viernes, 5 de septiembre de 2008

INDUPA: Inversión en generación

La petroquímica Solvay Indupa firmó ayer el contrato con la empresa energética rosarina Rafael Albanesi para la construcción de una usina termoeléctrica, con una capacidad de generación de 120 megawatts (MW), en la ciudad de Bahía Blanca.

La inversión en el proyecto ascenderá a US$ 158 millones y la puesta en marcha de la central eléctrica está prevista para el segundo trimestre del año próximo. Los principales productos que fabrica Solvay Indupa en su planta de Bahía Blanca son las resinas de PVC y la soda cáustica.

Indupa se ha basado en la (Ley 24065) para el desarrollo del proyecto: Proveérselo a si mismo
ARTICULO 31.- Ningún generador, distribuidor, gran usuario ni empresa controlada por algunos de ellos o controlante de los mismos, podrá ser propietario o accionista mayoritario de una empresa transportista o de su controlante. No obstante ello, el Poder Ejecutivo podrá autorizar a un generador, distribuidor y/o gran usuario a construir, a su exclusivo costo y para su propia necesidad, una red de transporte, para lo cual establecerá las Modalidades y forma de operación.

Fuente: Diario La Nación y Blog Desarrollo y Defensa

jueves, 4 de septiembre de 2008

HESA: Fabrica de Aviones de Irán

HESA se estableció en 1976. Esta localizada en Shahin Shahr, Isfahan. Irán ha desarrollado una eficiente industria cuyas instalaciones abarcan 250.000 metros cuadrados en donde se efectúan en sus hangares y oficinas todas las actividades fabricación, ensamblaje, laboratorios, test en túnel de viento y desarrollo de las lineas de producción.

Se han fabricado los siguientes productos:
- Avión de transporte -multipropósito-de pasajeros Irán-140 en cooperación con Ukraine Corporation (Antonov 140).







- Diseño y fabricación del UAV Ababil.
- Fabricación del helicóptero utilitario liviano Shahed-278 (Derivado del Bell 206)
- Avión de ataque Azarakhsh (Derivado del F5-E Tiger II)
- Avión caza Saeqeh (Derivado del F5-E Tiger II)
- Avión de entrenamiento avanzado y ataque -furtivo- IAMI Shafaq (Influenciado por el Yak 130 y Mig AT)
- Avión de entrenamiento avanzado Simorgh F-5 (para dos pilotos) derivado del Northrop F5 (Prototipo)
- Helicóptero de ataque AH-1J Panha 2091 (Derivado del Helicóptero de Ataque Cobra)

Si bien estos productos parecerían ser resultados fabricación bajo licencia, en los cuales la ingeniería inversa ha tenido participación, la elección de las aeronaves investigadas para desarrollar los productos ha sido acertada. Si bien, estos no son de ultima generación, los diseños de los mismos son fiables, y reconocidos como excelentes ingenios mecánicos.
Fuente: Wikipedia (Ampliada por Desarrollo y Defensa)

Avión Dassault Mirage F1

El Dassault Mirage F1 es un cazabombardero monoplaza de origen francés construido por la empresa Dassault. Continua la estirpe de los famosos cazas Mirage aunque abandona la tradicional ala en Delta para adoptar una configuración de flecha y diedro negativo. Con esta ala se buscaba mejorar sustancialmente las prestaciones del avión en cuanto a despegues y aterrizajes cortos, así como la maniobrabilidad (Uno de los problemas de las deltas simples) mediante flaps y slats de borde de ataque.

El F.1 está propulsado por con motor SNECMA Atar 09K50 con 15873 libras de combustible, de fácil mantenimiento y que le da una buena relación peso-potencia al avión. Los F.1 estándar (F.1 C y derivados) llevan el radar aire –aire Cyrano IV, con capacidad limitada de ataque terrestre. El asiento de eyección en todos los modelos es Martin Baker del tipo cero-cero.

El Mirage F.1 nació a raíz de un requerimiento operativo del ejército en 1964 que pedía un interceptador ligero supersónico. El ejército francés por entonces había realizado dos requerimientos para sustituir al Mirage III de la Armee del Air. El Mirage F.2 debía ser un avión penetrador a baja cota con capacidad nuclear y el F.1 un interceptor ligero, pero todotiempo.

