lunes, 22 de junio de 2009

El Mediterráneo es el mar más contaminado del mundo por hidrocarburos

El mar Mediterráneo se enfrenta a la mayor contaminación mundial por hidrocarburos, con más de 400.000 toneladas que se vierten cada año a sus aguas, según un informe que ha publicado Oceana con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Por si fuera poco, más de 800 especies exóticas invasoras agreden a su fauna autóctona. Ante esta jornada mundial, que se celebró, la ONG recuerdo que la "enorme" riqueza de los mares y océanos de Europa está amenaza por el colapso de los recursos pesqueros, la destrucción de los hábitats marinos y la contaminación que afectan a sus aguas.
De las 230.000 especies marinas que se han catalogado en todo el mundo, más de 31.000 habitan aguas europeas. Sin embargo, Oceana afirma que desde hace varias décadas esta biodiversidad está siendo arrasada por la contaminación y las agresiones físicas a los ecosistemas. "Si a esto añadimos que el 88% de los stocks pesqueros están sobreexplotados, es lógico deducir que lo que urge son planes de gestión sostenibles y medidas que garanticen el uso razonable del medio ambiente marino" ha afirmado Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa.

Según datos de esta organización, cada día se realizan en los mares europeos unos 275 vertidos ilegales desde buques; se tiran 55.000 toneladas de aguas oleosas, restos de hidrocarburos y sentinas; se impactan con el arrastre más de 350.000 hectáreas de fondos marinos y se extraen 20.000 toneladas de pescado, más otras 5.000 toneladas que se tiran por la borda. Oceana también advierte de que el mar Negro es la mayor cuenca anóxica del mundo, con cerca del 87% de sus aguas sin oxígeno y altos niveles de sulfuro de hidrógeno.

Fuente: ABC.es

La presidenta inaugurará el Astillero Spi-Alnavi

En un acto que se desarrollará el próximo martes, a las 14, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, dejará oficialmente inaugurada sus nuevas instalaciones junto al río en la zona del ex balneario, en un predio de 22.000 metros cuadrados, ubicado cerca de la nueva ruta 6.

"Este es el astillero más moderno y especializado de América Latina para la construcción en serie de barcazas, fue diseñado con una capacidad de fabricación de 1 barcaza cada 5 días, con esta infraestructura podremos cubrir más del 70 % de la demanda prevista en los próximos años en la Hidrovía Paraná-Paraguay", anunció Horacio Tettamanti, presidente de la empresa.

Astilleros SPI, que tiene su casa central en Mar del Plata, y también brinda servicios en el puerto capitalino y en el puerto de Caleta Paula (Santa Cruz), incorporó a su infraestructura de servicios al ex astillero ALNAVI, el cual a partir de ahora pasa a denominarse ASTILLERO SPI - ALNAVI, con una inversión genuina realizada que supera los 25 millones de pesos.

El Grupo SPI ya trabaja en su nuevo predio de Campana desde fines del año pasado en la construcción de embarcaciones para el transporte fluvial. Aprovechando la ceremonia de apertura, las autoridades del astillero bautizarán la primera barcaza que ya ha sido construida en esas instalaciones.

El Ing. Néstor Polizzi, CEO y Gerente General de la empresa, indicó que "en el mismo acto realizaremos el bautismo de una barcaza que construimos simultáneamente con las obras de adecuación y modernización de Alnavi. Se trata de una embarcación de bodega abierta construida en acero soldado apta para el transporte de mineral de hierro o cereal a granel. El casco tiene la configuración del tipo "Box". Se trata de una barcaza no tripulada que formara parte de un tren de barcazas para navegación fluvial", explicó.

Fuente: LA AUTENTICA DEFENSA - CAMPANA

EEUU dona a Perú material militar por 4,4 millones de dólares

Estados Unidos ha donado a Perú material militar por valor de 4,4 millones de dólares, en su mayoría vehículos terrestres destinados a formar una compañía de ingeniería que sería desplegada próximamente a Haití para reforzar la misiones de Naciones Unidad desplegada allí.
La donación está conformada por equipamiento militar, de computo, herramientas de ingeniería, carpintería y vehículos para diversas utilidades (vehículos humvees, ambulancias, camiones, trailers y cargadores frontales).

Además de kits de seguridad, electricidad, albañilería, primeros auxilios, mantenimiento, mecánica, entre otros, que serán empleados en entrenamientos y despliegue de la futura Compañía de Ingeniería Combinada Conjunta que participará en la Misión de las Naciones Unidas en la República de Haití.

La entrega oficial se llevó a cabo en un acto al que asistió el ministro de Defensa, Ántero Flores - Aráoz, acompañado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército Francisco Contreras Rivas, y se celebró en el marco de un programa del Pentágono denominado Iniciativa Global de Operaciones de Paz (GPOI siglas en inglés) para asistir a países aliados en futuros despliegues de misiones de paz de contingentes militares conjuntos.
Cabe precisar que el Programa GPOI se desarrolla bajo el auspicio del Gobierno de los Estados Unidos, exclusivamente para la ayuda con maquinaria y equipos para su empleo en entrenamiento y despliegue de Fuerzas de Paz.

Asistieron los comandantes generales del Ejército, General Otto Guibovich; de la Marina, almirante Rolando Navarrete; de la Fuerza Aérea, General del Aire Pedro Minaya; y el embajador de Washington, Michael McKinley; así como altas autoridades militares y civiles. En el mes de mayo, Perú y Brasil suscribieron un acuerdo que permitirá la integración de oficiales del ejército peruano en el Estado Mayor del batallón brasileño de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) como muestra de la creciente participación en Lima en esta operación internacional.

Perú cuenta con 200 soldados integrados en el contingente militar de la MINUSTAH, cuya fuerza global la constituyen 7.044 militares a órdenes del general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto. Brasil, con 1.282 militares, es el país que contribuye con más tropas a la misión de paz en el país caribeño, en la que también participan, entre otras, tropas argentinas, bolivianas, chilenas, ecuatorianas, guatemaltecas, paraguayas y uruguayas.

La fuerza multinacional de la ONU presente en Haití desde el derrocamiento en 2004 del entonces presidente Jean Bertrand Aristide tiene como finalidad ayudar a la estabilización del país y a su proceso de transición a la democracia.

Fuente: Infodefensa.com

El té verde y el cáncer de próstata

No es la primera vez que se asocia el té verde con beneficios para la salud. Un grupo de científicos cree que una sustancia química hallada en el té verde podría retrasar el avance del cáncer de próstata.
Durante años, al té verde se le han atribuido efectos positivos en una diversidad de enfermedades, algunas de ellas relacionadas con el corazón, el cáncer y el Alzheimer. En la investigación, que se dio a conocer en la publicación especializada estadounidense Cancer Prevention Research, se demostró una significativa reducción de algunas de las señales que indican el desarrollo del cáncer. Una organización no gubernamental en el Reino Unido señaló que el té podría ayudar a los hombres a controlar tumores de riesgo bajo.

En este estudio, llevado a cabo en Filadelfia, los científicos estudiaron un componente llamado Polyphenon E. Su objetivo era buscar algunas moléculas como el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (FCEV) y el Factor de Crecimiento del Hepatocito (FCH). Ambas moléculas son indicadoras del desarrollo de un cáncer. Por otra parte, también estaban tras la pista del Antígeno Específico de la Próstata (AEP), una proteína sólo hallada en ese órgano. Los niveles de esa sustancia pueden aumentar si el cáncer está presente.

