domingo, 27 de febrero de 2011

Ambiente sí, celulosa también

Por Gustavo Braier PRESIDENTE DE LA FUNDACION AMBIENTE Y DESARROLLO - Diario Clarín

Distintas inhabilidades de varios actores hicieron que la instalación de una fábrica de celulosa en la región se haya convertido en un serio conflicto internacional y en una fuente de difusión de mitos y creencias .

La Fundación Ambiente y Desarrollo (www.ambienteydesarrollo.org) considera que existe conocimiento y práctica para comprender las cuestiones científico-técnicas. Uno de los efectos más preocupantes del conflicto por la instalación de Botnia en Uruguay fue la evidencia de que en nuestro país hay un profundo desconocimiento y una negación a incorporar conocimientos acerca de la industria celulósica, de los bosques cultivados y de las condiciones que deben darse para la sustentabilidad ambiental.

En una nota publicada el 9 de febrero, el diputado Vega planteó como una alarma que la parte sur de la Cuenca del Plata vaya a ser la de mayor producción mundial de celulosa. Más allá de que es erróneo, no es un problema en sí mismo tomando en cuenta lo expuesto. En cuencas de Finlandia, Chile y Brasil se produce más celulosa que en Uruguay con estas dos plantas.
Si la región creciera en la producción de celulosa con las mejores tecnologías disponibles, sería un motor de desarrollo . En algunas regiones de la Argentina la forestoindustria es la base de su riqueza, dando empleo a su población. Además, el uso del 100% del árbol requiere que haya industrias de madera sólida (aserraderos) y de triturado para procesar todos los desechos, que de lo contrario son quemados con un impacto económico y ambiental negativos.
Todo proceso industrial genera efluentes. La pregunta es si afecta la sostenibilidad ambiental y si se encuentra dentro de los parámetros internacionales. De hecho, esta industria ha hecho enormes avances ambientales desde 1990.

Argentina es uno de los países con más potencial para desarrollarse en este sector. En el siglo XXI no hay economía sustentable sin respeto al medio ambiente. La forestoindustria tiene la capacidad de ofrecer desarrollo económico, social y ambiental sostenible.

Los jubilados, forzados a litigar

Editorial del diario Clarín
La estrategia del Gobierno hacia los jubilados está basada en una sistemática negación de los derechos previsionales. Esta conducta ilegal no tiene freno y obliga a que, de manera individual, cada afectado recurra a la Justicia a fin de hacer valer sus derechos.

Pero la lesión que el ANSeS causa a las personas retiradas tiene una considerable demora en ser reparada, debido a la saturación de los juzgados, las apelaciones de los agentes gubernamentales y las dilaciones en efectivizar los pagos dispuestos por los jueces. Mientras el Gobierno retacea la asignación de los fondos a sus legítimos titulares, dispone de los recursos previsionales con absoluta discrecionalidad. obteniendo un financiamiento barato para los fines más diversos y cuestionables.

La litigiosidad de los jubilados es, entonces, enorme y provocada por un abuso gubernamental que, irresponsablemente, pone al borde del colapso a la Justicia. En la actualidad, hay unas 450 mil causas sin sentencia y la persistencia de las causas que obligan a litigar indica que el número irá creciendo. El ANSeS no cumple con los ajustes de haberes que dispuso la Corte por el período 2002/2006 e incumple, también, con el mecanismo válido de determinación del haber del nuevo jubilado, provocando que la mayoría de estas flamantes jubilaciones sean de montos menores al 40% del sueldo promedio que tuvo la persona en los últimos diez años de trabajo activo.

Además, ha disminuido el ritmo de cancelación de las sentencias judiciales. En 2009 se pagaron 27 mil juicios, en 2010 22 mil y este año serían menos de 20 mil, agravando la situación de los jubilados y mostrando un marcado desapego por los principios legales, los derechos que les corresponden a las personas que han trabajo y cumplido los requisitos para acceder al retiro y también por el mandato de los jueces, el cual se ve reiteradamente devaluado por el reticente cumplimiento de las sentencias. Y lo más perturbador es que no existe ninguna previsión oficial para superar esta encrucijada causada por los recurrentes incumplimientos legales del Estado.

La estrategia de negación de derechos jubilatorios por parte del Gobierno ha creado una creciente litigiosidad para la cual no hay previsión de salida.

Con patente para fracasar

Por Ricardo Roa: EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN

Como en una ensalada rusa, en el kirchnerismo conviven progres de hoy y de los 70 con gobernadores y jefes del GBA curtidos en el peronismo. Y hasta con el moyanismo, que viene del mismo tronco y al que los Kirchner convirtieron en la fuerza sindical hegemónica.

Pero en ese enjambre crece otra corriente con personalidad propia. Son los lunáticos , que pueden alinearse con cualquiera de aquellos tres grupos pero tienen, al menos, dos cosas en común: son más obsecuentes, que es la peor manera de ser leal.

Y con un talento especial para hacer fracasar cualquier empresa.

