasta 60.000 guanacos al año. A nivel de la población, Oliva estima que en Santa Cruz "podría cosecharse un 10% por año sin casi afectarla, 130.000 guanacos. Es una experiencia interesante, porque genera un aprovechamiento del recurso con control veterinario y fiscal. Pero el mercado de Santa Cruz se satura con 3000 guanacos".

Aunque hoy no sea negocio por la imposibilidad de tránsito federal, en la estancia Cóndor quisieron mostrar que es posible un aprovechamiento comercial del guanaco. "Cazar cada animal nos costó US$ 20 (doce personas, cinco camionetas a través de 240 kilómetros), que el frigorífico no paga porque no tiene venta suficiente. Hicimos tres cargas de 60 guanacos, en tres días, a pérdida, con el solo beneficio de aliviar el campo. Los productores más chicos no pueden afrontar ese costo", asegura Marcelino Díaz, el administrador de Cóndor. "Esto está totalmente descontrolado: nosotros tenemos 220.000 hectáreas, podríamos esquilar 112.000 ovejas, pero vamos a esquilar 72.000 porque tuvimos que bajar la carga".

Los productores están enojados con el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Fauna, que, sienten, entorpecen la iniciativa. Según Michael O'Byrne, ex presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, "la población de guanacos crece 10-15% por año, mucho más de lo que los faunólogos predecían. El presidente Macri ha instruido a tres ministerios (Agroindustria, Medio Ambiente y Producción) para que trabajen en este tema. Hay un proyecto muy avanzado para esquila y faena de 5000 guanacos, pero todo se traba en Fauna, y la temporada termina en septiembre".

Destino para el consumo

Resulta obvio que ninguna iniciativa de explotación racional del guanaco funcionaría sin un consumo de sus productos que la sustente. Si bien desde hace rato se puede comer en la Patagonia guanaco en milanesas, escabeches, salamines, estofados y empanadas, los restaurantes necesitan que sean el resultado de faenas legales para incluirlos en el menú.

Ahora, el plan de manejo de Santa Cruz permitió que dos frigoríficos despostaran y vendieran los cortes envasados al vacío y congelados (todo pulpa: paleta, pernil, bife con lomo), con inspección sanitaria y trazabilidad. Aunque como no está habilitada la exportación ni el tránsito federal y ya se acaba la temporada de caza, no pueden mantener continuidad. Pese a ello, uno que se animó a sumarse a esta movida fue Leo Saracho, dueño de La Zaina, uno de los restaurantes mejor reputados de El Calafate, que es la ciudad más turística de la provincia. "Ya hicimos un montón de pruebas: carpaccio, guiso, bife, y es espectacular. En estos días estoy incluyéndolo en la carta, en un apartado patagónico junto con el cordero. Quizá va a costar un poquito que se ponga de moda, pero es un productazo. Tenemos la Patagonia sin explotar", dice.
Resultado de imagen para Guanacos
Antecedentes - Los pueblos precolombinos usaban la carne de guanaco para comer. Además, se valían de la piel para abrigarse, usar gorros y fabricar toldos, bolsas, cunas y hasta mortajas. Los tendones se usaba para coser y como cuerda de arcos.

Cifras - Con exportación abierta, la fibra de guanaco también sería un producto a aprovechar, ya que cuesta unos US$ 100 por kilo, contra US$ 5 de la lana de oveja. Un guanaco puede dar unos 400 gramos de fibra, contra 4 kilos de la oveja.

Billetes - Hoy se homenajea al guanaco en los billetes de 20 pesos. Mucho tiempo atrás, en su viaje por la Patagonia, Charles Darwin lo definió como "un animal elegante en estado silvestre, con cuello largo y esbelto y finas patas".

Mito - Según los relevamientos de los investigadores del INTA, es un mito que la mordida y la pisada del guanaco y la oveja son muy distintos, no hay grandes diferencias. Baqueanos y productores también avalan esta observación.

Riesgo - En el oeste de la Patagonia, los guanacos bajan en invierno de las montañas y se amuchan en las planicies bajas, lo que crea además un peligro en las rutas. Los automovilistas están notificados, pero suele haber sorpresas.

jueves, 31 de agosto de 2017

Guanacos y ovejas, ¿coexistencia pacífica?