Creemos que el uso de los polifenoles del té por sí solos o en combinación con otros componentes, actualmente usados para los tratamientos de cáncer, deberían ser explorados desde una perspectiva que prevenga la evolución del cáncer y su recurrencia James Cardelli, director del estudio. En el estudio participaron 26 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 41 y los 72 años, que habían sido diagnosticados con cáncer de próstata y quienes tenían previsto someterse a una cirugía de próstata.

Los pacientes ingirieron, durante 34 días, cuatro cápsulas que contenían Polyphenon E, lo que equivale a 12 tazas de infusiones de té verde concentrado. El último día de su ingesta se hacía coincidir con el día previo a la cirugía. La investigación encontró una disminución significativa de los niveles de FCEV, FCH y AEP. En algunos pacientes se observó una reducción de más del 30% de esas moléculas.

El doctor James Cardelli, del Centro de Cáncer Feist-Weiller, señaló que el componente, que fue suministrado por la compañía Polyphenon Pharma, "podría tener el potencial de reducir la incidencia y retrasar el desarrollo del cáncer de próstata". Se registraron pocos efectos secundarios y el funcionamiento del hígado se mantuvo normal. "Creemos que el uso de los polifenoles del té por sí solos o en combinación con otros componentes, actualmente usados para los tratamientos de cáncer, deberían ser explorados desde una perspectiva que prevenga la evolución del cáncer y su recurrencia", indicó Cardelli.

"Existe una evidencia razonable y buena de que muchos tipos de cáncer pueden ser prevenidos y nuestros estudios (en los que se usaron sustancias derivadas de la planta de té, Camellia sinensis) refuerzan la idea de que el consumo de los componentes de esa planta, puede jugar un papel clave en prevenir el desarrollo del cáncer y su avance", señaló el médico.

Hay muchos estudios relacionados con el té verde y sus beneficios potenciales, pero todavía no hay una evidencia determinante. "Los resultados de este análisis sugieren que se deben hacer más investigaciones sobre los efectos de los extractos de té verde, relacionados no sólo con la prevención del cáncer de próstata, sino con el control del mismo", indicó John Neate.
De acuerdo con el médico, estos hallazgos positivos podrían indicar que el té verde asumiría un rol de "vigilante activo", en una etapa donde el desarrollo de la enfermedad es lento y el riesgo de un tumor es bajo. Es en esa fase que los pacientes monitorean los cambios y buscan frenar la evolución del cáncer. "Potencialmente, podría significar que, en algunos casos, los pacientes no tengan que someterse a las usuales intervenciones médicas y a sus efectos colaterales", señaló Neate.

Fuente: BBC Mundo

Ucrania modernizará aviones militares para India por US$600 millones

Ucrania se adjudicó un contrato de 600 millones de dólares para reparación y modernización de 120 aviones de transporte An-32 pertenecientes a la Fuerza Aérea de India, escribe hoy el diario ucraniano Delo.
El grupo ucraniano Spetstechnoexport y el Ministerio de Defensa de India lograron el acuerdo correspondiente en el marco del Salón Aeroespacial de Le Bourget que se celebra estos días en las afueras de París. Los detalles del contrato se mantienen en secreto pero ya se sabe que su ejecución correrá a cargo de dos empresas: Antonov y Motor Sich.

Fuente: RIA Novosti

Grecia negocia compra de 1000 vehículos de combate en Rusia

Grecia negocia la adquisición de 1.000 vehículos de infantería de combate en Rusia, comunicó hoy Viacheslav Dzirkalin, director adjunto de la agencia rusa para la cooperación militar técnica (FSVSTS).
"Estamos en la fase final de las negociaciones para suministrar a Grecia mil vehículos BMP-3", declaró Dzirkalin al agregar que a la parte griega le interesan la variante terrestre y naval del modelo y que el proceso negociador "avanza con bastantes dificultades, pues hay muchos requisitos". Los vehículos BMP-3 tienen un motor diesel de casi 650 CV y están dotados de cañones de 100 y 30 milímetros, así como ametralladoras y un dispositivo capaz de eyectar proyectiles guiados.
El subdirector de FSVSTS confirmó, asimismo, que Rusia otorgará en arriendo financiero a India un submarino nuclear de tercera generación que Nueva Delhi, dijo, "necesita más por razones de prestigio que para cumplir misiones especiales". Se trata del submarino K-152"Nerpa, a bordo del cual murieron en noviembre pasado 20 personas al inhalar el gas freón emitido por un dispositivo anti-incendios que se activó accidentalmente. La nave realizaba en aquel momento una serie de pruebas técnicas en el mar de Japón.

Fuente: RIA Novosti

Petrobras inaugura una central eléctrica en Marcos Paz

Con una inversión cercana a los u$s80 millones, la unidad está compuesta por una turbina de gas a ciclo abierto dotada con una potencia de 165 MW
Petrobras Energía inaugurará este martes una nueva unidad generadora de electricidad en su Planta Genelba, de Marcos Paz, en un evento que contará con la presencia de la presidenta Cristina Fernández. Con una inversión de u$s80 millones, la unidad está compuesta por una turbina a gas a ciclo abierto con una potencia de 165 MW. Esta generadora, ubicada en la ruta 3, kilómetro 49,5 en la localidad bonaerense de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, se conectará al Sistema Argentino de Interconexión a través de las líneas existentes de 500 kV con la estación transformadora Ezeiza, denominada nodo de referencia del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Así, la empresa busca garantizar la entrega de la potencia comprometida con sus clientes. Petrobras informó que la nueva central eléctrica le permitirá generar un aumento de la oferta eléctrica, colaborar en la mejora de la calidad de abastecimiento energético y contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Con la entrada en operación de la Central Termoeléctrica Genelba, la capacidad generadora de Petrobras aumentará a 1.104 MW.

Fuente: Infobae.com

Los vicios que envejecen la piel

Al parecer, la genética es responsable del envejecimiento de la piel en sólo un 25% y el resto corresponde a factores externos como el tabaco, el sol y la comida chatarra, que pueden "aumentar" hasta cinco años
Consumo de tabaco, alcohol, comida chatarra y sol, junto con los efectos del estrés, son algunos de los responsables de poseer, o no, un rostro al menos cinco años más envejecido, tanto en hombres como en mujeres. Así lo explicaron expertos en el 37 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), según publicó el diario El Mundo.
Pese a lo que se cree, la genética no es la única responsable de los signos de envejecimiento reflejados en la piel. Su contribución es de un 25%, mientras que otros factores externos, que de alguna manera se pueden controlar, influyen en el 75% restante. El tabaco "es el vicio que más perjudica la piel", informó Julián Conejo-Mir, presidente de la AEDV y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Según los estudios realizados hasta el momento, las mujeres fumadoras tienen un riesgo casi tres veces mayor de presentar arrugas que aquellas que no fuman.

Además, las investigaciones muestran que los efectos del tabaco en la piel les afectan más a ellas que a ellos. "Esto se debe a un factor hormonal. Los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) no tienen tanta interacción con el tabaco como los estrógenos (las femeninas), cuya ausencia afecta a la dermis", aseguró el dermatólogo. La piel puede responder con enfermedades graves ya conocidas (distintos tipos de cáncer) y con patologías que afectan a su estética.

