MARCOS PEÑA VIAJA A LA ISLA E INTENTARÁ HABLAR DEL TEMA. SON CASI U$S 2.000 M.
La idea es avanzar en una "capitalización" con licitaciones y obras públicas. Ya lo intentaron, sin éxito, Menem y Néstor Kirchner. Se generó en los gobiernos de Juan Domingo Perón, Isabel Perón y Raul Alfonsín.
El Gobierno de Mauricio Macri intentará avanzar, y eventualmente resolver, con un viejo tema complicado en la siempre difícil relación con Cuba: la deuda externa por casi u$s2.000 millones que la Isla mantiene con la Argentina y que comenzó a generarse durante la tercer presidencia de Juan Domingo Perón.
El tema se intentará abordar en algún momento de la visita que el jefe de Gabinete Marcos Peña realice a Cuba entre el 13 y 14 de septiembre, organizada para avanzar en los vínculos "políticos, culturales y económicos" en general, según la presentación oficial del viaje. La idea es abrir contactos con diferentes oficinas del gobierno de Raúl Castro; aunque sin entrevistarse, al menos a priori, directamente con él.
Las reuniones serán con el ministro de relaciones exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, y con su colega de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca; el hombre que tendría la llave de las oportunidades económicas y financieras con la Isla. Es precisamente con este funcionario con el que el tema de la deuda externa cubana con el país sería abierto; con el intento, siempre fallido de negociar algún tipo de pago, aunque de manera indirecta.
Se descarta que Cuba tenga en sus planes pagar el dinero al contado, a plazo o con deuda pública. Ninguna de las alternativas es viable en la mente de Raúl Castro, como tampoco lo era en la de su hermano Fidel o cualquiera de los hombres del gobierno caribeño. La forma en que desde el gobierno de Mauricio Macri se piensa abordar el tema, a partir de la información que partió del ministerio de Finanzas que maneja Luis Caputo y el de Producción de Francisco Cabrera, es el de analizar algún esquema de "capitalización" de ese dinero, transformando el pasivo en "permisos" de acceso a alguno de los múltiples negocios de obras públicas o licitaciones que periódicamente el gobierno cubano va abriendo a cuentagotas.
Estos son generalmente aprovechados por empresarios que tienen relación directa con los Castro, como, históricamente, España, México o Portugal; quienes, en general, son los vencedores en las licitaciones de servicios públicos paulatinamente privatizados.
La idea de la capitalización había sido sondeada originalmente, y sin mayor éxito, por el canciller de Carlos Menem, Guido Di Tella. Sin embargo el que más avanzó fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Néstor Kirchner, Rafael Bielsa, que en octubre de 2003 diseñó un plan de acercamiento para que se analice la alternativa. El entonces presidente le dio el visto bueno a su canciller para que analice escenarios posibles, lo que fue llevado a la Isla, en principio, con cierta expectativa positiva. Eran los tiempos en que Fidel Castro era apadrinado económicamente por Hugo Chávez y, ambos, había concurrido en mayo a la asunción de Kirchner en Buenos Aires.
La propuesta que se llevó a La Habana era cambiar la deuda externa (en esos momentos llegaba a los 1.700 millones de dólares) por la concesión de tierras o de servicios durante un plazo determinado, pero que en principio llegaría a los 99 años. La intención era que el gobierno de Fidel Castro concesionaria al país acreedor, por ejemplo, un lote de tierras predeterminado y luego de que ambos Estados acuerden el precio de ese bien. Para determinar el valor intervendrían terceros países. Una vez realizada la concesión, el gobierno acreedor puede mantener para sí la explotación o subarrendarlo a inversores del mismo país o de un tercer Estado. El esquema ya fue utilizado con éxito por España, a la que Cuba concesionó tierras costeras donde luego del gobierno de Felipe González licitó en los años 80 a cadenas hoteleras de ese país.
México utilizó otro esquema, a partir de la explotación de caminos y de redes de algunos servicios públicos.
La deuda que Cuba mantiene con la Argentina comenzó a generarse en 1974, durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón con José Ber Gelbard como ministro de Economía, y se consolidó luego con Isabel Martínez de Perón; a partir de un plan de cambio de dinero por aportes industriales de empresas argentinas y cuando la Argentina combatía el capital e integraba el movimiento de países No Alineados. Ese programa significó un desembolso total de aproximadamente 600 millones de dólares.
Hubo luego un segundo giro de dinero de la Argentina hacia Cuba. Fue en 1984, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y con el retorno de la doctrina de los «No Alineados» a las relaciones exteriores. Ya en el '86 los envíos de fondos se suspendieron y comenzó a negociarse la forma en que desde Cuba se pagaría la deuda; que en esos días rondaba los 900 millones de dólares. Nunca hubo verdadera intención del gobierno de Castro de cumplir con estos pagos; y el tema languideció sin mayores novedades hasta mediados de la década del '90; cuando el entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Campbell comenzó a sonderar la posibilidad de capitalizar la deuda cubana, bajo las experiencias exitosas de México y España; una posibilidad que ya había sido lanzada por el radical César Jaroslavsky durante su estadía en la capital cubana para recuperarse de una complicada operación y tratamiento.
El radical alfonsinista, amigo personal de Castro y con buena relación con Carlos Menem, había hablado en 1998 del tema personalmente con el jefe de Estado cubano, pero sin mayores avances concretos. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa este tema fue ignorado al compás de las malas relaciones con Cuba. El tema volvió con Kirchner aunque también sin éxito. Una vez salido Bielsa de la cancillería, las gestiones se suspendieron ante la visible poca voluntad castrista de hablar del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.