martes, 11 de junio de 2019

Por Invap, Weretilneck viaja a Jujuy (III)

(Rio Negro.com) - Firmará convenios para participar de la construcción del parque solar que se construye en la puna jujeña. La visita será el jueves, coincidiendo con la reciente reelección del gobernador norteño.

El gobernador Alberto Weretilneck viajará a Jujuy por la firma de un convenio de Invap con la administración de Gerardo Morales para la construcción de una planta solar térmica en Caucharí, en plena puna jujeña.

La presencia del rionegrino se concretará el jueves, coincidiendo con una semana de alto contenido político para Morales ya que el domingo logró su reelección con más del 43% de los votos frente al justicialista Julio Ferreyra.

Ayer, el propio gobernador contó de la visita de Weretilneck, enmarcada en las jornadas “Jujuy Big Data Summit” para la rúbrica de “un convenio con Invap y con el gobernador rionegrino por una planta solar en Caucharí. Será -agregó- el primer proyecto que hagamos entre dos provincias con una institución tan importante como Invap. Estamos reafirmando los proyectos que ya están en marcha y ejecución”, remarcó Morales, evaluando que la votación “ratifica la gestión del gobierno”.

En San Salvador, del jueves 13 al sábado 15, se realizará “Jujuy Big Data Summit”, que será un escenario para impulsar y debatir en relación a la “aplicación de nuevas tecnologías en políticas enfocadas en el desarrollo industrial, la reducción de la pobreza y la optimización de la gestión” de la administración jujeña.
Resultado de imagen para planta solar en Caucharí
No se conocen demasiadas precisiones del entendimiento de Invap, Río Negro y Jujuy aunque en la provincia del Norte existe mucha expectativa. Ocurre que la iniciativa se encuadra en una ambiciosa ejecución en Jujuy de un Parque Solar, con financiamiento y construcción china.

Asentado en Caucharí, el parque tendrá 315 MW y generará energía -aproximadamente- para 300 mil hogares, alcanzando a más de 1,2 millones de personas. El financiamiento esencial corresponde a un crédito chino de 331 millones de dólares, con una tasa preferencial del 3% a 15 años, con cinco de gracia. Además del aporte del Export-Import Bank of China, Jujuy logró recursos al colocar un bono en dólares por 210 millones de dólares, en setiembre del 2017. Tres meses después, Río Negro concretaba una colocación de 300 millones de dólares para el Plan Castello.

La construcción fue contratada a Powerchina para el asentamiento de los tres proyectos solares, bajo la denominación de Caucharí I, II y III, de 105 Mw cada uno. La obra -que actualmente se estima en un 50% de ejecución- ocupa una superficie de 600 hectáreas en la localidad de Caucharí, ubicada a 4.000 metros sobre el nivel del mar y a 350 kilómetros de la capital. Se considera una de las regiones de mayor radiación solar del planeta, con condiciones óptimas de frío y viento, para la generación de energía solar.

Las exportaciones de gas de Vaca Muerta prometen 1380 millones de dólares

Por MATÍAS DEL POZZI (Rio Negro.com) - Concentra el 85% de las exportaciones de gas y proyecta generar divisas por 1.380 millones de dólares.
El puerto de Bahía Blanca es donde está instalada la bacaza (color naranja) que operan MEGA e YPF. Foto: Gentileza.
La primera exportación de Gas Natural Licuado (GNL) argentina que se concretó el jueves pasado significó un hecho histórico para el país. No solo se convirtió en el número 21 en exportar GNL, sino además en el primero en Latinoamérica. Neuquén, con el soporte de Vaca Muerta, concentra casi el 85% de los envíos al exterior y proyecta divisas por 1.380 millones de dólares, sin embargo el objetivo debe vencer varias dificultades.

En septiembre del año pasado los gasoductos que se conectan con Chile volvieron a tener flujo y desde hace ocho meses las exportaciones no se detienen. Acorde al ministerio de Energía de Neuquén, en abril se exportaron 135 millones de metros cúbicos al país vecino a través del gasoducto GasAndes, con picos de 6,05 millones de metros cúbicos por día (m3/d). Y 21,6 millones de m3 por el gasoducto del Pacífico, con topes de 1,21 millones de m3.

De concretarse todos los envíos que están comprometidos, las exportaciones serán de un total de 8.758 millones de metros cúbicos. Lo que se traduciría en divisas por u$s 1.380 millones para el país. Una cifra que sería 11 veces mayor a la de 2018, pero además, superaría los saldos anuales exportados en los últimos 10 años.

Macri sobre Vaca Muerta: celebró la primera exportación y pidió más extracciones
La balanza comercial de la provincia también aumentaría considerablemente, y es que de realizarse todos los envíos las regalías serían aproximadamente por 160 millones de dólares.

El escenario sería que, a través del gasoducto Pacífico, se alcancen los 6 millones m3/d con un volumen máximo de 1.900 millones m3. Y por el gasoducto GasAndes se cubra la capacidad de 21 millones de m3/d con un máximo de 6.358 millones.

A esos 8.258 m3 se le sumaría el volumen máximo de 500 millones de m3 de los envíos a Brasil y Uruguay por el gasoducto a Uruguayana y Gas Link. Sin embargo, las probabilidades de que este escenario se cumpla en 2019 son escasas.

Si bien las exportaciones a los países de la región son la mejor respuesta que tiene el gas de Vaca Muerta para los períodos de menor consumo local, durante el período de invierno Argentina todavía depende de las importaciones. Por esto es que casi todos los permisos de exportación son de carácter interrumpible para garantizar el abastecimiento interno del país.

En números

7,26 millones de metros cúbicos diarios llegaron a exportarse a Chile en mayo. A futuro podría sumarse Brasil y Uruguay.

18 millones de metros cúbicos en total cargó la barcaza de MEGA e YPF en Bahía Blanca. Neuquén produce 70,4 millones de metros cúbicos diarios, según los datos de abril.

En paralelo, las operadoras más importantes de la formación dejaron en claro en los próximos dos o tres años enfocarán sus capacidades en sus activos de petróleo. Por lo que, de no haber un cambio de estrategia, el grueso de las inversiones se concentrará allí.

El acotado mercado del gas, la falta de redes de transporte para evacuarlo desde la cuenca, el recorte al Plan Gas y precio bajo con el que se comercializa, son los principales motivos. Por esta razón es que es muy difícil que los valores que se registraron en abril se vean reflejados en los informes de mayo y los meses posteriores.

Es un hecho que todavía se requiere de infraestructura y decisiones políticas para poder explotar los recursos de gas no convencional que aloja la formación. Pero lo cierto es que, a pesar de tener un escenario local poco amigable, desde septiembre del año pasado Vaca Muerta colocó al país entre los exportadores de gas de la región y entre los 21 países exportadores de GNL a nivel mundial.

Además, de las tres fronteras que tiene la formación dos son de gas y todavía no se están explotando como la de petróleo. Con más gasoductos, con la construcción de una planta de GNL y con una política de Estado que trascienda más allá de los mandatos presidenciales, el gas de Vaca Muerta promete un gran futuro para la provincia y el país.

El buque que cargó el GNL pertenece a la firma Cheniere.

La carga de Gas Natural Licuado (GNL) para su exportación resultó un hecho inédito para el país y abre una ventana fundamental para el desarrollo del gas de Vaca Muerta. Al tratarse de la primera operación de este tipo necesitó de un despliegue de ingeniería de alta complejidad.

Los pasos incluyeron la selección del área de implantación en la empresa MEGA, socia de YPF en el proyecto, para el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza. Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento con aminas para remoción de CO2 y S2H, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico para S2H y CO2.

Se construyó un nuevo macizo de amarre y se instalaron dos ganchos de disparo rápido.

Para la planta de tratamiento on-shore también se hicieron varias reformas. Sirve para tratar y acondicionar el gas natural que llega a la barcaza Tango GNL. Cuenta con una estación compresora que permite elevar la presión de suministro al valor requerido para tratamiento en la barcaza y un módulo de secado de la corriente de gas natural.

El hito conseguido la semana pasada es apenas un muestra de un canal de desarrollo sin precedentes para el país, pero su aplicación a gran escala llevará mayores desarrollos.

