Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín
De las 50 naciones con mayor crecimiento, Argentina tiene sólo representaciones diplomáticas en 15.

Y sobre todo, lo poco
estratégicamente distribuidas que están hoy las sedes diplomáticas,
sometidas además a un importante achique. “Si consideramos lo que ha
ocurrido en el mundo desde 2008/2009, vemos que, en el año 2009, de los
50 países cuyas economías en el mundo mayor crecimiento tuvieron, la
Argentina tuvo sólo embajadas en 15”, señala el informe distribuido por
Marcelo Elizondo, de dicha consultora.
El desguace de esos datos indica
que para 2010 el país tenía 17 embajadas en los 50 países que más
crecían entonces, cifra que bajó a 12 hacia fines de 2011. Varios de
esos países que crecen están en Africa, donde los chinos y brasileños,
por ejemplo, han copado grandes espacios.
El estudio permite
además comprobar que el Gobierno opta por concentrar su accionar en
determinados países con alianzas más de tipo política que abrir una
verdadera estrategia de tipo comercial. Además, ya mucho se ha escrito
sobre cómo, a diferencia de sus propios vecinos y las potencias
centrales, Cristina Kirchner convirtió al canciller Héctor Timerman en
el ejecutor de su política de desguace de la camada de embajadores de
entre 50 y 65 años, la mayoría empujada a renunciar.
Hoy, la tendencia
es enviar ministros y consejeros a las jefaturas de las sedes
diplomáticas, donde en los hechos manda Guillermo Moreno, que maneja
Comercio Exterior, y el ministro Julio de Vido (Planificación), que
tiene a su cargo los países con los que hay mayores negocios. “Argentina
tiene un emplazamiento diplomático propio del Siglo XX y no del XXI en
los que se conformó el nuevo mapa de emergentes que son mas dinámicos y
que empujan la economía”, señaló Elizondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios mal redactados y/o con empleo de palabras que denoten insultos y que no tienen relación con el tema no serán publicados.