jueves, 31 de agosto de 2017

"Shchit": el nuevo y monstruoso camión antidisturbios de Vladimir Putin

(Infobae.com) - La empresa Kalashnikov, fabricante del mítico fusil de asalto AK-47, presentó un vehículo de grandes proporciones diseñado para desarticular las crecientes protestas. Qué significa su nombre en ruso
El inmenso escudo retráctil al frente del “Shchit”, permite empujar a los manifestaciones y disparar por agujeros. También lleva un cañón hidrante (Kalashnikov/AP)
El inmenso escudo retráctil al frente del “Shchit”, permite empujar a los manifestaciones y disparar por agujeros. También lleva un cañón hidrante (Kalashnikov/AP).

Preocupado por el aumento de las protestas en Rusia por los problemas económicos y la corrupción, el gobierno del presidente Vladimir Putin encargó un nuevo vehículo antidisturbios a la compañía que tan bien le ha servido a su país: Kalashnikov, creadores del mítico fusil AK-47.

Se trata de un formidable vehículo para controlar muchedumbres llamado "Shchit" ('escudo', en ruso) y que está basado en maquinaria pesada.

En el frente se extiende un amplio escudo de acero retráctil y que tiene agujeros para poder disparar proyectiles. También puede llevar encima un cañón de agua a presión, sobre una plataforma destinada a los agentes de seguridad.
La empresa fabricante del mítico AK-47 dice que este camión antidisturbios es el más avanzado del mundo (Kalashnikov/AP)
La empresa fabricante del mítico AK-47 dice que este camión antidisturbios es el más avanzado del mundo (Kalashnikov/AP)

La empresa presentó el nuevo diseño la semana pasada durante una muestra de armas en Moscú y señaló que fue desarrollada para agencias rusas del orden. Kalashnikov, famosa por su icónico fusil AK-47 pero también por desarrollos más actuales en drones terrestres y torretas con inteligencia artificial, describió el vehículo como el más avanzado de su tipo en el mundo.

Su diseño es similar, aunque de mayores dimensiones, al vehículo antidisturbios de la compañía eslovaca Bozena, que cuenta con un escudo extensible. Pero a diferencia del "Shchit", en este caso el aparato es operado a control remoto.
Resultado de imagen para Shchit
Hace poco, la recientemente formada Guardia Nacional recibió equipo para dispersar manifestantes, lo que parece reflejar la preocupación del Kremlin sobre posibles protestas masivas por los problemas económicos y la corrupción en el país.

Estas manifestaciones han venido en aumento en los últimos meses y han sido fuertemente reprimidas con las fuerzas de seguridad, en un país donde las demostraciones políticas están muy limitadas y deben realizarse en lugares designados por las autoridades y con una autorización previa.
(Con información de AP)

Conflicto con Corea del Norte: opciones militares de EE.UU.

(Clarín.com) -  En un trabajo realizado para la cadena británica BBC, el especialista en tecnología militar Justin Bronk, del Royal United Services Institute (RUSI), detalló cuales son las opciones militares que tiene Estados Unidos frente al desafío que le plantea Corea del Norte.

Opción 1: “Contención mejorada”

Consiste en reforzar las fuerzas terrestres que Estados Unidos tiene en Corea del Sur, incluyendo nuevos sistemas de defensa contra ataques de misiles (versión mejorada del Thaad), más artillería pesada y vehículos blindados.
Resultado de imagen para reforzar las fuerzas terrestres que Estados Unidos tiene en Corea del Sur,
También aumentaría su fuerza naval en la península coreana con más cruceros y destructores equipados con misiles, y la capacidad aérea con cazas y bombarderos pesados en la base de Guam.

Bronk sostiene que es la alternativa “menos riesgosa”, pero también la “menos efectiva”. Tendría la oposición de China y Rusia, que no ven con buenos ojos tanta presencia militar estadounidense en la región del Pacífico.

Opción 2: "Ataques quirúrgicos"

La Fuerza Aérea y la Marina de Estados Unidos poseen la capacidad de realizar ataques quirúrgico más avanzados en tierra. Se basaría en el uso de misiles Tomahawk de precisión disparados desde submarinos frente a la costa norcoreana, y en ataques de bombarderos B-2 furtivos.
Resultado de imagen para misiles Tomahawk de precisión disparados desde submarinos
El blanco serían los principales sitios nucleares de Corea del Norte y las instalaciones de misiles balísticos. Sin duda infligiría un daño significativo al régimen de Kim Jong-un y a su poderío bélico, pero no impediría la reacción militar de Norcorea, cuyo Ejército podría responder con un ataque devastador contra Corea del Sur, un aliado clave de Estados Unidos.

Opción 3: "Invasión a gran escala"

Implicaría la irrupción en territorio norcoreano de las fuerzas estadounidenses, incluyendo operaciones aéreas, navales y terrestres. Para Bronk es la más improbable porque “costaría cientos de miles de vidas en ambos lados”.
Resultado de imagen para Invasión a gran escala + korea
Norcorea cuenta con un eficiente escudo de misiles desarrollado durante años, que está basado en un sistema defensivo ruso. Además, señala el especialista, aún se desconoce la misteriosa capacidad nuclear de Corea del Norte.

Corea del Norte ya tiene mini-cabezas nucleares para sus misiles de larga distancia

Prueba del misil Pukguksong-2, que observó en persona Kim Jong-un. (KCNA/via Reuters)(Infobae.com) - Según un informe de inteligencia de los Estados Unidos, confirmado por otro de Japón, Kim Jong-un ya posee la tecnología de crear ojivas nucleares pequeñas y livianas para que quepan en sus misiles intercontinentales. 

La preocupación por el logro afecta no sólo al gobierno de Donald Trump, sino al mundo entero
Estados Unidos y Japón confirmaron que Pyongyang tiene minicabezas nucleares para sus misiles intercontinentales. (AFP)

Aunque obtener información sobre lo que sucede fronteras adentro de Corea del Norte es muy difícil, una evaluación confidencial de la Agencia de Inteligencia sobre Defensa (DIA) de los Estados Unidos, fechada el 28 de julio, estimó que Kim Jong-un posee ya 60 armas nucleares y, sobre todo, algo más peligroso: ha tenido éxito en la miniaturización de las cabezas nucleares que caben en sus misiles. De ese modo, The Washington Post citó a la DIA, Pyongyang "atravesó un umbral clave en el camino hacia convertirse en una potencia nuclear completamente desarrollada".

Aunque muchos expertos independientes creen que el número de armas nucleares que posee Corea del Norte es menor, "el hallazgo probablemente profundiza las preocupaciones sobre la evolución de la amenaza militar de Corea del Norte, que parece avanzar más velozmente que lo que se habían predicho", escribieron Joby Warrick, Ellen Nakashima y Anna Fifield en el periódico estadounidense.

Conviene unir esta información a los últimos intentos de pruebas de misiles que han obsesionado a los Kim desde la década de 1980, y que se abrieron a las pruebas nucleares en 2006. Porque la combinación de minicabezas nucleares con la capacidad de misiles intercontinentales (ICBM, capaces de recorrer 5.500 kilómetros, o 3.400 millas) "es preocupante", escribió Lily Hay Newman en Wired, "no sólo para los Estados Unidos sino también para el mundo entero".

El informe al que accedió The Washington Post confirmó otra evaluación del Ministerio de Defensa de Japón, que también concluyó que las jactancias de Pyongyang en las que nadie había creído en 2016, sobre su capacidad de miniaturización de cabezas nucleares, en realidad son reales e inquietantes. "Hay pruebas que sugieren que Corea del Norte la ha conseguido", dijeron fuentes de Tokio.

Según la DIA, el hecho de que Corea del Norte tenga por fin la tecnología para construir cabezas nucleares tan pequeñas y livianas como para que quepan en misiles hace que "la lista de obstáculos que impiden que el país amenace directamente a los Estados Unidos continentales (o virtualmente cualquier parte del mundo) con un ICBM disminuya de manera significativa", estimó Wired.

En medio de un clima geopolítico impredecible, agravado por el lanzamiento de un misil norcoreano sobre el norte de Japón —que puso a la población en alerta— y nuevas sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Pyongyang, estos avances dan la razón a los analistas internacionales que advertían que la miniaturización era un riesgo probable, y la pregunta era cuándo, no si.

