miércoles, 26 de octubre de 2011

Puerto Madero tendrá la torre más alta de América del Sur

Por Alfredo Sainz - LA NACION
El edificio Alvear Tower, del grupo dueño del hotel, tendrá 54 pisos y 235 metros de altura

Buenos Aires tendrá la torre más alta de Sudamérica. Con una inversión de US$ 130 millones, el grupo Alvear inició las primeras obras para la construcción del edificio Alvear Tower Puerto Madero, que se convertirá en el más alto de la región, con una altura de 235 metros.

La torre promete no sólo convertirse en la más alta de América del Sur -desplazando del primer puesto a las Torres del Parque Central de la ciudad de Caracas, que llegan a los 225 metros-, sino también en la más cara de la Argentina. El metro cuadrado partirá de los 6000 dólares y en el caso de los pisos más altos superará los 10.000 dólares.

En el grupo Alvear no se andan con pequeñas y aseguran que buscan que su edificio se convierta en un nuevo ícono de Buenos Aires, como en su momento fue el Kavanagh. "Creemos que la combinación de Puerto Madero, que funciona como un refugio para los inversores, y de una marca de prestigio como Alvear representa una fórmula imbatible", explicó Andrés Kalwill, director comercial del grupo Alvear.

Para el grupo -encabezado por el empresario David Sutton-, el proyecto en Puerto Madero representa su debut con un edificio 100% residencial. Sus primeros pasos en este negocio los dieron hace muy poco con el lanzamiento del Alvear Puerto Madero, un hotel cuyos últimos pisos fueron liberados para su comercialización como residencias y su inauguración está programada para fines de 2013. "Los resultados que tuvimos con el hotel en Puerto Madero nos hicieron dar cuenta de que había una oportunidad para un proyecto puramente residencial, que se basará en el prestigio que tiene la marca Alvear", explicó Ricardo Fernández, responsable de la comercialización del proyecto.

En Alvear precisan que el lanzamiento oficial del nuevo edificio se concretará en los primeros meses de 2012, aunque hace unas semanas iniciaron la preventa entre conocidos, con resultados que superaron sus expectativas. Del total de 174 unidades, ya se vendieron más del 25% y el grupo lleva recaudados más de 50 millones de dólares.

El Alvear Tower Puerto Madero se levantará en un predio del dique 2, que fue adquirido hace un año y medio por el grupo desarrollador a la compañía española Rayet. Su fecha de entrega está fijada para diciembre de 2015 y contará con un total de 54 pisos y varios servicios de lujo, como residencias con piscina privada en el piso, monoambientes independientes para el personal de servicio, cancha de tenis, lavadero de mascotas, sala de ensayo para músicos y el room service del hotel Alvear, que se levantará a menos de 70 metros de distancia. "La altura máxima libre del piso al techo en las residencias será de 3,3 metros, cuando lo usual es que no supere los 2,6 metros. De esta manera, estamos resignando cerca de diez pisos, pero le damos al comprador una propuesta diferencial", explicó Fernández.
Hasta el momento, el edificio más alto de Buenos Aires ya construido es la torre Cavia, de Le Parc Figueroa Alcorta, con 170 metros, aunque en el corto plazo será superada por la Torre Renoir II, que está a punto de inaugurarse y contará con 175 metros.

En la región, el proyecto más importante en construcción es el complejo Costanera Center, que está levantando -con algunas intermitencias- el grupo Cencosud, en Santiago de Chile y que incluye una torre 300 metros de altura.

Necesidades mutuas

Por Martín Dinatale - LA NACION
Las muy disímiles necesidades que movilizan hoy a Estados Unidos y a la Argentina en el plano político y económico finalmente pudieron más que las diferencias acumuladas.
El triunfo de Cristina Kirchner en las urnas ayudó, tal vez, a que el presidente Barack Obama se encargara de dar el puntapié inicial para tratar de encarrilar esta situación y pedir una reunión bilateral con Cristina Kirchner en la próxima reunión del G-20.

Más allá del conflictivo vínculo que protagonizan Washington y Buenos Aires, tanto Obama como Cristina Kirchner entienden que deben hacer un esfuerzo por despejar los conflictos en el horizonte frente al contexto internacional que se avecina.

Cada uno de ellos tiene razones particulares para sentarse a negociar y mejorar los vínculos. La Argentina necesita de EE.UU. para llevar adelante las negociaciones por su deuda con el Club de París y Washington reclama de Buenos Aires una colaboración más directa en su lucha contra el terrorismo y la penetración de Irán en América latina. También exige el cumplimiento de los fallos favorables a empresas en el Ciadi.

Cristina Kirchner tenía previsto mejorar la relación con Washington aunque no tenía previsto hacerlo de manera inmediata. Se disponía a profundizar primero sus lazos con América latina. Pero la Presidenta sabe que esto sólo es cuestión de tiempos: las negociaciones con el Club de París por una deuda de más de US$ 7000 millones se deberá encarar tarde o temprano y Obama será una pieza clave en esa organización de países acreedores. Algo de esto sabe la administración kirchnerista que menos de un mes atrás sufrió el rechazo de EE.UU. al otorgamiento de dos créditos en el BID.

En la reunión del G-20 de la semana próxima en Cannes, el equipo económico de Amado Boudou tenía previsto hacer un tanteo por la deuda con el Club de París. Fuentes calificadas de la Casa Rosada admitieron a LA NACION que si no se destraba la negociación con ese grupo en lo inmediato, será difícil que la Argentina cuente con acceso a créditos y reciba inversiones en los próximos años. Lo mismo opinan varios embajadores de países centrales en Buenos Aires que ven impedimentos de empresas de sus países a la hora de desembolsar fondos en la Argentina.

Las urgencias de Obama para pedir una reunión bilateral con Cristina Kirchner son otras. Están un tanto más lejos de la economía y más cerca de la política externa.

Desde el año último que Washington viene alertando a la diplomacia argentina sobre la presencia de grupos iraníes con "fines no pacíficos" en América latina y en la Argentina en particular. El mayor llamado de esta advertencia se hizo público cuando el Departamento de Justicia de EE.UU. denunció hace 15 días un plan de ataque terrorista iraní que tenía como blanco al embajador de Arabia Saudita en Washington y que ese ataque supuestamente también alcanzaba a las embajadas de Israel y de Arabia en Buenos Aires.

Además, la administración de Obama vio con preocupación el gesto de Cristina Kirchner en la asamblea de la ONU, donde la Presidenta aceptó la apertura del diálogo con Irán para esclarecer el atentado a la AMIA. Fuentes diplomáticas calificadas aseguraron a LA NACION que ese diálogo aún no se dio, pero que "hay terreno fértil para que exista".

No fue casual que el titular de la oficina de América latina en la Casa Blanca, Dan Restrepo, recibiera ayer al fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, y a la vez, tramitara con la Cancillería argentina una reunión bilateral entre Obama y Cristina Kirchner. Irán y Chávez se mezclan en la lucha de EE.UU. contra el terrorismo y la presidenta argentina se convierte, así, en una interlocutora de peso para Obama en la región.