El decano es Moreno , el encargado de los precios capaz de hacer un zafarrancho inconcebible en el INDEC para terminar con más inflación que nunca. O de hundir a la papelera Massuh, cuando su misión era recuperarla. O de tener prohibido por la Justicia la entrada a Papel Prensa después de haber ido con guantes de box a las reuniones y amenazado a directivos con que sus muchachos les romperían las piernas. Un campeón.

Otras estrellas de ese firmamento son Timerman y Boudou, que representan para Cristina lo que Moreno era para Kirchner. El canciller puede alegar que la Presidenta lo llama diez veces por día. Y que le ordena tareas absurdas para su investidura como hacer de inspector aduanero con el avión norteamericano. Pero a todo, Twitterman le agrega de su cosecha, como el “conchero” de Luli Salazar en la pelea con Redrado.

La última adquisición es el nestornauta Martín García, a cargo de Télam y que va de papelón en papelón: llegó a comparar, con su firma, a Kirchner con Jesucristo.

En sí mismos, ninguno de ellos representan nada. Circulan con la patente de Cristina. Y serían actores de reparto divertidos si no fuese porque intervienen en cosas serias.

La crisis del INDEC llegó a las Naciones Unidas

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín

Por las críticas, dos funcionarios que asistían al evento se retiraron del salón.
La directora del INDEC, Ana María Edwin, y el director Técnico de ese organismo, Norberto Itzcovich, no la pasaron muy bien en Nueva York, donde participaron de la 42ª Sesión de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas. Se trata de un evento estadístico importante que reúne una vez por año a los directores y expertos de todo el mundo.

Según trascendió, en uno de los seminarios, referido a Estadísticas públicas, desafíos y respuestas , los panelistas mencionaron el caso argentino como una muestra de las malas prácticas en la elaboración estadística. En especial, Pali Lehohla, director del Instituto Estadístico de Sudáfrica, habría cuestionado duramente al INDEC no sólo por las transgresiones metodológicas sino también por los desplazamientos y despidos de técnicos probados y de larga experiencia. Edwin e Itzcovich, muy incómodos por las palabras de Lehohla, se retiraron del salón .

La versión de Itzcovich no se contradice con estos trascendidos ya que, en diálogo con la agencia Télam , admitió que en la ONU tuvo que dar explicaciones sobre lo que pasaba en la Argentina. Según Itzcovich, se refirió a las mediciones alternativas y dijo que las consultoras “no cumplen los parámetros internacionales de elaboración de un índice de precios ni mucho menos. En algunos casos, ni siquiera toman precios y, cuando hablan de inflación o de índice de precios, en realidad hacen estimaciones, no toman precios o apenas toman precios en un supermercado de Barrio Norte”.

No fue el único disgusto de las autoridades del INDEC. Porque apenas llegaron a Nueva York, estalló un nuevo conflicto en el cuestionado organismo con el despido de Facundo Lahitte, quien se desempeñaba en la Dirección de Estadísticas Poblacionales. El INDEC decidió no renovarle el contrato porque Lahitte, además de ser afiliado a ATE, había puesto en dudas las cifras del censo ya que los números informados por las autoridades –40.091.359 de habitantes– no surgieron de las planillas entregadas por los censistas, sino que se confeccionaron a partir de otras fuentes. Y eso habría obedecido a que de la información interna surgía un número menor, lo que se contradecía con otros relevamientos.

Desde Nueva York, tanto Edwin como Itzcovich tuvieron que monitorear el conflicto. Y se comenta que, por ese tema, anticiparon su regreso a Buenos Aires. Ayer luego de una asamblea, el personal hizo un “ruidazo” en el edificio de Diagonal y Perú exigiendo la reincorporación de Lahitte.

Para los jubilados no, para Aerolíneas sí.

 Contrataron 235 pilotos "de un saque" J

El 82 por ciento a los jubilados puede esperar, no hay fondos aseguran desde el oficialismo pero para Aerolíneas Argentinas, la compañia que mantiene un defict continuo y en aumento siempre hay dinero. La compañia de bandera busca crecer y lo hará con la incorporación de 235 pilotos nuevos "de un saque", según se pudo saber de fuentes que trabajan en la empresa. Si bien el objetivo sería sumar destinos, lo cierto es que la presión de los gremios habría sido determinante para estas contrataciones.

La empresa que dirige Mariano Recalde tendrá 1.100 pilotos (hasta esta incorporación había 865). La contratación de estos aviadores representará un gasto de 3,5 millones de pesos más por mes, teniendo en cuenta que el sueldo estimativo en bruto ronda los 15 mil pesos. La mayoría de estos nuevos pilotos volarán el Boeing 737-500. Algunas fuentes confiaron que las incorporaciones se deben a que durante 2011 se comprarán 10 nuevos aviones y la flota llegará a 63, por lo que es necesario contar con nuevos pilotos.

Sin embargo, una fuente de la aerolínea reconoció que actualmente los pilotos vuelan menos horas que las que podrían. “Sobra mucha gente. Esto se hace por presión de los gremios que quieren cada vez más afiliados y la plana de Aerolíneas no soporta esto. Entonces siguen entrando”.
“Un piloto puede volar 80 horas por mes y en AA en 737-500 llegan a 25 horas, esto se hace para que puedan entrar cada vez más pilotos”, confió esa fuente.

