lunes, 29 de abril de 2019

Negocian exportar el Pampa III a México

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Conversaciones también con Ecuador y Perú en la 3°edición de la Feria Aeroespacial México 2019.
Pampa III.
“No prometer, concretar y luego comunicar los resultados”. Es la decisión que tomó el management de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en relación con la venta del Pampa III al mercado militar extranjero. Antonio Beltramone, presidente de la empresa aeronáutica estatal, junto a Fernando Sibilla responsable de Nuevos Negocios exploraron clientes regionales en la Feria Aeroespacial México 2019 (FAMEX) que se realizó durante tres días –culminó ayer- en la Base Aérea mexicana de Santa Lucía.

La Fuerza Aérea del país anfitrión y organizador de la exposición, y las delegaciones militares de Ecuador y Perú estuvieron entre los más interesados en las capacidades del producto estrella de FAdeA: el entrenador IA-63 Pampa III. Con tres aparatos de serie entregados a la Fuerza Aérea Argentina y otros tres en la línea de producción el equipo que maneja el jefe de programa Pampa, Federico Bima Kronemann, apunta ahora a ensamblar cinco aparatos más, un esfuerzo ciclópeo para las cuentas del Gobierno. La fábrica cordobesa tiene varios modelos de negociación para colocar el Pampa III, venta con soporte logístico y mantenimiento, venta con coproducción, cofabricación de conjuntos y hasta operaciones de leasing (pay per hour); un formato que ganó espacio en el nicho del entrenamiento en fuerzas aéreas de países desarrollados.

La delegación empresarial criolla mantuvo un encuentro de alto nivel con el presidente de la FAMEX, brigadier general Rodolfo Rodríguez Quezada. El militar mexicano fue disertante en el Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio que se hizo en Córdoba en 2018. Convinieron en la necesidad de contar con un programa oficial de parte del ministerio de Defensa argentino que invite a probar el avión y recorrer las instalaciones de FAdeA, un paso más hacia el objetivo de sumar fortalezas y de alcanzar algún tipo de acuerdo de complementación aeronáutica entre ambas naciones. 

La coproducción podría encuadrar en el interés de las partes, un activo que se tiene en cuenta es que la planta motriz del Pampa se fabrica en las instalaciones de Honeywell Aerospace de Chihuahua, México. La eventual cooperación técnica entre la Fuerza Aérea mexicana y la firma cordobesa en la producción del Pampa es una más de las evaluaciones que hizo México para contar con un entrenador avanzado además de las opciones del Embraer Super Tucano, el Beechcraft Wolverine y el coreano KAI T-50.

Dos enviados de la aeronáutica nacional, los brigadieres Gustavo Testoni, subjefe de la fuerza y Roberto Andreasen, subjefe del Estado Mayor Conjunto, integraron la comitiva criolla. Incomodaron con ciertos comentarios poco favorables acerca de la producción del Pampa que por fortuna se oyeron fuera de las conversaciones con los representantes extranjeros.

El potencial del Pampa III interesa por dos razones, es un avión que cumple estándares de entrenador avanzado de bajo costo en comparación con otros del segmento y, con la integración de un radar asociado a sistemas de armas, puede cumplir el rol de ataque liviano. La fabril cordobesa estudia la instalación de un radar multifunción con capacidades de combate aéreo, ataque terrestre y objetivos navales. FAdeA tiene una oportunidad de enfocarse en el nicho del entrenador avanzado y traccionar a las pymes locales. Todo con miras a que este año se llegue al equilibrio económico. Más claro, que el contribuyente no ponga más un peso de su bolsillo para sostener el funcionamiento de la empresa.

En la tercera edición del encuentro de negocios internacionales del rubro aeronáutico que llevó adelante la Secretaría de la Defensa Nacional de México se concentraron más de 600 firmas de la industria aérea y espacial de talla global, entre ellas, Boeing, Airbus, Safran, Thales, Bell Helicopter, Defense Technology Equipment (D.T.E), CATIC, Embraer y Rosoboronexport. La Argentina estuvo presente en un stand que compartieron empresas públicas; FAdeA, Invap y privadas, pymes criollas de alta complejidad industrial nucleadas en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE). 

Estas empresas participantes de la cadena de proveedores de FAdeA (construcción del Pampa) y de Invap (radares tridimensionales y satélites) están en pie de lucha para que el ministerio de Defensa y el de Seguridad cumplan con la Ley de Compre Argentino y el Programa de Desarrollo de Proveedores. Esta herramienta clave para el desarrollo de la industria estratégica vinculada con la defensa prevé que cuando se liciten bienes no producidos en la Argentina en compras superiores a los 240 millones de pesos, el adjudicatario deberá suscribir un acuerdo de cooperación productiva que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por empresas locales por al menos un 20% del valor total del contrato. 

Voceros de CArAE sostienen que de los datos reflejados por la subsecretaría de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores; a cargo de Sergio Drucarof; sólo en Defensa como demanda prioritaria 2019-2021, el plan de compras sería de entre 1.300 y 1.400 millones de dólares. Además agregan que entre Defensa y Seguridad habría otros 600 / 800 millones que totalizarían 2.200 millones para el periodo.

Entre Ríos realizará obras de adaptación al cambio climático

(El Constructor) - En la reunión de marzo pasado realizada en Bonn, Alemania, el Consejo del Fondo de Adaptación (FA) aprobó el proyecto regional presentado por Argentina, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Uruguay, a través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; para ejecutar obras e implementar acciones de adaptación al cambio climático en la cuenca baja del río Uruguay. Del lado argentino las obras y acciones se concretarán en Entre Ríos, en las localidades de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. Para ello accederá a un aporte no reembolsable de más de 6 millones de dólares. El proyecto prevé el mismo monto para el vecino país con el mismo objetivo.
Resultado de imagen para Entre Ríos realizará obras de adaptación al cambio climático
La propuesta elaborada por ambos países fue recomendada para su aprobación luego de un exhaustivo análisis efectuado por el Comité de Revisión de Programas y Proyectos del Fondo, en febrero de 2019. Este comité, constituido por especialistas internacionales en cambio climático y en estrategias de adaptación, reportó positivamente el proyecto con escasas recomendaciones y/o comentarios técnicos.

La aprobación del proyecto es producto de un significativo esfuerzo de los equipos provinciales, coordinados por la Secretaría de Ambiente, y la participación de los municipios de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay; y en el marco del trabajo conjunto de los organismos nacionales de ambos países: la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay. También participó la Administración de Parques Nacionales, en su interés en actividades a desarrollar en El Palmar.

La propuesta ha sido acompañada y gestionada ante el FA por el Banco de Desarrollo de America Latina (CAF), en su rol de agencia de implementación de proyectos ante los fondos internacionales de Naciones Unidas de apoyo a acciones ambientales en los países miembro.

Se espera que el proyecto aprobado comience a recibir recursos financieros a partir del segundo semestre de 2019 por un total para ambos países de 13 millones de dólares.

Cabe mencionar que las gestiones para estos proyectos comenzaron en 2016, durante la participación del gobernador Gustavo Bordet en la 21° Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático que tuvo lugar en Marrakesh, Marruecos.

El proyecto

El área de implementación del proyecto es el litoral del río Uruguay, con foco en las ciudades y ecosistemas costeros vulnerables, especialmente con relación a inundaciones tanto del lado argentino (Entre Ríos) como del uruguayo.

El proyecto busca:

Reducir las condiciones de vulnerabilidad y contribuir a desarrollar resiliencia al cambio y variabilidad climáticas en comunidades costeras vulnerables y ecosistemas del río Uruguay, incluyendo medidas de adaptación basadas en comunidades y ecosistemas, enfocadas en derechos humanos, género y futuras generaciones.