Luego de un año de una gélida relación bilateral, las necesidades han pesado más que los conflictos...

Riachuelo: "El Gobierno lleva ocho años y si uno va al Riachuelo no ve grandes avances"

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, replicó a los dichos de Cristina Kirchner, que ayer pidió "más solidaridad e inversiones" al gobierno de Macri para sanear el Riachuelo
Riachuelo. Foto: AP

El funcionario porteño resaltó esta mañana que "las polémicas públicas no sirven para nada", al referirse a los dichos de la presidenta Cristina Kirchner, quien en un acto público realizado ayer en Lanús, reclamó al gobierno de Mauricio Macri "más solidaridad" y más inversiones para recuperar el Riachuelo de la contaminación (*).

Horacio Rodríguez Larreta se pronunció en contra de generar "una polémica pública y discutir por los medios", pero aclaró que "no se puede dejar pasar" las palabras de la primera mandataria, habida cuenta de las obras hechas por la Ciudad "que la gente puede ir a ver". "Nosotros estamos colaborando y lo seguiremos haciendo", resaltó el funcionario de la Ciudad.

"El organismo que tiene responsabilidad sobre el riachuelo es la ACUMAR, que es un organismo del gobierno nacional, que preside Juan José Mussi, que fue designado por la presidenta de la Nación", recordó el jefe de Gabinete, en declaraciones periodísticas. De todos modos, resaltó que "el gobierno nacional lleva ocho años y si uno va al Riachuelo ve que no hubo grandes avances"...

(*) En su primer acto tras el triunfo, Cristina le pidió "solidaridad" a Macri para limpiar el Riachuelo

En la inauguración de obras públicas junto a Scioli, la Presidenta se refirió al jefe de gobierno: "Sé que hay almas bondadosas y nobles que van a ayudar". En el acto realizado en Lanús, la Presidenta, acompañada por el gobernador Daniel Scioli, se mostró sonriente en su discurso, aunque utilizó un tono irónico en los tramos en que se refería al jefe de gobierno porteño.

"Quiero pedirle también al otro lado del Riachuelo que pongan la misma fuerza y las mismas inversiones porque esta Argentina es de todos", dijo la mandataria, tras inaugurar obras públicas en Lanús. "A los que no ha tocado la suerte de nacer de este lado del Riachuelo [en la provincia de Buenos Aires], siemrpe las cosas nos fueron más difíciles. Por eso, pedimos la solidaridad de los que tienen mayores ingresos per capita para que sea saneado por todos", lanzó Cristina Kirchner.

Y cambió el tono de su voz: "Sé que hay almas bondadosas y nobles que van a ayudar para que este Riachuelo no sea no más "el Riachuelo". Por último, Cristina afirmó que el país y las fuerzas políticas necesitan "un recambio generacional porque la vida es transformar, incorporar, incluir"...

Fuente: Diario La Nación

Barrenderos ganan casi 10.000 pesos mensuales

A diferencia de muchas otras actividades, un trabajador de ese sector puede acceder a este sueldo sumando horas extras, feriados y antigüedad. Supera el salario medio de un profesional o de un gerente de una pequeña empresa

Crédito foto: Télam

Aunque es un trabajo con poca valoración social, los barrenderos porteños pueden llegar a cobrar un salario de 10.000 pesos por mes, remuneración que supera, incluso, el sueldo medio de un gerente de una pequeña empresa. En la Ciudad de Buenos Aires son alrededor de 2.000 los trabajadores de este sector, tienen un sueldo básico de 6.000 pesos mensuales (de lunes a sábados) y el 1% por cada año de antigüedad.

Cómo llegan a los 10.000 pesos: el sueldo básico es de 198 pesos por jornal de ocho horas, cifra que incluye viáticos y comidas, más 30 pesos de tickets. A esto hay que sumarle las horas extras (se pagan doble al igual que los domingos y que los sábados a partir de las 10 de la mañana). Los feriados a estos trabajadores se les pagan el triple del jornal.

Si un barrendero falta, un compañero podrá cubrir su cuadro (así se llama a las 10 cuadras del centro o 16 de los barrios que deben limpiar por día), trabajo por el que percibirá cuatro horas extras por jornada. También, el turno noche se paga mejor que el vespertino y el matutino, concepto que eleva el salario. Además, si tenemos en cuenta el 1% de antigüedad, una persona con quince años en la empresa se lleva un 15% más de su salario.

Si se compara con otras actividades, esta remuneración supera el sueldo medio de un profesional (5.000 pesos), incluso, es mayor al salario de un gerente de una empresa pequeña (7.000 pesos en promedio).
Por ejemplo, un maestro que recién ingresa cobra un básico de 2.340 pesos según se dispuso en la última paritaria docente a nivel nacional. En los docentes con experiencia hay que sumarle antigüedad, el puntaje del cargo u hora y la responsabilidad jerárquica, y sin embargo no llegan a ese nivel salarial.

Por caso, en los hospitales de la provincia de Buenos Aires, un médico ingresante con 36 horas semanales de labor recibe un salario de 4.500 pesos, menos de la mitad de la remuneración percibida por los barrenderos porteños. Si nos trasladamos al ámbito de la Capital Federal, un profesional de la salud recién recibido (después de estudiar en promedio 8 años para graduarse) comienza cobrando un básico que apenas supera los 4.800 pesos por mes. Mientras que una enfermera recibe un salario básico de entre 1.100 y 1.800 pesos mensuales.

Distinta es la situación de una enfermera de un sanatorio privado, que tiene un básico de 3.000 pesos, aunque esta situación tampoco se condice con el salario que gana un barrendero por mes.

Fuente: Infobae.com

Disponen que mineras y petroleras liquiden divisas en el país

Lo estableció el gobierno nacional a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial. Según la resolución, es para "otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas". Hacía varios años que estaban exceptuadas

























El Gobierno reestableció la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros.

Así fue dispuesto mediante el decreto 1722 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidente Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou.

El sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas pero ahora se decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local "por razones de equidad". "Habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador", argumenta la norma.

Primariamente, la norma que dispuso la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, de gas natural y de gases licuados y mineras es el decreto 2581 del 10 de abril de 1964.

Fuente: Infobae.com

Nuevo fallo judicial contra "Taringa" por subir libros sin autorización

Los administradores de un sitio de Internet donde se "colgaban" libros sin autorización de sus autores deberán afrontar un juicio oral y público, en el que podrían ser condenados a seis años de prisión, luego de que la Cámara del Crimen confirmó sus procesamientos por violación a la ley de propiedad intelectual.

Fuentes judiciales informaron que la Sala Sexta del tribunal de apelaciones ratificó los procesamientos de Alberto Nakayama y los hermanos Matías y Hernán Botbol.