Arrugas prematuras en toda la cara, cabello reseco y quebradizo, piel poco hidratada o dificultad de cicatrización son algunas de las consecuencias de este hábito. "Se liberan gases de combustión y, por lo tanto, aumentan los radicales libres, elementos químicos que dañan las membranas de las células y provocan el envejecimiento prematuro de la piel y la destrucción de los tejidos cutáneos del rostro", señaló el doctor Conejo-Mir, quien, además, explicó que las arrugas de los fumadores son diferentes. "Son más estrechas y profundas, con contornos bien marcados. El color de la piel no presenta el color rosado característico de un cutis sano. Ofrece una palidez cercana al amarillo".

Dicen los especialistas que el consumo alto de alcohol envejece la piel más rápidamente, especialmente el destilado. "Afecta a las fibras de colágeno igual que el tabaco y las consecuencias son claras: cara contraída, demacrada y arrugada. La persona presenta mucho acné y al desarrollar un daño hepático, la piel se hace opaca y de un color pálido y amarillento".

Las drogas también tienen efectos sobre la piel, especialmente la cocaína. "Todos los estimulantes provocan dermatitis seborreica, hiperqueratosis (las manos se vuelven rugosas, secas y ásperas) y cambia la morfología de la cara, la nariz se hunde hacia abajo y aparecen venitas alrededor", describió Conejo-Mir. Además, tanto los abscesos como la celulitis aparecen entre un 22% y un 65% de los adictos que optan por vía parenteral (inyectada).

Otro de los vicios adquiridos en la sociedad actual que influye en el aspecto de la piel es la comida chatarra. Según explicó el dermatólogo del Hospital Virgen del Rocío, "la dieta rica en grasas saturadas e hipercalóricas afecta a la grasa de la piel, empeora sobre todo el acné, la dermatitis seborreica y, por mecanismos inflamatorios, la psoriasis". Por ejemplo, sólo una hamburguesa contiene un mínimo de 600 calorías y las papas más de 200. Por día, una mujer debería ingerir entre 1.600 y 2.000 calorías diarias y un hombre entre 2.000 y 2.500.

El consumo de este tipo de comida, además de un vicio, también responde en muchas ocasiones a la falta de tiempo. "Hemos llegado a un nivel estrés en la sociedad que ya no sabemos trabajar sin él. Con el estrés se libera adrenalina, nos hacemos adictos y esto pasa factura", argumentó el presidente de la AEDV. Según los expertos, la piel y el sistema nervioso guardan una conexión por la que la piel pierde lozanía, aparecen las ojeras, contribuye a que salgan manchas cutáneas y acné, causa arrugas y también puede influir en la caída del cabello y la aparición temprana de canas.

"Aunque existen técnicas, como el láser, por ejemplo, para tratar los signos del envejecimiento, no siempre se puede resolver una piel envejecida. No es tan fácil quitar cinco o 10 años a una persona. Lo mejor es prevenir", concluyen los especialistas y aseguran que "en un 80% se trata simplemente de no fumar y no exponerse al sol excesivamente".

Fuente: Infobae.com

Crece el consumo de "alimentos funcionales"

Son aquellos que ayudan a mejorar alguna función fisiológica o reducen los riesgos de padecer ciertas enfermedades. Promueven una mejor salud, a largo plazo, sin esfuerzo alguno. Sepa cuáles son para incluirlos en su dieta.
El consumo de los denominados "alimentos funcionales", aquellos que además de nutrir contienen sustancias o mejoras que les permiten aportar beneficios para la salud, está "creciendo cada vez más" en la Argentina, según destacaron especialistas reunidos en esta capital.
Dentro de este tipo de alimentos se encuentran aquellos que ayudan a mejorar alguna función fisiológica o reducen los riesgos de padecer ciertas enfermedades, e incluyen a panificados, pastas, yogures, aceites, leches, fibras, omega-3, probióticos y prebióticos. "Hoy en día es necesario adoptar estilos de vida y de alimentación que contribuyan a la salud general y a prevenir o demorar la aparición de enfermedades crónicas.
Los alimentos funcionales son una ayuda para que podamos personalizar mejor nuestra selección de alimentos optimizando algunos beneficios que se suman al aporte nutricional de cada grupo de alimentos", dijo el médico Esteban Carmuega, pediatra y coordinador del Grupo de Alimentos Funcionales de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

En el mismo sentido, el especialista subrayó que estos alimentos "no reemplazan, sino que complementan a las medicaciones", y añadió a manera de ejemplo: "La incorporación de aceite de oliva en la alimentación de una persona con riesgo cardiovascular aumentado no reemplaza, sino que complementa el uso de aspirina". Acerca del crecimiento del consumo de este tipo de alimentos coincidieron distintos especialistas que participaron en Buenos Aires de la Reunión Anual de Ciencia y Tecnología "Alimentos y salud - Alimentos funcionales", organizada por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI), con el auspicio de la SAN.

Según los especialistas, entre los alimentos funcionales se incluyen: productos ricos en fibra (panes, galletitas, pastas, yogures y jugos), productos con Omega-3 (aceites, leche, atún, panes, huevos) o con fitoesteroles (leche, margarinas, aceites), productos con probióticos con acción inmunológica y con prebióticos capaces de promover una recomposición de la flora intestinal (yogures, leches cultivadas) y otros. Su consumo "regular y cotidiano promueve una mejor salud, a largo plazo, sin esfuerzo alguno", mientras que "complementan otras medidas preventivas farmacológicas", según señalaron. "En la Argentina, el grupo de alimentos funcionales de mayor consumo es el de los lácteos", destacó el especialista Alfredo Calvelo, miembro de la ANCEFN en el Comité Organizador. "Cada vez es mayor la concientización en la sociedad de que puede acceder a una mejor calidad de vida a través de una alimentación variada y equilibrada, y en este aspecto los alimentos funcionales aportan un plus por contener ingredientes que han probado ser beneficiosos para la salud", remarcó.

Por su parte, Carmuega subrayó: "Hoy existe evidencia científica de que distintos probióticos logran una interacción o diálogo con el intestino que es positivo para sus funciones, entre ellas velocidad de tránsito intestinal, función inmunológica de las células inmunes que se encuentran en su pared, absorción de la lactosa en las personas que por efecto de la edad han disminuido la concentración de la enzima que la digiere y otros".

Según los especialistas, estos alimentos actúan, por ejemplo, en las áreas de crecimiento y desarrollo (previniendo anomalías fetales mediante el enriquecimiento de la alimentación materna), en la regulación de procesos metabólicos (modulando la sensibilidad del receptor de insulina), en la defensa ante agresiones oxidativas (preservando la integridad estructural de ADN), en el sistema cardiovascular (actuando en el control de la hipertensión arterial y de la obesidad), y en la función digestiva (modulando la flora intestinal).

Fuente: NA

Se acerca a la Argentina, la norma de la TV digital japonesa

Argentina se sumaría a la iniciativa de Brasil tendiente a unificar tecnología en la región, implementando la del país asiático. Canal 7 ya lo está probando. Promotores de los estándares norteamericano y europeo presionan para cambiar la decisión.
El Gobierno argentino estaría cerca de sumarse a la iniciativa diplomática presentada por Brasil, que busca que los países de América del Sur opten por adherirse al sistema de televisión digital japonés.
Hace dos días, el ministro de Comunicaciones brasileño, Hélio Costa, dio una conferencia de prensa junto al embajador japonés en Brasilia, Ken Shimanouchi. Allí aseguró que están "tratando de convencer a la Argentina, Perú, Chile y Ecuador" de tomar cuenta de los beneficios de la norma. El funcionario brasileño y el embajador japonés realizaron una demostración a los representantes diplomáticos sudamericanos, donde presentaron las ventajas del sistema asiático.