Por otra parte, promover el fortalecimiento institucional considerando escenarios de cambio climático en el mediano y largo plazo, en políticas, planes y programas de ordenamiento territorial para ciudades y ecosistemas vulnerables identificados en cada país.

También, promover una gestión integrada del riesgo climático en las ciudades y ecosistemas identificados para cada país, fomentando la implementación de sistemas de alerta temprana (SAT).

Un alto porcentaje de la población habita en ciudades costeras donde la mayoría de las comunidades socioeconómicamente vulnerables se localiza en áreas con alto riesgo de inundación frente a la intensificación de los eventos extremos debido al cambio climático. Resulta imperativo orientar los procesos de adaptación en la cuenca del río Uruguay mediante la adecuación de los instrumentos de planificación de la política pública considerando el cambio climático, la vulnerabilidad de ciudades, comunidades y ecosistemas, el fortalecimiento de la gestión integral del riesgo y las alertas tempranas.

Las ciudades seleccionadas suman más de 445.000 habitantes (Concordia-Salto, Colón-Concepción del Uruguay-Paysandú). Las áreas que se ven impactadas ante las recurrentes inundaciones involucran la trama urbana consolidada y las planicies de inundación ocupadas generalmente por población de alta vulnerabilidad socioeconómica.

El desafío de incrementar la resiliencia frente a los impactos del cambio climático requiere de medidas integrales de adaptación (urbanísticas, ambientales, sociales, económicas y financieras), que involucran estrategias de diseño de la ciudad, infraestructura urbana, procesos integrales de relocalización, re significación de espacios vacantes y áreas verdes, así como asistencia técnica y financiera para fortalecer las políticas públicas en implementación.

En el mismo sentido, se proponen medidas para la conservación adaptativa de los ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay. Los ecosistemas naturales asociados a las costas del río Uruguay tienen un alto valor por su diversidad biológica y por su rol en la provisión de beneficios y servicios ecosistémicos, en particular en la regulación de la dinámica fluvial contribuyendo a un equilibrio dinámico (zonas de amortiguación, purificación del agua, regulación de inundaciones y temperaturas, prevención de la erosión, entre otros). Estos ecosistemas se ven impactados por los eventos climáticos severos, poniendo en riesgo la dinámica fluvial natural, la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales. A su vez, estos impactos se ven incrementados por la creciente urbanización de las costas y los asentamientos en las riberas del río y sus afluentes incorporando otras amenazas asociadas a procesos de contaminación y pérdida de calidad del agua.

Se plantean estrategias de adaptación basadas en ecosistemas, que incluyen el mapeo de servicios ecosistémicos, la restauración de ecosistemas significativos y la dinámica fluvial natural a través de medidas de restauración de las costas, la protección de los servicios ambientales y medidas para reducir problemas de salubridad en las ciudades.

Acerca del Fondo de Adaptación

El Fondo de Adaptación financia proyectos y programas que ayudan a las comunidades vulnerables de los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático. Las iniciativas se basan en las necesidades, opiniones y prioridades de los países.

El Fondo de Adaptación se estableció bajo el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, desde 2010, ha comprometido 532 millones de dólares para actividades de adaptación al clima y resiliencia, incluido el apoyo a 80 proyectos concretos de adaptación.

Se prevé que el cambio climático afectará en gran medida a las personas más pobres del mundo, que a menudo son las más afectadas por las catástrofes climáticas, la desertificación y el aumento del nivel del mar, pero que han contribuido menos al problema del calentamiento global. En algunas partes del mundo, el cambio climático ya ha contribuido a empeorar la seguridad alimentaria, ha reducido la disponibilidad predecible de agua dulce y ha exacerbado la propagación de enfermedades y otras amenazas para la salud humana.

Más de 30 obras hídricas se realizan en Río Negro

(El Constructor) - Son más 400.000 habitantes los favorecidos y 136.000 las hectáreas que contarán con un óptimo servicio de riego para la próxima temporada. Las obras son diseñadas y puestas en marcha por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) con una inversión aproximada de $2.300 millones.
Resultado de imagen para Más de 30 obras hídricas se realizan en Río Negro
“Estamos trabajando muchísimo, tenemos obras del Plan Castello y obras que ejecutamos con fondos propios en los canales de riego, las centrales hidroeléctricas y las diferentes localidades” destacó el titular del DPA, Fernando Curetti.

Además expresó que “desde el DPA, estamos avanzando en estos trabajos, con obras en marcha, otras en etapa de licitación y una que finalizamos recientemente, en el Brazo Sur del río Negro en Pomona. Las 32 obras están destinados a proteger y preservar el ambiente, mejorar los servicios de cloacas y agua potable y poner a punto los canales de riego de la región para comenzar la próxima temporada de riego en agosto” subrayó.

Las localidades en donde se desarrollan las obras son: Cinco Saltos, Allen, Cipolletti, Villa Regina, Pilcaniyeu, San Antonio Oeste, Mainqué, Playas Doradas, Las Grutas, Río Colorado, Viedma, Luis Beltrán, Pomona, General Roca, Ñorquinco, Fernández Oro , Sierra Grande, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Darwin, Barda del Medio y Choele Choel.

Obras del Plan Castello

Dentro de este financiamiento se encuentra finalizada e inaugurada recientemente la obra de ampliación del Brazo Sur en Pomona, además están en marcha las obras de los planes directores de cloacas de Las Grutas, Cinco Saltos, Mainqué, Playas Doradas, Viedma y Luis Beltrán. Asimismo se ejecuta la ampliación de la capacidad de conducción de los colectores pluvioaluvionales de Cipolletti, la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Pilcaniyeu y Villa Regina; y la obra de la nueva estación elevadora y rehabilitación de colectores de Río Colorado.

Obras del corte de riego

Entre las obras para la próxima temporada de riego se encuentra la reparación de la calzada y junta del Dique Ingeniero Ballester en Barda del Medio, la 1º y 2º etapa de reparación y reacondicionamiento del canal principal de Allen y el revestimiento del canal de riego en Cipolletti.

Además, la reparación del revestimiento y las juntas en los canales de aducción y restitución de la central hidroeléctrica Julián Romero en Cinco Saltos, el revestimiento del canal de riego terciario en IV en Campo Grande, el revestimiento del canal secundario en Contralmirante Cordero y la reparación de las losas de revestimiento en el canal principal en Isla Choele Choel.

Asimismo, para Río Colorado, se ejecutará la obra reubicación de la toma del canal secundario y el descargador del canal secundario Norte en la Colonia Julia y Echarren y por último, la reparación del partido P15 del canal principal margen norte en Darwin.

Obras con fondos propios del DPA

Entre las obras con fondos propios del Departamento Provincial de Aguas (DPA), para mejorar el servicio de agua potable, se encuentra el mantenimiento del acueducto SAO- POMONA, el mantenimiento del acueducto Los Berros que provee de agua a Sierra Grande y Playas Doradas.

También la compra del tanque de agua potable de Ñorquinco, el nuevo conducto de impulsión de Allen, la obra de toma de impulsión de Mainqué, el acueducto de refuerzo en Fernández Oro; y la pasarela y modificación de tableros de la planta de agua potable de Cinco Saltos.

Por último, la obra de limpia rejas de la central hidroélectrica Julián Romero y General Roca y para cubrir el 100% del tratamiento de los líquidos cloacales, la ampliación de la planta de tratamiento de Cipolletti.

