lunes, 28 de noviembre de 2011

Abrirán en una semana el viaducto de Monroe

Por Angeles Castro - LA NACION (Twitter: @AngiCas)
Entre Villa Urquiza y Coghlan, el túnel de Monroe está casi listo para su próxima inauguración. Foto: Gentileza GCBA

El túnel que el gobierno porteño construye en la avenida Monroe, bajo las vías del ferrocarril Mitre, en el límite entre Villa Urquiza, Coghlan y Belgrano, será habilitado dentro de exactamente una semana, para beneficio tanto de los automovilistas, que ya no sufrirán demoras por las barreras, como de los vecinos afectados desde principios de 2011 por el desvío de tránsito necesario para la realización de la obra.

Después, quedará concluido el paso bajo nivel que avanza en la calle Manuela Pedraza, mientras que la apertura del viaducto de Crisólogo Larralde sólo se concretaría a fines de enero, siempre en la línea Mitre.

El cronograma fue establecido -según pudo saber LA NACION- en actas que llevan las firmas de responsables de la contratista Fontana Di Castro, a cargo de los trabajos, e inspectores de la empresa estatal AUSA, el brazo ejecutor de las obras viales que supervisa el Ministerio de Desarrollo Urbano. El único escollo para no cumplirlo residiría en una caída extraordinaria de lluvias que impidiera continuar con las tareas.

En tanto, el ministro del área, Daniel Chain, adelantó a LA NACION que sus equipos preparan el proyecto para lanzar un nuevo túnel, en este caso, en la avenida Federico Lacroze bajo las vías del ferrocarril Mitre, en el barrio de Colegiales, a metros de la estación homónima.

"Tenemos previsto terminar el desarrollo del proyecto en lo que queda del año, convocar a audiencia pública en febrero y después llamar a licitación. Posiblemente, la obra pueda comenzar a mediados de 2012, con un plazo de ejecución de entre 14 y 18 meses", explicó Chain. Al igual que el viaducto de Monroe, el de la avenida Lacroze será de doble mano, aunque este segundo tendrá un largo de 200 metros, contra los 320 metros que suma el primero.

La construcción de pasos bajo nivel obedece a una triple necesidad: disminuir la cantidad de accidentes en cruces ferroviarios, bajar la contaminación (se reduce la eliminación de gases mientras los vehículos esperan en la barrera) y dotar de mayor frecuencia a los trenes.

Para la construcción de los túneles de Monroe, Pedraza y Larralde, que son aptos para todo tipo de tránsito, el gobierno porteño destinó un total de 142.372.000 pesos: el más caro, por su envergadura, fue el de Monroe, por $ 71.522.000.

Desarrollo Urbano también trabaja con túneles de menor tamaño en las calles Ceretti, Arias, Besares e Iberá (línea Mitre); por ellos sólo circularán autos particulares y motos. A esta modalidad de pasos se la conoce como "sapitos"; por su menor altura, impiden el tránsito de vehículos pesados. Finalmente, se avanzará con otro bajo nivel sobre Olazábal, cuando concluya una obra hidráulica que afecta a la zona.

La construcción de otros 11 "sapitos" fue frenada por la Justicia porteña a raíz de amparos presentados por vecinos y diputados opositores, pese a que habían sido aprobados por mayoría en la Legislatura porteña. Si bien es cierto que la mayoría de ellos no reemplazan barreras existentes, intentan brindar mayor conectividad y servirán para absorber el tránsito durante la ejecución de los bajo niveles más grandes...

Aprobaron una fuerte suba de los impuestos bonaerenses

Por María José Lucesole - LA NACION
Buscan recaudar $ 1900 millones con alzas en los tributos a automotores, inmobiliario e ingresos brutos
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, logró consenso para que la Legislatura provincial aprobara el presupuesto 2012 y la ley impositiva, que prevé fuertes aumentos de impuestos para los sectores de mayor capacidad contributiva.

Los incrementos más importantes impactarán en las partidas del inmobiliario urbano y automotores (patentes) de mayor valuación fiscal. Subirá, también, el gravamen sobre los ingresos brutos en los rubros de bebidas alcohólicas, juegos de azar y tabaco. El paquete de aumentos busca recaudar unos 1900 millones de pesos extras. Scioli prevé reunir ingresos por un total de $ 107.000 millones, de los cuales $ 45.000 millones provendrán de impuestos provinciales y, el resto, de tributos nacionales coparticipados.

El próximo año, el gobierno provincial prevé gastar $ 113.853.000. La diferencia entre ingresos y egresos que deberá financiar el gobierno provincial será de $ 6600 millones. De ese total, $ 5000 millones corresponden al pago de intereses de la deuda provincial, en su mayor parte contraída con el gobierno nacional.

Terminado el debate legislativo, Scioli aún enfrenta otro conflicto más caliente, ya que el presupuesto no contempla partidas para pagar eventuales aumentos de salarios de los empleados públicos. Por esa razón, éstos anunciaron paros para los próximos días.

Para lograr consenso en la Legislatura, donde no dispone de dos tercios de los votos, el Poder Ejecutivo accedió a modificaciones: creó un fondo de $ 240 millones para los municipios; incrementó en $ 100 millones la partida para el Ministerio de Desarrollo Social, destinado a un programa para la niñez; también aumentó en $ 20 millones el presupuesto de la cartera de Asuntos Agrarios, y subió en $ 900.000 los recursos de la Secretaría de Derechos Humanos para aplicar en un programa de violencia contra las mujeres, entre otros.

La ley impositiva votada ayer por la Legislatura incluye aumentos de impuestos, en especial las partidas del inmobiliario urbano y los automotores de mayor valuación fiscal. Subirá también el tributo sobre los ingresos brutos en los rubros de bebidas alcohólicas, juegos de azar y tabaco. También se levantarán algunas excepciones y se incorporarán al pago de este gravamen los servicios agropecuarios y los locadores de más de una vivienda que, además, en el caso de alquilar con fines comerciales, tendrán una alícuota adicional.

