Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Después de 20 años, la Argentina ya puede exportar limones a China

Después de 20 años, la Argentina podrá exportar limones a ChinaPor Fabián López  - La Nación
Después de 20 años, la Argentina podrá exportar limones a ChinaDespués de 20 años, la Argentina podrá exportar limones a China Fuente: LA NACION

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- Tras 20 años de negociaciones y luego de sortear distintas barreras fitosanitarias y trámites burocráticos, los limones argentinos están en condiciones de ser exportados a China, uno de los mercados más importantes del mundo, para su comercialización en góndolas.

El 17 de diciembre último se había firmado un protocolo fitosanitario entre ambos países, trámite que se completó a fin de la semana pasada cuando China publicó la lista de fincas y empaques que están habilitados para exportar los cítricos a ese país. La Argentina producirá este año aproximadamente 1,4 millones de toneladas de limones, el 80% de los cuales provendrá de Tucumán.

La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) informó que "el nuevo Protocolo Fitosanitario para la exportación de cítricos argentinos a la República Popular China, firmado en diciembre de 2019, ha quedado finalmente operativo, tras la concreción esta semana de la última formalidad administrativa requerida para su implementación".

La entidad resaltó que con esta medida "se abre efectivamente la exportación de limones desde nuestro país" al gigante asiático. "Este año comenzaremos con un par de contenedores, volúmenes chicos, para testear que todo funcione bien y que la calidad de la exportación sea la correcta. El año próximo ya se exportarán mayores cantidades", indicó el titular de Acnoa, Pablo Padilla. Explicó que se decidió abordar el inicio de las exportaciones a China "con precaución y con contenedores de prueba, con el fin de que se conozca el limón argentino". El dirigente rural indicó que un viaje desde el puerto argentino hacia el país asiático puede durar aproximadamente 40 días.

En diciembre de 2019, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Administración General de la Aduana de China (GACC) firmaron el "Protocolo Fitosanitario que abrió el mercado de China para los limones argentinos". Desde Acnoa resaltaron que ese fue el resultado "de más de 20 años de complejas negociaciones técnicas".

Mediante un comunicado, la entidad recordó que este nuevo protocolo actualizó el que venía rigiendo desde el 2004 para cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos), con la incorporación de los limones frescos, que habían sido excluidos en su momento por falta de acuerdo entre las partes respecto a exigencias de certificación exigidas por la parte china.

Esta semana, la GACC publicó en su página web las fincas y empaques de Argentina que están habilitadas para exportar en la campaña 2020. "Las empresas asociadas a Acnoa están trabajando en la preparación de los primeros envíos de limones del NOA a China durante la presente campaña", señaló la entidad que nuclea a los productores de citrus de la región.

Acnoa destacó que la apertura de este mercado de más de 1300 millones de habitantes es de gran importancia estratégica por su dimensión y potencial.

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, celebró la apertura del mercado de China para los limones tucumanos. "Es algo que veníamos esperando hace tiempo. Se completó toda la documentación técnica, los protocolos y todo lo que tiene que ver con el acceso del limón al mercado de ese país que tiene 1300 millones de habitantes", manifestó.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Juan Luis Fernández, dijo que con la publicación de la lista de empaques y fincas autorizadas por el gobierno chino, "la Argentina está en condiciones de exportar de forma inmediata". De todas maneras, aclaró que en el inicio de la comercialización a ese país "no es de esperar un volumen significativo" debido al avance de la cosecha y por distintas razones de orden climático.

Según estimaciones de Acnoa, la producción de limones en esta campaña llegaría a 1,4 millones de toneladas, de las cuales 1,1 millones se destinarían a la industrialización. La cifra implica una merma de aproximadamente 400 mil toneladas en comparación con la cosecha de 2019, cuando llegó a 1,8 millones toneladas, de las cuales 1,3 millones fueron utilizadas para procesos industriales, 240.000 toneladas se exportaron y el resto se destinó al mercado interno (aproximadamente 200.000 toneladas quedaron sin cosechar).

"Vamos a tener una producción con una merma por lo que rondarán las 400.000 toneladas y los volúmenes serán pequeños, aunque es un paso importante para poner en marcha la logística para el próximo año", planteó el ministro Fernández.

Desde Acnoa explicaron que la merma en el volumen de producción de fruta prevista para esta temporada obedece a las altas temperaturas y la distribución de lluvias irregulares e insuficiente que se registraron en octubre y noviembre del año pasado.

No obstante, la entidad aclaró que este año la calidad de la fruta fresca es superior a la de la campaña 2019, por lo que, según estimaron, se exportarían unas 300.000 toneladas de limones a distintos mercados, principalmente la Unión Europea.

jueves, 9 de abril de 2020

La Argentina podrá comenzar a vender arvejas a China

(Mitre) - Tras un proceso de siete años, ocho plantas quedaron habilitadas para exportar la legumbre al gigante asiático.

Hacia el año 2013 y en un trabajo de interacción publico privada, se comenzó a trabajar en conjunto entre SENASA y CLERA (Cámara de legumbres de la República Argentina) en la implementación de los protocolos sanitarios necesarios para lograr la apertura del mercado chino de arvejas.

Para ese momento, los volúmenes importados por ese país eran de 600.000 Tm aproximadamente. En el día de la fecha, GACC (General Administration of Customs of The People’s of China) publicó un listado de siete empresas, la mayoría socias de esta Cámara, que ya se encuentran autorizadas a realizar exportaciones al gigante asiático bajo el protocolo fitosanitario establecido entre los dos países. Las mismas son:

  • Asociación de Cooperativas Argentinas. S.C.L.
  • Desdelsur S.A
  • Southern Seeds Production S.A.
  • Agricultores Federados Argentinos S.C.L.
  • Ronalb S.A.
  • Don Elio S.A.
  • Uranga Trading S.A.

Este año, la proyección de importaciones para la campaña que finaliza en julio del corriente va a llegar estar cercana a las 2.000.000 de toneladas con una proyección para la campaña 20-21 que puede crecer un 10 a un 15% de no mediar ningún inconveniente.

De esta forma, Argentina se ubica dentro de los pocos países que tienen implementado un protocolo fitosanitario de importación con el principal consumidor mundial de esta legumbre y que a su vez es el mercado de mayor crecimiento de consumo de los últimos años.

Esto implica, sin duda alguna, una gran oportunidad para el país donde se van a ver beneficiadas cooperativas y empresas nacionales de exportación y a su vez mejorar la diversificación de cultivos a ser producidos, con todas las ventajas que esto implica.

jueves, 30 de enero de 2020

Por primera vez exportan pecán por vía aérea.

(Super Campo) - Por primera vez exportan pecán por vía aérea. Se enviaron 504 cajas con 5 toneladas a Arabia Saudita, un destino que se venía abasteciendo por vía marítima.
El 24 de enero, por primera vez en la historia argentina, se exportaron pecanes por vía aérea. El envío a Arabia Saudita fue coordinado por la Cámara Argentina de Productores de Pecán y la compañía Desdelsur, con el apoyo de diferentes organismos nacionales, como el Ministerio de Agroindustria, INTA, SENASA y Cancillería (estos dos últimos en la apertura del mercado).

