miércoles, 18 de febrero de 2009

Dinamarca compra un blindaje para sus M113

Dinamarca ha comprado a la empresa suiza Ruag un blindaje de malla metálica de acero especial denominado LASSO para proteger contra los RPG los M-113 que tiene desplegados en Afganistán.
FOTO © RUAG

Esta es la primera compra de este blindaje, puesto a la venta por Ruag el pasado mes de Septiembre. Este blindaje de 4mm de espesor es mas ligero que los blindajes ahora en servicio, además de no afectar a la visión de la tripulación. Consigue que las granadas lanzadas por un RPG detonen antes de llegar al vehículo, anulando su efectividad.

Fuente: El Tirador Solitario

martes, 17 de febrero de 2009

Recordando el avión Mig-17

El Mikoyan-Gurevich MiG-17 (designación OTAN: Fresco) es un caza diseñado para los roles de superioridad aérea y cazabombardero en la Unión Soviética. Fue uno de los principales cazas del Pacto de Varsovia en las décadas de los años 50 - 60. También fue muy empleado en el Tercer Mundo. Combate en los conflictos de Afganistán, China / Taiwán y Tíbet, Biafra, Yemen, Sudan, Mozambique, Sri-Lanka, Tanzania / Uganda, y otros. Durante la guerra de Vietnam se enfrentó con éxito a los más modernos cazas norteamericanos F-4 Phantom II. Fue empleado por los árabes en varios conflictos con Israel, en especial en las guerras de 1956, 1967 y 1973.

Las experiencias de combate en Corea pusieron de manifiesto el principal problema del MiG-15, es decir su tendencia a entrar en una incontrolabre barrena cuando se iniciaba un tonel mediante un viraje cerrado. Para eliminar este inconveniente se emprendio un reediseño que desembocó en el prototipo I-330, conocido también como MiG-15bis/45º por montar unas alas aflechadas precisamente a 45º. También, el fuselaje había sido alargado para reducir resistencia, la unidad de cola revisada y se aprovechó para modificar los sistemas y la disposición interior. Tras concluirse las pruebas oficiales, el avión fue considerado apto para la producción a mediados de 1951 bajo la designación Mikoyan-Gurevich MiG-17; las primeras entregas a la V-VS tuvieron lugar a finales de 1952.
El MiG-17 fue producido en diversas variantes, entre las que se contaban la original de serie que conservaba el motor VK-1 del MiG-15, y la de caza diurna MiG-17F que, en su principal versión montaba el turborreactor con postcombustión VK-1F. El MiG-17PF "Fresco-D" combinaba el motor con posquemador con una limitada capacidad de operación todo tiempo conseguida gracias a la instalación de un radar de barrido fijo.
A continuación apareció el MiG-17PFU "Fresco-E", en el que el armamento convencional fue reemplazado por cuatro misiles aire-aire ARS-212 ("Alkali"), lo que convirtió a esta variante del MiG-17 en el primer interceptador armado con misiles que entró en servicio con la V-VS.
Si bien fue catalogado como obsoleto en la Union Soviética a mediados de los sesenta, el MiG-17 fue amplia y eficazmente utilizado en combate durante la guerra del Vietnam, tripulado por pilotos norvietnamitas.

La producción en la URSS totalizó aproximadamente 6.000 aviones cuando se cerraron las cadenas de montaje a fines del decenio de los cincuenta; entre esos aparatos se contaron los servidos a Checoslovaquia, que los utilizo con la denominación S-104. La concesión de la licencia de producción a Polonia derivó en el modelo polaco LIM-5P, equivalente al MiG-17F, en el tipo táctico de despegue corto LIM-5M (desarrollado por los propios polacos) y en el ampliamente modificado LIM-6, previsto para operaciones de apoyo cercano.

El MiG-17 fue también construido en China, donde los MiG-17F MiG-17PF fueron denominados J-5 y J-5Jia (o J-5A), respectivamente. China desarrolló asimismo una versión biplaza que parecía combinar las cabinas en tándem del MiG-15UTI con la célula del MiG-17 y que, bajo la designación JJ-5, ha sido utilizado como entrenador avanzado por los ejércitos chinos.

Comienza su producción en 1951, terminando en 1958. En total son fabricados por la URSS 7.999 MiG-17 de varias modificaciones en 5 fábricas. La licencia es entregada a Checoslovaquia, que produce 457, Polonia produjo 606 Lim-5/6 y China 1.828 Jian J-4/5, con lo que el total de MiG-17 producidos alcanza la cifra de 10.890 aviones.
Versiones:
Con su producción en masa, se desarrollaron diferentes versiones mejoradas:
MiG-17 Fresco-A - Caza básico con motor VK-1,
MiG-17A - Nuevo motor VK-1A
MiG-17AS - caza con misiles aire-aire
MiG-17P Fresco-B - Caza todo tiempo con radar Izumrud
MiG-17F Fresco-C - Motor VK-1F con postquemador
MiG-17PF Fresco-D - Caza todo tiempo con radar Izumrud radar y motor VK-1F
MiG-17PM Fresco-E (PFU) - Caza con radar y misiles aire-aire K-5
MiG-17R - Avión de exploración

Especificaciones:
Tipo: Caza
Fabricante: Mikoyan-Gurevich
Primer vuelo: 14 de enero de 1950
Introducido: 1952
Usuario: Fuerza Aérea Soviética
Longitud: 11,26 m
Envergadura: 9,63 m
Altura: 3,80 m
Superficie alar: 22,60 m²
Peso en vacio: 3.950 kg
Peso normal al despegue: 5.354 kg
Peso máximo al despegue: 6.100 kg
Velocidad máxima : 1.173 km/h
Techo práctico: 14.700 m
Alcance: 1.160 km (2.020 km con tanques externos)
Planta motriz: 1 x Klimov VK-1A de 2.600 kg en seco y 3.380 kg con postquemador
Armamento:
1 x cañón Nudelman N 37 de 37 mm con 40 disparos y 2 x cañones NS 23 de 23 mm con 160 disparos y hasta 500 kg de bombas.
Fotos: Internet
Fuente: Wikipedia

Avión Douglas AC-47 - Spooky

El Douglas AC-47 Spooky fue un avión de ataque pesado derivado del avión de transporte Douglas C-47 Skytrain. Fue el primero de una serie de aviones desarrollados por el Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam para proporcionar apoyo aéreo cercano a las tropas de tierra con una potencia de fuego mayor de la que podían ofrecer otros aviones de ataque ligero y mediano.
El AC-47 fue una conversión del C-47 Skytrain (la versión militar del DC-3), que había sido modificado para montarle tres miniguns General Electric de 7,62 mm, que serian disparadas a través de dos ventanas traseras y desde la puerta de carga, todas desde el lado izquierdo de la aeronave. Otras configuraciones de armas podrían también ser encontradas en similares C-47 alrededor del mundo.

Las ametralladoras eran disparadas por el piloto desde un control en su puesto, donde el podía manejar cada ametralladoras de forma individual o todas juntas, también había artilleros en la tripulación, pero estos se encargaban de los fallos de las ametralladoras. Su función primaria fue dar apoyo aéreo a tropas de tierra, tanto americanas como sur vietnamita. En acción el AC-47 orbitaba sobre el objetivo designado, a veces horas, ofreciendo fuego de supresión. La cobertura dada por el Spooky (el que infunde miedo) era un área elíptica de unos 49,5 metros de diámetro, colocando un proyectil entre cada 2,2 metros durante una ráfaga de tres segundos. Siendo capaz de disparar un total de 6000 proyectiles por minuto.
El avión tenia una dotación de munición de 16.500 proyectiles en misiones estándar, pero este podía llegar a embarcar hasta un total de 24.000. Esta gran cantidad de munición de apoyo lo hizo popular entre las tropas de tierra. Además de las ametralladoras, el AC-47 también llevaba bengalas Mk 24 de descenso en paracaídas, las cuales eran arrojadas por la tripulación para iluminar el campo de batalla durante un tiempo estimado entre 150 a 180 segundos.

Debido a los años del avión base (C-47), la aeronave fue muy vulnerable al fuego de tierra, hasta tal punto que dejaron de patrullar la ruta Ho Chi Minh al ser derribadas tres aeronaves, por fuero antiaereo. Consecuentemente, fueron diseñados otros modelos más modernos tales como el AC-119 y el AC-130, basados en modernos aviones de carga.
Cuando el AC-47 fue introducido, este fue el primero de su clase en servicio y no había diseños anteriores para comparar la calidad de la aeronave. Cuando comenzaron a llegar las peticiones de más cañoneros, la USAF se encontró en una precaria situación. Simplemente no había suficientes ametralladoras para instalarlas en las aeronaves, después de las primeras dos conversiones. Las siguientes cuatro aeronaves fueron equipadas diez con ametralladoras AN/M2 de calibre 12,7 mm. Sin embargo, la munición para estas armas fue rápidamente encontradas, usando el stock de la II GM y de la Guerra de Corea, que se atascaban fácilmente y fueron extremadamente sucias en términos de gases producidos en su disparo. El grupo de aeronaves que montaban estas diez armas antiguas solo podía ofrecer la densidad de fuego que una minigun. Cuando llegaron mas miniguns, estas cuatro aeronaves fueron equipadas con la configuración estándar.