El impuesto inmobiliario rural experimentará un aumento general de un 27%, del que quedarán exceptuados los distritos del sudoeste provincial, afectados por la sequía, que ahora deberán pagar sólo el 30% del gravamen.

Las propiedades urbanas con valor fiscal superior a $ 150.000 tendrán un aumento que, en promedio, sería superior al 30 por ciento. Mientras en el 48 por ciento de los contribuyentes el impacto será de tan sólo 50 pesos al año; un 22 por ciento recibirá subas de hasta 100 pesos; un 13 por ciento, de 100 a 200 pesos; un 11 por ciento, de 200 a 500 pesos; un 3 por ciento, de 500 a 1000 pesos; un uno por ciento, de 1000 a 2000 pesos; un 0,6 por ciento, de entre 2000 y 5000 pesos, y un 0,3 percibirá incrementos de más de 5000 pesos al año. Los inmuebles rurales sufrirán un aumento del 27%, salvo los del distrito del sudoeste provincial, que pagarán sólo el 30% del impuesto.

En las patentes el aumento mayor afectará a los vehículos de alta gama, con valor fiscal superior a $ 100.000 (el 7% del parque automotor), que serán recategorizados. Para el resto, habrá aumentos de $ 50 a $ 100 al año.

En la ley impositiva también hubo cambios respecto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo: no se dio lugar al aumento en el impuesto a los sellos en el caso de las operaciones registradas en instituciones de otra localidad en la que se encuentren los bienes. Se mantuvo la exención del impuesto a las cooperativas de los impuestos de ingresos brutos cuando las ventas sean al por menor.

Por último, se eliminó la figura del delator fiscal, un sistema de denuncia tributaria pública resistida por todos los bloques, incluido el oficialismo. El gobernador Scioli habló ayer, pero nada dijo de la suba de impuestos: "Quiero aprovechar este marco para agradecer a la Legislatura, y al presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, al senador Scarabino, por el consenso alcanzado para que la provincia de Buenos Aires, aun teniendo minorías en las Cámaras, tengamos una herramienta fundamental que hace a la gobernabilidad, que es nuestro presupuesto y particularmente lo que es la ley fiscal, que nos permite descentralizar cada vez más recursos hacia los municipios, es decir, que haya más fortalecimiento municipal", dijo.

Las leyes impositiva y del presupuesto tuvieron el aval -en mayoría- de dos tercios de los legisladores. En diputados se opuso la Coalición Cívica y el bloque Igualdad y Participación; en tanto que en el Senado se opuso la CC. El resto de los bloques acompañaron al Frente para la Victoria.

CLAVES DEL PRESUPUESTO
- $ 113.853 Millones: Es el gasto total previsto para 2012 en la ley de presupuesto provincial aprobada ayer en la Legislatura.

- $ 107.221 Millones: Son los ingresos totales previstos en la ley de presupuesto. Los ingresos propios de la provincia serán $ 45.000 millones.

- $ 6600 Millones: Son las necesidades de financiamiento que enfrentará la Tesorería provincial el año próximo.

- Principales partidas: La Dirección de Cultura y Educación gastará $ 32.873 millones; el Ministerio de Justicia y Seguridad, $ 10.877 millones, y el de Salud, $ 7382 millones.

- Inmuebles:  Las propiedades urbanas cuyo valor fiscal sea superior a $ 150.000 tendrán un aumento promedio del 30% en el impuesto. En los inmuebles rurales, salvo los del sudoeste provincial, subirá 27%.

- Patentes: El aumento mayor se aplicará sobre los autos de alta gama, con un valor fiscal superior a $ 100.000, que serán recategorizados. Para el resto, habrá aumentos de 50 a 100 pesos al año.

Liberan aumentos de precios para cientos de productos

Por Alfredo Sainz - LA NACION
Moreno los autorizó tres días después de las elecciones; estaban congelados desde el 30 de septiembre

Desde hace varias semanas, Guillermo Moreno les asegura a todos los empresarios con los que se reúne que no continuará en el cargo cuando Cristina Kirchner asuma su segundo mandato. Pero, antes de abandonar la Secretaría de Comercio Interior, está dejando un regalo de despedida. Después de un octubre muy tranquilo -seguramente para evitar malas noticias en los días previos a las elecciones presidenciales-, en noviembre se aceleró el ritmo de aumentos de precios autorizados.

Entre el 30 de septiembre y 23 de octubre -el día de las elecciones en las que se impuso la Presidenta- ninguna empresa obtuvo el visto bueno de Moreno para tocar su lista de precios. Sin embargo, el panorama cambió completamente tres días después del arrasador triunfo de la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou. En las cuatro semanas siguientes a partir del 26 de octubre, un total de 33 compañías de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza obtuvieron la aprobación oficial para concretar un nuevo aumento de precios en centenares de productos y marcas.

En algunos casos, incluso, las subas autorizadas por Moreno representan el tercer incremento que se les otorga en lo que va del año. La mayoría de las empresas beneficiadas con tres subas durante 2011 son grandes multinacionales, como Bimbo, Coca-Cola, Quilmes y Aguas Danone, aunque en la lista también se coló una compañía de capitales nacionales como la fabricante de artículos de limpieza Queruclor, dueña de la marca Querubín.

En todos los casos, los porcentajes de las subas oscilan entre 2 y 9%, de acuerdo con cómo son catalogados sus productos. En este sentido, la Secretaría de Comercio Interior viene trabajando desde hace más de tres años con un esquema de clasificación de todos los productos y marcas en tres categorías: masivos -para los cuales las subas autorizadas no superan el 3,5%-; selectivos -con un tope fijado en el 7%- y los premium, para los cuales el incremento máximo se ubica en nueve por ciento.