Aerolíneas gasta cerca de 8 millones de pesos por día y en 2010 tuvo un déficit de 3.000 millones de pesos, 30 por ciento más que en 2009.

Según los datos aportados por fuentes de la intervención de Aerolíneas en el primer trimestre de 2010, se registró un déficit cercano a los 400 millones de pesos. Con los aumentos de sueldos y demás gastos operativos, el déficit era de 200 millones de pesos por mes en el tercer trimestre del año, es decir, 2.400 anualizado. Pese a las insistentes consultas durante una semana, la empresa no brindó respuestas ni explicaciones.

Fuente: Perfil.com.

Szpolski vendió en US$ 12,5 millones la mitad de su grupo de medios K

Por Martín Bidegaray - Diario Clarín
En el año electoral, hay cambios en el mapa de medios : se vendió la mitad del ultraoficialista Grupo 23. El empresario Matías Garfunkel compró el 50% de la empresa, que es de Sergio Szpolski, uno de los mayores beneficiarios de la pauta oficial . Garfunkel pagará US$ 12,5 millones por la empresa, cuya facturación es de $ 116 millones anuales.

La operación incluye los diarios “Tiempo Argentino” y el gratuito “El Argentino” . También están los semanarios “Veintitrés” , “Miradas al Sur” y la licencia local de “Newsweek” . También comprende a Radio América , la señal de cable CN23 y “Cielos Argentinos” , una publicación que se distribuye en Aerolíneas Argentinas.

Matías Garfunkel es hijo de Jorge Garfunkel, el banquero que creó el Banco del Buen Ayre (luego vendido al Itaú). En noviembre de 2009, Garfunkel regresó de Estados Unidos con el objeto de comprar Telecom. Para esa operación, se juntó con Raúl Moneta, pero el asunto terminó en una demanda penal: Garfunkel acusó a Moneta de haber creado “garantías y avales falsos”. También lo enjuició por haberle prestado casi US$ 26 millones para la compra conjunta de un grupo de radios (las FM “Rock and Pop”, “Metro” y “Blue ), en las cuales Moneta le había prometido que se quedaría entre un tercio y la mitad, algo que finalmente no se cumplió.

Aunque la consigna oficial es que el acuerdo es para “un mayor desarrollo del grupo”, Juan Manuel Abal Medina y Gabriel Mariotto parecen haber influido en esta inversión de Garfunkel. El titular del ex Comfer tiene que aprobar la venta de radios a Moneta, algo que Garfunkel quiere impedir . Como hay un juicio en el medio, nada es definitivo. Cerca de Mariotto le sugirieron a Garfunkel la conveniencia de asociarse con Szpolski. “Sería algo muy valorado por el entorno más cercano a la Presidenta”, le dijeron en el Gobierno.

Szpolski estaba buscando financiamiento para sus empresas, pero le pedían tasas de interés muy elevadas para su criterio, según supo Clarín. Ayer, a las 18.20, Sergio Szpolski fue consultado por Clarín sobre esta operación. Respondió que era “falso, no hay nada firmado, yo sabría si algo así hubiera pasado en mi empresa” . Cuando se le preguntó si la operación se iba a dar a conocer a las 20.00, algo que comentaban cerca de Garfunkel, Szpolski señaló que “eso es imposible, es horario de Shabat (tiempo en que los judíos observantes no encienden ni apagan la luz, así como ningún otro aparato eléctrico)”. A las 20.17, el sitio en Internet de “El Argentino” oficializaba la misma operación que Szpolski negó dos horas antes.

Los medios del Grupo 23 son acérrimos defensores del Gobierno, a la vez que suelen atacar en forma recurrente a Clarín , La Nación , Perfil o cualquier voz independiente o no alineada con el discurso oficial. El Grupo 23 es uno de los mayores beneficiarios de la pauta oficial. De todas formas, Jefatura de Gabinete (que administraba la publicidad oficial, tarea para la que se designó a Juan Manuel Abal Medina) alteró las planillas de gastos en publicidad oficial del primer semestre de 2010, de forma tal que no está claro cuánto dinero recibió el Grupo 23, o Página/12 y Grupo Olmos ( Crónica , BAE ), otros de los predilectos del Gobierno.

El ahora vendedor logró que Gabriel Mariotto sacara una resolución obligando a los operadores de televisión por cable a incluir a la señal de noticias CN 23 (de Szpolski) en sus grillas. Cablevisión (del grupo Clarín ) recurrió judicialmente esa disposición. La llegada a Mariotto, Abal Medina y otros funcionarios es algo que Garfunkel estaba buscando hace un año, según sus allegados. Ayer, con el convenio con Szpolski, se sentía bastante más cerca.

Vendedor. Sergio Szpolski declarando en Diputados sobre la pauta oficial en 2010. Cedió la mitad del paquete accionario de su grupo de medios.
Comprador. Matías Garfunkel se juntó con Raúl Moneta . Terminaron en un juicio que incluye la disputa por las radios “Rock and Pop” y “Metro”.
Campaña paradójica. El Argentino, el diario gratuito oficialista, se lanzó en julio de 2008, con una acción de marketing cuyo eslogan fue: “Este diario no se vende”. A la izquierda, los logos de otros productos.