A los procesados se les imputó la contratación del servicio de hosting del portal www.taringa.net para ofrecer "a usuarios anónimos la posibilidad de compartir y descargar gratuitamente archivos cuyo contenido no está autorizado para publicar por el autor".

Los camaristas Marcelo Lucini y Mario Filozof consideraron que los imputados, propietarios de la firma Wiroos SRL, facilitaron "la reproducción ilícita del material que se publica" y ratificaron también el embargo de $130.000 dispuesto en primera instancia.

La defensa argumentó que "las obras literarias no están almacenadas en la página, sino en el sitio `rapidshare`, cuyos servidores están localizados fuera del territorio nacional, por lo que no puede aplicarse al caso la ley penal argentina".

Sin embargo, los camaristas replicaron que "más allá de que los links desde los cuales se habrían descargado las obras reproducidas ilegalmente (rapidshare.com, 4shared.com y mediafire.com) están ubicados fuera del país, los servidores del dominio taringa.net -desde donde se ofrecía su descarga (kui.wiroos.com.ar y lanark.wiroos.com)- registran domicilio en la República Argentina".

En ese sentido, añadieron que "se comprobó que las obras fueron reproducidas indebidamente al `colgarlas` en una página web sin los permisos pertinentes, por los usuarios y a la cual `Taringa` re-direccionaba la búsqueda de terceros no identificados".

Fuente: Ambito.com

martes, 25 de octubre de 2011

Así es Sacha (Gaucho civil), el nuevo Rastrojero diseñado por el INTI

Inspirados en los antecedentes del Rastrojero y la pick-up Justicialista, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se propusieron desarrollar un vehículo rural, económico y multipropósito para los pequeños productores agropecuarios de todo el país.
El vehículo se encuentra todavía en la etapa de bosquejo inicial y lo está llevando adelante el mismo equipo de ingenieros que trabaja en la homologación del vehículo militar Gaucho.

Esta semana se conocieron los primeros detalles del proyecto y Autoblog recibió autorización de INTI Medios para publicar el primer video documental sobre su desarrollo. Para definir las características del vehículo se realizarán encuestas en ferias rurales de todo el país. La idea es conocer las necesidades de sus potenciales clientes.

El primer focus group se realizó en septiembre pasado en Resistencia, Chaco, durante la feria nacional de Semillas Nativas y Criollas. Entre otras cosas, se decidió bautizarlo Sacha, una voz quechua que significa “monte”, pero también “casi” o “medio”. La idea es que el Sacha sea “casi un auto, casi una camioneta, casi un tractor”, para posicionarse un escalón por debajo de las pick-up medianas de una tonelada de carga y con un precio más accesible.

El Sacha deberá ser un vehículo “económico y popular”, capaz de transportar animales chicos, herramientas y mercadería. Tendrá una toma de fuerza para accionar maquinaria de trabajo, estructura tubular y paneles desmontables para adaptarlo a diferentes necesidades. Se trata de un proyecto que aún se encuentra en una etapa inicial.
Fuente: http://autoblog.com.ar/2011/10/46458/ (Modificado)

Mudan un asentamiento que está junto al Riachuelo

Por Romina Smith - Diario Clarín

Los últimos días de “El Pueblito”. Las primeras 32 familias irán en estos días a las nuevas viviendas del Bajo Flores construidas por el IVC. En una segunda etapa se trasladará a otras. Es por el saneamiento de la cuenca contaminada.
A sólo un par de metros del Riachuelo, o a sólo tres casas de distancia del borde del agua sucia, Mareira le da un beso paciente a su hijo, y lo arropa a pesar de que hace calor. El nene sufre varicela a poco de una mudanza y su mamá demuestra una paciencia envidiable para sobrellevar las dos situaciones. En la casa de al lado, América del Carmen pide noticias verdaderas. Tiene 51 años, dos hijas con ella, y ocho nietos para cuidar, dos de ellos enfermos por el mal aire que respiran y el agua que usan para asearse . Las dos cuentan las horas: en algún momento de esta semana irán a vivir a unas viviendas en el Bajo Flores porque las que ellas habitan, en el asentamiento “El Pueblito”, bajo el Puente Alsina, en Pompeya, deben desaparecer para que pueda continuar el plan de saneamiento del Riachuelo.

El Pueblito es uno de los muchos asentamientos que crecieron sobre la costa de la cuenca en las últimas décadas. Tiene poco más de dos manzanas, entre 150 y 200 familias, y un adentro y un afuera separados por el muro de lo que fue una vieja fábrica metalúrgica. La de afuera es la parte más antigua, se formó hace tres décadas y tiene casas de material y numeración de Sáenz al 1500. Allí están las familias de América del Carmen Rodríguez y Lorenzo Vallejo. Y de ese lado también vive Mareira Cadena. Los de adentro, en cambio, llegaron después de la crisis de 2001, la mayoría de países limítrofes como Paraguay o Bolivia, y hoy son los más postergados : viven sin servicios básicos y afectados por la cercanía del Riachuelo.

Como la mayoría de los que deben irse, Carmen y Mareira sienten miedo, ansiedad y esperanza . Y algo parecido a la agonía. Los últimos días de El Pueblito tienen esa mezcla de sensaciones en el aire. Saben que el cambio los va a sacar de uno de los asentamientos más vulnerables de la Ciudad y les va a dar una nueva casa al resguardo de la contaminación. Pero también están cansados de esperar (la noticia les había caído encima en febrero y recién ahora hay novedades concretas) y también tienen dudas sobre cómo serán recibidos en el nuevo barrio, y si tendrán garantizados, al menos, agua, luz y gas.

Por ahora lo único claro es que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a quien la Corte Suprema encomendó hace tres años la ejecución del plan para sanear el Riachuelo, ordenó que sus casas sean demolidas para poder liberar 35 metros desde el talud del río . Esa orden implicará que dos tercios del asentamiento desaparezcan. Sólo quedará en pie la parte que da a la calle Río Cuarto, donde la Ciudad deberá hacer una intervención de urgencia para garantizar los servicios y la cloaca.

El plan es que las primeras 32 familias se muden esta semana. Y que el centenar que resta lo haga antes de fin de año. El martes, todos deben ir al IVC a firmar un permiso de tenencia de los nuevos departamentos. Y una vez que estén mudados, podrán negociar las cuotas que pagarán para ser propietarios de sus nuevas casas. Ese también es un tema que les preocupa, porque ninguno pudo saber cuánto costarán las casas.

Por ahora no tienen idea de cuándo le tocará a cada uno. El sábado, el IVC les avisó que la mudanza será esta semana. Pero en el barrio –donde funciona una mesa de diálogo en la que también participa fuerte la Defensoría del Pueblo– aún no saben bien qué día le tocará a cada familia. “Tampoco sabemos si tendremos luz y gas, y eso nos preocupa porque ya sabemos que los del barrio El Luján, que fueron relocalizados en Soldati, sufren cortes de luz todos los días”, explica Mareira. Su casa está en Sáenz al 1500, tiene servicios básicos y es de cemento. La compró hace seis años y no sabe cuándo deberá dejarla. Lo único que le dijeron es que desde mañana van a ir a ver verla para analizar cómo la van a demoler. Carmen tampoco sabe cuándo se irá. Le preocupa que sus nietos tengan lugar en las nuevas escuelas.

