Correrá la avenida 50 metros hacia el Río de la Plata. Faltan veredas, barandas y el retiro de suelo sobrante. Pero sólo será inaugurada cuando terminen la ampliación de la Autopista Illia, que complementa la obra para reordenar el tránsito de sur a norte.
Aeroparque,Costanera NorteDespués de años de demoras, las obras planeada para el rediseño de la Costanera Norte están comenzando a avanzar. La nueva traza de la avenida Costanera, que se correrá unos 50 metros hacia el lado del Río de La Plata , está terminada en un 97%, según asegura el Gobierno de la Ciudad, y sólo resta finalizar las veredas, las barandas y algunos otros trabajos menores. De todas maneras la nueva avenida no será inaugurada hasta que se termine la prolongación de la autopista Illia , le explicó a Clarín el subsecretario de Infraestructura y Arquitectura porteño, Jorge Sábato.
La extensión de la Illia permitirá que los autos que vienen de la avenida 9 de Julio y van hacia la avenida General Paz empalmen directamente la avenida Cantilo, sin necesidad de bajar en la avenida Costanera.
Se la considera la obra clave de todo el paquete, ya que permitirá que el tránsito pesado y buena parte del liviano se aleje del río y deje a la Costanera como lo que se aspira a que sea: un espacio de paseo , donde porteños y turistas vayan a disfrutar de la proximidad del río, en vez de un lugar de paso para los vehículos que cruzan la avenida de sur a norte. “El objetivo es liberarla de tránsito para que la Costanera norte vuelva ser el paseo que supo ser”, graficó Sábato.
Serán unos tres kilómetros los que se le agregarán a la autopista Illia, en una obra que se había anunciado en 2004 y que recién arrancó este año, por las dificultades que se plantearon con la cercanía del Aeroparque y de las vías del Ferrocarril Belgrano. AUSA, la empresa estatal de autopistas de la Ciudad, está a cargo de los trabajos que se espera tener terminados antes de fin de año, de acuerdo a las estimaciones que manejan en el Gobierno porteño. El nuevo tramo de la autopista correrá entre el Aeroparque y las vías ferroviarias, en paralelo a la avenida Lugones. Tendrá cuatro carriles y una banquina sobre la mano derecha.
Una vez que la ampliación esté lista se inaugurará la nueva avenida Costanera, corrida hacia el este, sobre rellenos que se realizaron en el río. De esa manera también el tránsito de los vehículos se alejará de las pistas del Aeroparque, que ganará espacio sobre el trazado actual de la Costanera. El plan de obras en todo el entorno del Aeroparque debía estar terminado para 2008, según el proyecto original.
Hoy, sin embargo, uno de los pocos trabajos que se terminaron es el viaducto de la avenida Sarmiento, que permite conectar el tránsito de la avenida Figueroa Alcorta con el de la Costanera, bajo las vías del ferrocarril Belgrano. También se remodeló el tramo de la calle Salguero que va de Figueroa Alcorta a Costanera, que incluyó la inclusión de un contracarril, que favorece la circulación en sentido este-oeste en Palermo. Una de las obras que está en desarrollo es la extension del muelle del Club de Pescadores , que justamente debido a los rellenos que se hicieron sobre el río para poder correr la Costanera, quedó muy corto. Así, se está prolongando el muelle sobre el cauce del río, con una estructura similar a la existente, junto con la construcción de un nuevo refugio para pescadores. También se hará un estacionamiento para 93 vehículos, que será cedido al Club de Pescadores.
En ese pedazo de tierra que hoy está entre el río y la actual avenida Costanera está también el gigantesco obrador de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado, que tienen allí su desembocadura en el Río de la Plata. En la zona, justo antes de que empiece la Ciudad Universitaria, está también el Parque de la Memoria , en recuerdo de los desaparecidos durante la dictadura, que sigue sin ser habilitado al público aunque ya fue formalmente inaugurado. En tanto, otra obra avanza en la zona, aunque a un ritmo más lento. Entre la Ciudad Universitaria y el río, en un terreno donde fue desalojada una villa se está haciendo un parque natural.
“El proyecto tiene algún punto de contacto con la Costanera Sur, pero tendrá una mayor intervención, de modo que pueda ser visitado por más gente”, explicó Sábato, quien estimó que los trabajos deberían estar finalizados en un años y medio aproximadamente. Ese parque natural conectará con el Parque de la Memoria, con el Parque de los Niños (está en Núñez en límite norte de la capital) y con la costa que está del lado de Vicente López, para formar un nuevo y gran espacio verde frente al Río de la Plata.
Fuente: Diario Clarín
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 15 de junio de 2010
Cómo será el nuevo Malba
Por Alicia De Arteaga - aarteaga@lanacion.com.ar
Fue una gestión de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del gobierno de Macri, la que dio nuevo impulso al proyecto de ampliación del Malba, que espera ahora el voto de la Legislatura porteña. Dormido en un cajón desde 2006, cuando fue frenado por cuestiones de impacto ambiental, el nuevo Malba ha vuelto a ver la luz y, si se cumplen los plazos previstos, será inaugurado en 2012. Sumar salas y metros era un viejo anhelo de su fundador, Eduardo Costantini, quien nunca comprendió por qué debía sortear acusaciones de impacto ambiental, cuando el proyecto irá bajo tierra y a menos de cien metros, sobre la calle Salguero, se levantan dos torres descomunales que superan en altura a los edificios vecinos, salvo la otrora cuestionada torre de Viñoly, un gigantesco tótem de vidrio y cemento sobre la plaza Alemania.
Inaugurado en septiembre de 2001, el "primer" Malba fue diseñado por los cordobeses Atelman, Tapia y Fourcade, ganadores por concurso de una oportunidad única para quienes estaban en el comienzo de su carrera. La ampliación prevista exigirá una inversión de 5 millones de dólares, se hará por debajo de la plaza Perú, incorporará 3840 metros cuadrados y albergará un patio de esculturas con techo vidriado, una suerte de claraboya gigante, a la manera de la pirámide del chino Pei para el Louvre, sólo que a ras del suelo.
El diseño de esta nueva ala subterránea lleva la firma de Carlos Ott, uruguayo, autor del proyecto de la Opera de la Bastilla, en París; del edificio de Zurich sobre la plaza Libertad, y del aeropuerto de Punta del Este. En el futuro, un lobby con escaleras mecánicas, ubicado donde está hoy el restaurante, conectará ambos edificios, en tanto que el restaurante se mudará al subsuelo. Desde que abrió sus puertas, el Malba ha duplicado las obras de su colección (de 220 a 470) con la incorporación de arte argentino actual. La ampliación tendrá una gran sala de 900 metros cuadrados, dos nuevos auditorios y un taller para niños.
Costantini, quien se adjudicó días atrás el último terreno sobre la avenida Madero al pagar el récord de 181 millones de dólares, piensa no cerrar el Malba durante la ampliación y reducir drásticamente el déficit actual: bajar de 2 millones de dólares a 500.000 de la misma moneda. Todo un desafío.
Fuente: Diario La Nación
Fue una gestión de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del gobierno de Macri, la que dio nuevo impulso al proyecto de ampliación del Malba, que espera ahora el voto de la Legislatura porteña. Dormido en un cajón desde 2006, cuando fue frenado por cuestiones de impacto ambiental, el nuevo Malba ha vuelto a ver la luz y, si se cumplen los plazos previstos, será inaugurado en 2012. Sumar salas y metros era un viejo anhelo de su fundador, Eduardo Costantini, quien nunca comprendió por qué debía sortear acusaciones de impacto ambiental, cuando el proyecto irá bajo tierra y a menos de cien metros, sobre la calle Salguero, se levantan dos torres descomunales que superan en altura a los edificios vecinos, salvo la otrora cuestionada torre de Viñoly, un gigantesco tótem de vidrio y cemento sobre la plaza Alemania.
Inaugurado en septiembre de 2001, el "primer" Malba fue diseñado por los cordobeses Atelman, Tapia y Fourcade, ganadores por concurso de una oportunidad única para quienes estaban en el comienzo de su carrera. La ampliación prevista exigirá una inversión de 5 millones de dólares, se hará por debajo de la plaza Perú, incorporará 3840 metros cuadrados y albergará un patio de esculturas con techo vidriado, una suerte de claraboya gigante, a la manera de la pirámide del chino Pei para el Louvre, sólo que a ras del suelo.
El diseño de esta nueva ala subterránea lleva la firma de Carlos Ott, uruguayo, autor del proyecto de la Opera de la Bastilla, en París; del edificio de Zurich sobre la plaza Libertad, y del aeropuerto de Punta del Este. En el futuro, un lobby con escaleras mecánicas, ubicado donde está hoy el restaurante, conectará ambos edificios, en tanto que el restaurante se mudará al subsuelo. Desde que abrió sus puertas, el Malba ha duplicado las obras de su colección (de 220 a 470) con la incorporación de arte argentino actual. La ampliación tendrá una gran sala de 900 metros cuadrados, dos nuevos auditorios y un taller para niños.
Costantini, quien se adjudicó días atrás el último terreno sobre la avenida Madero al pagar el récord de 181 millones de dólares, piensa no cerrar el Malba durante la ampliación y reducir drásticamente el déficit actual: bajar de 2 millones de dólares a 500.000 de la misma moneda. Todo un desafío.
Fuente: Diario La Nación
EE.UU., Cuba y el petróleo
Por Andrés Oppenheimer
He aquí una teoría interesante: el desastroso derrame de petróleo de British Petroleum (BP) en el Golfo de México podría acercar a Estados Unidos y Cuba.
La Habana ha intensificado su exploración petrolífera a lo largo de su costa norte, y el gobierno del presidente Obama -que es objeto de duras críticas en su país por la tragedia de BP y que no puede permitirse sufrir un accidente similar en aguas cubanas próximas a las costas de Miami- está ansioso por prepararse para cualquier posible problema parecido, según dicen varios diplomáticos y expertos de la industria petrolera.
Repsol, el gigante petrolero español, se apresta a empezar en los próximos meses la exploración petrolera en la Cuenca Norte de Cuba, empleando una plataforma de aguas profundas de fabricación china, según un cable de la agencia Reuters. Además, Statoil-Hydro de Noruega, Petrobras de Brasil y otras empresas petroleras extranjeras están planeando empezar a explorar aguas cubanas en los próximos años.
Según las estimaciones de la oficina de Estudios Geológicos del gobierno estadounidense, Cuba tiene reservas no descubiertas de más de 5000 millones de barriles de petróleo, una cantidad similar a las reservas comprobadas de países productores de petróleo como Ecuador o Colombia. "A medida que Cuba siga desarrollando sus reservas de petróleo de aguas profundas y gas natural, las consecuencias que podría sufrir Estados Unidos de un accidente similar al de BP en aguas cubanas dejan de ser teóricas y se convierten en amenazas concretas´´, dice una nueva investigación de Brookings Institution, influyente centro de estudios con sede en Washington. "El hecho preocupante de que un derrame de petróleo cubano contamine cientos de kilómetros de la línea costera estadounidense y cause daños importantes a los hábitats marinos exige una planificación coordinada y proactiva por parte de Washington y La Habana´´, añade el reporte.
Jorge Piñon, ex presidente de Amoco Oil Latin America y coautor del estudio de Brookings, me dijo que el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba impediría que las empresas estadounidenses cooperaran con la isla, o con empresas extranjeras que trabajan allí, en caso de producirse un derrame de petróleo en aguas cubanas.
En el estudio de Brookings, Piñon y su coautor Robert L. Muse proponen una serie de medidas que Obama podría adoptar de inmediato, sin violar las reglas del embargo. Esas medidas incluyen "exportaciones temporarias a Cuba de cualquier equipo o tecnología necesaria´´ para prevenir y controlar los derrames de petróleo, la aprobación previa de los permisos de viajar a la isla para ingenieros, expertos ambientales y académicos estadounidenses que pudieran contribuir a prevenir desastres, y ejercicios conjuntos entre La Habana y Estados Unidos para coordinar respuestas de emergencia.
Cuando pregunté si el gobierno de Obama mantenía este tipo de conversaciones con Cuba, un vocero del Departamento de Estado me dijo que se estaban teniendo "conversaciones de trabajo´´ con el gobierno cubano sobre el derrame de petróleo del Golfo de México, y que también se había manifestado "el deseo de Estados Unidos de mantener una comunicación constante´´ sobre el tema.
Mi opinión: no me sorprendería que, así como el gobierno de Clinton eximió los productos agrícolas del embargo estadounidense en 2000, y poco después Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de alimentos a Cuba, el gobierno de Obama libere del embargo los productos y servicios relacionados con la energía y el medio ambiente. Cuba y Estados Unidos ya sostienen conversaciones oficiales sobre temas como la migración y los servicios postales, y ya se habla de que ambos países podrían sentarse a dialogar sobre terrorismo y drogas, de manera que las charlas sobre temas de energía y medio ambiente representarían una continuación de la tendencia actual.
Fuente: Diario La Nación
Una simple droga salvaría miles de vidas
Por Fabiola Czubaj - LA NACION
Muchos accidentados de tránsito podrían salvar la vida con una intervención sencilla y económica.
Cuando una persona llega a la guardia de un hospital con una hemorragia grave por un traumatismo, una intervención muy simple podría salvarle la vida: una inyección que no cuesta más de 7 pesos. El fármaco, llamado ácido tranexámico (ATX), es un genérico que favorece la coagulación, por lo que disminuye la pérdida de sangre y la necesidad de transfusión. Según lo demuestra un estudio hecho en 40 países, reduce 15% la mortalidad por hemorragias cuando se usa en las primeras ocho horas de haber sufrido una lesión violenta, como en un accidente o por una herida de bala o de arma blanca.
"Puede parecer un porcentaje pequeño, pero su impacto en la salud pública es enorme. Podría salvar por lo menos a 100.000 personas" por año en el mundo, dijo desde Londres el doctor Pablo Perel, coordinador para América latina y el Caribe del estudio Crash-2, el primer megaensayo clínico internacional que identifica una intervención costo-efectiva y accesible para reducir la mortalidad por traumatismos graves en la mayoría de los países.
El equipo, dirigido desde la Unidad de Ensayos Clínicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres por el doctor Ian Roberts, publica hoy los resultados en la revista The Lancet . El Crash-2 incluyó a 20.000 pacientes mayores de 16 años atendidos por un traumatismo grave en 274 hospitales de 40 países, incluidos siete centros argentinos, coordinados por la doctora Zulma Ortiz, investigadora del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina. La investigación fue financiada por el gobierno británico y la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es un ejemplo de cómo la investigación nos puede ayudar a salvar más vidas y dar a conocer mejores prácticas clínicas al mundo", dijo ayer el ministro de Salud inglés, Earl Howe.
El ATX no es una droga nueva.Se usa desde hace años para reducir el sangrado en cirugías mayores, como las cardíacas. Cada gramo del fármaco cuesta unos 6,42 pesos (una ampolla de 5 ml cuesta 32,11 pesos). En el estudio, los investigadores utilizaron una inyección con una dosis de 1 gramo dentro de los 10 minutos de la llegada de los pacientes al hospital, más una segunda dosis de 1 gramo administrada por goteo durante las siguientes 8 horas.
El seguimiento durante los cuatro meses después del traumatismo reveló que la intervención había logrado reducir un 10% de la mortalidad por causas generales y un 15% de la mortalidad por hemorragia, a diferencia del grupo que había recibido el tratamiento de emergencia tradicional, pero sin la inyección del ATX. "La gran cantidad de pacientes tratados en hospitales de todo el mundo significa que podemos estar seguros de que el uso rápido del ATX en cualquier tipo de servicio de salud beneficiará a los pacientes que sufrieron un traumatismo grave. Creemos que esta droga debería ser considerada para integrar la lista de medicamentos esenciales", indicó Roberts, jefe de la Unidad de Ensayos Clínicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Los pacientes habían sufrido un traumatismo grave en el tránsito; durante un hecho violento, como un asalto o una pelea con armas de fuego o cuchillos, o una caída desde gran altura. Podían estar teniendo una pérdida grave de sangre (con presión sistólica -valor máximo- por debajo de 90 mmHg y/o frecuencia cardíaca por encima de los 110 por minuto), o en riesgo de sufrir una hemorragia y necesitar una transfusión dentro de las ocho horas de haber sufrido la lesión. "Cada año, en el mundo, 600.000 personas con lesiones mueren por sangrado -señaló Roberts a través de un comunicado de prensa universitario-. Y hay que recordar que la mortalidad por lesiones está aumentando en todo el mundo y que habitualmente se trata de personas jóvenes, en edad productiva. El efecto en la familia es devastador."
Según el doctor Etienne Krug, director de Prevención de la Violencia y las Lesiones de la OMS, las lesiones traumáticas causan más de 5 millones de muertes anuales y millones de casos de discapacidad permanente. "La prevención es clave -indicó-. Este fármaco es económico y podría administrarse en todos los hospitales del mundo. Es fundamental que los médicos tomen en cuenta estos resultados en el manejo de estas emergencias."
Pero una de las principales preocupaciones del uso del ATX, como del resto de los antifibrinolíticos (fármacos que impiden que los coágulos sanguíneos se rompan), es el aumento del riesgo de que aparezcan coágulos indeseados que obstruyan la circulación en algún vaso del cerebro (accidente cerebrovascular) o en los pulmones (embolia pulmonar). Y los resultados tranquilizaron a los investigadores. "La intervención demostró un perfil de seguridad del fármaco porque no aumentaron los infartos, los ACV, las embolias pulmonares ni las trombosis venosas profundas", explicó por vía telefónica Perel, investigador de la unidad que dirige Roberts y coeditor del Grupo Cochrane de Lesiones, revisor de los ensayos clínicos publicados.
"Esta intervención puede ser muy útil en América latina, donde el trauma es una epidemia", agregó.
Muchos accidentados de tránsito podrían salvar la vida con una intervención sencilla y económica.
Cuando una persona llega a la guardia de un hospital con una hemorragia grave por un traumatismo, una intervención muy simple podría salvarle la vida: una inyección que no cuesta más de 7 pesos. El fármaco, llamado ácido tranexámico (ATX), es un genérico que favorece la coagulación, por lo que disminuye la pérdida de sangre y la necesidad de transfusión. Según lo demuestra un estudio hecho en 40 países, reduce 15% la mortalidad por hemorragias cuando se usa en las primeras ocho horas de haber sufrido una lesión violenta, como en un accidente o por una herida de bala o de arma blanca.
"Puede parecer un porcentaje pequeño, pero su impacto en la salud pública es enorme. Podría salvar por lo menos a 100.000 personas" por año en el mundo, dijo desde Londres el doctor Pablo Perel, coordinador para América latina y el Caribe del estudio Crash-2, el primer megaensayo clínico internacional que identifica una intervención costo-efectiva y accesible para reducir la mortalidad por traumatismos graves en la mayoría de los países.