Con todo, queda por saber si en realidad los ICBM de Kim podrían en realidad llegar a algún lugar del mundo, ya que se desconoce si poseen la tecnología de reingreso: una vez lanzados, ¿podrían soportar el calor y la fuerza de volver a entrar en la atmósfera de la Tierra?

"Kim está cada vez más seguro de la confiabilidad de su arsenal nuclear, concluyeron los analistas", según The Washington Post, "lo cual acaso explica el deseo del dictador de adoptar una conducta desafiante, incluidas las pruebas nucleares que han causado críticas hasta de su aliado más cercano, China".

El asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos H.R. McMaster dijo que la perspectiva de que Corea del Norte arme sus ICBM con minicabezas nucleares sería "intolerable desde el punto de vista del presidente". El gobierno de Donald Trump se ha manifestado dispuesto a considerar todas las opciones, "incluida la militar", agregó McMaster. Los intentos de diálogo, hasta ahora, han topado con la indiferencia de Pyongyang.

Corea del Norte ha realizado ya seis pruebas nucleares, la última de las cuales, el 16 de septiembre de 2016, fue una detonación de entre 20 y 30 kilotones, una explosión de aproximadamente el doble del poder de la bomba que los Estados Unidos lanzaron sobre Hiroshima, en Japón en 1945.

"Lo que al comienzo parecía como una crisis de los misiles cubanos en cámara lenta, ahora se parece más al Manhattan Project", compartó Robert Litwak, un especialista en no-proliferación del Centro Woodrow Wilson y autor de Preventing North Korea's Nuclear Breakout (Prevenir el éxito nuclear de Corea del Norte). "Hay un sentimiento de urgencia detrás del programa que es nuevo en la era de Kim Jong-un".

El Ejecutivo busca locación para la central nuclear que rechazó Río Negro

El Ejecutivo busca locación para la central nuclear que rechazó Río NegroPor NOELIA BARRAL GRIGERA - Cronista.com
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció ayer ante la Cámara de Diputados que tras el rechazo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, a la instalación de una central nuclear en su provincia, el Gobierno busca otra locación para la planta. "Vamos a trabajar para una locación alternativa", adelantó.

La construcción de la que sería la quinta planta nuclear en el país se pactó con China luego de un pedido del propio Weretilneck, quien tras la derrota electoral del domingo 13 (su partido quedó tercero lejos del Frente para la Victoria y de Cambiemos) anunció que escuchará las objeciones de los rionegrinos y no respaldará la construcción de la central.

A continuación, esa y otras definiciones de Peña sobre cuestiones de política económica:

- Central nuclear en Río Negro: "El único argumento fuerte (contra la instalación) es la licencia social. Pero la posibilidad de avanzar en esta obra no requería un compromiso indeclinable con la locación. Vamos a trabajar para una locación alternativa".

- Facultad de cerrar de ramales ferroviarios: "Enfáticamente decimos que no (habrá cierres). Claramente el sentido (del decreto) tiene que ver con la urbanización de terrenos ferroviarios como el caso de Fraga o la 31 en la Ciudad de Buenos Aires. Me comprometo a analizar si se puede trabajar en una nueva redacción de un nuevo decreto para eliminar el párrafo sobre eliminar ramales, que genera preocupación. No solo para este gobierno sino para futuros gobiernos".

- Correo Argentino: "El Ministerio de Modernización está llevando adelante una revisión estratégica como hemos hecho con muchas empresas públicas. El negocio postal se está redefiniendo. Lo que queremos es fortalecerlo y modernizarlo. No hay un plan específico de cierre de oficinas".

- Importaciones de cerdo de Estados Unidos: "No creemos que sea posible solucionar los problemas de millones de argentinos que necesitan trabajo formal de calidad encerrándonos. No consideramos que las importaciones de cerdo vayan a ser una amenaza a la producción nacional".

- Fondos a Municipios: "Rechazamos de plano que hagamos kirchnerismo con los municipios que no son de Cambiemos. Trabajamos con todos, permanentemente".

- Paritaria nacional docente: "No es algo que obligue la ley. Hay vocación de diálogo permanente".

- Inversiones en Vaca Muerta: "Ya hay en ejecución 9200 millones de dólares de inversión en Vaca Muerta hasta el año 2021".

- Reintegros a puertos patagónicos: "Hemos establecido otras políticas, que consideramos correctas. Sobre todo la posibilidad de trabajar en una mesa de competitividad para mejorar su productividad".

- Reforma tributaria: "La Argentina viene bajando sus impuestos desde que asumimos. Hemos bajado Ganancias y retenciones. Seguiremos planteando un camino. Tenemos este año para poder trabajar una propuesta. No hay cartas escondidas ni intenciones de ocultar nada".

Guanacos y ovejas, ¿coexistencia pacífica?

Por Silvia Naishtat - Clarin.com
Por la escasez de pastos, el guanaco está desplazando a la oveja en la Patagonia. Para los especialistas el verdadero problema es el mal manejo y que no se planifique para que haya pastura tanto para ovejas como para guanacos. El 94% de los pastizales de la Patagonia sufre desertificación. El trabajo del INTA. 
Guanacos y ovejas, ¿coexistencia pacífica?
Ovejas en la nieve una estancia del interior chubutense. Foto Jorge Patterson

Que en Argentina no exista una manera para que dos especies coexistan en una región inmensa como la Patagonia y que el progreso de una de ellas signifique la ruina de la otra, dice mucho sobre otras grietas, al menos en nuestros modos de producción. Pero, a diferencia de lo que pasa en la política, hay científicos trabajando para cerrar la brecha. Nos referimos a la oveja y al guanaco, con defensores y detractores por igual. La conclusión es que sin un manejo responsable no hay pasto que alcance para que ambos puedan desarrollarse.

Giannina Massaccesi, del Centro de Referencia Viedma del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, asevera que es posible. Massaccesi trabajó en la meseta de Somuncurá, la segunda reserva natural protegida más extensa del país, con 1,6 millones de hectáreas, en la estepa patagónica y compartida por el sur de la provincia de Río Negro y el norte de la provincia de Chubut. 

Esa zona vive un proceso de desertificación severa. En la visión de Massaccesi, el guanaco, un herbívoro presente en Sudamérica, ha sufrido una reducción de más del 90 % de su población en los últimos cien años. “La competencia con el ovino y la caza indiscriminada fueron factores determinantes. Por eso se incluyó en la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas, lo que permite el uso de la especie bajo regulaciones estrictas”, explica. En esa área se detectó un incremento sustancial de la población de guanacos y comenzó a desarrollarse un emprendimiento privado de esquila en silvestría de gran escala.
Resultado de imagen para Guanacos y ovejas
Claro que tras la esquila, los guanacos emigraban a campos bajos en busca de ambientes menos fríos. Eran de pequeños productores que ven en el guanaco un competidor que limita el crecimiento del ovino. Al sur de la localidad de Valcheta, el INTA, comenzó a trabajar. Fue después de la erupción del volcán Puyehue en 2011 y tras una sequía brutal que redujo las majadas ovinas en proporciones alarmantes junto al incremento de guanacos que pastoreaban esas tierras: se empezó a esquilarlos. “Se decidió hacerlo de manera sustentable y aprovechar la fibra de guanaco (nombre técnico que lo diferencia de la lana). ¿La intención? Agregar valor con el escardado, lavado, hilado, teñido y la confección de prendas artesanales.

Natalie Dudinszky, científica del Conicet, atribuye la desertificación al abuso por mal manejo del pastoreo. “Desde hace un siglo se usa un régimen de pastoreo continuo con altas cargas, más de lo que la productividad del pasto permite. Eso es muy problemático y más aún en el caso de un animal tan selectivo como la oveja que puede comer hasta muy cerca del ras del suelo”, señala.

La oveja elige qué pasto comer y opta por los más palatables (los de mayor calidad forrajera y ricos para ella), que sufren un consumo excesivo. “Los pastos poco palatables envejecen por falta de consumo y renovación y mueren. Esto provoca que desaparezca la cobertura vegetal y queda el suelo desnudo, lo que sumado a la escasez de agua y los fuertes vientos patagónicos favorecen la erosión y desencadena la desertificación. El 94% de los pastizales de la Patagonia sufren desertificación”, dice Dudinszky.