Surgimiento de la idea operacional: En agosto de 1964, el Proyecto Tailchaser trataba de investigar las técnicas adecuadas para el disparo lateral desde una aeronave en vuelo, pero hasta ese momento no habían progresado demasiado. Gracias a su impulsor el capitán Ronald W. Terry (de la división de Sistemas Aeronáuticos de la base Wright-Paterson) que demostró el potencial de esta configuración el proyecto avanzo.
Las primeras pruebas del proyecto envolvieron la conversión de un Convair C-131B para ser capaz de disparar una minigun GAU-2/A con un ángulo descendente y en el lateral izquierdo de la aeronave. Se descubrió que cuando se usaba un punto de mira en el lateral izquierdo del asiento del piloto pegado a la ventana, era muy fácil disparar con relativa precisión a un área mientras se realizaba una maniobra de pylon turn (giros circulares con un ángulo descendente sobre un punto). Las pruebas fueron llevadas a la Base Eglin de las fuerzas aéreas por el ADTC (centro de pruebas y desarrollo de armamento).

Para octubre de 1964, un C-47D bajo el Project Gunship (Proyecto cañonero) fue convertido al estándar del Project Tailchaser (Proyecto cazador de cola), pero instalándole un total de tres miniguns. Estos fueron inicialmente montadas en soportes, que esencialmente sujetaban el armazón de la ametralladora (SUU-11/A) destinados para aviones de ala fija, en un montaje que les permitía ser disparadas desde un puerto lateral de forma remota. Esta aeronave fue enviada para el uso del 4º Comando Aéreo en la República de Vietnam para pruebas operacionales.
Para mediados de 1965, un total de seis aeronaves estaban siendo operadas por dicho comando, y para finales de 1965, había 20 mas. El 4º comando aéreo fue inicialmente el punto de llegada de los AC-47, hasta el punto de acumularse un total de 32 aparatos. Esto no duro demasiado, se repartieron aeronaves por el 14º ala de operaciones especiales (SOW), y los AC-47D fueron asignados al 3º y 4º escuadrón de operaciones especiales (SOS), así como, después al 432 ala combatiente táctica en la Base Udorn de la Real Fuerza Aérea Tailandesa. Durante el conflicto, la USAF perdió 19 AC-47 por diversas causas.

Los AC-47 adaptados están aun en uso en Colombia, donde son conocidos como el "Avión Fantasma". Han sido operados con éxito por las fuerzas aéreas locales, en operaciones junto con helicópteros de ataque AH-60 arpía (una variante armada del UH-60) y A-37 Dragonflys contra grupos armados ilegales.

Variantes del AC-47 basadas en fuselaje principal (C-47) incluyendo el BT-67, han sido utilizados por Laos, Camboya, Sudáfrica y la entonces Rhodesia, con una gran variedad de configuraciones de armas incluyendo ametralladoras tipo Gatling de numerosos tipos, varias ametralladoras pesadas o medias, y largos autocañones (Los Sudafricanos “Dragón Daks” fueron conocidos por instalar cañones de 20 mm).

Especificaciones:
Tipo: Avión de ataque pesado y soporte aéreo cercano.
Fabricante: Douglas Aircraft Company
Introducido: 1965
Estado: En servicio (Colombia).
Usuarios principales: Fuerza Aérea de los EE.UU., Colombia y Laos
Desarrollo del: C-47 Skytrain
Tripulación: 8 (Piloto, copiloto, navegante, ingeniero de vuelo,3 artilleros y un observador).
Longitud: 19.6 m
Envergadura: 28.9 m
Altura: 5.2 m
Superficie alar: 91.7 m²
Peso: vacío, 8.200 kg y cargado, 11,800 kg
Peso máximo de despegue: 14.000 kg
Planta de motriz: 2× Pratt & Whitney R-1830 motor radial, 1,200 HP, cada uno
Velocidad máxima operativa (Vno): 375 km/h
Velocidad de crucero: 280 km/h
Autonomía: 3.500 km
Techo de servicio: 7.450 m
Tasa de ascenso: 5.75 m/s
Carga alar: 162.5 kg/m²
Potencia/masa: 240 W/kg
Armamento: 3 Miniguns de 7,62 mm General Electric GAU- 2 / M134 miniguns, 2000 proyectiles/ametralladora ó 10 ametralladoras frontales AN/M2 y 48 bengalas Mk24
Fuente: Wikipedia

Recordando al avión F4U Corsair

El Chance Vought F4U Corsair ha sido reconocido universalmente como el caza embarcado más sobresaliente de la IIGM. Los ejemplares que prestaban servicio en el Arma Aérea de la Flota de la Marina Real Británica fueron los primeros en demostrar las excelentes posibilidades de este diseño. A partir de abril de 1944, la Armada de los EE.UU. lo utilizó en el Pacífico, y el avión obtuvo 2.140 victorias sobre los aparatos japoneses con una contrapartida de sólo 189 aparatos propios perdidos.
El diseño del Corsair comenzó en febrero de 1938. La Marina de EE UU buscaba un nuevo caza embarcado de altas prestaciones para sustituir a los Brewster F2A Buffalo y los Grumman G-36 Martlet, los más rápidos monoplanos de la US Nay, con motores entre los 900 y los 1.000 cv de potencia. La Marina esperaba que los nuevos diseños de 1938 utilizaran los motores Cyclone o Twin Wasp de 1.200 cv, pero Pratt & Whitney estaba desarrollado un motor más potente, el XR-2800 Double Wasp, que proporcionaba 1.850 c, y con posteriores perfecionamientos iba a llegar a los 2.000.

Pratt & Whitney era una de las compañías de la United Aircraft Corporation UAC de Connecticut. Otra compañía UAC era la Vought-Sikorsky Aircraft. Rex Beisel, ingeniero jefe de la Vought-Sikorsky, propuso a la Marina un caza propulsado por el nuevo motor R-2800; su propuesta identificada inicialmente por la compañía como V-166B fue aceptada en junio de 1938. El prototipo XF4U-1, encargado el 30 de junio de 1938 progresó rápidamente; en febrero de 1939 se aprobó la inspección de la maqueta, y el 29 de mayo de 1940 tuvo lugar el primer vuelo. Con un peso en vacío de 3.365 Kg, el nuevo avión, comparado con la mayoría de los cazas de la II Guerra Mundial, era impresionante.
El motor radial de 18 cilindros era el de mayor tamaño y potencia instalado hasta entonces en un caza, y propulsaba una hélice Hamilton Standard (otra compañía UAC) de un diámetro de 4,04 m, la más larga con diferencia utilizada por un caza. En parte, la conformación de las alas en diedro negativo o "gaviota invertida", se debió a la necesidad de situar esa hélice a mayor distancia del suelo. Así el tren de aterrizaje podía ser lo bastante corto para plegarse hacia atrás, girando la rueda 90º para alojarse justo en el ángulo del ala, delante de los anchos flaps. El ala era lo suficienteme ancha para los lentos apontajes, y proporcionaba una excelente manejabilidad. No menos de 1.046 litros de combustible podían cargarse en los novedosos depósitos integrales, formados por compartimientos estancos alares.

En las secciones externas del ala había afustes para 20 pequeñas bombas antiaéreas, orientables mediante un panel de puntería en la panza. En la parte superior del fuselaje iban instaladas dos ametralladoras sincronizadas de 7,62 mm, otras dos de 12,7 en las secciones externas de los planos. La estructura del nuevo caza era extraordinariamente fuerte; el fuselaje tenía un revestimiento especialmente grueso, unido, al igual que la parte frontal del ala, mediante un nuevo sistema de soldadura por puntos.
Sin embargo, del larguero principal hacia atrás, el ala y las superficies de control tenían cubierta textil. Las prestaciones fueron incluso mejores de lo esperado, pero en el quinto vuelo, el prototipo entró con los depósitos casi vacíos en una zona tormentosa. El piloto decidió aterrizar en el campo de golf de Norwich, pero la pesada máquina patinó en la resbaladiza hierba húmeda, se precipitó contra unos árboles y volcó, quedando semidestrozada. El XF4U-1 resultó ser tan fuerte que pudo ser reparado.