Ante la inminencia, todos esperan. Tres años después de la orden de la Corte, en el barrio saben que el traslado es ya. Y que los primeros que se irán serán los que están sobre la orilla, pegados a un basural que está a punto de volcarse al Riachuelo . La familia que ocupa la primera casa (la “cero”) es la de Lorenzo Vallejo, un hombre que vive en El Pueblito desde hace 20 años y que ya dijo que quiere irse “lo antes posible”.

La Argentina firmará un convenio de cooperación espacial con Estados Unidos

La presidente Cristina Kirchner encabezará esta tarde en la Casa Rosada el acto de rúbrica de un acuerdo de cooperación espacial con el gobierno norteamericano, que se instrumentará a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la NASA


El acto se celebrará en el Salón de las Mujeres a partir de las 18.30, y asistirán el canciller, Héctor Timerman; la embajadora de los Estados Unidos en Argentina, Vilma Martínez; el titular dela CONAE, Conrado Varotto, y el administrador dela NASA, Charles Bolden, entre otras autoridades, informó Presidencia.

El convenio apunta a la exploración y uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos en áreas de interés común, como la observación y monitoreo de la Tierra, las ciencias espaciales y sistemas de exploración, entre otras. Se informará también en la ocasión sobre los primeros datos que el satélite argentino SAC-D ya envió desde su órbita ala Tierra, a través los distintos instrumentos que lleva a bordo.

Fuente: Infobae.com

El Mi-26 «La vaca voladora»

(La Voz de Rusia) ¿Quién ha dicho que las vacas no vuelan? «La vaca voladora», así en la jerga militar se dio en llamar el helicóptero pesado de transporte Mi-26, “Halo” (en inglés, “La aurela”). Mi-26 es un helicóptero de múltiples funciones de transporte, el más grande en el mundo con aplicaciones bélica y civil a la vez.
La capacidad de carga del Mi-26 es de 20 toneladas. A modo de comparación, la compañía norteamericana “Sikorsky” está fabricando uno parecido por sus funciones, pero con capacidad de carga 1,5 veces menor. En su modelo en versión de desembarco caben 82 paracaidistas con sus respectivas armas. En la versión sanitaria pueden colocarse hasta 60 camillas con heridos. Para levantar cargas pesadas en su cabina de carga hay una cabria eléctrica con esfuerzo de tracción de hasta 500 kg. Este helicóptero es capaz también de transportar cargas con suspensión exterior.
Por ejemplo, en 1986, esta máquina se utilizaba intensamente durante las obras de salvataje tras la catástrofe en la planta nuclear de Chernobyl. Para protegerse cotra la radiación en sus cabinas se instalaron láminas protectoras de plomo. Este helicóptero cumplía también distintas funciones de transporte, así como dispersaba sobre la tierra un líquido pegante especial para contener el polvo radioactivo. Posteriormente, uno de esos helicópteros, excesivamente contaminado por sustancias radioactivas, fue enterrado.
El helicóptero Mi-26 participó en varias operaciones bélicas durante numerosos conflictos en el territorio de la ex URSS: no sólo transportaba a paracaidistas hacia las zonas de combate, sino también evacuaba a heridos y refugiados y llevaba cargas a los sitios de catástrofes humanitarias.
La confiabilidad de esta máquina quedó comprobada en las situaciones en que el Mi-26 regresaba a su base con más de una decena de perforaciones causadas por balas y proyectiles de calibre menor. También se conocen los casos cuando los Mi-26 se utilizaron para evacuar a un helicóptero dañado CH-47, “Cheenook”, de las fuerzas armadas de EE.UU. o para transportar a otro helicóptero AS-532 “Coogar” de las fuerzas aéreas de Los Países Bajos, en Afganistán.
En base al Mi-26 se diseñaron algunas otras modificaciones militares. En 1988, en la Planta de helicópteros de Rostov, fue fabricado el puesto de mando aéreo, destinado a coordinar operaciones bélicas de las unidades terrestres. Esta máquina recibió el nombre Mi-27.

Nuevo material blindado para las Fuerzas Armadas de Rusia

(La Voz de Rusia) El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó la tarea técnica sobre la creación de una línea de carros militares para las tropas terrestres.
Foto: vttvomsk.ru

Por primera vez en la historia del ejército ruso, toda una línea de carros blindados será creada sobre la base de una plataforma común, “armat”, entiéndase como el bastidor de las orugas, lo que ahorrará sumas al fisco y hará el ejército mas móvil.

El estado Mayor general del Ministerio de Defensa decidió confirmar como base para la nueva serie de carros blindados el chasis de orugas “Armat”. Se piensa que sobre su base serán diseñados tanques pesados modernos, carros de combate de la infantería, carros de barreras y otros vehículos para las brigadas de tanques y motorizadas. La idea de la plataforma común es correcta y promisoria, subraya Víctor Litovkin, director de la “Revista militar independiente”.
- En la URSS había en sus días tres tanques con características táctico-técnicas similares. Pero, los repuestos de un tanque no servían para los otros. Ello resultaba muy oneroso para la industria militar. Mientras que ahora, el Ministerio de Defensa está creando una plataforma común para distintos tipos de material de guerra.

La plataforma común es empleada en muchos países. Por ahora se trata solamente de la plataforma o el chasis de orugas, pero en el futuro podría ser creada también una base universal de ruedas, conjetura Víctor Litovkin.
- De ser creada la base común de orugas es posible de que surja también la base común de ruedas, lo que es estudiado también hoy en el Ministerio de Defensa y en la industria militar. Por este índice, Rusia se acerca a los mayores productores mundiales.

El nuevo tanque de base modular y de un chasis común de orugas formará ya parte del armamento de las tropas de infantería en 2015. La corporación “Uralvagónzavod”, o Fábrica de Vagones de los Urales comenzó ya la realización de este programa. En 2013 estará ya construido un modelo experimental de tanque de características táctico-técnicas fundamentalmente nuevas sobre la base modular y el transporte de pertrechos.

Su-34, nuevo bombardero de la Fuerza Aérea de Rusia

(La Voz de Rusia) Recientemente, la Fuerza Aérea de Rusia recibió oficialmente en dotación el bombardero Su-34 que había realizado su primer vuelo el 13 de abril de 1990.
Durante los 21 años transcurridos, su peso máximo de despegue aumentó en seis toneladas hasta alcanzar los 45. El aparato está dotado de la aviónica más moderna y representa en sí un moderno avión de combate. La incorporación del Su-34 en los arsenales es un paso más hacia la modernización de la aviación táctica rusa.