El equipo, dirigido desde la Unidad de Ensayos Clínicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres por el doctor Ian Roberts, publica hoy los resultados en la revista The Lancet . El Crash-2 incluyó a 20.000 pacientes mayores de 16 años atendidos por un traumatismo grave en 274 hospitales de 40 países, incluidos siete centros argentinos, coordinados por la doctora Zulma Ortiz, investigadora del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina. La investigación fue financiada por el gobierno británico y la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es un ejemplo de cómo la investigación nos puede ayudar a salvar más vidas y dar a conocer mejores prácticas clínicas al mundo", dijo ayer el ministro de Salud inglés, Earl Howe.
El ATX no es una droga nueva.Se usa desde hace años para reducir el sangrado en cirugías mayores, como las cardíacas. Cada gramo del fármaco cuesta unos 6,42 pesos (una ampolla de 5 ml cuesta 32,11 pesos). En el estudio, los investigadores utilizaron una inyección con una dosis de 1 gramo dentro de los 10 minutos de la llegada de los pacientes al hospital, más una segunda dosis de 1 gramo administrada por goteo durante las siguientes 8 horas.
El seguimiento durante los cuatro meses después del traumatismo reveló que la intervención había logrado reducir un 10% de la mortalidad por causas generales y un 15% de la mortalidad por hemorragia, a diferencia del grupo que había recibido el tratamiento de emergencia tradicional, pero sin la inyección del ATX. "La gran cantidad de pacientes tratados en hospitales de todo el mundo significa que podemos estar seguros de que el uso rápido del ATX en cualquier tipo de servicio de salud beneficiará a los pacientes que sufrieron un traumatismo grave. Creemos que esta droga debería ser considerada para integrar la lista de medicamentos esenciales", indicó Roberts, jefe de la Unidad de Ensayos Clínicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Los pacientes habían sufrido un traumatismo grave en el tránsito; durante un hecho violento, como un asalto o una pelea con armas de fuego o cuchillos, o una caída desde gran altura. Podían estar teniendo una pérdida grave de sangre (con presión sistólica -valor máximo- por debajo de 90 mmHg y/o frecuencia cardíaca por encima de los 110 por minuto), o en riesgo de sufrir una hemorragia y necesitar una transfusión dentro de las ocho horas de haber sufrido la lesión. "Cada año, en el mundo, 600.000 personas con lesiones mueren por sangrado -señaló Roberts a través de un comunicado de prensa universitario-. Y hay que recordar que la mortalidad por lesiones está aumentando en todo el mundo y que habitualmente se trata de personas jóvenes, en edad productiva. El efecto en la familia es devastador."
Según el doctor Etienne Krug, director de Prevención de la Violencia y las Lesiones de la OMS, las lesiones traumáticas causan más de 5 millones de muertes anuales y millones de casos de discapacidad permanente. "La prevención es clave -indicó-. Este fármaco es económico y podría administrarse en todos los hospitales del mundo. Es fundamental que los médicos tomen en cuenta estos resultados en el manejo de estas emergencias."
Pero una de las principales preocupaciones del uso del ATX, como del resto de los antifibrinolíticos (fármacos que impiden que los coágulos sanguíneos se rompan), es el aumento del riesgo de que aparezcan coágulos indeseados que obstruyan la circulación en algún vaso del cerebro (accidente cerebrovascular) o en los pulmones (embolia pulmonar). Y los resultados tranquilizaron a los investigadores. "La intervención demostró un perfil de seguridad del fármaco porque no aumentaron los infartos, los ACV, las embolias pulmonares ni las trombosis venosas profundas", explicó por vía telefónica Perel, investigador de la unidad que dirige Roberts y coeditor del Grupo Cochrane de Lesiones, revisor de los ensayos clínicos publicados.
"Esta intervención puede ser muy útil en América latina, donde el trauma es una epidemia", agregó.
Construirán otro puente en el Riachuelo
Por Pablo Tomino - LA NACION
El gobierno porteño lanzó la licitación para instalar el paso vehicular, que será móvil; afirman que beneficiará a 3,5 millones de personas
El gobierno porteño llamó a licitación para la construcción de un nuevo puente giratorio sobre el Riachuelo, que unirá la avenida Roca, en Avellaneda, con la avenida Patricios, en la Capital. Será otro canal de conectividad vial entre ambos distritos y, según los funcionarios, beneficiará a 3,5 millones de personas que viven en la zona sur. Esta iniciativa, denominada puente Roca-Patricios, comenzó a encaminarse en 2006 con un convenio entre los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, pero, tras demoras en su avance, es hoy la administración de Mauricio Macri la que está por concretarlo.
El proyecto será financiado por la ciudad y tiene como fin alivianar el tránsito de los puentes Avellaneda y Pueyrredón; éste fue construido en 1969 y es el más transitado de la zona, con 93.000 vehículos por día. Además, según las autoridades porteñas, el puente contribuirá a disminuir la contaminación ambiental por la gran cantidad de gases que emanan de los vehículos que se atascan en los cruces hacia el conurbano bonaerense, en las horas pico.
Según el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, que lanzó la licitación, el proyecto forma parte de un plan integral que también comprende la construcción de nuevas veredas en el sector ribereño; la revalorización de áreas verdes con plantación de árboles; la incorporación de equipamiento urbano, como luminarias, y de señalización horizontal y vertical para los autos, y de infraestructura para usuarios de transporte público.
En cuanto a la obra del puente, de diseño moderno, de noche tendrá una importante iluminación, contará con cuatro carriles -dos por cada sentido de circulación- con y una vereda que compartirán peatones y ciclistas.
"Esta obra está enmarcada en el programa de conectividad vial del Plan de Movilidad Sustentable de la ciudad, junto con la revitalización del viejo puente Pueyrredón, el puente Bosch y el puente La Noria, algo que ya conseguimos. De esta manera lograremos disminuir el caos de tránsito que se da en otros puentes y así bajar la contaminación del aire por los gases contaminantes de los autos", afirmó a LA NACION el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.
El funcionario dijo que augura que las obras estén en marcha antes de fin de año. "Si la licitación sale bien, la intención es que este año se comience a trabajar en el proyecto. Este tipo de iniciativas tendrán un importante impacto para el patrimonio del sur de la ciudad, así como también para el olvidado Riachuelo", agregó. Chain adelantó, además, que el gobierno de Macri planea hacer otro puente a la altura de Lacarra, para que haya otro paso entre la Capital y el distrito de Lanús. Días atrás, la ciudad inauguró la repavimentación de la avenida Patricios, eje que estaba totalmente destruido y que hoy se advierte remozado y transitable.
La idea de construir el puente Roca-Patricios no es novedosa: en 2006, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, había avanzado en la firma de un convenio con quien era jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, y el por esos días intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera -hoy, con licencia para asumir en un ministerio provincial-, para construir un puente fijo, con dos carriles en cada dirección.
"En el municipio de Avellaneda hay registrados pedidos para hacer este puente, que datan de más de 80 años. Esta iniciativa se comenzó a trabajar en serio en 2005. Al año siguiente, se lanzó la licitación, pero con la llegada de Macri ésta se paró y ahora se volvió a licitar con un nuevo proyecto, que no es el que habíamos consensuado nosotros", dijo a LA NACION Baldomero Alvarez de Olivera, hoy ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Consultado Chain sobre este tema, polemizó: "Nunca se licitó esta obra; eso no es cierto; cuando nosotros asumimos en la ciudad no había nada al respecto. Siempre hubo numerosas propuestas sueltas, pero nada en concreto. Y nosotros lo estamos haciendo realidad".
Más allá de la controversia, para Alvarez de Olivera la iniciativa es muy positiva. "Estamos de acuerdo con la concreción de este puente porque significará un gran alivio para el tránsito en algunos puentes que están colapsados", dijo.
El actual intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, dijo a LA NACION que su municipio y la Capital trabajan en un proyecto más amplio aún. "La construcción de este puente será de mucha importancia para descomprimir el tránsito entre ambos distritos. Pero este proyecto forma parte de un convenio más amplio que hemos asumido: mientras que la ciudad ya reparó el puente Bosch y el puente Pueyrredón, nosotros hemos avanzado en la construcción del camino de la Ribera, que fue construido el año pasado desde el puente Pueyrredón hasta Deán Funes, y que este año se continuará desde Deán Funes hasta Victorino de la Plaza", afirmó Ferraresi.
El funcionario admitió: "Tantas veces fue prometido este puente que los vecinos sólo lo van a creer cuando lo vean ya construido". Según Ferraresi, el objetivo es que el nuevo puente alivie el tránsito del puente Pueyrredón, donde se producen congestionamientos cotidianos en las horas pico. Así, los vehículos que van hacia la Capital desde el Sur, por la avenida Mitre, tendrán la alternativa de desviarse por Debenedetti, a la altura de la estación Sarandí, para tomar Roca, una avenida con bulevar que permite tránsito rápido.
Para el gobierno porteño, la iniciativa forma parte de la revalorización del Sur, pues el proyecto abarca la continuidad de las mejoras que se concretaron sobre la avenida Patricios.
El gobierno porteño lanzó la licitación para instalar el paso vehicular, que será móvil; afirman que beneficiará a 3,5 millones de personas
El gobierno porteño llamó a licitación para la construcción de un nuevo puente giratorio sobre el Riachuelo, que unirá la avenida Roca, en Avellaneda, con la avenida Patricios, en la Capital. Será otro canal de conectividad vial entre ambos distritos y, según los funcionarios, beneficiará a 3,5 millones de personas que viven en la zona sur. Esta iniciativa, denominada puente Roca-Patricios, comenzó a encaminarse en 2006 con un convenio entre los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, pero, tras demoras en su avance, es hoy la administración de Mauricio Macri la que está por concretarlo.
El proyecto será financiado por la ciudad y tiene como fin alivianar el tránsito de los puentes Avellaneda y Pueyrredón; éste fue construido en 1969 y es el más transitado de la zona, con 93.000 vehículos por día. Además, según las autoridades porteñas, el puente contribuirá a disminuir la contaminación ambiental por la gran cantidad de gases que emanan de los vehículos que se atascan en los cruces hacia el conurbano bonaerense, en las horas pico.
Según el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, que lanzó la licitación, el proyecto forma parte de un plan integral que también comprende la construcción de nuevas veredas en el sector ribereño; la revalorización de áreas verdes con plantación de árboles; la incorporación de equipamiento urbano, como luminarias, y de señalización horizontal y vertical para los autos, y de infraestructura para usuarios de transporte público.
En cuanto a la obra del puente, de diseño moderno, de noche tendrá una importante iluminación, contará con cuatro carriles -dos por cada sentido de circulación- con y una vereda que compartirán peatones y ciclistas.
"Esta obra está enmarcada en el programa de conectividad vial del Plan de Movilidad Sustentable de la ciudad, junto con la revitalización del viejo puente Pueyrredón, el puente Bosch y el puente La Noria, algo que ya conseguimos. De esta manera lograremos disminuir el caos de tránsito que se da en otros puentes y así bajar la contaminación del aire por los gases contaminantes de los autos", afirmó a LA NACION el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.
El funcionario dijo que augura que las obras estén en marcha antes de fin de año. "Si la licitación sale bien, la intención es que este año se comience a trabajar en el proyecto. Este tipo de iniciativas tendrán un importante impacto para el patrimonio del sur de la ciudad, así como también para el olvidado Riachuelo", agregó. Chain adelantó, además, que el gobierno de Macri planea hacer otro puente a la altura de Lacarra, para que haya otro paso entre la Capital y el distrito de Lanús. Días atrás, la ciudad inauguró la repavimentación de la avenida Patricios, eje que estaba totalmente destruido y que hoy se advierte remozado y transitable.
La idea de construir el puente Roca-Patricios no es novedosa: en 2006, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, había avanzado en la firma de un convenio con quien era jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, y el por esos días intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera -hoy, con licencia para asumir en un ministerio provincial-, para construir un puente fijo, con dos carriles en cada dirección.
"En el municipio de Avellaneda hay registrados pedidos para hacer este puente, que datan de más de 80 años. Esta iniciativa se comenzó a trabajar en serio en 2005. Al año siguiente, se lanzó la licitación, pero con la llegada de Macri ésta se paró y ahora se volvió a licitar con un nuevo proyecto, que no es el que habíamos consensuado nosotros", dijo a LA NACION Baldomero Alvarez de Olivera, hoy ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Consultado Chain sobre este tema, polemizó: "Nunca se licitó esta obra; eso no es cierto; cuando nosotros asumimos en la ciudad no había nada al respecto. Siempre hubo numerosas propuestas sueltas, pero nada en concreto. Y nosotros lo estamos haciendo realidad".
Más allá de la controversia, para Alvarez de Olivera la iniciativa es muy positiva. "Estamos de acuerdo con la concreción de este puente porque significará un gran alivio para el tránsito en algunos puentes que están colapsados", dijo.
El actual intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, dijo a LA NACION que su municipio y la Capital trabajan en un proyecto más amplio aún. "La construcción de este puente será de mucha importancia para descomprimir el tránsito entre ambos distritos. Pero este proyecto forma parte de un convenio más amplio que hemos asumido: mientras que la ciudad ya reparó el puente Bosch y el puente Pueyrredón, nosotros hemos avanzado en la construcción del camino de la Ribera, que fue construido el año pasado desde el puente Pueyrredón hasta Deán Funes, y que este año se continuará desde Deán Funes hasta Victorino de la Plaza", afirmó Ferraresi.
El funcionario admitió: "Tantas veces fue prometido este puente que los vecinos sólo lo van a creer cuando lo vean ya construido". Según Ferraresi, el objetivo es que el nuevo puente alivie el tránsito del puente Pueyrredón, donde se producen congestionamientos cotidianos en las horas pico. Así, los vehículos que van hacia la Capital desde el Sur, por la avenida Mitre, tendrán la alternativa de desviarse por Debenedetti, a la altura de la estación Sarandí, para tomar Roca, una avenida con bulevar que permite tránsito rápido.
Para el gobierno porteño, la iniciativa forma parte de la revalorización del Sur, pues el proyecto abarca la continuidad de las mejoras que se concretaron sobre la avenida Patricios.
En Japón seguirán los juicios por el default
Martín Kanenguiser - LA NACION
Mientras Lorenzino llegaba a Tokio, el banco Mitsubishi confirmó la persistencia del reclamo; el país continúa entonces expuesto a embargos
Foto: Rodrigo Néspolo
Más conformes por el triunfo de ayer en el primer partido del Mundial de Sudáfrica frente a Camerún que con la oferta del Gobierno para salir del default, los bonistas japoneses que no acepten el canje seguirán en juicio contra la Argentina.
Así lo expresaron a LA NACION fuentes del banco Mitsubishi UFJ Financial Group, mientras el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, aterrizaba en Tokio para mantener una serie de reuniones en el tramo final de la transacción. "Es posible que una parte de los bonistas japoneses ingrese en el canje, pero no van a entrar todos y, por lo tanto, el juicio contra la Argentina seguirá adelante", expresó la calificada fuente.
La decisión no es menor porque, en 2009, el Mitsubishi había anunciado que, una vez que la Argentina formulara su oferta y concretara el canje, daría de baja esta demanda que mantiene en nombre del pequeño, pero enojado grupo de inversores de ese país. Esto implica que el Gobierno deberá seguir lidiando con el riesgo de embargos a los activos argentinos en el exterior, aunque se alcance la adhesión del 60% prometida por el ministro de Economía, Amado Boudou. Así, permanecerían en default no sólo los cuestionados "fondos buitre" de EE.UU., sino también minoristas japoneses, italianos y argentinos (que siguen en juicio en Buenos Aires y en Nueva York).
En septiembre pasado, el sindicato de los bancos Mitsubishi, Shinsei y Mizuho -en su rol de administradores de estos títulos impagos- había pedido "un esfuerzo personal" a los funcionarios argentinos para que los japoneses en default desistieran de seguir la demanda. Al priorizar la plaza italiana -con cierta lógica porque allí está el 85% de los minoristas- la escala en Tokio quedó relegada para el final de la gira de Lorenzino, que mañana se unirá al subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino, en Milán.
La demanda japonesa se inició en julio de 2009 para evitar la prescripción de los derechos de los inversores en default. El juicio es por unos 10.700 millones de yenes (unos US$ 117 millones) que no ingresaron en el canje de 2005, como parte de las cuatro series de bonos Samurais que la Argentina emitió entre 1996 y 2000, en particular para los inversores nipones. Un 94% de los bonistas aceptó la oferta hace cuatro años y el 6% restante esperó una propuesta mejor hasta julio, cuando advirtieron que debían comenzar un juicio para no perder el derecho legal de reclamar.
Las fuentes aclararon que los bonistas japoneses siguen enojados con la decisión argentina de no pagar bonos que fueron destinados en buena medida a acreedores individuales. Y aunque ya transcurrieron más de ocho años desde el default, no todos parecen conformes con el "beneficio" prometido por el Gobierno a los acreedores particulares: ofrecerles un bono par por hasta US$ 50.000 y el pago de los intereses caídos en efectivo. Además, las fuentes indicaron que la situación de crisis que ahora envuelve a las finanzas japonesas no influye en la decisión de los bonistas. "Se trata de personas físicas, no de empresas o bancos, por lo que se guiarán por su propia situación."
Lorenzino seguramente tanteará la posibilidad de emitir más adelante algún bono, luego de que la crisis europea postergara la colocación del Global 2017 por US$ 1000 millones prevista en paralelo con el canje. Luego, toda la energía estará puesta en Milán, donde el piso de satisfacción estará dado con una aceptación del 60%, y el techo, en un 70%, sobre los US$ 18.300 millones elegibles para el canje.
Para convencer a los italianos que aún no ingresaron, se intentará mantener una fuerte presencia en los medios locales para llegar al cierre del 22 con una adhesión relevante. Tampoco se descarta, si hubiera tiempo, el paso de estos dos funcionarios por Suiza y Alemania. Por otro lado, las fuentes japonesas ratificaron que confían en que, una vez cerrado el canje, Boudou avance con el resto de su postergada hoja de ruta para regularizar la deuda: los US$ 6700 millones del Club de París.
El Mitsubishi cumple un rol clave en el financiamiento de las empresas japonesas en el exterior, pero, en la actualidad, el nivel de crédito local del banco en la Argentina es muy escaso: US$ 50 millones frente a US$ 500 millones que tenía hasta 2001 y a los US$ 2000 millones que ahora presta en el resto de la región. Con US$ 2000 millones, Japón es el segundo acreedor oficial más importante de la Argentina en el Club de París, luego de Alemania.
Los negocios con bonos de la deuda pública acusaron ayer el impacto de las nuevas regulaciones cambiarias que introdujo el Gobierno la semana pasada, al limitar fuertemente los montos que los bancos están habilitados a operar en divisas con estos instrumentos. Por esta razón, los precios se movieron con marcada pesadez en una jornada que dejó nuevamente mayoría de bajas, lo que colabora para que la tasa de riesgo se mantenga por encima de los 800 puntos en un mercado ya desencantado con el canje, ante la imposibilidad de que el Gobierno comprobó de reabrir el mercado voluntario de deuda para el país.
