viernes, 21 de agosto de 2015

Recordando la mula Lohr Fardier

El Lohr Fardier es un vehículo francés para propósito general con tracción 4x4, capaz de ser transportado por el aire, desarrollado por Lohr Industrie para su uso por las tropas aerotransportadas. Es empleado por el Ejército Argentino.
Esta mula mecánica 4x4 fue desarrollada por SOFRAMAG (más tarde Lohr Industrie) para las  tropas aerotransportadas del Ejército Francés, que utilizó 300 de estos. Se produjeron dos versiones: FL 500 y FL 501, este último con un motor de 36 HP. Francia lo ha sustituido por el  vehículo de ataque rápido Auverland A3F.
Tiene un chasis construido de tubos soldados, con la zona de carga en la parte posterior, su estructura esta formada por paneles de aluminio, el motor esta ubicado transversalmente en el medio. El conductor se ubica en la parte delantera izquierda, protegido por una barra de seguridad desmontable . 
Cada eje tiene una unidad de transmisión, con suspensión de resorte en espiral. Cada rueda trasera posee un freno de estacionamiento independiente, mientras que los frenos en las 4 ruedas son con de discos. El vehículo tiene un sistema dual de iluminación: completa o reducida (columna).
El FL 501 puede remolcar hasta 800 kg, siendo un cargamento típico el mortero de 120 mm. Otras cargas incluyen equipos de comunicación, carga general y hasta 2 camillas. Puede ser airotransportados por avión de carga o por helicóptero. Un Hércules C-130 puede llevar hasta 12 como carga general. Tiene un peso de 500 Kg. 
El motor es Citroen bicilindrico, naftero con 602 cc. Es similar al empleado en el Citroen Mehari, desarrollado por la empresa Dyane. Todo el tren de rodaje es del Citroen. El carburador esta limitado para desarrollar velocidades hasta 35kp/h.

jueves, 20 de agosto de 2015

Avión Bombardier 415

El Bombardier 415, antes Canadair CL-415, es un avión anfibio dedicado principalmente a la lucha contra-incendios. Forma parte del reducido numero de aviones diseñados y fabricados específicamente para este objetivo y está basado en el modelo CL-215 de la compañía Canadair, absorbida por Bombardier en 1986.

El CL-415 puede recoger hasta 6.137 litros de agua (13.500 libras) en cualquier superficie de agua lo suficientemente grande como para que el avión realice una toma y despegue en ella. El agua puede recogerse durante el aterrizaje mediante dos sondas retráctiles montadas tras el rediente de la quilla, operación que debe hacerse en movimiento, mientras el avión navega sobre la superficie del agua a unos 60-70 nudos. Esto permite el completo llenado de los depósitos en tan sólo 12 segundos, para lo que se necesita una distancia de entre 610 y 1067 metros, dependiendo de factores variables como las condiciones del viento, el peso de la aeronave o la altitud a la que se encuentra la zona de amerizaje.

El área para la carga de agua debe tener una profundidad mínima de 110 centímetros, y en el caso del mar no es seguro realizar la maniobra con olas de más de un metro de altura. Tras esta maniobra, el agua almacenada puede mezclarse con agentes químicos que mejoran la capacidad extintora y retardante de la descarga, que se realiza sobre el área del incendio sin necesidad de regresar a la base hasta el ocaso o el bingo de combustible. Dependiendo de la proximidad entre el punto de carga y el fuego, un CL-415 puede llegar a efectuar hasta 100 descargas en un periodo de 4 horas y media.

El CL-415 lleva dos motores turbopropulsados Pratt & Whitney Canada PW123AF que reemplazan a los motores de pistones del CL-215. El CL-415 también dispone de una instrumentación de cabina mejorada.
El diseño del CL-415 surge por los requerimientos de un avión anfibio contra-incendios capaz de detectar y combatir incendios forestales. El avión se ha construido pensando en su fiabilidad y longevidad, por lo que se han utilizado materiales anti-corrosivos. El CL-415 también se ha usado como SAR.
Especificaciones:
Tipo Avión anfibio contra incendios
Fabricante Canadá Canadair / Bombardier Aerospace
Primer vuelo 1993
Introducido 1994
Estado En servicio
N.º construidos 671
Coste unitario 26,5 millones de US$

Portaaviones Charles de Gaulle (Francia)

El Charles de Gaulle (R 91) es el único portaaviones en servicio francés, y el buque insignia de la Marine Nationale. Es el décimo portaaviones francés, y su primer buque de superficie propulsado por energía nuclear, así como el primer portaaviones nuclear no estadounidense. Recibe su nombre en honor a Charles de Gaulle, que fuera general del ejército francés, jefe de las Fuerzas Francesas Libres durante la Segunda Guerra Mundial y presidente de la República.
Portaaviones Francés Charles de Gaulle
El buque usa un complemento aéreo de Dassault Rafale M y E-2C Hawkeye. Es el segundo mayor buque de Europa tras el portaaviones Almirante Kuznetsov y, posiblemente, el portaaviones más poderoso del continente, al menos hasta la introducción del futuro portaaviones franco-británico. Es un portaaviones tipo CATOBAR y usa el mismo tipo de catapultas que los portaaviones de la clase Nimitz, las catapultas de vapor C13-3 de 75 metros.

El 23 de septiembre de 1980 se autorizó la construcción de dos portaaviones nucleares por parte del gobierno de Francia. La orden de ejecución se demoró por dificultades financieras hasta el 4 de febrero de 1986. Inicialmente se había previsto llamarlo Richelieu, en recuerdo de Armand-Jean du Plessis, Cardenal y duque de Richelieu, pero en las elecciones de 1985 los gaullistas accedieron al poder y se cambió su nombre por el de Charles de Gaulle, en honor al que fuera general y presidente de Francia. El 7 de febrero de 1987 el nombre fue cambiado por decisión del Nuevo primer ministro, el gaullista Jacques Chirac.

El portaaviones reemplazó al Foch en 2001, que fue vendido a Brasil. Fue puesto en grada en 14 de abril de 1989 en los astilleros de DCN en Brest. La construcción del buque sufrió varios paros por motivos económicos. Fue botado el 7 de mayo de 1994 en presencia de la familia De Gaulle. Efectuó sus pruebas de mar desde enero de 1999 hasta junio del 2000, y se entregó oficialmente a la marina en octubre de ese mismo año. Su coste total fue de 3.000 millones de €.

Superó una serie de problemas inicialmente generados por su planta propulsora, similar a la que montan los submarinos estratégicos SNLE de la clase Le Triomphant, lo que obligó a destinar al portaaviones a varios especialistas en propulsión nuclear procedentes del arma submarina. Debido a las radiaciones excesivas hubo de añadirse blindaje adicional anti-radiación. También se hubo de adaptar la longitud de la pista pàra poder operar los E2C Hawkeye.

La anchura máxima de su cubierta de vuelo es de 64.36 metros, con un ángulo de 8.5º en su parte inclinada y una longitud de 200 metros. Dispone de dos ascensores en voladizo por estribor, con unas dimensiones de 19 por 12.5 metros y una capacidad de carga de 36 toneladas. El hangar tiene unas dimensiones de 138,5 de longitud, 29,4 de ancho y 6,1 de alto, 4.600 metros cuadrados de superficie útil.
La maquinaria está formada por dos reactores nucleares refrigerados por agua modelo K15, con una potencia total de 300 megavatios, que mueven dos turbinas GEC Alsthom. Estas mueven dos hélices de cuatro palas, que impulsan al navío a la velocidad máxima de 27 nudos. Puede operar ininterrumpidamente durante cinco años sin repostar su combustible nuclear. Sus dos reactores, generan el vapor necesario para todos los servicios de a bordo, incluidas las dos catapultas de 75 metros de origen americano, capaces de lanzar todo tipo de aviones de hasta 22 toneladas de peso a la velocidad de 300 km/h a un ritmo de un avión cada 30 segundos.

En navegación es muy estable gracias al uso del SATRAP, un sistema basado en el desplazamiento de cuatro contrapesos transversales de 22 toneladas cada uno, encerrados en dos carriles de unos 60 metros de longitud, junto con cuatro aletas estabilizadoras activas y doble timón.