Receta pastoreos rotativos donde las ovejas estén en rebaños y vayan cambiando de potrero. “El error es el mal manejo y que no se planifique para que haya pasto tanto para ovejas como para guanacos”, advierte.

En Santa Cruz, Pablo Carmanchachi, otro investigador del Conicet, ha desarrollado una metodología de arreo y captura de guanacos con altos estándares de bienestar animal. También, un método para la extracción de fibra de guanaco de manera sustentable con énfasis en la conservación de la especie. Sostiene que la coexistencia es posible.

Autopistas del Sol baja el reclamo ante el Ciadi (II)

Resultado de imagen para Autopistas del Sol baja el reclamo ante el CiadiPor Martín Bidegaray - Clarin.com
Es porque el accionista principal y controlante de esa firma, Abertis, notificó que levantará un juicio ante ese tribunal del Banco Mundial a cambio de un mayor plazo de concesión.

Abertis, el principal accionista de Autopistas del Sol -que posee la concesión de la Panamericana-, notificó a la Bolsa de Comercio que desistirá de un juicio que le hizo a la Argentina. Será a través de un acuerdo al que llegó con Vialidad Nacional para negociar su contrato.

El pleito contra el país fue planteado ante el Ciadi, un tribunal internacional de arbitraje del Banco Mundial. La compañía pedía un resarcimiento de US$ 359 millones por incumplimientos en la concesión por parte del Estado Nacional. Como la española Abertis posee un 31% de Autopistas del Sol, en Vialidad Nacional estiman que la demanda total -por el 100% de la compañía- hubiera llegado a US$ 1.135 millones.

Como parte de la renegociación, Vialidad extendió la concesión de 2020 hasta 2030, plazo para que Autopistas del Sol pueda recuperar inversiones ya realizadas y no amortizadas. La empresa, a su vez, se comprometió a realizar desembolsos en nuevas obras por $ 7.300 millones.

El acceso norte que administra Autopistas del Sol tiene 120 kilómetros, compuestos por un tramo de la avenida General Paz, la Panamericana y los ramales a Tigre y Pilar.

En Autopistas del Sol, además de Abertis, son socios con la italiana Impregilo (19,82%), Natal (14,12%), ACS (2,68%) y Dycasa (1,75), En el mercado flota el 30% de las acciones de la empresa. En mayo, Sideco Americana (una firma de la familia Macri) le vendió su participación a Natal Inversiones. De esta compañía, solo se informó que poseían emprendimientos en "agro y bienes raíces". Antes de comprarle a Sideco, Natal también adquirió acciones de Autopistas del Sol que poseía Dycasa.

Vialidad reconoce que Autopistas del Sol invirtió US$ 728 millones en la concesión que aún no pudo recuperar. Sin embargo, como parte de la renegociación, le permitirá un recupero de US$ 499 millones. "Tienen plazo hasta 2030, pero puede que lleguen antes. Como la compañía es pública, lo vamos a saber a medida que vayamos monitoreando los balances", explica Javier Iguacel, director nacional de Vialidad,

La concesión de la Panamericana arrancó en 1994. El Estado nacional incumplió el contrato en 2002, con la pesificación, llevando a cientos de compañías a iniciar juicios en el Ciadi.

En 2006, Vialidad decidió un nuevo esquema en los contratos de concesionarios viales, que se aplicó con parches. "Fue una renegociación incompleta, que buscó una solución parcial y transitoria, de cara a una renegociación integral que se iba a realizar más adelante, en 6 meses, pero nunca se concretó", critica Iguacel.

En ese momento, se definió que la concesionaria tenía una tasa interna de recupero de la inversión (TIR) de 11,9% (anteriormente era 15,83%). Pero no se cumplió con la tarifa acordada y Ausol siguió cobrando menos de lo previsto en el contrato original.

En 2012 se crearon los recursos de asignación específica (RAE) que supusieron un incremento tarifario. Pero ese dinero fue para obras específicas y no para los ingresos del concesionario.

Ausol estuvo intervenida por la administración kirchnerista e incumplió el pago de una Obligación Negociable (ON). La firma anotó una larga racha de balances en rojo por el peso de los pasivos que no pudo pagar, según manifestó la empresa en comunicados bursátiles.

Tras aumentos autorizados por este Gobierno, cada auto paga $ 50 de peaje cada vez que utiliza Autopistas del Sol en un viaje realizado en hora "pico". Hay un descuento si se abona con "telepeaje" y el importe se reduce en horarios de menor circulación.

Los próximos pasos

Vialidad se encamina a solucionar las irregularidades administrativas que existían en las autopistas que ingresan a Buenos Aires desde el conurbano. Hace dos meses, firmó un entendimiento con Autopistas del Oeste. Ahora, acordó con Autopistas del Sol. Ambas bajaron juicios en el Ciadi.

El próximo paso es en la autopista Ezeiza-Canuelas. Allí, la concesión está en manos de Cristóbal López. Iguacel intimó a la empresa de López al pago de recursos de asignación específica (RAE), que el concesionario estaba incumpliendo, bajo el riesgo de quitarle la concesión. Aunque hubo contactos entre los abogados, Vialidad designó un interventor y no está conforme con el manejo de la firma de López.

Tanto en el caso de Autopistas del Oeste como en Autopistas del Sol, los acuerdos deben pasar Procuración General del Tesoro de la Nación y luego a la Sindicatura General de la Nación (Sigen). La siguiente etapa es la realización de audiencias públicas.

Una firma noruega estudiará el Mar Argentino para detectar potencial petrolero

Una firma noruega estudiará el Mar Argentino para detectar potencial petrolero(Clarin.com) - Es sobre una superficie de más de 280.000 kilómetros cuadrados en las cuencias Austral Marina y Malvinas Marina. Ya hubo exploraciones cerca de Malvinas de parte de los ingleses.

El Ministerio de Energía y Minería otorgó a la proveedora noruega de servicios sísmicos Spectrum Asa un permiso de reconocimiento superficial sobre un área de 284.500 kilómetros cuadrados, en las cuencas Austral Marina y Malvinas Marina, a fin de avanzar en la exploración de hidrocarburos off shore (costa afuera), según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

El permiso se otorgó por un plazo de 12 meses y abarca un área superior a la provincia de Santa Cruz, la segunda del país en superficie después de Buenos Aires.

El permiso dispuesto mediante la resolución 288/E 2017, precisa que el estudio a realizar incluye la "registración de sísmica 2D, gravimetría y magnetometría", y destaca que la filial local de Spectrum "deberá dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente".

En mayo último, la cartera que conduce el ministro Juan José Aranguren otorgó un primer permiso a la firma noruega en un área de 35.000 kilómetros cuadrados, frente a la costas bonaerenses, y en forma simultánea admitió similares trabajos de YPF sobre otros 500.000 km2.

El permiso de reconocimiento otorgado ahora, se adapta a la descripción contenida en la ley 17.319 de Hidrocarburos, señala la resolución, tras destacar que los estudios resultarán "de importancia para las futuras exploraciones en busca de hidrocarburos en las cuencas off shore de la República Argentina". Entre un conjunto de tareas, está prevista la confección de planos, la realización de estudios y de levantamientos topográficos y geodésicos.

Spectrum Asa, con sede en Oslo, constituyó recientemente una sucursal en el país y tiene filiales además en el Reino Unido, Estados Unidos, Singapur, Egipto, Australia y Brasil.

De acuerdo con las coordenadas que presentó la compañía en su solicitud de permiso, el área a reconocer se ubica más allá de las 12 millas marinas medidas desde las líneas de base establecidas por la ley 23.968 (de Espacios Marítimos) y por lo tanto "pertenece a la jurisdicción concedente del Estado nacional".

Los trabajos que realizará Spectrum excluirán un conjunto de áreas correspondientes a distintas concesiones de explotación ya otorgadas. Ellas son: el área I de Cuenca Austral (concedida en 1994); sobre el lote Octans Pegaso (2001); sobre los lotes Carina Norte y Carina Sudeste (2013); el lote Tauto-Sirius (2013); el área Magallanes (2016); y el área del contrato de Unión Transitoria de Empresas E2, integrada por los bloques CAM 1 y CAM 3, hoy en proceso de reconversión.