Según fuentes oficiales argentinas citadas por el diario La Nación, el país ya "está sensibilizado sobre los beneficios y las ventajas de la norma", ya que Canal 7 lo está probando. Aseguran además que se dará prioridad "a la integración regional por sobre cualquier lobby".

En tanto, representantes de los estándares norteamericanos y europeos reaparecieron en la escena pública para defender su tecnología y ofrecer inversiones. En ese sentido, Gustavo Prada, embajador de la Comisión Europea en la Argentina y Cristophe Forax, de una comisión especial sobre TV Digital, aseguraron que el Banco Europeo de Inversiones tiene a disposición del país 2800 millones de euros para proyectos relacionados con la adopción de la norma europea, aunque ese fondo "se achica" a medida en que otros países lo implementen.

Fuente: Infobae.com

Motos pequeñas y ciclomotores invadieron el interior del país

Señalan que el aumento de la presencia de estos vehículos se debe a la combinación entre el precio y la comodidad. Sin embargo, advierten que la cantidad de accidentes de tránsito creció
Gracias a los precios y las facilidades financieras para conseguirlas, pequeñas motos, de no más de 125 centímetros cúbicos, ciclomotores y scooters invadieron los pueblos y las ciudades del interior del país.
Sucede que, según los datos de la industria, en las provincias hubo un incremento considerable de estas "motitos" entre el 2003 y el 2008. De hecho, se pasó de 26.000 unidades patentadas a 742.000 en esos años y sólo en el 2008 se vendieron más motos que autos, siendo las de entre 100 y 125 centímetros cúbicos las más vendidas, indicó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

Leonardo Cabrera, encargado de una agencia de motos en Rosario, reconoció este fenómeno y dijo que "es la combinación perfecta entre precio y comodidad. Es práctica para el traslado y sale lo mismo que un televisor. Muchos clientes me dicen que tienen plata para comprar un Fiat 600 o una moto de este tipo y se terminan inclinando por la segunda opción". En Resistencia, Chaco, esto también se observa. Allí, hay registrados 200.000 autos y camionetas, mientras que circulan por las calles 50.000 motos de baja cilindrada. Mientras tanto, en la capital salteña hay 116.000 vehículos, de los cuales 25.000 son motos patentadas, aunque no descartan que haya otras 35.000.

¿Más motos es igual a más accidentes?
La respuesta parece ser que sí, ya que familias enteras parecen subirse a estos "dos ruedas", de forma desenfrenada, sin casco ni protección alguna y sin respetar las leyes de tránsito.Eso es lo que sucede en Resistencia, donde el tránsito se ha vuelto desordenado. Sin embargo, no es el único lugar. En Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad de Chaco en importancia, el directos del Hospital 4 de Junio, Luis Lita, reconocen que la lista de accidentados "es cada vez más grande. Tenemos cuatro o cinco accidentes por día. Y los fines de semana aumenta". Mientras tanto, en Córdoba se triplicaron los accidentes en los últimos años, y en Salta capital hay entre 22 y 32 choques de motos por día, publicó el diario Clarín.

Fuente: Infobae.com

Para monitorear el tránsito porteño, instalaron GPS en colectivos

Los aparatos fueron colocados en 120 unidades. Se tiene pensado instalarlos en otras 150 unidades, además de colocar cámaras en 50 para transmitir en vivo lo que sucede en la calle
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires decidió instalar los Global Position System (GPS) en 120 colectivos de las líneas 34, 71, 12, 118, 110, 159, 29, 22 y 109 con la intención de monitorear el flujo del tránsito porteño.
Los GPS envían al Centro de Monitoreo de Tránsito, del Ministerio de Desarrollo Urbano, datos sobre la posición del vehículo y la velocidad a la que circula. Ese centro, que cuenta con monitores que muestran la ubicación de las unidades de colectivos, planillas que exponen las velocidades que pueden alcanzarse de acuerdo al horario, y un simulador que hace posible observar qué sucedería si se cambiaran ciertos aspectos del tránsito, permite calcular la densidad vehicular en diversos horarios y así lograr una traza de lo que sucede en la Ciudad.

Por el momento, los GPS fueron colocados en los colectivos que circulan por los carriles exclusivos de las avenidas Córdoba, Diagonal Norte, Las Heras, Entre Ríos-Callao y el contracarril de Pueyrredón, con la intención de ver cómo mejorar una de las medidas más importantes que llevó adelante la gestión macrista en cuanto al tránsito. Además, el Gobierno porteño mide los tiempos de viaje de los colectivos que circulan por la Avenida Juan B Justo, ya que más adelante circulará por allá el nuevo colectivo BRT, que será de dos pisos y no tendrá paradas, sino dársenas. Sin embargo, este es un primer paso, porque pronto se tiene pensado instalar los aparatos en otras 150 unidades y cámaras en 50 que transmitan en vivo lo que sucede en la calle, publicó el diario Clarín.

Fuente: Infobae.com

Gestión ineficiente, se demora el saneamiento de la cuenca del Riachuelo

A pesar del anuncio de la llegada de fondos frescos del Banco Mundial para la limpieza, aún no hay un cronograma de las obras de saneamiento presentadas ante la Justicia
Consultado por el tema el secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni dijo que, “aunque no se puede precisar la fecha exacta del comienzo de las obras y se prevé el desembolso de una partida anticipada de u$s 4 millones en concepto de adelanto del crédito del Banco Mundial por US$ 840 millones, para construir tres sedes de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo”.
En cuanto a las sedes señaló que “el de la cuenca baja estará en Avellaneda, en la alta cuenca hay un ofrecimiento en Cañuelas, en donde hay que hacer un edificio y calculamos que para el primer trimestre del año que viene estaríamos habilitando una de las sedes. De esta manera se tratará de tener una ventanilla de atención en cada uno de los lugares, son oficinas de Acumar en el territorio”. Además, el funcionario destacó que no volverá a suceder lo del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo otorgado en 1998, durante la gestión de María Julia Alsogaray, y luego desviado a otros fines.

“No va a volver a suceder por dos razones: acá hay un fallo que hay que cumplir y hay una autoridad interjurisdiccional que no existía antes. Y el tercer punto es que la fenomenal crisis de 2001 y el gobierno de la Alianza llevaron a que hubiera que destinar gran parte de esos fondos a una redistribución social. Además de que el Banco Mundial establece metas de cumplimiento, también están el defensor del pueblo y el frente activo. Ambos están monitoreando el proceso. Acumar es el único organismo que tiene control de resultados en tiempo real”.Sobre el retraso y el incumplimiento de los tiempos establecidos por la Corte Suprema afirmó que “hay que apuntar a que la estructura que se crea sea eficiente. Probablemente hubo un retraso, pero administrar algo de esta complejidad no es sencillo.

AySA tiene bastante avanzado el plan de saneamiento, para el que cuenta con u$s 693 millones. Habrá un mediano y un largo plazo en las obras. El cronograma establecido por el Banco Mundial da un máximo de seis años” según informa el diario La Nación. En relación a los controles aclaró que “estamos haciendo un censo de personal. Los inspectores que se dijo que estaban, los 92 nombrados por Romina Picolotti, no están o nunca se presentaron. Creemos que a partir del segundo semestre la estructura empezará a funcionar de menor a mayor. Estamos integrando un cuerpo unificado para darle más potencia”.