La buena noticia es que la mayoría de los incrementos aprobados por Moreno en las últimas semanas fueron otorgados por porcentajes menores a los que se venían autorizando en los primeros meses del año. De hecho, por ejemplo, para Bimbo el incremento máximo otorgado el 8 de noviembre fue del 5%, mientras que para Fecotiva se ubicó en un 4% y para las cerveceras Isenbeck y CCU osciló entre 1 y 5,7 por ciento.

La desaceleración en el ritmo de aumentos autorizados que se había producido unas semanas antes de las elecciones se había reflejado en el índice de inflación de octubre. En la mayoría de las mediciones privadas se consignó que en el último mes el costo de vida tuvo un incremento en torno al 1,2%, contra el promedio superior al 1,5% que se venía registrando a partir de junio. Y, siguiendo con esta lógica, cabría esperar para el mes en curso cierto recalentamiento de la inflación no sólo por los aumentos autorizados para alimentos y bebidas, sino también a partir de las subas anunciadas en otros rubros, como la televisión por cable (8% a partir de este mes), medicina prepaga (con un alza del 9,5%) y taxis (mañana la bajada de bandera se encarecerá un 26 por ciento).

Por su parte, sobre el futuro de Moreno, a menos de dos semanas de la asunción del nuevo gabinete, todavía sigue habiendo más dudas que certezas. Hace un mes, el secretario de Comercio Interior se despidió formalmente de los empresarios que participaban todas las semanas de "la escuelita", un encuentro que reunía a toda la cadena del negocio de la carne -desde productores hasta supermercados pasando por frigoríficos y matarifes-. Y los hombres de negocios que siguen manteniendo un contacto más o menos habitual con el funcionario sostienen que el propio Moreno se ve en un futuro inmediato en una función con menos exposición pública.

Datos:
- Aumentos autorizados: desde que Guillermo Moreno se puso al frente del combate contra la inflación, hace ya cinco años, cualquier suba de precios que involucre a productos de consumo masivo debe ser aprobada por la Secretaría de Comercio Interior, que a su vez gira un listado a los comercios.

- Clasificación: a la hora de autorizar las subas, Moreno clasifica a los productos y marcas en tres categorías: masivos, selectivos y premium. Cada una tiene un tope máximo de aumento permitido, pero en ningún caso las subas aprobadas por la Secretaría pueden superar el límite del nueve por ciento.

- Reiteración: el límite del 9% rige únicamente para cada tanda de aumento, pero algunas empresas -especialmente algunas compañías multinacionales- se vieron beneficiadas a lo largo de este año con los permisos oficiales para actualizar sus listas de precios en tres oportunidades.

El maní quiere seguir creciendo

Es una actividad estratégica en Córdoba. Hace un tiempo, en General Cabrera, expertos de Holanda, Brasil y Argentina analizaron evolución y futuro del cultivo.
En General Cabrera, corazón de la zona núcleo manisera del país, donde se concentra tanto la producción como la industrialización de esta leguminosa estrella dentro del esquema productivo cordobés, los productores siguen buscando actualización, sobre mercados y sobre el cultivo. En esa línea, importantes disertantes internacionales provenientes de Holanda y Brasil, junto con especialistas del semillero El Carmen y Dupont Agrosoluciones (los organizadores), dieron interesantes consejos.

El holandés Herman Driesens, de Amberwood Trading, disertó sobre el panorama del mercado mundial de maní confitería, y Marcos Matsunaga, director ejecutivo de Yoki Alimentos, de Brasil, habló sobre la actualidad y las perspectivas del cultivo en su país. El ejecutivo brasileño hizo una breve reseña de la evolución del maní allí, desde el año 1970 a la fecha, haciendo referencia a cómo se fueron modernizando las variedades sembradas y el manejo, lo que se ve reflejado en el aumento de productividad por hectárea logrado en los últimos veinte años. Desde el año 1988 a la fecha, el área de siembra se mantuvo con variaciones alrededor de las 100.000 hectáreas, pero la producción unitaria pasó de unos 1.600 kilos, hacia el inicio de la serie, hasta unos 2.600 kilos por hectárea para el corriente año. El aumento en la productividad del cultivo se fortalece a partir del año 1999, con la introducción del uso de fungicidas, lo que le permite a Brasil comenzar a tener excedentes exportables.

Por su parte, Diego López, de Dupont Agrosoluciones disertó sobre el uso del herbicida pre emergente Authority y del fungicida Stinger. Del primero manifestó que controla cardo ruso, yuyo colorado (aún el resistente a ALS) y quínoa, que son las principales malezas problema en maní. En cuanto a Stinger, una moderna mezcla de triazol y estrobirulina, indicó que su aplicación brinda una performance igual o superior a los mejores estándares de fungicidas del mercado, en protección, persistencia y rinde.

A su turno, Juan Soave, director técnico del criadero El Carmen, dijo que, en la medida en que el costo del alquiler de la tierra sea lógico, Argentina es el país mas eficiente del mundo en la producción de maní.

Fuente: Clarín Rural

Una vaca fresquita... produce más

Por Clarín Rural
Según el INTA, los tambos pierden $ 300 millones por año a causa del calor. Las claves para evitarlo.
Foto: Al sol. Los animales con stress calorico consumen hata 20% menos de materia seca y la producción cae.

El rodeo lechero nacional está expuesto durante el verano y parte de la primavera y otoño a condiciones de elevadas temperaturas y humedad relativa. En este marco, el proyecto INTA Lechero lanzó la campaña “Menos estrés, más plata”, con el objetivo de aportar a la toma de conciencia sobre la importancia del manejo del estrés calórico en los sistemas tamberos, ya que las olas de calor impactan sobre el consumo, la nutrición, la fertilidad y la producción.