Por Silvia Naishtat - Clarin.com
Por la escasez de pastos, el guanaco está desplazando a la oveja en la Patagonia. Para los especialistas el verdadero problema es el mal manejo y que no se planifique para que haya pastura tanto para ovejas como para guanacos. El 94% de los pastizales de la Patagonia sufre desertificación. El trabajo del INTA. 
Guanacos y ovejas, ¿coexistencia pacífica?
Ovejas en la nieve una estancia del interior chubutense. Foto Jorge Patterson

Que en Argentina no exista una manera para que dos especies coexistan en una región inmensa como la Patagonia y que el progreso de una de ellas signifique la ruina de la otra, dice mucho sobre otras grietas, al menos en nuestros modos de producción. Pero, a diferencia de lo que pasa en la política, hay científicos trabajando para cerrar la brecha. Nos referimos a la oveja y al guanaco, con defensores y detractores por igual. La conclusión es que sin un manejo responsable no hay pasto que alcance para que ambos puedan desarrollarse.

Giannina Massaccesi, del Centro de Referencia Viedma del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, asevera que es posible. Massaccesi trabajó en la meseta de Somuncurá, la segunda reserva natural protegida más extensa del país, con 1,6 millones de hectáreas, en la estepa patagónica y compartida por el sur de la provincia de Río Negro y el norte de la provincia de Chubut. 

Esa zona vive un proceso de desertificación severa. En la visión de Massaccesi, el guanaco, un herbívoro presente en Sudamérica, ha sufrido una reducción de más del 90 % de su población en los últimos cien años. “La competencia con el ovino y la caza indiscriminada fueron factores determinantes. Por eso se incluyó en la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas, lo que permite el uso de la especie bajo regulaciones estrictas”, explica. En esa área se detectó un incremento sustancial de la población de guanacos y comenzó a desarrollarse un emprendimiento privado de esquila en silvestría de gran escala.
Resultado de imagen para Guanacos y ovejas
Claro que tras la esquila, los guanacos emigraban a campos bajos en busca de ambientes menos fríos. Eran de pequeños productores que ven en el guanaco un competidor que limita el crecimiento del ovino. Al sur de la localidad de Valcheta, el INTA, comenzó a trabajar. Fue después de la erupción del volcán Puyehue en 2011 y tras una sequía brutal que redujo las majadas ovinas en proporciones alarmantes junto al incremento de guanacos que pastoreaban esas tierras: se empezó a esquilarlos. “Se decidió hacerlo de manera sustentable y aprovechar la fibra de guanaco (nombre técnico que lo diferencia de la lana). ¿La intención? Agregar valor con el escardado, lavado, hilado, teñido y la confección de prendas artesanales.

Natalie Dudinszky, científica del Conicet, atribuye la desertificación al abuso por mal manejo del pastoreo. “Desde hace un siglo se usa un régimen de pastoreo continuo con altas cargas, más de lo que la productividad del pasto permite. Eso es muy problemático y más aún en el caso de un animal tan selectivo como la oveja que puede comer hasta muy cerca del ras del suelo”, señala.

La oveja elige qué pasto comer y opta por los más palatables (los de mayor calidad forrajera y ricos para ella), que sufren un consumo excesivo. “Los pastos poco palatables envejecen por falta de consumo y renovación y mueren. Esto provoca que desaparezca la cobertura vegetal y queda el suelo desnudo, lo que sumado a la escasez de agua y los fuertes vientos patagónicos favorecen la erosión y desencadena la desertificación. El 94% de los pastizales de la Patagonia sufren desertificación”, dice Dudinszky.

Receta pastoreos rotativos donde las ovejas estén en rebaños y vayan cambiando de potrero. “El error es el mal manejo y que no se planifique para que haya pasto tanto para ovejas como para guanacos”, advierte.

En Santa Cruz, Pablo Carmanchachi, otro investigador del Conicet, ha desarrollado una metodología de arreo y captura de guanacos con altos estándares de bienestar animal. También, un método para la extracción de fibra de guanaco de manera sustentable con énfasis en la conservación de la especie. Sostiene que la coexistencia es posible.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...