Vaca Muerta: 4 petroleras pugnan por la única área en manos del Estado Nacional

(El Constructor) - La empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa) recibió cuatro ofertas para el traspaso de la única concesión de un bloque de la formación de Vaca Muerta que se encuentra en manos del Estado nacional, una explotación de crudo no convencional con contrato por 35 años.
Resultado de imagen para Vaca Muerta: 4 petroleras pugnan por la única área en manos del Estado Nacional
Fuentes de la compañía, la ex Enarsa, explicaron que las propuestas pertenecen a las petroleras YPF, cuya propuesta económica alcanzó los US$95 millones; Pan American Energy que ofertó US$45 millones; Tecpetrol por US$41 millones y Vista con US$8 millones.

IEASA es 100% titular de las concesiones otorgadas por la Provincia de Neuquén para la explotación convencional por 25 años, hasta 2039 con opción de extenderla 10 años más; no convencional por 35 años, hasta 2053, y transporte de gas natural también por 35 años, informó la agencia Télam.

El Lote Aguada del Chañar está rodeado de áreas petroleras para las cuales se encuentran en ejecución o se han anunciado grandes compromisos de inversión.

En ese sentido, fuentes de YPF explicaron que el área resultó de particular interés para la compañía -lo que explicó en parte que su oferta más que duplicara al segundo interesado- ya que le permitirá los proyectos de desarrollos masivos que lleva adelante.

En ese sentido, YPF está haciendo desarrollos con la estadounidense Chevron en Loma Campana y con la malaya Petronas en La Amarga Chica, por lo que se especula con que "existe una continuidad geologíca en la zona por lo que su riqueza es muy importante".

De no existir objeciones técnicas a la propuesta, YPF tiene las mayores chances de hacerse de la nueva área, cuya cesión será definida en los próximos días por el directorio de Ieasa previa evaluación de las ofertas que realizará una comisión evaluadora.

Aguada del Chañar es considerada como la primera perforación en Vaca Muerta a partir de la asociación entre la ex Enarsa y la provincial GyP de Neuquén, en 2010, y por la que el Estado nacional llegó a invertir 150 millones de dólares.

Aquella inversión no logró para hacer viable comercialmente el proyecto -llegó a un pico de 250.000 metros cúbicos diarios-, a pesar de ser considerada una de las joyas neuquinas antes de la actual ola de los hidrocarburos no convencionales.

"Aguada del Chañar está lista para perforar y reiniciar la producción a través de intervenciones en una prolífica región de Vaca Muerta" destacaron desde el Gobierno.

Esta área tiene un piso comprometido de inversión por los próximos dos años de US$10 millones, pero ya cuenta con una producción acumulada de 35kkbl (sin fracturamiento), los primeros pozos ya perforados que hay que rehabilitar, y un gasoducto tendido de 42 kilómetros de extensión hasta una planta de tratamiento en Loma La Lata.

El Puente Ezcurra unirá los lazos de Necochea y Quequén, y desarrollará a toda la zona

(El Constructor) - El Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Dr. Arturo Rojas, dialogó con El Constructor acerca de la reconstrucción del Puente Ezcurra que permitirá mejorar la logística y el desarrollo de toda su zona de influencia.
- ¿Qué significado tiene la obra de reconstrucción del Puente Ezcurra, para esa comunidad?
- El puente vehicular portuario es una deuda de casi cuatro décadas. La posibilidad de reconstruirlo se ha transformado en una necesidad de las empresas del sector y de toda la comunidad para acortar las distancias y los fletes.
Hemos asumido el compromiso de generar las condiciones para el desarrollo de infraestructura. En este sentido es imprescindible la reconstrucción de una reversión del Puente Ezcurra, en el límite jurisdiccional del Consorcio.
Estamos tratando de hacer un puente vial posible que vuelva a unir los lazos portuarios de Necochea y de Quequén, que permita mejorar la logística y el desarrollo de toda la comunidad.
Confiamos en la concreción de la obra en el corto plazo. Esta obra no solo va a volver a levantar el puente Ezcurra, sino que también significará recuperar el orgullo de todos los vecinos de volver a levantar una de las tantas cosas que hemos perdido en el distrito.

- ¿Qué beneficios traerá a los pobladores de Necochea, de Quequén, y zonas aledañas?
- Los beneficios son muchos. Unirá las dos márgenes viales de nuestro puerto, reducirá distancias, potenciará la fluidez vial y minimizará costos logísticos.
En el lugar donde se encontraba el ex puente Ezcurra, colapsado en 1980, el nuevo puente permitirá conectar las Av. 10, Necochea, y 542, Quequén.
Además, otorgará al transporte de cargas que opera en la margen de Necochea una salida rápida hacia las plantas de acopio, en su mayoría en Quequén, sin atravesar la zona urbana de la ciudad de Necochea.
También traerá beneficios para todos los vecinos. Facilitará al tránsito de vehículos particulares, ciclistas y peatones, en un nuevo punto de cruce entre ambas márgenes del rio descongestionando el actual puente Dardo Rocha.

- Hace pocos días se realizó la licitación para la construcción del puente. ¿Qué presupuesto estimado tendrá la obra en total?
- Hace tres años, cuando arrancamos la gestión sabíamos que teníamos que planificar el puerto al que queríamos ir. Pero también teníamos claro que el Plan no podía quedar en un mero papel. Por eso, junto al Directorio, redoblamos los esfuerzos para, a través de un trabajo conjunto con todos los integrantes de nuestra comunidad portuaria, hacer realidad hoy nuestro Puerto Quequén del futuro.
A fin de obtener una estimación del costo de la obra y contar con la documentación completa mediante planos, memorias de cálculos y especificaciones para la ejecución de acuerdo a las normas vigentes, en primer lugar, estamos llevando a cabo el proceso licitatorio público tendiente a contratar la elaboración de un “Proyecto para la Construcción del Puente Vial”.
La totalidad del proceso licitatorio se ha realizado online, sin costo de acceso a los pliegos, en busca de la transparencia absoluta. Este mecanismo nos permite que haya mayor competencia y una gran participación en cada una de las licitaciones. Hasta el momento no hemos tenido ninguna observación ni impugnación en todas las obras que hemos realizado.
La documentación licitatoria, detalles técnicos y método de evaluación estuvieron disponibles desde el pasado lunes 8 de abril, durante un mes exacto, en el sitio web oficial https://puertoquequen.com/negocios/licitaciones.
Aprobada por unanimidad en marzo la contratación de un servicio de consultoría para la elaboración del proyecto técnico para la construcción de un nuevo puente portuario, cotizaron seis empresas: Tucummann Ingeniería y Emprendimientos Ltda.; ATEC S.A.; Oscar Grimaux y Asociados S.A.T.; BAIRES ING. S.R.L.; COINTEC; y ConsulBaires Ingenieros Consultores S.A.
El 8 de mayo realizamos la apertura de los sobres Nº 1 y el martes 14, la apertura de los sobres Nº 2, con ofertas económicas para la realización del Proyecto que oscilan entre los siete y los diez millones de pesos.
Se privilegia la capacidad técnica del equipo a contratar. Por eso los antecedentes y habilidades profesionales representan el 80 por ciento del puntaje para la pre adjudicación, y el precio solo un 20 por ciento.
Buscamos un financiamiento netamente privado, donde no haya un solo peso ni de tasas municipales, ni impuestos provinciales ni nacionales; y ya tenemos un grupo inversor interesado en financiar el proyecto.

- ¿Qué impulso específico dará la obra a la industria naval?
- En nuestro puerto tenemos el foco puesto en la diversificación como base del desarrollo.
En este sentido, el astillero Vanoli es una empresa histórica, tradicional, que apostó con inversión privada y se reactivó en el corto plazo a costa de mucho trabajo y esfuerzo.
Hace dos años eran tres personas, y hoy son más de ochenta las que trabajan de manera directa, incluyendo la formación de mano de obra en Necochea. Hacer un barco requiere electricistas, albañiles, carpinteros, soldadores, profesionales, son muchos rubros. A esto hay que sumar las empresas metalúrgicas, los talleres y todos los trabajos indirectos.
En línea con la nueva normativa nacional que promueve la renovación de la flota de buques con permiso de pesca vigente, al establecer que, a partir de 2040, deberán tener una antigüedad inferior a 40 años, extensible a 60 años si se acredita una reconstrucción de al menos el 60% del buque en astilleros nacionales, contar con un astillero río arriba de Puerto Quequén representará una fuente de empleo genuino para las próximas generaciones.
La medida permitirá desarrollar la cadena de valor del sector potenciando la construcción local, mejorando la eficiencia y seguridad del sector pesquero y generando empleo en la industria naval nacional.
En este contexto, volver a contar con el puente Ezcurra se torna muy importante para el traslado de los trabajadores y de los materiales para la construcción de los barcos.