Por falta de fondos se canceló el Mirage F.2 y sus misiones las realizaron los Mirage IV hasta que fueron sustituidos por los Mirage 2000. El F.1 estuvo a punto de sufrir la misma suerte y de hecho el primer prototipo se fabricó gracias a fondos privados de la propia Dassault. Para la construcción del prototipo se aprovechó la base de conocimientos del diseño del F.2 y básicamente, el F.1 es un F.2 monomotor y monoplaza.

El primer vuelo del prototípo tuvo lugar el 23 diciembre de 1966 y en su cuarto vuelo el 7 de Enero superó Mach 1. Ese prototipo se perdería en accidente el 18 de Mayo del mismo año. A pesar de ello logro captar de nuevo el interés del ejército francés, que le encargó tres nuevos prototipos y una prueba de fuselaje. Este programa de pruebas se finalizó en 1969.

El Mirage F.1 suponía un gran avance respecto al Mirage III, llevando un 43 % más de combustible, ser más potente y mucho más maniobrable (Debido a los flaps y slats de borde de ataque) y además con menor carrera de despegue y aterrizaje. Después de un tiempo de desarrollo las entregas de los primeros de los 83 Mirage F.1 de producción del tipo básico de la Armee del Air (el F.1 C) tuvieron lugar en mayo de 1973.

Versiones: Del Mirage F.1 se constituyeron múltiples versiones.
El Mirage F.1C, la versión estándar de la Armee del Air, Equipada con radar Cyrano era un interceptador puro todo-tiempo, iba equipada al principio con misiles Matra R550 Magic y dos cañones DEFA 553 de 30mm. Esta variante con ligeras modificaciones en cada caso (Por ejemplo en España la posibilidad de llevar misiles AIM9-P Sidewinder) fue adquirida por varios países: Grecia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Sudáfrica y España.

El Mirage F1.B era la versión biplaza de entrenamiento del F.1C y fue adoptada por todos esos países excepto por Grecia. La fuerza aérea sudafricana se interesó por una versión simplificada del F.1 optimizada para el ataque diurno, a esa versión se le denomino Mirage F.1 A. este tiene una proa más estilizada debido a la retirada del radar Cyrano IVM. En su lugar se ha montado un radar telemétrico ESD Aïda 2, un radar Doppler y una sonda de repostaje retráctil. Siendo un avión de coste relativamente bajo el F.1A no tuvo demasiado éxito. Solo se vendieron 32 ejemplares a Sudáfrica y 16 a Libia.

El F1.E tuvo bastante más éxito, este tipo de avión era un derivado del estándar F.1C pero con nuevos y mejores equipos como ordenador de datos Croucet, HUD nuevo, controles digitales de armamento etc. En realidad esa era la versión definitiva de exportación. Los usuarios de esa variante son España, Ecuador, Iraq (El mayor usuario del F.1 después de Francia), Jordania, Libia, Marruecos y Qatar, cada uno con diferentes equipos secundarios según los requerimientos del cliente.

El Mirage F.1D es la versión de exportación del biplaza de entrenamiento. Sus únicas diferencias con el F1.B son el uso de asientos de eyección cero-cero que equipan al F.1 E. También hay una versión de reconocimiento con capacidad secundaria de ataque denominada F.1 CR de la que Francia compro 80 unidades, y tiene como equipos específicos una unidad de barrido lineal infrarrojo SCM 2400 Super Cyclope SAT, un radar Cyrano IVMR para el reconocimiento del terreno y dos cámaras panorámicas de 75 y 150mm.

Por ultimo cabe destacar la versión de caza y ataque táctico F1.CT de la Armee del Air francesa, Con un radar Cyrano IVMR, una nueva plataforma inercial,HUD nuevo de Thomson CSF, nuevos asientos, un nuevo telémetro láser y asientos eyectables nuevos. De esta versión se deriva la F.1 M que posee el Ejército del Aire.