Mientras Lorenzino llegaba a Tokio, el banco Mitsubishi confirmó la persistencia del reclamo; el país continúa entonces expuesto a embargos
Foto: Rodrigo Néspolo
Más conformes por el triunfo de ayer en el primer partido del Mundial de Sudáfrica frente a Camerún que con la oferta del Gobierno para salir del default, los bonistas japoneses que no acepten el canje seguirán en juicio contra la Argentina.
Así lo expresaron a LA NACION fuentes del banco Mitsubishi UFJ Financial Group, mientras el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, aterrizaba en Tokio para mantener una serie de reuniones en el tramo final de la transacción. "Es posible que una parte de los bonistas japoneses ingrese en el canje, pero no van a entrar todos y, por lo tanto, el juicio contra la Argentina seguirá adelante", expresó la calificada fuente.
La decisión no es menor porque, en 2009, el Mitsubishi había anunciado que, una vez que la Argentina formulara su oferta y concretara el canje, daría de baja esta demanda que mantiene en nombre del pequeño, pero enojado grupo de inversores de ese país. Esto implica que el Gobierno deberá seguir lidiando con el riesgo de embargos a los activos argentinos en el exterior, aunque se alcance la adhesión del 60% prometida por el ministro de Economía, Amado Boudou. Así, permanecerían en default no sólo los cuestionados "fondos buitre" de EE.UU., sino también minoristas japoneses, italianos y argentinos (que siguen en juicio en Buenos Aires y en Nueva York).
En septiembre pasado, el sindicato de los bancos Mitsubishi, Shinsei y Mizuho -en su rol de administradores de estos títulos impagos- había pedido "un esfuerzo personal" a los funcionarios argentinos para que los japoneses en default desistieran de seguir la demanda. Al priorizar la plaza italiana -con cierta lógica porque allí está el 85% de los minoristas- la escala en Tokio quedó relegada para el final de la gira de Lorenzino, que mañana se unirá al subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino, en Milán.
La demanda japonesa se inició en julio de 2009 para evitar la prescripción de los derechos de los inversores en default. El juicio es por unos 10.700 millones de yenes (unos US$ 117 millones) que no ingresaron en el canje de 2005, como parte de las cuatro series de bonos Samurais que la Argentina emitió entre 1996 y 2000, en particular para los inversores nipones. Un 94% de los bonistas aceptó la oferta hace cuatro años y el 6% restante esperó una propuesta mejor hasta julio, cuando advirtieron que debían comenzar un juicio para no perder el derecho legal de reclamar.
Las fuentes aclararon que los bonistas japoneses siguen enojados con la decisión argentina de no pagar bonos que fueron destinados en buena medida a acreedores individuales. Y aunque ya transcurrieron más de ocho años desde el default, no todos parecen conformes con el "beneficio" prometido por el Gobierno a los acreedores particulares: ofrecerles un bono par por hasta US$ 50.000 y el pago de los intereses caídos en efectivo. Además, las fuentes indicaron que la situación de crisis que ahora envuelve a las finanzas japonesas no influye en la decisión de los bonistas. "Se trata de personas físicas, no de empresas o bancos, por lo que se guiarán por su propia situación."
Lorenzino seguramente tanteará la posibilidad de emitir más adelante algún bono, luego de que la crisis europea postergara la colocación del Global 2017 por US$ 1000 millones prevista en paralelo con el canje. Luego, toda la energía estará puesta en Milán, donde el piso de satisfacción estará dado con una aceptación del 60%, y el techo, en un 70%, sobre los US$ 18.300 millones elegibles para el canje.
Para convencer a los italianos que aún no ingresaron, se intentará mantener una fuerte presencia en los medios locales para llegar al cierre del 22 con una adhesión relevante. Tampoco se descarta, si hubiera tiempo, el paso de estos dos funcionarios por Suiza y Alemania. Por otro lado, las fuentes japonesas ratificaron que confían en que, una vez cerrado el canje, Boudou avance con el resto de su postergada hoja de ruta para regularizar la deuda: los US$ 6700 millones del Club de París.
El Mitsubishi cumple un rol clave en el financiamiento de las empresas japonesas en el exterior, pero, en la actualidad, el nivel de crédito local del banco en la Argentina es muy escaso: US$ 50 millones frente a US$ 500 millones que tenía hasta 2001 y a los US$ 2000 millones que ahora presta en el resto de la región. Con US$ 2000 millones, Japón es el segundo acreedor oficial más importante de la Argentina en el Club de París, luego de Alemania.
Los negocios con bonos de la deuda pública acusaron ayer el impacto de las nuevas regulaciones cambiarias que introdujo el Gobierno la semana pasada, al limitar fuertemente los montos que los bancos están habilitados a operar en divisas con estos instrumentos. Por esta razón, los precios se movieron con marcada pesadez en una jornada que dejó nuevamente mayoría de bajas, lo que colabora para que la tasa de riesgo se mantenga por encima de los 800 puntos en un mercado ya desencantado con el canje, ante la imposibilidad de que el Gobierno comprobó de reabrir el mercado voluntario de deuda para el país.
Los kelpers apelan a Brasil ante los límites de la Argentina
Con el conflicto latente, el gobierno británico de las islas dijo que intentará un acercamiento al país vecino para agilizar el abastecimiento que requieren las tareas en el archipiélago.
En ese marco, el miembro y portavoz de la Asamblea Legislativa de las islas, Folha Glen Ross, culpó al Gobierno por "la ruptura de los acuerdos firmados" entre la administración británica y la Casa Rosada. En declaraciones a un diario brasileño, el portavoz aseguró que están "buscando opciones de negocios" con Brasil, para reforzar las actividades petroleras que se realizan en la zona del archipiélago desde principio de año. "La plataforma de petróleo Ocean Guardian precisa ser reabastecida y nosotros estamos buscando opciones de negocios con Brasil", aseguró Ross.
En los hechos, la declaración ratifica el éxito de la disposición argentina que obstaculiza las tareas desarrolladas por las empresas que exploran en Malvinas. Ross cuestionó al gobierno argentino porque "las relaciones (entre ambos países) empeoraron en los últimos tres años", y en ese sentido enfatizó: "Todo tratado con Argentina no vale ni el papel en que está escrito". "Ahora los argentinos son los únicos responsables por la ruptura de los acuerdos firmados por nuestros países ", recalcó el integrante de la Asamblea Legislativa de las islas. Según dijo, los kelpers quieren "vivir pacíficamente con sus vecinos".
"Somos un pequeño país democrático, que depende del Reino Unido sólo para temas de Defensa. La soberanía no se negocia ", señaló Ross pese a que Naciones Unidas reconoce existe una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido. El representante del gobierno británico se expresó de esta forma en momentos en que las relaciones diplomáticas entre países permanecen tirantes tras el último pico de tensión que significó autorización de la exploración y explotación petrolera en las Islas.
Tras el desembarco en febrero pasado de la plataforma de Ocean Guardian en la zona de Malvinas, el Gobierno puso en marcha un plan para bloquear el abastecimiento de las tareas petroleras en las islas, a través de la vía diplomática y la colocación de trabas a las empresas que colaboran con el emprendimiento.
Además, la presidente Cristina Kirchner logró el respaldo de los países de la región en la cuestión de la soberanía y el petróleo, y resaltó el conflicto durante la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC), que se desarrolló en Madrid a mediados de mayo último.
Fuente: NA
En ese marco, el miembro y portavoz de la Asamblea Legislativa de las islas, Folha Glen Ross, culpó al Gobierno por "la ruptura de los acuerdos firmados" entre la administración británica y la Casa Rosada. En declaraciones a un diario brasileño, el portavoz aseguró que están "buscando opciones de negocios" con Brasil, para reforzar las actividades petroleras que se realizan en la zona del archipiélago desde principio de año. "La plataforma de petróleo Ocean Guardian precisa ser reabastecida y nosotros estamos buscando opciones de negocios con Brasil", aseguró Ross.
En los hechos, la declaración ratifica el éxito de la disposición argentina que obstaculiza las tareas desarrolladas por las empresas que exploran en Malvinas. Ross cuestionó al gobierno argentino porque "las relaciones (entre ambos países) empeoraron en los últimos tres años", y en ese sentido enfatizó: "Todo tratado con Argentina no vale ni el papel en que está escrito". "Ahora los argentinos son los únicos responsables por la ruptura de los acuerdos firmados por nuestros países ", recalcó el integrante de la Asamblea Legislativa de las islas. Según dijo, los kelpers quieren "vivir pacíficamente con sus vecinos".
"Somos un pequeño país democrático, que depende del Reino Unido sólo para temas de Defensa. La soberanía no se negocia ", señaló Ross pese a que Naciones Unidas reconoce existe una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido. El representante del gobierno británico se expresó de esta forma en momentos en que las relaciones diplomáticas entre países permanecen tirantes tras el último pico de tensión que significó autorización de la exploración y explotación petrolera en las Islas.
Tras el desembarco en febrero pasado de la plataforma de Ocean Guardian en la zona de Malvinas, el Gobierno puso en marcha un plan para bloquear el abastecimiento de las tareas petroleras en las islas, a través de la vía diplomática y la colocación de trabas a las empresas que colaboran con el emprendimiento.
Además, la presidente Cristina Kirchner logró el respaldo de los países de la región en la cuestión de la soberanía y el petróleo, y resaltó el conflicto durante la Cumbre de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC), que se desarrolló en Madrid a mediados de mayo último.
Fuente: NA
domingo, 13 de junio de 2010
Argentina volverá a enriquecer uranio
Por Soledad Maradona
Abastecerá así a sus propios reactores
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reanudó las actividades en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu para enriquecer uranio al 4% a partir de 2011, con el objetivo estratégico de ingresar en el selecto grupo de países que cuentan con la capacidad tecnológica para desarrollar el elemento combustible de reactores de investigación y potencia.
La planta está ubicada 40 kilómetros al sudeste de Bariloche, en cercanías del río Pichileufú, y cuenta con una estructura cubierta de 30.000 m2, donde décadas atrás se desarrolló un prototipo para el enriquecimiento de uranio a través de un proceso de difusión gaseosa, que fue cerrado en 1996.
Diez años después, con el lanzamiento del Plan Nuclear, el gobierno nacional incorporó como parte de su estrategia geopolítica la reanudación del enriquecimiento de uranio a escasos niveles, avalados por el acuerdo de no proliferación, y se inició en 2007 el reacondicionamiento del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Actualmente, se incorporó un plantel de 115 personas que iniciaron la revisión total de infraestructura del complejo, el mejoramiento de las condiciones operativas con un especial interés en las medidas de seguridad que serán controladas y autorizadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Organización Internacional de Energía Atómica para la efectiva puesta en funcionamiento del proceso. Edgardo Isnardi, gerente del complejo Pilcaniyeu, precisó a LA NACION: "Se pondrá en marcha una instalación pequeña denominada módulo [mock up], que no sirve para producir en gran escala; sirve para demostrar que enriquece, que tenemos la tecnología y un equipo preparado".
Consideró también: "La pérdida más grande de los últimos 12 años fue en recursos humanos. Hay una generación y media de científicos que no tenemos", por lo cual se requirió una fuerte apuesta a la contratación de investigadores. Se espera que en septiembre de 2011 el mock up esté operativo con 20 difusores, aunque aún no se utilizará uranio; en el corto plazo, la planta permitirá el abastecimiento del elemento combustible para los reactores de investigación y potencia del país, que actualmente recurren a la importación de uranio enriquecido, provista por los países más desarrollados en materia nuclear.
La inversión inicial para esta primera etapa de la reactivación de la capacidad de enriquecimiento demandará 60 millones de pesos, mientras que permanece inconclusa la obra del complejo que fue construido sólo en un 35% de su proyección original. El responsable del complejo enfatizó que la planta se pondrá en funcionamiento bajo estrictos controles de seguridad y cuidado del medio ambiente, en respuesta a los cuestionamientos de vecinos de la localidad de Pilcaniyeu (situada a 23 kilómetros del complejo), que ponían en duda los efectos de la actividad sobre el curso del río Pichileufú.
Fuente: Diario La Nación
Abastecerá así a sus propios reactores
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reanudó las actividades en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu para enriquecer uranio al 4% a partir de 2011, con el objetivo estratégico de ingresar en el selecto grupo de países que cuentan con la capacidad tecnológica para desarrollar el elemento combustible de reactores de investigación y potencia.
La planta está ubicada 40 kilómetros al sudeste de Bariloche, en cercanías del río Pichileufú, y cuenta con una estructura cubierta de 30.000 m2, donde décadas atrás se desarrolló un prototipo para el enriquecimiento de uranio a través de un proceso de difusión gaseosa, que fue cerrado en 1996.
Diez años después, con el lanzamiento del Plan Nuclear, el gobierno nacional incorporó como parte de su estrategia geopolítica la reanudación del enriquecimiento de uranio a escasos niveles, avalados por el acuerdo de no proliferación, y se inició en 2007 el reacondicionamiento del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Actualmente, se incorporó un plantel de 115 personas que iniciaron la revisión total de infraestructura del complejo, el mejoramiento de las condiciones operativas con un especial interés en las medidas de seguridad que serán controladas y autorizadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Organización Internacional de Energía Atómica para la efectiva puesta en funcionamiento del proceso. Edgardo Isnardi, gerente del complejo Pilcaniyeu, precisó a LA NACION: "Se pondrá en marcha una instalación pequeña denominada módulo [mock up], que no sirve para producir en gran escala; sirve para demostrar que enriquece, que tenemos la tecnología y un equipo preparado".
Consideró también: "La pérdida más grande de los últimos 12 años fue en recursos humanos. Hay una generación y media de científicos que no tenemos", por lo cual se requirió una fuerte apuesta a la contratación de investigadores. Se espera que en septiembre de 2011 el mock up esté operativo con 20 difusores, aunque aún no se utilizará uranio; en el corto plazo, la planta permitirá el abastecimiento del elemento combustible para los reactores de investigación y potencia del país, que actualmente recurren a la importación de uranio enriquecido, provista por los países más desarrollados en materia nuclear.
La inversión inicial para esta primera etapa de la reactivación de la capacidad de enriquecimiento demandará 60 millones de pesos, mientras que permanece inconclusa la obra del complejo que fue construido sólo en un 35% de su proyección original. El responsable del complejo enfatizó que la planta se pondrá en funcionamiento bajo estrictos controles de seguridad y cuidado del medio ambiente, en respuesta a los cuestionamientos de vecinos de la localidad de Pilcaniyeu (situada a 23 kilómetros del complejo), que ponían en duda los efectos de la actividad sobre el curso del río Pichileufú.
Fuente: Diario La Nación
jueves, 10 de junio de 2010
Un “elefante asiático” avanza en silencio sobre empresas y sectores clave de Argentina
Por Patricio Eleisegui
El talento local, la cultura de sus profesionales y la riqueza de la tierra funcionan como un fuerte imán para el desembarco de países de peso pesado en el territorio. Desde empresas de servicios, agronegocios, alimentos, energía hasta la industria del cine están en la mira. El nuevo “gran” jugador
Un elefante que empezó a volar. Así definen los empresarios de la India a la maquinaria comercial de ese país que, en poco menos de cinco años, concretó millonarias inversiones a nivel local. El interés por la Argentina es muy profundo. Y abarca a una amplia diversidad de sectores, que van desde compañías de servicios, aplicativos, software, agro-negocios, energía, minería, fabricación de agroquímicos y hasta la producción de automóviles y de autopartes, entre otras tantas actividades.
Los funcionarios de este otro gigante asiático (además de China) enfatizan que tienen previsto realizar fuertes desembolsos en el mercado doméstico. Resaltan que la tierra del tango y del bife ya representa el segundo destino de inversión a nivel regional, sólo superado por Brasil. Y destacan que esta avanzada ha comenzado a intensificarse con mayor ímpetu, en virtud del retraimiento que presentan las empresas europeas, producto de la crisis del euro. Mas aún, al igual que China, entienden que India no podrá crecer en un futuro a “tasas asiáticas”, si no logran hacerse de recursos y materias primas clave, algo que escasea en algunos otros territorios, pero que los argentinos tienen en abundancia.
¿Por qué la Argentina?
iProfesional.com ha dado cuenta, en reiteradas notas, del interés que despierta la Argentina en países que miran el largo plazo y proyectan su futuro planificando el presente.
- Agua: este medio remarcó el interés de diversas compañías, sobre todo de medio oriente y japonesas, por controlar los recursos hídricos de varias provincias del país (cabe recordar que en otras latitudes un litro de agua puede costar hasta 11 euros). Incluso, esta avanzada dio lugar a que numerosos funcionarios provinciales promuevan iniciativas para limitar la exportación de agua a granel hacia otras latitudes.
- Litio: es llamada la futura “estrella” de las materias primas, dado que se requiere para la fabricación de celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales, baterías, aluminio, vidrio, cerámica y lubricantes. Hoy la Argentina aparece como el tercer productor mundial, pero tiene potencial para transformarse en el primero por los salares que posee en el interior del país. Y son muchas las compañías privadas japonesas, coreanas y chinas que han firmado acuerdos de explotación para poder avanzar en la fabricación de lo que se viene de cara al futuro: los nuevos dispositivos electrónicos y los autos eléctricos.
- Alimentos, petróleo y hierro: la reciente compra de Bridas por parte de una poderosa compañía china no es un movimiento esporádico o aleatorio. “Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo del gigante asiático dentro de 20 o 30 años”, había asegurado Jorge Castro a iProfesional.com
India considera a la Argentina un territorio estratégico para su crecimiento. Así lo reveló el embajador de ese país, Rengaraj Viswanathan, en una entrevista concedida a este medio. El funcionario detalló cuáles son y serán los sectores clave sobre los que avanzarán los empresarios asiáticos.
“Argentina, su pasado y sus crisis, han sido muy bien estudiados por nuestros inversores. Prevén que no van a volver a suceder conflictos como el del 2002. No se esperan niveles de inflación como los de 1989 y tampoco vemos que el país pueda caer en una deuda externa asfixiante. Hoy las complicaciones no están en la Argentina, sino en mercados como Grecia y España”, destacó el diplomático, en un castellano matizado con palabras en inglés e hindi, una de las principales lenguas que se hablan en el país asiático.
Así, el embajador dejó en claro que ven al país con pilares de crecimiento sólidos y que proyectan, con el correr de los años, que seguirá ganando en estabilidad. Como pequeña muestra de ello, cabe destacar la reciente compra por parte de empresarios indios de las firmas cosméticas locales Issue Group y Argencos, esta última propietaria de la reconocida marca Roby. Ambas operaciones, según Viswanathan, no hacen más que evidenciar el fuerte incremento que exhibe el consumo asiático.