- ¿Creen que la obra de reconstrucción del Puente Ezcurra es un primer paso para nuevas inversiones privadas en esa zona?
- La gran cantidad de obras que se están llevando adelante nos permite ser optimistas. Cosas que hace poco parecían impensadas, las fuimos anunciando y no eran solamente promesas y proyectos, sino que se fueron transformando en realidad en nuestro puerto. Además, estamos tomando magnitud de lo que significan las obras en relación a la generación de empleo.
Prevista en la planificación portuaria como una de las obras estructurales del eje estratégico Crecimiento, para el segundo quinquenio de 2021-2026, todo indica que se adelantará a los planes.
El desarrollo de nuestra nueva terminal multipropósito en el giro 10, el Área Logística Necochea, permitirá la exportación de productos con valor agregado y la importación de cargas generales.
La reconstrucción del Puente Ezcurra forma parte de una mejora continua de la conectividad de nuestra comunidad y la agilización logística de nuestras mercaderías.
Estamos generando las condiciones para abrir un abanico de oportunidades a la radicación de inversiones de empresas e industrias que generen más y mejor trabajo directo e indirecto en nuestro distrito.

Sin compromiso de cooperación entre los Estados, no podremos erradicar la pesca ilegal

Por Roberto García Moritán - @RGarciaMoritan - Infobae.com
 
Naciones Unidas ha declarado incluso un día de este mes como el Día Internacional de Lucha contra la Pesca Ilegal para enfatizar los desafíos mundiales y regionales para combatir la pesca fraudulenta, que asciende a 26 millones de toneladas anuales por un valor aproximado de 25 mil millones de dólares. Se trata del tercer delito más lucrativo del mundo, luego del tráfico de armas y las drogas.

Con el 90% del sector pesquero mundial explotado o sobreexplotado, la cuestión de la prohibición de la pesca ilegal adquiere un carácter de enorme urgencia para preservar la sostenibilidad de los ecosistemas en los océanos. La mayoría de las zonas económicas exclusivas (ZEE) se encuentran amenazadas por este problema y son vulnerables a los operadores pesqueros ilegales. Science Advance ha publicado que el 77% proviene de China, Corea del Sur, España, Indonesia, Japón y Taiwán.

Para combatir este flagelo como el que afecta a la Argentina (la denominada milla 201, con pérdidas anuales de varios miles de millones de dólares), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) ha adoptado diversos instrumentos como el Código de Conducta para la Pesca Responsable de 1995, el Acuerdo de Medidas del Estado del Puerto (PSMAA) de 2009 y, entre otros, las directrices voluntarias para la realización del estado del pabellón de 2014. Atento a que el problema no puede enfrentarse o cubrirse exclusivamente por patrullas marítimas y vigilancia remota, la FAO estimula la cooperación internacional y el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas de intercambio de información para reducir los riesgos de la pesca ilegal.

Los países de África Oriental, por ejemplo, han creado Fish Africa para mejorar el intercambio de datos y el cumplimiento de reglamentos e instrumentos jurídicamente vinculantes para prevenir la pesca ilegal.

Las 15 organizaciones regionales de pesca son mecanismos adicionales que adquieren relevancia para tratar la pesca depredadora en alta mar como es el caso en el hemisferio sur de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), la Organización de Pesca del Atlántico Suroriental (SEAFO) o, entre otros, el Convenio para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR).

Otro ejemplo de cooperación transfronteriza es la labor de coordinación para proteger el estatus de las pesquerías que encaran desde hace una década Colombia, Ecuador, Perú y Chile en el marco de SPRFMO. Estos países han logrado fijar estrategias comunes y un marco subregional de trabajo conjunto, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).

El Atlántico suroriental también cuenta con una organización de ordenamiento pesquero. La SEAFO, establecida en 1995, cubre una zona significativa del Atlántico sur incluyendo parte del área denominada 41 por la FAO, y está integrada por Angola, Sudáfrica, Namibia y el Reino Unido en nombre de Santa Elena, Islas Ascensión y Tristán da Cunha. La convención, firmada en el 2001, ha sido ratificada por nueve Estados.

Estos antecedentes ponen en evidencia una acción multilateral contra la pesca ilegal de gran interés y en proceso de expansión. Es importante que todos los Estados reiteren su compromiso de cooperación para erradicar este flagelo que representa una amenaza para la seguridad alimentaria global.

El autor es ex vicecanciller de la Nación.

Le secuestraron 62 vehículos de alta gama a la banda de un narcotraficante asesinado por sicarios

(Infobae.com) - La Policía Federal realizó 29 allanamientos en simultáneo en Córdoba, el Conurbano y la ciudad de Buenos Aires. Se secuestraron, además motos, cuatriciclos, pistolas, dinero y documentación de interés para una causa que tiene ya 16 personas detenidas
El líder de la banda está muerto: lo mataron a tiros dos sicarios el 16 de enero de este año
Claudio Lorenzo Torres fue acribillado de 12 disparos el 16 de enero pasado en su casa de Río Cuarto, Córdoba, cuando dos sicarios los sorprendieron mientras bajaba de su Audi. Había sido condenado por golpear a una mujer en 2009, pero sus imputaciones más recientes iban en otra dirección. Se lo acusaba de ser un capo narco. Hoy, tras meses de allanamientos, el legado de Torres termina en el decomiso de 62 vehículos de alta gama provenientes del lavado de activos del narcotráfico y en la detención de 16 supuestos integrantes de su organización.

La División Investigación del Lavado de Activos de la Policía Federal lleva adelante una investigación a cargo del Juzgado Federal de Río Cuarto de  Carlos Arturo Ochoa y la secretaria María Lucía Storani. Según fuentes cercanas al expediente, todos los detenidos se dedicaban a la venta de drogas en Córdoba, principalmente en Río Cuarto. La Policía de Seguridad Aeroportuaria también participó de una gran cantidad de incautaciones.

El líder de la banda está muerto: lo mataron a tiros dos sicarios el 16 de enero de este año
En la investigación se determinó que Torres lavaba la recaudación en ocho concesionarias ubicadas en la ciudad de Buenos Aires y los partidos de San Martín y Pilar.
La Policía Federal Argentina estuvo a cargo de la “operación lavado premium”
La Policía Federal Argentina estuvo a cargo de la “operación lavado premium”
Se realizaron 29 allanamientos de manera simultánea en la provincia de Córdoba, el Gran Buenos Aires y en distintos puntos del ámbito metropolitano. El resultado del megaoperativo fue el secuestro de 52 autos de diversas marcas de alta gama, siete motos de alta cilindrada, dos cuatriciclos, una moto de agua, dos pistolas, una escopeta, municiones varias, 68.000 dólares, 46.000 pesos en efectivo y documentos que probarían las maniobras.

Según las estimaciones de los investigadores, el valor de todos los vehículos decomisados asciende a cien millones de pesos. La investigación también determinó que una de las concesionarias investigadas en el expediente tiene sucursales en Miami donde ofrece venta o alquileres de modelos como Lamborghini, Porsche y McLaren, así como alquileres de embarcaciones y aviones privados.

El operativo, por otra parte, resuena con la incautación masiva de autos de lujo a cargo del juez Gustavo Meirovich en la causa de la "mafia del dólar importador" con 38 vehículos como Porsche y Chevrolet Corvette que fueron secuestrados del estacionamiento del edificio Madero Center en Puerto Madero.

7.300 cámaras de vigilancia: la Policía de la Ciudad puso en funcionamiento su nuevo Centro de Monitoreo

Personal civil monitorea las cámaras en pantallas.
(Infobae.com) - En el complejo de la Policía de la Ciudad en Chacarita, más de 400 operadores civiles se turnan en 92 pantallas curvas para observar 7.300 cámaras instaladas en toda la Ciudad en el nuevo Centro de Monitoreo Urbano, basado en el software Ultra IP Control Center. 