Plataforma continental: cómo se redibujaron los límites para su ampliación

Por Nora Bär - La Nación - Un equipo de ocenógrafos, geodestas, especialistas en hidrografía y geólogos, entre otros, realizó los estudios que permitieron sumar 1.800.000 km2 de fondo y subsuelo marinos Fuente: LA NACION
Resultado de imagen para Plataforma continental: cómo se redibujaron los límites para su ampliación
Desde que, a fines de marzo de 2017, un comité científico de las Naciones Unidas aprobó el reclamo argentino de ampliación de su plataforma submarina de acuerdo con el régimen creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar (Convemar, uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, que fue firmado por 168 Estados), el país extendió sus fronteras submarinas alrededor de un 35%.

El nuevo límite agregó casi 1.800.000 km2, que se sumaron a los 4.200.000 existentes, lo que llevó el área de exploración y explotación exclusivas del fondo y el subsuelo marinos a más de 6.000.000 km2.

"Se sumó casi una Argentina más -destaca el ingeniero Marcelo Paterlini, profesor de la Escuela de Ciencias del Mar y coordinador del equipo de geólogos, geodestas, geofísicos, hidrógrafos, sismólogos, cartógrafos, oceanógrafos y analistas de sistemas de información geográfica que durante una década realizaron los estudios que permitieron fundamentar la presentación, que luego fue analizada y discutida durante ocho años hasta su aprobación-. Hubo más de 30 encuentros de la delegación argentina con la subcomisión de las Naciones Unidas que hizo la auditoría para analizar si se ajustaba a derecho. Este nuevo trazado limita con las aguas oceánicas que son patrimonio de la humanidad, de todos los habitantes de este planeta".

A lo largo del siglo XX, los Estados ribereños habían propuesto extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros, y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar la contaminación. En los años ochenta, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar decidió avanzar en ese sentido y, entre otros organismos, se creó la comisión de análisis de la plataforma, integrada por 21 expertos (entre los que se encuentra Paterlini), provenientes de distintas regiones para darle imparcialidad, que serían los encargados de evaluar las presentaciones.

En 1997, se formó en el país la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), que reunió a un amplio grupo de expertos y con la que colaboraron especialistas de numerosos organismos públicos y universidades.

"Durante más de seis años recopilamos los datos -explica la doctora en Geodesia y Geofísica María Alejandra Arecco, docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA-. La información fue muchísima, proveniente de buques que medían las profundidades submarinas, registros geológicos y sísmicos, análisis sobre las corrientes marinas, análisis matemáticos sobre el fondo marino para determinar el pie del talud, la gravedad, el magnetismo... Si el océano fuera una persona, uno podría decir que le hicimos la 'historia clínica' completa".

Kilómetros de datos

Para acometer la tarea, fueron esenciales los buques oceanográficos, provistos de gran variedad de instrumentos. Y no se dudó en pedir la colaboración de barcos científicos de otros países que surcaban nuestras aguas y podían proporcionar información batimétrica (sobre profundidades). Algunos estudios, como los sísmicos, fueron adquiridos a institutos de investigación extranjeros.

Como el criterio clave para determinar el nuevo límite fue el "pie del talud" (es decir, el punto en que la velocidad de variación de la pendiente que enlaza la plataforma continental con la llanura abisal es máxima y cuya determinación se obtiene a partir de ecuaciones matemáticas), fue necesario realizar campañas sísmicas para determinar el "espesor sedimentario".

"Así como en una casa se acumula más polvo en los rincones -explica Arecco-, lo mismo ocurre con los sedimentos en el fondo de los océanos. Al pie del talud se acumuló un gran espesor sedimentario, pero alejándose hacia el este, ese espesor va disminuyendo. El límite se colocó donde el espesor es más delgado".

Para hacerse una idea de la cantidad de información que hubo que procesar, baste con mencionar que fueron 106.000 km de datos de profundidad marina, 28.000 de gravimetría, 31.600 km de magnetometría, y de reflexión sísmica 29.000 km. En total, la Copla demandó 12 campañas oceanográficas.

Los geodestas fueron los encargados de determinar distancias teniendo en cuenta la curvatura terrestre y proporcionar mediciones con la precisión que exigía la Convemar.

"Nuestra presentación fue una de las más detalladas y exhaustivas, muy precisa en las mediciones y sumamente rigurosa en todo el procesamiento", destaca Arecco.

La plataforma continental es el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial hasta el nuevo límite definido por el país y aceptado por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Nacionales Unidas. No todos los países pueden extenderla, porque no todas las costas la poseen.

"Nosotros tenemos una de las más extensas del mundo", afirma Arecco.

Con el nuevo límite, quedan reservadas para la Argentina la exploración y la explotación de todos los recursos vivos y no vivos que están apoyados en el fondo marino o que se encuentran en el subsuelo de toda esa área. Y aunque está permitido lo que se conoce como "tránsito inocente", los buques que deseen hacer investigación en la zona deberán pedir autorización.

El país hizo una presentación completa: desde el Río de la Plata hasta el Mar de Weddell, en la Antártida, pero dentro de ese perímetro hay dos zonas que quedan en suspenso. "Los países que firmaron el Tratado Antártico pusieron una objeción, y el Reino Unido presentó otra relativa a la zona aledaña a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur -explica Arecco-. Ante esa situación, está previsto que la Convemar no dirima controversias en zonas donde los países se estén disputando territorio. Dejó pendiente el análisis hasta que los países se pongan de acuerdo".

Tras la aprobación, ahora resta difundir esta nueva frontera en mapas, cartas náuticas y libros de geografía. "Tenemos que trabajar mucho en las escuelas, para que se conozcan los nuevos límites", concluye Paterlini.

Guardacostas, custodios de nuestra soberanía

(La Nación) - Los argentinos deberíamos valorar y equipar mucho mejor a quienes, con su incansable e irreemplazable labor, protegen nuestro patrimonio marítimo
 Resultado de imagen para Guardacostas, custodios de nuestra soberanía
 La tarea de la Prefectura, a bordo del buque Prefecto Derbes, para evitar la pesca ilegal entre Puerto Madryn y la milla 200 La tarea de la Prefectura, a bordo del buque Prefecto Derbes, para evitar la pesca ilegal entre Puerto Madryn y la milla 200 Fuente: LA NACION

Luego de que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (Copla) de las Naciones Unidas (ONU) avalara el pedido efectuado por la Argentina en 2009, la activa y sostenida gestión de distintas administraciones nos permitió sumar, en 2017, 1633 kilómetros cuadrados más a nuestra plataforma continental, accediendo al ciento por ciento de nuestro reclamo. Dicha plataforma, abierta a la pesca internacional, se extiende a continuación de la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE), que va desde la línea de base de nuestra costa hasta la milla 200, esto es, a casi 400 kilómetros de la orilla, y donde cada país tiene soberanía sobre los recursos naturales del suelo y del subsuelo, la mayoría aún por descubrir.

Ante la ausencia de regulaciones aplicables en alta mar que contemplen ciclos biológicos, temporadas o tamaños, a medianoche la actividad pesquera ilegal en la plataforma es incansable; tanto que se habla de auténticas "ciudades flotantes", por la cantidad de luces de buques que allí se observan. La luz incandescente les sirve para atraer moluscos. Se calcula que, anualmente, unos 700 pesqueros trabajan en la zona, muchos incluso apagan sus sistemas para no ser divisados visualmente en infracción o por radares, pero no pueden escapar de la tecnología que brinda la detección satelital. Muchos de ellos son barcos chinos del tipo denominado poteras, arrastreros o palangreros, según sea, que emplean a miles de marineros extranjeros, habitantes del mar por largos meses, sobre quienes se ha denunciado que trabajan en condiciones infrahumanas, cercanas a la esclavitud. Detrás de la mejor pesca, infringen constantemente el límite de nuestra ZEE y violan la ley federal de pesca, sin que nuestro país tenga los medios para impedirlo.

