Uno de los objetivos del Cluster Eólico Argentino (CEA) fue la generación de energía alternativa como plataforma para el desarrollo industrial. Nacido en 2011, más de 65 empresas locales forman hoy parte del proyecto que prevé el incremento de insumos nacionales. Sin duda, el resultado más esperanzador del sector está representado por la capacidad reciente de desarrollar aerogeneradores nacionales. Si bien el componente nacional ronda, en el mejor de los casos, el 50 por ciento, varias empresas del sector se encuentran trabajando en el desarrollo de capacidades para aumentar esa cifra.
Este es el caso del proyecto encarado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la municipalidad de Cutral Co y las empresas INVAP S.E. e ITP Argentina S.A. ,que se puso como meta fabricar en el país el elemento más importante de los molinos, que hasta el momento se importa en su totalidad: las palas. El objetivo de la iniciativa es poner en marcha una plataforma tecnológica que permita el desarrollo y la producción nacional de palas para aerogeneradores de alta potencia. El proyecto contará con un subsidio que supera los 22 millones de pesos otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Tecnológica y Científica del MINCyT, en el marco de las convocatorias del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial Energía 2013.
La plataforma tecnológica de ensayos permitirá el desarrollo y la producción nacional de palas para aerogeneradores de alta potencia.
Según el subsecretario de Desarrollo de la localidad neuquina, ingeniero Walter Mardones: “Nuestro aporte será económico. Alrededor de 12 millones de pesos en un cronograma de desembolsos de cuatro años”. Y agrega que la localidad “se beneficiará dada la posibilidad de construir aquí la fábrica de palas”. Esto convertirá a Cutral Co, explica, “en el primer proveedor nacional”.
Una de las exigencias y virtudes del programa de financiamiento del MINCyT que subsidia este tipo de proyectos es que se encuentra dirigida específicamente a consorcios públicos-privados. Esto supone promover la innovación en áreas estratégicas a través de la alianza entre el sector productivo, el sistema científico tecnológico y el Estado.
Finalmente, desde 2008, el municipio e INVAP trabajan en la obra “Fábrica de aerogeneradores de baja, media potencia y de torres”, con patente, tecnologías y procesos de la firma INVAP. El proyecto cuenta con fondos por más de 60.000.000 de pesos del Ministerio de Planificación Federal y será la nueva locación de la empresa INVAP Ingeniería S.A.
“La idea es lograr la sustitución de importaciones, colaborar con el sistema energético nacional y trabajar con los proveedores locales. La provincia es una zona óptima para el desarrollo de parques eólicos, nuestra región cuenta con medias de velocidad de viento altamente recomendables para su instalación”, concluye el ingeniero Mardones.
Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/palas-para-el-cluster-eolico-argentino/
Qué raro que el autor de éste artículo parece desconocer la importantísima industria argentina en aerogeneradores de IMPSA. Y por lo que se lee, el ingeniero Walter Mardones tampoco conoce este orgullo nacional:
ResponderEliminarhttp://www.impsa.com/es/productos/impsawind/SitePages/aerogeneradores.aspx