“Nuestro país está creciendo a niveles superiores al 8% prácticamente desde el año 2003 y la curva sigue hacia arriba. En eso no hay que dejar de reconocer que China, que es quien más está en ascenso, ha sido una fuente de inspiración para India”, señaló. “Sin embargo, se prevé que China, en poco tiempo, entre en una meseta, mientras que India seguirá escalando posiciones. Por tamaño de mercado ellos seguirán siendo número uno, pero nuestro país va camino a consolidarse como el número tres del mundo”.
Precisamente, esta proyección es la que permite entender el por qué se acentúa el desembarco y en qué sectores se concentrarán los desembolsos.
1. Servicios y Tecnología
Al momento de referirse al segmento que más puede crecer en, términos de participación, el diplomático no vaciló: “Las nuevas tecnologías y la irrupción de Internet fue una bendición para India. Nos dio la posibilidad de competir fuertemente en todo el mundo. Podemos hacer negocios y crear riqueza, sobre todo en los sectores más jóvenes, contando con sólo tres elementos: computadora, cable y mente”. En el sector de la producción de software y servicios de la Argentina hoy operan seis empresas de ese país asiático: Tata Consultancy Services, First Source, Cognizant, Irevna, Cellent y Aaliphta. La de mayor peso, sin dudas, es Tata Consultancy Services. Es la empresa número uno en India, cuenta con un plantel de 18.500 profesionales que trabajan en 91 filiales distribuidas en 24 países de los cinco continentes. En septiembre del año pasado se radicó en el distrito tecnológico que el macrismo impulsa en Parque de los Patricios. Inauguró en esa zona una planta de 11.200 metros cuadrados donde desarrolla servicios de consultoría y tercerización de procesos y emplea a 1.400 personas.
“Al principio, desde la India muchas empresas informáticas daban soporte las 24 horas, los 7 días de la semana. Con el tiempo, y para no desgastar los recursos, se comenzó a dividir esa actividad entre las oficinas puestas allá y las que se instalaron en Argentina y en América latina. Ahora el nuevo modelo nos permite dividir el día sin perder la capacidad de servicios. Se da soporte 12 horas desde India, y las otras 12 restantes desde la Argentina”, agregó.
Según Viswanathan, la irrupción en el mercado local del software le permitió a los empresarios asiáticos hacer pie no sólo en la región, sino también en España y en los Estados Unidos. “Ahora podemos dar servicios al mercado hispano de Norteamérica, por ejemplo, que tiene casi 50 millones de personas”, ejemplificó.
El diplomático anticipó a iProfesional.com el inminente desembarco de otra compañía de software y servicios en la Argentina. “HCL está por abrir sus oficinas en estas semanas. Es una compañía informática con un volumen de negocios cercano a los u$s5.000 millones. Y luego vendrán más empresas”, enfatizó.
2. Automotrices
En pocos meses, una avalancha de empresarios indios visitará la Argentina en busca de negocios en los sectores de maquinaria agrícola, minería, alimentos, autopartes, tecnología y comunicaciones, entre otros.
“Los autopartistas procurarán cerrar acuerdos de importación, exportación y alianzas con firmas argentinas. India está produciendo a razón de 2 millones de automóviles por año, tanto para consumo interno como para exportación a toda su región. Será una buena oportunidad para que las firmas argentinas entren con más fuerza en ese mercado”. "Los empresarios indios están evaluando tanto la radicación de plantas como la adquisición de autopartistas argentinas”, aseguró.
En relación a la instalación de una fábrica para la producción del auto más barato del mundo (u$s2.500) ratificó: “Hay un marcado interés de ejecutivos argentinos y uruguayos por ensamblar el 'Nano' en la región. Primero se buscará la consolidación en India, luego la llegada a Europa, y después se evaluará América latina”, precisó.
3. Agronegocios
El funcionario dejó bien en claro que el abastecimiento de materias primas del país asiático resulta fundamental. “Alimentos, agronegocios, petróleo y minerales son elementos que India necesita importar cada vez más. Y esa necesidad es la que impulsa a que se concreten más inversiones”, precisó Viswanathan.
La firma “United Phosphorus” es una muestra del marcado interés: produce en la Argentina agroquímicos y semillas. Posee tres fábricas operativas y un centro de investigación y desarrollo. Vende por u$s1.000 millones y acaba de patentar un nuevo aceite de girasol (Nutrisun) con el que está a punto de abastecer los locales de la cadena Mc Donald’s de todo el mundo. Otras compañías de origen indio con actividades similares en la Argentina son Punjab Chemicals, Olam y Sterling Group.
4. Sector Farmacéutico
Los capitales indios ya pisan fuerte en el segmento farmacéutico, donde la firma Glenmark –a través de su subsidiaria local Síntesis Química– inauguró recientemente una nueva fábrica en la ciudad de Pilar para la producción de material oncológico. Glenmark facturó el último año u$s700 millones y se prevé que las nuevas instalaciones funcionarán como un centro global de producción, con llegada a más de 20 países.
5. Acero y minería
Sin dudas, el mayor antecedente de la avanzada india hay que encontrarlo en la compra de Acindar por parte de ArcelorMittal. “El caso de ArcelorMittal es realmente particular por lo sorprendente. El señor (Lakshmi) Mittal es un empresario impresionante, que se propuso liderar en el sector de acero y alcanzó una ventaja considerable respecto de sus competidores. Hoy tiene presencia en el negocio siderúrgico de todo el mundo”, comentó Viswanathan. Por el lado de la minería, el diplomático destacó las posibilidades del cobre y el hierro argentinos. “India necesita cada vez más de estas dos materias primas para su industria. Hoy importamos casi u$s2.000 millones desde Chile. Pero se buscan nuevos mercados. El litio también nos interesa”, expresó Viswanathan.
6. Energía
Con los requerimientos de energía en permanente ascenso, los capitales indios también miran al petróleo argentino con sumo interés. En este sentido, y según destacó Viswanathan, la estatal Indian Oil Corp (IOC) sigue avanzando en las tratativas con la local Enarsa para evaluar posibilidades de monitoreo y extracción de hidrocarburos en el país. “En la Argentina hace mucho tiempo que no se hacen demasiadas inversiones en exploración. Por ejemplo, la búsqueda en el mar recién está por comenzar. Argentina en eso debe cambiar su postura, y es un escenario muy interesante para abastecer la demanda creciente de petróleo de nuestro país”, indicó. “También la privada Reliance Industries, muy fuerte en refinerías, está buscando oportunidades en la región, luego de haber desembolsado más de u$s3.000 millones en Rusia, Vietnam e Irak”, precisó.
“Además, nos interesa el GNC para los automóviles”, clarificó el diplomático, que reconoce a la Argentina como uno de los líderes en el desarrollo de equipos para ese nicho. “En este segmento también hay un fuerte interés, porque el mercado automotor de India crece a razón de 20% por año”, aseveró.
7. Mercado audiovisual
Hasta el mercado audiovisual no escapa al interés de la India por invertir en la Argentina. Al respecto, Viswanathan aseguró que ya se estableció un contacto con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para efectuar un intercambio comercial con las productoras del inminente polo audiovisual que impulsa Macri
En la actualidad, el poderío económico del sector audiovisual de la nación asiática ya se hace sentir en la plaza local. Así, la india Toonz Animation es una de las impulsoras de la película “Gaturro”, basada en el personaje del caricaturista Nik, en un proyecto cuyo costo total superará cómodamente los 6 millones de dólares. “La idea es que con los estudios argentinos se puedan concretar realizaciones con llegada a la audiencia internacional, no sólo para el consumo en India. También es un sector que sumará inversiones en el corto plazo”, concluyó el diplomático.
Recursos naturales, pero también el talento argentino y el desarrollo cultural de sus profesionales aparecen como los aspectos más importantes para que India pose su mirada en el país. Trabajan desde ahora pensando en el largo plazo. Son concientes de que para seguir creciendo a tasas altas requieren de una buena estrategia. Y Argentina es parte importante de la misma.
Fuente: © iProfesional.com
El talento local, la cultura de sus profesionales y la riqueza de la tierra funcionan como un fuerte imán para el desembarco de países de peso pesado en el territorio. Desde empresas de servicios, agronegocios, alimentos, energía hasta la industria del cine están en la mira. El nuevo “gran” jugador
Un elefante que empezó a volar. Así definen los empresarios de la India a la maquinaria comercial de ese país que, en poco menos de cinco años, concretó millonarias inversiones a nivel local. El interés por la Argentina es muy profundo. Y abarca a una amplia diversidad de sectores, que van desde compañías de servicios, aplicativos, software, agro-negocios, energía, minería, fabricación de agroquímicos y hasta la producción de automóviles y de autopartes, entre otras tantas actividades.
Los funcionarios de este otro gigante asiático (además de China) enfatizan que tienen previsto realizar fuertes desembolsos en el mercado doméstico. Resaltan que la tierra del tango y del bife ya representa el segundo destino de inversión a nivel regional, sólo superado por Brasil. Y destacan que esta avanzada ha comenzado a intensificarse con mayor ímpetu, en virtud del retraimiento que presentan las empresas europeas, producto de la crisis del euro. Mas aún, al igual que China, entienden que India no podrá crecer en un futuro a “tasas asiáticas”, si no logran hacerse de recursos y materias primas clave, algo que escasea en algunos otros territorios, pero que los argentinos tienen en abundancia.
¿Por qué la Argentina?
iProfesional.com ha dado cuenta, en reiteradas notas, del interés que despierta la Argentina en países que miran el largo plazo y proyectan su futuro planificando el presente.
- Agua: este medio remarcó el interés de diversas compañías, sobre todo de medio oriente y japonesas, por controlar los recursos hídricos de varias provincias del país (cabe recordar que en otras latitudes un litro de agua puede costar hasta 11 euros). Incluso, esta avanzada dio lugar a que numerosos funcionarios provinciales promuevan iniciativas para limitar la exportación de agua a granel hacia otras latitudes.
- Litio: es llamada la futura “estrella” de las materias primas, dado que se requiere para la fabricación de celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales, baterías, aluminio, vidrio, cerámica y lubricantes. Hoy la Argentina aparece como el tercer productor mundial, pero tiene potencial para transformarse en el primero por los salares que posee en el interior del país. Y son muchas las compañías privadas japonesas, coreanas y chinas que han firmado acuerdos de explotación para poder avanzar en la fabricación de lo que se viene de cara al futuro: los nuevos dispositivos electrónicos y los autos eléctricos.
- Alimentos, petróleo y hierro: la reciente compra de Bridas por parte de una poderosa compañía china no es un movimiento esporádico o aleatorio. “Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo del gigante asiático dentro de 20 o 30 años”, había asegurado Jorge Castro a iProfesional.com
India considera a la Argentina un territorio estratégico para su crecimiento. Así lo reveló el embajador de ese país, Rengaraj Viswanathan, en una entrevista concedida a este medio. El funcionario detalló cuáles son y serán los sectores clave sobre los que avanzarán los empresarios asiáticos.
“Argentina, su pasado y sus crisis, han sido muy bien estudiados por nuestros inversores. Prevén que no van a volver a suceder conflictos como el del 2002. No se esperan niveles de inflación como los de 1989 y tampoco vemos que el país pueda caer en una deuda externa asfixiante. Hoy las complicaciones no están en la Argentina, sino en mercados como Grecia y España”, destacó el diplomático, en un castellano matizado con palabras en inglés e hindi, una de las principales lenguas que se hablan en el país asiático.
Así, el embajador dejó en claro que ven al país con pilares de crecimiento sólidos y que proyectan, con el correr de los años, que seguirá ganando en estabilidad. Como pequeña muestra de ello, cabe destacar la reciente compra por parte de empresarios indios de las firmas cosméticas locales Issue Group y Argencos, esta última propietaria de la reconocida marca Roby. Ambas operaciones, según Viswanathan, no hacen más que evidenciar el fuerte incremento que exhibe el consumo asiático.
“Nuestro país está creciendo a niveles superiores al 8% prácticamente desde el año 2003 y la curva sigue hacia arriba. En eso no hay que dejar de reconocer que China, que es quien más está en ascenso, ha sido una fuente de inspiración para India”, señaló. “Sin embargo, se prevé que China, en poco tiempo, entre en una meseta, mientras que India seguirá escalando posiciones. Por tamaño de mercado ellos seguirán siendo número uno, pero nuestro país va camino a consolidarse como el número tres del mundo”.
Precisamente, esta proyección es la que permite entender el por qué se acentúa el desembarco y en qué sectores se concentrarán los desembolsos.
1. Servicios y Tecnología
Al momento de referirse al segmento que más puede crecer en, términos de participación, el diplomático no vaciló: “Las nuevas tecnologías y la irrupción de Internet fue una bendición para India. Nos dio la posibilidad de competir fuertemente en todo el mundo. Podemos hacer negocios y crear riqueza, sobre todo en los sectores más jóvenes, contando con sólo tres elementos: computadora, cable y mente”. En el sector de la producción de software y servicios de la Argentina hoy operan seis empresas de ese país asiático: Tata Consultancy Services, First Source, Cognizant, Irevna, Cellent y Aaliphta. La de mayor peso, sin dudas, es Tata Consultancy Services. Es la empresa número uno en India, cuenta con un plantel de 18.500 profesionales que trabajan en 91 filiales distribuidas en 24 países de los cinco continentes. En septiembre del año pasado se radicó en el distrito tecnológico que el macrismo impulsa en Parque de los Patricios. Inauguró en esa zona una planta de 11.200 metros cuadrados donde desarrolla servicios de consultoría y tercerización de procesos y emplea a 1.400 personas.
“Al principio, desde la India muchas empresas informáticas daban soporte las 24 horas, los 7 días de la semana. Con el tiempo, y para no desgastar los recursos, se comenzó a dividir esa actividad entre las oficinas puestas allá y las que se instalaron en Argentina y en América latina. Ahora el nuevo modelo nos permite dividir el día sin perder la capacidad de servicios. Se da soporte 12 horas desde India, y las otras 12 restantes desde la Argentina”, agregó.
Según Viswanathan, la irrupción en el mercado local del software le permitió a los empresarios asiáticos hacer pie no sólo en la región, sino también en España y en los Estados Unidos. “Ahora podemos dar servicios al mercado hispano de Norteamérica, por ejemplo, que tiene casi 50 millones de personas”, ejemplificó.
El diplomático anticipó a iProfesional.com el inminente desembarco de otra compañía de software y servicios en la Argentina. “HCL está por abrir sus oficinas en estas semanas. Es una compañía informática con un volumen de negocios cercano a los u$s5.000 millones. Y luego vendrán más empresas”, enfatizó.
2. Automotrices
En pocos meses, una avalancha de empresarios indios visitará la Argentina en busca de negocios en los sectores de maquinaria agrícola, minería, alimentos, autopartes, tecnología y comunicaciones, entre otros.
“Los autopartistas procurarán cerrar acuerdos de importación, exportación y alianzas con firmas argentinas. India está produciendo a razón de 2 millones de automóviles por año, tanto para consumo interno como para exportación a toda su región. Será una buena oportunidad para que las firmas argentinas entren con más fuerza en ese mercado”. "Los empresarios indios están evaluando tanto la radicación de plantas como la adquisición de autopartistas argentinas”, aseguró.
En relación a la instalación de una fábrica para la producción del auto más barato del mundo (u$s2.500) ratificó: “Hay un marcado interés de ejecutivos argentinos y uruguayos por ensamblar el 'Nano' en la región. Primero se buscará la consolidación en India, luego la llegada a Europa, y después se evaluará América latina”, precisó.
3. Agronegocios
El funcionario dejó bien en claro que el abastecimiento de materias primas del país asiático resulta fundamental. “Alimentos, agronegocios, petróleo y minerales son elementos que India necesita importar cada vez más. Y esa necesidad es la que impulsa a que se concreten más inversiones”, precisó Viswanathan.
La firma “United Phosphorus” es una muestra del marcado interés: produce en la Argentina agroquímicos y semillas. Posee tres fábricas operativas y un centro de investigación y desarrollo. Vende por u$s1.000 millones y acaba de patentar un nuevo aceite de girasol (Nutrisun) con el que está a punto de abastecer los locales de la cadena Mc Donald’s de todo el mundo. Otras compañías de origen indio con actividades similares en la Argentina son Punjab Chemicals, Olam y Sterling Group.
4. Sector Farmacéutico
Los capitales indios ya pisan fuerte en el segmento farmacéutico, donde la firma Glenmark –a través de su subsidiaria local Síntesis Química– inauguró recientemente una nueva fábrica en la ciudad de Pilar para la producción de material oncológico. Glenmark facturó el último año u$s700 millones y se prevé que las nuevas instalaciones funcionarán como un centro global de producción, con llegada a más de 20 países.
5. Acero y minería
Sin dudas, el mayor antecedente de la avanzada india hay que encontrarlo en la compra de Acindar por parte de ArcelorMittal. “El caso de ArcelorMittal es realmente particular por lo sorprendente. El señor (Lakshmi) Mittal es un empresario impresionante, que se propuso liderar en el sector de acero y alcanzó una ventaja considerable respecto de sus competidores. Hoy tiene presencia en el negocio siderúrgico de todo el mundo”, comentó Viswanathan. Por el lado de la minería, el diplomático destacó las posibilidades del cobre y el hierro argentinos. “India necesita cada vez más de estas dos materias primas para su industria. Hoy importamos casi u$s2.000 millones desde Chile. Pero se buscan nuevos mercados. El litio también nos interesa”, expresó Viswanathan.
6. Energía
Con los requerimientos de energía en permanente ascenso, los capitales indios también miran al petróleo argentino con sumo interés. En este sentido, y según destacó Viswanathan, la estatal Indian Oil Corp (IOC) sigue avanzando en las tratativas con la local Enarsa para evaluar posibilidades de monitoreo y extracción de hidrocarburos en el país. “En la Argentina hace mucho tiempo que no se hacen demasiadas inversiones en exploración. Por ejemplo, la búsqueda en el mar recién está por comenzar. Argentina en eso debe cambiar su postura, y es un escenario muy interesante para abastecer la demanda creciente de petróleo de nuestro país”, indicó. “También la privada Reliance Industries, muy fuerte en refinerías, está buscando oportunidades en la región, luego de haber desembolsado más de u$s3.000 millones en Rusia, Vietnam e Irak”, precisó.
“Además, nos interesa el GNC para los automóviles”, clarificó el diplomático, que reconoce a la Argentina como uno de los líderes en el desarrollo de equipos para ese nicho. “En este segmento también hay un fuerte interés, porque el mercado automotor de India crece a razón de 20% por año”, aseveró.