El sistema, apuntan fuentes en la fuerza, está en alta demanda: Raquel Cesanelli, comisario a cargo del monitoreo, asegura que 39.800 oficios judiciales llegaron el año pasado para requerir filmaciones en investigaciones penales.


"Este Centro es el más grande y moderno de Latinoamérica", dice el vicejefe de Gobierno Diego Santilli.

En un año electoral clave, con más de 11 mil detenciones en territorio porteño los últimos cinco meses, un número récord para la historia reciente, el discurso que une tecnología y seguridad se vuelve un núcleo fuerte para Cambiemos. Se traduce en dinero invertido: la inversión total de la nueva central de la vigilancia estatal porteña, según fuentes en el Gobierno, costó 160 millones de pesos.
El edificio del Centro en Chacarita.
El edificio del Centro en Chacarita.

El Centro de Monitoreo, que supera a la base original que comenzó durante la gestión de Martín Ocampo en Parque Patricios, cubre todo el ámbito de la Ciudad, con un videowall de 15 metros de alto por tres de ancho compuesto de 48 pantallas de 55 pulgadas cada una como pieza central en su comando. Hay, por otra parte, 4 mil cámaras en colectivos que no están por el momento enlazadas. "Son claves para constatar casos de acoso a mujeres", asegura el secretario de Seguridad Marcelo D'Àlessandro.

Las 7.300 cámaras, aseguran los funcionarios, se aumentarán a 9 mil antes de fin de año. Hubo 414 detenidos en lo que va de 2019 gracias a alertas por observación de las cámaras, con 2837 intervenciones de la Policía gracias a situaciones detectadas.
El nuevo Centro costó más de 160 millones de pesos.
El nuevo Centro costó más de 160 millones de pesos.

El sistema de reconocimiento facial, asegura Santilli, genera resultados favorables para engrosar las estadísticas. "De más de 690 casos solo hubo cinco falsos positivos, nos llamaron de la policía de New York para preguntarnos", afirma. Infobae recorrió el Centro esta mañana. Una cámara de reconocimiento en la estación de subte captó en la estación Constitución a un hombre de 33 años de la zona de Darregueira, dedicado al negocio de la venta al por menor de indumentaria.

"Rostro reconocido con alarma", decía la pantalla, con una foto tipo carnet en un borde rojo de alerta, con un "nivel de confianza" del 80.55 por ciento. Más de un 80 por ciento amerita una detención, aseguran fuentes en la fuerza.

El Centro, por otra parte, busca incorporar dos nuevas fases de trabajo, con un software preventivo para detectar patrones de situaciones en proceso en las cámaras para así derivar policías a la escena y una fase forense, para el apoyo a investigaciones penales.

Santilli, por su parte, redobla el discurso en favor de la tecnología. Gracias al sistema de cámaras, asegura, "todos los grandes casos de los últimos meses han sido esclarecidos".

lunes, 10 de junio de 2019

Las empresas belgas desarrollan un nuevo kit de propulsión anfibia para el M113 APC

Por Victor Barreira, Río de Janeiro - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa.
Resultado de la imagen para Flanders Technical Supply (FTS)
El Flanders Technical Supply (FTS) de Bélgica y Syllab International se han unido para proponer un nuevo paquete de navegación anfibia para el transporte blindado de personas (APC, por sus siglas en inglés) M113A2 de BAE Systems.

El desarrollo del vehículo, llamado M113 Anfibious Combat Vehicle (ACV), está programado para completarse alrededor de agosto, dijo la compañía a Jane's . El tipo estará disponible para producción en 2020, agregó.

Un kit permitiría que los M113A2 se convirtieran en APC con capacidad de anfibios con trabajos de modificación menor, o el FTS puede suministrar vehículos M113A2 + pre-equipados con el kit. La compañía dijo que tiene 200 vehículos M113A2 + en stock.

El kit anfibio incluye un accesorio de proa, un panel de protección montado en el techo para el sistema de enfriamiento, dos ventiladores de admisión de aire montados en el techo, dos estabilizadores marinos de montaje lateral, un paquete de estabilización de popa, cúpulas modificadas del conductor y el comandante y dos chorros de agua cerca de la parte trasera del vehículo.

Ucrania aumenta la capacidad del mortero con cuatro nuevos sistemas

Por Christopher F Foss, Londres - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa

El mortero de 82 mm modelo KBA-48 fue desarrollado en Ucrania. El cañón de ánima lisa está equipado con un dispositivo para evitar la doble carga. Fuente: Ministerio de Defensa de Ucrania

La industria de defensa de Ucrania ha desarrollado e iniciado la construcción de varios sistemas de mortero nuevos, cuyos detalles se informaron en la reciente Conferencia sobre Sistemas de Mortero Omega en Bristol, Reino Unido, a cargo de Major Petro Koliennikov, profesor titular de la Academia Nacional del Ejército de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Resultado de la imagen para M120-15 Molot
Los nuevos morteros introducidos por Ucrania incluyen el M-60 Kamerton de 60 mm,  KBA-118 de 60 mm, KBA-48M de 82 mm  y  M120-15 Molot de 120 mm. Estos ahora están siendo ofrecidos para la exportación.

Estos morteros son de un diseño similar, y consisten en un cañón de ánima lisa, una placa de base circular o cuadrada, un bípode y un sistema de observación. Los sistemas de mortero de 82 mm y 120 mm cuentan con un dispositivo en la boca para evitar la doble carga, que también es una característica de la mayoría de los morteros rusos.
Resultado de la imagen para bares vehículo 8
Según Maj Koliennikov, Ucrania ha completado las pruebas del vehículo blindado ligero (LAV) Bars 8 4 × 4 equipado con el sistema de mortero Alakran de 120 mm de Everkran de Aerospace and Defense y New Technologies Spanish Systems en la parte trasera, que se puede desplegar rápidamente. Sobre la parte trasera de la plataforma sobre el suelo. El barril de mortero real es del M120-15 local con la placa de base cuadrada.
Resultado de imagen para mortero Alakran de 120 mm
Los morteros convencionales toman tiempo para entrar y salir de la acción, ya que normalmente deben ser descargados del vehículo y luego ensamblados, y desarmados o desenterrados después de su uso. Esta versión del Bars 8 también se conoce como el Complejo de Mortero Móvil (MMC). En comparación con los morteros actualmente desplegados utilizados por Ucrania, este sistema de mortero parece más resistente al fuego de la contra-batería, y su sistema de control de fuego computarizado a bordo acoplado a un sistema de navegación terrestre lo haría más preciso.

Ucrania ha comercializado el Sistema de armamento de mortero guiado, pero no se ha confirmado si se ha desplegado.

Nuevo THeMIS UGV implementado en 'Spring Storm' con sistema deFNder RWS

Por Melanie Rovery, Londres - Jane's International Defense Review - Traduccción Desarrollo y Defensa.

Se desplegó una variante armada del vehículo terrestre no tripulado THeMIS para apoyar las maniobras de las tropas en el ejercicio 'Tormenta de primavera' de la OTAN. Fuente: Milrem Robotics

Una variante armada  del vehículo terrestre no tripulado (UGV) THMIS de Milrem Robotics participó en el ejercicio 'Tormenta de primavera' de la OTAN, celebrado en Estonia del 29 de abril al 17 de mayo.

THeMIS se equipó con la estación de armas remotas medianas (RWS) deFNder 12.12 mm deFNder. El RWS está equipado con el sistema optrónico ANTARES, que le brinda al vehículo una vista de 360 ​​° de su entorno, además de incluir detección de advertencia de láser y objetivo.

La plataforma fue operada por el Batallón de Infantería Kuperjanov de la Fuerza de Defensa de Estonia y se desplegó en escenarios de campo de batalla simulados, que incluían maniobras defensivas y ofensivas en entornos rurales y urbanos. "Este año se usó un UGV armado en escenarios tácticos reales para apoyar la operación de combate de las unidades de infantería", dijo Gert Hankewitz, director de exportaciones de Milrem Robotics.
Resultado de imagen para UGV THeMIS
"Eso nos permitió evaluar la capacidad del UGV THeMIS  y ver qué tan bien se desempeña el vehículo armado en diferentes terrenos, cuál es el rango de comunicación táctica real y cómo el vehículo mejora la conciencia situacional de las unidades de combate", agregó.