Los animales estresados sufren una disminución del consumo de materia seca de entre el 10% y el 20%, dependiendo de la duración del estrés calórico. También cae la tasa de concepción y existe el peligro de que mueran embriones y, además, se registran mermas de producción de entre 10% y 25%, en condiciones de alto estrés térmico, y 40% en situaciones extremas.

La vaca, como todo animal homeotermo, debe mantener su temperatura corporal dentro de un intervalo muy acotado. En la vaca lechera, para que el conjunto de funciones fisiológicas y reacciones metabólicas se desarrollen en forma óptima, el rango normal de temperatura corporal se debe ubicar en los 38º.

La temperaturas que alcanzan los rodeos lecheros pueden dividirse en calor metabólico, que es generado por el animal, y el aporte ambiental, que comprende la radiación solar directa, por convección (intercambio con el aire) y por conducción (intercambio con el suelo).

Ante un aumento de la temperatura ambiente, la vaca trata inicialmente de incrementar la eliminación de calor por vasodilatación subcutánea y evaporación de agua a nivel respiratorio. Si esto no fuera suficiente, continúa minimizando sus desplazamientos y, por último, disminuyendo la ingestión de alimentos (menos generación de calor metabólico). A partir de una cierta temperatura ambiente, la vaca no podrá mantener más su homeostasis.

La edad del animal y el peso es uno de los factores que influyen en la susceptibilidad al calor. Los terneros y animales jóvenes son mucho más sensibles que los adultos; por otra parte, los niveles de producción de leche también son importantes.

En las vacas de alta producción, la temperatura a partir de la cual se pierde la homeostasis es más baja que en vacas de menor potencial. Las que más producen generan más calor interno, por el mayor consumo de alimentos. Asimismo, las vacas en ordeñe son más susceptibles al estrés calórico que las vacas secas, debido al mayor calor metabólico generado durante la lactancia. Por otra parte, las razas y cruzas que sólo son seleccionadas por producción de leche muestran una menor adaptación a las altas temperaturas.

Además, la humedad ambiental juega un papel determinante en la capacidad de la vaca para disipar calor. Así, cuanto mayor sea la humedad relativa, menor será la capacidad para disipar calor.

El animal muestra determinados síntomas cuando se encuentra estresado. Entre ellos manifiesta aumento del ritmo respiratorio (más de 80 pulsaciones por minuto), incremento de la temperatura corporal (mayor a 39º), respiración rápida con la boca abierta, la lengua cuelga de la boca, excesiva salivación, disminución de la rumia, descenso de la actividad corporal, incremento de la ingesta de agua y reducción del consumo de materia seca.

Comprender las causas ayuda a entender las consecuencias y encontrar las soluciones. Así, ajustando el manejo, se puede morigerar el estrés animal dado por el ambiente y atenuar las caídas en la producción de leche.

Comentario:
Debemos cuidar y agradecer a estos nobles animales que tanto hicieron y hacen por nuestro pais y por nuestra alimentación. Podemos dar un buen ejemplo, demostrando que somos humanos...

Es de segunda, pero ya quiere jugar en primera

Por Pablo Losada - Clarín Rural
Los maíces sembrados sobre cultivos de invierno o en forma tardía ganan cada año en seguridad y rinde. El mes de noviembre es una ventana de tiempo en la que no hay siembras de maíz. Durante septiembre y octubre queda definida toda la superficie de primera y en el último mes del año se siembran las otras fechas del cultivo: los maíces tardíos y de segunda.

En las últimas campañas, las nuevas tecnologías que se desarrollaron en el cereal han modificado el calendario tradicional del cultivo y van ganando preponderancia los tardíos y de segunda. Y los de segunda, en esta campaña, tienen una gran oportunidad económica, por un lado, y agronómica, por otro, dice Pablo Ogallar, director de marketing y estrategia de Monsanto, en diálogo con Clarín Rural .

Una gran oportunidad respecto a la superficie, según aclara, ya que hay unas 5,5 millones de hectáreas entre trigo y cebada, de las cuales, manifiesta el ejecutivo, “el maíz de segunda tiene un mercado potencial de 2,6 millones de hectáreas”. Al respecto, para esta campaña desde la compañía estimaron que puede alcanzar las 500.000 hectáreas.

Al comparar las ventajas de las siembras de segunda del cereal contra las de soja de segunda, queda al descubierto por qué es una excelente alternativa. “El primer aspecto importante es la rentabilidad, tanto en el corto como en el mediano plazo. Bajo cualquier esquema, en esta campaña el maíz de segunda tiene el mayor margen bruto histórico respecto a una soja de segunda sobre trigo”, sostiene Ogallar.

En el caso de la Zona Núcleo, el margen oscila entre el 8% a 12% más, para el centro y sur de Córdoba entre 30% a 45% más y en el oeste bonaerense entre 15% a 21%.

Además, el ejecutivo destacó los aportes que hace el maíz a la sustentabilidad del campo. Y, asimismo, subrayó los mayores rendimientos y márgenes extendidos cuando, sobre el rastrojo del cereal, se implanta una soja al año siguiente, que entrega un incremento del rendimiento de 16%.

Por último, se refirió como otra ventaja a la mayor estabilidad del cultivo con un retraso en la fecha de siembra, lo que brinda seguridad de la inversión; ésto es muy diferente a lo que sucede en la soja, que tiene mermas significativas por cada día de atraso.

A pesar de que la tecnología del maíz de segunda tiene múltiples beneficios para los suelos y es más rentable, también requiere más inversión respecto a la soja y cambios en el manejo respecto a un maíz de primera, detalló Ogallar. En este sentido, el ejecutivo aclaró que los costos de un maíz de segunda contra los de soja de segunda tienen una relación de 3:1 (la misma de un maíz de primera contra una soja de primera), pero además deben realizarse cambios en la densidad de siembra y en el manejo de la fertilización.