América Latina está entre las regiones más expuestas a terremotos

Los sismos sufridos por Chile y por Haití son un recordatorio de que América Latina y el Caribe se cuentan entre las regiones más expuestas a terremotos en el mundo y también las más vulnerables por sus miles de tugurios construidos alrededor de cerros y ríos.
El mapa sísmico no deja lugar a duda: una línea roja recorre el continente de sur a norte, bordeando sus costas pacíficas para llegar hasta el Caribe. En su devastador camino se encuentran Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogotá, Caracas y todos los países centroamericanos.

El temblor que mató a cerca de 70.000 personas en el norte de Perú, el 31 de mayo de 1970, el del 4 de febrero de 1976 en Guatemala, causante de 25.000 muertos y 3,5 millones de damnificados. El de 1985 en Ciudad de México, que mató a 10.000 personas, o el de Haití en enero de 2010, que podría haber dejado 300.000 muertos, son ejemplos.

El continente ostenta el récord mundial del más intenso terremoto jamás registrado, de 9,5 grados en la escala de Richter, que se produjo el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia (840 km al sur de Santiago de Chile) y causó 3.000 muertos. El terremoto sufrido en Chile, de magnitud 8,8 en la escala Momento, fue el segundo más potente de los últimos 20 años, tras el de 9,1 grados en la escala de Richter registrado en diciembre de 2004 en las costas de Indonesia y que desencadenó el tsunami que mató a 220.000 personas.

Nada extraño desde un punto de vista geológico: en la región varias placas tectónicas oceánicas se introducen debajo de la corteza continental, que a su vez es atravesada por diversas fallas. Por ejemplo, en el Pacífico, "la placa (oceánica) de Nasca, se introduce hasta 700 km por debajo de la placa continental'', explica Estella Minaya, directora del Centro Regional de sismología para America del Sur. "En algún momento aumenta su velocidad, y eso genera ruptura y desplazamiento'', agrega. La zona más expuesta actualmente, añade la especialista, "va del sur de Perú al norte de Chile'', donde "se va acumulando energía hasta que eso va a estallar''.

En Guatemala, las autoridades también advierten sobre los riesgos crecientes, especialmente el director del Instituto de Sismología, Eddy Sánchez, quien ha dicho que regularmente después de 30 años existen grandes descargas de energía, cuyo tiempo ya venció.

¿Qué hacer? En la mayoría de los países, especialistas y funcionarios entrevistados por la AFP indican que se organizan con frecuencia simulacros de terremotos, se dispone de estaciones de monitoreo y de normas de edificación antisísmica, pero no sin insuficiencias para proteger a los 586 millones de habitantes de la región, más del 75% de ellos urbanos.

"En Chile, Colombia o Perú, hay reglamentación para que las viviendas soporten ese tipo de terremotos, pero por ejemplo en Bolivia no hay control (sobre su aplicación, ndlr) y la mayor parte de la población está en zonas de vulnerabilidad'', afirma la ingeniera Minaya. También en Bogotá, ciudad con riesgo sísmico intermedio donde viven millones de desplazados en edificaciones artesanales construidas en la veredas, más del 80% de las viviendas no cumple con normas sísmicas, según especialistas.

En Ecuador "existen construcciones irregulares en todo el país y eso es fuente de peligro'', asegura Mario Ruiz, jefe de sismología del Instituto geofísico de Quito. Lo mismo ocurre en Venezuela donde "más de la mitad de la población vive en viviendas humildes sin capacidad para resistir un terremoto y más del 60% habita, a su vez, en zonas de riesgo sísmico'', según Carlos Genatios, experto en ingeniería estructural y sismorresistente.

Los especialistas insisten en la necesidad de recordar reglas básicas de prevención y en la llamada "microzonificación''. Esta técnica, que consiste en documentar muy localmente el riesgo sísmico y el tipo de suelo, permite definir con mucha más eficacia la construcción adecuada, casi a nivel de barrios, y así limitar los daños, precisa Estella Minaya.

Pero según los expertos, falta aún mucho camino para el "riesgo cero''. "Ningún país en el mundo está realmente preparado para los peligros que representa un sismo'', admite el director de sismología del Instituto geofísico de Perú, Hernando Tavera. "En definitiva nadie está moderadamente preparado ante un fenómeno como estos'', dice también la subdirectora del Instituto colombiano de geología y minería, María Calvache.

Fuente: http://www.misionlandia.com.ar/index.php/world-news/politics/20495-america-latina-esta-entre-las-regiones-mas-expuestas-a-terremotos.html

El “paradigma” del fracaso

Por Matías Longoni - Diario Clarín
El ministro Amado Boudou explicó que la eliminación de la ONCCA y la decisión de traspasar sus funciones a un consejo interministerial responde a “un cambio de paradigma”. Si se impulsa ese cambio es porque antes se aplicaba un paradigma diferente que no funcionó. La gran pregunta es por qué fracaso esa política pública.