El DeFNder puede montar ya sea FN Minimi / M2495,56 mm , 7,62 mm Minimi / MK48, 7,62 mm FN MAG / GPMG / M240, calibre .50 (12,7 mm) M2HB / M2HB-QCB MG, 12,7 mm M3P MG o 40 mm lanzagranadas automático (AGL) en un montaje de retroceso suave. El RWS tiene una carga estándar de 200 municiones de 12.7 mm con la posibilidad de transportar hasta 500 proyectiles.
Resultado de imagen para UGV THeMIS
Según Hankewitz, el ejercicio permitió a la empresa entrenar a las fuerzas que no están familiarizadas con el UGV y evaluar su desempeño después de aprobar su programa de capacitación. También se espera que la experiencia y los comentarios de la unidad mejoren la calidad de la capacitación futura. "También nos muestra las nuevas formas innovadoras en que los soldados usan tácticamente el UGV para lograr su misión, ayudándonos a mejorar el entrenamiento táctico y el concepto de desarrollo de operaciones", señaló.

Irán presentó un nuevo sistema de defensa antiaéreo que puede destruir seis objetivos simultáneos

(Clarin.com) - Ante la creciente tensión con EE.UU., Teherán creó el 15 de Jordad.

El nuevo sistema de defensa área, de fabricación nacional y con capacidad para golpear varios objetivos con misiles. EFE

Las autoridades iraníes presentaron este domingo un nuevo sistema de defensa aérea de fabricación nacional que refuerza su seguridad, coincidiendo con una escalada de la tensión con Estados Unidos en el golfo Pérsico. Este sistema, llamado “15 de Jordad”, puede detectar, interceptar y destruir seis objetivos de forma simultánea, desde cazabombarderos hasta aviones no tripulados, y emplea para derribarlos misiles iraníes del tipo Sayad-3.

“El Ejército ve una obligación reforzar la defensa aérea y mejorar la seguridad del cielo de la República Islámica con la fabricación de equipos más avanzados”, subrayó durante la ceremonia el ministro iraní de Defensa, el general de brigada Amir Hatamí. El general explicó que este desarrollo armamentístico y defensivo va parejo a “las necesidades” del país y al “tipo de amenazas” que enfrenta, según las declaraciones publicadas por el Ministerio de Defensa.

Hatamí no precisó el origen de las amenazas, pero se refería a la reciente decisión de EE.UU. de aumentar su despliegue militar en Oriente Medio, con el envío de 1.500 efectivos, del portaaviones USS “Abraham Lincoln”, del buque de asalto anfibio USS “Arlington”, misiles Patriot y bombarderos. Este despliegue es parte de la estrategia de Washington para presionar a Irán, que ha incluido también la designación de los Guardianes de la Revolución iraníes como grupo terrorista.

Ambos países han descartado que el repunte de la tensión vaya a conducir a un conflicto armado, pero las autoridades iraníes han advertido que en caso de ataque tienen la capacidad de defenderse.

Una capacidad que se ve ahora reforzada con el nuevo sistema antiaéreo, que tiene un alcance de 150 kilómetros para detectar los objetivos voladores y de 120 kilómetros para interceptarlos.

Diseñado por expertos de la División Aeroespacial del Ejército iraní, el “15 de Jordad” también puede detectar objetivos ocultos y opera a una altura máxima de 27 kilómetros y dentro de un rango de 75 kilómetros. Hatamí destacó, asimismo, la fácil movilidad del sistema de defensa, que permitiría a los militares prepararse para el combate en menos de 5 minutos.

Durante la ceremonia de presentación, se hizo una prueba del disparo de un misil en una zona desértica del país y se mostró cómo destruía por completo su objetivo, según el vídeo difundido por la televisión estatal iraní. Irán ha desarrollado en las últimas décadas su industria nacional armamentística pese a las sanciones internacionales, endurecidas entre 2006 y 2007 en respuesta al programa atómico de Teherán.

Sobre el embargo armamentístico todavía vigente contra Irán, el ministro de Defensa hizo hincapié en que el país persa es autosuficiente y “capaz de defenderse ante cualquier tipo de amenaza aérea sin necesitar ayuda extranjera”. Aunque no se deben infravalorar las capacidades defensivas de Irán, los expertos apuntan a que algunas son un poco exageradas por las autoridades, y otras no son realmente una novedad. 

Fuente: AFP y EFE​

Malvinas: definiciones para un próximo gobierno

Por Agustín Romero - Clarin.com

Tenemos a nuestro favor más de 40 resoluciones (que no se cumplen) de diversos organismos de la ONU pidiendo que Argentina y el Reino Unido negocien la Cuestión Malvinas

El canciller Jorge Faurie. Foto Maxi Failla 

El Día de la Reivindicación de la Soberanía, el 30° aniversario del primer comunicado conjunto de Argentina y Reino Unido y la cercanía de la elección presidencial son una buena oportunidad para reflexionar sobre el futuro de las relaciones con Londres y de las acciones argentinas con respecto al archipiélago austral.

Son cuatro los puntos que la próxima administración presidencial debería tener en cuenta. En 1989 se llega en la capital de España al primer entendimiento que sentó las bases del restablecimiento de la relación con el Reino Unido y la protección del reclamo de soberanía desde la guerra de 1982.

Esta comunicación no fue técnicamente un acuerdo bilateral pero es conocido como Acuerdo de Madrid I, ya que sí fueron sus consecuencias prácticamente como las de un tratado a pesar de que el mismo nunca pasó por el Congreso para ser ratificado. En septiembre de 2016 ambos países llegan al Comunicado Foradori-Duncan, el cual terminó siendo un instrumento considerado, al menos para Londres, como un verdadero tratado con alcances y consecuencias jurídicas y no meramente una hoja de ruta en la relación bilateral.

En segundo lugar, el próximo gobierno deberá desterrar el mito impulsado desde Londres que plantea que si las relaciones bilaterales con nuestro país son buenas y no se involucra el tema de la soberanía habrá mayor comercio, inversiones y financiamiento. Los datos hablan por sí solos.

En 2011, segundo gobierno de CFK y una etapa considerada de confrontación y aumento de las tensiones bilaterales, entre otras razones, como respuesta de la insistencia a un diálogo sobre Malvinas y a las leyes que defienden los recursos argentinos en la zona disputada, el flujo comercial entre ambos países fue el más alto si consideramos el período 2001-2013, con un saldo favorable para Argentina.

A pesar de que el gobierno del presidente Macri acordó con Londres eliminar todos los obstáculos para el desarrollo isleño y del Atlántico Sur; que nunca estuvo presente el tema de la soberanía en las reuniones de alto nivel con Gran Bretaña y que a ambos lados del Atlántico festejan el excelente clima del vínculo, en los años 2016 y 2017 el Reino Unido no estuvo presente dentro de los 18 destinos de exportación más significativos para nuestro país y en el último año poco más del 1% del total de las exportaciones argentinas fueron hacia la Corona inglesa mientras que menos de 1% de las importaciones totales de nuestro país provienen de ese origen.

Tercero, la reciente definición del caso Chagos. La postura de Londres es desalentar a nuestro país a que inicie acciones jurídicas sobre la soberanía del archipiélago austral en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) argumentando que las relaciones bilaterales son muy buenas y que se debe solucionar el tema bilateralmente.

Sin embargo, tenemos a nuestro favor más de 40 resoluciones (que no se cumplen) de diversos organismos de la ONU pidiendo que Argentina y el Reino Unido negocien la Cuestión Malvinas. La falta de ese diálogo fue la base de la consideración invocada por Mauricio para reclamar primero ante la Asamblea General de la ONU y ella ante el TIJ.

Finalmente, edificar una política de Estado. Hemos pasado de la “política de seducción” a la estrategia de la confrontación y de la búsqueda del apoyo latinoamericano al abandono del mismo. Aún no sabemos qué piensan los candidatos. La falta de consensos mínimos sobre la estrategia a seguir daña el reclamo y dilata la búsqueda de un avance de la solución de fondo.