Desde septiembre de 1940 se evaluaron diferentes prestaciones de vuelo, y el 1º de octubre se registró una velocidad real de 652 km/h en vuelo horizontal, superior a la de cualquier otro caza en el mundo. Una de las consecuencias más importantes de este registro fue que Pratt & Whitney consiguió el permiso del US Air Corps para abandonar su largo y costoso programas de motores en línea refrigerados por liquido. Después de todo, decía el fabricante de motores, ¿qué puede ofrecer ese futuro motor que no dé ya el R-2800 al Corsair? Pero todavía el XF4U tenía que recorrer un largo camino. Después de muchas discusiones, el armamento se hizo radicalmente distinto. Se eliminaron las ametralladoras del fuselaje y se añadieron cuatro ametralladoras extras de 12,7 mm, hasta alcanzar un total de seis, en las secciones externas de las alas. Se suprimieron las bombas y el panel de puntería.
El pesado armamento hizo imposible la utilización de los depósitos integrales de borde de ataque, y se tomó la decisión, sin duda poco acertada, de colocar todo el combustible en un amplio depósito de fuselaje (896 litros). A su vez, esto hizo necesario colocar la cabina 81 cm más atrás, lo que empeoró el campo de visión frontal.
Hubo otros muchos cambios, como el incremento de tamaño de los alerones para conseguir más rápido alabeo, y la adopción de flaps ranurados tipo NACA. Se añadieron blindajes, parabrisas antibalas, depósitos de combustible protegidos y autosellantes y equipo IFF (identificación automática amigo/enemigo por radio), y se mejoró aún más la instalación del motor con escapes del tipo "empuje a reacción" y una eficiente toma de aire para el carburador y los radiadores de aceite, por toma dinámica de presión, en el borde de ataque; finalmente, se añadieron mecanismos para el plegado de las alas y un gancho de apontaje en la cola. Las demostraciones finales tuvieron lugar a principios de 1941. El primer F4U-1 voló un año más tarde y fue entregado a la US Navy el 31 de julio de 1942, un día después de que su rival el Grumman F6F Hellcat , efectuase su primer vuelo con un motor idéntico.

Sin embargo, mientras el F6F entró rápidamente en servicio a bordo de los portaaviones de la Marina, se encontraron muchos puntos críticos en el potencialmente mejor F4U-1. Su comportamiento en pérdida era peligroso, y se añadió eventualmente una tira de metal de arista afilada en el borde de ataque de la sección externa del ala derecha para igualar su entrada en pérdida con la izquierda. Una repentina oscilación cerca del punto de apontaje (apodada "coz de timón") se corrigió haciendo más larga la pata de la rueda de cola, pero esto impidió utilizar la sustentación total del ala y aterrizar más lentamente.
Un problema era su tendencia a brincar. La suma de todos estos factores hizo que el F4U no fuera aceptado como caza embarcado, y los primeros lotes se entregaron a unidades de la Infantería de Marina. Estos escuadrones, partir de VMF-124, operaron desde los aeródromos improvisados en las islas del Pacífico. Hacia finales de 1943 todo el mundo, incluyendo los japoneses por supuesto, sabía que el F4U era el mejor caza de Pacífico; pruebas subsiguientes efectuadas en Estados Unidos mostraron que probablemente era el mejor de cualquier sitio.

La producción aumentó de ritmo progresivamente; aunque en 1942 sólo se construyeron 178, el total para 1943 fue de 2.294, los que 378 fueron FG-1 producidos por Goodyear Aircraft, y 136 por la compañía Brewster. Al Corsair nº 1.500 se le dotó de un motor R-2800-8W, de mayor potencia, que utilizaba la inyección de agua para alcanzar los 2.250 cv.
Por entonces la visión del piloto se había mejorado con una pequeña burbuja en el techo de la cubierta deslizable, seguida por la sustitución de la "jaula pajarera" original por una cabina más alta, que mejoraba la visión. ElF4U-1B, fue una variante para la Armada británica; el F4U-1C, un lote de 200 con cuatro cañones de 20 mm M" (Hispano).
El F4U-1D fue el primer modelo con soportes bajo las secciones internas de los planos para dos depósitos lanzables de 606 l cada uno o dos bombas de 454 kg, una carga excepcional para un caza. Doce F4U-1 fueron reconstruidos como cazas nocturnos F4U-2, con sólo 4 ametralladoras pero equipados con radar, piloto automático y otros mecanismos especiales; estos Corsair fueron los primeros cazas navales nocturnos y consiguieron un destacado palmarés de combate operando desde portaaviones y aeródromos costeros.

El vuelo desde portaaviones continuaba prohibido por la US Navy, pero los Corsair suministrados bajo la Ley de Préstamo y Arriendo a la Marina británica actuaron desde 1943 como cazas embarcados, en abril de 1944 entraron en combate desde el HMS Victorius y el HMS Illustrious, el primero contra el Tirpitz en aguas noruegas, y el segundo en Sumatra.

Los británicos recortaron en 20,3 cm los planos para facilitar su alojamiento en los hangares bajo cubierta en los portaaviones menores, y a pesar de esta reducción del área alar, el Corsair fue autorizado para operaciones desde cubierta. Entre tanto, se habían efectuado en el F4U-1 no menos de 500 cambios mayores y 2.500 menores durante la producción de 4.102 ejemplares por Vought, 3.808 por Goodyear y 735 por Brewster.

Sólo se construyeron unos pocos cazas F4U-3, para grandes altitudes, provistos de un motor XR-2800-16 turbo sobrecompresor, y con toma dinámica de presión mediante un amplio conducto ventral. En cambio, el F4U-4 fue el último modelo producido en serie durante la guerra. Las novedades, relativamente secundarias, consistían en un nuevo motor R-2800-18W ó -42W (de una potencia de 2.450 cv con inyección de agua, que propulsaba una hélice cuatripala Hydromatic), y el desplazamiento de la toma de aire del carburador desde el borde de ataque alar hasta una nueva abertura bajo el motor, lo que obligó a resituar los escapes.

El F4U-4B tenía cuatro cañones M3, y todos los F4U-4 podían llevar cualquiera de las profusas cargas externas por entonces disponibles, incluyendo ocho cohetes de 12,7 cm o dos de los monstruosos cohetes Tiny Tin de 29.84 cm. El F4U-4 estaba siendo fabricado por Vought a un ritmo de 300 al mes hacia 1945, y continuó en producción hasta 1947, en que la cifra total alcanzó los 2.365 entregados. Al terminar la guerra el F4U había realizado 64.051 salidas, con un palmarés de combate de 2.140 aviones enemigos destruidos en combate aéreo y en tierra, por unos derribos de 189 Corsair.

A diferencia de muchos otros cazas con motor de émbolo, el F4U continuó un apretado programa de desarrollo y producción después de la guerra. El 4 de abril de 1946 Chance-Vought Aircraft vuela el XF4U-5, propulsado por el R-2800-32W con un sobrecompresor de dos etapas de velocidad variable, e identificable visualmente por las tomas de aire parejas en el anillo del capó, en lugar de la toma ventral anterior. Por fin, toda el ala se revistió en metal, disminuyendo drásticamente la resistencia parásita, y se añadieron compensadores por muelle en los timones de profundidad para reducir el esfuerzo del piloto a las altas velocidades ahora alcanzables.

El puesto de pilotaje, bastante mejorado ya en el F4U-4, fue modernizado y la cubierta se abombó hacia los lados para mejorar el campo de retrovisión. Se añadió un sistema de calefacción de la cabina y deshielo del parabrisas, así como calentadores eléctricos para los compartimientos de las ametralladoras y el tubo pitot. Más decisiva fue la instalación del motor en un ángulo 2,75º más bajo, para mejorar la estabilidad y el campo de visión frontal.
El armamento comprendía cuatro cañones M3 y una amplia gama de armas subalares. Como en el F4U-4, existieron las versiones F4U-5N de caza nocturno con radar y F4U-5P de reconocimiento fotográfico; el duro invierno de Corea condujo a la variante posterior F4U-5NL, un caza nocturno con equipos de deshielo del tipo flexible Goodrich en los bordes de ataque de plano y cola, zapatas ant-hielo en las hélices y sistema térmico de deshielo del parabrisas mejorado. Vought produjo 101 ejemplares de este modelo especial para invierno, sí como 223 del cazabombardero diurno básico F4U-5, 214 cazas nocturnos F4U-5N y 30 F4U-5P.

En 1950, Vought comenzó a estudiar una versión del Corsair especializada en ataque al suelo y consiguió un contrato para el F4U-6 en enero de 1951. Cuando tuvo lugar el primer vuelo, en enero de 1952, el F4U-6 había sido redesignado AU-1. El motor era un R-2800-83WA con un sobrecompresor simple que proporcionaba gran potencia a baja cota, y sin tomas de aire auxiliares alrededor del capó. Los radiadores de aceite se habían colocado más adentro para reducir la vulnerabilidad, y todo el avión disponía de la mayor protección posible contra el fuego antiaéreo enemigo. A pesar de ello, el peso total cargado era el mismo que el del caza F4U-5 (5.851 kg normal y 6.032 kg máximo), con posibilidad de sobrecarga en despegue de hasta 8.799 kg, lo que suponía más de 2.000 kg de carga ofensiva bajo las alas y el fuselaje, además de los depósitos lanzables.