Como periodista dediqué bastante tiempo a indagar sobre la ONCCA. La vi nacer y crecer. Y ahora que la veo morir podría aportar mi opinión para que el nuevo paradigma que propone el ministro no conduzca a un nuevo fracaso.

Un gobierno legítimo tiene todo el derecho del mundo a escoger las políticas públicas que considere adecuadas: puede ser más intervencionista o absolutamente liberal. Esas grandes líneas de la política, sin embargo, requieren de un andamiaje de gente y recursos para poder plasmarse, de técnicos y burócratas que desarrollen programas duraderos.

En la ONCCA del viejo paradigma desembarcaron funcionarios que en su vida habían visto una vaca y sin embargo se arrogaron el talento para diseñar una política ganadera que terminó liquidando 10 millones de bovinos. Primer consejo: no ser arrogantes, saber escuchar.

Las políticas públicas, cualquiera sea su signo, deben ser también creíbles. En el nuevo paradigma no debería hacerse nada que atente contra la necesaria transparencia del Estado. En la vieja ONCCA se hacía lo contrario: se ocultaba información y se alteraban estadísticas. Mi segundo consejo es hacer ahora todo lo contrario.

Sobre corrupción y funcionarios de poca moral no digo mucho. En cualquier paradigma está prohibido robar dinero público. Eso sugiero recordarlo.

Departamentos de uno o dos ambientes, entre los más buscados

Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Son casi el 80% de los departamentos construidos en los últimos dos años.
Los cambios que se producen en los hábitos y en el concepto de familia repercuten en forma directa en la demanda inmobiliaria. En negocios del rubro aseguran que las viviendas más buscadas son las de uno o dos ambientes , que al mismo tiempo son mucho más fáciles de vender que las propiedades de mayor tamaño. Es por eso que las unidades chicas también son las que más se construyen.

“En 2009, casi el 50% de los planos aprobados para hacer viviendas fueron proyectos de monoambientes y el 32%, de departamentos de dos ambientes –precisa José Rozados, de Reporte Inmobiliario–. Se otorgaron permisos para construir 6170 monoambientes y 4027 departamentos de dos ambientes”.

El especialista afirma que la explicación de esta tendencia, que se mantuvo en 2010, no se relaciona sólo con los cambios sociológicos o demográficos que vivió la Ciudad. “Muchas personas privilegian tener una mejor ubicación, aunque tengan que comprar una unidad de menor tamaño –razona–. Y resignan ambientes por vivir en un lugar más seguro , con más equipamiento u opciones de recreación. Además, las unidades reducidas en cantidad de metros cuadrados también tienen valores menores , a los que puede llegar un mayor número de gente, tanto inversores como usuarios finales”.

Desde su experiencia en el departamento comercial de la inmobiliaria Raúl Mel Propiedades, Manuel Mel observa: “En la actualidad se están vendiendo más departamentos de dos ambientes que de un ambiente. Y los que compiten con los de dos son los de un ambiente que tiene la posibilidad de ser dividido. Los compran clientes que no llegan al precio de un dos ambientes o inversores con un capital limitado. En el caso de que el comprador busque una renta, hay una mayor demanda de departamentos de dos ambientes porque pueden ser aprovechados por más de una persona”.

Buenos Aires crece en metros cuadrados pero no en población

Por Nora Sánchez - Diario Clarín

En 10 años se duplicó la superficie construida. La cantidad de habitantes de la Ciudad casi no varió en los últimos 40 años. Sí se modificó la composición de la familia tipo, que bajó de cuatro a tres personas. Y cada vez más gente vive sola.
En los últimos diez años, Buenos Aires sumó más m2 construidos que habitantes . La superficie edificada aumentó el doble que la población, que se mantiene estable, apenas por debajo de las tres millones de personas. ¿A quiénes les venden, entonces, los departamentos nuevos que proliferan en la Ciudad? Los expertos dicen que la construcción refleja un fenómeno demográfico: cada vez hay más gente que vive sola y la familia tipo bajó de cuatro a tres integrantes.

Por eso, la mayoría de las unidades de vivienda que se hacen tienen uno o dos ambientes. A esto se le suman otros factores, como la tendencia a invertir en ladrillos o la gente del interior que tiene una propiedad en Capital y la usa ocasionalmente. “La cantidad de residentes de Buenos Aires no aumenta desde 1941. Pero todos los años la Ciudad incorpora un millón y medio de m2.

Esto ocurre porque está modificando sus condiciones de hábitat. En 2001, cada habitante disponía, en promedio, de 31 m2 y hoy cuenta con 52 m2”, analiza el subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, Héctor Lostri.

El funcionario cita un informe realizado por su subsecretaría que vincula las tendencias de crecimiento demográfico con la construcción. Y da números. Entre 2001 y 2010, la superficie edificada de la Ciudad aumentó un 8,1%, pasando de 220.316.840 m2 a 238.045.983 m2.

En el mismo período, la población porteña subió apenas un 4,1%. En 2001 había 2.776.138 habitantes y el censo 2010 relevó a 2.891.082. Para Lostri, el estudio derriba las percepciones de que se construye en forma excesiva y de que la infraestructura está al borde del colapso.