El cultivo emblema argentino es la soja, pero necesita del maíz. Gracias a las mejoras biotecnológicas en el cereal y los ajustes en el manejo, puede seguir aportando a la sustentabilidad del sistema, tener buena rentabilidad en un doble cultivo con el trigo o la cebada y mejorar el rendimiento y el margen bruto de la soja subsiguiente.

Desarrollan una moto ecológica que funciona con aire comprimido

El prototipo fue diseñado por un estudiante australiano y puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora.
Foto: La moto "O2 Pursuit" funciona con aire comprimido.

El prototipo de una moto ecológica que funciona con aire comprimido y puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora fue presentada hoy en el salón internacional de la motocicleta, que se celebra en Australia. La moto, a la que han dado el nombre de "O2 Pursuit", fue diseñada por el estudiante australiano Dean Benstead, durante un curso de diseño industrial de la Universidad RMIT.

Según indicó su mentor, las pruebas del prototipo, similar a una moto de cross convencional de 250 centímetros cúbicos y con un motor de aire comprimido de diez kilos de peso, demuestran que “el empleo del aire es una alternativa a los combustibles fósiles y la electricidad”. El vehículo está equipado con un motor rotatorio que opera con una bombona de aire de 18 litros parecida a las que utilizan en el buceo y su chasis es el de una Yamaha del modelo WR-250.

El siguiente paso, dijo Benstead, es conseguir que la moto tenga mayor velocidad y un estilo más futurista empleando aluminio y titanio para reducir su peso.

Fuente: EFE - Diario Clarín

La Ciudad ya tiene un centro deportivo para discapacitados

La Ciudad ya tiene el primer Centro Deportivo Inclusivo de la Ciudad, para personas discapacitadas , que fue inaugurado el sábado en el Parque Sarmiento.
El lugar tiene una pileta que fue readecuada para que tenga medidas de accesibilidad y pueda ser utilizada por nadadores con discapacidad. Además se construyeron vestuarios adaptados. Con esta obra se da cumplimiento a la ley 1871 sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que ordenó la creación de un centro deportivo y recreativo para personas con necesidades especiales.

En la inauguración que se hizo en el parque del barrio de Saavedra participaron más de 300 deportistas con discapacidad, que realizaron exhibiciones y tomaron parte de talleres y juegos. Hubo muestras de buceo, paracanotaje, golf, tenis adaptado, un torneo de fútbol y tarp surfing, una actividad donde las personas con y sin discapacidad sintieron la sensación de estar bajo una gran ola gracias a un despliegue de telas gigantes.

El estreno se hizo en el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que será el próximo sábado. “Hoy el Parque es más abierto, más justo, más inclusivo y solidario para con todos los vecinos”, dijo el subsecretario porteño de Deportes, Francisco Irarrazaval.

En el centro, se explicó, se fomentará la práctica de actividades físicas y deportivas para las personas con y sin discapacidad, entendiendo que el juego y el deporte recreativo ofrecen una dinámica que facilita la inclusión social.

Fuente: Diario Clarín

Europa inaugura su primer puente de plástico

Cerca de 50 toneladas de residuos plásticos fueron transformados en un puente de cerca de 27 metros de largo capaz de soportar el paso de vehículos pesados.

Foto: Cortecía Vertech Ltd

Una compañía de Gales acaba de completar el primer puente europeo fabricado enteramente de plástico.
Cerca de 50 toneladas de residuos plásticos fueron transformados en un puente de cerca de 27 metros de largo capaz de soportar el paso de vehículos pesados.

El puente, en Peebleshire, Escocia, ofrece enormes ventajas según sus creadores: no se herrumbra, no requiere pintura o mantenimiento regular y es 100% reciclable. "Gran parte del plástico utlizado en el Reino Unido acaba en vertederos o es enviado a China para reciclaje. Esto no tiene por qué ocurrir. Con esta tecnología única podemos reciclar el plástico nosotros mismos y producir materiales de construcción de alta calidad para el mercado europeo", dijo William Mainwaring, cofundador y presidente de Vertech Limited, una de las principales empresas a cargo del proyecto.

Vertech fue fundada en Gales con el propósito específico de poner en práctica la tecnología revolucionaria para el procesamiento de polímeros desarrollada por el profesor Tom Nosker, de Rutgers University, en Nueva Jersey, Estados Unidos. La institución tiene las patentes de esta innovación.

"La idea del puente surgió a partir de las innovaciones de Rutgers en los últimos 18 meses, combinadas con la necesidad de puentes de bajo mantenimiento para el sector rural en el Reino Unido", dijo Mainwaring a BBC Mundo. "Nuestra misión es ofrecer materiales de ingeniería de alta calidad con bajo costo, tanto ambiental como financiero".

En el proyecto participaron, además de Vertech Limited, la empresa Dawyck Estates Ltd, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff, la compañía diseñadora de puentes Cass Hayward LLP y el Centro de Diseño Avanzado de Materiales de Polímeros, AMIPP por sus siglas en inglés, de Rutgers University, entre otros.

"El material del puente es en gran medida una combinación de polietileno de alta densidad (HDPE por sus siglas en inglés) y polipropileno, obtenido de fuentes como botellas de plástico y residuos de la industria automotriz", dijo Mainwaring a BBC Mundo. "En sus investigaciones, Tom Nosker ha descubierto que combinando residuos de botellas, HDPE, con polipropileno, que se mezcla con fibra de vidrio de la industria autmotriz, o con poliestireno, al procesarlos en una manera particular, se maximizan los beneficios de ambos materiales, es decir, la fortaleza y la dureza. Esto tiene que ver con la forma en que los materiales interactúan a nivel molecular".