Nuevo invento 100 veces más eficiente que luces led

Resultado de imagen para Nuevo invento 100 veces más eficiente que luces led(Material electrico.com) - Una universidad en Japón a presentado un prototipo que ser 100 veces más eficiente que luces led


Las bujias LED están por caer en el cementerio tecnológico de nuestros tiempos y existen culpables Un equipo de científicos de la Universidad de Tohoku (Japón) parece haber dado con un ingenio que las supera: se trata de un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, extraordinarimaente eficiente y con muy bajo consumo de energía: alrededor de 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento, es decir, cerca de un centenar de veces menos que las LED señala Energía Limpia XXi. 

Consumen 100 veces menos que las ya no tan celebres luces de tecnología LED podrían ser la nueva revolución de iluminación del siglo XXI 

¿Cómo rayos funciona? 

Los expertos han explicado que este nuevo dispositivo tiene un sistema de luminiscencia que funciona más como si fueran tubos de rayos catódicos, con nanotubos de carbono en calidad de cátodos, y una pantalla de fósforo en una cavidad de vacío que actúa como el ánodo. 

Bajo un fuerte campo eléctrico, el cátodo emite haces apretados, de alta velocidad de los electrones, a través de sus puntas de nanotubos Sharp, un fenómeno llamado de emisión de campo. Luego, los electrones vuelan por el vacío en la cavidad, y golpean la pantalla de fósforo. Leer también Cono solar 20veces más eficiente que panel tradicional de energía . 

Hemos encontrado que un cátodo como una pared simple de nanotubos de carbono altamente cristalina y un ánodo con la pantalla de fósforo mejoran la estructura y obtienen una buena homogeneidad de brillo, subrayó Norihiro Shimoi Coordinador del Equipo Investigador de Japón.

Argentina con una docena de buses 100% eléctricos de la República China

(Energia Limpia XXI) - BYD entrega su primera flota de autobuses 100% eléctricos en Argentina
ENERGIA LIMPIA XXI – Una flota de 12 autobuses eléctricos BYD K9 con destino a la ciudad de Mendoza, Argentina, llegó al puerto de San Antonio en Chile esta semana. Estos autobuses eléctricos son la primera flota de este tipo en Argentina, lo que representa un hito importante en la electrificación del transporte público en el país sudamericano.

Este proyecto, resultado de los esfuerzos combinados entre el gobierno local de Mendoza, la empresa argentina de autobuses Andesmar, el operador local de autobuses STM y BYD, es una alternativa de transporte más limpia y silenciosa que también mejora la calidad de los servicios de transporte local. Datos de Energía Limpia XXI señalan que los 12 autobuses eléctricos ya llegaron a la ciudad de Mendoza el 23 de mayo y se someterán a una verificación final antes de entrar en operación. 

Estos autobuses BYD modelo K9 miden 12 m de largo y están equipados con la tecnología más avanzada, baterías de fosfato de hierro patentadas, no tóxicas e ignífugas, así como motores eléctricos acoplados en las ruedas y frenos regenerativos. Además, cuentan con aire acondicionado, asientos cómodos y baterías que pueden ofrecer un rango de conducción suficiente con una sola carga. El uso de flotas de autobuses eléctricos puede contribuir a mejorar la calidad del aire, ya que ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono en varios cientos de toneladas cada año.
2
Las soluciones de transporte sin emisiones de BYD han demostrado ser cada vez más populares en América Latina, incluyendo Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay y ahora Argentina. En diciembre de 2018, BYD lanzó 100 autobuses 100% eléctricos BYD K9FE en Santiago, la capital de Chile, que formará la mayor flota de autobuses eléctricos en América Latina. Además, en enero de este año, BYD ganó la licitación para proporcionar a la ciudad colombiana de Medellín la mayor flota de autobuses eléctricos puros del país, también la segunda flota más grande de la región.

En todo el mundo, los autobuses, taxis y otros vehículos eléctricos de BYD están presentes en más de 300 ciudades, 50 países y regiones de los seis continentes. Se destaca también el avance de este tipo de transporte en países como México, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador.

La Armada implementa tecnologías para monitorear el mar Argentino

Según el portal Infodefensa, el Comando Naval de Tránsito Marítimo de la Armada Argentina (COTM) implementa una red de veinte estaciones receptoras del Sistema de Identificación Automática (AIS), ubicadas en posiciones geográficas relevantes, para monitorear los buques a lo largo del litoral marítimo y la Antártida.
Resultado de imagen para La Armada implementa tecnologías para monitorear el mar Argentino
Comando Naval de Tránsito Marítimo. Fuente: Ministerio de Defensa

Los datos recibidos se procesan e integran con las demás fuentes con que cuenta COTM, como el Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT) administrado por la Prefectura Naval Argentina, el Sistema Integrado de Control de Actividades Pesqueras (Sicap), y el sistema AIS Satelital (SAIS). Esto permite en forma remota, automática y casi en tiempo real disponer de información de los buques en navegación, lo que posibilitan elaborar un panorama de la superficie de las aguas jurisdiccionales y de interés nacional. Este sistema permitió que toda la información de posicionamiento de buques pesqueros y mercantes se represente de manera integrada con la información náutica oficial.

El jefe del Servicio de Informática de la Armada, capitán de navío ingeniero Claudio Torre, sostuvo: “El sistema AIS permite al Estado contar con información de buques en navegación costera y, en su versión satelital, en navegación por altamar en cualquier zona marítima del mundo, ya sean datos sobre buques de pabellón nacional como también de otras banderas”. El servidor que recibe la información, añadió Claudio Torre, “es el único servidor en el país que presenta gráficamente las posiciones de los buques en las Cartas Náuticas Oficiales de la República Argentina, las del Servicio de Hidrografía Naval (SIHN). Los buques y aeronaves de la Armada utilizan este sistema como fuente para realizar control y preservación de los intereses nacionales en el mar”.
Resultado de imagen para Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)
La vigilancia y el control de los espacios marítimos constituyen acciones fundamentales, no solo para desarrollar eficaces misiones de búsqueda y salvamento, sino también en el ámbito de la defensa, para preservar los intereses nacionales en el mar. 

La red de monitoreo del Sistema de Identificación Automática (AIS, por su siglas en inglés Automatic Identification System), permite a los buques comunicar su posición, rumbo, velocidad, eslora, tipo de barco, entre otras cosas. Esta información es utilizada por el Estado para conocer la información y la posición de las embarcaciones dentro de las 30 millas náuticas y entre otros buques o estaciones para evitar colisiones.

El AIS fue aprobado por la Organización Marítima Internacional (IMO) en el 2002. El estándar AIS es obligatorio para los buques sometidos al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Solas),que posean un arqueo bruto superior a 500 GT; buques en viaje internacional con arqueo bruto superior a 300 GT y todos los buques de pasaje, independientemente de su tamaño.

Es importante saber que la pantalla del AIS no es un reflejo fiel de la realidad ya que un buque militar no está obligado al uso del sistema

El Gobierno licita la compra de 2,4 millones de latas de merluza en conserva

Resultado de imagen para El Gobierno licita la compra de 2,4 millones de latas de merluza en conserva(Pescare.com) - Buscan apuntalar la actividad de las conserveras y atender a la población vulnerable. La iniciativa tiene un presupuesto de 144 millones de pesos.


El Gobierno nacional se propuso la compra de 2,4 millones de latas de merluza en conserva o aceite comestible para apuntalar la actividad de las plantas marplatenses y atender la demanda de personas en situación de vulnerabilidad alimentaria.

La iniciativa partió de la Secretaría de Agroindustria y el Ministerio de Salud y Acción Social con un presupuesto de 144 millones de pesos. Mediante la Resolución 228 de esta última cartera se abrió la licitación pública. En tanto, la apertura de los sobres está prevista para el 14 de junio. “Se resolvió reemplazar la licitación de caballa, que durante años permaneció desierta como consecuencia de cuestiones vinculadas al volumen y la estacionalidad, por la de merluza (…) Es un claro apoyo a las cinco conserveras de Mar del Plata”, señalaron fuentes de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Requisitos de la licitación

La mercadería deberá estar contenida en latas de entre 380 y 400 gramos, de acuerdo a los detalles establecidos en el pliego, al que accedió Pescare.com.ar. Además, las latas tendrán que portar en forma legible la frase “prohibida su venta y comercialización”.