Apenas cinco embarcaciones argentinas, en campañas de entre 15 y 40 días, realizan el patrullaje de 24 horas que permite detectar y detener a estas embarcaciones que ingresan en nuestra ZEE desde la segunda de las mayores zonas de pesca no regulada ni declarada del planeta, en la que se da un crecimiento del 5% de actividad cada año. Cuatro soldados del escuadrón Albatros, armados con fusiles automáticos livianos, integran cada tripulación.

Deben nuestros centinelas del mar anticiparse y evitar alertar a los buques pesqueros mercantes chinos, coreanos, rusos o españoles para poder capturarlos. Localizan al infractor mediante radar, lo identifican y proceden a comunicarse por radio, enviando también señales luminosas y sonoras, En una persecución que se prolongó por un día y medio, tras haber realizado más de 300 llamados al buque chino Yan Yuan Yu y antes de que este lograra darse a la fuga, el 14 de marzo fue capturado y hundido, habiendo debido rescatar del agua a la tripulación. Desde el año 2000, la Prefectura lleva más de 70 buques capturados en nuestra ZEE.

La codiciada riqueza ictícola comprende merluza de distintos tipos, caballa, langostinos, corvina, lenguado, abadejo, mero, cazón y gatuzo, entre otras muchas especies que integran las toneladas de carga que desplazan ilegalmente los buques hacia sus países de origen. Zonas pobladas por especies con alto valor comercial son territorios apetecibles para la pesca indiscriminada, alejada del manejo sustentable y respetuoso de la biodiversidad, por la imposibilidad de aplicar normas internacionales vigentes. La Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sudoccidental (Opras) es una ONG que promueve los cambios que muchas veces la geopolítica no impulsa debidamente. No podemos descuidar nuestros recursos ni desproteger la industria pesquera nacional sin reclamar acuerdos de cooperación que sirvan para regular y evitar una dramática depredación de los recursos.

La presencia de los abnegados y valientes guardacostas no sabe de horarios ni de condiciones climáticas. Orgullosos de defender y proteger nuestro patrimonio, los argentinos debemos valorarlos, equiparlos mucho mejor y agradecerles su irreemplazable trabajo en aquella frontera para que la riqueza que custodian no se nos escurra en manos de flotas extranjeras que vulneran nuestra soberanía. Mucho resta aún por hacer para acompañar esta gesta desde distintos sectores.

La Prefectura secuestró más de una tonelada de Cannabis sativa

La droga incautada, desplegada en un galpón de la Prefectura
(La Nación) - La droga incautada, desplegada en un galpón de la Prefectura Crédito: Prensa Prefectura.
Los narcos la habían dejado abandonada en un puerto natural


Efectivos de la Prefectura incautaron un cargamento de más de una tonelada de marihuana en la localidad misionera de Puerto Rico.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación informaron que el operativo se realizó en una zona conocida como Pozo Azul un puerto natural a unos 1500 metros de la costa del río Paraná. Los efectivos llevaban adelante un patrullaje embarcado cuando detectaron una gran cantidad de paquetes encintados en tierra. Al revisarlos, se encontraron con que contenían "ladrillos" que totalizaban 1071 kilos de cannabis.

Aunque se montó un rápido operativo para dar con los narcos que movían el cargamento, aún no hay detenidos por este caso, en el que interviene la fiscal federal de Oberá Viviana Vallejos.

El golpe en Misiones se produjo solo 24 horas después de que la policía bonaerense secuestrara media tonelada de marihuana que iba oculta en una carga de comida para mascotas que era transportada por la autopista Buenos Aires-La Plata. Ayer, una brigada de la policía de la provincia irrumpió en el barrio Santa Ana, de Melchor Romero. Utilizando el método del "Caballo de Troya", los policías entraron ocultos en un camión volcador para atrapar por sorpresa a los narcos que iban a recibir aquel cargamento de cannabis.

China se mete en la carrera de la energía renovable y avanza hacia la fusión nuclear

El país asiático creó una temperatura de 100 millones de grados(La Nación) - El país asiático creó una temperatura de 100 millones de grados Fuente: AFP

HEFEI (AFP).- China, el gigante asiático, el pronosticado líder de la economía mundial y la nación que podría destronar a Estados Unidos, acaba de lograr un hito: generó una temperatura de 100 millones de grados, un pequeño paso hacia la fusión nuclear, clave en el sector de la energía renovable.

El reactor instalado en Hefei (al este del país) es utilizado para realizar experimentos en el marco del proyecto Iter, el trabajo internacional que se está creando en el sureste de Francia para controlar la fusión del átomo. La temperatura récord que el aparato chino alcanzó en noviembre representa seis veces el calor producido en el corazón del sol.

Este "Superconductor tokamak experimental avanzado" es más conocido con el acrónimo inglés "EAST". El tokamak, una cámara de confinamiento magnético concebida inicialmente en la URSS, genera un increíble calor con el objetivo de fundir núcleos atómicos.

Esta "fusión" nuclear -cuyo principio ya es utilizado en la explosión de bombas de hidrógeno- no debe confundirse con la "fisión" -la división de átomos- que se realiza en las centrales atómicas clásicas.

El futuro

La fusión nuclear es considerada como la energía del mañana, ya que es infinita, como la del sol, y no produce desechos ni gases de efecto invernadero. "Con esta máquina, esperamos aportar la contribución de China al uso de la fusión nuclear por parte de la humanidad", explicó Song Yuntao, uno de los responsables del proyecto del reactor experimental.

Pero la dificultad reside en mantener estas altas temperaturas de manera duradera y en contenerlas en materiales resistentes. Todo esto tiene un costo: más de 12 años después del lanzamiento del proyecto, el presupuesto del Iter está valorado en casi 20.000 millones de euros.

La investigación sobre la fusión nuclear no es nueva. Según Iter, el proyecto Jet, en Reino Unido, es hasta el momento el tokamak más grande y potente jamás construido. Otras cámaras de confinamiento magnético, algunas de las cuales ya no están en funcionamiento, se construyeron en Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, a veces con resultados globalmente superiores a los del EAST, reconoce Wu Songtao, un ingeniero del Iter.

"EAST alcanzó 100 millones de grados únicamente en el centro de la máquina y la temperatura era mucho más débil fuera del núcleo central", sostuvo. "Estos parámetros aún están muy lejos de los esperados para el Iter".

El reactor que se está construyendo en el sureste de Francia, y que será diez veces más grande que sus predecesores, deberá alcanzar los 150 millones de grados. Los primeros ensayos están previstos para 2025.

Por su parte China aspira a construir otro reactor de fusión nuclear que, a diferencia del EAST, estaría unido a la red eléctrica, que podría empezar a dar alimentación "hacia 2040 o 2050", al finalizar las investigaciones en 2030, según Yuntao. El presupuesto previsto para esta fase es de 6000 millones de yuanes (800 millones de euros).

Si bien el país cuenta con entre "20 y 30 años de retraso" respecto a las grandes naciones industrializadas en materia de energía nuclear, sus capacidades se desarrollaron rápidamente durante los últimos 20, especialmente desde que se incorporó al Iter.

Por la autopista ribereña, Huergo y Moreau de Justo serán mano única

LPO - Huergo-Madero irá de norte a sur, mientras que Alicia Moreau de Justo irá de sur a norte con máximas de 60 km/h.
Render del Parque del Bajo
Render del Parque del Bajo
 La autopista ribereña transformará definitivamente el bajo porteño, incluso en el sentido de algunas de sus principales arterias que dejarán de ser doble mano para transformarse en avenidas de sentido único, como Madero-Huergo y Alicia Moreau de Justo, la vía que atraviesa Puerto Madero.