A mediados de agosto de 2011, el Comandante de la Fuerza Aérea de Rusia, el coronel general Alexander Zelin declaró que el Arma a su cargo planea adquirir 120 bombarderos tácticos Su-34 que conformarán cinco escuadrillas de 24 aviones cada una. Ya se han suministrado a las unidades aéreas 16 bombarderos Su-34.

En 2012, la Fuerza Aérea recibirá 12 aparatos, y esta cantidad de producción anual debe mantenerse también en el futuro. Tampoco se descarta la probabilidad de aumentar la producción hasta 24 bombarderos al año, lo que haría posible exportarlos. Partiendo de tales ritmos de producción, es de suponer que hacia 2025, el parque de los Su-34 alcanzará 180 aparatos que reemplazarán a los Su-24M que son más obsoletos.

Comparando Su-34 con sus antecesores, cabe señalar que este bombardero posee mayores prestaciones para emplear armas de precisión y tiene un grado de supervivencia más alto gracias al empleo de piezas blindadas. Motores más económicos en combinación tanques de combustible de aumentados proporcionan a los Su-34 una autonomía de vuelo de 2.000 con la velocidad crucero y de 1.100 con la velocidad supersónica, frente a la autonomía de 1.000 y 560 kilómetros, respectivamente, que tiene el Su-24. Con el reabastecimiento aéreo el alcance de los Su-34 sobrepasan los 3.000 kilómetros, lo que les permite, al despegar del territorio ruso, batir cualesquiera blancos en Eurasia, África del Norte y los mares adyacentes.

Rusia: Un destructor de nueva generación

(La Voz de Rusia) Diseñadores han procedido a desarrollar un destructor de nueva generación, llamado a sustituir tres clases de buques oceánicos a la vez: destructores, buques antisubmarino y, posiblemente, cruceros portamisiles.
Será un navío universal que gracias a sus armas modernas superará al buque anti-submarino y, por sus medios de ataque y antiaéreos, a los destructores y cruceros portamisiles de hoy, a excepción del gran crucero Piotr Veliki, abanderado de las Fuerzas Navales de Rusia.

Se prevé dotar el nuevo destructor de universales complejos de tiro de a bordo que pueden disparar con diverso tipo de misiles y torpedos, así como de medios antiaéreos de nueva generación. Los marinos deben recibir 14-16 navíos novedosos, que conformarán el núcleo del poderío de la flota de superficie. La necesidad de su construcción, como se dice, se impone, pero hay que enfocar la realización de tamaños planes con optimismo cautelar, resalta Víctor Baranetz, observador militar del rotativo Komsomólskaya Pravda.
- Ocurre que en los últimos 20 años Rusia se ha atrasado mucho de los países de la OTAN y de otros estados en el desarrollo de los destructores. La marina de guerra de Rusia necesita tales buques y, tanto más, de tales sistemas de defensa antimisil que poseen algunos navíos de EEUU. Podemos tan solo soñar con tales buques. Lo que se nos ofrece sobre papel es maravilloso, con más razón que las apetencias de la industria naval aumentan, ella asevera estar lista para construir 14-16 tales navíos a la vez. Hemos de agradecer al Ministerio de Defensa que por primera vez no ha querido encargar cualquier cosa sino que quiere lo bueno. Lo principal es que los pedidos corresponden a los proyectos reales.

En el marco del programa estatal de armamento para 2011-2020 las fuerzas navales han de recibir 8 submarinos atómicos estratégicos dotados de misiles “Bulavá”, 35 corbetas y 15 fragatas. Sin embargo, la necesidad de nuevos destructores capaces de garantizar a la flota de superficie un poderío de ataque, salta a la vista. Las corbetas y las fragatas ceden mucho ante los destructores por sus posibilidades de ataque y por el poder antiaéreo, apunta Ruslán Pújov, director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías.
- Actualmente Rusia construye ya corbetas y fragatas, ahora llega el turno de destructores. Estos deben ser más perfectos que los de generación anterior. Queda pendiente la cuestión de la instalación propulsora: si sea nuclear o no. Después de la avería ocurrida en la central atómica Fukushima el mundo tiene una posición cautelosa hacia las tecnologías nucleares, sobre todo se montan a bordo de navíos. Es bien posible que el Ministerio de Defensa haya pedido el proyecto de destructor en dos versiones. Y en la etapa final opte entre una instalación nuclear y la tradicional de turbina, como la existente en destructores del tipo “Sovremenny”.

El destructor de nueva generación recibirá un novedoso sistema de información y mando. Este garantiza la posibilidad de una defensa colectiva y de dirección de fuego de todo un grupo de buques desde un puesto de mando. Ahora tales posibilidades tienen tan solo EEUU y sus aliados por la línea de la OTAN que tienen en la flota buques provistos del sistema Ages. Por lo demás, en opinión de algunos expertos, Rusia dispone de un sistema que, por sus posibilidades, no cede en nada al norteamericano.

Defensa aeroespacial

En opinión de expertos militares, el mayor peligro para la seguridad nacional representan hoy las amenazas provenientes desde el espacio y la atmósfera. Los golpes desde el espacio pueden asestarse contra cualquier punto de la Tierra.
Estas amenazas motivaron la decisión de vertebrar el Sistema único de defensa aeroespacial de Rusia, según anunció en noviembre de 2010 el presidente ruso Dmitri Medvédev. La decisión de crear dicho sistema responde plenamente a la necesidad de consolidar la seguridad nacional de Rusia.

Hoy por hoy, el Sistema de defensa aeroespacial de Rusia, en lo fundamental, está articulado. Está previsto terminar su creación hacia el 1º de diciembre próximo. Otro importante evento de este año fue la puesta en servicio operacional de tres regimientos de misiles antiaéreos, dotados de novísimos complejos de largo alcance S-400 Triumf, sucesores de los S-300 cuya producción en Rusia se terminó.

Para asegurar una cobertura completa del espacio aéreo de Rusia, se necesita un sistema integral que incluya cuatro componentes: misiles de alcance más corto, mediano y largo, defensa antimisiles. Durante los próximos 20 ó 25 años el sistema de defensa aeroespacial con base en tierra estará constituido por cuatro complejos de misiles: Morfei (alcance más corto); Vityaz (alcance mediano); S-400 (alcance largo) y S-500 (misiles interceptores).

El complejo de misiles Morfei se emplazará en la última línea de la defensa escalonada con la misión de eliminar los misiles de crucero y otras armas de precisión que no hayan sido batidos antes y, de este modo, dar cobertura a los objetivos de importancia, incluidos los complejos S-500. El alcance de Morfei es de hasta 5 kilómetros. Este complejo está dotado tanto de medios de combate activos (misiles) como pasivos (radares). La singularidad de Morfei consiste en su radar que tiene forma de cúpula y es capaz de vigilar el espacio aéreo desde todos los ángulos.