Fuente: Infobae.com

sábado, 20 de junio de 2009

Hidroavión Dornier Seawings SeaStar

El Dornier Seawings SeaStar es un avión anfibio turbohélice construido en gran parte de materiales compuestos. Fue desarrollado por Claudius Dornier SeaStar GmbH & Co de Alemania, voló por primera vez en 1985. El diseño es propiedad del hijo de Claudius Dornier, Conrado, quien fundó Dornier Seawings AG para seguir trabajando en el proyecto.

El Sea Star es un hidroavión de ala alta, con sus dos motores montados en una sola góndola sobre las alas en una configuración push-pull. En general, el diseño, tiene remembranzas con el Dornier Do 18 de la década de 1930. Actualmente, los hidroaviones ha vuelto a ser de interes pra las diversas Armadas del mundo.

Especificaciones:
Fabricante: Dornier Seawings AG
Origen: Alemania Envergadura: 17,74 m Tripulación: 1-2
Pasajeros: 12
Altura: 5,28 m
Superficie alar: 30,57 m²
Peso en vacío: 2800 kg
Peso bruto: 5000 kg
Motor: 2 × Pratt & Whitney Canadá PT6 A-135A, 478 kW (641 CV) cada uno
Velocidad máxima: 335 km / h
Rango: 1.740 km
Techo de servicio: 4572 m
Régimen de ascenso: 6,6 m/s
Distancia de despegue: Terreno, 564 m y en agua, 762 m
Distancia de aterrizaje: Terreno, 686 m y en agua, 756 m

Fuente: Wikipedia (Traducción libre Desarrollo y Defensa)

El cazabombardero XIAN JH-7

El desarrollo del JH-7 "Leopardo Volador", fue debido a la necesidad de la PLAAF y el PLAN de reemplazar a los H5 (IL-28 Beagle bajo licencia) y a los Q5, avión ligero de ataque a tierra diseñado en base a un desarrollo local de los F6 (Mig-19).
En 1973 se liberaron las especificaciones para el nuevo aparato de ataque, este debía ser biplaza, tenía que tener capacidad de ataque todo tiempo, una alcance de combate de 800 km y, velocidad máxima de Mach 1,5, 5 pilones, 4 bajo las alas y uno central bajo el fuselaje y una carga de combate de ente 3 a 5 ton.

El XAC y el instituto 603 se encargaron del desarrollo de este aparato. Los jerarcas chinos habían quedado muy impresionados con la capacidad de ataque de los F4 Phantom en la guerra de Vietnam y en el despliegue en Europa de aparatos como el anglo-francés Jaguar. Los técnicos se inspiraron en el proyecto Jaguar y en el mismo F4, de hecho tomaron la planta de poder del modelo de F4, en servicio en Inglaterra y la idea de los misiles en los punteros de las alas de los Mirage F1-F2.

En 1977 el despliegue del nuevo H7, bombardero ligero fue oficialmente autorizado por el gobierno chino, siendo elegida como planta de poder el Rolls-Royce Spey Mk 202 Turbofan(motor de la version Británica del F4 Phantom), siendo importadas 50 ejemplares en la década del 80, siendo suficientes para una primera serie de 25 ejemplares. Esto conjuntamente con negociaciones con la Rolls Royce a los efectos de construir localmente el motor.

Sin embargo las necesidades del PLAAF y la PLAN eran muy diferentes, la PLAN necesitaba una plataforma de ataque marítimo que pudiese lanzar el YJ-8/C-801 misil antibuque chino, mientras que las demandas de la PLAAF eran mucho más sofisticadas, está necesitaba un avión de ataque multipropósito que pudiese operar a alta velocidad, con capacidad de penetración a baja altitud, bajo cualquier condición meteorológica, alta resistencia a las ECM y equipamiento electrónico de mejor nivel. debido a estas grandes diferencias, la versión de la PLAAF, el H7 fue pospuesta, en cambio la PLAAN necesitaba de forma urgente de una nueva plataforma de ataque, por lo que prosiguió el programa adelante con el nombre de JH-7.

Seis prototipos fueron construidos a lo largo de 1987, el primer vuelo fue el 14 de diciembre de 1988, una primera serie de 18 ejemplares fueron construidos para 1992, siendo entregados a la 6° división naval en la base Aérea de Dachang, en Shanghai., estos ejemplares fueron extensamente utilizados para test operacionales y modificaciones. Su armamento inicial consistía en 2 o 4 YJ-8/C-801 y 2 PL5B AAM para defensa y una capacidad de hasta 20 bombas tontas de 250 Kg, bajo los 4 pilones bajo las alas(2 bajo cada una) y un cañón de 23 mm con 200 proyectiles

Su equipamiento incluía originalmente entre otros equipamientos, un radar 232H Eagle Eye radar multirol, un radio altímetro WG-5A y un sistema de navegación Doppler 210, sistemas EW RW1045, un jammer 960-2 activo y un 914-4G pasive jamming system, sistema estabilizador HZX-1B

Las características operacionales del aparato resultante fueron decepcionantes y uno de los prototipos se estrelló muriendo sus dos pilotos, esto unido a presiones de EEUU para que no se otorgase la licencia de fabricación de la planta de poder hicieron tambalear todo el programa hasta el punto en que se pensó que había terminado. El JH7 fue revelado al publico en un ejercicio naval en octubre de 1995, la primera unidad (y única de este modelo) de JH-7 de preproducción no fue operacional hasta 1998. Durante varios años se pensó que el programa fue cancelado.

Aparece el JH-7A Leopardo Volador II. Los sucesos de la crisis de 1994 cambiaron estos hechos, la constatación de que la inferioridad en medios y capacidades era tal que se decidió dar un nuevo impulso al JH7, al ser la única plataforma de ataque autóctona disponible para uso de armamento Aire-Mar local con lo cual su necesidad era imperiosa.

Desde 1995 el XAC comenzó a trabajar intensamente en mejorar al JH-7, reforzando la estructura alar, modificando las alas y agregándoles un nuevo pilón bajo cada ala, modificando la cola con dos estabilizadores Horizontales (tenía uno central) al estilo del tornado y con nuevos equipos electrónicos incluyendo un nuevo radar LETRI JL-10ª.(se desconocen sus capacidades reales pero se las supone semejantes a la del the Zhuk-N010), un Blue Sky low altitude navigational pod (comparable to American LANTIRN system), un FBW system y INS/GPS, un nuevo Bus de Datos, esto unido a nuevo armamento autóctono y la capacidad para usarlo como los misilesYJ-81, y los nuevos YJ-82, y el de rango extendido YJ-83 Antinavíos, KH-31P antirradar, los PL-9C y SD-12 AAM(VBR).

Ante la imperiosa necesidad de poner en servicio al JH7-A se compró un segundo lote de motores a Inglaterra de 90 ejemplares del Rolls-Royce Spey Mk 202 Turbofan de segunda mano sacados de los F4K ingleses con la idea de tener nuevos escuadrones lo antes posible. La PLAN necesitaba urgentemente nuevos aparatos de ataque y una segunda serie de aproximadamente 19 aparatos fue entregada al 17° regimiento de la 6° división naval. Actualmente, un tercer lote estaría siendo entregado al 27° regimiento de la 9° división del PLAN.