Por la construcción del Paseo del Bajo el gobierno porteño decidió cambiar provisoriamente el sentido de circulación de dos de las arterias que atraviesan la Ciudad. En Madero y Huergo, su continuación, el tránsito circula de norte a sur, mientras que Alicia Moreau de Justo permite la circulación de sur a norte. Todas tendrán una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora.

Por ahora transitan por esas vías camiones y ómnibus mezclados con automóviles, pero cuando se abra el Paseo del Bajo el tránsito pesado podrá circular únicamente por la nueva autopista ribereña.

Según pudo saber LPO la principal obra del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta estará lista en pocos días, pero abrirá al tránsito vehicular a mediados de mayo. El nuevo diseño incluirá dos puentes que servirán como "retome" para pasar de una avenida a otra.

Con el desvío del tránsito pesado por el Paseo del Bajo, el gobierno busca liberar una de las zonas más densas de circulación de toda la Ciudad. Es que por el bajo se conectan las autopistas que vienen del norte de la Ciudad con las que van hacia el Sur y hacia el Oeste. Para pasar de Panamericana a la Autopista La Plata los camiones podrán circular completamente por vias rápidas.

El Parque del Bajo

Con el Parque del Bajo, la Ciudad sumará 35 mil metros cuadrados de verde en pleno centro. Es un beneficio colateral de la construcción de la autopista ribereña que integrará de manera definitiva Puerto Madero al centro y cambiará por completo la Ciudad.

El nuevo parque se "alimentó" de cocheras de varios edificios públicos -CCK, Libertador- y zonas inutilizadas, además de absorber el helipuerto presidencial y buena parte de la plaza ubicada atrás de la Casa Rosada que en su momento Cristina Kirchner rodeó con rejas.

Desde el gobierno porteño anunciaron que en los próximos días se inaugurarán dos estacionamientos subterráneos detrás de la Casa Rosada. Uno de los garages será para los empleados de Presidencia, mientras que el otro será un estacionamiento para las líneas de colectivos que solían aparcar sus coches en Huergo y Perón. Haber recuperado esos lugares es lo que permitió que el Parque del Bajo fuera lineal desde Perón hasta la avenida Belgrano.

El parque además sumará una escalinata para conectar Huergo y Alicia Moreau de Justo, que tienen un desnivel de 6,5 metros.

Las escalinatas que estarán listas a mediados de mayo, al igual que el Paseo del Bajo, tendrán en ambos laterales una rampa que acompaña la pendiente. Esa rampa permitirá ascender u descender en carritos y bicicletas, y contará con un ascensor que permitirá el traslado de personas con movilidad reducida.

Para dar paso a la nueva traza de la Rábida y ganar metros de parque público, se le quitó a la Casa Rosada buena parte de la plaza enrejada que está a sus espaldas. Para esto, la estatua de Juana Azurduy se mudó frente al Centro Cultural Kirchner, al igual que la de Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires.

El monumento en honor a la heroína boliviana había sido objeto de controversia cuando Cristina Kirchner la ubicó en el lugar de una estatua de Cristóbal Colón. La poco agraciada base del conjunto escultórico estaba en muy malas condiciones por fallas en su construcción. El interior se inundaba y por eso cuando se la trasladó frente a la entrada del CCK de la calle Perón, el gobierno porteño le encargó a su creador, Andrés Zerneri, construir una nueva.

"Con la obra Parque del Bajo se están interviniendo más de 13,6 hectáreas en los que se eliminan las rejas y los estacionamientos para funcionarios en superficie, generando un corredor verde y peatonal desde avenida Belgrano hasta Avenida Corrientes", señaló Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad.

domingo, 28 de abril de 2019

Recordando al Super Etendard Modernize

Una bella maquina

Fabián Calle: “No hay ningún sector político relevante al que le interese la Defensa”

Por Francisco Reyes. (Infobae.com) - DEF dialogó con el especialista en Defensa Fabián Calle para conocer su visión respecto a los temas que atraviesan la temática, desde el manejo de los recursos naturales hasta los ejes estratégicos que deberían tener en cuenta nuestras Fuerzas Armadas. 

En el marco de una serie de entrevistas que formarán parte de un libro que será publicado por la Editorial Taeda este 2019, Fabián Calle, director académico del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y especialista en Defensa por la National Defense University of Washington, repasó las distintas aristas que comprenden a la actualidad de la Defensa a nivel global y en particular en la Argentina. El académico hizo hincapié en que "la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales estratégicos es mediante alianzas internacionales inteligentes, una buena gestión de lo público y con el apoyo del instrumento de la Defensa".

Calle es licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna.
La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es mediante una buena gestión de lo publico,  y a su vez apoyado por un instrumento que es la defensa. Foto: Fernando Calzada.
La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales es mediante una buena gestión de lo publico,  y a su vez apoyado por un instrumento que es la defensa. Foto: Fernando Calzada.

-¿Qué lugar ocupan los recursos naturales en una renovada competencia geopolítica y cuáles serían las posibles consecuencias de conflictos en países con reservas, como los sudamericanos?
-Los recursos naturales son activos importantes para la Región y la Argentina. El país está en la agenda del mundo por sus desarrollos en energía nuclear y en tecnología satelital, por ser proveedor de alimentos y materias primas, por sus recursos naturales y por el paso estratégico natural que posee entre los dos océanos. China necesita esos activos y se los podemos vender, porque Estados Unidos también les vende estos recursos. Estas naciones tienen un comercio bilateral de 700.00 millones de dólares, 100.000 millones más que el PBI argentino; o sea que comercian por año más de una Argentina entera. Somos una zona muy relevante en materias primas estratégicas, algunas tradicionales y otras nuevas, como el litio. Argentina tiene la tercera reserva de litio más importante del mundo. Por su parte, Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Argentina va a exportar en los próximos diez años lo que hoy exporta en soja en energía de Vaca Muerta. Existirá toda una cosecha y un poco más solo derivada de la energía.

-Se habla de una competencia geopolítica por el control de los bienes comunes globales: alta mar, ciberespacio, espacio exterior y aéreo. ¿Cómo cree que la Defensa argentina podría hacer frente a estos desafíos?
-En el caso del ciberespacio, existen potencialidades. Los argentinos somos bastante buenos en temas vinculados al software. Varios de los emprendimientos empresariales nacionales más importantes de la Región, por ejemplo Mercado Libre, están dedicados a la tecnología. Es un área que tiene prensa y cae bien. Hay un gran campo de desarrollo en ciberseguridad con apoyo de países amigos y capacidades propias. De hecho, le compró a Israel tecnología de ciberseguridad.

-¿Y el control del espacio marítimo?
-Una de las pocas cosas inteligentes que hizo Argentina en los últimos diez años fue lograr agrandar su plataforma continental a partir de la última extensión. Incorporamos un territorio equivalente a la superficie continental, pero ahora hay que patrullarlo, con barcos, drones, aviones, etc. Este tema es muy importante por los recursos naturales presentes y futuros que se pueden explotar.
”En el espacio aéreo hay que hacer una debida radarización. No es tan difícil”. Foto: Fernando Calzada.
”En el espacio aéreo hay que hacer una debida radarización. No es tan difícil”. Foto: Fernando Calzada.

-¿Qué sucede con la Defensa a nivel aéreo?
-En el espacio aéreo lo que hay que hacer es una debida radarización del territorio, con una Fuerza Aérea medianamente digna que sirva de factor de disuasión frente a cualquier amenaza estatal y no estatal. No es tan difícil. La idea de que hacer un cacth up de la Defensa es imposible es falaz. Esa falacia no tiene en cuenta la cantidad de dinero que ha perdido el Estado argentino en corrupción y en obras inconclusas. ¿Cuántas veces armamos la Defensa? La mejor manera de proteger nuestros recursos naturales estratégicos es mediante alianzas internacionales inteligentes, una buena gestión de lo público y con el apoyo del instrumento de la Defensa.