Durante la guerra de Corea, los cazas F4U-5 e incluso los antiguos F4U-4 realizaron misiones de combate con un depósito de 1.136 l y 907 kg de bombas. Sin depósitos, el AU-1 podía transportar cargas mayores; la disposición común era de dos bombas de 454 kg en las secciones internas, y seis de 227 kg en los restantes soportes subalares; se construyeron 111 unidades.
Fue empleado por la Armada Argentina como avión embarcado en el portaaviones Independencia

Especificaciones:
Tipo: cazabombardero monoplaza embarcado
Fabricante: Chance Vought
Primer vuelo: 29 de mayo de 1940
Introducido: 28 de diciembre de 1942
Estado: Retirado
Usuarios principales: Armada y Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, Marina Real Británica y Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda
Producción: 1940-1952
Nº construidos: 12.571
Variantes: F2G Super Corsair
Envergadura: 12,497 m
Longitud: 10,16 m
Altura: 4,9 m
Superficie alar: 29,17 m²
Planta motriz: Pratt & Whitney R-2800-8 Double Wasp radial de 18 cilindros y 2.000 cv
Velocidad máxima: 671 km/h a 6.065 m; 509 km/h al nivel del mar.
Velocidad de ascenso: 881 m/min
Techo de servicio: 11.250 m
Radio de acción: 1.633 km
Peso: vacío, 4.074 kg y cargado, 6.350 kg
Armamento: seis ametralladoras Browning MG 53-2 de 12,7 mm en las alas

Fuente: Wikipedia

Avión Antonov An-28

El Antonov An-28 es un avión de transporte ligero bimotor turbohelice, desarrollado a partir del Antonov An-14. Fue el ganador de un concurso en contra del Beriev Ser-30 para su uso en Aeroflot como un avión de corto alcance. Voló por primera vez en 1969. Se construyeron un total de 191 y 68 permanecian en servicio en las líneas aéreas, en agosto de 2006.
Después de una corta serie de pre-producción construido por Antonov, se autoriza su construcción en Polonia por PZL-Mielec-Mielec. En 1993, el PZL-Mielec desarrollado su propia versión, el PZL M-28 Skytruck.
El AN-28 es similar a la de-14 en muchos de sus aspectos, incluida su estructura y ala doble timones, pero ofrece un mayor fuselaje y motores turbohelices, en lugar de los motores de pistón. El primer AN-28 primero voló en 1969. El siguiente modelo de pre-producción lo hizo en 1975. Estaba configurado para el transporte de 15 personas y una tripulación de dos personas.

Fue trasladado su producción a PZL Mielec en 1978 pero no voló hasta 1984. Finalmente recibió su certificación soviética en 1986.

Especificaciones:
Tipo: Avión de transporte liviano (ATL) de corto alcance
Fabricante: Antonov
Primer vuelo: Septiembre de 1969
Introducido: 1986
Estado: Operativo
Usuario principal: Aeroflot
Producido: 1975-1993
Número construido: 191
Desarrollado: a partir del Antonov An-14
Variantes: PZL M-28 y Antonov An-38
Tripulación: 1-2
Capacidad: 18 pasajeros
Longitud: 12,98 m
Envergadura: 22,00 m
Altura: 4,6 m
Superficie alar: 39,7 m²
Peso en vacío: 3.900 kg
Carga: 5.800 kg
Peso máximo de despegue: 6.100 kg
Motor: 2 turbohélices Glushenkov TVD-10 B o Pratt & Whitney Canada PT6A-65B de 960 SHP (720 kW) cada uno
Velocidad máxima: 355 km/h
Autonomía: 1365 km (737 nm) con un máximo de combustible y 1000 kg de carga útil
Régimen de ascenso: 12,0 m/s
Carga alar: 146 kg / m² (29,9 lb/ft ²)
Relación potencia/masa: 250 W/kg

Fuente: Wikipedia

La USAF adquirió PZL M28 Skytruck

El Comando de Operaciones Especiales de la USAF (AFSOC) comenzará a recibir a partir de Junio próximo un total de 10 transportes ligeros M.28 Skytruck. Estas aeronaves serán utilizadas para todo tipo de operaciones de inserción y extracción de fuerzas especiales, rescates o evacuaciones urgentes de unidades clandestinas.
La particularidad del M-28 radica es sus excelentes prestaciones, pudiendo por ejemplo despegar tras recorrer 335 metros o aterrizar en sólo 240 metros, a lo que se suma una velocidad crucero de 413 Km/h y un alcance máximo de 1.800 Km. Puede transportar un máximo de 19 pasajeros, aunque ésta versión para operaciones especiales permitirá el transporte de 10 a 12 comandos con todo su equipamiento.
La flexibilidad de ésta aeronave equipada con dos turbohélices PT6A-65B de 1.100 shp es muy conocida y la existencia de una rampa trasera le permite realizar tareas de carga y descarga en pocos minutos. La versión de la USAF contará con aviónica norteamericana y posiblemente con algunos equipos defensivos, un radar multimodo y plena capacidad nocturna. Los M28 se unirán a los Pilatus PC-12 también destinados a operaciones especiales.

Los nuevos patrulleros no tienen sistemas de seguridad para sus ocupantes

Por Norberto Lema Especial para lanacion.com

Un relevamiento lo develó tanto en los móviles de la Policía Federal como en los de la Bonaerense; en estos últimos, el deplorable estado de algunos vehículos pone en peligro a sus conductores y a quienes circulan cerca de ellos
El tipo de conducción al cual estos vehículos se ven expuestos sube exponencialmente el riesgo de accidentes: persecuciones a alta velocidad, frenadas exigidas y una seria probabilidad de impacto son algo por lo que seguramente pasarán la mayoría de estos patrulleros.

A pesar de que todo lo anterior fue expuesto en sucesivos llamados y correos electrónicos, las autoridades del Ministerio de Justicia de la Nación no dieron información acerca de cómo está conformado el parque automotor de la Federal ni de cuál fue el criterio para elegir los modelos de vehículos para reequiparla. Incluso, durante dos semanas, lanacion.com se comunicó con la oficina de prensa de la fuerza, requiriendo información y hasta habló con Fernando Coradazzi,
vocero del ministro de Justicia de la Nación, Aníbal Fernández, quien prometió información que nunca llegó. Lo mismo sucedió con el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Stornelli, y con la oficina de prensa de la Policía Bonaerense. Patrulleros nuevos inseguros, patrulleros viejos peligrosos

Para quienes gustan de los autos, ver un automóvil maltratado puede causar una sensación de bronca hacia un dueño que tiene dejadez. Sin embargo en un recorrido por algunas de las comisarías del conurbano bonaerense la sensación de ver patrulleros semidestruidos causa una sensación cercana a la impotencia ante un Estado totalmente ausente en dónde le conviene.
Muchos de estos móviles cumplen funciones a la vera de la rutas y en caminos de la provincia, donde el personal policial verifica la documentación de vehículos particulares -a los que se les exige circular con todas las revisiones técnicas al día-, aunque ningún patrullero tenga exigencia de hacerla, ni probablemente varios de ellos, la capacidad de aprobarla.

Un ejemplo concreto de esta paradoja estaba presente frente a la comisaría 1º de Vicente López. Allí se pudo observar estacionado un patrullero Ford Falcon modelo 90. Su chapa se parecía más a un pedazo de hojaldre que al metal acerado que tuvo alguna vez esa carrocería. A esto se le sumaba la ausencia de luces y un escape que, por el ruido que hacía, prevenía a cualquier malhechor a varias cuadras de distancia.

En otro caso se encontró una desvencijada camioneta Toyota con las cubiertas sin dibujo y una óptica pegada con cinta transparente, además de un Ford Focus sin luces traseras y sin patente delantera. Solo un patrullero nuevo estaba estacionado allí.

La lista de automóviles policiales arruinados es larga, así como la de las comisarías provinciales que los usan. Vicente López, Berazategui, Lomas de Zamora, Morón, Haedo, Tigre y Moreno son solo algunas de las localidades por dónde circulan estos patrulleros semidestruidos y peligrosos para quienes transitan cerca de ellos.

"Los Chevrolet Monza que nos dieron durante los años 90´ terminaron casi todos fundidos porque a algunas unidades nunca les cambiaron ni siquiera el aceite de fábrica", dijo un oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que rogó reserva de identidad.

Estos testimonios se multiplican cuando, en confianza y estricto grabador apagado, los miembros de la bonaerense cuentan acerca del nulo mantenimiento de los móviles. "Hay veces que no hay dinero ni para el combustible y es de esperar que a los móviles no le revisen ni siquiera el aire de las ruedas", explicó un ex sargento ayudante que además agregó: "A algún `iluminado´ se le ocurrió ponerle a los patrulleros equipos de GNC que los hace mucho más peligrosos ante impactos de bala en el tanque de gas".

La Policía Federal también fue equipada durante los años 90´, pero con patrulleros marca Chrysler, puntualmente el modelo Spirit -vehículos de última generación para esa época-, que eran los mismos que utilizaba la policía neoyorquina. Varios de ellos también fueron utilizados por los servicios de inteligencia en nuestro país.