Por lo que a los misiles antiaéreos Vityaz se refiere, es la versión modernizada de los misiles S-300, pero mucho más potente. Concretamente, cada complejo tiene 16 misiles. A título de comparación diremos que S-300 tenía tan sólo cuatro.
Los misiles antiaéreos S-400 están destinados para batir todo tipo de aparatos aéreos: aviones, aviones no tripulados (drones) y misiles de crucero. S-400 puede batir objetivos no sólo en la atmósfera, sino también en el espacio cósmico cercano, interceptar misiles no estratégicos.

El complejo Triumf posee características únicas en su género y no tiene parangón en el mundo. Es capaz de seguir 300 blancos simultáneamente y disparar misiles contra 36 de ellos. Las tropas siguen recibiendo los misiles antiaéreos de alcance corto Pantsir-S1, destinados a proteger los objetivos y áersa de pequeñas dimensiones contra aviones, helicópteros, misiles de crucero y armas de precisión, así como para reforzar las unidades de defensa antiaérea a la hora de repeler los ataques aéreos masivos.

Los medios de defensa antimisil que reemplacen a los S-500, ya se emplazarán en el aire y no en la tierra. Ya están siendo desarrollados y sometidos a pruebas.

Ejército ruso renuncia al fusil Dragunov

(La Voz de Rusia) El Ministerio ruso de Defensa planea retirar del servicio el fusil de precisión Dragunov (SVD) por obsoleto. Según estiman los altos cargos militares, en las condiciones del combate moderno, los francotiradores precisan de fusiles con calibre de 8,61 milímetros, cuyo alcance, según aseveran, supera casi en el doble el del SVD.
Se baraja la posibilidad de reemplazar el legendario fusil por algún modelo de fabricación extranjera. Por ejemplo, el alcance del rifle inglés AWM-F es de 1.500 metros, mientras que el del SVD, tan sólo 800. Expertos sostienen que en el campo de batalla tal diferencia puede costarle la vida al francotirador, por lo cual el SVD no tiene futuro.

Pero en la página web de la planta productora Izhmash se afirma que la precisión del SVD con la mira abierta es de 1.200 metros, pero utilizando la mira telescópica esta característica llega a los 1.300 metros. De dar crédito a esta información, la diferencia con los modelos occidentales no resulta tan sustancial.

Posiblemente, los armeros rusos desarrollen ellos mismos el rifle de nuevo tipo. Ingenieros de la planta Izhmash ya diseñaron varios rifles con calibre de 8,61 milímetros. Puesto que el SVD está provisto del mecanismo de recarga y la capacidad de su cargador supero en el doble la de modelos extranjeros, no se descarta que el nuevo rifle se desarrolle tomando como prototipo precisamente el SVD.

El fusil Dragunov tiene calibre de 7,62 milímetros. Fue desarrollado en los años 1958-1963 por un grupo de diseñadores encabezado por Yevgueniy Dragunov. El SVD emplea cartuchos de 7,62×54 milímetros con balas comunes, trazadoras, perforantes-incendiarias, expansivas, así como cartuchos de precisión. El SVD dispara con tiros aislados. El rifle SVD se dota de mira telescópica y de noctovisor.

El Ministerio ruso de Defensa deposita grandes esperanzas en los rifles de precisión debido al acrecido papel de los francotiradores, sobre todo en combates en ciudades, propios para conflictos locales.

Rusia y China producirán conjuntamente un helicóptero pesado

(RIA Novosti - Modificado). Rusia y China desarrollarán y producirán conjuntamente un helicóptero pesado, declaró hoy el viceministro ruso de Industria y Comercio, Denís Mantúrov.
"El helicóptero estará destinado para el mercado chino y será un proyecto de carácter comercial", comentó Mantúrov en Shanghai donde asistió a la quinta reunión de la subcomisión ruso-china para la cooperación en el sector de aviación civil y construcciones aeronáuticas. Reveló que el helicóptero podría ser desarrollado a partir del modelo ruso Mi-26 y que las partes ya están discutiendo los parámetros técnicos del aparato tomando en cuenta las necesidades internas de China.

"El desarrollo y la creación conjunta de un helicóptero pesado es sólo una de las áreas de nuestra cooperación en las construcciones aeronáuticas. La otra área será la cooperación en el desarrollo de motores de avión", dijo Mantúrov. Agregó que Rusia y China asimismo estudian crear un nuevo avión de ancho fuselaje para distancias medias ya que hoy son más solicitados que las naves para distancias cortas.

Rusia suministrará a China un helicóptero para apagar incendios

Por Dmitriy Korobeinikov - © RIA Novosti.
El holding ruso “Helicópteros de Rusia” suministrará a China un helicóptero contra incendios Ka-32A11BC, informó la compañía rusa.
“El contrato para suministrar el helicóptero Ka-32A11BC fue firmado ayer entre la Oficina de Seguridad Pública ‘DSP’ de la ciudad de Ordos, suroeste de Mongolia interior (China) y el holding ruso ‘Helicópteros de Rusia’”, dice el comunicado de prensa de la compañía rusa. En la actualidad China tiene sólo un helicóptero Ka-32A11BC que se encuentra al servicio del Instituto de Investigaciones Polares de la República Popular de China, y es utilizado en diversas misiones.

En un futuro China aumentará el número de helicópteros para la policía que serán utilizados para el rescate de personas, extinguir incendios y la lucha contra la delincuencia, dijo en conferencia de prensa el jefe de la Administración de Seguridad Pública, Tszyunshen.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cuáles son los grandes desafíos de la agenda económica para el tercer mandato K

Tras la contundente victoria que obtuvo la Presidenta en los comicios, Ecolatina alertó sobre los frentes "urgentes" que deberá atacar el Gobierno
Tras la contundente victoria que obtuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones de este domingo, Ecolatina destacó que "se mantienen los mismos desafíos que planteamos al comienzo de la primera administración: contener la inflación, lograr un shock de inversiones y consolidar los pilares del modelo (superávits gemelos y tipo de cambio competitivo)."

En cuanto a los retos de la agenda económica, el informe de la consultora plantea que:

•Tras cinco años, el proceso inflacionario posee inercia propia y las expectativas juegan un papel determinante. Este fenómeno ya no se explica exclusivamente por el exceso de demanda sobre la capacidad de reacción de la oferta interna.

•Si bien el ratio inversión/PBI mejoró levemente en los últimos cuatro años, entre diciembre de 2007 y septiembre del presente año se fugaron u$s68.000 millones, es decir, casi se quintuplicó la salida de capitales con respecto al gobierno anterior (u$s15.000 millones).

•En relación con los pilares del modelo, se observa una erosión en los superávits gemelos -se estima que el resultado fiscal será deficitario en 1,8% y que el saldo de Cuenta Corriente será nulo en 2011- y una sostenida apreciación del tipo de cambio real.

•En lo inmediato, el desafío más urgente que enfrentará la próxima administración tiene que ver con desactivar la salida de capitales.

•Para ello, el próximo Gobierno electo deberá diseñar una estrategia integral que reduzca la expectativa de devaluación e inflación. Fortalecer el resultado primario, moderar la expansión de la cantidad de dinero y las subas salariales deberían ser los ingredientes fundamentales de este plan.