-¿Puede la Argentina jugar un papel dentro del sistema internacional a través de la participación de sus Fuerzas Armadas en alianzas internacionales?
-Argentina tuvo un rol muy destacado en operaciones de paz y asistencia en desastres humanitarios, y lo debe volver a tener readaptado a la época, tiempo y espacio. El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate. Argentina tiene un activo que claramente se va marginando y olvidando, pero hay que aprovechar que todavía hay en las Fuerzas Armadas gente que ha estado en Chipre, Angola, Haiti, Colombia, etc. Entonces, Argentina tiene instrumentos en soft power. Somos un país que en general no es considerado agresivo o problemático, más allá de que lo somos entre nosotros mismos.

– ¿Debería estar nuestro país en la OTAN?
-No, Argentina no tiene nada que hacer en la OTAN. Hemos hecho muchas cosas incoherentes en la vida, pero pertenecer al Atlántico Norte nos es geográficamente imposible. Lo que sí hay que tener es un gran vínculo con esos países, con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña. Argentina tendría que desarrollar y cultivar los vínculos de Defensa y de Seguridad en el plano internacional, y más aún con los países que tienen valores y principios semejantes a los nuestros. Por ejemplo, mantener y reforzar el vínculo extra OTAN que tenemos con Estados Unidos. Se trata de un vínculo directo que tenemos desde 1997, y que no perdimos ni siquiera en los peores momentos. Estuvieron por sacarnos esa categoría en 2005 cuando fue la contracumbre de Mar del Plata. El Pentágono analizó sacarlo, pero lo pensó con la cabeza fría y lo conservaron. Es un vínculo muy importante. Se puede recuperar también la oficina de enlace que teníamos en la OTAN.
“El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate”. Foto: Fernando Calzada.
“El país cuenta con un gran prestigio en el mundo en el tema Cascos Azules, en medicina forense, y en operativos de búsqueda y rescate”. Foto: Fernando Calzada.

-En síntesis, ¿cómo cree que esta transformación en ciernes del orden internacional impactará sobre la Defensa argentina?
-En la Argentina no hay ningún sector político relevante al que le interese la Defensa. Ya sea por prejuicios ideológicos –somos un país donde nadie se reconoce de "derecha"– o porque siempre hay otra prioridad. El espectro político argentino es del centro a la izquierda. De la derecha no hay nadie. ¿Cómo nuestros políticos ven el tema de Defensa? Cómo algo que los derechiza. El tema de la Defensa en la Argentina es muy difícil. Tenemos dos opciones que podrían llegar a cambiar el panorama: uno es un gran susto, por ejemplo, que perdamos una porción de nuestro territorio. Argentina en términos geopolíticos está viviendo de la piedad de quien nos detesta. Sabemos que en varios de nuestros países vecinos hay una inercia de cierto redentismo nacionalista. Recientemente, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, les entregó medallas a los que se movilizaron en diciembre del 78 en el conflicto de Beagle. Eso muestra que hay una inercia en ese sentir. La segunda posibilidad es que los países importantes, como ha sucedido en el G20, nos digan que necesitan que tengamos un sistema de defensa sólido. Especialmente Estados Unidos. Por ese lado, podría llegar a haber un avance. Pero siempre está la excusa de la crisis, las prioridades. De todas formas, aun en la época de las "vacas gordas" tampoco hicimos nada. Tenemos que prepararnos para la próxima etapa de la Argentina, que entrará en uno o dos años en una "fase de bolsillo". Hay que estar en ese momento para presentar a la Defensa como una prioridad.

viernes, 26 de abril de 2019

Echa un vistazo a la 'Escopeta de revólver': ¿Podría ser esta la mejor arma?

Por Kyle Mizokami - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Sí, esto realmente existe.

Una de las tendencias más interesantes en el mundo de las pistolas es el revólver que la primera, no solo de munición, sino también de cartuchos de escopeta. La capacidad de disparar tanto munición de pistola de alta potencia por encima del calibre .40 como carcazas de escopeta de calibre pequeño hace que estos revólveres sean mucho más versátiles que la mayoría. Aunque aparentemente es un fenómeno nuevo, el desarrollo de las escopetas de mano en realidad se remonta a antes de la Guerra Civil de los Estados Unidos.

La naturaleza inusual de la escopeta del revólver requiere un poco de historia y explicación. La primera combinación de revólver / escopeta fue el revólver LeMat. Desarrollado por Jean LeMat, un emigrado francés a los Estados Unidos, la creación de LeMat fue un revólver de bola,  el estado de la técnica en ese momento, pero contaba con dos cañones y un cilindro de nueve proyectiles. Esto le dio al LeMat una apariencia altamente inusual, tanto entonces como hoy. El cilindro contenía municiones de .40 y .42 y una munición de escopeta de calibre .60 / calibre 20 más grande. Este último le dio al revólver el apodo de "The Grape Shot Revolver". Hasta 2.400 LeMats fueron introducidos de contrabando en la Confederación para armar unidades de caballería.

El moderno movimiento fue iniciado en la década de 1990 por el revólver MIL Thunder 5 . Aunque solo fue brevemente producido, el arma fabricada en Tennessee fue capaz de disparar tanto cartuchos de  Colt .45 como proyectiles 410 . Esta combinación inusual despertó el interés de toda la industria. El Thunder 5 fue seguido por el armero brasileño Taurus y su revólver Judge, (ver abajo) que es similar en apariencia y dispara la misma combinación de cartuchos.
Resultado de imagen para Taurus y su revólver Judge,
La combinación es, sin duda una rareza general entre las armas de fuego. La bala .45 Long Colt, se remonta a 1872, y le agrega interés histórico. La bala de .45 LC es también una poderosa ronda de autodefensa, que golpea con la fuerza de hasta 1.000 pies cuadrados de presión. Eso es más de cuatro veces la energía de la bala especial de revólver .38. La capacidad de disparar escopetas de escopeta de calibre .410 agrega la capacidad de disparar balas sólidas, siendo esta última particularmente útil para lidiar con animales molestos peligrosos como las serpientes venenosas. En otras palabras, las escopetas de revólver son un poco sofisticadas, con un poco de historia y un poco prácticas.

Resultado de imagen para Gobernador de Smith y WessonEl Gobernador , presentado en el SHOT Show 2011, es la entrada de Smith & Wesson en el campo de escopeta de revólver. El Gobernador mide 8.5 pulgadas de largo con un cañón de 2.75 pulgadas y un cilindro que sostiene seis balas. El cilindro no solo alojará cartuchos de escopeta .410 de 2.5 pulgadas y .45 balas largas de Colt, sino también cartuchos de .45 ACP. Los cartuchos .45 ACP se cargan y retiran del revólver a través de clips que alcanzan para dos o seis disparos. Nombrados por su forma redonda o parcialmente redonda, los clips permiten recargar un revólver mucho más rápido que el método típico de inserción de cartuchos de uno en uno.

Resultado de imagen para Gobernador de Smith y Wesson
El Gobernador es un revólver de doble acción / acción simple. En circunstancias normales, se puede amartillar y disparar con un solo tirón largo y bastante pesado del gatillo, para activar el sistema operativo de doble acción. Sin embargo, al levantar el martillo expuesto hacia atrás, se reduce el tirón del gatillo y la distancia de desplazamiento del gatillo, haciendo que la pistola sea más fácil de disparar y más precisa que cuando se dispara en el modo de doble acción. El marco único del Gobernador, largo para acomodar disparos de 2.5 pulgadas, se llama un armazón Z bajo la convención de nomenclatura de Smith y Wesson. El arma está hecho de aleación de escandio, mientras que el cilindro y el cilindro son de acero inoxidable. La pistola utiliza visores nocturnos Tritium fijos para fines de puntería.