Ante la performance del nuevo y mejorado JH7-A, la PLAAF decidió reanudar el programa FBC-1, la versión para la PLAAF tiene mas pilones más bajo las alas(11 en total al igual que el JH7-A) el radar LETRI JL-10A, la capacidad de usar armas inteligentes, esta versión llamada JH-7 A o FBC-1 tiene de prototipos construidos (810,811) y su primer vuelo fue en julio del 2002, según informaciones no confirmadas la PLAAF tiene la idea de usar los JH7-A como apoyo de los SU30 Mkk, conformando la dupla de Su30Mkk para primera línea y FBC-1 para la segunda línea.
Una nueva planta de poder WS-9 Qin-Ling (el Rolls royce version china), reemplaza al Rolls-Royce Spey Mk 202 Turbofan que equipa a los ejemplares de la PLAN, siendo certificada en el 2003, estando actualmente en producción. Una versión de exportación llamada FBC1-M está siendo desarrollada. Actualmente el primer lote de FBC-1 está siendo entregado en el 82° reg de la 28° división de la PLAAF, la cual hasta el momento poseía 3 regimientos de Q5, siendo desplegado en reemplazo de este en uno de los 3 regimientos.

Especificaciones:
Tipo: caza bombardero
Fabricante: China Xi'an Aircraft Industry Corporation
Primer vuelo: 14 de diciembre de 1988
Introducido: 1992
Usuario: China
N.º construidos: 96-103+
Tripulación: 2 (piloto y operador de armas)
Carga útil: 9.000 kg
Longitud: 22,32 m
Envergadura: 12,8 m
Altura: 6,22 m
Peso en vacío: 14.500 kg
Peso máximo de despegue: 28.475 kg
Motor: 2 turbofans Xian WS9 (una licencia de construcción Spey Mk202) con postcombustión con un impulso de 54,29 kN cada uno; con postquemador, 91,26 kN cada uno
Velocidad máxima: Mach 1,75 (1.808 km / h)
Alcance: 1.759 km
En ferry: 3.700 km
Techo de servicio: 16.000 m
Armamento: 1 cañón doble de 23mm GSH-23L con 300 proyectiles.
Pilones de sosten: 9 en total (6 × ala-bajo, 2 × ala-punta, 1 × fuselaje)
Cohetes: 57mm/90mm las vainas de cohetes no guiadas
Misiles: Aire-aire: PL-5, PL-8 y PL-9
Misiles anti-buque: Yingji-8K y Yingji-82K
Misiles anti-radiación: Yingji-91
Bombas: Bombas no guiadas
Bombas guiadas por láser
Aviónica: Radar JL-10A

Fuente: Wikipedia (Traducción libre por Desarrollo y Defensa)

VCTP Marder alemanes para Afganistán

El JEMAD alemán, General Wolfgang Schneiderhan, ha confirmado al Comité de Defensa del Parlamento alemán el despliegue en Afganistán de blindados Marder, según ha publicado el diario Handelsblatt.
Este periódico afirma que las tropas alemanas situadas en el norte de Afganistán recibirán vehículos Eagle, 27 Dingo y 19 blindados Fuchs. El SPD ha señalado su interés en el envío de helicópteros Tigre. El envío de obuses Pzh 2000 ha sido rechazado por el Ministro de Defensa.Alemania ha aprobado el envío de 300 militares para apoyar el despliegue de aviones E-3 AWACS de la OTAN sobre Afganistán. Estos aviones se basarán en Turquía para este despliegue, al menos de momento.

Fuente: El Tirador Solitario.

Homenaje al Dr Paul Ehrlich

Paul Ehrlich (nacio en Strehlen, Silesia (hoy Strzelin, Polonia), el 14 de marzo de 1854 - Muere en Hamburgo, el 20 de agosto de 1915, como consecuencia de un Accidente Cerebro Vascular), fue un eminente bacteriólogo alemán, ganador del premio Nobel de Medicina en 1908. Su padre era un excéntrico judío y su madre una mujer con gran talento. Su primo Carl Weigert, patólogo, fomentó en él su interés por las ciencias.
Estudió en la Universidad de Breslau (hoy Wrocław, Polonia) y más tarde en la de Estrasburgo, Friburgo de Brisgovia y Leipzig, donde acabó sus estudios, doctorándose en 1878 con una tesis sobre la teoría y práctica de la tinción histológica. A él se debe la demostración de la existencia de la barrera hematoencefálica al tintar con anilina la sangre de un ratón y demostrar que esta sustancia no tintaba el cerebro.

Comenzó a trabajar de ayudante en la clínica de la Universidad de Berlín, siendo nombrado profesor auxiliar de la misma en 1889 y al año siguiente catedrático de medicina interna. Fue director del Hospital de la Caridad, en Berlín, donde impulsó el campo de la hematología, desarrollando métodos para la detección y diferenciación de diversas enfermedades de la sangre.

En 1896 fue nombrado director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos de Sueros, donde desarrolló diversos métodos de tinción de los tejidos con anilina para estudiar las reacciones microquímicas de las toxinas. Una de sus mayores innovaciones consistió en el uso de diferentes tintes (azules de metileno y de indofenol) como tintes selectivos para diferentes tipos de células. En este sentido, fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso, inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos, obteniendo extraordinarios resultados experimentales al tratar con un derivado azoico a animales que sufrían la enfermedad del sueño.
En 1904 curó un ratón infectado de tripanosomiasis, inyectándole en la corriente sanguínea el colorante hoy conocido como rojo de trípano. Tambien colaboro en el desarrollo del suero antidifterico con su amigo Emil Adolf von Behring.

Su principal contribución a la medicina fue la teoría de la inmunidad de cadena lateral, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica y que explica cómo los receptores de la parte externa de las células se combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad. Su teoría era que las células tienen en su superficie moléculas receptoras específicas (cadenas laterales) que sólo se unen a determinados grupos químicos de las moléculas de toxina; si las células sobreviven a esta unión, se produce un excedente de cadenas laterales, algunas de las cuales son liberadas a la sangre en forma de antitoxinas circulantes (lo que hoy llamamos anticuerpos).

También hizo importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia, que incluyen el descubrimiento -en 1901- del 606 (por ser fruto de 606 experimentos), la que él mismo llamó bala mágica o salvarsán (arsfenamina), una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán (neoarsfenamina). El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914» por tratarse del 914º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades.

Ehrlich llamaba «balas mágicas» a estos preparados, ya que eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades infecciosas causadas por protozoos y otros animales unicelulares. En 1908, compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el bacteriólogo ruso Ilya Mechnikov en reconocimiento al trabajo de ambos en el terreno de la química inmunológica. Un grande entre los grandes en la historia de la Medicina.
Fuente: Wikipedia

Sistema de defensa cercana Phalanx

Con el creciente uso de misiles antibuque de muy diverso tipo, las armadas de todo el mundo comenzaron a dotarse de sistemas de defensa de lo más eficaces. Esta necesidad quedó plasmada muy patentemente durante la Guerra de Malvinas, en donde los misiles disparados contra los buques ingleses no encontraron ningún tipo de respuesta.
Una de las respuestas más eficaces en todo el mundo ha sido el sistema de defensa antiaérea cercana Phalanx. El concepto del CIWS (Close-In Weapons System) establece que, una vez que todas las demás defensas han fallado (contramedidas de todo tipo, misiles antimisiles, etc.), se usa este arma de último recursos, que sin embargo es devastadora.

El Phalanx comenzó sus pruebas operacionales y sus evaluaciones a bordo del USS Bigelow en 1977, y superó las especificaciones de confiabilidad y mantenimiento. La producción del Phalanx comenzó en 1978, con una tímida orden de 23 unidades de la US Navy y de 14 unidades para ventas en el extranjero. Sin embargo, con el tiempo muchos países lo adoptaron para todas las unidades grandes de sus armadas, ya que representa una perfecta forma de defensa. Sus clásicos radomos tubulares pueden distinguirse en los barcos de la US Navy, la Royal Navy y otros, montados en las partes superiores de sus puentes de mando.