Los materiales son además moldeados de determinada forma para crear estructuras fuertes y eficientes, otro proceso cubierto por una patente separada de Rutgers University. "Procesar estos polímeros mixtos es un desafío tecnológico significativo y la tecnología para hacerlo es lo que logró Rutgers University. Para procesar estos polímeros y obtener materiales de gran resistencia es necesario comprender profundamente sus peculiaridades a nivel molecular."

La empresa espera en el futuro usar la misma tecnología para crear planchas de material que puedan sustituir, por ejemplo, a la madera compensada en la industria de la construcción, especialmente en revestimientos exteriores ya que, a diferencia de la madera, el nuevo material no se degrada con la humedad.
"Este proceso representa además una reducción importante en emisiones de carbono si se compara con la obtención de materiales tradicionales, como madera y acero".

Mainwaring cree que la tecnología sería especialmente valiosa para países en desarrollo, debido a la durabilidad, flexibilidad y falta de mantenimiento de los materiales.

El presidente de Vertech Limited también señala que debe hacerse más para apoyar start ups o empresas innovadoras que busquen soluciones creativas a los grandes desafíos, como el problema de las vastas montañas de residuos plásticos.
Robert Lark, vicedirector de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff señaló que "esta iniciativa tiene el potencial de ofrecer alternativas de bajo mantenimiento al uso tradicional de materiales reciclados".
Para Tom Nosker, quien descubrió la tecnología en Rutgers University, "este es el puente más hermoso en el que he trabajado y quedó instalado en menos de dos semanas, lo que es un récord para un puente de 27 metros". Vertech Limited planea abrir una fábrica de materiales termoplásticos en 2012 en el norte de Gales para el mercado europeo.

Fuente: http://noticias.terra.com.co/internacional/europa-inaugura-su-primer-puente-de-

Un Estado dentro del Estado

Por Eduardo Febbro
La institución detenta poderes simbólicos, históricos, políticos y económicos de un alcance poco común que lo convirtieron en la columna vertebral del país. Los militares no salieron intactos de la revolución.
Pocas sociedades tienen una relación de simbiosis con el ejército tan intensa como Egipto. La institución detenta poderes simbólicos, históricos, políticos y económicos de un alcance poco común que lo convirtieron en la columna vertebral del país, en un Estado dentro del Estado y en uno de los grupos de poder económico más importantes del mundo.

Egipto es, en realidad, un Estado-Ejército. En enero pasado, en plena revuelta de la plaza Tahrir, el Ejército era saludado como un héroe por los manifestantes debido a la engañosa posición de neutralidad que adoptó durante el derrumbe de la dictadura de Mubarak. Diez meses después, las cosas han cambiado y es el Ejército, y en especial el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que dirige el país desde febrero pasado, el que es objeto del repudio de la población.

Los militares pasaron a través de la Revolución pero no salieron intactos de la transición: su esfuerzo por conservar el poder y el gigantesco tesoro económico que detentan arrinconó a las fuerzas armadas en una contradicción fatal. Desde el golpe de Estado de 1952 que puso fin al poder del rey Faruk, todos los presidentes egipcios salieron de los brazos del Ejército: Nasser, Sadat y Mubarak fueron oficiales. Sin embargo, fue el derrocado Hosni Mubarak quien, para garantizarse la lealtad de las tropas, le entregó a las fuerzas armadas la gestión de un voluminoso tesoro: entre industrias, bancos, turismo, agricultura, nuevas tecnologías y parque inmobiliario, el ejército egipcio controla el 25 por ciento del PIB (producto interno bruto) del país.

Como nunca están lejos de los desastres nacionales, Estados Unidos completó el panorama. Los créditos que Washington les otorga a las fuerzas armadas de Egipto desde la firma de los acuerdos de Camp David en 1972 ascienden a 1300 millones de dólares anuales. Con esa suma, los militares ampliaron el abanico de sus inversiones mucho más allá del ámbito de la defensa.

El año pasado, cuando Wikileaks divulgó los telegramas confidenciales, los diplomáticos estadounidenses daban cuenta de que el ejército estaba al frente “de una red de empresas comerciales particularmente activa en los sectores del agua, el aceite, el cemento, la construcción, la industria hotelera, la distribución de combustible y un vasto parque inmobiliario en el delta del Nilo y las costas del Mar Rojo”. Con ese “ahorro”, nada extraño hay en el hecho de que los militares jueguen todas las cartas para conservar sus beneficios. Su originalidad proviene de un capítulo de la historia.
Sometido a un embargo occidental y a la negativa de la ex Unión Soviética a ayudar a Egipto a modernizar su Ejército, Nasser montó una industria militar nacional muy eficaz. Los militares egipcios fabrican sus municiones, armas ligeras, tanques, aviones, barcos y cañones y venden ese material con mucho éxito en los países del Golfo Pérsico y en Africa.

Las ventas de armas al extranjero representan un promedio anual de mil millones. Por sí sola, la industria militar pesa el 12 por ciento de los puestos de trabajo disponibles en el país. Según estimaciones de diplomáticos occidentales, la empresa Egyptian Army tiene una cifra de negocios de 5,5 mil millones de dólares por año. El 12 por ciento de los puestos de trabajo nacionales sólo atañen específicamente a la industria militar. Si se le agregan los otros sectores, el Ejército y sus negocios derivados pesa el 30 por ciento del empleo nacional. Tecnologías de punta, pesca, electrónica, industria agroalimentaria, infraestructuras viales, construcción, no hay sector donde las Fuerzas Armadas no estén presentes.