Se trató de 504 cajas que encerraban cinco toneladas de este fruto seco pelado (es decir, sin cáscara), que se embarcaron en el aeropuerto internacional de Ezeiza en un vuelo de Turkish Cargo con destino a Arabia Saudita.

Nativo de Estados Unidos, el pecán lleva más de un siglo y medio en la Argentina. Pequeños y medianos productores, en distintas provincias y a diferentes escalas, producen este fruto seco, tan apreciado en otros países, como México, China y gran parte de Europa. 

Arabia Saudita ha aumentado notablemente su preferencia por este fruto americano en los últimos años. De hecho, ya había recibido dos envíos de pecanes desde Argentina, aunque por vía marítima. “Tan satisfechos quedaron con la calidad del producto que decidieron hacer un embarque en avión para cubrir un faltante de stock”, señalaron desde el sector pecanero argentino. “Si bien los musulmanes festejan el Año Nuevo en agosto de 2020, esta venta con siete meses de anticipación es una clara muestra de que el consumo en Arabia no está ceñido únicamente a sus fiestas sino que aprecian el pecán todo el año”.

lunes, 27 de enero de 2020

Estados Unidos no restituirá los aranceles a la importación de los productos derivados del acero y el aluminio provenientes de la Argentina

Resultado de imagen para Estados Unidos no restituirá los aranceles a la importación de los productos derivados del acero y el aluminio(Infobae.com) - La medida comenzará a regir el 8 de febrero y alcanza a los artículos cuyo precio supera en por lo menos dos tercios el costo total de los materiales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump resolvió exceptuar a la Argentina del cobro de aranceles de importación de productos elaborados de acero y aluminio, en lo que representa una revisión del anuncio que había formulado el 2 de diciembre.

La medida comenzará a regir el 8 de febrero y fue plasmada en una proclamación (instrumento administrativo equivalente a un decreto) con fecha del 24 de enero, que en la Argentina fue destacada positivamente por el canciller Felipe Solá, quien la consideró “una excelente noticia”. “Estados Unidos iba a subir un 25% el de los aranceles al acero y aluminio argentino. Hicimos una defensa de la posición argentina y acabamos de haber sido dejado de lado de ese medida. Salió la lista de los países y no estamos”, expresó el funcionario en diálogo con Radio 10.

La decisión tomada por Trump no abarca a todo el espectro de aluminio y acero sino específicamente a los “productos derivados”, siempre y cuando “el artículo de aluminio o el artículo de acero represente, en promedio, dos tercios o más del costo total de los materiales del artículo derivado”. En consecuencia, la proclamación abarca a los productos derivados de los dos metales con un precio final que supere en por lo menos el 67% al del costo de los materiales o bien que estos representen el 60% o menos del precio total.

En esa franja de productos se encuentran, por ejemplo, los tubos sin costura, uno de los principales productos de exportación de la Argentina en este rubro. “Seguimos como estábamos, esa medida no nos perjudica”, aclaró Solá.

“Hace un mes tuvimos una noticia del gobierno norteamericano desde el punto de vista comercial que nos dijo que iba a subir un 25%”, recordó, en referencia al anuncio que hiciera el 2 de diciembre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de twitter

El 2 de diciembre, Trump anunció en su cuenta de twitter que había decidido aplicar elevar los aranceles de importación de acero y aluminio provenientes de la Argentina y Brasil a raíz de la devaluación del peso y del real

Trump aseguraba entonces que tanto la Argentina como Brasil había devaluado sus monedas, con el consecuente perjuicio para los agricultores estadounidenses, por lo que había resuelto “con efecto inmediato” la restitución de los aranceles de importación del aluminio y el acero “que se envíe a Estados Unidos desde esos países”.

La decisión de Trump, que en rigor no llegó a concretarse en los hechos, se anunció ocho días antes de la asunción de Alberto Fernández a la Presidencia y fue interpretada por algunos analistas como una señal de cambio en la relación bilateral tras la derrota de Mauricio Macri, con quien en mayo de 2018 había acordado una excepción al pago de aranceles a los dos productos.

Solá manifestó su satisfacción con la medida de Estados Unidos que revé el anuncio de Trump de diciembre. “Para nosotros significaba una enorme pérdida de puestos de trabajo y nos preocupaba muchísimo”, indicó al respecto. “Nosotros hicimos una defensa, que salió por muy sólida, de la posición Argentina, y acabamos de ser dejados de lado -en el buen sentido- de una comunicación interna de la Presidencia de Estados Unidos en relación a ese tema”, añadió.

 Aluar es la principal exportadora argentina de aluminioAluar es la principal exportadora argentina de aluminio
Al respecto, el canciller precisó que la Argentina “no está” en la lista de países alcanzados por el arancel, lo que constituye “una excelente noticia”. “Esto salió el viernes a última hora y no tuvimos tiempo de hablarlo aún con el sector, pero ellos ya están informados”, indicó.

Asimismo, destacó el “mérito” de la Embajada a cargo de Jorge Argüello, así como del secretario de Comercio Exterior, Jorge Neme, al “defender la postura argentina con solidez”.

Acindar se encuentra entre las principales exportadoras de acero del paísAcindar se encuentra entre las principales exportadoras de acero del país
En un sentido similar se había expresado el 20 de diciembre el presidente brasileño Jair Bolsonaro, al asegurar que Trump se había “convencido” con sus “argumentos” para no aplicar los aranceles a la importación de derivados del acero y aluminio provenientes del país vecino.

Si bien es difícil hacer una estimación sobre el impacto que hubiera tenido una restitución de los aranceles, a comienzos de 2018, el Gobierno de Macri consideraba que el mercado de exportación era de unos USD 700 millones, con Estados Unidos como el principal destino.

De los dos sectores, la mayor exportación de Argentina es en aluminio, donde la principal compañía exportadora es Aluar. Mientras que las exportadoras de acero son Acindar (Grupo ArcelorMittal), Tenaris-Siderca y Ternium-Siderar (del Grupo Techint) y Gerdau (Grupo Gerdau). En conjunto exportan por más de USD 1.500 anuales a diferentes mercados, según datos de la Cámara Argentina del Acero.

lunes, 13 de enero de 2020

Argentina envía inusuales cargamentos de trigo a Etiopía

Imagen relacionada
 (Perfil.com- Bloomberg) - Argentina está enviando inusuales cargamentos de trigo a Etiopía luego de que los agricultores de la nación sudamericana se apresuraran a vender cereales antes de un alza en los impuestos a las exportaciones.



 Al menos dos buques que transportaban trigo zarparon el mes pasado desde el puerto de San Lorenzo, mientras que otros dos tienen previsto hacerlo este mes, según la agencia naviera Agencia Marítima NABSA SA.

Tres fueron contratados por Gemcorp Capital LLP, una compañía de finanzas y comercialización más conocida por vender cereales de la región del Mar Negro.

Los agricultores argentinos aumentaron las ventas de cereales a fines del año pasado, y los comercializadores se apresuraron a registrar las exportaciones antes de un cambio de gobierno que resultó en mayores impuestos a las exportaciones. La fiebre de las ventas hizo que los cereales argentinos tuvieran un precio más atractivo en un momento de suministros más ajustados en Rusia y Ucrania.