Del mismo modo se excluye del permiso la zona de transición del área marina protegida Namuncurá - Banco Burdwood, creada por la ley 26.875.

El Ministerio aclaró que el permiso de reconocimiento "no genera derecho alguno" para Spectrum, relativo a la posterior exploración o concesión de explotación de hidrocarburos.

La compañía, además, deberá "responder por cualquier daño que ocasione durante la ejecución de los estudios y actividades autorizadas". La resolución aclara, por último, que la autorización concedida a Spectrum cesará en caso de otorgarse permisos de exploración en el área concernida.

Macri decidió remover a la cúpula del Correo y ordenó una reestructuración para achicar pérdidas

Macri decidió remover a la cúpula del Correo y ordenó una reestructuración para achicar pérdidasPor Ignacio Ortelli - Clarin.com
La empresa fue cuestionada por el manejo de datos en las PASO. Además, tiene un déficit operativo anual cercano a los 4.000 millones de pesos.
Foto: Jorge Irigoin, presidente del Correo. Seguirá, pero habrá nuevo CEO.

Macri decidió remover a la cúpula del Correo y ordenó una reestructuración para achicar pérdidas
Preocupado por el déficit de la compañía y con la certeza de que necesita un cambio rotundo, en las próximas horas el Gobierno pondrá en marcha un plan de renovación completa del Correo Argentino. Y la primera decisión que tomó el Presidente fue la de remover al directorio y de imponer un nuevo director ejecutivo que se encargue de la conducción operativa. Aunque la decisión ya estaba tomada desde hace unos meses, los tiempos se aceleraron luego de que la empresa estatal quedara en el centro de la polémica por el manejo de la información de los resultados de las PASO.

Así lo confirmaron a Clarín altas fuentes del Gobierno, que indicaron que la intención de Mauricio Macri “es dar un golpe de efecto” y “transformar una empresa deficitaria en una sustentable en el corto plazo” y que para ello se necesitan hacer “cambios radicales en términos comerciales y logísticos”.

El plan estará bajo la órbita del ministro de Modernización Andrés Ibarra, luego de que el Ministerio de Comunicaciones fuera reducido a una secretaría. Pero tendrá al vicejefe de Gabinete Mario Quintana con un activo rol. De hecho, fue él quien propuso a Gustavo Papini, quien según pudo saber este diario será quien manejará en la diaria la compañía postal. Además de tener un vínculo muy estrecho con Quintana y con pasado en el Grupo Pegasus, que controla la cadena Farmacity; tiene experiencia en el rubro: fue CEO de OCA.

Papini, que ya recibió el visto bueno de Macri, asumirá como director ejecutivo, cargo que ocupaba Jorge Irigoin, quien de todos modos seguirá -al menos por ahora- en la compañía: por su relación de larga data con Macri (fue gerente en Socma y trabajó en la gestión en la Ciudad), se mantendrá como presidente del Correo, cargo que ya había ocupado cuando la familia del jefe de Estado administraba la empresa.

Según confiaron fuentes oficiales, Papini se incorporará la próxima semana, en simultáneo con la salida de los otros cuatro integrantes del directorio: Ramón Baldassini (51 años al frente del gremio postal), Roberto Rivero, Carlos Felpeto y Carlos Rossi, quienes presentarán la renuncia a pedido del Presidente.

¿Quiénes se sumarán? En la nueva estructura habría varios nombres con pasado -al igual que Irigoin y Papini- en OCA. Pero el primero en llegar será Antonio Cao, ex director de operaciones, y con pasado en compañías de consumo masivo y también en otros rubros, como el de electrodomésticos.

La intención del Gobierno es incrementar la productividad y reformular el modelo de negocio con el objetivo de reducir el déficit operativo: entre 3.500 y 4.000 millones de pesos por año. Se trata de una compañía en la que, tras convertirse en 2003 en la primera estatización kirchnerista, no se realizaron inversiones relevantes en un mercado que, especialmente en los últimos años, cambió.

Por el contrario, la plantilla de personal creció de manera inversamente proporcional: actualmente cuenta con unos 17 mil empleados.

“Para fortalecer la organización tenemos que hacer cambios. La idea fue diagramar un plan para que el Correo puede estar en equilibrio (fiscal) en 2019. Pero ya el próximo año el déficit tiene que bajar al menos a la mitad”, anticiparon fuentes al tanto de la iniciativa. “¿Habrá achique de personal?”, consultó este diario. En el Gobierno no lo descartan: “Esa será una decisión que deberá evaluar la nueva conducción. Habrá que analizar en qué áreas se necesita más gente y en cuáles no”, deslizaron. Aunque apuntaron que no habrá medidas drásticas. Como en otras áreas del Estado, en principio se pondría foco en los empleados que ya están en edad de jubilarse.

El que también se quedará, al menos hasta después de la elección, será el director de Asuntos Públicos del Correo, Alejandro Tullio, quien tras dejar la Dirección Nacional Electoral luego de la caída kirchnerista fue incorporado para asesorar a la empresa de cara a las elecciones Legislativas. La polémica que dejó el escrutinio provisorio de las PASO había alimentado los rumores de que sería eyectado. Pero fuentes de la compañía aseguraron: “Hasta octubre sigue seguro”. Contaría con el respaldo del jefe de asesores del Presidente, José Torello.

A propósito de la elección, en el Gobierno también evalúan algunos cambios para octubre para intentar agilizar el escrutinio. Entre otras medidas, se sumarán unos 40 centros de transmisión en el Conurbano y se sumará una cifra adicional de escáners (una prueba piloto que reemplaza a las terminales de transmisión) en escuelas.

Una empresa china de ómnibus eléctricos se instalaría en Córdoba (II)

Por Gabriela Origlia - LA NACION
BYD analiza invertir US$ 70 millones y tomar 100 empleados; produciría carrocerías localmente y las baterías y motores serían importados

CÓRDOBA.- Un fabricante chino de ómnibus eléctricos sondea instalarse en esta provincia con una inversión inicial de US$ 70 millones y unos 100 empleados en un comienzo. Build Your Dreams (BYD) ya tiene una planta en Campinas (Brasil), donde -además de vehículos- produce celdas solares.
Resultado de imagen para BYD Company + bus
A través de la subsidiaria local CTS Auto, la firma china recibió en mayo la autorización nacional para instalar una planta industrial en el país; las obras deberían comenzar antes de fin de año, según los plazos establecidos desde el Ministerio de la Producción.

BYD, fundada en 2003 en China, fabrica ómnibus y autos eléctricos para ser usados como taxis; el año pasado vendieron 100.000 unidades en el mundo. En la Argentina, por ahora, el proyecto es sólo para colectivos. Entienden que podrían comercializar unos 300 en el primer año para, en cinco, duplicar la cifra.
Resultado de imagen para BYD Company + bus
Un ómnibus fabricado por la compañía BYD, en Europa. Foto: BYD Company
El gobernador Juan Schiaretti recibió a las autoridades de la empresa junto al ministro de Producción, Roberto Avalle, y al de Inversión y Financiamiento, Ricardo Sosa. 

En Córdoba se produciría la carrocería, mientras que las baterías y motores eléctricos provendrían de China; la legislación vigente establece que la integración nacional debe ser de entre 25% y 30%.

"El del transporte público no contaminante es un camino que ya se recorre en todo el mundo y que no tiene retorno; incluso la Argentina está algo atrasada al respecto. BYD apuesta a las oportunidades de negocios que se abren en ese contexto", dijo Avalle a LA NACION. La decisión final de la empresa estará en pocos días. Hay colectivos de BYD circulando en Chile, Brasil, Uruguay y Colombia; cada unidad tiene capacidad para 80 personas.

En el país todavía no hay transporte público eléctrico; a comienzos de este año el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, anuló la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de supuesta corrupción en el diseño de la licitación.
Resultado de imagen para BYD electric bus inside
El interés de la empresa por Córdoba (también sondearon hace un tiempo la posibilidad de emplazar la planta en el parque industrial de General Güemes, en Salta) está fundamentado en el polo automotor que ya existe y la disponibilidad de mano de obra especializada. La provincia ofreció, como a toda nueva radicación, los beneficios de la ley de promoción industrial, que incluye exenciones impositivas, financiación a la capacitación del personal, reducción en el costo de la energía y colaboración en las obras de instalación de la planta.