En el estudio de Planeamiento se destaca el caso de Caballito, uno de los barrios donde fueron demoliendo las construcciones bajas para hacer edificios nuevos. Y donde los vecinos se movilizaron para evitarlo. Allí, en diez años la superficie edificada aumentó el 12,9%, pasando de 11.311.299 m2 a 12.768.412 m2. Pero la población no se incrementó en la misma proporción, sino en un 5,6%. En 2001 había 168.561 habitantes y en la actualidad son 178.116.

La demografía revela, al menos en parte, para quiénes son los edificios nuevos. “En la Ciudad, entre 1991 y 2010 las viviendas se incrementaron en un 50% –señala José Donati, director general de Estadística y Censos porteño–. Uno de los factores que explica porqué Buenos Aires no crece en población pero sí en m2, es que el tamaño medio del hogar es cada vez mas chico. Antes, una familia tipo estaba integrada por los padres y dos hijos y hoy, por una pareja con un hijo. Además, hay una presencia cada vez mayor de hogares unipersonales”.

El informe de Planeamiento refleja estos fenómenos en cifras. Entre 1980 y 2008, los hogares unipersonales aumentaron del 16% al 32%. Es decir que en Buenos Aires, una de cada tres viviendas está ocupada por una sola persona. Además, los hogares pasaron de tener un promedio de 4,6 integrantes a 2,8. Al mismo tiempo, aumentó la construcción de viviendas de menor tamaño, con una cantidad creciente de monoambientes, que junto a los departamentos de dos ambientes son los más buscados.

Según los demógrafos, hay más gente que vive sola debido a varias causas. Una es el incremento de la esperanza de vida: según la Encuesta Anual de Hogares 2009, el 49,6% de los hogares unipersonales son habitados por personas de más de 60 años. También aumentó la tasa de separación de las parejas y disminuyó la tasa de fecundidad. Además, la gente cada vez espera más para casarse.

Para explicar el aumento de los m2 construidos, Donati también señala otros factores, más económicos que demográficos: “La gente hace inversiones inmobiliarias en la Ciudad y también hay viviendas desocupadas de uso esporádico –observa–. Por ejemplo, la gente del interior las tiene para los hijos que vienen a estudiar, pero que después vuelven a su pueblo”. Por otra parte, muchos profesionales, como médicos, psicólogos, odontólogos o abogados, alquilan o compran departamentos para trabajar.

“Antes también se construía mucho, pero no se declaraba porque el objetivo era doméstico –observa la arquitecta Dora Zeballos, profesora de la UBA y especialista en tasaciones de la inmobiliaria LJ Ramos–. Ahora se declara todo porque hay un fin comercial. Y gran parte de la superficie nueva declarada se concentra en Puerto Madero, donde hay una alta tasa de vacancia porque es un barrio que absorbe capitales que buscan resguardo”. La especialista afirma que el otro factor es que hay una importante movilidad de ocupación en los barrios. “Hay una alta concentración de construcción en Caballito o Palermo en detrimento de otros, como Mataderos, Villa Luro o Versalles, que son barrios que se mantienen con una baja densidad de población y donde no hay un interés por construir porque no son comercialmente atractivos”, dice.

“Buenos Aires no tiene migraciones fuertes interbarriales –disiente Lostri–. Lo que sí ocurre es que la familia se va desgranando, y cada hijo va ocupando otra unidad, generalmente en el mismo barrio”. Y asegura: “Para mantener la cantidad de población que tenemos, la ciudad tiene que agregar 1.100.000 o 1.300.000 m2 de construcción por año. Si no, la Ciudad va a perder habitantes”.

viernes, 25 de febrero de 2011

Argentina acepta quita en la deuda

Por ULTIMA HORA - Asuncion
Los presidentes Cristina Fernández y Fernando Lugo firmarán hoy en Posadas un acuerdo, mediante el que se dará un corte a la deuda de Yacyretá, según indicó el jefe de Gabinete, Miguel López Perito. “Con esto se establecerán las bases para un nuevo acuerdo, en nueva etapa”, dijo López Perito al referirse al encuentro que tendrán los mandatarios.

El acuerdo establece que la deuda, de unos 17.000 millones de dólares, quedará en unos 6.000 millones por la supresión de intereses. La mayor parte de la deuda de Yacyretá es con el tesoro argentino, por lo que es necesaria la voluntad del gobierno de ese país para la reducción. Las obligaciones crecieron hasta el nivel actual porque Argentina no liberó los fondos para las obras complementarias.

Comentario:
Pregunto: ¿El Congreso Nacional aprobó esto...?