•Más allá de las cuestiones domésticas el deterioro del contexto internacional con epicentro en Europa genera un importante signo de interrogación hacia el futuro. Si el contexto internacional empeora, la Argentina deberá prepararse para morigerar el impacto del posible enfriamiento de Brasil, y menores precios de las commodities.

•Con fundamentos macroeconómicos algo debilitados y sin los colchones de 2009 (estatización de las AFJP y asignación DEG), el margen de acción frente a una eventual crisis mundial resulta más acotado.

•Si bien los desequilibrios se han acrecentado, los ajustes requeridos no resultan dramáticos. Además, hay rasgos estructurales como el reducido stock de deuda en poder del sector privado, o la baja dolarización de contratos, que facilitan la administración de la política económica.

•Además, si el Gobierno logra revertir la desconfianza que impulsa la fuga de capitales, la economía podría contar con una importante fuente local de financiamiento genuino.

Fuente: iProfesional.com

Las 10 "correcciones" que los empresarios esperan del Gobierno para la economía que viene

Por Mariano Jaimovich - iProfesional.com
La contundente victoria de Cristina le da un amplio margen de maniobra para avanzar en algunos ajustes que resultarán necesarios de cara a los próximos cuatro años. Los ejecutivos de negocios creen que la crisis global acelera los tiempos y que es el momento propicio para un "service" al modelo
Ya pasado el fragor de la campaña electoral y habiendo logrado un renovado voto de confianza de gran parte de la población, la Presidenta se verá obligada a tomar algunas decisiones de fondo para ajustar el funcionamiento del "modelo", de cara a los próximos cuatro años.

Y la expectativa generalizada tanto de analistas como de los ejecutivos de negocios es que, dada la situación apremiante en el plano internacional, no habrá mucho espacio para dilatar estas correcciones. En este contexto, lo que ha contribuido también a generar tal expectativa de cambios ha sido una serie de señales surgida de los discursos y de las declaraciones oficiales vertidas después de las primarias, tanto por parte de la propia Presidenta como de sus funcionarios clave.

Más aún. Ya hubo indicios de que los primeros "retokes" vendrán por el lado de atenuar la pérdida de competitividad, producto de la alta inflación y de un tipo de cambio que corre muy de por debajo, algo que ha llevado al país a un fuerte encarecimiento de sus costos en dólares. "Vamos a corregir lo que haya que corregir, mejorar lo que haya que mejorar", señaló la Presidenta

En este contexto, iProfesional.com indagó entre empresarios y analistas los 10 temas que, esperan, conformen la agenda de Cristina en cuanto al "service" que deberá el Ejecutivo realizar al actual modelo.

1. Reducir la inflación en dólares: Uno de los temas fundamentales a solucionar es el atraso cambiario.
Sucede que mientras la inflación ha crecido a cifras cercanas al 24% anual, el billete verde sólo se ha ido actualizando a un ritmo del 5 por ciento. Tal encarecimiento de los costos en dólares ha hecho que vender los productos argentinos al mundo se haga cuesta arriba. Y esto sucede en medio de un contexto internacional que luce cada vez más complicado.
Desde el ámbito empresarial se empezaron a barajar posibles alternativas de solución a este tema, que van desde las más "racionales" -como achicar la brecha entre inflación y suba del dólar- hasta la de recurrir a "viejas recetas", como la de un desdoblamiento cambiario.

2. Moderar los reclamos salariales: Asociado al punto anterior, también se espera la tan demorada convocatoria a empresarios y gremios para que -junto al Gobierno- se llegue a un acuerdo tripartito. El objetivo: moderar los reclamos por aumentos de salarios, de la mano de una morigeración en la suba de precios. Los sindicalistas ya expresaron públicamente que colaborarán con esta cruzada.
De hecho, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, afirmó días atrás que el "país no va a ser el mismo" el próximo año y anticipó que en el nuevo escenario se tornarán muy complicadas las negociaciones salariales.

3. Ajustar el tipo de cambio: Un punto relacionado con los primeros dos ítems es el reclamo de una parte del empresariado de actualizar el tipo de cambio para recuperar el terreno perdido en cuanto a competitividad, tanto a nivel interno como externo. De modo tal que los ejecutivos de negocios afectados por lo que denominan "atraso cambiario" apuestan a que el Gobierno acelere la devaluación del peso. "El dólar débil para los sectores industriales es un problema, porque los hace menos competitivos en el mundo", destaca el economista Enrique Szewach.
Al respecto, varios de sus colegas estiman que en 2012 el dólar crecerá a una tasa anual que tendrá como piso una suba del 10%. Y estiman un precio base de $4,50 a $4,60.

4. Frenar en el Congreso leyes "anti-empresa": Son varios los sindicalistas que desean avanzar sobre diversas reformas y modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo que, de aprobarse, cambiarán las reglas de juego a empresarios y desembocarán en una suba de costos. Precisamente en este nuevo contexto -que tendrá como uno de sus ejes centrales la moderación salarial y de suba de precios- el Gobierno buscará frenar muchas iniciativas impulsadas por el diputado y asesor legal de la CGT, Héctor Recalde.
El más notorio de estos proyectos es el que impone la distribuciones de utilidades empresariales entre los empleados, una iniciativa que ha sido criticada por los empresarios, por considerarla como un desincentivo a la inversión. Esta ley ha ingresado en un impasse legislativo, y el comentario en el ámbito político es que el Gobierno ha decido mantenerla "congelada". Dentro de esta temática, cabe destacar que aún está pendiente la promesa del Ejecutivo hacia los empresarios sobre una nueva Ley de ART.

5. Favorecer condiciones para mantener boom de consumo: Ante la crisis global, el "refugio" en el mercado interno será otro de los ejes centrales del Ejecutivo. Para ello, las palabras de la propia mandataria son más que elocuentes a la hora de anticipar lo que viene: "Hay que redoblar los esfuerzos" para profundizar el modelo donde se deben "articular los intereses de los 40 millones de argentinos". Sobre este punto, los analistas consultados aún tienen frescos los dichos de Feletti, cuando se refirió a "radicalizar el populismo financiero".
Entre otras medidas, se visualiza que se continúen los programas oficiales que arrancaron con el denominado "LCD para todos" y se fue extendiendo a otros productos, como equipamiento y decodificadores digitales hasta netbooks. Por lo pronto, también se está pensando en impulsar el Auto Popular Argentino y en la entrega de TV portátiles, a unos 800 pesos.
Por otra parte, funcionarios del equipo económico han adelantado que, en caso de que se deteriore el nivel de exportaciones, se apuntará a generar una demanda interna que sea capaz de atenuar la merma en las ventas fronteras afuera.