Sasson Atie, presidente honorario de BYD, describió que hay ciudades del mundo que están definiendo políticas de Estado para, desde 2020, eliminar el transporte público con combustible líquido. "El costo inicial es más alto, pero si lo tomamos a 10 años la ecuación es al revés", señaló.
Resultado de imagen para BYD electric bus inside
Este año, para incentivar la producción local y comenzar a crear un mercado de autos eléctricos, el gobierno nacional eliminó los aranceles para importar partes de autos eléctricos y redujo del 35% al 5% los aranceles para importar vehículos híbridos terminados; también bajó al 2% los de importación de autos eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno).

El ministro Francisco Cabrera -a quien BYD también le presentó la iniciativa- dijo que la rebaja de aranceles apunta a alinear al país "con los más avanzados en cuidado del medio ambiente".

El riesgo país acentúa su baja y las empresas hacen cola para buscar capital

Resultado de imagen para El riesgo país acentúa su bajaPor Javier Blanco - LA NACION
Se reactivan los planes para emitir deuda apenas Wall Street retome su ritmo habitual.

Los gerentes financieros de varias empresas locales, ya decididas a buscar capital en el mercado internacional, cuentan los días para que termine el verano boreal.

Con la tasa de riesgo país consolidando su tendencia bajista tras el efecto PAS0 (cerró ayer a 386 puntos, cayendo otro 2%, con lo que ya retrocede casi 12% en el mes) y la referencia de la tasa de interés a 10 años en Estados Unidos en 2,13%, algunos temen que el tradicional "parate" en los negocios de Wall Street, que suele congelar las emisiones en esta época del año, los haga perder una gran oportunidad.

Sobre todo, luego de que en las últimas ruedas de negocios quedó a la vista un marcado aplanamiento de la curva de spread de la deuda argentina respecto de los países calificados BBB en la región tanto en el tramo corto como en el medio (entre 5 y 10 años), que dejó a estos últimos en la zona del 2,5%, "zona de mínimos en el año, incluso por debajo de los niveles previos a las PASO", observó ayer Delphos Investment.

Los sondeos de mercado detectan una decena de emisiones en gateras por un total estimado en US$ 4000 millones. "Los más avanzados son los casos de Pampa Energía y MSU, que buscarían 500 millones de dólares cada una antes de octubre", explica Sebastián Maril, analista de Research for Traders.

Pampa Energía tiene en carpeta una emisión convertible en acciones (para la que dio mandato a Merrill Lynch, JP Morgan y Citi) y otra de un bono en dólares pagables con pesos (peso-linked), que había quedado postergada por la corrida que se disparó contra el peso antes de las elecciones primarias.

Que las principales emisoras en busca de fondos para financiar inversiones sean del sector energético no es casual. Es el sector de la economía más demandante de capitales. No en vano en la lista de los que analizan ese mismo camino de financiación también figuran Transener, Central Puerto y el Grupo Albenesi (que planea la reapertura de un bono a vencer en 2023), entre otros.

Se reabrió una ventana

Maril apunta que el momento de mercado es particularmente apto para planificar este tipo de operaciones, no sólo por las condiciones internacionales, sino por las evidentes señales de rebrote del apetito por el riesgo argentino que surgió tras los resultados de las PASO. "Hay un mercado hambriento por retornos atractivos como los que paga la Argentina en un mundo de tasas muy bajas. Y esto, a la vez, les genera oportunidades al país y a las empresas para refinanciar pasivos más costosos o buscar capital", observa.

Su colega Nicolás Chiesa, de Capital Balanz, agrega otro factor que seguramente incida para que aquellos que pueden busquen recurso en el mercado internacional: la renovada carestía de las tasas de interés locales en pesos. "Las empresas que puedan van a tratar de aprovechar la compresión de tasas que dejó el rally de los bonos largos en dólares de los últimos días para financiarse más barato. En especial porque, dado el nuevo apretón monetario, las tasas locales se han vuelto a encarecer", explica.

El dólar fue, vino y quedó igual

El dólar cerró estable ayer, tras haber iniciado la rueda acentuando el rebote de los últimos días. Pero cuando el billete en el segmento mayorista se volvía a acercar a $ 17,50 (tocó $ 17,48) una súbita reacción de la oferta cerealera lo hizo retraer hasta $ 17,40, para quedar sin cambios. Al público quedó a $ 17,66, 2 centavos arriba del cierre previo, tras haber llegado a $ 17,73.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Video: Hoy, el caza multirrol FA-50

Hermoso avión...

Video: Familia NIMR y Ajban SOU



Interesante vehiculo que supera al Gaucho...

Finanzas, negocios y terrorismo

Imagen relacionadaPor DARÍO TROPEANO (Rio Negro.com)

Durante los últimos 4 meses casi no habíamos vuelto a escuchar sobre Estado Islámico (EI). 

Ha sido borrada su existencia de la agenda que manejan los grandes medios de comunicación, a excepción de los recientes atentados. Lo que no se ha divulgado es una reciente investigación ya extendida por diversos medios del mundo de baja penetración, por cierto. El laureado periodista Thierry Myssan ha realizado un informe que especifica la creación y financiamiento de EI, lo cual no era desconocido entre los líderes de la mayoría de los países, y por los grandes grupos económicos globales. Desde estas páginas nos referimos a la vinculación directa de parte del sistema financiero con el lavado de dinero de actividades ilegales (“La Lavandería: sistema financiero y dinero blanco” 8/4/13) pero la realidad avanza superando situaciones inimaginables.

La creación de EI ha tenido participación directa de los Estados Unidos e Inglaterra, lo cual está bien documentado en ese informe y otros (las declaraciones del agente de inteligencia disidente de los EE. UU. Edward Snowden así lo acreditan; ver también Levitr Matthew IHS Defense, Risk and security consulting, Washington Institute Septiembre 2012).

La operación de envío de armas al ISIS en Irak y Siria, para derrotar a dichos regímenes políticos –el segundo de ellos férreo opositor de Israel– fue coordinada y monitoreada por el exdirector de la CIA en el gobierno de Obama –premio Nobel de la Paz–, el general David Petraeus. Luego de su renuncia al cargo en 2012 pasó a integrar el directorio de un enorme grupo de inversiones de los EE. UU., KKR & Co.LP, que se publicita en la página web de la empresa.
Resultado de imagen para Estado Islámico
Desde allí continuó ejecutando las entregas de armas, incluso en la actual administración de Trump, a través de las petromonarquías árabes (los Emiratos Árabes, Qatar, Arabia Saudita), para evitar que el gobierno de los EE. UU. no tuviera que rendir cuentas ante el Congreso de este país. La libertad de tráfico aéreo de vuelos oficiales que tienen los países (se utiliza a algunos de ellos para evitar la intervención directa a las naciones que dirigen las operaciones) facilitó la entrega de material bélico y asesores militares.

Desde Nueva York se coordinaron vuelos “diplomáticos” –que no pueden ser sometidos a controles aduaneros– de compañías aéreas estatales de Azerbaiyan y Bulgaria, con armamento para EI cuyo destino final eran los aeropuertos de las petromonarquías referenciadas, e incluso Turquía.

La asistencia militar se completó mediante envíos navales desde Italia y Rumania con destino a Jordania y Arabia Saudita, donde luego se distribuían mediante vuelos irregulares en territorios ocupados por EI.

El informe indica que las camionetas artilladas Toyota blancas de EI que veíamos en los medios de comunicación fueron adquiridas en la cantidad de 1.000 por una empresa de Arabia Saudita, principal implicada en los atentados del 11/9/2011 por el Congreso de los EE. UU., que adquirió a este último hace pocos días u$s 100.000 millones de dólares en armamento.

El apoyo financiero a EI se realizó a través de bancos internacionales con sedes en Dubai y los Emiratos Árabes (¿sabían que Dubai no tiene petróleo ni gas a pesar de su riqueza ofensiva?).