Los interesados pueden presentarse en la convocatoria a través del COMPR.AR, utilizando el formulario electrónico que suministra el sistema, y cumpliendo todos los requisitos allí establecidos.

Por caso, el precio cotizado deberá ser por lata; sin embargo, se deberá consignarse la capacidad del envase que corresponda al producto: “A los efectos de la comparación se considerará el precio por kilogramo”, aclara el texto.

Por otra parte, la mercadería deberá presentarse en pallets tipo arlog, con sus correspondientes esquineros, en packs de cartón o polietileno, todos con la misma cantidad de unidades, en los cuales deberá figurar el número de envases. En ningún caso deberán superar los 1.100 kilógramos.

Impacto en la producción

Consultado acerca del proyecto, Alejandro Pennisi, presidente de la Cámara Argentina de Industriales del Pescado, aseguró que servirá para apuntalar la producción en una coyuntura compleja para el sector. “Me parece bien. Llega en un momento en el que tenemos muy poca producción. Como está el mercado interno, estamos teniendo muy poca demanda y, además, muchos barcos se están yendo al sur por el langostino y no hay pesca de la que nosotros ponemos en lata, básicamente anchoíta y caballa”, señaló.

Respecto de los montos y volúmenes previstos en la licitación, evaluó: “La iniciativa tiene características viables. De todas maneras, esto está todo en el inicio. Tenemos que hacer las presentaciones. Esperemos que se puedan aceptar y empezar a producir. Nos va a dar un empujón para pasar el invierno”.

Un eco de la fracasada estrategia diplomática para Malvinas

Nigel PhillipsPor Jorge Argüello - Infobae.com


Foto: Nigel Phillips
En vísperas del Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre nuestras Malvinas, desde las islas usurpadas nos llegó con fuerza y claridad el eco de la costosa e inútil estrategia diplomática seguida por el actual gobierno nacional frente a las pretendidas e ilegítimas autoridades de los archipiélagos australes y sus mandantes en el Reino Unido.

No fue esta vez un funcionario nacional esgrimiendo los mismos argumentos con los que, en los 90, se quiso hacer creer a los argentinos que un manso acercamiento a los ocupantes de las islas, sin condiciones para negociar la cuestión de fondo, es decir, la soberanía, podía mejorar la posición de nuestro país en sus reclamos.

La voz que escuchamos en estos días para confirmar el error estratégico del actual Gobierno nacional llegó en cambio desde Malvinas y fue la del funcionario elegido por Londres para administrar la ocupación, el "gobernador" Nigel Phillips, en el reporte anual que eleva a sus autoridades británicas para rendirles cuentas.

"En términos de la situación geopolítica, este año hemos verificado progresos con los compromisos establecidos" en el acuerdo internacional celebrado por el Reino Unido y la Argentina en 2016, afirmó envalentonado Phillips, en su discurso ante el "poder legislativo" de los isleños.

Aludía de ese modo al acuerdo internacional Foradori- Duncan (por el apellido de sus firmantes), con el que el Gobierno del presidente Mauricio Macri, sin consulta ni aprobación del Congreso Nacional, reflotó el "paraguas de soberanía" que congela las reivindicaciones de nuestro país sobre todas las islas y espacios marítimos del Atlántico Sur, y a la vez consolida los intereses económicos británicos.

Al respecto, en abril pasado, alertamos al gobierno nacional sobre las implicancias de aceptar empresas británicas en una licitación para la exploración de gas y petróleo de tres cuencas de la plataforma continental argentina, en un área de importancia estratégica y geopolítica para nuestro país.

En su alocución, el señor Phillips citó como otro logro para los intereses británicos, bajo este reabierto "paraguas de soberanía", las gestiones ante Buenos Aires para mejorar la conexión aérea entre las islas, el continente y el resto de la región.

"Se hicieron buenos progresos" para firmar un convenio con una compañía aérea —del que el gobierno nacional aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas— para operar una nueva ruta semanal entre San Pablo (Brasil) y las Islas Malvinas, que abrirá las conexiones con "Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia", se entusiasmó.

Pero hay un párrafo del discurso de Phillips, en especial, que sintetiza de manera contundente y general la situación regresiva a la que nos llevaron estos dos años del enfoque diplomático de nuestra cancillería frente a Londres.

"Estos avances son bienvenidos. Sin embargo, la cuestión de la soberanía no está en discusión. Tal como la primera ministra, Theresa May, reafirmó en su mensaje navideño de 2018, mientras los habitantes de las islas quieran seguir siendo parte del Reino Unido, eso nunca cambiará", sentenció Phillips.

Ese es, sin más, el eco del pésimo mensaje enviado desde Buenos Aires desde 2016. Argentina repite el error de congelar la disputa de soberanía —que con el más amplio respaldo internacional Naciones Unidas emplaza a resolver cada año— y duerme cualquier posibilidad de negociación de fondo a cambio de nada.

Esta estéril estrategia se vuelve aún más inexplicable cuando el Reino Unido atraviesa su mayor crisis política interna en décadas, empantanado por un Brexit inconcluso que la debilita y aísla de Europa, y con la administración Trump poniendo la "relación especial" de las dos potencias en su peor momento en medio siglo.

Por lo demás, es doblemente doloroso escuchar a un mensajero de la satisfacción británica como Phillips, designado a dedo por Londres y por tiempo indefinido, una especie de monarca títere local que controla a discreción la "asamblea legislativa" montada para mantener las apariencias de democracia interna.

En los hechos, con sus facultades Phillips designa a las principales autoridades locales, puede poner y sacar jueces, regalar y confiscar tierras, detener y deportar personas, o determinar quién recibe el estatus para votar en comicios locales.

O sea, la que escuchamos es la voz satisfecha de un personaje cuyo único límite lo impone la reina de Inglaterra, a 13 mil kilómetros de distancia de la colonia. Una voz que nos vuelve como el eco del fracaso de una política diplomática que vuelve a alejarnos, por ahora, de la recuperación de la soberanía sobre todos esos territorios.

El autor es secretario de Estado Cuestión Malvinas, provincia de Tierra del Fuego.

Tras reconectar Embalse, Nación negocia para financiar Atucha 3

Por José Busaniche - Perfil, com
“Tras 50 años combatiendo el capital, hoy no hay capital”, advierte Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear. Buscan atraer capitales de China. por

Con la Central de Embalse se podrá abastecer de energía a tres millones de personas. FOTO: CEDOC

Esta semana el presidente Mauricio Macri recorrió, junto a autoridades de Energía de la Nación, la Central Nuclear Embalse que fue oficialmente reconectada luego de tres años de trabajos para darle una “segunda vida”. Esas tareas demandaron una inversión de US$2.149 millones y la Central ya está conectada proveyendo energía al sistema nacional. 

En diálogo con PERFIL CORDOBA, Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear de la Nación dio detalles sobre los trabajos y criticó la falta de estabilidad institucional que resta oportunidades de conseguir financiamiento barato. También descartó que la Nación esté “desmantelando” los programas y adelantó las negociaciones con agentes chinos para lograr financiamiento para nuevos proyectos. 

-¿En qué consiste la ‘segunda vida’ de Embalse?
-Una central nuclear tiene, por diseño, una vida útil que aprueba el regulador. Es la industria más controlada del mundo, por razones obvias. Esta planta puede operar una cantidad de años determinada. Esa cantidad se terminó el 31 de diciembre de 2015, con lo cual había dos opciones: decomisar la planta, desmantelarla o volver a darle vida. Decidimos, aunque en realidad el proyecto venía de antes, extender la vida porque la inversión para eso era el 40% de lo que implicaba hacer una central nueva, pero en definitiva logramos una central nueva porque se cambiaron todos los componentes. Pero para hacer esto buscamos que no fuera un festival de obra pública, como ocurrió otras veces en Argentina. 