 Según Gustavo Idigoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) de Argentina, entre cuyos miembros se cuentan algunos de los comercializadores de productos agrícolas más grandes del mundo, Etiopía es un nuevo mercado y Argentina es más competitiva en términos de precio y calidad”.

Embarcaciones de Villa Deste y Andromache transportaron en diciembre alrededor de 94.000 toneladas métricas de trigo a Etiopía. Common Horizon y CPT Georgios S tienen previsto zarpar este mes con 90.000 toneladas, según los datos de NABSA. Estos fueron los primeros envíos de Argentina a Etiopía según información que data de 2002.

Gemcorp, que recientemente se adjudicó una licitación para suministrar 400.000 toneladas de trigo a Etiopía, alquiló tres de los buques, según los datos. El cuarto tiene registrada como empresa de transporte marítimo o flete a Cofco. Las embarcaciones se descargarán en el puerto de Djibouti debido a que Etiopía no tiene salida al mar. Debido a sus severas crisis alimentarias, Etiopía gasta hasta US$700 millones al año en importaciones de cereales. Si bien la producción de trigo de la nación aumentó alrededor de 70% en la última década, no ha logrado mantener el ritmo del aumento de la demanda, y las compras, principalmente del Mar Negro, son necesarias para cerrar la brecha. (Fuente www.perfil.com).

Impulso a las ventas de cerdo local a China

Impulso a las ventas de cerdo local a China(Ambito.com) - Las inversiones potenciales podrían sumar u$s27.000 millones en ocho años. Y las exportaciones, en tanto, u$s20.000 millones anuales.

Luego de la firma de un memorando de entendimiento entre la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y la Asociación China para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China (CAPID, por sus siglas en inglés) se avanza en un proyecto que podría impulsar inversiones por u$s27.000 mil millones en los próximos 4 a 8 años y generar u$s20.000 millones anuales en exportaciones de carne de cerdo y sus derivados, convirtiendo a la Argentina en uno de los principales productores a nivel mundial.

Por la crisis de la Peste Porcina Africana (PPA), las grandes empresas chinas productoras de cerdos están interesadas en invertir en nuestro país en asociación con productores nacionales para desarrollar la industria porcina y abastecer a su mercado, gracias a las condiciones que tiene la Argentina en materia de recursos, insumos y condición sanitaria, con la certeza de que la erradicación de la enfermedad les podría demandar más de 10 años.

El proyecto para el desarrollo de la producción porcina en la Argentina y la exportación a China y otros países de Asia es producto de un trabajo conjunto entre varios eslabones de la cadena de valor entre los que se destacan la Asociación Argentina de Productores de Porcinos y Biogénesis Bagó, compañía argentina líder en sanidad animal con fuerte presencia en China y el sudeste asiático.

“Frente a la crítica situación que está viviendo China y la cercanía de Biogénesis Bagó con los principales productores de cerdo de ese país, surgió la posibilidad de acercar a las partes para trabajar en una asociación binacional para pasar de una producción de 6 a 100 millones de cerdos en un período de 5 a 8 años.”, destacó Esteban Turic, CEO de esta empresa y, quien lideró durante 4 años la filial de la compañía en Asia con base en Shanghai.

Esta iniciativa ya cuenta con el apoyo del sector público: Cancillería, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Producción y gobiernos provinciales.

Podría convertirse en un proyecto estratégico que permita generar más de 100.000 puestos de trabajo en forma directa y un dinamismo en la economía desde el mismo momento en que se comience a construir la primera unidad de producción integrada, destinada a la cría, engorde y faena de los cerdos que serán demandados por el mercado chino.

Tanto el sector productivo chino como los organismos de financiación de proyectos internacionales de ese país están dispuestos a financiar la construcción de las unidades productivas de escala intermedia a grande en diferentes provincias las cuales requieren montos de inversión de entre 100 y 150 millones de dólares cada una, se informó.

Ahora van a necesitar menos alimentos de importación en China (Maiz y Soja). Muy inteligentes, los chinos.

martes, 7 de enero de 2020

Gustavo Idigoras: Llevar mercaderias de Salta a Rosario es mas caro que de Rosario a Vietnam

Resultado de imagen para Gustavo Idigoras: Llevar mercaderias de Salta a Rosario es mas caro que de Rosario a Vietnam(Rieles.com) - Buenos Aires – Argentina – 03/01/2020: El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, dialogó con PERFIL acerca de cuáles son los principales desafíos para el país en materia de mejorar su capacidad exportadora. La mejora logística aparece como el principal reclamo del sector representado por Idígoras.

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera habló con PERFIL acerca de los problemas logísticos del país. Además, aseguró que «2019 fue el año de la primarización de la economía».

– ¿Estamos en un escenario de confrontación similar al que se generó 2008?
– No, no preveo un 2008. Veo sí un nivel de tensión elevado y creciente. En términos económicos no es la misma realidad, no es esta una retención confiscatoria. Lo importante es que el Gobierno y las entidades mantengan el diálogo.
«Hoy el transporte de Salta a Rosario es más caro que el transporte internacional de Rosario a Vietnam, por lo que se expulsa de mercado a esos productores».

– ¿Cuán importante es problema logístico de la Argentina para los productores que están lejos del puerto?
– El gran tema que tenemos hoy es que el NOA y el NEA sigan activos en materia de producción de alimentos, sobre todo en cultivos y ganadería, porque son regiones muy fuertes y para que crezcan hay que ayudarlos. Y el gran problema que tienen es el costo del transporte, en relación a lo que pasa en otros países del mundo. Hoy el transporte de Salta a Rosario es más caro que el transporte internacional de Rosario a Vietnam, por lo que se expulsa de mercado a esos productores. Y cualquier suba de retenciones coloca a los productores de esas zonas en una situación muy difícil de sostenibilidad económica. Por tanto, es importante que empiecen a funcionar los mecanismos de compensación para pequeños productores que dispuso la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

– ¿Confía en que si Argentina logra una consolidación fiscal se puedan bajar las alícuotas a las exportaciones de cara a 2021?
– El Ejecutivo tiene esa posibilidad, ya que lo que fija la ley son los techos de alícuotas. Entendemos que el Gobierno tiene un objetivo redistributivo en el 2020 y de paliar los problemas de inseguridad alimentaria que hay. Todos vamos a colaborar en ese sentido, pero creemos que el Gobierno y la política también tienen que hacer su propio esfuerzo y esa esa la cuenta pendiente que tenemos en Argentina.

– ¿Cuáles te parecen las cuestiones más urgentes en materia de agro?
– Se necesita un programa nacional de emergencia agropecuaria y de riesgo agropecuario. Eso es básico para que el productor pueda tener un plan de contingencia ante cualquier problema climático, que en Argentina está habiendo todos los años. En segundo lugar se necesita un plan de infraestructura y de logística: esto es importante para reducir los costos. Hay que recuperar el tren como mecanismo de transporte de granos. Y en tercer lugar se necesita un programa nacional de exportaciones. Hay que promover las exportaciones de manera mucho más agresiva, porque es la única salida que tiene el país.

«2019 fue el año de la primarización de las exportaciones. El crecimiento exportador del poroto de soja fue 262% en relación al año 2018. El crecimiento de exportación de aceites de soja, es decir, producto procesado, fue del 4%. Esta primarización hay que revertirla».