Cuenta también con 10 tanques para almacenar 3.000 m3 de JP-5 para sus aeronaves, 1.500 de DFM para trasvasar a las unidades de escolta, y capacidad para estibar 4.900 m3 de todo tipo de municiones en tres pañoles, distribuidos dos hacia proa y otro hacia popa. Para el acopio de víveres dispone de diversos pañoles, para un periodo máximo de un año. Dispone de dos catapultas C13-3 de 75 m. de origen norteamericano, del mismo tipo de las utilizadas en los de la clase Nimitz de la US Navy, capaces de lanzar todo tipo de aviones de hasta 22 ton. de peso a la velocidad de 300 km/h., a un ritmo de un avión cada 30 segundos.

Está preparado para tripulación mixta con un máximo del 15%, y se compone de 1.250 personas más 610 del ala aérea embarcada. Temporalmente, además, puede alojar a bordo en caso de necesidad un contingente de infantería de marina de 800 efectivos.

Armamento: la defensa está confiada a cuatro lanzadores verticales Sylver con ocho celdas cada uno y que albergan el misil antiaéreo Aster 15. Hay dos lanzadores verticales por banda, dos lanzadores séxtuples Sadral igualmente por ambas bandas, más cuatro lanzadores dobles Mistral, también en ambas bandas e isla. Actualmente no monta ninguno de los ocho montajes previstos Giat F2 de 20 milímetros, complementados con otros montajes sencillos de 12.7 milímetros.
Contramedidas y sistema de combate: Están formadas por montajes de señuelos antiaéreos Sagaie y LAD, montajes antisubmarino SLAT. Su sistema de combate abarca tres funciones principales codificadas como: AIDCOMER, SDC y SYTEX, más dos secundarias denominadas AVIATION y SCEB. El control de fuego convencional se efectúa mediante dos directores óptronicos Sagem VIGY 105, situados en la isla por estribor.

Radares: Los radares de descubierta aérea son un tridimensional DRBJ11B, situado en un igloo hacia popa, más el DRBV26D mirando hacia proa, el de superficie un DRBV15C y el de control de tiro, el tridimensional Arabel situado en otro igloo más pequeño, ambos en la plataforma superior y de la firma Thompson respectivamente. En cuanto al de navegación, está compuesto por dos DRBN34 de la firma Racal. Cuenta también con un Tacan NRBP20, todos ellos situados en la isla.

Ala aérea embarcada: En el Diseño original el Ala Aérea embarcada estaba compuesta originariamente por unas 40 aeronaves (24 Dassault Super Etendard modernizados (SEM), 10 Rafale M3, 2 Grumman E-2C Hawkeye y 4 helicópteros de diferentes modelos, dos Eurocopter AS565 Panther y otros dos AS-322 Cougar). La intención es ir sustituyendo los veteranos Super Etendard en el último tercio de su vida operativa, por los más modernos y capaces Rafale F1, en la medida que vayan entrando en servicio. El Charles de Gaulle está equipado con un hangar para 20-25 aviones, con lo cual se estima que su grupo aéreo embarcado podría llegar hasta a unas 50 aeronaves.

En 1999, en una excepción en su política de compras productos nacionales, la marina francesa adquirió dos E-2C Grupo II para operar desde el Charles de Gaulle. Más tarde compró un tercer y un cuarto avión.
En la medida de lo posible el ala embarcada se entrena con la US Navy, la única otra marina occidental que opera portaaviones CATOBAR, fomentando la interoperatividad. Así aviones F/A-18E/F de la US Navy aterrizan y despegan del Charles de Gaulle y lo mismo hacen los Rafale en los portaaviones estadounidenses.

Este tipo de portaaviones está preparado para un uso polivalente tanto en tiempo de paz como de guerra, pudiendo lanzar sus aviones con una mar de fuerza 5/6. Su capacidad máxima operativa es de 100 salidas de combate por día, empleando un promedio de 20 a 24 aviones o varias olas de cuatro u ocho aparatos, básicamente en dos tipos de misiones: la principal dedicada al ataque de objetivos militares, industriales o navales, más control y protección de áreas marítimas; la secundaria en apoyo de misiones terrestres, cooperación con otras armas en operaciones helitransportadas y de ayuda humanitaria en zonas de desastre.

Como insignia de un grupo de combate puede lanzar cinco oleadas de aviones compuestas entre 20 y 24 aparatos en 24 horas a 400 millas del objetivo y a una distancia comprendida entre 150 –200 millas, sucesivas olas de cuatro u ocho aparatos cada hora y media.
La tripulación dispone de una interesante habitabilidad, con camaretas de capacidad variable, entre nueve y 21 personas, dos cocinas polivalentes capaces de servir 4.000 comidas diarias, tres cafeterías, cuatro cámaras independientes para jefes, oficiales, suboficiales y marinería, una gran cámara de recreo, un hospital autónomo para 60 plazas, equipado con dos quirófanos, cámara para deportes, oficina de correos, dos peluquerías y supermercado, todo pensado para poder permanecer un año en la mar, sin necesidad de aprovisionarse.

Especificaciones:
Astillero DCN en Brest
Clase Charles de Gaulle (único)
Botado 7 de mayo de 1994
Asignado octubre de 2000
Desplazamiento 36 600 t - 42 000 t apc
Eslora 261,50 m
Manga 64,36 metros
Calado 8,50 m
Sensores Radar:
• 26D
• J11B
• V15C
• radar Arabel
• Racal
• Arbr 21
• BB33.
Armamento
• 4 lanzadores de Sagaie
• 4 x 8 celdas lanzadores VLS Sylver con misiles antiaéreos Aster 15
• 2 lanzadores Sadral con 8 misiles Mistral
• 4 ametralladoras de 12,7 mm.
Propulsión 2 reactores nucleares con 2 hélices.
Potencia 300 MW
Velocidad 27 nudos
Autonomía 5 años por combustible
45 días por víveres.
Tripulación 1950 personas
Aeronaves
• 12/14 Rafale
• 3 Grumman E-2 Hawkeye
• 20 Super Etendard Modernise:
• 3 helicópteros Panther Sa 365:
• 2 Superfrelon.

Fusil de asalto: Thales EF88 / F90 (Australia)

El fusil de asalto F90, también conocido como EF88 (Enhanced F88) es una evolución del fusil F88, que fue aprobado por las fuerzas armadas australianas y de Nueva Zelanda durante la década de 1980. Los originales F88 son una copia bajo licencia del fusil austriaco Steyr AUG, producidos en Australia por la Australian Defense Industries, en Lithgow. Actualmente, esta fábrica es controlada por la Thales Australia, que desarrolló el fusil EF88 / F90.

Aunque, el F90 es similar al Steyr AUG, este tiene mejoras y cambios distintivos para cumplir con las necesidades de las Fuerzas Armadas Australianas. Los fusiles Thales F90 fueron exhibidos al público en el 2012 y su producción comenzó en el 2013. El arma resultante es más fiable y cómodo que el fusil Steyr AUG F88, asimismo más ligero: el estándar F90 con cañón de 50 cm es aproximadamente de 0,5 kg más liviano que el fusil estándar F88, con el lanzagranadas de 40 mm instalado bajo el cañón.
El fusil de asalto F90 / EF88 es de diseño bullpup con disparo selectivo. Utiliza partes de polímero con dar forma a la culata. Es operado por gas, con acción de perno de carrera corta, giratoria similar a la de la original de Steyr AUG, aunque el bloque de gas ha sido modificado. A diferencia de todas las versiones anteriores del Steyr AUG, el F90 tiene cañones no extraíbles, forjados en estampado por frío  y externamente acanalados.

Los fusiles F90 se ofrecen con cañones de 50 cm; otras versiones incluyen carabinas con cañón de 40 cm y variantes CQB con cañones de 36 cm. Otros cambios, incluyen un riel Picatinny en la parte superior. El riel inferior se ha reemplazado por un agarre plegado empleado en el Steyr AUG. Un tercer riel para accesorios está montado en el lado derecho del arma.

El guardamonte se ha rediseñado para aceptar el lanzagranadas de 40mm debajo del cañón que se puede acoplar a la barra inferior del fusil. El F90 tiene cargadores translúcidos fabricados en polímero, similar a los originales fusiles Steyr AUG / F88. Emplea una mira óptica Trijicon ACOG con magnificación 1,5X ó 3,5 X, intercambiables.

