(defensa.com) - Alenia Aermacchi ha logrado cerrar 
un acuerdo con el Ministerio de Defensa de Italia para poner en marcha el nuevo 
avión de entrenamiento “M-345 HET”(High Efficiency Trainer), que se prevé esté 
operativo entre el periodo comprendido entre 2017 y 2020. La nueva aeronave 
supondrá una mejora sustancial respecto a la última propuesta de Alenia para el 
entrenamiento de pilotos militares, el “M-345”. 

Según ha explicado la filial del 
grupo Finmeccanica en un comunicado, gracias a la nueva aeronave “se ofrecerá 
una solución más barata y eficaz en la formación de pilotos militares en 
comparación con las actuales soluciones turbohélice avanzadas, que sólo ofrecen 
un rendimiento limitado”.
El acuerdo sobre este nuevo proyecto del 
fabricante aeronáutico italiano, que se ha dado a conocer durante el salón Paris 
Air Show en la capital francesa durante esta semana, ha sido anunciado por el 
CEO de Alenia, Giuseppe Giordo, junto con el secretario general del Ministerio 
de Defensa, el general Claudio Braulio. Ahora se formará un equipo de trabajo en 
el que se vayan especificando las características del nuevo modelo, además de 
tener en cuenta todos los requisitos destinados a las posibles necesidades que 
puedan llegar de futuros clientes  a nivel global.
Dentro de las 
características propias de esta versión mejorada del M-345, que contará con un 
motor turbohélice de 1.600 kg, se pondrá en marcha la pantalla de visualización 
frontal o sistema HUD (Head-UpDisplay) en la cabina delantera y un repetidor en 
la cabina trasera, además de pantallas digitales para las dos estaciones 
experimentales y los controladores HOTAS (Hands ON Throttle-And Stick), 
utilizados en algunos cazabombarderos como el F-16.
Esta aeronave encontrará, según el comunicado, "una perfecta sincronización con el “M-346”" para que ambos prototipos puedan sincronizarse en misiones de entrenamiento”. En cuanto los costes, éstos se verán reducidos debido a la eliminación de la tercera fase de revisión general de la aeronave. Además, gracias a la introducción del sistema de reabastecimiento de combustible y el generador de oxígeno (OBOGS), “el personal para las operaciones en tierra se verá reducido, además de verse también recortado el intervalo de tiempo entre los vuelos, dejando a esta aeronave en una posición ventajosa en cuestiones de administración” señala Alenia. (Javier Martínez)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.