– ¿Sentís que hay alguna cuestión que los gobernantes, sean del color que sean, no suelen ver y que representan una oportunidad para el país?
– A mí me parece que las economías regionales agroindustriales como el algodón, el maní, el arroz, los vinos, las frutas frescas del NOA y las frutas finas de los valles patagónicos tienen una capacidad de creación de empleo y de exportación de manera exponencial y que no están siendo atendidas.

Nuevamente, se necesita mejorar el tema de logística, que se transforma en el principal obstáculo para avanzar en ese sentido. Si el Gobierno se decide, en un año podríamos ver un incremento muy importante en el nivel de empleo y de exportaciones de todas esas economías regionales, que representan territorialmente a nuestro país. El año pasado, por ejemplo, se hizo la primera exportación de cerezas a China, pero son casos esporádicos que hay que ayudar y trabajar, para que sea una política integral del país y no un hecho aislado.

– Por lo que usted menciona, es muy posible que, hasta que no mejore la logística, el ajuste de la balanza comercial va a seguir siendo siempre por las malas, es decir, por devaluaciones.
– Claro. Exactamente. El ajuste en Argentina siempre es negativo y con capacidad de retracción de la economía. Eso es lo que hay que cambiar: los ajustes algún día tienen que partir de un crecimiento de la economía.

-¿Hubo un retroceso en lo que refiere al concepto de industria basada en productos agrícolas?
– Hay una cuenta pendiente ahí, sobre todo porque 2019 fue el año de la primarización de las exportaciones. El crecimiento exportador del poroto de soja fue 262% en relación al año 2018. El crecimiento de exportación de aceites de soja, es decir, producto procesado, fue del 4%. Esta primarización hay que revertirla. El concepto de una política agroindustrial y exportadora integral es básico y hay que trabajar líneas de crédito y reintegros a la exportación cuanto más valor agregado tenga. Estos aspectos son básicos para tener una política agroindustrial competitiva, que incluya también a la la bioenergía: el bioetanol y el biodiesel son también parte de este complejo.

– ¿Trump es un problema?
– Estados Unidos es un problema, porque siempre ha sido muy proteccionista. Con Europa hicimos el acuerdo del a cuota anual de 1,2 millones de toneladas, pero con Estados Unidos seguimos dando vueltas. Ahora veremos cuál es la relación bilateral y qué chances hay.

– ¿Al acuerdo con la Unión Europea va a tener efecto en los próximos años?
– Nosotros creemos que recién para el 2027 puede empezar a tener un impacto real.

– Retomando la cuestión local, ¿hay actividades en riesgo de extinción?
– Hay cultivos que, de acuerdo a la presión impositiva, pueden desaparecer en determinadas zonas. Por ejemplo el girasol, que para nosotros es una gran preocupación y lo hemos hablado con el nuevo Gobierno. El girasol tiene el 70% de producción en el NEA, pero tiene 700 kilómetros para llegar al puerto o a la industria aceitera. Ese girasol, con un derecho de exportación alto y sin reintegro y sin beneficio en materia logística, tiende a desaparecer en Argentina. Y es un cultivo con una demanda internacional fenomenal y un consumo local muy importante, porque hoy en todas las casas usan aceite de girasol para cocinar.

«La capacidad ociosa se paga, más allá de que no la uses. No al está pasando bien la industria procesadora de alimentos en Argentina».

-¿En 2019 quebraron actividades agrícolas en estos años?
– El sector de producción primaria tuvo un buen año en términos de volumen y de rentabilidad. Pero la industria procesadora de alimentos no la pasó bien, por la primarización de exportaciones que ha llevado a una enorme capacidad ociosa. Hoy toda la industria de alimentos y bebidas en Argentina tiene un 52% de capacidad ociosa y la industria aceitera un 42% de capacidad ociosa. Y la capacidad ociosa se paga, más allá de que no la uses. No al está pasando bien la industria procesadora de alimentos en Argentina.

– ¿El sector cárnico estuvo a salvo de esta problemática?
– El sector vacuno se salvó porque tuvo una demanda fenomenal, extraordinaria y sorpresiva de China. Salvo el útlimo mes, en que China por estar sobre stockeada y dejó de comprar. Pero el sector vacuno aún no traccionó a la producción primaria, porque todavía ese ciclo de beneficios no llegó a la producción primaria. Pero se espera que China siga siendo el gran mercado para el sector vacuno.

– ¿Una mejora en el campo puede traccionar al sector de la maquinaria agrícola?
La industria de maquinaria agrícola no está en un buen momento, porque el productor al tener márgenes muy reducidos tampoco invierte. Y no tuvo capacidad exportadora porque perdió competitividad. Pero hay una expectativa de que con mejores condiciones impositivas y si se retoma la línea de crédito es una industria que se va a recuperar, porque al productor argentino le gusta renovarse y modernizarse todo el tiempo. Es lo mismo que pasa con la industria automotriz, que existe en este país gracias al campo.

Fuente: Perfil

martes, 26 de noviembre de 2019

Por China, las exportaciones de carne fueron récord histórico

Resultado de imagen para Por China, las exportaciones de carne fueron récord histórico(Ambito.com) - En octubre alcanzaron las 96.000 toneladas. Al gigante asiático fue el 80% de los envíos.


Las exportaciones de carne vacuna sumaron 96.000 toneladas durante el mes de octubre, con lo cual se marcó un nuevo récord histórico al superar los registros de septiembre, informó hoy el Rosgan Mercado Ganadero S.A. (emprendimiento conjunto de la Bolsa de Comercio de Rosario y consignatarios de hacienda de distintas provincias).

Los embarques con destino a China, indicó el informe semanal de la entidad, representaron más del 80% del total de envíos, que alcanzaron "su máximo nivel de participación desde la irrupción de la fiebre porcina".

"Faltando sólo dos meses para finalizar el año, es posible proyectar un volumen de exportaciones anuales superior a las 800 mil toneladas", indicó el Rosgan.

Por otra parte, el informe anticipó que en el mercado local "subirían los precios de la hacienda, producto del faltante de oferta que se espera para el verano".

El Mercado Ganadero cita pronósticos realizados por la Federación de Industrias Frigoríficas de la República Argentina (Fifra), según los cuales entre diciembre y los primeros meses de 2020 "se produciría una actualización de precios que podría alcanzar hasta 40%".

Desde la entidad aseguraron que "esta recomposición es necesaria para que el negocio sea viable", concluyó el informe del Rosgan.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Carnes. China aprobó para exportar a otras 19 plantas y ya son 91 en total

La Argentina colocará en ese mercado 400.000 toneladas(La Nación) - La Argentina colocará en ese mercado 400.000 toneladas Crédito: Ipcva

La Argentina logró que China apruebe otras 19 plantas frigoríficas para la exportación de carnes a ese mercado. En total, ya son 91 las plantas autorizadas para vender a ese mercado.

En 2015, la Argentina tenía 37 plantas habilitadas para China. En los dos últimos años del Gobierno de Mauricio Macri se aprobaron 54 y el total subió a 91 establecimientos entre carne bovina, aviar, ovina y porcina.

Según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Miguel Etchevehere, entre las 19 plantas nuevas hay 5 de carne vacuna, 1 aviar, 8 porcinas, 1 ovina y 4 dadores de frío.