La escopeta tipo revólver de Smith y Wesson pesa solo 29.6 onzas descargadas, en gran parte debido a su marco de aleación liviana. Sin embargo, el tamaño relativamente grande de sus cartuchos aumentará considerablemente el peso de la pistola cuando se cargue. La combinación de un cañón corto, un armazón ligero y balas de gran calibre, sin duda, hace que sea una gran cantidad de retroceso.

La proliferación de escopetas de revólver muestra que estas armas de fuego únicas son realmente atractivas y están aquí para quedarse. Su popularidad también está dando nueva vida a .45 Long Colt, que hasta hace poco parecía destinado al olvido del cartucho. Para aquellos que quieren un arma de mano poco convencional, los revólveres como el Gobernador de Smith y Wesson son una solución igualmente convencional, aunque completamente práctica.

Rusia Despliega Un Nuevo Vehículo De Control Aéreo En Siria

Resultado de imagen para MILITAR Rusia Despliega Un Nuevo Vehículo De Control Aéreo En Siria
Rusia ha desplegado un vehículo de control aéreo BOMAN (BOyevaya Mashina AviaNavodchika) hacia Siria, informó el 24 de abril el periódico Izvestia citando fuentes militares bien informadas.



Según el informe, el BOMAN enviado a Siria es un modelo de desarrollo y su despliegue se utilizará para informar el vehículo estándar de producción para las fuerzas terrestres rusas.

Dijo que el sistema está diseñado para detectar objetivos y dirigir aviones de ala fija y giratoria para llevar a cabo ataques precisos. Consiste en un vehículo blindado ligero Tigr 4 × 4 equipado con una estación de radio potente, así como un designador láser / visor de rango y una cámara térmica.
Resultado de imagen para Tigr 4 × 4 +
También está integrado en el sistema de inteligencia y comunicaciones conocido como Strelets, que “permite la transferencia en línea de datos que se trazan en un mapa electrónico que se muestra en tabletas”, según Izvestia.

Artículo original de © israelnoticias.com |  https://israelnoticias.com/militar/rusia-boman-aereo-siria/

Ejército argentino firma contrato AB 206

Por Santiago Rivas, Buenos Aires - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
Resultado de imagen para 20 helicópteros Agusta (Bell) AB 206 argentina
El gobierno argentino ha firmado un contrato de ARS103.8 millones (USD2.5 millones) con la compañía estatal FAdeA para poner en servicio 10 de los 20 helicópteros Agusta (Bell) AB 206 comprados al gobierno italiano y recibidos en enero de 2018.

Cinco de los helicópteros serán para el Ejército Argentino y recibirán nuevos productos de aviónica, mientras que los otros cinco irán a la Gendarmería Nacional Argentina y no se actualizarán. El plan para este año es que se entreguen ocho aviones (cuatro por cada fuerza), y los aviones restantes se entreguen en 2020.

Mientras tanto, un ejemplo del tipo que se ha mantenido en Italia para capacitar a pilotos y mecánicos argentinos, y que se actualizó allí, se enviará a Argentina en mayo para convertirse en el primer AB 206 en entrar en servicio en la Escuela de Aviación del Ejército.

La Fuerza Aérea de EE. UU. desarrolla el anillo satelital ESPA 'EAGLE' con capacidad de propulsión

Por Pat Host, Washington, DC - Jane's International Defense Review - Tradución Desarrollo y Defensa
El Experimento de Laboratorio Geosincrónico Aumentado ESPA del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL, por sus siglas en inglés), el EAGLE se exhibirá en el Día del Laboratorio del Pentágono el 25 de abril de 2019. La capacidad de propulsión de EAGLE lo convierte de un simple anillo ESPA en un satélite completamente funcional. Este modelo no está a escala. Fuente: IHS Markit / Pat Host

La Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) ha desarrollado un anillo 'ESPA' que tradicionalmente se utiliza para adjuntar las cargas útiles secundarias a los niveles superiores en los lanzamientos espaciales y lo convirtió en un satélite completamente independiente y funcional.

El Experimento de Laboratorio Geosincrónico Aumentado (ESPA)  es un Adaptador de Carga Útil Evolutivo Gastable (EELV) que  no solo incrementa la cantidad de satélites que se pueden colocar en el espacio en un solo lanzamiento, sino que también permite su propulsión química de propulsión a bordo. Para mover sus satélites a las órbitas deseadas, el capitán Chris Tommila, ingeniero jefe de EAGLE, dijo a Jane, el 25 de abril en el Día de Laboratorio de 2019 del Pentágono.

Brian Weeden, director de planificación de programas de Secure World Foundation, dijo a Jane's el 25 de abril que las capacidades de propulsión hacen que EAGLE sea único. Si bien los anillos normales de la ESPA suelen ser lugares para unir cargas útiles secundarias a una etapa superior, Weeden dijo que EAGLE puede separarse de la etapa superior, maniobrar y operar por su cuenta, y luego desplegar independientemente los satélites conectados a ella. 

EAGLE se lanzó en abril de 2018 en la misión del Comando Espacial de la Fuerza Aérea 11 (AFSPC-11) y ha estado en órbita durante aproximadamente un año. Una de las misiones de EAGLE es demostrar un diseño de vehículo espacial basado en ESPA maniobrable que permita seis o más naves espaciales desplegables o alojadas en órbita geosincrónica.

EAGLE brinda la oportunidad de compartir el costo de lanzamiento, así como brindar servicios esenciales en órbita, como energía, comunicaciones, propulsión, señalamiento y navegación para los experimentos de carga útil que no pueden pagar el costo total de un cohete host.

Una de las cargas útiles clave de EAGLE fue la nave espacial Mycroft despegable y desarrollada por AFRL. El objetivo de Mycroft es realizar operaciones seguras de naves espaciales cerca de la órbita terrestre geosincrónica (GEO), según AFRL. La Secure World Foundation dijo en un informe de abril de 2019 que EAGLE se separó de la etapa superior de AFSPC-11 en la región GEO y posteriormente desplegó al menos tres satélites pequeños.

El gobierno italiano acuerda el calendario para el reinicio de Piaggio Aerospace

Por Charles Forrester, Londres - Jane - Traducción Desarrollo y Defensa

El gobierno italiano está apuntando a completar la certificación del P.1HH en el corto plazo. Fuente: Piaggio Aeroespacial.

El Ministerio de Desarrollo Económico del gobierno italiano acordó un plan para la aeronave en problemas y la compañía de sistemas no tripulados Piaggio Aerospace.

En una reunión celebrada el 24 de abril, presidida por el Viceprimer Ministro Giorgio Sorial y asistieron representantes del Ministerio de Defensa, representantes del gobierno regional local y sindicatos, se acordó que la manufactura y el mantenimiento de la P. Se reiniciarán 180 aviones Avanti II.

Además, la variante no tripulada de la aeronave en desarrollo, tendría su certificación completada antes de la adquisición de dos sistemas por parte de la Fuerza Aérea Italiana.

Además, los sistemas P.1HH podrían adquirirse a medio plazo, lo que permitirá a la empresa volver a comprometerse con el diseño y desarrollo del sistema no tripulado europeo de larga duración (MALE).

Piaggio Aerospace dijo en un comunicado que agradecía el apoyo del gobierno en los sectores civil y militar. El administrador extraordinario de la compañía, Vincenzo Nicastro, dijo que el anuncio "representa un primer paso concreto para el relanzamiento de la compañía y le permitirá presentarse como una oportunidad atractiva para potenciales compradores".