Especificaciones:
                                        Carabina F90                                        F90
Calibre                             5.56x45 NATO                               5.56x45 NATO
Longitud                               700 mm                                            802 mm
Longitud del cañón               407 mm                                            508 mm
Peso                                    3.25 kg                                             3.39 kg
Tasa de fuego                      850 dpm                                          850 dpm
Cargador                             30 tiros                                            30 tiros

Thales se adjudica un contrato para proveer sistemas de visión para los vehículos Scout SV británicos

(defensa.com) Después de que Rheinmetall se adjudicara recientemente un contrato para la construcción de las estructuras de las torres de los vehículos de reconocimiento del programa Scout SV, es ahora Thales la que ha ganado un contrato valorado en 125 millones de libras para el suministro de varios equipos de visión para estos blindados.
Foto: La versión de reconocimiento del Scout SV portará el visor Orion además del sistema LSA (General Dynamics)

Concretamente Thales suministrará el visor para jefe de vehículo Orion, un visor panorámico con capacidad de rotación de 360 grados y estabilizado, que ofrece al jefe del vehículo capacidad de visión diurna, nocturna y de detección y adquisición de objetivos mediante cámaras ópticas de espectro ancho y estrecho y otra térmica. La rotación del visor es independiente de la posición de la torre, con lo que se asegura la posibilidad de emplearlo para técnicas del tipo hunter-killer. Se suministrarán 245 de estos sistemas, lo que unido a sus características, hace suponer que serán para las versiones de reconocimiento, cuyas torres serán construidas en parte por Rheinmetall. Este equipo ofrece un 50% más de efectividad que el Battle Group Thermal Imager (BGTI) con que iban equipados los vehículos Scimitar a los que reemplaza el Scout SV en versión de reconocimiento.
Foto: El visor Orion para jefe de vehículo (Thales)

El otro sistema que suministrará  es el Local Situational Awareness o LSA, un sistema de cámaras ópticas y térmicas que instalado en el casco del vehículo ofrecen a los tripulantes información de lo que acontece alrededor mediante unas pantallas de presentación de información. Thales suministrará 245 conjuntos completos formados por el visor principal Orion, el equipo LSA y lanzafumígenos para la torre del vehículo de reconocimiento durante cinco años, entre 2016 y 2021.

Además durante el mismo periodo de tiempo suministrará otros 344 equipos LSA para instalar en el resto de versiones de la familia Scout SV, totalizando los 589 vehículos contratados a General Dynamics. Está previsto que cada vehículo porte dos pantallas para presentación de información de los sensores instalados, uno para el jefe del vehículo y otro en el compartimento de tropa para que puedan tener una idea clara de lo que sucede en el exterior del vehículo antes de descender de este. El LSA es un desarrollo conjunto entre Thales y el especialista Barco que en el caso del Scout SV, emplea pantallas de Barco para varios de los sistemas, como las estaciones de armas de empleo remoto o para el conductor.
Foto: Pantalla de presentación de información del sistema LSA (Thales)

Ambos sistemas contribuirán a que tanto la tripulación como los soldados embarcados en los vehículos incrementen lo que se denomine la “conciencia situacional” teniendo en todo momento información de lo que acontece a su alrededor. Los equipos son fabricados en las instalaciones de Thales en Glasgow, Escocia y garantizarán el empleo de 40 trabajadores entre ingenieros y montadores. (J.N.G.)

BAE Systems modernizará los cañones de los destructores de la US Navy

(defensa.com) La multinacional británica BAE Systems ha sido seleccionada para  modernizar los montajes de artillería naval Mk 45 que emplean los destructores de la US Navy, de la clase Arleigh Burke. Los trabajos se realizarán en la planta que la empresa tiene en Louisville (Kentucky-Estados Unidos), y se prevé que inicialmente se modernicen seis piezas Mk 45 a la configuración denominada Mod 4, por un importe aproximado de 80 millones de dólares, quedando abierta la opción, que posiblemente se ejercería en 2016, de realizar trabajos similares en otros cuatro cañones más, lo que elevaría la cantidad total del contrato a 130 millones de dólares.
La modernización al estándar Mod 4 consiste principalmente en el cambio de tubo de la pieza, que pasa del actual de 54 calibres a otro más largo de 62 calibres, reforzamiento de la pieza y montaje de subsistemas, mejora del sistema de control avanzado, bajar la firma radar, y reducir el mantenimiento del escudo del cañón. Una de las principales ventajas de la modernizada pieza es que tendrá un mayor alcance lo que facilitará sobre todo el fuego naval de apoyo a las operaciones en tierra, asociada a los futuros proyectiles de munición guiada de alcance extendido.

Los trabajos se realizaran en la citada planta de Louisville, con el apoyo de la de Minneapolis, Minnesota. Estaría previsto que la primera pieza modernizada se entregué en octubre de 2017 y la última en enero de 2020.  

BAE Systems tiene más de 40 años de experiencia con las citadas piezas Mk 45 Mods 0-4, habiendo entregado más de 260 tanto a la US Navy como a 10 flotas de combate a lo largo de todo el mundo, entre las que estaría la Armada española, que las tiene instaladas en sus fragatas del tipo F-100/F-105, o clase “Álvaro de Bazán”.  La planta de Louisville es un Centro de Excelencia en la construcción de sistemas de Artillería Naval, proveer componentes y repuestos, además de tener instalada la línea final de ensamblaje y de pruebas de los nuevos y modernizados sistemas de artillería naval Mk 45. (Julio Maíz Sanz)

CZ será socio estratégico en Perú de FAME en el ensamblaje de pistolas de 9 mm.

(defensa.com) La fábrica CZ (Ceska Zbrojovka), de la República Checa, obtuvo la mejor calificación en el Programa de Socio Estratégico de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército del Perú para la implementación de una línea de ensamblaje y de fabricación de pistolas de 9x19 mm. De momento se desconoce si su oferta, cuyo monto de inversión no fue dado a conocer, ya fue aprobada por el Directorio de FAME y cuándo se realizara la firma del respectivo contrato. A pesar de lo escaso de la información, la pistola podría ser la P09, fabricada en polímero de alta resistencia, de una longitud de 205 mm., cañón de 115 (4.7”) y peso de 840 gr. Su alcance efectivo es de 50 m.
FAME lanzó a inicios de junio un requerimiento técnico bajo la modalidad de concurso público, a fin de seleccionar un socio estratégico para montar una línea de ensamblaje de pistolas de 9 mm., a fin de acceder e incursionar en el mercado cautivo nacional. Las bases integradas del proceso, extremadamente complejas y poco claras, señalaban que FAME pretende lograr un contrato de asociación en participación, mediante el cual el socio deberá asumir íntegramente la inversión financiera (presentando como garantía una carta fianza de fiel cumplimiento equivalente al 10 por ciento de la oferta) durante toda la vigencia de la sociedad (que se estima en 15 años) y que la línea de ensamblaje y fabricación deberá estar montada a nueve meses de la suscripción del respectivo contrato, estableciéndose, entre otros, que el componente de producción nacional de partes será del 20 por ciento como mínimo y que se producirán, en jornadas de 8 horas, no menos de 50 pistolas.

La transferencia tecnológica deberá comprender, entre otros, la capacidad real de construir las pistolas para los mercados nacional y extranjero y que se adquiera el know how, a fin que, una vez concluida la asociación pueda ensamblar y fabricar pistolas, así como obtener certificaciones internacionales.


Una revisión de las bases del proceso, que no fueron acompañadas de ningún estudio de mercado o memoria financiera, deja claro que el potencial mercado de FAME se limita a unas 200 o 300 unidades anuales para las Fuerzas Armadas, pues la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil (SUCAMEC) prohíbe expresamente el uso de armas de 9 mm. por civiles y el Ministerio del Interior (MININTER) tiene actualmente en curso un proceso internacional, bajo la modalidad gobierno a gobierno, de cara a la adquisición de un lote inicial de 28.700 Pistolas de 9 mm. por un monto aproximado de 15 millones de dólares para la Policía Nacional, que serán fabricadas y suministradas directamente por el país ganador (Alejo Marchessini, corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

Felicitaciones, una muy buena elección...

Brasil y Rusia estrechan relaciones militares y continúan negociando la compra de sistemas antiaéreos

(defensa.com) - Técnicos de Defensa y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil y Rusia se reunieron en el Ministerio de Defensa, en Brasilia, durante la mañana y la tarde de este martes para avanzar en distintas aéreas de cooperación. Así, se pasó revista a  la evolución de las negociaciones para la compra de artillería antiaérea, concretamente las baterías Pantsir, y se avanzó en la agenda que se abordará en septiembre, cuando tenga lugar la IX Reunión de la Comisión Intergubernamental de Cooperación (CIC) Brasil-Rusia, en  Moscú.
El subjefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, el general Decio Luiz Schons, expresó una visión personal muy optimista de la relación Brasil-Rusia en el ámbito de la defensa y las buenas perspectivas para futuras asociaciones. "Tenemos que superar nuestras diferencias culturales en el ámbito militar, en particular con respecto a la operación y mantenimiento de los equipos" y agregó: "En primer lugar, hay que generar confianza y credibilidad".