De acuerdo al último informe del Ipcva, en los primeros nueve meses del año China fue el principal destino en volumen de la carne vacuna argentina exportada. Se vendieron al gigante asiático 278.234 toneladas peso producto.

China es el destino del 73% de las exportaciones argentinas de este producto y se espera que al finalizar 2019 haya adquirido 400.000 toneladas. La Argentina será así el primer proveedor de ese mercado.

En carne vacuna, las cinco plantas aprobadas son Frigorífico General Pico, Top Meat SA, Frigorífico Maneca, Vare SA y Patagonia Meat. En aviar se encuentra Faenar SRL.

En carne porcina, mercado que se reabrió este año, están La Piamontesa de Averaldo Giacosa y Cía. SA Porcina, Amancay, Deltacar, Tutto Porky's SRL Porcina, Supermercados Toledo, Cagnoli, Frigorífico Qualita SA y Carnes Porcinas Seleccionadas SA. Para carne ovina fue habilitado el Frigorífico Montecarlo SA.

En cuanto a los dadores de frío están Frigorífico Azul, Cina SRL, Dodero Compañía General de Servicios y Granja SRL.

"La verdad estamos emocionados, contentos. Son más de 7000 argentinos (en los frigoríficos) los que tienen un mejor trabajo a partir del trabajo en equipo del Senasa, el Ministerio (por Agricultura) y de todos porque es el mercado más grande que está tirando. Casi el 80% de las exportaciones van allá", señaló Ricardo Negri, presidente del Senasa. El funcionario señaló que estas nuevas aprobaciones tienen un fuerte impacto regional, ya que, además de haber ocho plantas para cerdo (ya había tres con permiso para vender) se autorizó la primera de carne ovina de la Patagonia.

El fuerte interés por la carne vacuna de parte de China se vio reflejado en la última China International Import Expo ( CIIE) en Shanghái. Allí, la semana pasada, los precios para los seis cortes bovinos del cuarto delantero se negociaron a US$7200 la tonelada (congelada y sin hueso), el full set (23 cortes) a US$7100 y el shink/shank (garrón y brazuelo) a US$7500.

Los valores resultaron interesantes, dado que en la actualidad la cuota Hilton a Europa (cortes de alto valor, a pasto, enfriados) se desplomó por debajo de los US$9000.

Otros de los valores que se negociaron en la feria son trimming 80/20 para industria a US$5500 dólares, peceto a US$8800 y rueda a US$8200, todo congelado y sin hueso. En tanto el espinazo se negoció a US$3000.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Afirman que la Argentina finalizará 2019 como primera proveedora de carne a China

La carne argentina en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái(La Nación) - La carne argentina en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái - Credito Ipcva

Los exportadores de carne vacuna esperan finalizar 2019 con ventas a China por 400.000 toneladas. De cumplirse lo estimado, la Argentina sería la primera proveedora de carne vacuna al gigante asiático.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina ( Ipcva), durante una jornada de la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái se pudo palpar el interés de los chinos por el Pabellón Argentine Beef, donde están las empresas argentinas. 

La feria, que comenzó ayer y finalizará el 10, tuvo hoy su segundo encuentro y, según informaron desde el instituto, antes de la apertura de la jornada ya había cientos de compradores haciendo fila en cada uno de los boxes de atención de las compañías.

El ministro Etchevehere y empresarios argentinos en la China International Import Expo (CIIE) en ShangháiEl ministro Etchevehere y empresarios argentinos en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái Crédito: Ipcva

De la muestra participan 20 empresas argentinas y también autoridades nacionales, como el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere. Los compradores chinos sólo pueden concurrir a la muestra si fueron invitados por el gobierno de ese país, que además les otorga beneficios impositivos para que cierren negocios en la CIIE. "China representa en volumen el 73% de las exportaciones de carne vacuna de nuestro país y, en cuanto al valor exportado, ese mercado representa el 63%", aseguró Ulises Forte, presidente del Ipcva.

El presidente del Ipcva, Ulises Forte, en la China International Import Expo (CIIE) en ShangháiEl presidente del Ipcva, Ulises Forte, en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái Crédito: Ipcva

De acuerdo al último informe del Ipcva, en los primeros nueve meses del año China fue el principal destino en volumen. Se exportaron al gigante asiático 278.234 toneladas peso producto. El segundo país de destino fue Chile, con 22.704 toneladas peso producto, y luego Israel, a donde se exportó poco más de 20.159 toneladas peso producto.

Además, en los primeros nueve meses del año las ventas totales al exterior de carne vacuna tocaron los US$2000 millones y, en volumen, hacia el final de 2019 podrían tener un registro histórico. Así lo dieron a conocer tanto el Ministerio de Agricultura de la Nación como el Ipcva y proyecciones del Consorcio Argentino Exportadores de Carnes (ABC).
Las parrillas de carne vacuna en la China International Import Expo (CIIE) en ShangháiLas parrillas de carne vacuna en la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái Crédito: Ipcva

Desde el Ipcva explicaron que en la actualidad hay empresas que exportan a China más de 30 corte y que, si bien el mayor volumen sigue siendo de carne congelada, la enfriada comienza a ganar espacio, como así también los cortes con hueso y los "envíos a medida" destinados a restaurantes, hoteles y servicios de catering.

Las compañías que acompañan al Ipcva en la muestra en China son: Frigorífico Gorina, AreeBeef, Frigorífico Rioplatense, Devesa-Azul Natural Beef, La Anónima, Compañía Central Pampeana, Marfrig Argentina, Santa Giulia, Urien-Loza, Rafaela Alimentos, Ecocarnes, Menudencias, Compañía Bernal, Industrias Frigoríficas Recreo, Frigorífico General Pico, Frigorífico Alberdi, Frigolar, Frigorífico Visom, Offal Exp. y Frigorífico Forres Beltrán.

lunes, 4 de noviembre de 2019

TGS inició la exportación de gas licuado a Brasil

(El Constructor) - La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) inició la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Brasil con un primer lote de seis camiones tanque con destino a la ciudad de San Pablo.
Resultado de imagen para TGS inició la exportación de gas licuado a Brasil
La compañía, en un comunicado de prensa, precisó que el GLP será despachado desde Planta Galván, en el polo petroquímico Bahía Blanca, a través de camiones tanque de la empresa de logística Contatto con destino a la empresa GLP Ultragas, para la producción final de propelente.

Los camiones tanque -seis en total- transportarán el producto a lo largo de casi 3.000 kilómetros, hasta la localidad de Maua, en el Gran San Pablo.

Transportadora Gas del Sur produce 550 mil toneladas de GLP en su Complejo Cerri, situado en Bahía Blanca, de las cuales el 50% es destinada a exportación, tanto en camiones a los países de la región y como en buques a otros continentes y el 50% restante se vende al mercado local.

jueves, 31 de octubre de 2019

Carne bovina: Argentina exportó 2.000 millones de dólares

(SuperCampo) - Corresponde a las ventas de carne bovina enfriada y congelada acumuladas de enero a septiembre, monto superior a todo el 2018; es la primera vez que el país alcanza esa cifra.
Las ventas al MERCOSUR este año cerrarían en 3,7 millones de toneladas.
Las exportaciones de carne bovina enfriada y congelada del período que se extiende entre enero y septiembre de 2019 alcanzaron por primera vez los 2.000 millones de dólares.