El informe del 2012 del subcomité de investigaciones del Senado de EE. UU. revela el papel del banco HSBC como lavador internacional del dinero proveniente del narcotráfico y el terrorismo, incluidas sus sedes en Arabia Saudita y Dubai.

El periodista Michele Steimberg (“Executive Intellingence Review”, Nº 39, 2009) afirma que desde los bancos de Dubai se han organizado operaciones financieras de terrorismo en Medio Oriente, siendo el centro regional del lavado del opio de Afganistán.

Volviendo al informe del Senado sobre HSBC, el exfiscal y abogado de los EE. UU. John Titus en su película “Todos los hombres del pleno” muestra una carta remitida por el ministro de Economía de Inglaterra el 10/9/2012 al presidente de la Reserva Federal de los EE. UU., donde lo amenaza veladamente si se procesa a los directivos del HSBC en el marco de las investigaciones en curso.

Las mezcla de finanzas, negocios y política alcanzan un juego que va más allá del dinero.

Desde el 11 de septiembre de 2001 en que se produjeron los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York han muerto en Medio Oriente cerca de 3 millones de personas y se han destruido cinco países.

*Abogado y docente en la Facultad de Economía de la UNC

La ganadería se recupera más rápido de lo previsto

Resultado de imagen para stock vacuno nacional
LPO - El stock vacuno nacional se ubica en torno a las 54 millones de cabezas, una cifra 4% mayor al 2015.



En el periodo enero/julio de este año, creció de manera considerable la faena (+ 8,6%), la producción (+ 8,1%), el consumo interno (+ 5,7%) y las exportaciones (+ 21,5%).

"En los primeros siete meses del año la faena fue de 7,19 millones de cabezas promoviendo así una dinámica en la actividad frigorífica que consolida una producción de 1,61 millones toneladas", señaló Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería.

"Estos datos revelan un círculo virtuoso de reactivación para la cadena donde se benefician productores e industria en los mercados interno y externo", agregó Troncoso, que proviene de la Cámara de Feedlots cercana al kirchnerismo en la década pasada.

Así las cosas, en la actualidad el stock vacuno nacional se ubica en torno a las 54 millones de cabezas, una cifra 4% mayor a la registrada a mediados de 2015 y muy superior respecto al piso de 48 millones alcanzado en 2011. De esta manera, los que entienden del tema consideran que en el término de dos o tres años más la Argentina podrá alcanzar e incluso superar las casi 60 millones de cabezas registradas en 2008, dos años después del cierre de exportaciones de carne.

"El año que viene el saldo exportable va a ser de entre 400 y 450 mil toneladas contra 250 mil este año; hay que conseguir nuevos mercados", comentó a LPO Ulises "Chito" Forte, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

En este sentido, Forte participó la semana pasada de una gira comercial por Asia junto a un grupo de funcionarios argentinos con el objetivo de concluir a la brevedad los protocolos para el acceso de carne enfriada y con hueso a China.
A partir de dicha gira, se espera que el gobierno central de China acelere la visita de inspectores sanitarios a la Argentina para la supervisión de nuevas plantas frigoríficas que permitiría aumentar las exportaciones de carne vacuna al gigante asiático.

En tanto, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, dijo que "en ganadería estamos teniendo muy buenos números desde el inicio de la gestión porque los productores están reteniendo vientres; cuando hay retención hay buenos augurios".

China es el país que más perderá en una guerra comercial con Estados Unidos

Resultado de imagen para China es el país que más perderá en una guerra comercial con Estados UnidosPor  TOM MITCHELL - Financial Times (Cronista.com)
Las exportaciones con valor agregado desde EE.UU. y la UE equivalen al 0,7% y 1,6%.


El impacto inmediato de cualquier guerra comercial entre Estados Unidos y China sería peor para Beijing, según un nuevo estudio de la exposición que tienen las compañías multinacionales al mercado chino. Los sectores exportadores de EE.UU. y de otros países desarrollados tampoco se verían significativamente afectados por una desaceleración económica en China, señala un informe elaborado por The Conference Board basándose en datos sobre las exportaciones.

El think tank corporativo con sede en Nueva York descubrió que las exportaciones con valor agregado que hacen EE.UU. y la Unión Europea hacia China equivalen al 0,7% y 1,6%, respectivamente, de los productos económicos nacionales. Incluso en países vecinos como Japón, la cifra es de sólo 2,1%. Las exportaciones de valor agregado de China hacia Norteamérica, por el contrario, equivalen aproximadamente al 3% de su PBI, lo que sugiere que Beijing tiene más que perder en cualquier enfrentamiento comercial con la administración Trump.

"Una guerra comercial entre EE.UU. y China, según reflejan estos datos, no parece ser una amenaza importante para la economía norteamericana", dijo Erik Lundh, economista y uno de los autores del informe de The Conference Board.

Sin embargo, Lundh advirtió que los daños colaterales de una guerra comercial total entre las dos economías más grandes del mundo serían considerables para ambas partes. "Una guerra comercial entre EE.UU. y China puede derramarse hacia otras facetas importantes de la relación que podrían ser bastante dolorosas para Norteamérica", afirmó, señalando que los consumidores estadounidenses se verían perjudicados por el aumento de los precios de los productos importados. "Un derrumbe del comercio norteamericano con china tendría un impacto inmediato sobre los consumidores en cuanto a la inflación.

Steve Bannon, el polémico asesor político del presidente estadounidense Donald Trump quien fue destituido hace unos días, había dicho que EE.UU. y China están inmersos en una "guerra económica" en la que sólo puede haber un ganador.

El ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que ambas partes iban a sufrir en caso de un aumento de las fricciones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.

En su informe The Conference Board desglosa datos comerciales tradicionales que, por ejemplo, consideran un tractor canadiense vendido en China como una exportación totalmente canadiense pese a que fue parcialmente construido con componentes de origen estadounidense. Las cifras de The Conference Board en cambio cuentan los componentes estadounidenses del tractor canadiense como exportaciones estadounidenses a China. Del mismo modo, los componentes procedentes de Corea del Sur y Taiwán para los iPhone hechos en China que finalmente se venden en EE.UU. cuentan como exportaciones coreanas y taiwaneses hacia Norteamérica.

El informe reveló que si bien las exposiciones directas e indirectas que tienen las compañías multinacionales a todo desde a las políticas monetarias chinas hasta al turismo saliente "se están intensificando en términos de alcance y magnitud", desde la perspectiva comercial "el mundo, por lo general, depende poco de China".

Entre las notables excepciones se encuentran Corea del Sur y los grandes exportadores de recursos naturales como Australia, cuyas exportaciones con valor agregado a China equivalen al 6,8% y 4,4%, respectivamente, de sus productos económicos anuales. Beijing ha utilizado su poder económico sobre Seúl, en un intento por impedir el despliegue de un sistema antimisiles estadounidense.

Las cifras comerciales que capturan la complejidad de las cadenas de suministro modernas lo hacen haciendo un seguimiento del origen de los componentes en lugar de sólo tener en cuenta los productos terminados tienden a mostrar que los desequilibrios comerciales bilaterales son a menudo exagerados.

En marzo, The Conference Board calculó que, en base a las exportaciones de servicios y productos con valor agregado, el déficit comercial estadounidense con China en 2014 era de u$s 200,000 millones, o casi la mitad del déficit de u$s 360.000 millones estimado en base a los datos comerciales tradicionales.

China es el mayor importador de alimentos y energía del mundo, compra aproximadamente el 20% de las exportaciones globales en ambos sectores. También es el principal consumidor para muchos países chicos ricos en energía. En 2015, China compró entre el 40% y el 90% del petróleo crudo producido por Congo, Angola, Omán, Yemen y Sudán del Sur.

Lanzan 2° tramo del viaducto del Belgrano Sur hasta Constitución

Lanzan 2° tramo del viaducto del Belgrano Sur hasta ConstituciónPor  DAVID CAYÓN - Cronista.com
El Ministerio de Transporte realizará hoy el llamado para la obra presupuestada en $ 1610 millones y que elevará las vías en el tramo desde Pompeya hasta Constitución.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, lanzará hoy la licitación de la segunda etapa del viaducto Belgrano Sur que, con una extensión de 5,6 kilómetros, elevará las vías del tren y extenderá su recorrido hasta Constitución. Hoy este tren que atraviesa La Matanza, Merlo, Morón y el sur de la Ciudad de Buenos Aires transportando 50.000 pasajeros diarios, llega hasta Barracas.