El jefe de la delegación de Rusia, Sr. Vladimir Tikhomirov, del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar, enumeró los temas de interés de su país en pos de  acuerdos conjuntos. Además de las baterías Pantsir, citó el reciente acuerdo off-set (compensación comercial/industrial) por los helicópteros MI-35 vendidos a Brasil y la creación de un centro de mantenimiento de estas aeronaves, así como también presentó un nuevo sistema de seguridad integrado que incluye los misiles Bal y Bastión.

Sobre el tema de artillería antiaérea, el jefe de asesores de los Sectores Estratégicos del Ministerio de  Defensa, el general Aderico Visconte Pardi Mattioli, explicó que los estudios sobre el material que se adoptará se iniciaron en 2011. La Estrategia Nacional de Defensa proponía de que el país tuviera capacidad de respuesta a las amenazas aéreas de mediana altitud. Para ello, se hicieron evaluaciones hasta elegir el sistema Pantsir ruso.  Brasil plantea una demanda inicial de 14 baterías antiaéreas de baja altura y siete de altura media. La idea es que la adquisición de los equipos se produzca junto con la transferencia de tecnología, de modo que cada batería tiene un mayor grado de nacionalización, progresivamente, hasta que totalmente producido en Brasil. El proyecto para la compra prevé la participación de las denominadas empresas estratégicas de defensa, que beneficiarían a la industria nacional en este sector. Las negociaciones están en curso.

De acuerdo con la delegación visitante, el programa Pantsir ha estado en curso desde hace tres años y ya se han realizado ejercicios de tiro por parte del Ministerio de Defensa de Rusia. La etapa de exploración del proyecto se ha completado. "Estamos de acuerdo con la transferencia irrestricta de tecnología y la necesidad de apoyo post-venta. Vamos a capacitar a los  socios brasileños que llevarán a cabo este apoyo. Estamos haciendo progresos ", aseguró Tikhomirov. (Javier Bonilla)

Investigador argentino es elegido por la NASA para crear hábitats para misiones en Marte

El investigador argentino es profesor de sistemas espaciales en la Universidad de North Dakota.(Perfil.com) - Pablo de León ganó por segunda vez un concurso de la agencia espacial. Cómo es el proyecto. El investigador argentino es profesor de sistemas espaciales en la Universidad de North Dakota y director del Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados en esa institución, financiado también por la por la NASA.


Foto: Dyn

Un investigador argentino fue elegido por la agencia espacial norteamericana, la NASA, para desarrollar los hábitats prototipo para las misiones tripuladas al planeta Marte, informó la Universidad de Dakota del Norte.

Se trata de Pablo de León, quien ganó por segunda vez consecutiva un concurso entre investigadores de diferentes instituciones de Estados Unidos, por lo que la NASA le otorgará un subsidio de 750 mil dólares para el avance de la investigación, cuyo costo estimado total sería de más de un millón de dólares.

El proyecto se llama "Estación multipropósito para misiones tripuladas a Marte" y es un prototipo avanzado de base para cuatro astronautas, que incluye un invernadero que permitirá la producción de plantas comestibles, una estación de comunicaciones, gimnasio, laboratorio para reparación de equipos, laboratorio geológico planetario, un vehículo eléctrico presurizado y trajes espaciales.

El investigador argentino es profesor de sistemas espaciales en la Universidad de North Dakota

Tras recuperar los depósitos judiciales, el Ciudad lanza más créditos hipotecarios

Por Martín Kanenguiser | LA NACION - Twitter: @mkanen

El Banco Ciudad informó que ofrecerá una serie de beneficios en su línea de créditos hipotecarios tras lograr, en segunda instancia judicial, una medida cautelar que le devolvió la administración de los depósitos judiciales que habían sido transferidos al Banco Nación a través de la denominada "ley Conti".

En particular, la entidad que preside Rogelio Frigerio informó que lanzará una nueva línea de créditos con mayores plazos que los actuales y que reducirá la tasa de interés que les cobra a los clientes con créditos vigentes a octubre de 2012, cuando se publicó la mencionada ley. En esa oportunidad, la tasa de interés subió 1,53% y ahora se optó por ir en el sentido contrario.

También, así como entonces redujo de 20 a 15 años el límite para el repago de los créditos para los no clientes, ya estudia adoptar la medida inversa, precisaron a LA NACION en la entidad porteña. "Se estudia el lanzamiento de una nueva línea de créditos hipotecarios con mejores condiciones crediticias", precisaron las fuentes.

El cambio de escenario parte del fallo del viernes pasado de los camaristas Guillermo Antelo, Graciela Medina y Ricardo Recondo, que determinó la devolución al Ciudad de los depósitos judiciales correspondientes a los fueros en lo comercial, laboral y correccional. Se trata de una revocatoria "parcial", ya que los fondos del fuero civil ya estaban siendo administrados por el Banco Nación antes de la sanción de la ley, que, según recordaron, "fue sancionada en el momento en que se lanzaba el programa para la primera vivienda Primera Casa BA", una iniciativa del Ejecutivo porteño y de la entidad.

"Se ordena la suspensión de la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad de la ciudad de Buenos Aires al Banco de la Nación Argentina impuesta por la ley 26.764", afirmaron los jueces. También impidieron "la apertura de las nuevas cuentas en esta última entidad bancaria que estuvieran relacionadas con procesos judiciales ventilados ante los tribunales referidos", dice el fallo.

La demanda fue iniciada contra el Banco Nación, que preside Juan Carlos Forlon, basada en la reivindicación de la autonomía de la ciudad para manejar sus propios fondos, a partir de la delegación de facultades dada por la Constitución nacional vigente desde 1995. Ayer, el Nación no respondió la consulta de LA NACION sobre la eventual apelación de este fallo ante la Corte.

La "ley Conti" fue promovida con el impulso de la diputada Diana Conti y el apoyo de la mayoría oficialista, incluido del ex presidente del Banco Ciudad Roberto Feletti. Una vez promulgada, el Ciudad tuvo que adaptarse a la pérdida de esos recursos, que en ese momento rondaban los $ 7000 millones y equivalían al 40% de los activos del banco. Hoy el stock de depósitos judiciales en el Nación son unos $ 4500 millones. Tras conocerse la sentencia, Frigerio dijo que "los depósitos judiciales vuelven a donde tienen que estar: el Banco Ciudad, que podrá mejorar las condiciones de asistencia crediticia a las personas y a las empresas de la ciudad y del país". Además, afirmó que "la Justicia le puso un claro límite a la prepotencia del Gobierno".

En tanto, el vicepresidente de la entidad, Juan Curutchet, destacó que "se recuperan ya mismo los nuevos depósitos" judiciales.

De hecho, la entidad informó que ayer se abrió la primera cuenta nueva del fuero comercial en la tradicional sucursal judicial de la avenida Corrientes al 1400 del Banco Ciudad, a una cuadra del Palacio de Tribunales..

Gesto del Papa a favor del diálogo por Malvinas

Por Martín Dinatale | LA NACION
 Fue un gesto que dio la vuelta al mundo y que fue aprovechado al máximo por el Gobierno. Ayer apareció en las redes sociales una foto del papa Francisco en la que se lo ve mientras exhibe un cartel azul con el mapa de las islas Malvinas y una frase que dice: "Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas".

El papa Francisco con el cartel que le entregó la ONG Diálogo por Malvinas. Foto: DyN

El mentor de esta iniciativa fue Gustavo Hoyo, coordinador de la campaña Diálogo por Malvinas, quien ayer comentó a LA NACION que tras su breve encuentro en el Vaticano el Sumo Pontífice le dijo: "Sigan adelante con fuerza", en referencia a la propuesta para acercar posiciones entre Londres y Buenos Aires por el debate sobre la soberanía argentina de las islas Malvinas.

La reacción del Gobierno no se hizo esperar. Cristina Kirchner subió a su cuenta de Twitter las dos fotos que el papa Francisco mostró con el cartel que reclama el diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña por las Malvinas. Pero la Presidenta evitó hacer comentario alguno sobre el tema y sólo se limitó a escribir: "MalvinasArgentinas @Pontifex_es", en relación con la cuenta de Twitter de Francisco.

