El estudio Massot & Monteverde se lo ha corroborado a sus clientes, según el informe que llegó a manos de Urgente24 y que se ha publicado en varios capítulos.
Fragmento del trabajo de proyecciones para 2013 del estudio Massot & Monteverde:
"(...) * Con el examen y ponderación de la incidencia de la nueva cosecha, el papel que puede cumplir una eventual recuperación brasileña, los variados condicionantes del marco externo y los tres factores cuya influencia crucial se ha tendido a ignorar o subestimar —cepo cambiario, impuestazo generalizado y la falta de cobertura legal para ajustar contratos— hemos fundado nuestro escepticismo respecto a la prometida recuperación.
* Creemos que la economía argentina durante 2013 consolidará el cuadro de estanflación que caracterizó —como pronosticáramos en diciembre de 2011— al año recién concluido.
* Teniendo en cuenta el ritmo al que han crecido los agregados monetarios en 2012, la evolución de la demanda de dinero y las mayores necesidades fiscales en un crucial año electoral, estimamos que la inflación se desenvolverá en una banda más o menos amplia, de entre 27% y 32% anual, dependiendo del nivel de actividad y la intensidad de los reacomodamientos tarifarios.
* Creemos que aun con una buena cosecha y precios internacionales en los niveles actuales y alguna recuperación de Brasil, la economía argentina difícilmente podría arañar 2% de crecimiento.
* Sin embargo, nuestra expectativa se ubica bastante más abajo, con un desempeño que oscilará entre -1% y +1%, dependiendo muy especialmente del clima de negocios que genere el accionar del gobierno.
* Llegada la hora de las consecuencias —de desaciertos cometidos a lo largo de una década, cuando todo parecía no tener costo—, consideramos que el grado de responsabilidad y seriedad con que se encaren las estrecheces y dilemas que viviremos en el nuevo año serán la clave que decidirá entre un crecimiento ínfimo o una contracción de la economía.
* La importancia que damos a la actitud oficial no es caprichosa o exagerada.
* El acentuado deterioro del clima de negocios que hoy padecemos es el resultado natural de un cúmulo de decisiones irracionales, impericia, ideologismo autoritario y violencia de gestión.
* Nuevamente aquí, el cepo cambiario constituye un inmejorable ejemplo de mala praxis, que no sólo daña a la construcción sino al principal capital productivo del país.
* Las operaciones de compraventa de campos cayeron 70% en 2012 y los precios de las explotaciones más pequeñas han sufrido caídas apreciables.
* Esto implica, además de una menor actividad, incertidumbre y efecto pobreza entre los productores.
* Nadie acepta vender su campo en pesos, salvo aquellos que necesitan pagar deudas.
* En paralelo, la Ley de Tierras —que a un año de su promulgación aún no está plenamente operativa— no permite que los extranjeros compren tierras.
* Las expropiaciones irregulares, la pesificación, el aislamiento financiero y la angurria fiscal tienen consecuencias cada vez más negativas sobre la economía.
* Para sostener el desmadre del gasto estatal, el gobierno nacional y las provincias están desplazando al sector productivo del financiamiento disponible.
* Las dificultades que encuentran los estados provinciales —luego de pesificar deudas, quebrando cláusulas de emisión— y la estatizada YPF —donde ciertos accionistas puntuales fueron objeto de una expropiación sin mediar pago— para financiarse en el exterior los obliga a recurrir al mercado interno, absorbiendo los limitados recursos antes disponibles para la industria.
* Otra consecuencia es un aumento de las tasas de interés por la mayor competencia sobre la misma cantidad de dinero.
* Por su parte, las nuevas normas del Banco Central redujeron las exigencias de capitales mínimos y abaratan el crédito al sector público por parte de los bancos privados.
* El BCRA también excluyó del límite que tienen los bancos para prestar al sector público a las empresas estatales, con garantía del Tesoro o con cesión de ingresos.
* En los próximos meses las necesidades de las provincias van a ser grandes y las de YPF también.
* Debido al alza en los niveles de morosidad, las empresas buscan cobrar más rápido, ya que cada vez hay más cheques posdatados.
* Se ha comenzado a notar un desplazamiento que quienes estaban en un escalón de mora a otro mayor. (...)"
Si hay un estimado de un crecimiento del 2% ¿cómo puede haber estanflación? Un saludo.
ResponderEliminar