En su momento se había instruido a los oficiales para el manejo de esos autos con cursos que duraban varias semanas y llevaban un proceso de adaptación considerable. Sin embargo, a los pocos meses de uso casi todos los patrulleros quedaron fuera de servicio.
Ante la crisis económica que sobrevino a finales de esa década, se los hizo funcionar con nafta común que contenía un alto porcentaje de plomo. Esto dio como resultado que a los pocos meses de uso se rompieran los catalizadores y los motores, que no estaban preparados para un combustible de tan baja calidad. El encarecimiento de los repuestos y la imposibilidad de repararlos hizo que la mayoría de ellos se terminaran oxidando en alguna playa de estacionamiento de la Policía Federal.
Fuente: Diario La Nación
Esta es la realidad...

Rusia y Bolivia sellaron acuerdos de cooperación

Fueron realizados entre el presidente boliviano, Evo Morales, y su par ruso, Dmitri Medvedev, en la primera visita de un líder boliviano a Moscú. Están relacionados con el sector gasístico y el tráfico de drogas
Evo Morales pidió ayuda a Rusia para luchar contra el cultivo de drogas, para lo que necesita helicópteros y aviones rusos, ya que Estados Unidos ha cesado su colaboración y Bolivia es el tercer mayor productor de hoja de coca del mundo. "La cooperación técnico-militar se está volviendo un importante componente de nuestra asociación", declaró Medvedev tras el diálogo. "El suministro de helicópteros rusos a Bolivia comenzará pronto", agregó. "Hoy firmamos una serie de acuerdos históricos.

Ahora enfrentamos varias tareas específicas. Y nuestros gobiernos supervisarán la lucha contra el narcotráfico", señaló Morales, según informó la agencia de noticias rusa Itar-Tass. "Rusia y Bolivia tienen estrechos contactos a nivel gubernamental que nos permiten resolver los problemas existentes en la región", dijo Morales. Además expresó su confianza en que el nuevo gobierno norteamericano cambie su política en América Latina.

Rusia está incrementando sus relaciones diplomáticas con los países latinoamericanos que, como Cuba y Venezuela, son críticos con el gobierno norteamericano. El objetivo es aumentar la influencia rusa en la región, también en cuestiones militares y defensivas. "El aumento de las relaciones con América Latina no supone una decisión competitiva ni el deseo de retar a nadie", dijo Medvedev en una aparente referencia a la tradicional influencia de Washington en la zona.

Por su parte, Morales calificó la visita como un acontecimiento de importancia histórica para ambos países y manifestó sus esperanzas en que el viaje siente las bases para profundizar en las relaciones de confianza entre Rusia y Bolivia. En la reunión, celebrada en el Kremlin, los dos jefes de Estado firmaron un acuerdo para el préstamo de aviones rusos a Bolivia.
También sellaron un pacto por el que el monopolio gasístico ruso Gazprom participará en el desarrollo de la industria del gas en Bolivia y la creación de un instituto regional del gas. El acuerdo toma como base uno anterior con el grupo energético francés Total."La energía es el factor más importante en la cooperación bilateral, principalmente la cooperación de Rusia en el desarrollo de hidrocarburos", dijo Medvedev. "Para allanar el camino hacia la práctica se ha sellado un memorándum con Gazprom".

Además, en una declaración conjunta, ambos presidentes calificaron el sistema antimisiles norteamericano en Europa y la ampliación de la OTAN hacia el este como una amenaza que contradice "el objetivo del logro de la paz y la seguridad". En este sentido, Morales y Medvedev abogaron por la elaboración de convenios internacionales vinculantes en el marco de las negociaciones multilaterales de desarme. Asimismo, instaron a dar un carácter más universal al Tratado de No Proliferación Nuclear y reconocieron el derecho de todos los Estados firmantes a usar la energía nuclear con fines pacíficos.

Fuente: DPA

Naufragó un vehículo anfibio militar en la Antártida

La nave transportaba una carga de víveres destinada a la dotación de científicos. Por razones que se investigan, se hundió frente a la base Esperanza. La tripulación fue rescatada a tiempo
Un vehículo anfibio a ruedas (VAR) se hundió en la Antártida frente a la base Esperanza. Si bien el hecho ocurrió el sábado y las autoridades del Ministerio de Defensa lo sabían, recién trascendió hoy.
Se supo que la embarcación utilizada por los infantes de marina transportaba víveres destinados al sostén logístico de militares y científicos en el Continente Blanco. Tras el siniestro, 3 mil kilos de mercadería se fueron al fondo del mar. La buena noticia es que toda la tripulación pudo ser rescatada por la tripulación de otro vehículo similar. Según se informó, las condiciones climáticas benignas contribuyeron al salvataje.

Las dos embarcaciones pertenecen al Batallón de Vehículos Anfibios de la Infantería de Marina y fueron comisionados para la campaña antártica 2008-2009, según publicó Ámbito Financiero. Se trata de una especie de camión con casco náutico y grandes neumáticos. Su capacidad de carga es de cinco toneladas.

Fuente: Infobae.com

Tren de las Sierras

El Tren de las Sierras es, es un moderno tren de características turísticas y públicas que une distintas ciudad en los paisajes serranos cordobeses.
La historia del ramal ferroviario cuenta que fue inaugurado el 2 de julio de 1892, creado para transportar cargas entre entre la ciudad de Córdoba y Cruz del Eje. El ramal fue abandonado en diversas epocas y actualmente se encuentra renovado con un trayecto más corto que el histórico. El servicio se ha convertido en una de las principales atracciónes turísticas para conocer las Sierras Chicas de Córdoba.

El tren inicia su recorrido en la estación Rodríguez del Busto, en plena ciudad capital. Un moderno tren diesel-eléctrico con capacidad para 119 pasajeros se aleja, dos veces por día, de la ciudad Capital Cordobesa para adentrarse en las onduladas sierras, sus arroyos y el Lago San Roque. primer tramo es más bien corto, hasta La Calera, y allí el recorrido ingresa en uno de sus pasajes más excitantes.

Se atraviesan las sierras rumbo al Valle de Punilla el paso obligado es por la quebrada del río Suquía. Siempre con el río como guía, el tren comienza un zigzagueante recorrido al borde de las laderas de los cerros que se elevan abruptos sobre el cauce del Suquía. Esta tramo es el más ondulado del viaje, y finaliza con una breve parada en el apeadero San Roque, justo al lado del paredón del conocido lago serrano.

El andar lento y trabado del tren, permite crear una visual y disfrute unico de las sierras, las largas rectas y suaves pendientes propias del paisaje de Punilla. Siempre en ascenso y con el lago San Roque ahora a sus espaldas, el tren comienza a desarrollar su recorrido hasta su fin en Cosquín. El viaje dura un poco más de 2 horas y puede ver precios y horarios aquí: FERROCENTRAL

Brasil advierte que la región no puede esperar "mucho" de Barack Obama

El ministro de Asuntos Estratégicos brasileño, Roberto Mangabeira Unger, dijo que la Argentina y su país deben conformar una "alianza crítica". De visita en Buenos Aires, se reúne con actores clave
El ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, Roberto Mangabeira Unger, destacó ayer que su país y la Argentina deben mantenerse aliados para afrontar los efectos de la crisis mundial.Dijo que Argentina y Brasil "no deben esperar mucho de (Barack) Obama pata la Región", porque los modelos de desarrollo son distintos y porque hay que conformar una "Alianza crítica".

Mangabeira Unger, de visita en el país, se reunió ayer con los funcionarios, empresarios y sindicalistas de la Argentina con quines analizó la situación de la región en el marco de la crisis económica internacional."Debemos combinar acciones profundas y concretas. En estos tiempos no hay que hacer proyectos gubernamentales, sino proyectos de Estados", señaló el economista.

El funcionario del Gobierno de Luiz Lula Da Silva se encuentra de visita en la Argentina invitado por la Unión Industrial (UIA).En las últimas horas mantuvo distintas reuniones con integrantes del gabinete nacional y con miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT)."Con ellos coincidimos en que tenemos que instaurar discusiones amplias", dijo el funcionario y adelantó que está hablando con varios ministros argentinos para encarar el camino de "la cooperación permanente".

Dijo que los gobiernos de Brasil y Argentina tienen que encarara políticas conjuntas con audacia e imaginación creando el marco institucional necesario para ese cometido."Creo que nosotros, en América del Sur no debemos estar tan preocupados por lo que dice el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sino procurar nuestro propio destino como naciones independientes", estimó. En ese sentido, indicó que ambos países sudamericanos deben acelerar la inversión publica y estimular la inversión privada, pero al mismo tiempo ampliar la producción y democratizarla."Brasil esta bien equipado para resistir a los efectos de la crisis, pero no debemos ser complacientes. Estoy buscando aliados en Argentina. En el gobierno, en el país. Para todas las propuestas", expresó.

Hoy se encontrará con el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito; de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega; de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Enrique Wagner.También se verá con el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, y el dueño de casa, Juan Carlos Lascurain.