También el embajador argentino en el Vaticano, Eduardo Valdés; el secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" De Pedro, y el secretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, Daniel Filmus, subieron a las redes sociales la foto del Papa. Filmus destacó más tarde el gesto de Francisco y aseguró que "es una emoción enorme que el Papa se haya sumado a la campaña por el diálogo que están llevando adelante distintas asociaciones y personalidades de la cultura y el mundo académico". No obstante, desde el Gobierno remarcaron a LA NACION que no hubo gestiones para motorizar la foto del Papa ni el encuentro de Hoyo con Su Santidad.

La intención de Hoyo y su fundación es sumar a la mayor cantidad de personalidades posible a una campaña mundial para que se cumpla la resolución 2065 de las Naciones Unidas, de 1965, que determinó que el tema Malvinas es una causa de colonialismo e insta a los dos países a resolver el conflicto a través del diálogo. El presidente de Bolivia, Evo Morales; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el músico cubano Silvio Rodríguez, entre otros, son algunos de los que ya adhirieron a la campaña.

El Vaticano ayer no hizo mención al tema, pero se sabe que la cultura del encuentro y el diálogo forma parte de las bases del pontificado de Francisco. Tampoco el Vaticano hizo comentario alguno cuando, el 18 de marzo de 2013, en el primer encuentro del Papa con Cristina Kirchner, la Presidenta le pidió a Jorge Bergoglio que intercediera con Gran Bretaña por la causa Malvinas. Desde ese momento, en los restantes encuentros que Cristina Kirchner mantuvo con el Papa no se supo que volvieran a abordar públicamente el tema de las islas del Atlántico Sur.

Ayer, no hubo comentario alguno de Londres sobre el gesto de Francisco. "No se harán comentarios (sobre la foto del Papa). Sólo reiteramos que la única forma de que Gran Bretaña acepte el diálogo con la Argentina por las Falklands (Malvinas) es que también se sienten a dialogar los isleños", expresaron a LA NACION los voceros de la embajada británica.

EL ENCUENTRO

La audiencia general del Papa con Hoyo y su comitiva se hizo ayer en el aula Pablo VI del Vaticano. Se trató de la audiencia general que hace el Sumo Pontífice los miércoles y se gestionó con monseñor Guillermo Karcher, el ceremoniero pontificio. "No sabría decir si el Papa está dispuesto a ser mediador, pero estoy seguro de que el camino del diálogo es el que ha elegido Su Santidad para resolver otros conflictos", dijo Hoyo a LA NACION. A la vez, el referente de la campaña Diálogo por Malvinas dijo que antes de irse de la audiencia el Papa les dijo: "Sigan adelante con fuerza".

Otra de las acciones que tiene previsto hacer Hoyo en lo inmediato por su campaña es montar un lugar de diálogo por las Malvinas en el marco del Mundial de rugby que se jugará en Inglaterra entre septiembre y octubre próximos. "La intención es confraternizar con los ingleses y explicarles cuál es nuestra posición", dijo Hoyo, quien en su página de Facebook muestra fotos de referentes del kirchnerismo y de la oposición con el mismo cartel con el que ayer posó el Papa.

Fuentes de la Casa Rosada aseguraron que a mediados de septiembre, cuando Cristina Kirchner viaje a Nueva York para participar de la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, planteará una vez más el tema Malvinas, ya que este año es el 50° aniversario de la resolución de la ONU que insta a Londres y a Buenos Aires a resolver el conflicto. El papa Francisco también estará presente en esa asamblea de la ONU..

Hay un radar en tu cielo

Por Juan Brodersen - Brando
Desde hace diez años, Argentina fabrica sus propios radares con funciones meteorológicas y también de vigilancia con el foco en el narcotráfico. Cómo opera cada uno de estos grandes ojos aéreos.


Monitorear los cielos. No dejarlos librados a ningún tipo de azar. Las razones para tener el firmamento controlado son, fundamentalmente, tres: ordenar el tránsito de aviones comerciales, predecir el clima y defender la soberanía nacional. Sobre todo esto último, en el marco del creciente problema de narcotráfico en Argentina. Hasta 2003, solo el 15% del espacio aéreo nacional estaba cubierto por información de radar. Hoy, en algunos casos, esa cifra alcanza el 95%. En el medio, hubo dos factores esenciales: se decidió fabricar los radares en el país y se lanzó, en 2011, el Operativo Escudo Norte, cuyo objetivo principal es controlar qué aviones no identificados ingresan al país por esa frontera.

Existen dos tipos de radares: los primarios y los secundarios. Estos últimos son los que controlan el tránsito aéreo comercial. Como la radiofrecuencia de estos radares no tiene la potencia suficiente para llegar al avión, rebotar y volver al centro de control, necesitan de un transponder, un instrumento que poseen los aviones comerciales y privados legales que recibe señales de los radares secundarios, y responde. Por esta razón, se suele llamar interrogadores a los secundarios. Hay veintidós en todo el país.

Los radares primarios, en cambio, tienen suficiente energía como para detectar el avión, volver hacia el radar y analizar la información en un radio de aproximadamente cuatrocientos kilómetros. Pero para un buen control del espacio aéreo son necesarios los dos. Lo explica Hugo Albani, vicepresidente del Directorio de Invap, hoy a cargo de la construcción de los radares: "Si uno lo quiere poner en términos de amigo-enemigo, que no es el caso, pero es ilustrativo, los secundarios son para los amigos y los primarios para los enemigos, porque un enemigo no devuelve la señal para decir dónde está".

¿Cómo se fabrican?
Argentina experimentó tres intentos de compra de radares meteorológicos en los años 85, 90 y 2004. Los tres fracasaron. Fue ese año cuando se decidió dar el salto: a partir de entonces serían fabricados en Invap, en Bariloche. Y, más allá de que ciertas partes son importadas debido a que las desarrollan solo cinco países en el mundo (como determinados transistores y microchips), la infraestructura -que representa toneladas de acero-, otras miles de piezas específicas y cierto tipo de electrónica son de fabricación nacional.

Su construcción tiene diversas etapas. El primer paso consiste en un prototipo operativo. Si cumple las expectativas, después se lanza la serie. "Cada etapa se llama modelo de evaluación tecnológica. En el caso particular del radar primario, dio lugar a cinco modelos de evaluación tecnológica. Un proceso que llevó alrededor de cuatro años y medio", explica Albani.

Luego viene la prueba, el momento más complejo: "En el caso del desarrollo del radar primario, un prototipo fue al Escudo Norte y está prestando servicios desde 2010 como un radar primario de alcance mediano", explica Albani, que se entusiasma: "Tenemos los mejores institutos de investigación, excelentes universidades, colegios técnicos. Los argentinos tienen las mismas neuronas que cualquier poblador del mundo. Recursos tecnológicos para enfrentar estos desafíos hay de sobra. A veces, lo que hace falta es decisión política y confianza en nuestra propia fuerza, algo que afortunadamente en este tiempo hemos tenido".

Si bien hoy la radarización secundaria es casi total, la primaria aún tiene mucho por andar. Todavía quedan más radares meteorológicos por desarrollar: está previsto que se instalen once dispositivos en distintos lugares del país para una mayor cobertura de las zonas críticas afectadas por el clima. El primer prototipo ya funciona en la Universidad Nacional de Córdoba.

Además, el Invap está trabajando en radares móviles, claves en la lucha contra el narcotráfico: son más chicos y se desmontan más rápido, lo que permite cambiarlos de sitio en media hora (cuando se detecta un avión, el avión también detecta el radar y cambia de posición). Y, por último, está el desarrollo de radares embarcados: para asegurar un buen control del espacio aéreo, además de mirar desde abajo hacia arriba, hay que tener radares en aviones que miren hacia abajo. "Con estos radares se cierra el ciclo para la soberanía nacional", concluye Albani.

Vida útil: entre treinta y cuarenta años.
Costo: entre US$ 22 y 23 millones. Atado a los precios internacionales de los componentes importados.
Peso aproximado: treinta toneladas.
Movimiento: giran entre siete y trece revoluciones por minuto, los 365 días del año.