7. Mercado audiovisual
Hasta el mercado audiovisual no escapa al interés de la India por invertir en la Argentina. Al respecto, Viswanathan aseguró que ya se estableció un contacto con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para efectuar un intercambio comercial con las productoras del inminente polo audiovisual que impulsa Macri
En la actualidad, el poderío económico del sector audiovisual de la nación asiática ya se hace sentir en la plaza local. Así, la india Toonz Animation es una de las impulsoras de la película “Gaturro”, basada en el personaje del caricaturista Nik, en un proyecto cuyo costo total superará cómodamente los 6 millones de dólares. “La idea es que con los estudios argentinos se puedan concretar realizaciones con llegada a la audiencia internacional, no sólo para el consumo en India. También es un sector que sumará inversiones en el corto plazo”, concluyó el diplomático.
Recursos naturales, pero también el talento argentino y el desarrollo cultural de sus profesionales aparecen como los aspectos más importantes para que India pose su mirada en el país. Trabajan desde ahora pensando en el largo plazo. Son concientes de que para seguir creciendo a tasas altas requieren de una buena estrategia. Y Argentina es parte importante de la misma.
Fuente: © iProfesional.com
sábado, 5 de junio de 2010
Aviones británicos ingresaron en el espacio aéreo argentino
La Fuerza Aérea negó un incidente y afirmó que las naves tenían autorización oficial
Tres aviones británicos, que se dirigían a las islas Malvinas, sobrevolaron el espacio aéreo argentino, lo que en un principio encendió una alerta por una posible violación del territorio nacional. Ello fue desmentido luego por la Fuerza Aérea Argentina, que señaló en un comunicado que las embarcaciones tenían autorización oficial. Las naves, dos aviones de guerra y uno que transportaba combustible, no pudieron aterrizar en las Malvinas por condiciones meteorológicas adversas y se dirigieron a Chile para llegar al aeropuerto de Punta Arenas.
En el comunicado, la Fuerza Aérea informó: "En horas de la tarde del miércoles 2 de junio, tres aviones pertenecientes a la Real Fuerza Aérea basados en las islas Malvinas tuvieron que aterrizar en Punta Arenas (Chile) debido a que, por razones meteorológicas, el aeropuerto malvinense se cerró para toda operación".
Agregó que el Centro de Control de Area Comodoro Rivadavia autorizó la ruta de emergencia al aeródromo de destino, en cuyo trayecto sobrevolaron parte de la isla de Tierra del Fuego, en cumplimiento de las normas sobre circulación aérea, que establecen, en circunstancias de excepción, prioridades para el sobrevuelo y aterrizaje de aeronaves cuando deban dirigirse a aeropuertos de alternativa.
La alarma surgió cuando una persona interceptó en Tierra del Fuego una comunicación radial entre los pilotos y la torre de control chilena de Punta Arenas. En la zona patagónica, la Fuerza Aérea Argentina carece de radares. El incidente, que no pasó a mayores, se produjo en momentos en que el conflicto entre la Argentina y Gran Bretaña, se reactivó a raíz de los trabajos de exploración de petróleo en el archipiélago.
En tanto, el gobierno de Chile restó importancia al aterrizaje de las aeronaves británicas y adujo que la operación se debió a "motivos de fuerza mayor", debido a la densa neblina en las Malvinas.
Fuentes de la cancillería chilena dijeron a LA NACION que las autoridades aéreas fueron avisadas oportunamente del problema climático en las Malvinas, que impedía toda visibilidad a casi cien metros de distancia, y se les solicitó permiso para aterrizar. Los tripulantes pasaron la noche en Punta Arenas y continuaron su viaje a las Malvinas en la mañana del jueves.
Fuente: Diario La Nación
Tres aviones británicos, que se dirigían a las islas Malvinas, sobrevolaron el espacio aéreo argentino, lo que en un principio encendió una alerta por una posible violación del territorio nacional. Ello fue desmentido luego por la Fuerza Aérea Argentina, que señaló en un comunicado que las embarcaciones tenían autorización oficial. Las naves, dos aviones de guerra y uno que transportaba combustible, no pudieron aterrizar en las Malvinas por condiciones meteorológicas adversas y se dirigieron a Chile para llegar al aeropuerto de Punta Arenas.
En el comunicado, la Fuerza Aérea informó: "En horas de la tarde del miércoles 2 de junio, tres aviones pertenecientes a la Real Fuerza Aérea basados en las islas Malvinas tuvieron que aterrizar en Punta Arenas (Chile) debido a que, por razones meteorológicas, el aeropuerto malvinense se cerró para toda operación".
Agregó que el Centro de Control de Area Comodoro Rivadavia autorizó la ruta de emergencia al aeródromo de destino, en cuyo trayecto sobrevolaron parte de la isla de Tierra del Fuego, en cumplimiento de las normas sobre circulación aérea, que establecen, en circunstancias de excepción, prioridades para el sobrevuelo y aterrizaje de aeronaves cuando deban dirigirse a aeropuertos de alternativa.
La alarma surgió cuando una persona interceptó en Tierra del Fuego una comunicación radial entre los pilotos y la torre de control chilena de Punta Arenas. En la zona patagónica, la Fuerza Aérea Argentina carece de radares. El incidente, que no pasó a mayores, se produjo en momentos en que el conflicto entre la Argentina y Gran Bretaña, se reactivó a raíz de los trabajos de exploración de petróleo en el archipiélago.
En tanto, el gobierno de Chile restó importancia al aterrizaje de las aeronaves británicas y adujo que la operación se debió a "motivos de fuerza mayor", debido a la densa neblina en las Malvinas.
Fuentes de la cancillería chilena dijeron a LA NACION que las autoridades aéreas fueron avisadas oportunamente del problema climático en las Malvinas, que impedía toda visibilidad a casi cien metros de distancia, y se les solicitó permiso para aterrizar. Los tripulantes pasaron la noche en Punta Arenas y continuaron su viaje a las Malvinas en la mañana del jueves.
Fuente: Diario La Nación
Para Garré, es prematuro hablar del submarino
Anteayer había dicho que se construiría uno
La ministra de Defensa, Nilda Garré, señaló ayer que es muy prematuro hablar de la construcción de un submarino nuclear por parte del Estado nacional, con lo que relativizó el anuncio que ella misma había formulado anteayer en un encuentro con periodistas. Dijo que la iniciativa oficial apunta a poner en marcha un plan general de desarrollo de motores de propulsión nuclear, destinados a buques y barcos.
"No anunciamos de ninguna manera la construcción de un submarino nuclear. Vamos a retomar este proceso para la fabricación de motores nucleares y luego se verá qué tipo de buques. Es muy prematuro decir si será para un rompehielos o para un submarino. Lo importante es que nuestros técnicos retomen estas investigaciones interrumpidas", enfatizó.
En declaraciones a Cadena 3, la ministra indicó que en el programa figuraban barcos y buques con este tipo de motores y también para un submarino. "Un submarino siempre tiene otro tipo de complejidades, la idea es retomar la responsabilidad de motores de propulsión nuclear", sostuvo, y señaló que el proyecto ya existía en la Marina, pero que se mantuvo en carpeta "por diversas circunstancias".
En el Ministerio de Defensa, se informó ayer a LA NACION que el programa no debería haber causado tanta sorpresa, por la experiencia del país en materia nuclear, pero que era necesario aclarar que la iniciativa se encuentra aún en fase de estudio e investigación. El anuncio de Garré recogió ayer una nueva crítica de parte de la oposición, esta vez de boca del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se confesó "aterrado" ante la posibilidad de que el proyecto avance. "Me aterra cuando leo que la Argentina quiere hacer un submarino nuclear. Si tenemos tantos problemas para resolver en áreas tan sensibles, ¿para qué queremos un submarino nuclear?", se preguntó.
Fuente: Diario La Nación
La ministra de Defensa, Nilda Garré, señaló ayer que es muy prematuro hablar de la construcción de un submarino nuclear por parte del Estado nacional, con lo que relativizó el anuncio que ella misma había formulado anteayer en un encuentro con periodistas. Dijo que la iniciativa oficial apunta a poner en marcha un plan general de desarrollo de motores de propulsión nuclear, destinados a buques y barcos.
"No anunciamos de ninguna manera la construcción de un submarino nuclear. Vamos a retomar este proceso para la fabricación de motores nucleares y luego se verá qué tipo de buques. Es muy prematuro decir si será para un rompehielos o para un submarino. Lo importante es que nuestros técnicos retomen estas investigaciones interrumpidas", enfatizó.
En declaraciones a Cadena 3, la ministra indicó que en el programa figuraban barcos y buques con este tipo de motores y también para un submarino. "Un submarino siempre tiene otro tipo de complejidades, la idea es retomar la responsabilidad de motores de propulsión nuclear", sostuvo, y señaló que el proyecto ya existía en la Marina, pero que se mantuvo en carpeta "por diversas circunstancias".
En el Ministerio de Defensa, se informó ayer a LA NACION que el programa no debería haber causado tanta sorpresa, por la experiencia del país en materia nuclear, pero que era necesario aclarar que la iniciativa se encuentra aún en fase de estudio e investigación. El anuncio de Garré recogió ayer una nueva crítica de parte de la oposición, esta vez de boca del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se confesó "aterrado" ante la posibilidad de que el proyecto avance. "Me aterra cuando leo que la Argentina quiere hacer un submarino nuclear. Si tenemos tantos problemas para resolver en áreas tan sensibles, ¿para qué queremos un submarino nuclear?", se preguntó.
Fuente: Diario La Nación
Los 60 años de la Kombi VW
Por Gastón Vanini para Brando.
El simpático vehículo de Volkswagen festeja sus seis décadas en 2010. Conocé la historia de uno de los utilitarios más reconocidos en todo el mundo.
Hay autos que se destacan por su estilo, confiabilidad y prestaciones. Pero también están los que reúnen otras condiciones, como la aptitud y practicidad para el trabajo. Es el caso de la Kombi de Volkswagen, que desde el simpático diseño de sus primeras generaciones supo conquistar a un gran número de seguidores en distintas partes del mundo.
El utilitario nació hace 60 años en Alemania. Denominada Transporter desde sus inicios, adquirió el segundo nombre "Kombi", gracias a una versión vidriada y apta para ocho pasajeros que vio la luz poco tiempo después de su lanzamiento. Las primeras generaciones se caracterizaron por estar equipadas con motores de baja cilindrada y refrigeración por aire, ubicados en la parte trasera del vehículo y con tracción también posterior. El T1 estaba equipado con un propulsor bóxer de cuatro cilindros (similar al que utilizaba el Escarabajo) con una potencia de 25 CV, que le permitía alcanzar un máximo de 90 kilómetros por hora. Su capacidad de carga siempre fue un punto a favor: desde un principio pudo soportar hasta 760 kilos.
En 1953, la Kombi comenzó a producirse en Brasil. Más tarde se sumaron México y la Argentina, con su segunda edición, que en Europa vio la luz en 1967. La segunda generación de la Kombi comenzó a fabricarse en nuestro país a inicios de los ´80 y hasta 1990. Una década le dio al vehículo una rica historia en el mercado local con tres versiones: Kombi, Furgón y Pick up. Todos conocemos los furgones y las variantes vidriadas, que hasta hoy pueden verse en las calles de la ciudad, con su característico diseño y el sonido de su motor trasero. Su espaciosa carrocería -respaldada por la simplicidad de su mecánica-, convirtieron al vehículo de VW es una alternativa apta para casi cualquier tarea: llevar chicos al colegio, delivery de supermercado, ambulancia y hasta como móvil de bomberos.
Hoy la Kombi se sigue fabricando en Brasil. Si bien sumó algo de tecnología, su clásico diseño quedó desactualizado. De todos modos, muchos valoran su historia y capacidad de trabajo, y por eso todavía la eligen. La tercera generación del Transporter (que no fue comercializada en nuestro país), logró despegarse de su diseño original de los ´50. Además de incorporar mejoras en su motor, sumó la tracción integral.
En 1990 llegó a Europa la T4, que dejó de lado el motor trasero para incorporar uno delantero refrigerado por agua, y que contó por primera vez con tracción delantera. Como si la revolución fuera poca, la T4 presentó nuevos parámetros de diseño y aumentó su capacidad de carga, que oscilaba entre los 800 y los 1.200 kilos, según el modelo. En la Argentina, se vendió hasta principios de 2000. La vimos mayormente en su versión furgón, prestando servicio como vehículo de correos, fletes y distribuidoras. Estuvo equipada con un motor 1.9 turbodiesel con 68 CV, y con otro Diesel de cinco cilindros y 2,4 litros, con 75 caballos.
Ahora nos encontramos con el quinto capítulo de la Transporter. En Europa apareció en 2002 y ya fue rediseñada, mientras que en nuestro país se ofrece la variante Furgón, con un motor 1.9 TDi de 105 CV , además de la Multivan, que agrega una carrocería para llevar pasajeros y un 2.5 TDi con 175 CV.
A lo largo de su historia, el utilitario presentó no sólo cambios mecánicos, sino también mejoras tecnológicas y estéticas esenciales para respaldar su crecimiento. Fue incorporando diferentes sistemas para brindarles a los pasajeros mayor confort y seguridad. Sin dudas, la Transporter o "Kombi" es fundamental en la historia de VW. Prueba de ello son sus 60 años, que en realidad ya han sido celebrados en 2007, cuando se cumplieron las seis décadas del proyecto "Tipo 29", que había dado origen al famoso utilitario. Por entonces tuvo lugar un mega evento internacional en Hannover, Alemania, donde VW expuso todas las generaciones del modelo, además de recordar los films en los que participó y premiar a algunos de sus orgullosos dueños.
El simpático vehículo de Volkswagen festeja sus seis décadas en 2010. Conocé la historia de uno de los utilitarios más reconocidos en todo el mundo.
Hay autos que se destacan por su estilo, confiabilidad y prestaciones. Pero también están los que reúnen otras condiciones, como la aptitud y practicidad para el trabajo. Es el caso de la Kombi de Volkswagen, que desde el simpático diseño de sus primeras generaciones supo conquistar a un gran número de seguidores en distintas partes del mundo.
El utilitario nació hace 60 años en Alemania. Denominada Transporter desde sus inicios, adquirió el segundo nombre "Kombi", gracias a una versión vidriada y apta para ocho pasajeros que vio la luz poco tiempo después de su lanzamiento. Las primeras generaciones se caracterizaron por estar equipadas con motores de baja cilindrada y refrigeración por aire, ubicados en la parte trasera del vehículo y con tracción también posterior. El T1 estaba equipado con un propulsor bóxer de cuatro cilindros (similar al que utilizaba el Escarabajo) con una potencia de 25 CV, que le permitía alcanzar un máximo de 90 kilómetros por hora. Su capacidad de carga siempre fue un punto a favor: desde un principio pudo soportar hasta 760 kilos.
En 1953, la Kombi comenzó a producirse en Brasil. Más tarde se sumaron México y la Argentina, con su segunda edición, que en Europa vio la luz en 1967. La segunda generación de la Kombi comenzó a fabricarse en nuestro país a inicios de los ´80 y hasta 1990. Una década le dio al vehículo una rica historia en el mercado local con tres versiones: Kombi, Furgón y Pick up. Todos conocemos los furgones y las variantes vidriadas, que hasta hoy pueden verse en las calles de la ciudad, con su característico diseño y el sonido de su motor trasero. Su espaciosa carrocería -respaldada por la simplicidad de su mecánica-, convirtieron al vehículo de VW es una alternativa apta para casi cualquier tarea: llevar chicos al colegio, delivery de supermercado, ambulancia y hasta como móvil de bomberos.
Hoy la Kombi se sigue fabricando en Brasil. Si bien sumó algo de tecnología, su clásico diseño quedó desactualizado. De todos modos, muchos valoran su historia y capacidad de trabajo, y por eso todavía la eligen. La tercera generación del Transporter (que no fue comercializada en nuestro país), logró despegarse de su diseño original de los ´50. Además de incorporar mejoras en su motor, sumó la tracción integral.
En 1990 llegó a Europa la T4, que dejó de lado el motor trasero para incorporar uno delantero refrigerado por agua, y que contó por primera vez con tracción delantera. Como si la revolución fuera poca, la T4 presentó nuevos parámetros de diseño y aumentó su capacidad de carga, que oscilaba entre los 800 y los 1.200 kilos, según el modelo. En la Argentina, se vendió hasta principios de 2000. La vimos mayormente en su versión furgón, prestando servicio como vehículo de correos, fletes y distribuidoras. Estuvo equipada con un motor 1.9 turbodiesel con 68 CV, y con otro Diesel de cinco cilindros y 2,4 litros, con 75 caballos.
Ahora nos encontramos con el quinto capítulo de la Transporter. En Europa apareció en 2002 y ya fue rediseñada, mientras que en nuestro país se ofrece la variante Furgón, con un motor 1.9 TDi de 105 CV , además de la Multivan, que agrega una carrocería para llevar pasajeros y un 2.5 TDi con 175 CV.
A lo largo de su historia, el utilitario presentó no sólo cambios mecánicos, sino también mejoras tecnológicas y estéticas esenciales para respaldar su crecimiento. Fue incorporando diferentes sistemas para brindarles a los pasajeros mayor confort y seguridad. Sin dudas, la Transporter o "Kombi" es fundamental en la historia de VW. Prueba de ello son sus 60 años, que en realidad ya han sido celebrados en 2007, cuando se cumplieron las seis décadas del proyecto "Tipo 29", que había dado origen al famoso utilitario. Por entonces tuvo lugar un mega evento internacional en Hannover, Alemania, donde VW expuso todas las generaciones del modelo, además de recordar los films en los que participó y premiar a algunos de sus orgullosos dueños.
Reticencia de Uruguay a abrir a la Argentina el secreto fiscal
El gobierno del país vecino transmitió a firmas que trabajan con clientes argentinos que no firmará un acuerdo tributario con Buenos Aires
Después que autoridades argentinas mostraran optimismo tras el anuncio de flexibilización del secreto bancario por parte de Uruguay, desde el Gobierno del vecino país se reaccionó ante la inquietud de ahorristas e inversores argentinos por un posible acuerdo para el intercambio de información impositiva con la Argentina.
"Se podrá firmar con Malta, Burkina Faso y Lesotho, pero no la Argentina”, dijo una fuente del Gobierno uruguayo a La Nación, al admitir que Uruguay está firmando tratados de esa naturaleza con varios países para que la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE) no lo mantenga en una lista de naciones con problemas de transparencia fiscal. “No hay garantías de tratamiento serio; no hay seguridad jurídica, y no podemos exponer a los que confían en Uruguay a una cacería con la excusa de supuesto fraude tributario", expresó la misma fuente. "No tuvimos la mejor comunicación de la medida y comprobamos que hubo ruido con ahorristas argentinos, preocupados porque Uruguay le muestre sus estados de cuenta [bancarios] a la AFIP", apuntó también.