Fuente: NA y Télam

Aerolíneas reducirá la compra prevista de Airbus

De las 61 unidades solicitadas por Marsans antes del traspaso al Estado, se negocia la compra de 40 aviones. El resto, se los quedará Air Comet.
El preacuerdo que firmarán en los próximos días el grupo español Marsans y el Gobierno va a devolver el carácter de "oficial" a Aerolíneas Argentinas dieciocho años después de su privatización.

Fuentes próximas a la operación indicaron a EFE que la fecha del 18 de febrero no está definitivamente cerrada a pesar de que se hable de ese día como la jornada firmar un memorando (principio de acuerdo o de intenciones) por parte de directivos de Marsans y miembros del Gobierno. Este preacuerdo pondrá fin al litigio que mantienen abierto desde el año pasado el grupo español y el Gobierno, y que llevó a la decisión de expropiar a Marsans la aerolínea de acuerdo con una resolución del Congreso. La negociación contempla inicialmente que Marsans renunciará a cualquier demanda de reclamo derivada de esa actuación y retirará la que tiene presentada contra el Estado argentino ante el Centro de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Por otra parte, fuentes de la empresa española añadieron que Marsans está negociando con Airbus la cancelación de una parte del contrato firmado con el gigante aeronáutico para que desde Toulouse (Francia) se pueda negociar con el Gobierno argentino la venta de parte de los aviones que "estábamos dispuestos a adquirir en firme". Marsans confirmó un pedido el pasado mes de noviembre a Airbus, por 61 aviones, cuatro de ellos A380, el avión comercial más grande del mundo, por un importe total de 6.100 millones de euros. De estas unidades se espera que Aerolíneas Argentinas se haga cargo de entre 30 y 40 unidades, y el resto para Air Comet, aerolínea perteneciente a Marsans.

Con el acuerdo se pondría fin a la situación de privacidad de Aerolíneas Argentinas después de dieciocho años. Fue en 1990 cuando el Gobierno argentino decidió privatizarla y posteriormente venderla a Iberia, que en 1998 cedió su gestión a la estadounidense American Airlines (AA).

En 2000 fue devuelta la gestión por parte de Aerolíneas tras nueve meses de explotación, y se hizo cargo de ella la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), que en 2001 la vendió definitivamente al grupo Marsans. Aerolíneas Argentinas comenzó a volar el 7 de diciembre de 1950 con aviones DC-3, a los que se sumaron posteriormente el modelo DC-4 y DC-6. En la actualidad posee una flota de 42 aviones, con una edad media de 18,5 años, entre los que destacan el Airbus A340, de la serie 200 y 300; el Boeing B737 de la serie 200 y 500; el Boeing B747-400.

Fuente: Infobae.com

Brasil archivó el proyecto del Gasoducto del Sur

En el país vecino consideran que la dimensión de la obra demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, no puedan concretarse en el corto plazo
El ambicioso proyecto del Gasoducto del Sur, lanzado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está "provisionalmente archivado", afirmó el asesor para Asuntos Internacionales del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Marco Aurelio García.
"El Gasoducto del Sur está provisionalmente archivado, en primer lugar por tratarse de una obra de grandes dimensiones que demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, es muy difícil que puedan concretarse a corto plazo", expresó García, en una entrevista a la radio Eldorado.

Según el asesor, el costo del proyecto fue estimado en entre 20.000 millones y 25.000 millones de dólares, según cálculos iniciales, "y todos sabemos que esos precios son siempre subestimados". Además, García apuntó que el hallazgo de gigantescas reservas de crudo y gas en aguas ultraprofundas de la capa presal del litoral brasileño volvió menos atractivo el Gasoducto del Sur. "Hay que considerar que, con los descubrimientos en el presal, habrá una oferta muy grande de gas que no sólo abastecerá nuestra demanda sino que también podrá abastecer a otros países, como la Argentina, con reflejos positivos sobre Chile".

Por otra parte, García aseguró que el gobierno brasileño sigue confiado en la participación del ente petrolero estatal venezolano PDVSA como socio de la brasileña Petrobras en la refinería Abreu e Lima, que está siendo construida en el estado nororiental de Pernambuco.
El asesor admitió que las negociaciones están actualmente obstaculizadas por "diferencias" de propuestas en lo que se refiere a la forma de distribución de los derivados producidos en la refinería y al precio que se pagará por el petróleo suministrado por Venezuela. Sin embargo, se manifestó confiado en que esas discrepancias no impedirán un acuerdo que le otorgue a la PDVSA una participación "minoritaria" en el proyecto.

Fuente: Reuters

Opel Corsa OPC

El Opel Corsa OPC tiene un motor sobrealimentado de 192 CV, cambios en el bastidor y algunos elementos decorativos que lo distinguen del resto de la gama. Se vende únicamente con carrocería de tres puertas y cambio manual.
Como deportivo es interesante por la fuerza de su motor, por su agilidad y por la sujeción que proporcionan los asientos Recaro que trae de serie. Como utilitario tiene una suspensión dura y unos asientos poco confortables para hacer viajes largos.

Está a la venta por 22.950 €, un precio ligeramente superior al de un Peugeot 207 RC, un Renault Clio 2.0 16v RS o un SEAT Ibiza 1.8 20 VT 180 CV Cupra; un MINI Cooper S es más caro. De este grupo, el MINI me parece preferible al resto porque tiene un tacto mejor y es, al menos en la unidad que hemos probado, el más rápido según las mediciones que realizamos. En cambio, cualquiera de los otros es más recomendable que el MINI por amplitud y funcionalidad. Más adelante, FIAT tendrá una versión del Grande Punto con 180 CV.
Por motor, el Corsa OPC me parece preferible a un Clio 2.0 RS tanto por las sensaciones que transmite al acelerar como por comodidad al conducir (no hace falta utilizar el motor a un régimen alto para que la aceleración sea grande). Comparándolo con el Cooper S o el 207 RC, el Opel es más agradable de utilizar en ciudad y gasta más.

El motor del OPC es de inyección indirecta de nafta, de 1,6 l y sobrealimentado mediante un turbocompresor; da 192 CV. Es un motor con mucha fuerza durante un margen amplio. La respuesta al acelerador es casi la de un atmosférico por lo poco que tarda en comenzar a empujar, pero tiene la fuerza que sólo se encuentra en los motores turbo.
Aunque es evidente el funcionamiento de la sobrealimentación, no se aprecia un incremento de fuerza muy grande en instante concreto. Este motor es una variante más potente del que tienen el Meriva OPC y el Astra (donde da 180 CV de potencia). En ocasiones puntuales puede aumentar un 15 por ciento el par máximo (desde 230 Nm hasta 266 Nm). La caja de cambios es manual de seis velocidades y su funcionamiento no presenta inconvenientes destacables. La conducción a un ritmo rápido del OPC es distinta al resto de utilitarios deportivos de reciente aparición porque redondea las curvas como ningún otro.
Esta reacción lo convierte en un coche muy ágil aunque, también, más exigente con quien lo conduce. En cualquier caso, con el control de estabilidad conectado es un coche tan seguro como el resto.
Opel ha partido del chasis del Corsa Sport para realizar las modificaciones que ha considerado necesarias en el OPC. Con respecto a cualquier otro Corsa, el OPC tiene distinta suspensión, frenos y dirección. La suspensión tiene unos ajustes específicos: el eje torsional trasero es un 25 por ciento más rígido para reducir el balanceo (la estabilizadora delantera no cambia), los amortiguadores son más duros y los muelles diferentes.

Según Opel, esta suspensión deja la carrocería 15 mm más cerca de suelo aunque, según la ficha técnica, la altura del OPC no es distinta a la cualquier otro modelo de la gama Corsa. De serie tiene neumáticos 215/45 R17, aunque opcionalmente puede tener llantas de 18" de diámetro con neumáticos de 235 mm de anchura. Los discos de freno delanteros son ventilados y tienen 308 mm de diámetro; los traseros son macizos y tienen 264 mm de diámetro.
En la carrocería del Corsa OPC hay detalles diferenciadores con respecto a los otros modelos de la gama: la parrilla, los paragolpes, los elementos de plástico en la parte baja y los retrovisores son distintos; los pilotos están oscurecidos.
Tiene otros cambios que pueden afectar a la aerodinámica, como el alerón al final del techo o el difusor en la parte central del paragolpes trasero (integrado con la salida de escape triangular).
El puesto de conducción es en general satisfactorio pero lo sería más si el asiento pudiese ir colocado más abajo (incluso en la posición más baja, queda alto respecto al suelo). Los asientos son de tipo bacquet, fabricados por Recaro y llevan los airbags laterales integrados en su estructura. Proporcionan una sujeción excelente y no resultan incómodos para el tipo de asiento que son.
El equipamiento de serie incluye elementos habituales como seis airbags, el control de estabilidad, el aire acondicionado o los retrovisores eléctricos (no abatibles); además, hay un sistema que frena automáticamente el coche durante un par de segundos para facilitar el arranque en rampa. A diferencia de otros dispositivos similares, en el de este Opel no es necesario pisar el embrague para que funcione. Entre los elementos opcionales hay dispositivos como el navegador, un techo practicable de gran tamaño, un sistema de alumbrado en curva o conexión automática de luces y limpiaparabrisas.