El gobierno italiano espera que la compañía pueda crear un centro de mantenimiento para el Ministerio de Defensa. Más allá del avión P180 operado por operadores comerciales y gubernamentales a nivel mundial, los notables contratos de mantenimiento de la compañía incluyen una serie de trabajos en motores, incluido el Rolls-Royce Viper 632-43, que se utiliza en el Aermacchi MB-339. El MB-339 todavía es utilizado por la Fuerza Aérea Italiana para entrenamiento básico e instructor y pantallas acrobáticas.

Piaggio Aerospace entró en una  "administración extraordinaria" en noviembre después de que Mubadala, propietaria de la compañía de los Emiratos Árabes Unidos, se negara a proporcionar fondos adicionales y la liquidó. El gobierno italiano ejerció sus derechos de 'poder de oro' para intervenir en el futuro potencial de la compañía.

Con u$s 250 millones, levantarán el mayor aserradero de la Argentina

Resultado de imagen para Con u$s 250 millones, levantarán el mayor aserradero de la ArgentinaSegún el portal el Cronista.com  el Grupo argentino Garabí y la empresa belga Forestcape invertirán, juntas, u$s 250 millones en la provincia de Corrientes y estará orientado a la exportación. En una primera etapa, este año, invertirán u$s 80 millones.


La instalación estará ubicada en la ciudad correntina de Gobernador Virasoro, en un predio contiguo donde, actualmente, se construye una planta de biomasa, ya que las empresas apuntan a utilizar de ella residuos, subproductos y energía para el proyecto.

La planta permitirá procesar alrededor de 500.000 toneladas al año de madera. Pero, más adelante, prevén alcanzar una capacidad de 1 millón de toneladas anuales. Los socios, también, planean construir un barrio cercano a la planta, en el que residan  los empleados y sus familias, según informaron en una reunión al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.

El Grupo Garabí administra establecimientos forestales en distintas localidades de esa
provincia, como Loreto, Santa Rosa y Gobernador Virasoro, donde levantará la planta. Administra unas 18.400 hectáreas forestadas, entre pinos y eucaliptos. En los últimos años, también, ingresó a otros negocios, como ganadería, agricultura, yerba mate, cultivo de arándanos y olivos.

En tanto, la empresa belga Forestcape está especializada en inversiones forestales, con una cartera diversificada en proyectos de rápido crecimiento, como eucaliptus, teca y plantaciones de yerba mate.

Importantes obras en la "Ruta del Petróleo"

(El Constructor) - La RP 51 es una de las más importantes en cuanto a la actividad petrolera. Atraviesa el parque industrial de Centenario, llegando hasta Añelo, “Capital de Vaca Muerta”.
Resultado de imagen para Importantes obras en la "Ruta del Petróleo" + el constructor
Dentro del proyecto, está contemplada la pavimentación de la RP 67, desde la Circunvalación Norte de Neuquén hasta Vista Alegre (RP 51), y así evitar el ingreso de vehículos de gran porte al casco urbano de localidades como Centanario.

La obra mejorará la comunicación con las nuevas áreas petroleras de Vaca Muerta. Se transformará la región del valle ya que estos trabajos forman parte de un mega plan de reordenamiento del valle de Limay, Neuquén y Río Negro que evitará que turistas y transportistas del petróleo y la fruta circulen largas horas por el interior de las ciudades y chacras. La calidad de vida de los casi 500.000 habitantes cambiará sensiblemente.



Dietrich licita el Puerto y la terminal de Retiro

Resultado de imagen para licita el Puerto y la terminal de Retiro(LPO) - Habrá un solo concesionario para la terminal fluvial y mayor proporción de locales comerciales en la de ómnibus.

El gobierno nacional se encamina a licitar las terminales de Ómnibus y portuaria de Retiro y los pliegos saldrán en las próximas semanas. Para el puerto de Buenos Aires se elegirá un solo concesionario en lugar de los tres actuales.

Para volver a licitar la terminal de Retiro fue necesario que la Legislatura votara un nuevo proyecto del ejecutivo capitalino. Un mes atrás el parlamento de la Ciudad ratificó un convenio de cooperación firmado el año pasado entre los misterios de Transporte nacional y de Desarrollo Urbano y Transporte.

La nueva normativa prevé una mayor proporción de "uso comercial" que el proyecto utilizado para diseñar el viejo pliego licitatorio. "Las terminales se sostienen con el alquiler de locales comerciales y en el caso del viejo proyecto había poca cantidad, por eso no hubo tantos interesados", explicaron desde el gobierno a LPO.

Guillermo Dietrich había comenzado el proceso licitatorio en 2017 pero nunca culminó. Son cuatro las empresas que habían presentado ofertas: Services-Cusmely S.A asociada con Germán Neuss, Indhal S.R.L, una constructora argentina, Terminal Pacheco S.A.-Teximco S.A relacionada con la empresa Flechabus y Terminales Terrestres Argentina (TTT), que maneja la terminal fantasma de Soldati y está vinculada a Otero.

Según se publicó a principios de año TTT había presentado la mejor oferta pero desde el gobierno prefieren mantener a Otero lejos del negocio. "La vieja ley no cumplía con las expectativas de los inversores, esta sí", subrayaron desde el macrismo.

Se supone que una vez relicitada la terminal que hoy maneja Nación, pasará a manos de la Ciudad. La transferencia es uno de los mayores anhelos de Larreta que considera el vetusto edificio como una traba para el desarrollo inmobiliario del barrio de Retiro.

El caso del Puerto es más complejo ya que el lugar requiere una inversión mucho mayor. En primer lugar será necesaria una reconfiguración del espacio, una inversión que compartirán los eventuales ganadores de la licitación y el estado nacional.

Aún no está decidido cuántas terminales sobrevivirán de las 5 que hay actualmente, pero sí que habrá un solo concesionario en lugar de los tres que hoy manejan el puerto.

El Puerto concentra más del 70% del tráfico de containers y tiene una fuerte gravitación en el precio final de la mercadería que entra y sale de la Argentina. Para ser competitivo frente al de Montevideo deberá cambiar la actual forma de "peine" por un diseño más moderno. A esas obras también se le sumarán trabajos para el aumento del calado.

El tamaño de los barcos se rige por las medidas del Canal de Panamá y por eso cuando el país caribeño ensanchó las dimensiones del canal lo mismo hizo la industria naviera con los barcos. Los cambios en el puerto también deberían ayudarán a mejorar al aspecto de Retiro.

El gobierno porteño tiene varios proyectos que harán subir el precio del metro cuadrado en el distrito donde Nicky Caputo se asoció con Ernesto Allaria y Miguel Camps para construir uno de los lujosos Quartiers. Por lo pronto ya arrancó la urbanización de la Villa 31 que incluirá una nueva traza de la Autopista Illia tanto el Paseo del Bajo como la Línea E de subtes están en su última etapa.

El proyecto contempla la apertura de vías de circulación entre el barrio Mujica y su entorno y en el interior de la villa, donde en un futuro ingresarán colectivos. Paralelo a la calle lateral interna de la terminal, por donde ingresan los colectivos que llegan a la estación, se abrirá una calle de acceso al Barrio 31, la que será además la línea de deslinde.

Paralelo a las obras saldrán a la venta predios cercanos a la estación, como el que ocupa un supermercado Coto. La Legislatura determinó que las nuevas construcciones no podrán superar el 30% del predio (60.000 m2 sobre rasante, a contar sobre la superficie existente). El límite de altura es de 28 metros, pero en un sector que representa el 1,5% del terreno se admite una altitud límite de 45 metros.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/nota/118917-a-meses-de-terminar-el-mandato-dietrich-licita-el-puerto-y-la-terminal-de-retiro/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...