La fecha de entrada en servicio del Phalanx fue 1980, a bordo del USS Coral Sea. Ocho años más tarde se estrenó el Block 1, a bordo del USS Wisconsin, mientras que el Block 1B se estrenó en 1999 en el USS Underwood.

Pero, ¿qué es exactamente el Phalanx? Se trata de un sistema de defensa automático, controlado directamente por la computadora del barco, que intercepta cualquier objeto volador identificado por la misma como enemigo. Es un ejemplo impresionante de la automatización de defensas. Con una velocidad de disparo casi increíble y proyectiles de 20 mm especiales, puede tender, literalmente, una barrera de metal alrededor del barco en medio segundo.

La enorme velocidad de disparo solamente pudo lograrse utilizando la "solución Gatling": muchos cañones ajustados al mismo eje, disparando uno luego del otro, para evitar un calentamiento demasiado grande. El Phalanx está derivado directamente del sistema antiaéreo Vulcan, que es prácticamente idéntico. Es una solución sencilla y pragmática.

El radar montado sobre el cañón permite identificar fácilmente a este montaje antimisiles. El Phalanx le provee a los barcos de la US Navy, entre otros, una última oportunidad de defensa contra misiles antibuque y amenazas cercanas que no puedan ser destruidas con misiles u otros medios. Automáticamente detecta, rastrea y empeña amenazas aéreas de todo tipo. Por otra parte, el Block 1B posee la capacidad de empeñar objetivos identificados por un hombre al mando. Esto sirve para destruir amenazas de nuevo tipo, como pequeñas aeronaves de vuelo rápido y bajo (como pueden ser aviones de reconocimiento automático), unidades terroristas, helicópteros volando muy bajo o minas marinas.

El Phalanx logra esto usando un radar de búsqueda y seguimiento avanzado, integrado con un detector FLIR. Este último le da al Phalanx la capacidad de rastrear en muchos espectros lumínicos, haciendo casi imposible que se presente un objetivo furtivo. El Block 1B también incorpora nuevos cañones optimizados, lo que aumenta su vida útil, la dispersicón de la munición y le da más alcance.

En la actualidad, el Phalanx es el único sistema en el mundo capaz de automáticamente realizar las funciones de búsqueda, detección, evaluación, seguimiento, empeño y destrucción. Si bien hay sistemas de defensa muy buenos, ninguno es tan automático como el Phalanx y siguen dependiendo en diversa medida de la presencia humana. Es tan preciso que ni siquiera utiliza proyectiles trazadores. La computadora sencillamente se ocupa de todo.

Irónicamente, estos sistemas se recargan automáticamente gracias a un motor eléctrico, mientras que el Phalanx debe ser recargado manualmente. Una verdadera molestia, teniendo en cuenta la cantidad de munición que necesita.

Especificaciones:
Contratista actual - Raytheon Systems Company
Peso - 5,625 kg (modelos antiguos); 6,120 kg (modelos nuevos)
Alcance - Clasificado
Tipo - M-61A1 Gatling
Cadencia de fuego - 3.000 disparos por minuto (modelos antiguos); 4.500 d/m (en modelos posteriores a 1988, Pneumatic Gun Drive)
Capacidad de munición - 989 cartuchos (modelos antiguos); 1.550 cartuchos (modelos nuevos)
Calibre - 20 mm
Munición - APDS: penetrador subcalibrado de uranio empobrecido. Se cambió a tungsteno en 1988. El Block 1B incorpora un nuevo cartucho con letalidad aumentada (penetrador más pesado).
Sensores - Radar autocontenido de búsqueda y seguimiento con FLIR integrado.

viernes, 19 de junio de 2009

Proyecto Credible Chase

En mayo de 1971, la División de Sistemas Aeronáuticos de la base aérea de Wright-Patterson, una de las cunas del cañonero, comenzó un programa llamado Credible Chase. A través de él se trataba crear un sistema de armas muy particular: un minicañonero basado en un avión utilitario ligero de aterrizaje y despegue corto. Su destino sería darle movilidad y poder de fuego a la Fuerza Aérea de Vietnam del Sur en un tiempo relativamente breve.
Ambos proyectos estaban basados en aviones utilitarios de transporte, baratos y rápidamente disponibles, básicamente avionetas monomotores de ala alta: el Fairchild Porter y el Helio Stallion. En la base Eglin de Florida se comenzaron las pruebas, utilizando aviones cedidos por las empresas.

Ambos poseían un cañón tritubo de 20 mm XM197 (que disparaba desde una puerta trasera), y llevar cohetes en sus cuatro soportes subalares (además de otro tipo de munición). Su poca capacidad de carga y poco espacio, además de escasa potencia, no permitían crear un arma muy devastadora, pero la idea era que al menos pudieran dar fuego de apoyo localizado. No tenían espacio para sensores ni mucho menos para bengalas de gran potencia, de manera que eran un arma diurna, a menos que fueran utilizados en combinación con otras aeronaves. Teniendo en cuenta que los AC-47 estaban envejeciendo y que ciertas naciones no podían perder capacidad de transporte adaptando o comprando cargueros, ni gastar mucho dinero en sensores, eran una opción intermedia para tener en cuenta.
La idea era que estos aparatos fueran empleados por Vietnam del Sur; sin embargo sus limitaciones, particularmente su vulnerabilidad a la artillería antiaérea desaconsejaron su uso en una zona de combate tan caliente, prefiriéndose misiones menos peligrosas como la contrainsurgencia y la protección de fronteras.

El Fairchild U-23 Porter, redesignado AU-23A Peacemaker, fue armado con un cañón tipo gatling XM-197 de 20 mm, que disparaba de costado desde la parte trasera. Este cañón era básicamente una versión ligera, de 3 tubos, simplicada del M61 «Vulcan» de 6 tubos que utilizaba el mismo calibre (y que estaba presente en otros cañoneros). Además, se agregaron cuatro pilones subalares con una capacidad máxima de carga de 1.400 libras, que podían llevar una gran variedad de dispositivos, incluyendo cañones extras, bombas de 250 y 500 libras, bombas de napalm, bombas de racimo, bengalas, cohetes, granadas de humo e incluso dispensadores de panfletos y una estación adicional en el centro del fuselaje para llevar munición externa (con una capacidad máxima de 525 libras).

A pesar de esto, en las misiones de evaluación de combate se impuso una limitación de 1.400 libras de armamento. Dicha evaluación de combate se realizó entre junio y julio de 1971; durante la misma el Porter fue probado en ocho misiones diferentes: escolta armada de helicópteros, apoyo aéreo cercano, defensa de puestos aislados, transporte de suministros de aterrizaje y despegue corto, reconocimiento armado, vigilancia de fronteras, controlador aéreo avanzado, y contrainfiltración. Para todo esto se volaron 73 misiones por parte de la USAF y 68 por parte de tripulaciones survietnamitas.

Se utilizó todo tipo de armamento: cohetes de 2,75 pulgadas (tanto explosivos como de humo), bombas de racimo CBU-14, bengalas, y bombas de práctica MK81, 82 y 106. El XM-197 disparó más de 8.000 proyectiles, tanto incendiarios como explosivos y trazadores de práctica. Además se probaron tanto el cañón de 20 mm como una Minigun de 7,62 mm XM-93, una XM-59 de calibre 12,7 mm y un cañón fijo de 20 mm XMU-470.