Fuente: Por Alfonso Herrero - http://www.km77.com/00/opel/corsa/opc/t01.asp

El desembarque de pescado cayó 60% durante enero

La caída en las exportaciones por la crisis internacional, sumado a la parada biológica obligada de los buques ordenada por las autoridades del área, redujeron las capturas a poco más de 14 mil toneladas en el primer mes del año.
El desembarque de pescado en los puertos argentinos, principalmente el de Mar del Plata, apenas superó en enero las 14 mil toneladas producto de la caída en las compras externas por la crisis internacional y la parada biológica obligada que deben cumplir los buques.

Según datos relevados durante el primer mes del año por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, las capturas totales desembarcadas en las lonjas ascendieron a 14.321,7 toneladas de pescados. A este número se le deben agregar otras 320 toneladas de langostinos, 230 toneladas de vieras y 172 toneladas de calamar Illex que llegaron a los puertos del litoral marítimo argentino.

En los primeros 29 días de enero, la flota local capturó y desembarcó 108,8 toneladas de merluza hubbsi correspondiente a la zona norte del paralelo 41, mientras que en al sur de esa línea la pesca fue de 6.679,6 toneladas. Este nivel de capturas representa una caída de 60% con respecto a igual período del año pasado y se traduce en una baja notoria en el nivel de actividad que presenta el sector pesquero local, incluidas las plantas de tierra.

En 2008 durante enero se contabilizaron 36 mil toneladas de pescados bajados en los puertos, de los cuales casi 18 mil toneladas fueron de merluza hubbsi procedente del sur del paralelo 41 y otras 470 toneladas del área norte.

En particular, el puerto de Mar del Plata recibió en sus lonjas un total de 10.610 toneladas de pescado: 5.278 toneladas de merluza común del sur del 41, 637 toneladas de rayas, 520 toneladas de abadejo, 512 de corvina blanca, 500 de besugo y otras 470 toneladas de gatuso. Al puerto marplatense le sigue desde bastante más atrás el de Ushuaia, con el desembarque de 2.337,3 toneladas: 1.036 toneladas de congeladores de arrastre y 1.301 toneladas de la flota surimeros.

En cuanto a la flota pesquera, en el primer mes del año esos barcos desembarcaron en Mar del Plata un total de 7.234 toneladas, con 720 toneladas en otros puertos. Los barcos que integran la flota costera capturaron otras 2.133 toneladas y los buques congeladores de arrastre 1.563 toneladas.

El gerente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Darío Sócrates, aseguró que la situación está "muy complicada" para el sector pesquero por la "falta de recurso" y por la pérdidas de mercados, hecho que podría afectar a "un importante número de trabajadores" de la pesca. El empresario marplatense destacó que "la restricción en el consumo y los mercados externos tapa el otro gran problema que es la falta de recursos en el mar argentino, ya que cada vez se debe ir a pescar más lejos y se captura menor cantidad".

Indicó además que "el costo del combustible crece y la veda obliga ir a pescar muy lejos de Mar del Plata", y expresó su queja respecto a que en la actualidad "no se comercializan los productos y el mercado internacional terminan por matar a la actividad".

Por ello, Sócrates indicó: "La cosa está muy complicada, tanto por la situación de los mercados como por la falta de recursos". "Hay necesidad de asistencia financiera, pero la operatoria de los bancos oficiales o privados para ejecutar la línea de créditos establecida por la Nación no llega al sector", refirió Sócrates. Consignó que lo obtenido hasta aquí es "una baja de tres puntos en la tasa de interés que se cobra".

Consultado sobre la situación actual que presenta el sector, Sócrates indicó que "como nadie compra esperando que baje, el stock de pescado crece y todo lo que se captura va a las cámaras frigoríficas, golpeando a una industria que ocupa mano de obra de manera intensiva"."Al estar afectada la actividad corre riesgo un importante número de trabajadores en la ciudad", refirió Sócrates. Para el directivo de la Cámara de armadores marplatenses, "la caída en las ventas al exterior implican corte en la cadena de pagos, restricciones en la captura y naturalmente no hace falta trabajar en tierra".

Fuente: Diario La Capital - MAR DEL PLATA

Hallan que un tipo de arcilla permite limpiar ríos contaminados

Extrae los fungicidas que se vierten en el Sur después del proceso de lavado de frutas.
Los fungicidas son productos agroquímicos que, si llegan a las aguas, constituyen un peligro para los seres humanos y para los organismos animales y vegetales que habitan el ecosistema. Una de las regiones en riesgo es el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, porque en las plantas empacadoras se rocían las frutas con un fungicida llamado tiabendazol antes de embalarlas para conservarlas hasta la venta.

Los lugares donde se efectúa la pulverización son lavados para limpiar los excedentes del fungicida y el agua se vierte en canales que llegan a los ríos Limay, Neuquén y Negro. Esta práctica está produciendo su contaminación, afectando incluso a algunas napas de agua.

Para solucionar este problema, la doctora Rosa Torres Sánchez, del Centro de Tecnología de Recursos Naturales y Cerámica (Cetmic) de La Plata, e integrantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue propusieron usar materiales arcillosos para extraer el fungicida de las aguas de lavado de las empacadoras. Esto originó una investigación cuyos resultados muestran que las arcillas denominadas "montmorillonitas", provenientes de yacimientos de las provincias de Río Negro y Neuquén, pueden ser utilizadas para retener las moléculas de tiabendazol del agua contaminada.

Las montmorillonitas son muy eficaces para capturar iones metálicos y moléculas orgánicas que tengan carga eléctrica positiva. Eso se debe a que las partículas de esa arcilla están compuestas por numerosas laminillas microscópicas, cuya superficie está cargada negativamente en forma natural y atrae a átomos y moléculas que tienen un exceso de carga positiva. Como la distancia entre las láminas tiene cierta capacidad de expansión, las moléculas pueden introducirse entre ellas y quedar retenidas por fuerzas electrostáticas (fenómeno de adsorción)."Las moléculas de tiabendazol tienen carga positiva y comprobamos en el laboratorio que son atrapadas por las montmorillonitas. Con el método de difracción de rayos X medimos la expansión del espacio interlaminar y encontramos que el fungicida cubre la superficie de las láminas con una capa de una molécula de espesor.

También determinamos que la adsorción máxima se obtiene cuando la arcilla está en agua neutra o ligeramente ácida", explica la doctora e ingeniera María Bárbara Lombardi, jefe de la Planta Piloto del Cetmic, que depende de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Dado que la acidez óptima para este proceso corresponde a las condiciones naturales de los ríos, no se requieren agregados químicos. Tampoco se necesitan tratamientos especiales, ya que los yacimientos patagónicos de montmorillonitas son de alta pureza.

El tiempo de contacto del agua contaminada con las arcillas, que asegura la retención del fungicida, es cercano a las 24 horas. Para comprobar si el proceso de adsorción es estable, se colocaron en agua limpia partículas de arcilla que habían retenido tiabendazol. Al mes, no se detectaron moléculas del fungicida en el líquido, lo que indica que no se adsorben en el corto plazo y que la arcilla ya utilizada podría almacenarse en tanques al aire libre, sin riesgo de contaminación de napas."Nuestro estudio también resolvió en el laboratorio problemas que pueden presentarse en la práctica. Debido al pequeño tamaño de las partículas de montmorillonita, ellas permanecen en suspensión en el agua de los recipientes de purificación.

Para extraerlas del líquido una vez usadas, determinamos qué sustancias químicas agregar para que precipite la arcilla. Así se obtiene un barro que puede ser removido y almacenado", detalla la doctora Torres Sánchez, investigadora del Conicet.

Otra alternativa propuesta es colocar la arcilla en un recipiente largo, en forma de columna, y agregar un material inerte que aumenta la tortuosidad del camino que debe hacer el agua. De esta forma se aumenta el tiempo de contacto con la arcilla, antes de llegar al río. Este dispositivo fue probado con éxito en el laboratorio y sólo debería ser adaptado a cada planta empacadora en particular o a otras industrias que utilizan tiabendazol y lo vierten a las aguas.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Por Irene Maier - Diario LA NACIÓN

HMS Manchester partió en patrulla al Atlántico Sur

El destructor de la Marina Real HMS Manchester partió la semana pasada de su base en Portsmouth para una misión de siete meses en los océanos Atlántico y Pacífico así como el Caribe que incluyen patrullaje y apoyo a los intereses británicos desde las Bermudas hasta las Islas Malvinas (Falkland Islands) y Georgia del Sur.
Según información de la marina británica el alcalde de Manchester Lord Mayor Mavis Smitheman acompañó desde abordo los preparativos para la partida del destructor Tipo 42 que previamente hizo una demostración de sus capacidades a las autoridades civiles de la ciudad de la cual lleva su nombre."La visita del Lord Mayor reafirma los estrechos vínculos de la ciudad con el barco y es una emotiva demostración de apoyo para los oficiales y tripulantes que parten en una odisea de dos océanos" dijo la oficina del alcalde de Manchester.

