La Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de
Pozuelo (CODEPO), en Jujuy, inauguró la primera planta de faena de ganado ovino y llamas de la provincia, que le permitirá comercializar la carne con todas las garantías sanitarias que exige el mercado.

La planta está instalada en la localidad de Cieneguillas, en el departamento de Santa Catalina, que junto con los departamentos de Rinconada, Yavi y Cochinoca, en la inhóspita región de la Puna, forma la cuenca de la Laguna de Pozuelo.
En las nuevas instalaciones, que se suman a la hilandería y a la planta de acopio de lana y fibras

Con la inauguración de la planta de faena "va cerrándose un emprendimiento integral" fundado en 1991, pero que cobró impulso en el año 2003 con la Ley Ovina, dijo a Télam el presidente de la CODEPO, Megdonio Solís.

En la jurisdicción de la CODEPO hay una población aproximada de unas 120.000 cabezas de ovejas y 18 mil llamas, según un censo de la entidad que cuenta con 506 productores, los que celebraron el martes pasado la inauguración de la planta con la presencia del vicegobernador de Jujuy, Pedro Segura.
La corporación está mirando más allá, comentó Solís, ya que los corderos faenados son vendidos en las ciudad de San Pedro, Perico y Libertador General San Martín, en Jujuy, impulsando hacerlo en Salta. "Contamos con el equipamiento de faenado y traslado, ahora tenemos que llevar adelante la comercialización dentro y fuera de la provincia", comentó Solís.
El próximo paso en materia de

En materia ganadera la organización lleva adelante cursos para mejorar la crianza de llamas y en las instalaciones de Cieneguillas tienen acopiados 9.000 kilogramos de fibra de llama.
El proceso integrador los ha llevado a levantar instalaciones para el acopio de la lana y la fibra, pero también tienen montada una hilandería y ahora se disponen a iniciar un emprendimiento de confección textil. "Ya tenemos hilo, ahora nos falta lanzarnos a la confección de prendas con nuevos y modernos diseños, sin abandonar

El crédito de 900 mil pesos que van pagando una vez al año "con lana de oveja y si no alcanza con carne", indicó Solís. El martes pasado, el día de la inauguración de la planta, contó que faenaron 50 corderos de la productora Natividad Bautista y como no le alcanzaba la lana para pagar el crédito entregó la carne.
La entidad tendió ya 400 kilómetros de alambrado de cinco hilos, o sea 100 kilómetros más que la distancia que separa la ciudad de Jujuy con La Quiaca, frontera con Bolivia, todo con recursos propios. "Nosotros al impulsar los corrales también contribuimos a cuidar la escasa vegetación y a ganar tiempo para el productor que no tiene que sacar a pastar desde el amanecer a sus animales", enumeró el titular de la CODEPO. -
Fuente: Diarios La Nación y el Comercial (Jujuy)