¿Cómo funcionan?
Radar significa "Radio Detection And Ranging (detección y medición por radiofrecuencia). Genera un campo por medio de una onda de radiofrecuencia. En cuanto aparece un elemento dentro de él, este se distorsiona. La distorsión es detectada cuando se recibe el "eco", para que sea analizada en el campo emitido. Lo que uno ve en una pantalla de radar es la ubicación de esos ecos. Identifica cualquier objeto que tenga una superficie superior a los cincuenta centímetros cuadrados.

Fuente: http://www.conexionbrando.com/1820440-hay-un-radar-en-tu-cielo

Desarticulan en Córdoba la "casa de la moneda", fábrica de dólares y pesos falsificados

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION
La controlaba una banda que distribuía billetes falsos en varias provincias y en países limítrofes; tenían US$ 2. 500.000 y $ 2.000.000


La banda imprimía billetes de 100 dólares de alta calidad en una casa del barrio Parque Capital, en Córdoba. Foto: Policía de Córdoba

CÓRDOBA.- La casa no destacaba entre sus vecinas del barrio cordobés Parque Capital. Sin embargo, ocultaba un importante laboratorio de falsificación de billetes. La policía secuestró allí 2,5 millones de dólares y dos millones de pesos falsos. Se distribuían en todo el país y, en la temporada de verano, la organización criminal también introducía los billetes falsos en destinos turísticos de Chile y Uruguay.

Tras 17 allanamientos (14 en esta ciudad, uno en Río Cuarto y tres en el norte del país) quedaron detenidas diez personas, todas mayores de edad. No se descarta que en las próximas horas se sumen más arrestos. Todavía se analiza si los apresados tienen antecedentes en esta clase de actividad delictiva. Pero se deduce que tenían experiencia, no sólo a juzgar por la calidad de los billetes falsos, sino por el hecho de que, incluso, ya contaban con las plantillas para imprimir los nuevos billetes de 50 pesos que llevan la imagen de las islas Malvinas.

Por el descubrimiento de la gran cantidad de dólares falsos, se espera que llegue hoy a la provincia una comisión de la embajada de los Estados Unidos para interiorizarse en la causa, que instruye el juez federal Hugo Vaca Narvaja.

La banda también falsificaba DNI y cheques. El director general de Investigaciones Criminales, comisario mayor José Quevedo, explicó a LA NACION que es la operación "más importante" en su tipo realizada en Córdoba; el personal de Delitos Económicos trabajó algo más de dos años en el tema hasta poder desarticular a la banda, se informó.

La investigación comenzó a partir de denuncias de particulares estafados. "Fue una tarea ardua porque los implicados tomaban recaudos y se movían con mucho cuidado, ocultando y cambiando los lugares donde tenían las máquinas. Hubo una labor intensa de los [detectives] comisionados", apuntó el comisario mayor Quevedo.

En la casa de Ponce de León 2472, de Parque Capital, se cumplía la primera etapa de las falsificaciones. En otra vivienda de la ciudad se terminaban los detalles. Quevedo afirmó que los billetes eran de "muy buena calidad en cuanto a la impresión y a la caligrafía".

En el laboratorio allanado, la policía encontró las plantillas para producir los nuevos billetes de 50 pesos con la figura de las Malvinas, de los que aún hay muy pocos en circulación, y la banda se aprestaba a "introducirlos en el mercado". De los billetes de 100 secuestrados se encontraron tanto con la imagen de Roca como con la de Eva Perón.

Los investigadores señalaron que es muy "difícil" cuantificar el volumen de dinero falsificado en los años en que operó la banda, aunque apuntaron que es "impresionante", en función de lo secuestrado. Uno de los ejes de la causa será dimensionar cuántos billetes lograron entrar al mercado.

Sobre lo enviado al exterior, las partidas sobre las que hay seguridad son una a Chile, para la fecha del Festival de Viña del Mar de fines de febrero, y unas semanas antes a Uruguay. No se descarta que puedan haber existido otros destinos.

La distribución hacia el Sur se hacía desde Río Cuarto. Desde esta ciudad se enviaban remesas hacia las provincias del norte argentino.

A DEMANDA

La banda -integrada por hombres y mujeres- contaba con una suerte de "tarifario" para comercializar los billetes falsos. Había tres escalas, en función de la cantidad demandada: tres a uno para el primer escalón; cinco a uno para el intermedio, y siete a uno para el último. De moneda extranjera sólo falsificaban dólares.

Las operaciones de cambio de dinero de circulación legal por el falso se coordinaban a través de llamadas telefónicas, mientras que los contactos personales se hacían en lugares distintos a los laboratorios. Además, se había generado una red organizada para provincias del Norte.

En el procedimiento se secuestró, además del dinero, toda la maquinaria, la tinta y el papel que usaban. "Uno de los lugares era un verdadero laboratorio, con todo montado en detalle", graficó Quevedo a LA NACION.

En Córdoba, hay pocos antecedentes de falsificación de moneda y ninguno de esta magnitud, según confirmó el comisario. Hace dos años, se desbarató un laboratorio clandestino en el barrio IPV Villa Posse, donde se imprimían billetes de 100 pesos con la figura de Eva Perón.

La investigación, en ese caso, se inició por las denuncias de jubilados, víctimas del "cuento del tío". Los delincuentes los llamaban simulando ser personal de bancos y los invitaban a canjear los billetes con la cara de Roca porque "ya no servían".

"Por el tamaño y el detalle de instalación de este laboratorio, no hay antecedentes en la provincia. Se movían con cuidado porque sabían que podían despertar sospechas -advirtió Quevedo sobre el procedimiento de ayer-. Han movido millones en este tiempo. Todavía quedan detalles que irán surgiendo en la causa judicial."

UNA OPERACIÓN CONSOLIDADA

17 Allanamientos - Realizó la policía cordobesa: 14 en la capital provincial, uno en Río Cuarto y tres en el norte del país

10 Detenidos - Todos mayores de edad. Aún no se determinó si tienen antecedentes.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El barco mas contaminante del mundo

El navío más grande del mundo está en construcción. Será un coloso de 600.000 toneladas, 3.331 metros cuadrados y más de 300 hectáreas de superficie es tan enorme que el Titanic pareceria un juguete a su lado ya que el Floating Liquified Natural Gas (FLNG) es 11 veces mas grande que a nave hundida en 1912. Es el proyecto más ambicioso de la compañía petrolífera angloholandesa Shell, que lo construye en una dársena especial en Corea del Sur. Y es que no hay muchos astilleros que puedan admitir semejante estructura.
1_Prelude-FLNG-Web.jpg
El proyecto tiene como objetivo aprovechar las reservas de gas natural que se encuentran a unos cientos de kilómetros de la costa norte de Australia. La distancia y la profundidad hacen inviable el uso de una plataforma convencional y de los gasoductos, por lo que la compañía optó por la construcción de un coloso de los mares.
1_prelude.jpg
Durante 25 años, el buque permanecerá anclado sobre el depósito de gas para extraerlo, con la intención de desplazarlo de nuevo cuando se agote hasta otro lugar. El proyecto tiene un coste que puede alcanzar los 10.400 millones de euros (15.000 millones de dólares). La compañía justifica la fuerte inversión para construir un barco que navega cada cuarto de siglo por el creciente aumento en la demanda de gas licuado.
Shell no ha promovido ningun tipo de tecnologia, de ahorro de recursos naturales para la construccion de esta mega nave, ninguno de sus componentes es hecho a partir de materiales reciclados o que representen ahorro energetico alguno, no se ha tomado ninguna medida ecologica de construccion, ademas de que aunque navergará poco, su mero consumo energetico para funcionamiento será similar al de una ciudad mediana. El World Wildlife Fund (WWF) denuncia el masivo impacto ecológico que el proyecto va a provocar en las costas de Australia.

Fuente: http://diarioecologia.com/el-barco-mas-grande-y-contaminante-del-mundo/

Cinco países prueban que no son necesarios los combustibles fósiles.

paises
(Diario de Ecologia) - Hace diez años la pelea de las energías renovables apenas comenzaba. Hoy en día para algunos países el medioambiente prima. Aquí algunos ejemplos.

Costa Rica
Desde comienzos de 2015 este país centroamericano puede decir que es 100% verde. Esto quiere decir que su energía ya no viene de combustibles fósiles, sino de energías renovables tales como usar el agua lluvia para generar suficiente energía para sostener las plantas hidroeléctricas del país. Costa Rica tiene la segunda mejor infraestructura hidroeléctrica de América Latina. Por eso también le apuesta a la generación de energía geotérmica proveniente de fuentes como el viento, la biomasa y los productos de energía solar.
Alejarse de los combustibles fósiles le permitirá a este país conserva su biodiversidad y beneficiarse de su creciente industria ecoturística.