Las pruebas llevaron a la conclusión de que, si bien el aparato podía hacer su trabajo, era demasiado vulnerable al fuego antiaéreo (exceptuando a veces los calibres inferiores al 12,7 mm). El problema era que, si bien estos podían no dañar seriamente al aparato, sí podían transpasarlo y dañar a su tripulación o a otros sistemas importantes. Sin embargo, la USAF continuó desarrollando el concepto, ordenando 15 AU-23A para terminar las pruebas.
Se creó entonces el 4400º SOS, una unidad provisional destinada a concluir el programa de evaluación del Credible Chase. El primer aparato le fue entregado al escuadrón el 2 de enero de 1972, al cual le siguieron dos unidades más a fin de mes. Esto habla a las claras de lo que buscaba el programa: un avión barato y rápido de construir que pudiera operar en grandes cantidades en situaciones adversas, y que no requiriera el mantenimiento ni el cuidado de aparatos más costosos como el AC-130.

Hasta el 4 de febrero las pruebas continuaron, pero se detectaron problemas de grietas en los ensamblajes de los timones, de manera que las tres aeronaves se quedaron en tierra por motivos de seguridad. Fueron devueltas a Fairchild para ser reparados y hacia finales de abril de 1972 se comenzaron a entregar unidades nuevas. Sin embargo, el 10 de mayo siguiente una unidad se entrelló debido a una falla del motor durante el vuelo. Afortunadamente el piloto salió ileso, pero todos los AU-23A fueron dejados en tierra hasta el 22 de mayo, días en los cuales se investigó la causa del accidente. Para el 7 de junio se entregó la última unidad, terminándose el período de prueba el 28 del mismo mes.

El 4400 SOS recomendó que la aeronave no fuera utilizada en combate, a menos que se realizara sobre ella una mejora sustancial de sus capacidades. Los principales problemas detectados fueron la baja velocidad de combate, poca altitud máxima, la escasa posibilidad de escapar rápidamente luego de realizar un ataque, y una completa falta de blindaje que la dejaba expuesta, al igual que a la tripulación, a serios daños por causa del fuego antiaéreo.

El 30 de junio de 1972 el escuadrón llevó volando las unidades a la base de Davis-Monthan, donde se las almacenó. Finalmente, todos los AU-23A fueron enviados a Tailandia como parte de un programa de asistencia militar, para que esta nación las usara en misiones de contrainfiltración y vigilancia de fronteras. En este país, operaron junto con algunos AC-47 y otros aviones en cinco escuadrones equipados para dicho cometido.

Impulsado por un motor de 650 hp, el AU-23A podía alcanzar una velocidad máxima de 148 nudos, a una altitud máxima de 5.000 pies. Su alcance era de 420 millas náuticas, teniendo un radio de acción de entre 162 y 201 millas náuticas (dependiendo de la misión y por lo tanto del armamento a bordo), pudiendo permanecer en el aire durante poco menos de 5 horas. Su tripulación constaba de 3 personas: piloto, copiloto y artillero. Se podía reconfigurar al aparato como transporte liviano, en cuyo caso podía ser usado para llevar hasta 6 pasajeros o 5 soldados y un herido en camilla, o hasta tres heridos y un médico.

El AU-24A Stallion, fabricado por la compañía Helio, fue el segundo avión en ser evaluado para su uso potencial en el sudeste asiático como un minicañonero. El Stallion estaba equiopado con cuatro pilones subalares y un pilón en el centro del fuselaje para llevar bombas, cohetes, bengalas para marcar blancos y bengalas con paracaídas, con una capacidad máxima de carga de 1.925 libras. En la parte trasera del compartimiento se montó el mismo cañón XM-197 de 20 mm que llevaba el AU-23A. El piloto tenía control sobre el armamento gracias a un panel de control localizado en la cabina, sobre el panel de instrumentos.

Entre junio y julio de 1971 se llevó a cabo la evaluación de combate, llamado proyecto PAVE COIN, para comparar al Fairchild AU-23A y al AU-24A. Ninguno dio buenos resultados: por el contrario, ambos fueron calificados como poco adecuados para operaciones en combate real. Los principales problemas eran los mismos que los de su contrincante: escasa velocidad de ataque, la poca altura de operaciones (menos de 2.000 metros), lo cual resultaba en pobres capacidades de escape luego de un ataque, y una gran vulnerabilidad a todo tipo de armas antiaéreas. Se recomendó que la aeronave fuera testeada más profundamente antes de permitirse su mejora para entrar en combate.

En enero de 1972 se comenzó la segunda fase del programa de pruebas para el AU-24A, en la base Eglin de Florida. La primera aeronave en ser utilizada para estos fines fue una unidad cedida por Helio, que mantuvo su configuración civil. Un mes más tarde se canceló la fase de evaluación de combate, pero la evaluación inicial se mantuvo dentro del calendario.

El 4 de marzo de siguiente se entregó el primer AU-24A completamente configurado para el combate; el 17 de ese mismo mes se comenzaron las pruebas operaciones que se demoraron debido a inconvenientes con las empresas contratistas. Esa misma revisión hizo que el 10 de abril se impusieran restricciones al uso del AU-24A, particularmente la limitación de la velocidad máxima, ángulos de picada y subida, y el testeo en vuelo de todos los instrumentos, de noche y en todos los ambientes. El 22 de ese mes se recomenzó la evaluación, que volvió a ser problemática, detectándose inestabilidad durante el vuelo. Con los problemas resueltos al mes siguiente se terminaron las pruebas el 22 de mayo.

Sin embargo, nuevamente se demostró que el avión no era lo que se buscaba (al menos no para su uso en Vietnam). El 28 de junio los AU-24A fueron llevados en vuelo hasta la base de Davis-Monthan en Arizona, para ser almacenados allí. Al igual que con el AU-23A, se construyeron 15 unidades en total (entregadas entre el 4 de marzo y el 15 de junio de 1972), la primera siendo cedida por la empresa y utilizada como prototipo, y el resto ensambladas directamente con este propósito.

El programa Credible Chase fue cancelado y ninguna unidad fue entregada a Vietnam del Sur; sin embargo, 14 unidades sí fueron entregadas a Camboya bajo un programa de ventas de equipo militar, para ayudar a la vigilancia de las fronteras y su uso contra infiltraciones de guerrilla, operaciones en las cuales la amenaza de fuego antiaéreo es relativamente escasa. Estas unidades fueron utilizadas contra sus insurgentes comunistas del Khmer Rojo.

El AU-24A poseía una tripulación de tres personas, comprendiendo piloto, copiloto y artillero. Su motor de 680 hp le permitía alcanzar unos 190 nudos de velocidad máxima, aunque al igual que el AU-23A, la velocidad de crucero rondaba los 140 nudos. Su alcance es igualmente similar, de 386 millas náuticas.

jueves, 18 de junio de 2009

Biorefinería Táctica: Entra basura, sale electricidad

Creado para uso militar por científicos de la Purdue University, este generador llamado “tactical biorefinery” usa papel, plástico, cartón y/o madera para producir energía eléctrica. La máquina funciona con un motor diésel y gracias a un gasificador crea propano y metanol, combustibles de los cuales se alimenta luego para producir electricidad.

También se pueden usar desechos de comida en la máquina, los que gracias a un bioreactor dan como resultado etanol. El primer prototipo de la máquina fue capaz de producir un 90% más de energía de la que usó. ¿Su uso militar? el equipo disminuye los riesgos de transportar combustibles y ayuda a cubrir los rastros de presencia militar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...