En tanto, el volumen acumulado es de 572.115 toneladas res con hueso para los primeros 9 meses de este año, resultado que también supera el registrado en 2018. En septiembre, se exportaron 80.613 toneladas equivalentes res con hueso, a un valor promedio de USD3.699 la tonelada, guarismo levemente mayor en la comparación intermensual.

En cuanto a la composición de las exportaciones, el 26% fueron cortes enfriados destinados preferentemente hacia la Unión Europea y Chile, mientras que de la carne congelada, principal producto de exportación, el 88% de los envíos se dirigieron a China con una mejora del precio promedio por tonelada del 8,6%.

Para este año, el mercado de China presenta el desafío de la ampliación de la canasta de productos ya que se han sumado las ventas de cortes congelados con hueso y enfriados. Los primeros ya suman 5.300 toneladas a un valor promedio de USD3.200 la tonelada y los segundos, son 60 toneladas a USD12.000, como resultado de las negociaciones realizadas con el acompañamiento y compromiso del sector privado.

De acuerdo al último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Argentina ocuparía este año el 5° lugar en el ranking de exportadores, liderado por Brasil, con una participación del 6% a nivel internacional.

Las ventas al MERCOSUR este año cerrarían en 3,7 millones de toneladas, de las cuales nuestro país, que ya recuperó el 2° lugar como exportador regional, aportaría el 19% de ese volumen de acuerdo a las estimaciones realizadas por el USDA.

Fuente. MAGyP

sábado, 26 de octubre de 2019

Industria automotriz. Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo de libre comercio

Por Francisco Jueguen - LA NACION
Crédito: Mauro V. Rizzi
Con el objetivo de dar previsibilidad al comercio bilateral antes de un posible cambio de gobierno, la Argentina y Paraguay firmaron hoy un acuerdo de libre comercio en materia automotriz que comenzará a regir a partir de este año -todavía no fue protocolizado- y que permitirá la desgravación de los autos que el país exporta a tierra guaraní.

A cambio, se estableció que Paraguay podrá acceder a un cupo de entre US$35 y US$45 millones con una regla de origen creciente del 40% al 47% hasta 2025. Esto, explicaron fuentes del sector, les asegura previsibilidad hacia el futuro a los exportadores paraguayos.

Según contaron fuentes al tanto de la negociación a LA NACION tanto los funcionarios argentinos como los paraguayos trabajaron para que el alcance del acuerdo esté en línea con el pacto automotor firmado semanas atrás con Brasil, principal productor automotriz del Mercosur y socio argentino. De la firma del convenio en Asunción participaron la ministra de Industria y Comercio de Paraguay, Liz Cramer, y el embajador argentino allí, Héctor Lostri.

Según se informó, las negociaciones entre ambos países se iniciaron hace más de un año y concluyeron hoy tras alcanzar el consenso que venía reclamando el sector. De esta manera, se cerró el último convenio bilateral argentino para el sector automotriz con sus socios del Mercosur, considerando que ya existen acuerdos similares con Brasil y Uruguay.

El convenio les brinda -indicaron las fuentes- a las terminales automotrices y autopartistas argentinas "previsibilidad necesaria para desarrollar la industria, promueve la diversificación de mercados y un horizonte claro para direccionar inversiones". En la actualidad, el principal segmento exportado hacia Paraguay son las pick-ups. Ese segmento consolidará sus aranceles al 0%, al igual que lo tendrán los automóviles livianos (hoy abonan entre 10% y 15%)

Según informaron, sólo los automóviles de aranceles más altos quedarán en un cronograma de desgravación, que llevará esos impuestos a la mitad en 2020 y el restante 50% en dos años más. Para 2022, indicaron, todos los vehículos ingresarán libres de arancel al país vecino.

Tanto los automóviles como las autopartes tendrán inicialmente una regla de origen general del 50% de contenido regional y se definió un plazo no posterior a 2023 para actualizar las mismas, en línea con lo negociado en el acuerdo con Brasil, estimaron las fuentes de la negociación.

El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Luis Fernando Peláez Gamboa, destacó en un comunicado enviado a los medios que este nuevo acuerdo, "es una muestra más del trabajo que se viene realizando en pos de ampliar la presencia y mejorar el acceso de nuestros productos en más mercados".

"Asimismo, este es el primer acuerdo bilateral firmado con Paraguay lo que permite contar, a partir de ahora, con un marco de previsibilidad suficiente para continuar trabajando en la profundización de la integración productiva en lo que respecta a inversiones, empleo y comercio", agregó el directivo y presidente de Renault Argentina.

"Es un acuerdo positivo porque regulariza una situación pendiente. Nos faltaba este acuerdo con Paraguay. Facilita la exportación de vehículos y algunas autopartes que pagaban arancel para ingresar a Paraguay", dijeron a este medio desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la agrupación que reúne a los autopartistas locales.

"Ellos ya nos estaban exportando mazos de cables con menor contenido regional, pero ahora eso quedó cupificado y acotado, lo cual también es positivo. Les sirve porque regulariza lo que ya tienen, y a nosotros nos asegura que eso no sea mucho mayor a lo actual", estimaron.

El mercado total de autos nuevos comercializados por año en Paraguay es de 40.000 unidades. La Argentina exporta anualmente más de 4000 unidades de vehículos a Paraguay, y representa para el sector automotor el 7° mercado de exportación. Casi un 80% de las ventas corresponden al segmento de comerciales livianos (pick- ups), y el resto son automóviles.

viernes, 11 de octubre de 2019

Los Estados Unidos rechazaron la propuesta de Brasil de incorporarse a la OCDE y apoyan a la Argentina

(Telam) - De esta manera Washington no le dio su respaldo al pedido de Brasil y elige avanzar "a un ritmo mesurado" con Argentina y Rumania dado el compromiso que estos países tienen con los "mercados libres".
Los Estados Unidos se negaron a respaldar la propuesta del Brasil para unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), al tiempo que apoyaron los pedidos de ingreso por parte de la Argentina y Rumania, según consigna la agencia Bloomberg,

De acuerdo con una carta enviada el 28 de agosto pasado, por el secretario de Estado de los EE.UU. Michael Pompeo, al secretario general de la OCDE, el mexicano Angel Gurría, y a la cual tuvo acceso Bloomberg, Washington prefería la ampliación de ese selecto nucleamiento de países "a un ritmo mesurado".

"Los Estados Unidos siguen prefiriendo la ampliación a un ritmo mesurado que tenga en cuenta la necesidad de presionar por la gobernanza y la planificación de la sucesión", dice la misiva.

Un alto funcionario estadounidense que pidió no ser identificado dijo que "los EE.UU. apoyan la ampliación medida de la OCDE y una eventual invitación al Brasil, pero impulsa a la Argentina y a Rumania, dado los esfuerzos de reforma económica y el compromiso de estos países con los mercados libres".

La carta contradice la postura pública que tuvo el presidente Donald Trump en marzo pasado cuando apoyó el ingreso del Brasil a la OCDE durante una conferencia de prensa junto con el presidente Jair Bolsonaro en ocasión de su visita oficial a Washington.

martes, 8 de octubre de 2019

Aviones. Así es la aeronave con la que se premiará a Bolivia por vender más gas


Por Sofía Diamante - La Nación

Más gas a cambio de un avión. Así fue el acuerdo que renegociaron los funcionarios de energía argentinos y bolivianos en febrero pasado. 