Fuente: Infobae.com
Después que autoridades argentinas mostraran optimismo tras el anuncio de flexibilización del secreto bancario por parte de Uruguay, desde el Gobierno del vecino país se reaccionó ante la inquietud de ahorristas e inversores argentinos por un posible acuerdo para el intercambio de información impositiva con la Argentina.
"Se podrá firmar con Malta, Burkina Faso y Lesotho, pero no la Argentina”, dijo una fuente del Gobierno uruguayo a La Nación, al admitir que Uruguay está firmando tratados de esa naturaleza con varios países para que la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE) no lo mantenga en una lista de naciones con problemas de transparencia fiscal. “No hay garantías de tratamiento serio; no hay seguridad jurídica, y no podemos exponer a los que confían en Uruguay a una cacería con la excusa de supuesto fraude tributario", expresó la misma fuente. "No tuvimos la mejor comunicación de la medida y comprobamos que hubo ruido con ahorristas argentinos, preocupados porque Uruguay le muestre sus estados de cuenta [bancarios] a la AFIP", apuntó también.
Fuente: Infobae.com
China no reanudará compras de aceite de soja argentino
Beijing pone las negociaciones en una impasse hasta tanto Buenos Aires libere las trabas a las importaciones y reconozca a China como una economía de mercado
El gobierno chino descartó por el momento la reanudación de las compras de aceite de soja procedentes de la Argentina y reclamo la eliminación de barreras al ingreso de sus productos al país y el reconocimiento como economía de mercado, según reportaron agencias internacionales. De esta manera, Beijing pone las negociaciones en una impasse hasta tanto Buenos Aires libere las trabas a las importaciones y reconozca a China como una economía de mercado. Los reclamos incluyen el pedido de reconocimiento de China "como una economía de mercado ", la limitación de los derechos anti-dumping sobre los productos chinos, en especial de calzado y productos del acero.
En abril, Beijing dispuso frenar el ingreso de aceite soja argentino alegando la presencia de una importante cantidad de cetanos en el contenido. China es el mayor consumidor mundial de aceite vegetal y ahora apunta a abastecerse de aceites provenientes de los Estados Unidos y Brasil. El gobierno de China asumió el control total de las importaciones argentinas de aceite de soja de las provincias a partir del 1 de abril, en respuesta a las investigaciones antidumping de Argentina a los productos chinos que van desde acero a los textiles y al calzado.
Fuente: Infobae.com
El gobierno chino descartó por el momento la reanudación de las compras de aceite de soja procedentes de la Argentina y reclamo la eliminación de barreras al ingreso de sus productos al país y el reconocimiento como economía de mercado, según reportaron agencias internacionales. De esta manera, Beijing pone las negociaciones en una impasse hasta tanto Buenos Aires libere las trabas a las importaciones y reconozca a China como una economía de mercado. Los reclamos incluyen el pedido de reconocimiento de China "como una economía de mercado ", la limitación de los derechos anti-dumping sobre los productos chinos, en especial de calzado y productos del acero.
En abril, Beijing dispuso frenar el ingreso de aceite soja argentino alegando la presencia de una importante cantidad de cetanos en el contenido. China es el mayor consumidor mundial de aceite vegetal y ahora apunta a abastecerse de aceites provenientes de los Estados Unidos y Brasil. El gobierno de China asumió el control total de las importaciones argentinas de aceite de soja de las provincias a partir del 1 de abril, en respuesta a las investigaciones antidumping de Argentina a los productos chinos que van desde acero a los textiles y al calzado.
Fuente: Infobae.com
Opinión: Hipótesis de conflictos, Argentina 2010-2020.
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Por Walter Moore
Las Hipótesis de Conflictos sirven para preparar a nuestros países para enfrentarlos, sino, son simplemente una veleidad intelectual, aunque sean certeras.Pero resulta que ahora los británicos nos amenazan con defender a los tiros la riqueza que nos están robando en el sur. Esto no es otra cosa que la continuidad de lo que Estados Unidos ha definido como -su hipótesis de conflicto con la Argentina.
Lo hizo en 1945, cuando el Presidente Truman (el mismo que ordenó tirar las bombas atómicas sobre Japón, aunque este país estaba al borde de la rendición) decidió que la Argentina era un país enemigo, y que todo nuestro potencial debía ser destruido. Diez años después lograban derrocar a Perón moviendo a los perduelis porteños, y desde entonces hemos sido atacados permanentemente [1] con la asistencia perfecta de Inglaterra, que ha sido uno de los grandes ganadores de estos ataques, pues como reparación de guerra, a los vencedor de la Guerra de Malvinas, se le otorgaron las concesiones mineras y petroleras, gracias al Tratado de Paz firmado en Madrid por Domingo Cavallo [2], y abrieron las puertas al robo de empresas públicas con el Tratado de Londres, donde Cavallo también firma las Garantías de las Inversiones Extranjeras, que luego Menem y Alfonsín, con el Pacto de Olivos, legalizaron el saqueo incorporándolos a la Constitución Argentina.
Así como los norteamericanos permitieron el ataque a la base hawaiana de Pearl Harbor para convencer a su pueblo de entrar en la Segunda Guerra Mundial, después de haber pactado con Inglaterra las reparaciones de guerra pertinentes [3], la demolición de las Tres Torres de Nueva York por parte del Pentágono sirvió para convencer a ellos y al resto del mundo que la Guerra al Terrorismo, era justa, obviando que los mayores terroristas de los que tenga memoria la Historia fueron los norteamericanos y sus aliados europeos.
Ahora, que las hipótesis de dominación mediante guerras de baja intensidad están fracasando[4], el Imperio Global se apresta para defender con los cañones a “su Patio Trasero”, es decir a todas las naciones iberoamericanas, arrasándolas a sangre y fuego, para lo cual, la nación más peligrosa y brutal del planeta Tierra desde los inicios del Siglo 20, está desplegando un poderoso dispositivo, a saber:
A. Bases militares en: Colombia (7), en Perú (2), en Paraguay (ya existe una en Mariscal Estigarribia y proyectan otra en la Triple Frontera), y con la siniestra denominación de Centros Operativos de Avanzada (FOL por su iniciales en inglés), tiene bases en Cuba (Guantánamo), en Salvador, Honduras, Puerto Rico, Aruba, Curazao y Costa Rica.
B. Aprestamiento de la 4ta Flota, destinada al Atlántico Sur y fomento del uso masivo de aviones sin piloto (Drones) tanto para espionaje como para ataques.
C. Reclutamiento acelerado de mercenarios (eufemísticamente llamados Contratistas militares). Esta tendencia de privatización de la guerra tiene varios propósitos: Eludir los controles del Congreso norteamericano, diluir las responsabilidades de las fuerzas armadas regulares en actos infames, reclutar asesinos en cualquier país, etc. La tendencia es tan fuerte que se estima que casi el 70% de los efectivos desplegados en Afganistán por el Pentágono son mercenarios, estimándose que su número oscila entre 130.000 y 160.000 hombres. Las gigantescas empresas privadas gerenciadoras de los mercenarios tienen líneas directas con las grandes multinacionales y con los servicios de inteligencia de las potencias invasoras, todo lo cual incrementa su poder, pues grandes flujos de fondos estatales son destinados a pagar sus servicios [5]
D. Utilización de armas ambientales. Como a la sistemática contaminación química desplegada por el uso masivo de químicos tóxicos en la agricultura [6] y la minería, sumado a la promoción del consumo de drogas organizada por la alianza de la DEA con las mafias de la droga, en especial las mejicanas y colombianas, a esto debemos sumar el ataque masivo a toda la población infantil y juvenil usando productos transgénicos.
E. La intervención en la política interna de nuestros países. Vieja técnica de Guerra Psicológica, dando argumentos a políticos opositores, por los cuales no se discuten políticas (los liberales jamás pueden blanquear sus verdaderos propósitos [7]) sino aspectos personales de los dirigentes que no son totalmente serviles a sus propósitos, les abren las puertas de los medios controlados accionariamente por su sistema financiero[8] La victoria de la derecha chilena, unida al control ejercido sobre Perú, denotan el armado de un sistema de alianzas destinada a desestabilizar a Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Uruguay, cuando no a invadirnos militarmente, si el fraude no alcanza.
En otras palabras, la pérdida de prestigio y liderazgo de los Estados Unidos los obliga a aumentar sus aprestos agresivos, pero ellos deben de minimizar los factores de protesta dentro de su país, que siempre se centraron en la cantidad de soldados muertos, muchos de ellos reclutados compulsivamente. El uso de mercenarios diluye ese riesgo, pues no habrá masivas manifestaciones de repudio por mercenarios muertos, y así el Complejo Militar-Industrial-Financiero norteamericano piensa seguir con sus repugnantes negocios.
Hoy, la única fuente de agresión potencial contra nuestro país y contra nuestros vecinos, es la actividad del Imperio Global. Este se prepara para desestabilizar a nuestro gobierno, generando una situación caótica que les permita intervenir, como lo han hecho en Haití, usando todos los vectores de ataque posibles, programados desde Chile, Perú y Paraguay, contra nosotros y también contra Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Uruguay,
El modelo defensivo a desarrollar.
Consiste en un conjunto de acciones sinérgicas:
1º. Recuperar la Soberanía Monetaria, sustituyendo al Banco Central de la República Argentina por diferentes instituciones estatales (?) que se ocupen de la emisión monetaria, el control de la circulación monetaria, el atesoramiento de reservas y el control cambiario, proveyendo los fondos necesarios para la recuperación de la industria argentina, sin acudir al capital extranjero, que sólo intenta depredarnos con la excusa de “invertir”, y prohibiendo todo endeudamiento estatal con la banca privada o los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, FMI, etc), y la exportación de materiales tesaurizables, tales oro, plata, litio, etc. En tiempos de conflicto, todo el manejo monetario debe organizarse para defender a la Nación y al Pueblo argentino.
2º. Desplegar la Guerra de Todo el Pueblo (guerra asimétrica en tierra y agua), utilizando el modelo de las fuerzas armadas de Suiza, donde toda la población es entrenada tanto para combatir, como para sobrevivir en el caso de un ataque[9], la población debe ser equipada con misiles capaces de destruir aviones, helicópteros, drones y tanques de última generación, y disponer de instalaciones logísticas a salvo de la vigilancia satelital, ubicadas en redes intercomunicadas [10]. Esta estructura organizativa permitirá la reconciliación del Pueblo con las nuevas camadas de las Fuerzas Armadas, la historia reciente hace muy improbable que vuelvan a reprimir a su propio Pueblo, y deben compensar con patriotismo lo que no se ha olvidado.
También debemos desarrollar la industria militar y el dispositivo logístico necesario para convertir a cada ciudadano en un combatiente y cada población en un centro de resistencia. Lo sucedido en Irak, en Afganistán, en los Balcanes, y ahora en Haití, no permiten tener esperanzas sobre la crueldad de estos invasores y las destrucción que dejan tras ellos
El sistema educativo debe reinstalar los sentimientos patrióticos y la industria militar debe coordinarse con la de todos nuestros países hermanos sudamericanos, profundizando los lazos de integración defensiva[11] ante todas las formas de ataque del Imperio Global [12], además debe concientizarse a la población en la comprensión de las visiones continentalistas, para sustituir así las imposiciones del Pensamiento Único, propio de la globalización [13].
3º. Reequipar a las fuerzas armadas con vectores complementarios a los de la Guerra Asimétrica, destinados a destruir las bases de ataque del enemigo (portaaviones, satélites, bases terrenas (invasión costera) y submarinos de ataque, además de los elementos de guerra electrónica (para anular los centros de lanzamiento y control de los principales vectores, tales como misiles, paracaidistas, aviones y fuerzas blindadas sin piloto, etc) y el equipamiento naval defensivo, tales como desarrollos propios de submarinos nucleares, guardacostas de alta performance, aviones y satélites de vigilancia naval, etc.
Hasta tanto no lo produzcamos internamente, este equipamiento debe adquirirse a aquellos países que consientan una total transferencia tecnológica para reconstruir nuestras fábricas militares, incluyendo vehículos, tanques, misiles, aviones, helicópteros y astilleros navales militares y civiles, de manera de controlar efectivamente lo que sucede en nuestras costas y mares.
Debemos seguir el ejemplo de Venezuela, adquiriendo los imbatibles Sukhoi 35 [14], aviones hipersónicos con una autonomía de 4.000 kilómetros, que pueden portar, incluso, misiles hipersónicos 3M55 Moskyt [15], también rusos, que pueden volatilizar a un portaaviones sin usar cargas nucleares, (Rusia ya los Shukoi y 40 Moskit a Venezuela). Con la variedad de misiles que utilizan estos aviones se pueden mantener seguras todas nuestras costas y las fronteras de nuestros vecinos que puedan aliarse con los atacantes imperiales
En el marco del Tratado de Defensa Suramericano debemos aliarnos con Brasil para poner a punto nuestros desarrollos nucleares y misilísticos, desarrollando una capacidad de represalia que impida que Gran Bretaña pueda volver a amenazarnos como lo hizo en la Guerra de Malvinas [16]
4º. Codificar legal y constitucionalmente las actividades imputables a los Traidores a la Patria, de manera de disponer de instrumentos para desarticular la Quinta Columna de aquellos argentinos o extranjeros que trabajen para defender los enemigos de nuestro país [17] y sus intereses locales. Estas actividades incluyen la derogación de todos los instrumentos jurídicos instalados después del llamado “Consenso de Washington”, que se incluyó en la reforma a la Constitución en 1994. Ahora debemos restaurar Constitución de 1949, pues todo lo posterior no tiene validez al haber sido derogada por un bando militar en 1956.
Además debemos denunciar los tratados de Madrid y de Londres firmados por Cavallo, y establecer una fuerte regulación y control del accionar de las empresas relacionadas con el Imperio Global Anglo-norteamericano en nuestro territorio, prohibiendo toda publicidad marcaria [18], pues es mucho más el daño que traen que los beneficios que nos brindan.
5º. Distribuir la población argentina en todo el territorio nacional, fundando nuevas ciudades autosuficientes, tanto para resolver el enorme déficit de viviendas, como para fomentar el desarrollo local y la economía social, la inmigración de nuestros vecinos y aliados, dado nuestro potencial alimentario [19], y también para incrementar nuestra fuentes de creación de riqueza, ocupar productivamente todo nuestro territorio y desplegar un moderna red de industrias al servicio de nuestra nación y no de las corporaciones multinacionales. Así cada Nueva Ciudad será una base en defensa de nuestra soberanía, estrategia imprescindible, puesto que hoy un ataque de misiles de largo alcance contra las grandes urbes actuales liquidaría cualquier capacidad de resistencia
6º. Eliminar todas las formas de degradación de nuestras fuentes de agua (básicamente por agroquímicos tóxicos, industrias depredantes y contaminantes, y minería a cielo abierto) y revertir todas las formas de desertificación y deforestación en nuestro territorio, recuperando en todo lo posible los bosques, la fauna y la flora nativas e impidiendo la tenencia de tierras en manos de personas físicas o jurídicas cuyo control final sea detentado por multinacionales de países miembros de la NATO o del Commonwealth. También deben retirarse del campo aquellos que no utilicen su potencial productivo o degraden su capacidad.
7º. Decretar un Jubileo Nacional, haciendo caducar todas las concesiones a empresas vinculadas al Imperio Global poniendo todo el sistema de comunicaciones, agua y energía en manos del Estado Nacional, al tiempo que se reestatizan todas las industrias básicas generadoras de bienes de capital, tales como la siderurgia, química pesada, minería, generación y distribución energética y de combustibles, al tiempo que se reconstruye, amplía y reorganiza completamente el sistema ferroviario, se pone en marcha una gran red de astilleros navales y despliega un sistema de transporte fluvial eficaz que permita utilizar la integración de las tres cuencas principales sudamericanas [20] y se realicen las obras que establezcan un control para los cursos de nuestros ríos Bermejo y Salado.
Además debemos profundizar la conciencia de la democracia (Poder del Pueblo) y el desarrollo pleno del federalismo, para hacer que cada habitante de nuestro suelo sienta que tiene la obligación de defenderlo y protegerlo.
Walter Moore /
NOTAS:
[1] Ver nuestro trabajo “60 años de guerra contra la Argentina” en – www.nacionalypopular.com
[2] Ver “Los tratados de Paz de la Guerra de las islas Malvinas” de Julio Gonzalez
[3] Estas consistieron en abrir las puertas de todas sus colonias (llamado Proceso de Descolonización) a las corporaciones norteamericanas
[4] Ver: http://www.scribd.com/doc/20450474/La-Cuarta-Guerra-Mundial
[5] Se estima que su facturación actual ronda los 70 000 millones de euros (Le Monde Diplomat
[6] Especialmente el Glifosato y el Endosulfan, además del arsénico utilizado en la minería
[7] Menem confesaba que si decía lo que pensaba hacer con nuestra Nación, nadie lo votaría.
[8] El Clan de Jefrey Sachs controla al Grupo Clarin desde la Banca Goldman Sachs
[9] En la guerra moderna los muertos y heridos en la población civil son más de 20 veces más numerosos que los soldados
[10] Esta modalidad de acción permitió a Hezbollah derrotar al poderoso ejército israelí en su invasión al Líbano, la derrota norteamericana en Vietnam, prueba que esta forma de guerra defensiva es imbatible
[11] Por ejemplo, normalización de armamento, fabricación de componentes, capacitación de efectivos, etc
[12] Todas estas formas de guerra en
[13] Ver
[14] Considerado actualmente como el mejor caza-bombardero de ataque del mundo, poseedor de dos de los mejores radares existentes (uno delantero y otro trasero) y apto para portar una gran variedad de los misiles más avanzados del mundo para ataques a blancos marítimos, aéreos y terrestres No existe en todo el armamento norteamericano o europeo ningún avión o sistema de misiles comparable a estos
[15] Su poder consiste en llevar 2,5 toneladas de explosivos a velocidad hipersónica, (match 2,9) volando a 6 metros sobre el agua, con un alcance de más de 200 kilómetros, a esa velocidad y altura, cuando aparece sobre el horizonte no hay sistema AEGIS que pueda detectarlo y anularlo. El misil puede usar plataformas de lanzamiento navales, submarinas y terrestres
[16] Sus submarinos tenían vectores nucleares apuntados contra la ciudad de Córdoba.
[17] Este ha sido el principal instrumento de ataque contra nuestro país, representado hasta burdamente por el embajador norteamericano Spruille Braden, que organizó y condujo la Unión Democrática integrada por la mayor parte de los partidos de oposición hoy vigentes, y pudo juntar contra nuestro país a representantes de la izquierda (el partido comunista y el socialista) con los de centro (radicales y demócratas progresistas) y la derecha del Partido Conservador.
[18] Ver el libro de Naomí Klein “No Logo – El poder de las marcas”.
[19] La población media de Argentina y Sudamérica es de 14 habitantes por Km2, contra 140 h/km2 de Europa Occidental o de la República Popular China.