El Ejército es el primer propietario inmobiliario en El Cairo, el primer constructor de rutas y casas, el primer apicultor, produce aceite de oliva y camisas, cacerolas, productos informáticos, juguetes y hasta pan. También distribuye medicamentos e interviene en el mercado agroalimentario cuando los precios del trigo o la harina provocan tensiones sociales. En suma, además de ser un actor político de primer plano, las Fuerzas Armadas son un interlocutor económico inevitable. Todo parece indicar que están dispuestas a dejar el poder político y organizar una transición, pero no a ceder la gestión de sus inmensas riquezas y perder así sus privilegios históricos.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-56768-2011-11-28.html (Modificado)

Delfines nucleares

Irán e Israel. Tensión en tierra, aire y bajo el mar. Mientras se intercambian amenazas terrestres, planes aéreos y maniobras balísticas en torno al programa nuclear iraní, las dos potencias regionales (con permiso del Egipto en crisis y el pujante vecino turco) navegan a velocidad de crucero hacia un choque frontal.
La cuestión nuclear es fundamental en esta guerra marítima. Los tres submarinos de tipo Delfín que Israel posee (Dolphin, Leviatán y Tekumah) le conceden la temida “segunda respuesta” o también llamado “segundo golpe”. De fabricación alemana, es un arsenal de disuasión atómica. Y no es una exageración. En el escenario apocalíptico de un bombardeo nuclear de Irán contra Israel arrasando sus ciudades y neutralizando por ejemplo su planta (no de ropa) de Dimona y todas sus bases, Teherán sabe que los delfines israelíes no dejarían un edificio iraní en pie. Escondidos en alta mar y con capacidad para disparar misiles con cabeza nuclear, son etiquetados como armas del "Juicio Final".

Su brazo estratégico es tan largo como su espectacular capacidad de espionaje. Recoge información precisa de lo que sucede en mar, aire y tierra. Pese a que el Ejército israelí dispone de sofisticados cazas, misiles y tanques, el Delfín es su aparato más caro.

La compañía de navegación alemana Howaldswerke Deutsche Werf (HDW) construye para Israel dos submarinos más de esta clase que serán operativos antes del 2013. Aunque algunos oficiales de la Marina israelí preferirían usar la enorme inversión para tareas operativas, mantenimiento y remodelación de su flota, la decisión estratégica del Gobierno es tener un sexto submarino nuclear. Según reveló hace unos meses el semanario alemán Der Spiegel, Berlín habría aceptado venderlo a Israel. El término “vendido” no es muy exacto ya que Alemania financiaría un tercio. Es decir, unos 135 millones de euros. Los nuevos Delfín son más grandes, poderosos y con posibilidad de permanecer más tiempo debajo del mar.

Ante esto, Irán está lejos de ofrecer batalla en el mar. No puede presumir de buques de guerra o submarinos como sí lo hace de su pujante industria balística. Durante el fin de semana y en otro capítulo de la guerra psicológica y práctica, Irán ha confirmado la incorporación de tres nuevos submarinos a su flota naval. Según comunica la televisión pública iraní los tres aparatos de clase Ghadir han sido entregados a la Marina en el puerto de Bandar Abbas. Irán posee ya siete de este tipo. La información recogida por la agencia AP especifica que “este tipo de submarino puede disparar misiles y torpedos y operar en las poco profundas aguas del Golfo”.
El mar es un escenario decisivo en esta guerra de intimidación y poder. La noticia hace nueve meses del paso de dos buques de guerra iraníes por el estratégico Canal de Suez (aprovechando la caida del egipcio Hosni Mubarak) elevó enormemente la tensión y el precio del petróleo. En el día de la Fuerza Naval de la República Islámica de Irán, el comandante Habibollah Sayyari, precisó que "es capaz de responder ante cualquier amenaza extranjera". Hace dos meses, anunció la producción de misiles crucero,con tecnología china y un alcance cercano a los 200 km.

En el vientre del Delfín Leviatán, siguen los movimientos de la Fuerza Naval persa pero conscientes que de momento juegan dos ligas muy diferentes.

Hace diez años, Leviatán (en hebreo, ballena) vivió un momento muy especial. 11 de septiembre 2001. Mientras los terroristas de Al Qaeda perpetraban su ataque en EE.UU, Leviatán completaba maniobras muy lejos de las costas israelíes. El submarino subió a la superficie y algunos soldados salieron del estómago de la ballena para estirar las piernas y relajarse. En ese momento,la pantalla en uno de los departamentos del submarino emitió el desplome de las Torres Gemelas en Nueva York. Tras confirmar que se trataba de un atentado y recibir consignas directas del Estado Mayor en Tel Aviv, Leviatán agachó la cabeza y se perdió rápidamente en las profundidades del mar. Durante varias semanas, estuvo en alerta máxima y paradero casi desconocido.

El Ejército israelí mantiene un mutismo total respecto a las tareas de sus delfines. Un ex miembro del comando marítimo Shayetet 13 se limita a decirnos: "En más de una misión, sólo sabemos lo que hemos hecho tras realizarla".

Los tres submarinos son el primer cinturón estratégico de largo alcance de Israel. Más allá de patrullar de lejos y en la sombra, recoger información y localizar barcos que podrían llevar armas a Gaza, los delfines saben que no serán una mera atracción cuando estalle la guerra con Irán.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/blogoterraqueo/2011/11/28/delfines-nucleares.html

Irán incrementa flota submarina

Ante la amenaza de posibles ataques militares, la Armada iraní se ha equipado con tres nuevos submarinos de pequeño tamaño capaces de burlar con facilidad los sonares y radares enemigos.
Estos submarinos de la clase Ghadir "están provistos de tecnología para evitar sonares", y son capaces de "disparar misiles y torpedos simultáneamente", informó el comandante de la Armada, el contraalmirante Habibolah Sayarí. Con estas tres nuevas unidades de sumergibles, Irán cuenta ya con entre 15 y 20 de estos 'submarinos de bolsillo', que según Sayarí, mejoran la capacidad de defensa de las aguas territoriales.