Y Bolivia cumplió con su parte: en los meses de mayo a septiembre, cuando aumenta la demanda doméstica por el invierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le exportó a la Argentina más volumen de la meta establecida, lo que le permitió al país ahorrar en menor importación de gas líquido, que es más caro.


A comienzo de año, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, viajó a Santa Cruz de la Sierra con el fin de renegociar el contrato firmado con Bolivia en 2006, cuando apenas comenzaba la crisis energética y el país necesitaba volver a importar gas. Más de 13 años después, la situación es distinta. Gracias a la productividad de Vaca Muerta, a la Argentina le sobra gas en ocho meses del año, pero todavía le hace falta en invierno, cuando la demanda se quintuplica.

En el acuerdo que se renegoció, y que tiene vigencia hasta 2026, se logró que bajen las cantidades importadas en verano, y aumenten las de invierno, estableciéndose un volumen de 11 millones de metros cúbicos por día (m3/d) en los meses de enero a abril y de octubre a diciembre; de 16 millones de m3/d en mayo y septiembre, y de 18 millones de m3/d en junio, julio y agosto.

Adicionalmente, si la oferta de gas se sobrecumplía en 45 millones de m3 durante los cinco meses de mayor demanda (mayo a septiembre), la Argentina se comprometía a entregarle un avión Pampa III de entrenamiento, que está valuado en US$15 millones.

"La idea de darle una avión a Bolivia surgió del Presidente, en agradecimiento por permitir renegociar un contrato que hay que cumplir hasta 2026 y que con los cambios nos permitió ahorrar US$300 millones este año", indicaron en la Secretaría de Energía.

A Lopetegui le pareció una buena idea. El ex-CEO de Latam venía de controlar las empresas públicas del Estado mientras estaba como vicejefe de Gabinete, y conocía las operaciones de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), encargada de fabricar el avión. Sin embargo sugirió que el Pampa III se diera como incentivo para que Bolivia cumpla con el contrato, ya que en el invierno anterior se había entregado menos gas del estipulado.

"Con entregarnos 45 millones de metros cúbicos de gas extra, la Argentina ya se ahorraba 15 millones de dólares con lo que dejábamos de importar de gas licuado (GNL) y de quemar otros combustibles líquidos. Y Bolivia terminó suministrándonos cuatro veces más esa cantidad", explicaron en Energía, que además señalaron que la entrega de un Pampa III servía también como estrategia de marketing: "Tenemos como objetivo vender los Pampa a otros países, que son de entrenamiento. Al darles uno, lo pueden probar y después nos piden más".

El gas de Bolivia cuesta US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mientras que importar el GNL tiene un costo de US$12. Entre los meses señalados, Bolivia entregó 183 millones de metros cúbicos por arriba de la meta, muy superior al incentivo de 45 millones de metros cúbicos.

Con la meta cumplida, ya arrancaron los trámites para la entrega. La cuestión práctica no es menor. Parte de la tecnología del avión es israelita y hace falta un permiso de Israel para que se le entregue el Pampa III a un país que desde 2007 mantiene buenas relaciones con Irán. Por el momento, en Fadea hay unos chasis a medio construir para la Fuerza Aérea Argentina, que podrían tener destino boliviano.

jueves, 3 de octubre de 2019

Frigorífico Minerva se asocia con firmas chinas y amplía el mercado para carne argentina

Por Yanina Otero  (Ambito.com) - La firma de capitales brasileños es dueña de Swift en el país. También enviará productos vacunos al gigante asiático desde Brasil y Uruguay.
Resultado de imagen para Frigorífico Minerva se asocia con firmas chinas y amplía el mercado para carne argentina
La firma cárnica de capitales brasileños Minerva y que en la Argentina es dueña del frigorífico Swift, anunció ayer que planea asociarse con dos empresas distribuidoras de China para exportar directamente carne vacuna a este mercado gigante. De esta manera abre un negocio millonario que también incluye a nuestro país.

Según comunicaron desde la empresa brasileña ya se firmó un memorando de entendimiento en el cual se establece la creación de este joint venture entre las partes. Y agrega: “La compañía tiene como objetivo maximizar sus canales de distribución en China, permitiendo nuevas oportunidades de negocio y satisfacer la creciente demanda de proteína de carne de este país, que hoy representa aproximadamente el 15% de todo el consumo mundial de carne”.

Esta asociación nace tras varios meses de negociaciones ya que Minerva venía trabajando con estos distribuidores chinos –llamados Xuefang Chen y Wenbo Ge- que se comprometen a poner a disposición toda su cartera de clientes. Y por su parte la empresa cárnica será la proveedora de carne proveniente no sólo de Brasil sino también de Argentina y Uruguay, donde cuenta con plantas industriales.

Además según explicaron desde la empresa, los socios chinos tendrán derechos preferenciales sobre las ventas de carne en el país asiático, pero no exclusividad. Esto es clave porque, a su vez, Minerva busca no perderse ninguna otra posibilidad de negocio que pueda surgir en este mercado en crecimiento. De todas formas, tal como detallan los voceros de la compañía brasileña, todas las compras dirigidas a China podrían hacerse a través de este joint venture.

Esta asociación es la primera de su tipo en la industria cárnica de Latinoamérica y abre una gran oportunidad de negocios para Minerva porque accedería a una jugosa cartera de compradores. El momento que se concreta tampoco es fruto del azar, ya que actualmente China está muy complicada luego de que se propagara el virus de la peste porcina africana en su ganado porcino. Esto llevó a una drástica reducción del stock y a la necesidad de que este país salga a comprar proteína animal al mundo.

Si bien el cerdo es el producto más consumido en China, por sobre la carne vacuna, lo cierto es que esta situación también está derivando en un cambio en la matriz de consumo del gigante asiático. Y en este sentido el rol de Argentina, Brasil y Uruguay es fundamental porque los tres países justamente traccionan las ventas al mercado chino, que está lejos de mostrar un techo.

En lo que hace estrictamente a la Argentina, actualmente China es el principal destino de las exportaciones de carne vacuna local y las empresas frigoríficas esperan que este negocio siga creciendo paulatinamente. Incluso se están realizando fuertes inversiones para crecer en capacidad de faena en las plantas habilitadas a este destino, que hoy suman 66 entre carne vacuna, porcina y aviar.

Para dimensionar este negocio, las estadísticas dan cuenta que en los primeros siete meses del año la Argentina exportó carne vacuna a China por un total de poco más de u$s868 millones.

En este contexto y conocida ayer la noticia en el mercado, las acciones de Minerva subían ayer en la Bolsa de Brasil alrededor del 4% mientras que las de sus competidores, BRF y Marfrig bajaban ante la incertidumbre lo que puede generar este joint venture.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Buscan rehabilitar el oleoducto trasandino para exportar crudo por el Pacífico

(El Constructor) - Fuentes de la Secretaría de Energía plantearon que la Argentina en la actualidad no tiene problemas de infraestructura para evacuar la producción creciente de petróleo, a diferencia de lo que ocurre con el shale gas donde los gasoductos trabajan al límite de su capacidad.
Resultado de imagen para Buscan rehabilitar el oleoducto trasandino para exportar crudo por el Pacífico
La saturación de las posibilidades de evacuación no se reproducen en el caso del petróleo, al que las principales operadoras de Vaca Muerta están orientando su inversión inmediata, ya que "existen oleoductos a Bahía Blanca y a Chile que pueden aguantar 250.000 barriles adicionales de transporte", explicaron desde la Secretaría.