6. Impulsar plan de créditos hipotecarios: La semana pasada, Roberto Feletti anunció que en caso de llegar a ocupar una banca en la Cámara de Diputados -como sucedió ayer-, se avanzará en otorgar préstamos para viviendas, una de las grandes falencias que tuvo el Gobierno K. En este sentido, los borradores de las iniciativas que se prevén impulsar apuntan a la caja de la Anses como mecanismo de fondeo para poder ofrecer tasas subsidiadas. El esquema también contempla un coeficiente de variación salarial (CVS) como "techo" para actualizar el valor de la cuota mensual. La idea del Gobierno es que la tasa sea del orden del 10%. Es decir, la mitad de la que se ofrece hoy en el mercado.

7. Amigarse con los mercados de crédito: Lograr mejores condiciones de financiamiento también forma parte de la agenda de pedidos de los empresarios al nuevo Gobierno. La Casa Rosada ya utilizó dinero de la Anses y reservas del Banco Central para solventar determinados gastos. Sobre este punto, no es menor la preocupación sobre la impresionante fuga de capitales del sistema. Esta salida, que no le ha permitido al Banco Central aumentar sus reservas en el último año, constituye un elemento de presión adicional para un Gobierno que, en caso de tener que "tapar algunos agujeros", tendrá que contar con un mercado financiero externo más amigable. Pero también el hecho de reconciliarse con los mercados de crédito es una petición de las grandes empresas para poder fondearse a tasas más bajas.
Por eso, días atrás se confirmaron importantes indicios en los avances de las negociaciones para cancelar la deuda con el Club de París, cuyo pasivo data desde 2001.
En concreto, Feletti afirmó que el pago de lo adeudado ahora es "muy cómodo de cumplir para la Argentina", ya que sólo representa el "12% de las reservas o menos del 10% de las exportaciones". También Amado Boudou señaló que este pasivo iba a quedar resuelto antes de fin de año.

8. Atender los problemas de exportación de productores agrícolas: Cristina también se ha mostrado más conciliadora con el sector rural, tras el fuerte enfrentamiento de 2008. En el almuerzo que tuvo con Coninagro, su titular, Carlos Garetto, festejó "el fuerte gesto político" para solucionar "la problemática de la comercialización del trigo". Encuentro que el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, calificó de "extraordinario", y sobre el que agregó: "Siempre existen inquietudes y trabajamos para encontrar soluciones".

9. Protección frente al ingreso de productos importados: Un tema al que ya viene trabajando el Gobierno es el del cierre parcial de fronteras para la entrada de productos importados. Los empresarios, bajo la bandera de protección de la industria nacional, renovarán sus peticiones para que el Ejecutivo los siga protegiendo de la avalancha importadora. Más aun, en un contexto de crisis global, en el cual se venderá menos al mundo y se necesitará sostener el nivel de ventas a partir del mercado interno.
De fondo, también existe otra cuestión no menor. El cada vez más exiguo superávit que muestra la balanza comercial del país, que ya no alcanza para hacer frente a la demanda de dólares por parte del sector privado. Pero, en este sentido, los ejecutivos de negocios encuentran un alivio en los dichos de los funcionarios y de la propia Crisitina.
Como preludio de un modelo que se profundizará, las palabras de la actual ministra de Industria, Débora Giorgi, fueron contundentes: "Se acabó el verso del país de felices consumidores con empresas que cierran".
Y agregó: "Si volvemos a tener planchas importadas a 5 dólares en Argentina, seguramente las veríamos sólo por las vidrieras y no las podríamos comprar, ya que no tendríamos trabajo". La Presidenta ya había expresado en el Día de la Industria que apostaba por sustituir importaciones por el equivalente al 45% de los actuales ingresos de artículos.

10. Abrir el juego para evitar la "Brasil-dependencia": En el recientemente Plan Estratégico Industrial presentado para el año 2020, Débora Giorgi puso en evidencia que se diversificarán los destinos de exportación y se apuntará a ganar presencia en mercados no tradicionales. Potencialidad hay ya que, según la ministra, la Unasur tiene importaciones de valor agregado de extrazona por u$s457.500 millones.
Giorgi recordó que ya el 20% de las ventas argentinas al mundo se dirige a mercados como Oriente Medio, Egipto, el Magreb y el sudeste asiático. También instó a enfocarse en productos de alta gama hacia Estados Unidos y Europa que, pese a la crisis, siguen consumiendo. "Todavía podemos crecer mucho en alimentos gourmet, productos frescos, software, calzado y confecciones, autos y autopartes, sembradoras", aclaró.

Lo principal en estos 10 puntos es que tanto los empresarios como el Gobierno concuerdan en que este nuevo período debe servir para corregir ciertos aspectos que pueden agrietarse en plena crisis global. Y causar lo que nadie quiere: desempleo o suspensiones, que frenarían la rueda económica que ha sido la punta de lanza para la reelección del Frente para la Victoria.

La Armada de Colombia firma un contrato con Cotecmar para la construcción de la segunda OPV 80

La Armada de Colombia ha protocolizado el contrato para la construcción de la segunda Offshore Patrol Vessel –OPV 80- con Cotecmar - Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industrial Naval-, quien ya posee por parte del astillero alemán Fassmer el licenciamiento y diseño básico de la Fassmer 80. La primera unidad construida por Cotecmar bautizada ARC 20 de Julio PZE-46, y que se encuentra a pocos días de su entrega final posee algunos cambios para las tareas de interdicción, para este fin posee una unidad interceptora de alta velocidad Midnight Express. Su diseño busca que conjugue en una sola plataforma helicóptero mediano con capacidad NVG, así como mando y control, aplicando métodos top down y de planeamiento.

La Armada de Colombia planea contar con cuatro unidades OPV al 2.019, así como en la actualidad la Armada efectúa evaluaciones para construcciones futuras de patrulleras costeras de las cuales espera totalizar ocho unidades, habiéndose adquirido y recibido esta año, como lo publico defensa.com la CPV-40 de la Fassmer y bautizada como ARC 11 de Noviembre.

Colombia es después de Chile el segundo país en América Latina en operar la Fassmer 80, y próximamente Argentina. Las unidades colombianas frente a las chilenas presentan algunas diferencias como el consumo de combustible, la OPV 80 de la ARC se le acoplan dos motores propulsores Wartsila 6L26 de 2040Kw con una velocidad económica de 12 kntsa y una máxima sostenida de 18 kntsa al 90% de potencia , los chilenos PZM Piloto Pardo y comandante Toro incorporan motores también Wartsila 12 en V.

Técnicamente los motores de las colombianas dan dos nudos por debajo de las chilenas, pero se ha reducido la potencia instalada a la mitad y por consiguiente el peso de los propulsores de 31.2 toneladas a 19.1, los dos nudos menos pueden ser compensados operacionalmente empleando adecuadamente la interceptora o el helicóptero en cualquier condición. Incorpora sistemas de control y de alarmas IPMS, el intervalo de mantenimiento es de 24000 horas para un w6, SEGÚN CICLO operativo de diseño en 2500hora año. Extraoficialmente se habla que la unidad colombiana está dotada de mejor suite electrónica sin que haya trascendido a la fecha cuales equipos la integran. (Felipe Ríos - Defensa.com).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...