Prometen seis “eco parques” para tratar la basura en el GBA

Por Fabián Debesa - Diario Clarín
Estarán en la capital bonaerense, Punta Lara, Berisso, Punta Indio y Brandsen. El Gobierno bonaerense dio marcha atrás y anunció que cada comuna deberá ocuparse que se haga la separación en las casas. Tras la oposición vecinal a nuevos rellenos
Foto: WEB
Un complejo sistema de traslado, reciclaje y reutilización de basura es la fórmula que encontraron las autoridades para intentar lograr el cierre definitivo de la Ceamse en Ensenada durante 2012 . El Gobierno provincial y los municipios de la región de la capital bonaerense anunciaron que construirán seis “eco parques” y una planta de tratamiento de residuos orgánicos para reemplazar ese relleno sanitario ubicado en la localidad de Punta Lara y que tiene una orden judicial de clausura desde mediados de la década pasada.

El sistema creado para sustituir ese predio –que, según diferentes estudios técnicos, contamina las napas freáticas y lesiona el medio ambiente de la región– es la apertura de siete plantas con capacidad de reciclaje “sin impacto ambiental”. Consiste, además, en una alternativa al sistema tradicional, como el que utiliza la Capital Federal, que traslada los excedentes domiciliarios al relleno de José León Suárez, al norte del GBA.

Las casi 700 toneladas diarias de residuos domiciliarios que generan La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio serán derivados a los nuevos complejos que construirá la empresa española SANEA, ganadora de la licitación internacional. El proyecto requerirá una inversión de 40 millones de dólares que aportará la Provincia.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema de recolección y tratamiento de basura? Los camiones recolectores llevarán los restos hogareños a seis espacios donde se instalarán los eco parques. Según trascendió ayer, se ubicarán en Los Hornos y Gambier (del partido de La Plata); en un sitio a determinar de la zona de Punta Lara, cerca del relleno de la Ceamse; en Berisso, Punta Indio y en el espacio que ocupa la actual planta de Brandsen. La ubicación de estos centros se resolvió a partir de informes elaborados por la Universidad Nacional de La Plata y organizaciones ambientalistas que convocó la municipalidad platense para intervenir en la Comisión de Localización.

No fue una tarea sencilla . Es que desde que se conoció la decisión judicial de cerrar Punta Lara hubo intentos por trasladar el relleno que siempre chocaron con la resistencia de los vecinos. Las nuevas plantas harán un proceso de separación de materia orgánica e inorgánica . Los restos no orgánicos, a su vez, se dividirán entre reciclables (papel, madera, cartón, plástico), elementos combustibles (para reemplazar al carbón de coque en las canteras) y émbolos (lo que no sirve para otra cosa) que se usarán para rellenar canteras de la zona.

Por otra parte, la empresa ganadora deberá levantar una planta de compostaje, para el tratamiento de los desperdicios orgánicos, que representan casi el 40% del total, y que estará ubicado en un área rural de La Plata que por ahora se mantiene en secreto. Las autoridades municipales adelantaron que “no se ubicará en Poblet y tampoco en Abasto”. Es que en esas localidades hubo protestas para evitar la instalación de predios ambientales. El “compostaje” es un abono orgánico que se utiliza para mejorar la calidad de las tierras cultivables. Se realizan con métodos de “maduración aeróbica”. La municipalidad platense usará un sector de entre 3 y 5 ha para la planta.

Hoy al mediodía, Daniel Scioli firmará los contratos con la firma SANEA. Los intendentes de la región estuvieron este verano en Tarragona, donde visitaron un complejo ambiental de esa ciudad española. El director del Organismo para el Desarrollo Sostenible, José Molina, aseguró que la empresa “desarrolla un tratamiento ambientalmente correcto”. El responsable de la Agencia Ambiental platense, Sergio Federovisky explicó: “La solución al problema consistió en desdoblar el proceso de tratamiento de los residuos”. De esta manera, aseguró el funcionario, se descomprimió el problema que provocaba rechazo entre los vecinos.

El nuevo esquema obligará a los municipios a adoptar prácticas de separación en origen . La Plata tiene, desde hace tres años, un sistema de recolección de “bolsas verdes” donde los vecinos colocan papel, envases plásticos, madera y otros productos “secos”. El sistema abarca el 85% del partido y logran recoger entre 70 mil y 75 mil kilos por día. El intendente de Ensenada, Mario Secco, adelantó a Clarín: “Este año intentaremos implementar ese mecanismo”. Además, las comunas deben buscar alternativas para reducir un 10% la producción de basura con campañas de concientización y planes de reciclaje.

Uruguay y Argentina construirán una planta regasificadora binacional

El mandatario uruguayo, José Mujica, firmará con la presidenta Cristina Kirchner un acuerdo para construir una planta regasificadora en aguas del Río de la Plata. Estará en un barco frente a Montevideo y producirá unos 10 millones de m3 diarios.
En su próxima visita a la Argentina, el mandatario uruguayo, José Mujica, firmará con la presidenta Cristina Kirchner un acuerdo para construir una planta regasificadora en aguas del Río de la Plata. Según el acuerdo, las empresas públicas energéticas de ambos países explotarán conjuntamente esta planta, que estaría en un barco frente a Montevideo y conectada por un gasoducto a la Argentina.

Mujica aseguró que probablemente "hacia fin de año o principios del próximo se estará adjudicando (la planta) para que (...) la operación de regasificación y transporte se inicie en enero de 2013". En diciembre, el ministro uruguayo de Industria, Roberto Kreimerman, había dicho que la construcción "quedará a cargo de privados", que tendrían la garantía de compra de gas de ambos gobiernos y recibirían un pago por cada m3 generado.

