miércoles, 15 de octubre de 2008

Industria aeronáutica argentina: Definiciones para su futuro

En el primer seminario sobre Industria Aeronautica llevado a cabo en Buenos Aires el 26 y 27 de Junio se conocieron las principales conclusiones desarrolladas por representantes de Empresas, Universidades, Instituciones de Investigación y Desarrollo, Escuelas de Aviación Civil, Escuelas de Educación Técnica y demás Instituciones, Organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, con la colaboración de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo de la Industria, la Tecnología y el Empleo.

En el mismo también se constató que el sector aeropartista y el llamado Polo aeronautico de Córdoba que hace más de diez años vienen reclamando la instauración de políticas y programas de mediano y largo plazo que permitan el desarrollo sustentable de la industria aeronáutica argentina.

Que el Estado sea el principal patrocinante de proyectos, tanto como inversor directo como cliente, siendo el mejor ejemplo Embraer. En este seminario se trató de definir una demanda racional y a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades tanto civiles como militares e incluyendo los nichos de mercados internacionales. En el documento emitido se expresa: …"el mercado a apuntar es el de la aviación general liviana, monomotores de entrenamiento y turismo, aeroaplicadores agrícolas. Partiendo de esos modelos se podría ir avanzando a modelos más sofisticados"...

Un análisis del mercado da como resultado una gran necesidad de nuevos aviones y helicópteros para recambio de una flota muy antigua, principalmente en los siguientes modelos:
1) Helicópteros con motor turbina de 2 a 5 plazas para las FFAA y de Seguridad y helicópteros con motor a pistón de dos a cuatro plazas de uso civil.
2) Aviones biplazas de entrenamiento básico y vuelo recreacional, con motores a explosión de entre 80 y 180 HP de potencia.
3) Aeronaves de aeroaplicación (La empresa LAVIASA es la propietaria del Certificado Tipo de las aeronaves PA-25, pero carece de apoyo crediticio para la venta de sus productos).
4) Aviones cuatriplaza de entrenamiento y vuelo recreacional, con aplicaciones de turismo y técnicas de 220 y 250 HP.
5) Aviones turbohélice de enlace de las FFAA y organismos públicos de cuatro a seis plazas y 800/1000 HP, con características de operación todo tiempo (presurizado y equipado para vuelo instrumental
6) Aviones turbohélice de enlace de las FFAA y organismos públicos y aplicaciones privadas (aerotaxi, ambulancia) de 10/12 plazas y 800/1000 HP, con características de operación todo tiempo(presurizado y equipado para vuelo instrumental, para las FFAA, aviación gubernamental, en provincias, etc.
7) Aviones de transporte liviano de pasajeros y carga de 20 a 50 plazas
Para la construcción de prototipos de los puntos 1, 2 y 4, se estima un costo de desarrollo no muy significativo y que podría ser cubierto en parte por el Estado y por privados. En los proyectos 5, 6 y 7 se estima un costo mayor hasta obtener el prototipo y los plazos de obtención de resultados entre cuatro y cinco años y con resultados parciales en tres años.

Los proyectos 5 y 6 son posibles sin necesidad de asociación regional ya que la tecnología y capacidad está disponible en el país, en el proyecto 7 debería encararse una asociación con empresas del tipo Bombardier (Canadá), Saab (Suecia), Embraer (Brasil), Alenia (Italia), ENAER (Chile), Mitsubishi (Japón) entre otras, ya que en ese secto existe una puja muy grande por lograr un posicionamiento en el segmento.

Se acordó constituir un grupo de trabajo para elaborar un plan de desarrollo estratégico, con la participación de representantes de distintas empresas y que deberá estar listo para el mes de noviembre. Entre lo más destacado esta el propiciar el financiamiento estatal para la compra de aeronaves, solicitar la reinstalación del fondo para fomento de la aviación civil, solicitar al congreso la actualización del código aeronautico, incentivar por parte del Estado la fabricación de aeropartes mediante la aplicación de medidas fiscales.

Durante dicho seminario se definió la Comisión ejecutiva para coordinar las actividades propuestas y están constituidas por: Roberto Lattanzi (UTN/INTI), Claudio Rimoldi (UNLP), Victor Caballini (FRH-UTN), Luis Aguirre (UNC), Fernando Cicaré (CICARE), Eduardo Dovale (DIGID), Ernesto Acerbo (Petrel), Adolfo Bikkesbakker (BAer, Proyecto Gurí), Roque Guillermo Hauser (DNA, Córdoba) y Miguel Gaitán (DNA)

Fotos: Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...