 -¿Qué se hizo concretamente? 
 -Cambiamos todos los componentes de la isla nuclear y la turbina que genera energía, el generador y todo lo que está alrededor. De la central original quedó el edificio, muchas cosas no esenciales para no generar más gasto del necesario y se cambió toda la isla nuclear, todo el sistema que genera la reacción nuclear, los generadores de vapor, el retubado y se repotenció la turbina, generador y los sistemas de control. Y se modernizó la sala de control. Además, se le agregaron 35 megas de potencia. Con esto, la vida de Embalse se extiende 25 años más a plena potencia, que suponemos van a ser 30 años reales. 

 -¿Qué implica en términos de energía para el sistema?
-Esto significa energía para tres millones de personas en la provincia de Córdoba. Córdoba hoy es generadora neta de energía, genera el 83% de la energía que Córdoba necesita. Y esto permite abaratar los costos de la generación de energía. Con Embalse evitamos comprar fueloil o GNL. Gracias a Embalse, “despedimos” al segundo barco regasificador que era la forma más cara y contaminante de consumir energía. Con Embalse, Córdoba prácticamente se vuelve autónoma y sustentable en materia de generación y gracias a Embalse vamos a tener un invierno más tranquilo porque vamos a necesitar comprar menos combustible contaminante y caro. 

 -¿Cómo sigue la reconversión de la matriz energética? 
 -Cuando asumimos nos propusimos recomponer el mercado energético, el mercado eléctrico, reconstruir las condiciones para la inversión y aprovechar lo mejor de cada fuente para una matriz diversificada. Argentina tiene la suerte de tener gas, viento, sol y un clúster tecnológico nuclear muy maduro. Ya tenemos las condiciones para una matriz energética más barata, más limpia y menos basada en combustibles fósiles contaminantes y caros. La Argentina exportaba gas y dejó de hacerlo por las políticas del Gobierno anterior que destrozaron la inversión en el sector. En el medio aparece Vaca Muerta que es una combinación del recurso natural, pero si tenemos instituciones débiles lo único que puede producir es una desgracia. 

 El capital. - Para Gadano hoy la Argentina tiene que esforzarse por conseguir capital extranjero para invertir ya que “no tenemos capital financiero porque hace 50 años que venimos haciendo cosas para no tenerlo. Después de 50 años de combatir el capital, Argentina no tiene capital. Hoy el capital extranjero está viniendo a Vaca Muerta porque está el recurso, el capital humano y reglas de juego. Este año va a haber inversiones en Vaca Muerta por US$10 mil millones en una provincia que tiene 500 mil habitantes”.

Nuevos negocios. Hacia adelante, Gadano confirmó que están negociando con bancos y empresas chinas para financiar la construcción de la central nuclear Atucha 3, en Lima, provincia de Buenos Aires. Además, se avanza en el desarrollo de un programa para la fabricación de reactores modulares pequeños: “Hay cinco países que están trabajando en el desarrollo de reactores pequeños y Argentina es uno de ellos y el que tiene el prototipo más avanzado. Tiene un avance de obra del 60%. El objetivo es que en 10 años Argentina juegue un partido en un mercado nuevo de miles de millones de dólares”, sostuvo. 

Finalmente, sobre versiones en torno a desinversión y desmantelamiento de programas Gadano fue tajante: “En el sector nuclear argentino se invierten $20 mil millones cada año, entre Conea y las empresas públicas. Eso no es desmantelamiento pero lo que no hacemos es tirar la plata en proyectos mesiánicos. Hacer de nuevo Embalse costó US$2.150 millones y terminar Atucha 2 costó el doble. Hay que invertir: sin inversión pública esto no funciona, pero hay que invertir en proyectos sustentables y que generen recursos” (Fuente www.perfil.com). 

Raytheon y United Technologies se fusionan y crean nuevo gigante armamentístico

(Ambito.com) - La nueva firma se denominará Raytheon Technologies. Las dos grandes contratistas del Pentágono esperan ventas por u$s 74.000 millones.
Se espera que acumulen ventas por u$s 74.000 millones.
Se espera que acumulen ventas por u$s 74.000 millones.

Las empresas estadounidenses de defensa Raytheon y United Technologies anunciaron este domingo un acuerdo de fusión. La nueva compañía se denominará Raytheon Technologies y tendrá un valor de mercado por u$s 166.000 millones, según la valuación actual de ambas.

"La transacción creará un proveedor de sistemas de primer nivel con tecnologías avanzadas para abordar segmentos rápidamente crecientes dentro del sector aeroespacial y de defensa", dijeron las compañías en un comunicado conjunto, añadiendo que el nuevo conglomerado tendrá este año ventas por 74.000 millones de dólares.

La fusión dejará por fuera los elevadores Otis y los aires acondicionados Carrier, divisiones no relacionadas con los rubros de defensa y aeronáutica, que, según el comunicado. "Se espera sean separadas de United Technologies en la primera mitad de 2020".

Raytheon es más conocido por sus sistemas de defensa antiaérea Patriot, famosos durante la primera Guerra del Golfo, y por sus misiles Tomahawk. United Technologies es un peso pesado en el sector aeroespacial con sus motores Pratt y Whitney, usados en aeronaves civiles y militares, incluyendo el caza F-35. Ambas son los principales contratistas del Gobierno estadounidense a través del Pentágono.

La conformación de la nueva compañía denominada Raytheon Technologies de la cual los accionistas de United Technologies poseerán el 57% mientras que los de Raytheon poseerán el 43%.

Se espera que la fusión se concrete para la primera mitad de 2020, luego de que United Technologies cierre la separación de Otis y Carrier.

El presidente y CEO de United Technologies Greg Hayes será el CEO de Raytheon Technologies. En tanto que Tom Kennedy, Presidente y CEO de Raytheon, será nombrado Presidente Ejecutivo. “La combinación de United Technologies y Raytheon definirá el futuro de la industria aeroespacial y la defensa", consideró Hayes.

"Hoy es un día emocionante y transformador para nuestras empresas, y uno que brinda una gran oportunidad para nuestro éxito futuro. Raytheon Technologies continuará con un legado de innovación con una cartera expandida aeroespacial y de defensa respaldada por la fuerza laboral más dedicada del mundo", dijo Kennedy.

En los primeros 36 meses, la nueva compañía espera devolverle a sus accionistas entre u$s 18.000 millones y u$s 20.000 millones de capital.

viernes, 7 de junio de 2019

Bielorrusia presenta el sistema Polonez-M MRL actualizado

Por Nikolai Novichkov, Minsk - Jane - Traducción Desarrrollo y Defensa
El sistema Polonez-M MLR con una maqueta a tamaño completo del misil táctico y su bote. Fuente: N Novichkov
Las Fuerzas Armadas de Belarús han comenzado a recibir el sistema Polonez-M de lanzamiento múltiple mejorado (MRL).

El modernizado V-300RK Polonez-M MRL se mostró en la reciente exposición MILEX 2019 en Minsk con un lanzador de ocho celdas y una maqueta a tamaño completo del misil táctico de superficie a superficie A300 mejorado.

El Polonez-M está siendo desarrollado por la Planta de Electromecánica de Precisión (ZTEM), con sede en Minsk, en cooperación con un estado extranjero no revelado, que Jane entiende que es China.

El Comité Estatal de Bielorrusia para la Industria Militar (GKVP) ya ha confirmado que el sistema modernizado ha superado las pruebas de disparo, incluido el lanzamiento de un misil a una distancia de 298,5 km en octubre de 2017 en la región de Gomel, en el este de Bielorrusia.

Según fuentes de la industria, el misil A300 ya ha entrado en la fase de desarrollo y se finalizará en 2021. "El misil mejorado presenta una sección transversal de radar baja y una gran maniobrabilidad, velocidad de vuelo y velocidad de buceo en la fase terminal", dijo un portavoz de GKVP, comentando los resultados de las pruebas.

El Polonez-M se monta en un chasis pesado MZKT-7930-3013 8x8 modernizado, que está equipado con una nueva caja de cambios y un sistema de soporte vital, y tiene una mayor capacidad de carga útil.

Normalmente, el vehículo transporta ocho misiles A300 en recipientes, y que tienen un alcance de entre 120 km y 290 km con un error circular probable (CEP) que no supera los 30 m. Sin embargo, también es capaz de disparar la munición A200 anterior, cuyo campo de tiro se encuentra entre 50 km y 200 km. En consecuencia, el Polonez-M puede participar simultáneamente hasta ocho objetivos en un área de 20 km x 20 km.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...