Mujica informó que tanto el análisis del riesgo como la decisión política ya están cerrados y que ahora se entraría en la fase de licitación de la planta, que producirá más de 10 millones de m3 diarios. Según el mandatario, la nueva planta le permitirá bajar "de inmediato" el costo de funcionamiento de algunas plantas uruguayas de generación de energía, que funcionan con petróleo.

Fuente: Diario Clarín

Roggio y un grupo chino harán el subte cordobés

Por Gustavo Molina - Diario Clarin

Córdoba será la segunda ciudad del país que tendrá subte: ayer el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad su construcción con financiamiento total de la Nación , a través de un acuerdo con China. La obra, a cargo de una UTE entre China Railways Internacional y la cordobesa Roggio, comprende 18,5 kilómetros, por los que circularían cuatro líneas a través de 29 estaciones.

El costo de la obra civil y los trenes llega a US$ 1.800 millones, de los cuales, el 85% lo cubre un megacrédito chino y el 15% restante, la Nación. “Creo que es importante para la ciudad. Ahora queda que la Nación se ponga a full con este tema”, señaló el intendente kirchnerista Daniel Giacomino.

El subte cordobés fue un proyecto del investigado ex secretario de Transportes Ricardo Jaime. En mayo de 2008, la francesa Alstom ofreció construir el subte en Córdoba, tras haberse adjudicado el “tren bala” entre Retiro y Córdoba. El subte de los franceses estaba valuado en 700 millones de dólares. Tras dos años y medio de olvido , en octubre de 2010, Giacomino y el secretario Juan Pablo Schiavi reflotaron el proyecto. En diciembre, la iniciativa fue aprobada en primera lectura por el Concejo y ayer se aprobó definitivamente.

Desde la oposición hubo reparos. “Apoyamos el proyecto porque queremos el subte para Córdoba. Pero, como en 2008, seguimos sospechando . No le creo a Giacomino ni a Schiavi; esto es un negociado para que las consultoras se llenen de plata como con el tren bala”, disparó el juecista Walter Nostrala. Y el alfonsinista Mario Rey coincidió: “Vino en un paquete cerrado , si no lo aprobamos, lo hacían en Rosario. Hay un montón de puntos oscuros, pero la Municipalidad no va a poner un peso. Entonces el subte es bienvenido, aunque tengamos nuestras sospechas”.

Avión ATR72-500

El ATR 72 es un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice para viajes regionales y trayectos de corta duración construidos en Francia e Italia por ATR (Avions de Transport Régional). Ha sido desarrollado a partir del ATR 42. El ATR 72 tiene una capacidad máxima de 74 asientos y es tripulado por dos personas.
El ATR 42 es la versión inicial de este tipo y fue dada a conocer en 1981, despegando por primera vez el 16 de agosto de 1984. El ATR 72 tiene un modelo muy similar al básico ATR 42 pero con una extensión adicional de 4.5 metros y alas modificadas. El ATR 72 fue dado a conocer en 1985 durante el Paris Air Show y realizó su viaje inaugural el 27 de octubre de 1988. Un año más tarde, el 27 de octubre de 1989, la aerolínea finlandesa Kar Air se convirtió en la primera compañía en poner en servicio dichos aviones. Los pasajeros embarcan a través de la puerta trasera, mientras que la puerta delantera es utilizada para introducir la carga.
Actualmente los fuselajes de los ATR son fabricados en Pomigliano d'Arco (Nápoles, Italia) por Alenia Aeronautica. Las alas son instaladas por EADS Sogema Services en Burdeos, Francia, mientras que los últimos detalles, pruebas de vuelo, certificación y entrega están bajo la responsabilidad de ATR en Toulouse, Francia. Algunas secciones de los fuselajes son producidas en la instalación aerospacial de Shaanxi, China, en las afueras de la ciudad de Xian.

Una de las versiones más moderna es la ATR 72-212A, comercializada como serie 500 certificada en enero de 1997 propulsada tanto por motores PW127F como PW127M como una versión actualizada del −210. Utiliza unas nuevas hélices de seis palas en lugar de las anteriores de cuatro, otras mejoras incluyen mayores pesos máximos y un mejor rendimiento, así como una mayor automatización en el control de potencia para facilitar el trabajo del piloto.

Especificaciones (ATR 72-500)
Tripulación: 2, piloto y copiloto
Capacidad: 62-74 pasajeros
Carga: 10,60 m³
Longitud: 27,16 m
Envergadura: 27,05 m
Altura: 7,65 m
Superficie alar: 61,00 m²
Peso vacío: 12.950 kg
Peso máximo al despegue: 22.800 kg
Planta motriz: 2× turbohélice Pratt & Whitney Canada PW127F.
Potencia: 1.846 kW (2.475 HP; 2.509 CV) cada uno.
Velocidad nunca excedida (Vne): 511 km/h
Alcance: 1.650 km
Techo de servicio: 7.600 m

Fuente: Wikipedia.org (Modificada por Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...