En las dos últimas semanas, los militares iraníes se han hecho eco de varias novedades en el equipamiento de sus Fuerzas Armadas, así como de avances en su tecnología militar, en especial en materia de misiles de distinto tipo, incluidos los balísticos, y radares.

Foto crédito: AFP

Fuente: Extractado  de  http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=7851

Cómo proyecta la Provincia al ex Batallón 121

El gobierno provincial dio a conocer los resultados del concurso público de ideas para el desarrollo urbano del predio que ocupó el ex Batallón de Comunicaciones Nº 121. Se trata de un área de unas 30 hectáreas ubicadas en Lamadrid al 500, entre Ayacucho, Buenos Aires e Ibáñez, en la zona sur de Rosario.
El proyecto ganador estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Etcheverry y contempla el reciclado e integración de los edificios del ex Batallón, la creación de un espacio verde con espejo de agua, pérgolas y bicisendas, y sector de viviendas. Plantea también espacios para usos culturales, la creación de una escuela primaria y una secundaria, y un centro para la realización de actividades físicas con canchas para la práctica de distintos deportes, entre otras propuestas.
El concurso se impulsó a través del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, y fue auspiciado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea). El mismo se realizó con la intención de generar una propuesta de intervención urbana para el desarrollo integral del hábitat. Su organización estuvo a cargo del Colegio de Arquitectos Distrito 2 de Rosario.

De la convocatoria -de carácter nacional, abierto y no vinculante- participaron arquitectos matriculados en los colegios profesionales del país, que podían presentarse en forma individual o formando equipos de proyectos. El jurado estuvo compuesto por arquitectos de distintos colegios del país y evaluó las 41 propuestas presentadas.

Ganador del Concurso (Primer Premio): Titular: Arq. Ricardo Etcheverry
Colaboradores: Arqs. Damián Bojko, Bruno Bianchi, Juan Ignacio Fabbri, Nelson Etcheverry

Fuente: http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/63720/Como_proyecta_la_Provincia_al_ex_Batallon_121_.html

No dejemos que nos saquen los trenes

Por Carlos Alberto Salgado
Ya pasaron más de 10 días que el mítico tren de pasajeros "El Gran Capitán" concesionado a la empresa T.E.A. no circula por las vías del Ferrocarril General Urquiza brindando servicios a más de 50 localidades de las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones en un recorrido de más de 1.000 kilómetros.

Esta situación ya se está poniendo muy pesada. Nadie en el Estado Nacional parece pensar en los miles de usuarios que desde el año 2003 vienen utilizando un servicio, que bien o mal, se brinda sin interrupción a valores de boletos sociales y sin costarle nada al erario público, y que ahora tienen que depender exclusivamente de otro sistema de transporte, sobre todo los que quieren viajar en estaciones intermedias, cuyos precios de pasaje son el doble, o más de ello, siempre y cuando pasen por la localidad donde el tren les ofrece transporte ya que a veces es el único que lo hace.
Foto crédito: Carlos A. Salgado - Viaje Inaugural del tren de pasajeros "El Gran Capitán" en el año 2003. Estación Urdinarráin.
Parece ser que a quienes ven en la seguridad de sus representados (lo que nos parece muy bien que se cuide), no miran con los mismos ojos a las empresas que brindan servicios con coches y locomotoras en condiciones paupérrimas y que sí reciben suculentos subsidios y en donde casi a diario se nos informa de descarrilamientos, tanto por la mala infraestructura de vía, como del material que tienen a cargo para su mantenimiento que en muchos casos deja mucho que desear y hasta choques de trenes donde la investigación después se pierde vaya a saber dónde. Entonces, ¿Cuál es el quid de la cuestión en todo esto?.

Acá parecería ser que hay intereses creados y lo más lamentable es que la Secretaría de Transporte de la Nación mira para otro lado y nadie piensa en los pasajeros.
 
Fuente: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/11/no-dejemos-que-nos-saquen-los-trenes.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

MLRS: Lanzador múltiple de cohetes de 220 mm TOS-1 "Buratino" (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El TOS-1 Buratino es un lanzacohetes múltiple de 30 barriles ruso con munición termobárica montados en un chasis del tanque T-72. El TOS-1 fue diseñado para derrotar a tropas enemigas en fortalecimientos, a campo abierto, y en vehículos liviano acorazados y transportes. Las primeras pruebas de combate ocurrieron en el valle de Panjshir durante la guerra soviética en Afganistán.
La idea fue construir un MLRS de corto alcance pesado, capaz de lanzar cohetes equipados de cabezas de de combate incendiarios y termobáricos. Se presentó a finales de los 70s. El sistema del combate consistía en un vehículo de combate y cohetes. El vehículo de recarga fue desarrollado a principios de los 80 en KBTM, Omsk y denominado TOS-1.
Fue un desarrollo secreto durante mucho tiempo. El TOS-1 se pensó para combatir a personal militar, equipo, y edificios, incluyendo construcciones fortificadas. El vehículo de combate actúa dentro de la zona de combate de la infantería y tanques. Requiere un de alto nivel de la protección (debido al relativamente de corto alcance de sus cohetes (400 a 5000 m ) lo que determino el empleo del chasis del tanque T-72.
El vehículo de recarga esta equipado de una grúa para el cargamento/descarga del lanzador.

El apodo Buratino es por el nombre del héroe de una versión rusa de un cuento del Pinocchio (por Alexey Tolstoy), debido a la “nariz grande” del lanzador.

Fuente: http://fdra.superforos.com/login.php?redirect=viewtopic.php&p=27272&start=0&sid=103c9dce170bb982d777839096ef597a (Modificado)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...