Según se consigna el destructor cumplirá misiones de de patrullaje en las concurridas sendas de comercio internacional a la vez que reafirma el compromiso militar del Reino Unido con sus dependencias."HMS Manchester ha sido desplegado para salvaguardar intereses británicos mediante operaciones de seguridad marítima y disuadir actividades ilegales. Manchester y su tripulación están bien entrenados, preparados y capacitados para emprender las más diversas operaciones en desafiantes escenarios", dijo el comandante de la nave Paul Beattie.

Agregó que la tripulación también está preparada para realizar operaciones humanitarias y de asistencia sanitaria cuando así lo ordene el gobierno de Su Majestad, particularmente cuando se trata de desastres naturales y emergencias internacionales en el Atlántico Sur, Pacífico Sur y/o regiones del Caribe. HMS Manchester tiene previstas visitas diplomáticas en tres continentes incluyendo los puertos en Portugal, Brasil, Chile, Perú y el Caribe

Fuente: Mercopress

La Armada Argentina cumple con sus funciones de búsqueda y salvamento marítimo

Con el incremento del tráfico marítimo durante los meses estivales aumentan las probabilidades de llamados de emergencias. Ante un posible requerimiento, la Armada redobla sus esfuerzos para proteger a la vida humana en el mar.
La Armada Argentina, como autoridad de aplicación del convenio internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, tiene como responsabilidad la protección de la vida humana en el mar y la asistencia de las unidades en navegación dentro de la Región de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento. El área comprende aproximadamente 14.716.000 km2, desde la longitud 10º W a la 70º W y la latitud 38º S hasta el Polo Sur.

En caso de emergencia, la Armada realiza la búsqueda y salvamento de buques y embarcaciones, a fin de auxiliar a las personas en peligro. Además, debe estar en condiciones de brindar apoyo ante situaciones en que se produzcan daños al medio ambiente marino.
El Comando de Operaciones Navales conduce la Agencia Nacional SAR (por sus siglas en inglés de Search and Rescue), con sede en la Base Naval Puerto Belgrano. Bajo sus órdenes hay tres Centros de Coordinación de Rescate Marítimo: en Puerto Belgrano, Buenos Aires y Ushuaia que actúan reduciendo al mínimo los retrasos en la respuesta ante pedidos de asistencia. El sistema SAR recibe, confirma y retransmite la notificación de socorro, que puede provenir de un buque, un avión o una persona. La Agencia SAR coordina con los subcentros o con buques cercanos al área del pedido de ayuda. Luego se ejecutan las operaciones específicas de búsqueda y rescate.

En los meses estivales (de diciembre a marzo) en la Zona Económica Exclusiva, Mar Argentino, puertos del litoral marítimo argentino y la Antártida Argentina se incrementa el tráfico marítimo con la presencia de buques de turismo, mercantes, de investigación, pesqueros y veleros –particularmente los que participan de regatas internacionales--. A modo de ejemplo, a principios del mes de febrero se encontraban navegando en el área antártica alrededor de 47 buques, y once buques más esperaban zarpar hacia esa zona austral desde los puertos de Ushuaia y de Punta Arenas.

Entre el 9 de enero y el 5 de febrero, surcaron nuestras aguas provenientes del océano Pacífico y pasando por el cabo de Hornos, unos 26 veleros con navegantes solitarios de la regata internacional Vendee Globe; y entre el 15 y el 30 de marzo lo harán unos 15 veleros pertenecientes a las regatas Portimao y Volvo. El verano pasado al menos el 80% del tráfico de buques en la península antártica fueron buques de pasajeros y los lugares más visitados por ellos fueron la isla 25 de mayo y el estrecho Gerlache.

Esta situación genera una mayor probabilidad de ocurrencia de incidentes SAR, particularmente en áreas bajo jurisdicción del Área Naval Austral, como sucedió en el caso del hundimiento del buque de pasajeros “Explorer” el 27 de noviembre del 2007 y de la más reciente varadura del buque panameño “Ushuaia”, el pasado jueves 4 de diciembre.

Del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo surgió la Patrulla Antártica Naval Combinada que el año pasado cumplió su décimo aniversario. De noviembre a marzo un buque de la Armada Argentina y uno de la Armada de Chile cubren alternadamente guardias de patrullado antártico con el objetivo de realizar tareas de búsqueda, rescate, salvamento, control y combate de la contaminación de hidrocarburos.

En los meses de enero, febrero y marzo se mantendrán alistadas las unidades navales y aeronavales, junto a personal adiestrado y debidamente equipado, para cumplir con los objetivos de búsqueda y salvamento, la salvaguarda de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino.

El buque logístico ARA “Patagonia” realizó el puente logístico entre Buenos Aires y Ushuaia transportando carga general y combustible durante enero para la campaña antártica 2008 / 2009. El buque hidrográfico ARA “Puerto Deseado” continuará con las tareas de relevamiento de la plataforma continental, en tanto que el transporte ARA “San Blas” partió a Ushuaia a principios de este mes.

Por su parte, los avisos ARA “Teniente Olivieri”, “Suboficial Castillo” y “Alférez Sobral” también operan desde Ushuaia, y un avión P3-B Orion permanecerá alistado en la Base Aeronaval Río Grande, quien junto a un B-200 Marítimo y a una aeronave S2-T Tracker realizan vuelos de Control de Tráfico Marítimo (CTM).

Personal y material del Servicio de Salvamento de la Armada (SISA) se encuentra desplegado en la Base Naval Ushuaia junto a personal de la Estación de Salvamento de esa base. Y personal de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT) permanece alistado en Mar del Plata.

Fuente: Gaceta Marinera

lunes, 16 de febrero de 2009

Auto Mini John Cooper Works

El Mini John Cooper Works que se venderá tras el verano se convertirá en el modelo más potente y rápido de su categoría y tamaño. Los Renault Clio Sport, Opel Corsa OPC o Peugeot 207 RC sólo podrán seguirle, aunque a cierta distancia. Eso sí, el precio del potentísimo y caprichoso Mini también se espera considerablemente más alto que el de los tres modelos antes nombrados.

De momento ya están disponibles las versiones Cooper S y Cooper S Clubman de 175 cv, las cuales ofrecen un rendimiento sobresaliente y se muestran como unos de los mejores “MiniGTI´s”. Pero a partir de ese mismo motor 1,6 litros turbo -y también para las carrocerías de tres puertas y Clubman- llegará en unos meses la versión tope de gama.
Ya hubo en la anterior generación del Mini un John Cooper Works con compresor y de similar potencia, aunque, como a continuación veremos, las cifras demuestran que el nuevo modelo es mejor. La potencia específica de este nuevo rey de los “MiniGTI´s” es abrumadora, pues extrae 211 cv de 1,6 litros de cilindrada; evidentemente gracias al turbocompresor.

Se trata de un motor prácticamente de competición, pues es casi idéntico al de la Mini Challenge 2008 que se va a disputar en varios países europeos. Quizá el dato más significativo para comprender semejante incremento de potencia es el aumento de la presión de turbo (de 0,9 bar a 1,3 bar), aunque la verdad es que se han retocado multitud de piezas del propulsor.
Gracias a su elevada potencia de 211 cv y al poderoso par de 260 Nm (280 Nm durante unos segundos debido a la función “overboost”), este nuevo Mini, unido a la caja de cambios manual de seis velocidades, puede acelerar de 0 a 100 km en sólo 6,5 segundos y alcanzar los 238 km/h, mientras que sus cifras de consumo y emisiones son de 6,9 l/100 km y de 165 g/km (en el Clubman se declaran 6,8 segundos, 238 km/h, 7,0 l/100 km y 167 g/km). Sin duda, el más rápido de su categoría.

En la parte chasis, opcionalmente se puede solicitar un rebaje de la altura de la carrocería en 10 mm asociado a unas estabilizadoras más gruesas y a una amortiguación más dura. Las ruedas son unas 205/45 montadas sobre llanta de 17 pulgadas; los controles electrónicos de tracción y de estabilidad son de serie; y en el salpicadero incorpora una tecla “sport” para variar diferentes parámetros y ofrecer un comportamiento más deportivo. No obstante, quizá su punto más destacado de cara a lograr una gran eficacia y rapidez sea su diferencial autoblocante electrónico, dispositivo con el cual se optimiza la fuerza aplicada a las ruedas y permite una mayor aceleración y capacidad de tracción a la salida de las curvas.
Por lo que se refiere a lo estético, diversos retoques y elementos aerodinámicos diferencian al más potente de la gama Mini. Un volante de tres radios forrado en cuero, distintos tapizados del habitáculo, logos y un velocímetro con escala 260 km/h le identifican en el interior. Los asientos pueden ser opcionalmente de cuero, como opcional es también el navegador con pantalla TFT de 6,5 pulgadas y en color.
Fuente: Por Enrique Marco, Autocity
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...