Este nuevo llamado comprende el tramo que va de desde Pompeya hasta Constitución; lo que implicará que una vez terminada se eliminarán ocho barreras. Además, se trata de uno de los tres viaductos de la Red de Expresos Regionales (RER), la obra que conectará el transporte ferroviario que llega a la Ciudad por el sur con el que llega por el norte.

Según el texto al que pudo acceder El Cronista y que se publicará hoy en el Boletín Oficial, el presupuesto oficial estimado a mayo último para la obra asciende a $ 1610 millones y el período de entrega de la obra es de 26 meses.

Los oferentes tendrán tiempo hasta el próximo 20 de octubre a las 15 horas, momento en el que se abrirán los sobres. Las ofertas, además, deberán ir acompañada por una "garantía de mantenimiento de la oferta" por un monto de 1% del presupuesto oficial ($ 16,1 millones).

Esta licitación se suma al inicio de los trabajos de la primera etapa del viaducto, que empezaron a la altura de la avenida Sáenz el mes pasado, para construir la primer estación elevada de este viaducto, con financiamiento del Banco Mundial. Con esta nueva licitación, que incluye la continuación del viaducto desde la calle Taborda (en el barrio de Pompeya, próxima a la estación Saenz) hasta Constitución, permitirá elevar y extender las vías del tren y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América latina.

La inversión total en este viaducto, que estará listo en 2019, ronda los $2358 millones. En la línea del transporte ferroviario, la cartera que conduce Dietrich anunció ayer la creación de la "Unidad Ejecutora Central" que tendrá a su cargo la coordinación y supervisión general del "Proyecto de Recuperación y Mejoramiento del Ferrocarril General Belgrano".

Según explicaron desde la cartera, esta es una "unidad especial para hacer seguimiento de un tramo de la obra que tiene crédito del Corporación Andina de Fomento (CAF) por u$s 326 millones.

Qué hacer ante el narcoterrorismo, el relato y sus consecuencias

Por Grl Br (R) José Luis Figueroa - Infobae.com
Los argentinos sufrimos en estos años las consecuencias de la inseguridad. Nuestras familias son desgarradas por la muerte de abuelos, padres e hijos víctimas de la delincuencia. La situación económica y social, la degradación cultural y la desintegración de los valores de la sociedad fomentan y facilitan la delincuencia.

Los niveles de inseguridad, violencia y barbarie están íntimamente ligados con el narcoterrorismo; millares de jóvenes argentinos queman su cerebro y su alma con estupefacientes. El mundo de la droga es un disparador de la violencia más irracional.

Cada día se decomisan escandalosas cantidades de drogas, pero no debería quedarse en la acción comunicacional. Estos procedimientos, lejos de ser una consecuencia exitosa en la lucha contra la droga, demuestran el aumento del consumo y el tráfico, negados durante más de una década.

Argentina decidió enfrentar el narcotráfico como un problema de índole policial circunscrito al ámbito de la seguridad interna de las personas. En este difícil problema existen dos actitudes. Por un lado, la negación: se carece de una visión estratégica para interpretar y entender el problema en su verdadera dimensión. El narcoterrorismo es una agresión externa a nuestra república, originada en otros Estados por organizaciones supranacionales, muchas veces vinculadas con algunos gobiernos, con los criminales y los corruptos que aprovechan las facilidades y la inoperancia para enfrentarlos.

Otra actitud es dejarse vencer por el miedo. La mezquindad política prevalece sobre el coraje para destruir el relato de excluir a las Fuerzas Armadas de la vida del Estado, privando a la sociedad de organizaciones con capacidades extraordinarias para cooperar en la lucha contra el narco, para blindar la frontera nacional contra esta flagrante agresión externa.

El Estado emplea las fuerzas de seguridad y policiales aisladamente, en compartimentos estancos, sin un comando centralizado en el nivel de las operaciones, en cuatro líneas de acción. Primero, la protección de la frontera de la penetración de la droga como si sólo fuese un problema de contrabando de perfumes. Segundo, la lucha interna contra el narcoterrorismo, donde el decomiso de grandes cantidades de droga es positivo, pero descubre el fracaso de la seguridad en las fronteras. Tercero, la seguridad policial normal y rutinaria de toda sociedad, donde los ciudadanos han cambiado los hábitos más sencillos de vida para protegerse de delincuentes, la mayoría de las veces afectados por estimulantes. Finalmente, la seguridad de objetivos estratégicos como usinas nucleares y represas, entre los que se suma la seguridad a eventos como la reunión del G20, que, como vimos en Alemania, es un evento afectado por amenazas internas y externas.

El narcotráfico no se gesta en bandas enquistadas en barrios carenciados que se matan en los estacionamientos de los centros de compras. El narcoterrorismo tiene su origen en otras naciones, donde está la alta conducción criminal cobijada en los pliegues corruptos del mismo Estado. Desde Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Paraguay se trafican monumentales cantidades de droga que impactan como misiles sobre nuestra población o transitan por nuestras rutas o puertos hacia otros puntos del planeta. En todos los casos, nos señalan una agresión externa que penetra por nuestras fronteras y golpea violentamente a nuestra sociedad. Esta agresión socava los cimientos más sólidos y altera la forma de vida de los argentinos.

Los argentinos debemos entender que se trata de un problema geopolítico y requiere una solución integral, que incluye la atención psicológica de los adictos, el apoyo socioeconómico de los sectores más vulnerables, el incremento del control fiscal financiero y una visión amplia de la seguridad de las personas y la defensa del Estado.

Enfrentar esta amenaza ha puesto de manifiesto el valor y la decisión del Presidente de combatir al narcotráfico; para concretarlo debe empeñar todos los componentes y las potencias del Estado. Para ello es preciso que la clase política lo acompañe y se busque el consenso de la mayoría para recuperar la vigencia de la ley de defensa nacional.

Este instituto fue trabajosamente logrado durante la presidencia del doctor Alfonsín, en el marco de un gran acuerdo político. Con aciertos y errores, en el artículo 2 se estableció que las Fuerzas Armadas debían repeler toda agresión externa. Para que esto pueda realizarse se debe reemplazar el decreto reglamentario 727 elaborado durante la gestión de la ministra Nilda Celia Garré. Ese decreto modifica la ley, limita el empleo de las Fuerzas Armadas sólo para agresiones de Fuerzas Armadas de otros Estados, situación de escasa probabilidad de ocurrencia en la actualidad. El resultado es la dilución de las capacidades estatales para defenderse.

Un nuevo caballo de Troya que cobija fuerzas violentas ha ingresado a nuestra nación, que abrió las fronteras al narcoterrorismo. El resultado es la destrucción del futuro de nuestros jóvenes. Nos preguntamos quién descuidó la defensa y la seguridad del Estado y permitió introducir este nuevo caballo de Troya. La responsabilidad recae en la visión ideologizada de la seguridad y la defensa nacional de la anterior administración, que desembocó en una actitud permisiva sumamente peligrosa, basada en la negación del problema.

Es hora de dar vuelta la página y a partir de la experiencia y los errores de los años setenta, estrechar filas. Sin temor, desde la legalidad y con una visión geopolítica del problema, el poder político del Estado debe conducir la lucha contra este flagelo. En lo que respecta a la seguridad y la defensa, lo más lógico sería utilizar los recursos militares para la coordinación estratégica operacional de esta lucha. Esto hoy no existe y es necesario coordinar operaciones militares para cerrar la frontera a la penetración de la droga, con los operativos policiales y de seguridad en el interior, para derrotar las mafias narcoterroristas. Esta tarea exige poner en valor a las Fuerzas Armadas y la elaboración de reglas de empañamiento claras, respaldadas jurídicamente y desideologizadas.

Hay problemas que requieren estadistas con valor y coraje, que logren consensos y tomen decisiones correctas, apartados de los vaivenes electorales. La droga es uno de ellos, hay miles de jóvenes niños y familias víctimas de la droga. Se ha perdido demasiado tiempo y vidas por especular políticamente con este flagelo. Es hora de la acción política sin miedo.