[20] Solamente con la construcción de un canal de 600 km se pueden unir las cuencas del Plata y del Amazonas
Fuente: S/D
Por Walter Moore
Las Hipótesis de Conflictos sirven para preparar a nuestros países para enfrentarlos, sino, son simplemente una veleidad intelectual, aunque sean certeras.Pero resulta que ahora los británicos nos amenazan con defender a los tiros la riqueza que nos están robando en el sur. Esto no es otra cosa que la continuidad de lo que Estados Unidos ha definido como -su hipótesis de conflicto con la Argentina.
Lo hizo en 1945, cuando el Presidente Truman (el mismo que ordenó tirar las bombas atómicas sobre Japón, aunque este país estaba al borde de la rendición) decidió que la Argentina era un país enemigo, y que todo nuestro potencial debía ser destruido. Diez años después lograban derrocar a Perón moviendo a los perduelis porteños, y desde entonces hemos sido atacados permanentemente [1] con la asistencia perfecta de Inglaterra, que ha sido uno de los grandes ganadores de estos ataques, pues como reparación de guerra, a los vencedor de la Guerra de Malvinas, se le otorgaron las concesiones mineras y petroleras, gracias al Tratado de Paz firmado en Madrid por Domingo Cavallo [2], y abrieron las puertas al robo de empresas públicas con el Tratado de Londres, donde Cavallo también firma las Garantías de las Inversiones Extranjeras, que luego Menem y Alfonsín, con el Pacto de Olivos, legalizaron el saqueo incorporándolos a la Constitución Argentina.
Así como los norteamericanos permitieron el ataque a la base hawaiana de Pearl Harbor para convencer a su pueblo de entrar en la Segunda Guerra Mundial, después de haber pactado con Inglaterra las reparaciones de guerra pertinentes [3], la demolición de las Tres Torres de Nueva York por parte del Pentágono sirvió para convencer a ellos y al resto del mundo que la Guerra al Terrorismo, era justa, obviando que los mayores terroristas de los que tenga memoria la Historia fueron los norteamericanos y sus aliados europeos.
Ahora, que las hipótesis de dominación mediante guerras de baja intensidad están fracasando[4], el Imperio Global se apresta para defender con los cañones a “su Patio Trasero”, es decir a todas las naciones iberoamericanas, arrasándolas a sangre y fuego, para lo cual, la nación más peligrosa y brutal del planeta Tierra desde los inicios del Siglo 20, está desplegando un poderoso dispositivo, a saber:
A. Bases militares en: Colombia (7), en Perú (2), en Paraguay (ya existe una en Mariscal Estigarribia y proyectan otra en la Triple Frontera), y con la siniestra denominación de Centros Operativos de Avanzada (FOL por su iniciales en inglés), tiene bases en Cuba (Guantánamo), en Salvador, Honduras, Puerto Rico, Aruba, Curazao y Costa Rica.
B. Aprestamiento de la 4ta Flota, destinada al Atlántico Sur y fomento del uso masivo de aviones sin piloto (Drones) tanto para espionaje como para ataques.
C. Reclutamiento acelerado de mercenarios (eufemísticamente llamados Contratistas militares). Esta tendencia de privatización de la guerra tiene varios propósitos: Eludir los controles del Congreso norteamericano, diluir las responsabilidades de las fuerzas armadas regulares en actos infames, reclutar asesinos en cualquier país, etc. La tendencia es tan fuerte que se estima que casi el 70% de los efectivos desplegados en Afganistán por el Pentágono son mercenarios, estimándose que su número oscila entre 130.000 y 160.000 hombres. Las gigantescas empresas privadas gerenciadoras de los mercenarios tienen líneas directas con las grandes multinacionales y con los servicios de inteligencia de las potencias invasoras, todo lo cual incrementa su poder, pues grandes flujos de fondos estatales son destinados a pagar sus servicios [5]
D. Utilización de armas ambientales. Como a la sistemática contaminación química desplegada por el uso masivo de químicos tóxicos en la agricultura [6] y la minería, sumado a la promoción del consumo de drogas organizada por la alianza de la DEA con las mafias de la droga, en especial las mejicanas y colombianas, a esto debemos sumar el ataque masivo a toda la población infantil y juvenil usando productos transgénicos.
E. La intervención en la política interna de nuestros países. Vieja técnica de Guerra Psicológica, dando argumentos a políticos opositores, por los cuales no se discuten políticas (los liberales jamás pueden blanquear sus verdaderos propósitos [7]) sino aspectos personales de los dirigentes que no son totalmente serviles a sus propósitos, les abren las puertas de los medios controlados accionariamente por su sistema financiero[8] La victoria de la derecha chilena, unida al control ejercido sobre Perú, denotan el armado de un sistema de alianzas destinada a desestabilizar a Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Uruguay, cuando no a invadirnos militarmente, si el fraude no alcanza.
En otras palabras, la pérdida de prestigio y liderazgo de los Estados Unidos los obliga a aumentar sus aprestos agresivos, pero ellos deben de minimizar los factores de protesta dentro de su país, que siempre se centraron en la cantidad de soldados muertos, muchos de ellos reclutados compulsivamente. El uso de mercenarios diluye ese riesgo, pues no habrá masivas manifestaciones de repudio por mercenarios muertos, y así el Complejo Militar-Industrial-Financiero norteamericano piensa seguir con sus repugnantes negocios.
Hoy, la única fuente de agresión potencial contra nuestro país y contra nuestros vecinos, es la actividad del Imperio Global. Este se prepara para desestabilizar a nuestro gobierno, generando una situación caótica que les permita intervenir, como lo han hecho en Haití, usando todos los vectores de ataque posibles, programados desde Chile, Perú y Paraguay, contra nosotros y también contra Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Uruguay,
El modelo defensivo a desarrollar.
Consiste en un conjunto de acciones sinérgicas:
1º. Recuperar la Soberanía Monetaria, sustituyendo al Banco Central de la República Argentina por diferentes instituciones estatales (?) que se ocupen de la emisión monetaria, el control de la circulación monetaria, el atesoramiento de reservas y el control cambiario, proveyendo los fondos necesarios para la recuperación de la industria argentina, sin acudir al capital extranjero, que sólo intenta depredarnos con la excusa de “invertir”, y prohibiendo todo endeudamiento estatal con la banca privada o los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, FMI, etc), y la exportación de materiales tesaurizables, tales oro, plata, litio, etc. En tiempos de conflicto, todo el manejo monetario debe organizarse para defender a la Nación y al Pueblo argentino.
2º. Desplegar la Guerra de Todo el Pueblo (guerra asimétrica en tierra y agua), utilizando el modelo de las fuerzas armadas de Suiza, donde toda la población es entrenada tanto para combatir, como para sobrevivir en el caso de un ataque[9], la población debe ser equipada con misiles capaces de destruir aviones, helicópteros, drones y tanques de última generación, y disponer de instalaciones logísticas a salvo de la vigilancia satelital, ubicadas en redes intercomunicadas [10]. Esta estructura organizativa permitirá la reconciliación del Pueblo con las nuevas camadas de las Fuerzas Armadas, la historia reciente hace muy improbable que vuelvan a reprimir a su propio Pueblo, y deben compensar con patriotismo lo que no se ha olvidado.
También debemos desarrollar la industria militar y el dispositivo logístico necesario para convertir a cada ciudadano en un combatiente y cada población en un centro de resistencia. Lo sucedido en Irak, en Afganistán, en los Balcanes, y ahora en Haití, no permiten tener esperanzas sobre la crueldad de estos invasores y las destrucción que dejan tras ellos
El sistema educativo debe reinstalar los sentimientos patrióticos y la industria militar debe coordinarse con la de todos nuestros países hermanos sudamericanos, profundizando los lazos de integración defensiva[11] ante todas las formas de ataque del Imperio Global [12], además debe concientizarse a la población en la comprensión de las visiones continentalistas, para sustituir así las imposiciones del Pensamiento Único, propio de la globalización [13].
3º. Reequipar a las fuerzas armadas con vectores complementarios a los de la Guerra Asimétrica, destinados a destruir las bases de ataque del enemigo (portaaviones, satélites, bases terrenas (invasión costera) y submarinos de ataque, además de los elementos de guerra electrónica (para anular los centros de lanzamiento y control de los principales vectores, tales como misiles, paracaidistas, aviones y fuerzas blindadas sin piloto, etc) y el equipamiento naval defensivo, tales como desarrollos propios de submarinos nucleares, guardacostas de alta performance, aviones y satélites de vigilancia naval, etc.
Hasta tanto no lo produzcamos internamente, este equipamiento debe adquirirse a aquellos países que consientan una total transferencia tecnológica para reconstruir nuestras fábricas militares, incluyendo vehículos, tanques, misiles, aviones, helicópteros y astilleros navales militares y civiles, de manera de controlar efectivamente lo que sucede en nuestras costas y mares.
Debemos seguir el ejemplo de Venezuela, adquiriendo los imbatibles Sukhoi 35 [14], aviones hipersónicos con una autonomía de 4.000 kilómetros, que pueden portar, incluso, misiles hipersónicos 3M55 Moskyt [15], también rusos, que pueden volatilizar a un portaaviones sin usar cargas nucleares, (Rusia ya los Shukoi y 40 Moskit a Venezuela). Con la variedad de misiles que utilizan estos aviones se pueden mantener seguras todas nuestras costas y las fronteras de nuestros vecinos que puedan aliarse con los atacantes imperiales
En el marco del Tratado de Defensa Suramericano debemos aliarnos con Brasil para poner a punto nuestros desarrollos nucleares y misilísticos, desarrollando una capacidad de represalia que impida que Gran Bretaña pueda volver a amenazarnos como lo hizo en la Guerra de Malvinas [16]
4º. Codificar legal y constitucionalmente las actividades imputables a los Traidores a la Patria, de manera de disponer de instrumentos para desarticular la Quinta Columna de aquellos argentinos o extranjeros que trabajen para defender los enemigos de nuestro país [17] y sus intereses locales. Estas actividades incluyen la derogación de todos los instrumentos jurídicos instalados después del llamado “Consenso de Washington”, que se incluyó en la reforma a la Constitución en 1994. Ahora debemos restaurar Constitución de 1949, pues todo lo posterior no tiene validez al haber sido derogada por un bando militar en 1956.
Además debemos denunciar los tratados de Madrid y de Londres firmados por Cavallo, y establecer una fuerte regulación y control del accionar de las empresas relacionadas con el Imperio Global Anglo-norteamericano en nuestro territorio, prohibiendo toda publicidad marcaria [18], pues es mucho más el daño que traen que los beneficios que nos brindan.
5º. Distribuir la población argentina en todo el territorio nacional, fundando nuevas ciudades autosuficientes, tanto para resolver el enorme déficit de viviendas, como para fomentar el desarrollo local y la economía social, la inmigración de nuestros vecinos y aliados, dado nuestro potencial alimentario [19], y también para incrementar nuestra fuentes de creación de riqueza, ocupar productivamente todo nuestro territorio y desplegar un moderna red de industrias al servicio de nuestra nación y no de las corporaciones multinacionales. Así cada Nueva Ciudad será una base en defensa de nuestra soberanía, estrategia imprescindible, puesto que hoy un ataque de misiles de largo alcance contra las grandes urbes actuales liquidaría cualquier capacidad de resistencia
6º. Eliminar todas las formas de degradación de nuestras fuentes de agua (básicamente por agroquímicos tóxicos, industrias depredantes y contaminantes, y minería a cielo abierto) y revertir todas las formas de desertificación y deforestación en nuestro territorio, recuperando en todo lo posible los bosques, la fauna y la flora nativas e impidiendo la tenencia de tierras en manos de personas físicas o jurídicas cuyo control final sea detentado por multinacionales de países miembros de la NATO o del Commonwealth. También deben retirarse del campo aquellos que no utilicen su potencial productivo o degraden su capacidad.
7º. Decretar un Jubileo Nacional, haciendo caducar todas las concesiones a empresas vinculadas al Imperio Global poniendo todo el sistema de comunicaciones, agua y energía en manos del Estado Nacional, al tiempo que se reestatizan todas las industrias básicas generadoras de bienes de capital, tales como la siderurgia, química pesada, minería, generación y distribución energética y de combustibles, al tiempo que se reconstruye, amplía y reorganiza completamente el sistema ferroviario, se pone en marcha una gran red de astilleros navales y despliega un sistema de transporte fluvial eficaz que permita utilizar la integración de las tres cuencas principales sudamericanas [20] y se realicen las obras que establezcan un control para los cursos de nuestros ríos Bermejo y Salado.
Además debemos profundizar la conciencia de la democracia (Poder del Pueblo) y el desarrollo pleno del federalismo, para hacer que cada habitante de nuestro suelo sienta que tiene la obligación de defenderlo y protegerlo.
Walter Moore /
NOTAS:
[1] Ver nuestro trabajo “60 años de guerra contra la Argentina” en – www.nacionalypopular.com
[2] Ver “Los tratados de Paz de la Guerra de las islas Malvinas” de Julio Gonzalez
[3] Estas consistieron en abrir las puertas de todas sus colonias (llamado Proceso de Descolonización) a las corporaciones norteamericanas
[4] Ver: http://www.scribd.com/doc/20450474/La-Cuarta-Guerra-Mundial
[5] Se estima que su facturación actual ronda los 70 000 millones de euros (Le Monde Diplomat
[6] Especialmente el Glifosato y el Endosulfan, además del arsénico utilizado en la minería
[7] Menem confesaba que si decía lo que pensaba hacer con nuestra Nación, nadie lo votaría.
[8] El Clan de Jefrey Sachs controla al Grupo Clarin desde la Banca Goldman Sachs
[9] En la guerra moderna los muertos y heridos en la población civil son más de 20 veces más numerosos que los soldados
[10] Esta modalidad de acción permitió a Hezbollah derrotar al poderoso ejército israelí en su invasión al Líbano, la derrota norteamericana en Vietnam, prueba que esta forma de guerra defensiva es imbatible
[11] Por ejemplo, normalización de armamento, fabricación de componentes, capacitación de efectivos, etc
[12] Todas estas formas de guerra en
[13] Ver
[14] Considerado actualmente como el mejor caza-bombardero de ataque del mundo, poseedor de dos de los mejores radares existentes (uno delantero y otro trasero) y apto para portar una gran variedad de los misiles más avanzados del mundo para ataques a blancos marítimos, aéreos y terrestres No existe en todo el armamento norteamericano o europeo ningún avión o sistema de misiles comparable a estos
[15] Su poder consiste en llevar 2,5 toneladas de explosivos a velocidad hipersónica, (match 2,9) volando a 6 metros sobre el agua, con un alcance de más de 200 kilómetros, a esa velocidad y altura, cuando aparece sobre el horizonte no hay sistema AEGIS que pueda detectarlo y anularlo. El misil puede usar plataformas de lanzamiento navales, submarinas y terrestres
[16] Sus submarinos tenían vectores nucleares apuntados contra la ciudad de Córdoba.
[17] Este ha sido el principal instrumento de ataque contra nuestro país, representado hasta burdamente por el embajador norteamericano Spruille Braden, que organizó y condujo la Unión Democrática integrada por la mayor parte de los partidos de oposición hoy vigentes, y pudo juntar contra nuestro país a representantes de la izquierda (el partido comunista y el socialista) con los de centro (radicales y demócratas progresistas) y la derecha del Partido Conservador.
[18] Ver el libro de Naomí Klein “No Logo – El poder de las marcas”.
[19] La población media de Argentina y Sudamérica es de 14 habitantes por Km2, contra 140 h/km2 de Europa Occidental o de la República Popular China.
[20] Solamente con la construcción de un canal de 600 km se pueden unir las cuencas del Plata y del Amazonas
Fuente: S/D
Chile comprará 20 misiles por US$ 50 millones a EEUU
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Con esta adquisición Chile se convierte en la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico Sur.
Era lo que Chile esperaba desde hace mucho tiempo. El Departamento de Defensa de Estados Unidos aprobó vender a ese país 20 poderosos misiles "Harpoon" del fabricante Boeing, material bélico que será instalado en las fragatas holandesas que adquirió ese país recientemente.
Con la compra, que se suma a la última adquisición de submarinos Scorpene, Chile se consolidará como la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico sur. El anuncio formal fue hecho ayer por la Agencia de Seguridad para la cooperación en Defensa de Estados Unidos. La operación, que involucra la venta de 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II, también incluye artefactos de entrenamiento, partes de repuestos y equipo de apoyo, está valorizada en 50 millones de dólares.
Con el visto bueno del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se trata de una venta segura a Chile. Solo falta que el Congreso ratifique la decisión, lo que es previsible ya que se ha argumentado que la venta de este material bélico podría ayudar a la seguridad de una nación "amistosa" como Chile que ha actuado como una fuerza para la estabilidad política en América del Sur. Otro de los argumentos para autorizar la venta es que se podrá mejorar la habilidad de la marina de Chile para trabajar en conjunto con las fuerzas navales de Estados Unidos.
El Congreso de Estados Unidos tiene 30 días para objetar la venta, aunque esa es una medida poco usual.
Lo cierto es que los misiles son de última tecnología. Según la descripción de la Agencia de Defensa de Estados Unidos, estas armas tienen un mejor desempeño porque reducen significativamente el riesgo de afectar objetivos que no están en combate. La aprobación de la venta era muy esperada en la Armada chilena. Ya en junio del 2005 el comandante en jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, destacó la potencia y precisión de los misiles Harpoon.
En una entrevista recogida por la página web de la Armada de ese país el oficial aseguró: "El Harpoon es un misil americano, de muy buena exactitud, tiene un alcance de 125 kilómetros, de un sistema de guiado que nos merece toda la confianza como armamento". Mientras Chile continúa su carrera armamentista adquiriendo material bélico de última tecnología, el Perú posee dos tipos de misiles antibuques de ostensible diferencia. Los Exocet instalados en las corbetas que tienen un alcance de 70 km, y los Otomat de las fragatas y cruceros con un alcance de 80 km. Ambos tipos de misiles son de antigua fabricación, para ser precisos, datan de la década del setenta. Mientras que los Exocet fueron comprados en 1973, los Otomat en 1979. En 1990 solo se compraron repuestos para dichos misiles.
Con la compra de los 20 misiles el potencial naval de Chile se triplica en cantidad y en tecnología. Las fragatas compradas por Chile a Gran Bretaña y Holanda fueron equipadas con 56 misiles. Los 20 misiles que comprará a Estados Unidos serán destinados a estas fragatas y a sus dos submarinos tipo Scorpene, que recientemente fueron adquiridos. Solo estas dos últimas naves han costado a la Armada chilena unos $450 millones. En total, la Armada del vecino país del Sur contará con ocho fragatas y cuatro submarinos de última generación y en perfecto estado. Toda esta flota estará equipada con los misiles Harpoon.
Fuente: S/D
Con esta adquisición Chile se convierte en la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico Sur.
