
La situación en la que FEVE se encontraba al comenzar la década de los 80 era poco menos que lamentable (no peor que la del Ferrocarril Gral Belgrano). Solo se disponía de material adquirido de segunda mano o procedente de las compañias absorbidas. En cuestión de viajeros, los servicios de mayor importancia eran servidos bien por automotores MAN Serie 2300 o los antiguos Brissonneau et Lotz procedentes de Santander-Bilbao o bien por material convencional arrastrado por locomotoras, (1000 Alsthom habitualmente). En este triste panorama, FEVE decide poner en práctica una política de reforma que traería consigo las nuevas Alsthom/MTM Serie 1600, el nuevo material de mercancías y las unidades 2400.

Desde el principio llaman la atención por la cantidad de controles y seguridades que llevan en comparación con el material hasta entonces existente en FEVE, provocando este hecho una frase que acabo por bautizar a estos automotores de por vida: "Esto es más complicado que el mecanismo de un Apolo". Vistos los resultados que habían ofrecido los Apolos de tres coches, FEVE se decide a comprar en 1985 una nueva partida de unidades, identicas en toda su parte mecanica a las primeras, pero con una reducida composicion de dos coches y un testero de aspecto más moderno, con una sola ventana frontal en vez de las dos ventanas y puerta de intercomunicación de los Apolos. Además estas unidades tenían unas puertas laterales en la cabina de las que carecían los Apolos. Debido a ser una copia reducida de los primeros 2400, a estos se les bautiza con el apodo de Miniapolos.

En el año 1998, FEVE pone en práctica una nueva política de remodelación de material, según la cual las unidades serie 2400, 3500 y 3800 serán reformadas manteniendo su misma numeración, mientras que las 2300 pasaban a ser las series 2600 (Diésel) y 3600 (Eléctrica). La primera de las series en ser reformada es la de los Apolos, recibiendo aire acondicionado, dos nuevos interiores (para cercanías y regionales), pupitres de conducción más cómodos, nuevo exterior más moderno y reforma de los testeros, igualando Apolos y Miniapolos, con una puerta lateral de intercomunicación.

Con la llegada de los Miniapolos se pudo sustituir finalmente a los MANes 2300 en los servicios de larga distancia, y también a los trenes de material convencional, aunque en el caso del Correo Bilbao-León siguió realizándose a menudo con material convencional. Despues del cierre de la línea de La Robla, todas las unidades fueron destinadas de nuevo a los servicios regionales de la cornisa, cubriendo suficientemente la demanda, muchas veces en composicion múltiple de dos y hasta tres unidades. A día de hoy, los Apolos con interiorismo de regionales cubren los servicios Ferrol-Oviedo, Oviedo-Santander, Santander-Bilbao y Bilbao-León.
Especificaciones:
Tipo: Coche-motor diésel

Fabricante: La Maquinista Terrestre y Marítima
Nº de unidades: 29
Año de recepción: 1983-84 (Apolos) y 1985-86 (Miniapolos)
Disposición ejes (UIC): 2'Bo'+Bo'2' (en origen Bo'2'+2'Bo')
Composición: Mc+Ri+Mc (Apolos); Mc+Mc (Miniapolos)
Distancia entre topes: 51.246 mm (Apolos); 34.300 mm (Miniapolos)
Anchura máxima: 2.550 mm
Altura máxima: 3.600 mm
Peso en servicio: 89,85 tm (Apolos); 67,75 tm (Miniapolos)
Velocidad máxima: 80 Km/h (100 Km/h antes de la reforma)
Potencia: 720 hp
Ancho de vía: 1.000 mm
Número de motores: 2 x VOLVO A.H10A-360
Sistemas de seguridad: ASFA
Mando múltiple: 4 unidades
Número de plazas: 101 sentadas y 249 de pie (Apolos); 55 sentadas y 161 de pie (Miniapolos)
Fuente: Ferropedia (Modificado por DyD)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.