Estamos en un buen momento para cambiar

Por Orlando J. Ferreres - LA NACION
Tenemos gran déficit fiscal, ya que sumando todos sus componentes llegamos al 8,1 % del PIB, una cifra difícil de manejar. Esto incluye el déficit primario nacional, el déficit de intereses, los déficits de las provincias y municipios, el déficit del sistema jubilatorio y el déficit cuasifiscal. 

Imagen relacionadaEs muy importante tener claridad sobre el tamaño de la tarea emprendida para ver si vamos cumpliendo con nuestros objetivos.
Por ahora hablamos del déficit fiscal primario, que es la unidad más chica de esos déficits. Suma alrededor de 4,6 % del PIB del país y eso no nos tranquiliza, no es un resultado que esté en línea con lo que estamos calculando para el futuro.

¿Qué pasa con los otros desequilibrios? El total de estos cálculos es de 3,5 % del PIB (homogeneizando metodologías), una cifra relativamente grande, que va creciendo cada año. Con el 4,6 % más el 3,5 % de estos déficits llegamos al 8,1% que es el verdadero déficit fiscal que hay que financiar.

El desequilibrio futuro del sistema fiscal nacional es bastante peligroso y debe ser tenido en cuenta como primera prioridad, claro que sin olvidarnos de los otros déficits. Este número de 4,6 % del PIB es el que arrancamos en 2016 y, si bien hay varios intentos de reducirlo, para este ejercicio, sigue en el mismo nivel de 2016. Tendremos que hacer un ejercicio bastante importante para ir achicándolo de a poco, lo que no es nada fácil. Por ahora lo estamos financiando con deuda, pero no se podrá seguir así todo el tiempo.

Una de las variantes es bajar las alícuotas de los ingresos brutos que es uno de los principales impuestos de las provincias. Para ello, el ministro respectivo y sus directivos van a cada provincia una vez por semana para tratar de coordinar el apoyo de los diputados y senadores en relación a las leyes que hay que pasar. Este proceso está bastante avanzado aunque no se llegó a un acuerdo con todas ellas.

Otro ángulo adicional sería el de bajar o eliminar el impuesto al cheque y al depósito, es decir el impuesto a las actividades financieras, lo que si bien es bastante simple, significa una gran caída de recaudación para el gobierno nacional, que no tiene claro de qué manera sustituir esos recursos.

También se está hablando de ajustar por inflación los balances de las empresas de todo tamaño que hasta ahora no sufren ninguna corrección por inflación que permita moderar este tipo de impuestos. Esto sería un gran avance y debería también incluirse, entre otras correcciones, el valor de los terrenos, campos y oficinas que también ahora están sin ajuste.

También se está hablando de efectuar correcciones a las cargas sociales de los trabajadores, especialmente a las cargas patronales, cuyo resultado es muy elevado y desubica a la mayoría de los costos del país. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, dada la sensibilidad política de medidas de este tipo.

Se duplicó la población que tiene que cobrar las jubilaciones y estos cobros, en la medida en que vayan ocurriendo, van a crear un nuevo déficit en el sistema previsional argentino, tanto a nivel nacional como en las provincias que aún lo tienen. Este es un tema que no puede esperar. Lo mismo podemos decir con los sistemas de salud ya que hay varios que están próximos a presentar problemas de financiamiento.

Pronto se enviará al Congreso el presupuesto para el 2018 y ahí veremos si algunas de estas opciones se van condensar en proyectos de leyes, como pueden ser las que mencionamos u otras como las de reducción de los impuestos a la exportación de soja que se pospuso bajarlos por un año, pero luego se postergó y ahora tendremos que bajar en dos años lo que antes se lograba en uno.

Queremos ver lo que se puede hacer con nuestra parte fiscal para el futuro del país. Faltan solo meses para enfocar el resultado, aunque muchas cosas tendrán que esperar, pero no todas. Es fundamental seguir avanzando.

martes, 29 de agosto de 2017

Avanza la compra de los helicópteros Bell 412EP para la FAA (II)

Por Charly Borda Bettolli (Zona Militar)
El 20 de junio pasado el Departamento de Defensa de los Estados Unidos notificó la adjudicación a Bell Helicopter Textron Inc de un contrato para la producción y entrega de cuatro helicópteros Bell 412EP. El monto del acuerdo ascendería a u$s 27.195.000. 
Resultado de imagen para compra de los helicópteros Bell 412EP para la FAA.
El contrato forma parte de la venta vía Foreign Military Sale autorizada por el Estado de Departamento norteamericano, la cual fuera publicada por la Defense Security Cooperation Agency en noviembre de 2015. Por aquel entonces se informó que la venta incluía cuatro Bell 412EP, equipo asociado, partes, soporte logístico, capacitación de personal, flete y asistencia técnica, todo ello por un costo estimado de u$s 80 millones de dólares.

 Actualmente la VII Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, con asiento en Moreno, cuenta con dos Bell 412EP (H-101 y H-102), flota que es complementada por los Bell 212 y UH-1N. La unidad también cuenta con los helicópteros de transporte Mil Mi-171E y Hughes 369/500.

 Los cuatro Bell 412EP serán fabricados bajo requerimientos y especificaciones técnicas de la Fuerza Aérea Argentina, haciendo hincapié en su configuración militarizada que lo convertirá en un medio apto para misiones de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Se espera que los nuevos helicópteros reciban paneles de blindaje, flotadores en sus patines y guinche/grúa de carga. Entre otras de sus capacidades, los 412EP contarán con cabina 100% compatible con equipos de visión nocturna, sistema electro-óptico FLIR y faro de búsqueda tipo Nightsun.

Según lo publicado por el DoD norteamericano, se estima que la entrega de las cuatro unidades se realice para el 30 de noviembre del corriente año. Una vez completada, la Fuerza Aérea Argentina dispondrá de seis Bell 412EP a lo que sumaría la pronta habilitación del Área Material Quilmes para realizar el mantenimiento de los mencionados helicópteros hasta ICM.

La Foto: Lanchas Kalashnikov

Los diversos tipos de lanchas Kalashnikov, aunque usted no lo crea esta empresa también las fabrica:

BC-9
Finalidad: Para hacer frente a una amplia gama de tareas departamentales en las zonas avanzadas y bases de operaciones como: traslado de velocidad para un grupo anfibio de asalto a tierra  (hasta 10 soldados con armas pequeñas), acciones de apoyo de fuego de las fuerzas especiales y marinos;
ejecución de patrulla, sabotaje y antisabotaje, rescate medico, apoyo al buceo entre otras.
Características:
Velocidad; máxima 40 nudos - crucero: rentable 22 nudos
Tripulación 2 personas.
Transporte 9 personas.
Autonomia 400 millas
Motorización 2 hidrojet x 370 hp

BC-10
Finalidad: la realización de operaciones en la zona costera, el transporte de personal, asalto en costas sin equipar, apoyo de fuego para el aterrizaje, la lucha contra la piratería y el terrorismo, evacuación médica y misiones SAR.

Características:
Velocidad: máxima 40 nudos - crucero 22 nudos
Tripulación 2 personas.
Transporte 10 personas.
Alcance 400 millas
Motorización 2 x 300 hp
Autonomía 1 día.

BC-16
Finalidad: Realización de operaciones en la zona costera, transporte de personal, asalto costero sin mejoras, apoyo de fuego, la lucha contra la piratería y el terrorismo, evacuación médica, misiones SAR.


Características: (Un clon de la CB-90 sueca)
Velocidad: máxima 42 nudos - crucero 30 kt
Tripulación: 2 personas.
Transporte: 19 personas.
Autonomía: 400 millas
Motorización: 2 x 780 hp
Autonomía 1 día.

BC-18
Finalidad: Realización de operaciones en la zona costera, el transporte de personal, asalto costero, apoyo de fuego ribereño, la lucha contra la piratería y el terrorismo, ayudar a las personas en peligro, evacuación médica y misiones SAR.

Características:
Velocidad: máxima 40 nudos - crucero: 26 nudos
Tripulación: 3 personas.
Transporte: 19 personas.
Alcance: 400 millas
Motorización: 2 x 1.300 hp
Autonomía: 2 días.

Hay que tenerlas presentes...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...