Dinamarca
Este país escandinavo lleva más de tres décadas instalando molinos de viento en sus campos para producir energía mecánica. Por eso, no sorprende que hoy dirija la parada en materia de energía eólica en el mundo. Cerca del 40% de la energía total del país es generada con viento. (Vea: Árboles de 50 metros que generan electricidad)
Esto muestra que para 2020 Dinamarca logrará cumplir su meta de ser 50% dependiente de energías limpias. Como si esto fuera poco, el gobierno del país decretó que para 2050 ese porcentaje será del 100%.

Escocia
A lo largo de 2014 Escocia demostró que es una potencia en energías renovables. Solo en diciembre de ese año el país logró generar 1300 megavatios por hora usando energía eólica. Esto es suficiente para proveer a más de 4 millones de hogares con electricidad.
Para completar, casi todos los hogares de esta nación del Reino Unido reciben su energía del viento. Así mismo, el país ha invertido altas sumas de dinero para crear una de las infraestructuras energéticas computarizadas más avanzadas del mundo.

Suecia
Este vecino de Dinamarca no podía quedarse atrás. Por eso fijó un límite al uso del carbón aprobado por la Agencia internacional de energía (IEA por sus siglas en inglés) y tiene varios sistemas avanzados de energía de biomasa en desarrollo. La estrategia de este país ha sido tan exitosa que para 2010 ya producía más energía gracias a la biomasa que a los combustibles fósiles. (Vea: Un “árbol” que promueve el uso de la energía solar).

Finlandia
Este gigante de la tecnología móvil también está dando pasos agigantados hacía un país que se mueva gracias a energías renovables. En 2012 produjo suficiente energía limpia como para suplir las necesidades de 34.4% de los hogares. La meta es que para 2050 no tenga nada que envidiarle a Suecia y Dinamarca y logre que 100% de sus hogares dependan solo de este tipo de energías.

Las 5 armas de guerra furtivas más letales de EE.UU.

(RT.com) - Entre las armas furtivas más letales de EE.UU. se pueden destacar los aviones SR-71, F-117, B-2 Spirit y F-22 Raptor, según una clasificación de 'The National Interest'. No obstante, esta característica no se aplica solo a los aviones, sino también a los submarinos, entre los que se destacan los de clase Ohio.
Las 5 armas de guerra furtivas más letales
En las últimas décadas, las características furtivas han sido una parte integral de todos los aviones tácticos empleados en EE.UU. En la siguiente lista, elaborada por 'The National Interest', se incluyen cinco de sus armas furtivas más letales.

Lockheed SR-71

El avión Lockheed SR-71, también conocido como Blackbird ('mirlo'), que realizó su primer vuelo en 1962, es famoso por ser el avión más rápido jamás construido y menos conocido por ser una aeronave furtiva. Mientras tanto, el SR-71, con una velocidad Mach 3,2, fue uno de los primeros aviones en incorporar múltiples características furtivas en su diseño, que en conjunto proporcionó al avión la sección transversal de radar de menos de 10 metros cuadrados.

En primer lugar, la superficie del avión se diseñó de tal forma como para evitar reflejar las ondas del radar. En segundo lugar, en el diseño de las alas de la aeronave, la cola y el fuselaje, se utilizaron materiales compuestos, alternados con titanio, partiendo de la idea de que los materiales compuestos eran radar-absorbentes. En tercer lugar, se posicionaron motores de postcombustión cerca del fuselaje y, finalmente, el último elemento furtivo fue la pintura negra que contenía ferritas.

Lockheed F-117 Nighthawk

A pesar de que el avión Lockheed F-117 Nighthawk es llamado con frecuencia un 'caza furtivo', en realidad, es un bombardero táctico y no tiene capacidad de lucha de tipo aire–aire. El F-117 fue desarrollado a partir del proyecto secreto Have Blue en los años 70, pero la Fuerza Aérea reconoció su existencia recién en 1988.

Este bombardero comenzó a participar en combates en 1989 y se ha utilizado en operaciones como la 'Tormenta del desierto', misiones en Kosovo en 1999 y en Irán en 2003. El F-117 fue retirado del servicio en 2008.

Northrop Grumman B-2 Spirit

Revelado por primera vez en 1988, el B-2 Spirit iba a ser el primer verdadero bombardero estratégico furtivo de EE.UU. Su diseño sin cola pretendía minimizar la firma radárica, además, este avión es capaz de llevar todo tipo de armamento, desde las bombas nucleares B61, hasta las enormes bombas Massive Ordnance Penetrator (MOP) GBU-57.

El B-2 Spirit participó por primera vez en combate en Kosovo en 1999. Asimismo, ha sido empleado en la 'Operación Libertad Duradera' y en la 'Operación Libertad Iraquí'.

Lockheed Martin F-22 Raptor

El primer caza furtivo operativo, el F-22 Raptor, fue diseñado para reemplazar el F-15 Eagle. A diferencia de las aeronaves furtivas estadounidenses anteriores, el F-22 iba a ser un caza que utilizaría sus características furtivas como una ventaja decisiva en combate aire–aire.

El F-22 está diseñado para dejar mínimas firmas radáricas e infrarrojas, que son los dos principales mecanismos de búsqueda para misiles aire–aire.

Submarinos de clase Ohio

Las características furtivas no se aplican sólo a las aeronaves, sino también a submarinos. Entre estos últimos, la combinación más poderosa de carácter letal y furtiva pertenece a los submarinos de clase Ohio, que disponen de misiles balísticos. Se trata de los submarinos más grandes que se han construido en EE.UU.

Entre las características furtivas se incluyen el casco cilíndrico en forma de pez para un movimiento rápido con ruido mínimo. El equipamiento que genera ruido está colocado sobre soportes que aíslan el sonido. El silo misilistico nuclear posicionado en dos filas detrás de la vela, está al mismo nivel que el casco para disminuir el flujo de ruido. En total, EE.UU. dispone de 18 submarinos de esta clase.

China prueba su nuevo misil intercontinental capaz de disparar múltiples ojivas a la vez

(RT.com) - China ha realizado una nueva prueba de su nuevo misil balístico de largo alcance de reentrada múltiple e independiente (MIRV), según funcionarios de Defensa estadounidenses.
China prueba su nuevo misil intercontinental capaz de disparar múltiples ojivas a la vez
El lanzamiento del DF-41, basado en una plataforma móvil, del 6 de agosto fue la cuarta vez que el misil intercontinental ha sido probado en los últimos tres años e indica que el arma se está aproximando a su despliegue.

Según funcionarios de Defensa citados por el portal 'Washington Free Beacon', el misil llevó dos simuladas ojivas independientes. No se precisa el lugar del último lanzamiento, aunque las pruebas previas se realizaron en el polígono de Wuzhai, a unos 400 kilómetros al suroeste de Pekín.

Agencias de inteligencia creen que el DF-41 puede portar hasta 10 ojivas y podría ser desplegado este año.
El DF-41, con un alcance de 11.000 a 12.000 kilómetros, le da a China una paridad con otras potencias nucleares. Ahora China posee una medida no solo de disuasión nuclear, sino también de segundo ataque seguro contra un posible rápido ataque global.

EE.UU. tiene un nuevo plan para destrozar los buques de guerra de Irán

(RT.com) - "La Armada de EE.UU. parece tener un nuevo plan de bajo coste para contrarrestar los buques rápidos de la Armada de Irán", sostiene el periodista Zachary Keck, de la revista estadounidense 'The National Interest'. La estrategia de Washington incluye el uso de láseres y nuevos tipos de misiles.
El plan de EE.UU. de cómo arruinar los buques de guerra de Irán
EE.UU. está intentando idear una estrategia eficaz para hacer frente a las tácticas de enjambre de Irán. Gran parte del problema reside en que el uso de los misiles Tomahawk o Harpoon resulta poco rentable, ya que su costo, de millones de dólares, está muy por encima del de las lanchas rápidas iraníes que deben abatir, destaca Keck en su artículo para 'The National Interest'.

Una de las posibles soluciones que la Armada estadounidense "ha estado pregonando" en los últimos años es el uso de láseres o armas de energía cinética. No es casualidad que su primer buque equipado con armas láser, el USS Ponce, fuera desplegado en Oriente Medio, subraya el periodista.