Bajo este contexto, en el gobierno nacional confían en que "Argentina no tendrá problema de infraestructura por los próximos dos años para facilitar las exportaciones" de crudo que desde 2020 ya programan las principales operadoras.

"Exportamos petróleo todos los meses porque somos excedentarios en el tipo de crudo denominado Escalante y lo mismo va a ocurrir con el petróleo de Vaca Muerta", remarcaron. 

En lo que respecta al oleoducto trasandino, el tramo argentino es propiedad de YPF y esta "en buenas condiciones", mientras que del lado chileno es propiedad de Enap y requiere trabajos de recuperación.

"No es mucha la inversión que hace fata, con lo cual va a estar refaccionado para abastecer una refinería que tienen vinculada y que está prácticamente sin operación por la falta de crudo argentino como para exportar de Chile a a través de los puertos del Pacífico", dijeron las mismas fuentes.

El Oleoducto Trasandino Estenssoro-Pedrals -que entró en funcionamiento en los 90- conecta los yacimientos argentinos de petróleo ubicados en la provincia de Neuquén con la Refinería Bío Bío, en Chile.

En este marco, YPF confirmó que trabaja en la rehabilitación del oleoducto trasandino para su futura puesta en marcha con el objetivo es retomar la exportación de crudo hacia Chile interrumpida hace una década.

lunes, 23 de septiembre de 2019

China autorizó a frigoríficos argentinos a exportar carne bovina

Resultado de imagen para China autorizó a frigoríficos argentinos a exportar carne bovina(Telam) - Son ocho establecimientos, que comenzaron las operaciones para exportar productos cárnicos elaborados el 12 de septiembre. Se suman a los siete frigoríficos de carne aviar admitidos la semana pasada.

La Aduana de la República Popular China autorizó la exportación de carne bovina a ocho establecimientos frigoríficos argentinos, en el marco del mecanismo simplificado que ambos países han acordado en abril de este año, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Si bien el proceso de autorización para la publicación está en curso, las plantas podrán comenzar a exportar productos cárnicos elaborados a partir del pasado 12 de septiembre de 2019.

Por su parte, el titular de la cartera agropecuaria, Luis Miguel Etchevehere, destacó que el gobierno argentino se encuentra "trabajando para que muy pronto se sume un número mayor de plantas cárnicas, lo cual significa potenciar la mano de obra y el trabajo de los argentinos".

Los logros que venimos obteniendo con China dan cuenta de que la cooperación en agroindustria tiene un papel clave en esta alianza entre ambos países”

De esta manera, las nuevas autorizaciones se suman a los siete establecimientos de carne aviar admitidos la semana pasada, en el marco del mecanismo de aprobación simplificado que ambos países han acordado en abril de este año.

Los nuevos establecimientos habilitados son: Frigorífico HV S.A, Amancay SAICAF, Frigorífico General Pico SA, Runfo SA, Frimsa SA, Frigorífico Visom SA, SA Importadora y exportadora de la Patagonia, Azul Natural Beef SA

En 2018 las exportaciones a China de carne bovina aumentaron un 118% en comparación al 2017, alcanzando un total de USD862 millones. De esta manera, China se ha convertido en el principal país de destino para nuestra carne vacuna. Los primeros siete meses de 2019 Argentina ya ha exportado 868 millones de USD de carne bovina a ese país.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Fallo favorable a la Argentina en la pelea por liberar el ingreso del biodiésel a los EE.UU.

Resultado de imagen para ingreso del biodiésel a los EE.UU.(Radiofonica.com) - La Argentina obtuvo este martes un fallo favorable en la disputa por liberar el ingreso del biodiésel criollo a los Estados Unidos. 

La Corte de Comercio Internacional estadounidense ordenó al Departamento de Comercio que revise la investigación antidumping que pesa sobre el producto argentino al que se le aplicaron fuertes aranceles (que promedian un 74%) desde abril del año pasado.

La decisión de la Corte coincide con la postura sostenida por la Argentina, en el sentido de que la orden antidumping del Departamento de Comercio no resulta consistente con la propia legislación estadounidense en la materia.

martes, 27 de agosto de 2019

Qué alcance tiene el acuerdo del Mercosur con otro bloque europeo: el EFTA

(Clarin.com) - Está integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza e implica mejores condiciones de acceso para la carne, los vinos, la miel y otros alimentos de los países Sudamericanos.
La carne es uno de los productos que incluye el acuerdo de libre comercio.

 El viernes concluyeron las negociaciones para una Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el bloque europeo integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Este grupo de países representa un mercado de 14 millones de personas con un PBI de alrededor de 1,07 billones de dólares (1,4% del PBI mundial) y un elevado ingreso per cápita promedio entre los cuatro países de U$S 94.667, según datos del Banco Mundial.

“El acuerdo genera un gran avance, ya que tendríamos un acceso a casi al 100% de todo el continente europeo. Son cuatro países de un altísimo poder adquisitivo”, destacó Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior.

El acuerdo implica mejores condiciones de acceso para la carne bovina, el pollo, los vinos, el maíz, la miel y los aceites vegetales, entre otros alimentos. Suiza y Noruega, además, concedieron cuotas bilaterales al Mercosur y acceso libre de aranceles intra-cuota para varias de las cuotas agrícolas consolidadas en la OMC.

EFTA es abastecido principalmente por sus socios de la UE, que proveen más de dos terceras partes (71%) de sus compras mundiales de productos agropecuarios. Si bien el sector agroindustrial representa un 6% del comercio total de los miembros de dicho bloque, cuando se observa el comercio con Mercosur esa participación asciende a cerca de un 15% (23% observando sólo las importaciones). El Mercosur suministra 6,4% de las compras agroalimentarias de EFTA (la Argentina representa menos del 1%).

Resultado de imagen para EFTA
Las exportaciones agroindustriales de Argentina a EFTA muestran una tendencia decreciente en los últimos años, con un leve repunte en 2017, cuando alcanzaron un valor de 53 millones de dólares. “Entre los principales productos exportados (promedio 2014-16) se destacan vinos (37%), carne bovina deshuesada (11%), moluscos (10%), miel natural (6%), tabaco (5%), maníes (5%), entre otros”, precisa un informe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Fundación Inai).

En los países del bloque EFTA también hubo voces que criticaron el acuerdo. "Las condiciones agrícolas y de crianza en Brasil son indefendibles porque allí se utilizan hormonas de crecimiento y productos fitosanitarios que están prohibidos desde hace mucho o que nunca se utilizaron en Suiza", denunció Markus Ritter, presidente del Sindicato de Agricultores Suizos.

"El modelo de desarrollo que se promueve reposa en la exportación de carne y soja del Mercosur a los países de la EFTA, con lo que veremos más y más deforestación y la destrucción de la selva en favor de los monocultivos", opinó Isolda Agazzi, representante de la ONG Alliance Sud.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...