Era lo que Chile esperaba desde hace mucho tiempo. El Departamento de Defensa de Estados Unidos aprobó vender a ese país 20 poderosos misiles "Harpoon" del fabricante Boeing, material bélico que será instalado en las fragatas holandesas que adquirió ese país recientemente.
Con la compra, que se suma a la última adquisición de submarinos Scorpene, Chile se consolidará como la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico sur. El anuncio formal fue hecho ayer por la Agencia de Seguridad para la cooperación en Defensa de Estados Unidos. La operación, que involucra la venta de 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II, también incluye artefactos de entrenamiento, partes de repuestos y equipo de apoyo, está valorizada en 50 millones de dólares.
Con el visto bueno del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se trata de una venta segura a Chile. Solo falta que el Congreso ratifique la decisión, lo que es previsible ya que se ha argumentado que la venta de este material bélico podría ayudar a la seguridad de una nación "amistosa" como Chile que ha actuado como una fuerza para la estabilidad política en América del Sur. Otro de los argumentos para autorizar la venta es que se podrá mejorar la habilidad de la marina de Chile para trabajar en conjunto con las fuerzas navales de Estados Unidos.
El Congreso de Estados Unidos tiene 30 días para objetar la venta, aunque esa es una medida poco usual.
Lo cierto es que los misiles son de última tecnología. Según la descripción de la Agencia de Defensa de Estados Unidos, estas armas tienen un mejor desempeño porque reducen significativamente el riesgo de afectar objetivos que no están en combate. La aprobación de la venta era muy esperada en la Armada chilena. Ya en junio del 2005 el comandante en jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, destacó la potencia y precisión de los misiles Harpoon.
En una entrevista recogida por la página web de la Armada de ese país el oficial aseguró: "El Harpoon es un misil americano, de muy buena exactitud, tiene un alcance de 125 kilómetros, de un sistema de guiado que nos merece toda la confianza como armamento". Mientras Chile continúa su carrera armamentista adquiriendo material bélico de última tecnología, el Perú posee dos tipos de misiles antibuques de ostensible diferencia. Los Exocet instalados en las corbetas que tienen un alcance de 70 km, y los Otomat de las fragatas y cruceros con un alcance de 80 km. Ambos tipos de misiles son de antigua fabricación, para ser precisos, datan de la década del setenta. Mientras que los Exocet fueron comprados en 1973, los Otomat en 1979. En 1990 solo se compraron repuestos para dichos misiles.
Con la compra de los 20 misiles el potencial naval de Chile se triplica en cantidad y en tecnología. Las fragatas compradas por Chile a Gran Bretaña y Holanda fueron equipadas con 56 misiles. Los 20 misiles que comprará a Estados Unidos serán destinados a estas fragatas y a sus dos submarinos tipo Scorpene, que recientemente fueron adquiridos. Solo estas dos últimas naves han costado a la Armada chilena unos $450 millones. En total, la Armada del vecino país del Sur contará con ocho fragatas y cuatro submarinos de última generación y en perfecto estado. Toda esta flota estará equipada con los misiles Harpoon.
Fuente: S/D
Surge una nueva estrella en el firmamento inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires
Por Patricio Eleisegui - © iProfesional.com
Mauricio Macri pondrá en marcha la apuesta de real estate más ambiciosa en lo que va de su gestión. Se trata de una iniciativa que abarcará catorce manzanas y estará dividida en 26 lotes. Los predios se ofrecerán por subasta pública a u$s380 el metro cuadrado.
A modo de continuidad de las obras que, en sus respectivas etapas de gestión, llevaron a cabo Carlos Grosso y Aníbal Ibarra, que derivaron en el éxito de Puerto Madero, Mauricio Macri se apresta para poner en marcha la apuesta inmobiliaria más ambiciosa en lo que va de su gestión: el desarrollo del barrio Parque Donado Holmberg, una iniciativa que abarcará catorce manzanas siguiendo la traza del abandonado proyecto de construcción de la Autopista 3.
La propuesta se emplazará en una superficie de 26 lotes, en su mayoría dentro del barrio de Villa Urquiza. La zona delimitada para el emprendimiento comprende a las calles Donado, Holmberg y las avenidas Congreso y De los Incas.
En el marco de la II Convención de Desarrolladores Inmobiliarios, Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento del Gobierno porteño, adelantó que los terrenos comenzarán a ser ofrecidos a través de un sistema de licitación pública que se abrirá en las próximas semanas. “En el área ya se está armando lo que será la sede de un nuevo centro de gestión y participación, que ya salió a licitación, y también está contemplada la realización de dos pasos a nivel, destinados a los autos del nuevo barrio y que excluirán el tránsito pesado”, aseguró.
Parque Donado Holmberg ocupará un espacio que, hasta hace pocos meses, figuraba como usurpado en los registros del Gobierno de la Ciudad. Previo pago de indemnizaciones a los ocupantes de los inmuebles del lugar, el Ejecutivo porteño procedió a una rápida campaña de demolición. En esa zona, en 1978, fue proyectada una autopista por el ex intendente de facto Osvaldo Cacciatore y se expropiaron inmuebles, donde en su momento habitaban sectores de clase media y alta. El trazado de la que hubiera sido la AU3 atravesaba la ciudad de Buenos Aires, desde la General Paz (en el barrio de Saavedra) hasta Puente Alsina, pasando por los barrios de Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales, Palermo, Almagro, Villa Crespo, Balvanera, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Pero el proyecto en cuestión nunca se terminó y las casas, principalmente en Villa Urquiza, fueron usurpadas al punto que se sancionó una ley para reubicar a las familias y conseguir el desalojo.
Con el tiempo, el lugar se convirtió en una zona insegura y, de acuerdo a fuentes del Gobierno porteño, fue motivo de queja permanente de los propietarios por la devaluación de sus inmuebles. Entre los terrenos y las casas que, tras los desalojos en el barrio mencionado, volvieron a manos de la gestión que lidera Mauricio Macri, se estima que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pasó a controlar tierras y propiedades por un valor cercano a los 500 millones de pesos. “La solución habitacional que se le dará a las personas que ocupaban esos terrenos corre por nuestra cuenta. Hoy ya contamos con manzanas que están libres desde hace cinco semanas. Los lotes van a tener un fuerte énfasis en el concepto del paseo público, y para eso ya llegamos a un acuerdo con el arquitecto Clorindo Testa”, señaló Lostri.
El funcionario señaló que entre las obras previstas para los próximos meses se destacan nuevas tareas de demolición, la construcción de una avenida con boulevard, y el ensanche de las veredas de las calles Holmberg y Donado.
Con relación a la forma en que se llevará a cabo la comercialización de los lotes del Parque Donado Holmberg, Lostri precisó que la venta se realizará bajo la forma de subastas públicas. “En pocos días vamos a hacer seis llamados generales y, más tarde, diecisiete particulares. Como van a estar espaciados en el tiempo, durante ese lapso llamaremos a oferta pública”, comentó. El funcionario añadió: “Los terrenos van a ser entregados completamente vacíos, demolidos, sin ningún servicio y sin ningún ocupante".
También señaló que, para poder ofertar, "los interesados deberán cubrir el 40% de lo que se fije como costo oficial por cada lote. De ganar la subasta, el predio queda reservado. Luego, tienen 10 días para aportar otro 20% del valor en efectivo, y finalmente entregar el 40% restante”. Con respecto a los valores bajo los cuales se dará comienzo al proceso de licitación pública, Lostri señaló que “partirán de los u$s380 el metro cuadrado”. Entre Donado y Holmberg, se hará un parque y se permitirá la construcción de torres, con la consigna de que los edificios no podrán sobrepasar la altura máxima que ya tiene el barrio. Es decir, se buscará evitar una invasión de rascacielos que termine generando malestar entre los vecinos de la zona. En paralelo, la intención del gobierno que encabeza Mauricio Macri es ejecutar una reorganización de las plazas ubicadas en el extremo norte del proyecto. Esto es Congreso, Holmberg, Quesada y Donado.
Consultado sobre las características del nuevo proyecto impulsado por el macrismo, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, indicó que “el valor de u$S380 el metro cuadrado, pautado para la subasta, se condice bastante con el precio promedio que muestra la cotización de la tierra en Buenos Aires”. “Según un relevamiento que llevamos a cabo, la oferta de terreno, es decir el valor de incidencia que muestra Capital Federal en ese aspecto, está en el orden de los U$S 334 para los lotes que permiten la construcción”, sostuvo a iProfesional.com. Igualmente, Rozados remarcó que se tratará de una subasta y, por ende, los precios naturalmente estarán por encima del valor prefijado. “Adjudicarán la tierra al que haga la mejor oferta, eso no hay que dudarlo. Este proyecto lleva su buen tiempo y es interesante que se resuelva, porque se trata de tierra ociosa en un lugar muy atractivo para concretar negocios”, expresó.
Rozados también destacó el tipo de construcción que ostentará Parque Donado Holmberg. “Se fijaron términos edilicios que apuntan a colocar límites. Por ejemplo, se determinó que no se permitirá hacer torres de gran altura. Y también está el espacio público, que tendrá mucha importancia en cada parcela y qué deberá ser cedido por orden del gobierno de Buenos Aires”, expresó.
¿Es posible comparar a esta iniciativa con un nuevo Puerto Madero? “No se puede medir desde esa perspectiva porque el proyecto es distinto, como así también los valores. Aquí se va a trabajar sobre una franja que quedó disponible porque nunca se concretó la autopista. En síntesis, lo que se hará es comenzar a resolver lo pendiente en términos de espacios que tiene la Ciudad”, concluyó.
El potencial de Parque Donado Holmberg como oportunidad inmobiliaria también fue resaltado por Damián Tabakman, director de Pampa Real Estate. En diálogo con iProfesional.com, el experto sostuvo que la zona delimita para el proyecto “posee mucho potencial en virtud del mejoramiento urbanístico que se hará en el área”. “Si bien es cierto que el grueso de los desarrolladores no se está concentrando en Villa Urquiza y el lugar donde se iba a emplazar la Autopista 3, una movida a gran escala como plantea el Gobierno de la Ciudad puede traccionar de manera muy interesante la inversión en espacios hasta ahora no tradicionales”, comentó. “El movimiento que se está haciendo es muy bueno, dado que se recuperará una zona demasiado degradada”, aseguró. Otro punto a favor que resaltó Tabakman es la combinación entre entes de gobierno y el sector privado que se hará para motorizar el proyecto.
“Después de mucho tiempo se conjugarán acciones e inversiones tanto públicas como vinculadas a los desarrolladores y los particulares. Aunque, claro, hay que ver los valores que se alcanzarán en las instancias de subasta pública”, señaló. Por último, Tabakman hizo referencia a los tiempos en que se concretará la apertura de las subastas públicas: “El gobierno porteño habla de poner en marcha las licitaciones en un período que no superará los próximos 60 días. Quizá se realice en 30. Un punto muy interesante de la iniciativa radica en que buena parte de lo que se recaude por venta de la tierra será destinado a la reconstrucción urbanística de esa parte de la Ciudad”.
Mauricio Macri pondrá en marcha la apuesta de real estate más ambiciosa en lo que va de su gestión. Se trata de una iniciativa que abarcará catorce manzanas y estará dividida en 26 lotes. Los predios se ofrecerán por subasta pública a u$s380 el metro cuadrado.
A modo de continuidad de las obras que, en sus respectivas etapas de gestión, llevaron a cabo Carlos Grosso y Aníbal Ibarra, que derivaron en el éxito de Puerto Madero, Mauricio Macri se apresta para poner en marcha la apuesta inmobiliaria más ambiciosa en lo que va de su gestión: el desarrollo del barrio Parque Donado Holmberg, una iniciativa que abarcará catorce manzanas siguiendo la traza del abandonado proyecto de construcción de la Autopista 3.
La propuesta se emplazará en una superficie de 26 lotes, en su mayoría dentro del barrio de Villa Urquiza. La zona delimitada para el emprendimiento comprende a las calles Donado, Holmberg y las avenidas Congreso y De los Incas.
En el marco de la II Convención de Desarrolladores Inmobiliarios, Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento del Gobierno porteño, adelantó que los terrenos comenzarán a ser ofrecidos a través de un sistema de licitación pública que se abrirá en las próximas semanas. “En el área ya se está armando lo que será la sede de un nuevo centro de gestión y participación, que ya salió a licitación, y también está contemplada la realización de dos pasos a nivel, destinados a los autos del nuevo barrio y que excluirán el tránsito pesado”, aseguró.
Parque Donado Holmberg ocupará un espacio que, hasta hace pocos meses, figuraba como usurpado en los registros del Gobierno de la Ciudad. Previo pago de indemnizaciones a los ocupantes de los inmuebles del lugar, el Ejecutivo porteño procedió a una rápida campaña de demolición. En esa zona, en 1978, fue proyectada una autopista por el ex intendente de facto Osvaldo Cacciatore y se expropiaron inmuebles, donde en su momento habitaban sectores de clase media y alta. El trazado de la que hubiera sido la AU3 atravesaba la ciudad de Buenos Aires, desde la General Paz (en el barrio de Saavedra) hasta Puente Alsina, pasando por los barrios de Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales, Palermo, Almagro, Villa Crespo, Balvanera, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Pero el proyecto en cuestión nunca se terminó y las casas, principalmente en Villa Urquiza, fueron usurpadas al punto que se sancionó una ley para reubicar a las familias y conseguir el desalojo.
Con el tiempo, el lugar se convirtió en una zona insegura y, de acuerdo a fuentes del Gobierno porteño, fue motivo de queja permanente de los propietarios por la devaluación de sus inmuebles. Entre los terrenos y las casas que, tras los desalojos en el barrio mencionado, volvieron a manos de la gestión que lidera Mauricio Macri, se estima que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pasó a controlar tierras y propiedades por un valor cercano a los 500 millones de pesos. “La solución habitacional que se le dará a las personas que ocupaban esos terrenos corre por nuestra cuenta. Hoy ya contamos con manzanas que están libres desde hace cinco semanas. Los lotes van a tener un fuerte énfasis en el concepto del paseo público, y para eso ya llegamos a un acuerdo con el arquitecto Clorindo Testa”, señaló Lostri.
El funcionario señaló que entre las obras previstas para los próximos meses se destacan nuevas tareas de demolición, la construcción de una avenida con boulevard, y el ensanche de las veredas de las calles Holmberg y Donado.
Con relación a la forma en que se llevará a cabo la comercialización de los lotes del Parque Donado Holmberg, Lostri precisó que la venta se realizará bajo la forma de subastas públicas. “En pocos días vamos a hacer seis llamados generales y, más tarde, diecisiete particulares. Como van a estar espaciados en el tiempo, durante ese lapso llamaremos a oferta pública”, comentó. El funcionario añadió: “Los terrenos van a ser entregados completamente vacíos, demolidos, sin ningún servicio y sin ningún ocupante".
También señaló que, para poder ofertar, "los interesados deberán cubrir el 40% de lo que se fije como costo oficial por cada lote. De ganar la subasta, el predio queda reservado. Luego, tienen 10 días para aportar otro 20% del valor en efectivo, y finalmente entregar el 40% restante”. Con respecto a los valores bajo los cuales se dará comienzo al proceso de licitación pública, Lostri señaló que “partirán de los u$s380 el metro cuadrado”. Entre Donado y Holmberg, se hará un parque y se permitirá la construcción de torres, con la consigna de que los edificios no podrán sobrepasar la altura máxima que ya tiene el barrio. Es decir, se buscará evitar una invasión de rascacielos que termine generando malestar entre los vecinos de la zona. En paralelo, la intención del gobierno que encabeza Mauricio Macri es ejecutar una reorganización de las plazas ubicadas en el extremo norte del proyecto. Esto es Congreso, Holmberg, Quesada y Donado.
Consultado sobre las características del nuevo proyecto impulsado por el macrismo, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, indicó que “el valor de u$S380 el metro cuadrado, pautado para la subasta, se condice bastante con el precio promedio que muestra la cotización de la tierra en Buenos Aires”. “Según un relevamiento que llevamos a cabo, la oferta de terreno, es decir el valor de incidencia que muestra Capital Federal en ese aspecto, está en el orden de los U$S 334 para los lotes que permiten la construcción”, sostuvo a iProfesional.com. Igualmente, Rozados remarcó que se tratará de una subasta y, por ende, los precios naturalmente estarán por encima del valor prefijado. “Adjudicarán la tierra al que haga la mejor oferta, eso no hay que dudarlo. Este proyecto lleva su buen tiempo y es interesante que se resuelva, porque se trata de tierra ociosa en un lugar muy atractivo para concretar negocios”, expresó.
Rozados también destacó el tipo de construcción que ostentará Parque Donado Holmberg. “Se fijaron términos edilicios que apuntan a colocar límites. Por ejemplo, se determinó que no se permitirá hacer torres de gran altura. Y también está el espacio público, que tendrá mucha importancia en cada parcela y qué deberá ser cedido por orden del gobierno de Buenos Aires”, expresó.
¿Es posible comparar a esta iniciativa con un nuevo Puerto Madero? “No se puede medir desde esa perspectiva porque el proyecto es distinto, como así también los valores. Aquí se va a trabajar sobre una franja que quedó disponible porque nunca se concretó la autopista. En síntesis, lo que se hará es comenzar a resolver lo pendiente en términos de espacios que tiene la Ciudad”, concluyó.
El potencial de Parque Donado Holmberg como oportunidad inmobiliaria también fue resaltado por Damián Tabakman, director de Pampa Real Estate. En diálogo con iProfesional.com, el experto sostuvo que la zona delimita para el proyecto “posee mucho potencial en virtud del mejoramiento urbanístico que se hará en el área”. “Si bien es cierto que el grueso de los desarrolladores no se está concentrando en Villa Urquiza y el lugar donde se iba a emplazar la Autopista 3, una movida a gran escala como plantea el Gobierno de la Ciudad puede traccionar de manera muy interesante la inversión en espacios hasta ahora no tradicionales”, comentó. “El movimiento que se está haciendo es muy bueno, dado que se recuperará una zona demasiado degradada”, aseguró. Otro punto a favor que resaltó Tabakman es la combinación entre entes de gobierno y el sector privado que se hará para motorizar el proyecto.
“Después de mucho tiempo se conjugarán acciones e inversiones tanto públicas como vinculadas a los desarrolladores y los particulares. Aunque, claro, hay que ver los valores que se alcanzarán en las instancias de subasta pública”, señaló. Por último, Tabakman hizo referencia a los tiempos en que se concretará la apertura de las subastas públicas: “El gobierno porteño habla de poner en marcha las licitaciones en un período que no superará los próximos 60 días. Quizá se realice en 30. Un punto muy interesante de la iniciativa radica en que buena parte de lo que se recaude por venta de la tierra será destinado a la reconstrucción urbanística de esa parte de la Ciudad”.
viernes, 4 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)