Los láseres, a diferencia de otros misiles, son extremadamente baratos, acentúa. Además, son prácticamente inagotables, mientras que el número de misiles convencionales que una nave puede llevar a bordo es limitado. Otra posible solución es la nueva generación de misiles. A mediados de junio tuvieron lugar las primeras pruebas de los AGM-114L Longbow Hellfire, misiles mejorados superficie-superficie para condiciones adversas, de unos 8 kilómetros de alcance. Está previsto que los módulos basados en ellos estarán instalados en los buques de combate litoral de EE.UU. a partir de 2017.

La característica clave de los Longbow Hellfire es que son autoguiados: en cuanto los radares detectan una amenaza es posible lanzarlos sin tener que controlarlos. Esto permita el lanzamiento simultáneo de numerosos misiles, subrayan los especialistas. EE.UU. no oculta que su supuesto adversario es la República Islámica. En su comunicado oficial sobre las pruebas, la Armada notó que estaba simulando un ataque relámpago masivo de embarcaciones rápidas como las que utiliza Irán, puntualiza Keck.

Buenos Aires, elegida como la mejor ciudad latinoamericana para vivir

Buenos Aires. Está 62 en el ranking de ciudades vivibles de The Economist.(Clarin.com) - Según un trabajo global deThe Economist.Quedó 62 entre 140 del mundo. Siguen Santiago de Chile y San Juan en Puerto Rico. La vitalidad cultural, clave.


Buenos Aires volvió a trepar arriba en un ranking que valora a las mejores ciudades para vivir de todo el globo. Ocupa el puesto 62 entre 140, seguida entre las latinoamericanas por Santiago de Chile (64) y San Juan de Puerto Rico (67). ¿Dónde? Se trata de un informe que elabora una unidad del grupo británico The Economist. Santiago (Chile) y San Juan (Puerto Rico) son las otras dos ciudades destacas por este trabajo, que evalúa treinta factores relacionados con cultura, educación, medio ambiente, salud e infraestructura, entre otras características de las aglomeraciones urbanas.

"Las ciudades latinoamericanas obtienen una gran puntuación en materia de cultura y medio ambiente, pero no tanto en estabilidad. Argentina, Brasil y Venezuela han sufrido disturbios relacionados con su difícil situación económica", evaluó Jon Copestake, a cargo del ranking.

Al hablar sobre América latina, Copestake aclaró que "muchas ciudades sufren un índice de criminalidad elevado, lo que afecta su estabilidad. Por ejemplo, Bogotá, la que más ha mejorado en la región en los últimos años, tiene una mala puntuación a nivel global en este aspecto", apuntó la fuente.

Como sucede en otras mediciones, la amplia y variada oferta cultural de Buenos Aires incide positivamente en este tipo de evaluaciones. Es que la cartelera de cines y teatros porteña se emparenta con las de las metrópolis New York y Londres. Y en relación al teatro off, el ambiente de empresarios y críticos coincide en que la Capital argentina es única. Hay tradición: el Teatro Colón es una joya a nivel global indiscutida, por ejemplo.

La lista mundial de 140 urbes fue liderada por quinto año consecutivo por la ciudad australiana de Melbourne. La capital australiana quedó al tope, por delante de otras ciudades como Viena (Austria), Vancouver y Toronto (ambas de Canadá), Adelaida (Australia) y Calgary (también Canadá).

Para determinar qué calidad de vida poseen las ciudades, el ranking evalúa cinco grandes categorías: infraestructura, educación, cultura y medio ambiente, salud y estabilidad. A su vez, engloban subcategorías que permiten medircon más detalle. Por ejemplo, las subcategorías del ítem estabilidad son: prevalencia de delitos menores y de delitos violentos, amenaza de terrorismo, de conflictos militares y de disturbios civiles.

Recientemente, Buenos Aires también había sido evaluada positivamente en la región al quedar ubicada en el cuarto lugar del índice Youthful Cities (Ciudades Jóvenes), que elabora la consultora Decode, con sede en Toronto. Y se ubicó 27 a nivel mundial. La oferta educativa, su vida cultural y su red de ciclovías fueron los atributos positivos. Sin embargo, las pocas oportunidades para emprender negocios y las deficiencias en materia de medio ambiente, influyeron negativamente.

Otro ranking anual de ciudades es el que lleva a cabo Mercer, consultora en recursos humanos. El que se publicó en 2015 dejó a Buenos Aires en el puesto 91° a nivel mundial, entre 230 países; y segunda en la región, después de Montevideo (Uruguay).

En el estudio de The Economist, 15 ciudades latinoamericanas se ubicaron entre las 140 de esta lista difundida ayer: Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Asunción (Paraguay), San Paulo (Brasil), Ciudad de Panamá (Panamá), México DF (México), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Caracas (Venezuela).
En los últimos lugares del ranking, las ciudades "menos vivibles" del mundo son Kiev (Ucrania), Damasco (Siria), Dhaka (Bangladesh), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea), Lagos (Nigeria) y Trípoli (Libia).

Este ranking de ciudades "más vivibles del mundo" es elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU), una unidad de negocios del grupo The Economist, que edita todos los viernes la revista semanal homónima, fundada en 1843, con una tirada de 1,6 millones de ejemplares.

La Fuerza Aérea da marcha atrás con la reducción horaria

(Clarín.com) - Iba a regir desde ayer, como parte de un ajuste por falta de presupuesto. Pero igual reducen las comidas al personal.

En medio de un ajuste obligado por las deudas y la insuficiencia del presupuesto para llegar a fin de año, la Fuerza Aérea dio marcha atrás con su orden de reducir el horario laboral en el edificio Cóndor, su sede en Retiro, que debía regir desde ayer. Muy temprano en la mañana, recién regresados del fin de semana largo tras el feriado del lunes, el personal militar y civil aeronáutico se encontró con un “mensaje” interno (una comunicación escueta) que se limitaba a señalar, simplemente, que quedaba “sin efecto” la “Orden del día” del 11 de agosto, que fijaba horario de 8 a 13 y pedía reducir “al mínimo” el personal en servicio fuera de ese límite.

Clarín publicó el domingo esa información junto con el facsímil de la “Orden del día” emitida por la subjefatura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. La trascendencia pública del asunto, que desnuda los problemas presupuestarios de la fuerza, tuvo fuerte impacto interno, lo que al parecer, precipitó la revisión de la medida.

La reducción apuntaba a ahorrar en energía eléctrica, insumos y sobre todo, “racionamiento” (comida) del personal en los comedores de la fuerza. Sin embargo, fuentes que siguen el tema indicaron a este diario que la intención de la cúpula aeronáutica es mantener la restricción del racionamiento aunque el personal se retire a las dos de la tarde.
Aunque la revisión de la medida se difundió temprano, se atribuyó a cierta confusión que una parte del personal que presta servicios en el Cóndor igual se retirara ayer a la una de la tarde.

La necesidad de recortar gastos se debe a que la fuerza no cuenta con recursos hasta fin de año más que para financiar las deudas que ya tiene, estimadas en 500 millones de pesos. De ese monto, unos 200 millones corresponden a un pasivo con YPF por la provisión de combustible para aeronaves.

En la fuerza llegó a analizarse la posibilidad de reducir también la semana laboral, de lunes a jueves. Y se decidió que en adelante las aeronaves que salgan de servicio no serán recuperadas por el momento.

En cuanto al racionamiento, la orden establecía que sólo se proveería al personal del sistema de seguridad, turnos, y a los residentes en los casinos en el predio de Aeroparque, además del “mínimo necesario para el funcionamiento” de las jefaturas, direcciones generales y comandos.

“Aunque se retractaron en todo, según lo escrito, en la realidad se va a seguir manteniendo el criterio de recorte que marcaba la orden del día, con la excepción de que se volverá al horario de salida de las 14”, indicaron fuentes del edificio Cóndor.

El viernes pasado la fuerza celebró su 103° aniversario en un acto encabezado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el jefe aeronáutico, brigadier general Mario Callejo. Ese día se despidió formalmente a los aviones Mirage, que serán definitivamente desprogramados en noviembre luego de 43 años de uso. Muestra de la falta de inversión que sufre la fuerza hace años, con aviones vetustos que se caen o quedan en tierra, pese a las expectativas de compra generadas en los dos últimos años el sistema de armas Mirage que era operado desde la Brigada Aérea de Tandil todavía no tiene reemplazo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...