Los intentos de construcción de la represa de Paraná Medio fracasaron al menos en dos oportunidades. El primer intento fallido ocurrió en los años ‘80 luego de ser diseñado el proyecto por técnicos argentinos de AyE e ingenieros rusos que habían participado en la construcción de la represa de Assuán, sobre el río Nilo, hoy severamente criticada por los impactos negativos sobre la economía de Egipto.
Una década más tarde, el gobierno de Carlos Menen autorizó los estudios de factibilidad para la construcción de la represa que estaría a cargo de un consorcio de empresas norteamericanas pertenecientes a la EDY (Energy Developers International). La propuesta generó siempre una marcada preocupación en el mundo científico. Entre las principales razones para rechazar el "faraónico" proyecto se mencionan el bajo rendimiento económico de la obra en relación a la enorme inversión y a la gran superficie inundada, los cuantiosos daños ambientales, el anegamiento y salinización de tierras cultivables y ecosistemas únicos en el mundo, el riesgo de enfermedades propias de las grandes superficies con aguas estancadas, la destrucción de la pesca, y el desalojo y reasentamiento de poblaciones ribereñas.
El entonces proyecto Paraná Medio presentado por un grupo de empresas compuestas por Forte & Tablada, Brown & Root, Dillon Read & Co. , Avondale Industries y encabezadas por Energy Developers Internacional lnc. (EDI). La propuesta consistía en construir en el río Paraná, en la zona de la isla Chapetón (a aproximadamente 30 km. al norte de la ciudad de Paraná), un aprovechamiento hidroeléctrico de baja presión estática. La planta estaría compuesta por módulos de concreto y acero prefabricados e independientes.
Su fabricación tendría lugar en la Ciudad de Nueva Orleans (Estado de Lousiana - EEUU) donde se encuentran los astilleros de la empresa Avondale Industries. Luego serían trasladados hasta el lugar de instalación. Está contemplado además la construcción de una esclusa de 21 pies de calado y de Terraplenes de Contención, estos últimos con el propósito de crear un embalse, controlar inundaciones y servir de base para una red vial de autopistas. Además de la represa hidroeléctrica, se construiría un Puente Carretero lnterprovincial y un Muro de Contención para el Control de inundaciones. La inversión requerida para los estudios de factibilidad sería de unos 20 millones de dólares, una duración de entre 15 y 18 meses, y generaría aproximadamente 700 puestos de trabajo. Para llevar a cabo la obra se invertirían unos 5.000 millones de dólares, concluiría en aproximadamente 7 años, generaría 7.000 puestos trabajo directos, aproximadamente 30.000 indirectos y 20.000 puestos permanentes posteriores a la finalización.
La EDI será la encargada de determinar la factibilidad técnico-económica de la propuesta y del impacto ambiental. La construcción y operación posterior se haría bajo la forma de concesión a la EDI durante 30 años del aprovechamiento vial y por 50 años para la explotación hidroeléctrica. Una vez finalizados los plazos las obras, serían incorporadas al patrimonio nacional.
Entre los aspectos técnicos podemos destacar:
Máxima Potencia a generar: 3.000 Mw
Potencia por turbina: 62.5 Mw
Número de módulos: 6
Número de turbinas para cada módulo: 8
Número total de turbinas: 48
Longitud de cada módulo: 140 mts.
Altura de cada módulo: 46 mts.
Ancho de cada módulo: 53 mts.
Largo de la esclusa: entre 340 a 400 mts.
Ancho de la esclusa: 39 mts.
Profundidad de la esclusa: 21 pies (6,4 mts.)
Para la EDI, la mayor ventaja es que las plantas hidroeléctricas de baja presión estática necesitan embalses de poca altura sobre el cauce normal del río, dragando su lecho y realizando terraplenes de contención.
Las ventajas que se citan en la propuesta realizada por EDI son:
-Inversión y nuevos puestos de trabajo.
-Energía barata.
-Creación de infraestructura carretera (Puente Entre Ríos - Santa Fe que disminuirá el tráfico por el Túnel Subfluvial, Autopistas a ambas márgenes sobre terraplenes de contención paralelos a Ruta Nacional 12 en Entre Ríos y a Ruta Provincial Nro. 1 en Santa Fe)
-Regalías.
-Aumento del turismo regional.
-Mejora de la navegación fluvial y aumento de capacidad de carga del transporte fluvial (22 pies de calado hasta la Ciudad de Goya, Provincia de Corrientes).
-Desarrollo de puertos.
-Control de inundaciones.
-Recuperación de tierras productivas.
-Control de salinidad y manejo de agua para riego.
-Instalación de Industrias.
-Areas de reservas, mantenimiento de la biodiversidad y de reservas controladas.
-Gestión ambiental (monitoreo y seguimiento).
-Desarrollo regional.
Empero, los proyectos de construcción de las represas de llanura de Patí o Machuca Cué (km 915) y Chapetón (km 635), es poco probable debido al probable impacto ecológico que ocasionarían.
Fuentes: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/rioparana/antre.htm - http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=33532
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 4 de agosto de 2009
Otro Proyecto que no fue: Paraná Medio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Siempre es difícil conjugar las necesidades distintas, pero hay que mirar bien el impacto ecológico antes de hacer estas obras.
ResponderEliminar