Operadores Actuales: Ecuador, España, Jordania, Iran, Marruecos, Libia, Francia y Gabón

Especificaciones:
Misión: Cazabombardero multirrol
Primer vuelo: 23 de diciembre de 1966
Estado: En servicio
Constructor: Dassault Aviation
Tripulación: 1 o 2
Velocidad Máxima: Mach 2,2
Techo: 20 km
Alcance Ferry: 3.300 km
Radio de combate con carga: 420 km
Planta Motriz 1 x SNECMA Atar 9-50K con 11023 libras de empuje utilizando postcombustión
Peso en vacío: 7.400 kg
Peso máximo al despegue: 14.900 kg
Carga de Combate: 4 ton
Longitud: 15,3 m
Envergadura: 8,4 m
Altura: 4,15 m
Velocidad Máxima: Mach 2,2
Techo: 20.000 m
Alcance máximo: 3.300 km
Radio de combate con carga: 420 km
Armamento: 2 x cañón DEFA de 30 mm
Misiles Aire-Aire: AIM9 Sidewinder, MATRA R530, R550 Magic,Super 530F.
Misiles Aire-Tierra: MATRA Armat, Exocet
Bombas: hasta 4.000 kg de bombas de caída libre, de designación laser y JDAM.

Fuente: Wikipedia

Hidroavión Beriev Be-103

El Beriev Be-103 es un hidroavión diseñado por el Beriev Aircraft Company. Se los emplea para operaciónes autónomas como un anfibio en los ámbitos desolados del extremo norte de Rusia y Siberia. Fue diseñado para rutas de corto recorrido en las regiones que tienen ríos, lagos y arroyos, pero que son inaccesibles de otra manera inaccesibles.

El Be-103 es un monoplano de ala baja. Cuenta con tres ruedas y tren de aterrizaje para las operaciones de tierra. Su característica más distintiva del diseño es el desplazamiento del agua bajo el ala, una característica inusual para un hidroavión, que con sus tres "aquaplaning" incrementan de manera sustancial del avión la estabilidad y navegabilidad sobre el agua.

El combustible es almacenado en las alas. El avión está construido de aluminio-litio con aleación de titanio utilizados en las áreas de estrés. Posee estandar un sistema de detector de incendios, sistema de detección de hielo en las alas . Cuando se vuela en en solitario, un lastre debe ser colocado cerca del asiento delantero derecho, para mantener el centro de gravedad.

El Be-103 ha recibido su certificación de Administración Federal de Aviación el 21 de julio de 2003 en la AirVenture Airshow en Oshkosh, Wisconsin, donde la aeronave había llegado a través de un puente aéreo. El avión también está certificada en Brasil, la República Popular de China y Rusia. El avión anfibio Be-103 "Snipe" es el primer avión ruso certificado en su categoría en los EE.UU. y sigue siendo el único nuevo bimotor anfibio disponible para la compra hoy. En el 2004, China firmó un contrato con KnAAPO para la entrega de 20 aeronaves Be-103 .

Variantes: Ser-103: Anfibio para un piloto y cinco pasajeros y SA-20p: Un solo motor, 8 plazas, para el mercado ruso.

Especificaciones:
Tipo: Anfibio
Fabricante: KnAAPO
Diseñador: Beriev
Primer vuelo: 15 de Julio de 1997
Introducido: 2003
Estado: En producción
Costo unitario: US$ 795.000
Tripulación: dos
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 10,7 m
Envergadura: 12,5 m
Altura: 3,7 m
Superficie alar: 25,1 m²
Peso en vacío: 1.730 kg
Carga útil: 545 kg
Peso máximo al despegue: 2.270 kg
Motor: 2 × Teledyne Continental IO-360ES4
Velocidad máxima: 245 km/h
Velocidad de crucero: 230 km/h
Autonomía: 845 km
Techo de servicio: 5.000 m

Fuente: Wikipedia

Avión Sukhoi Su-80

El Sukhoi S-80 es un avión de transporte de origen ruso biturbohélice, con características STOL .
Existen dos modelos diferentes de Su-80. Los primeros cuatro prototipos preserie fueron de fuselaje corto, mientras que el quinto, sexto y séptimo se extendieron 1,4 m lo que permite una fila extra de asientos de pasajeros. Se han formulados pedidos para varias empresas de aviación para su adquisición.
Especificaciones:
Tipo: Transporte liviano
Fabricante: Sukhoi (KnAAPO)
Primer vuelo: 4 Septiembre del 2001
Estado: En producción
Usuario: Guardia fronteriza de Kazakhtan
Tripulación: dos
Capacidad: 26-30 pasajeros
Longitud: 18,26 m
Envergadura: 23,18 m
Altura: 5,74 m
Superficie alar: 44,36 m²
Carga útil: 2.730 kg
Peso máximo al despegue: 14.200 kg
Motor: 2 × turbopropulsores General Electric CT7-9B con 1,750 hp con helice Hamilton Standard de 4 palas -14RF-35-.
Autonomía: 1.300 km con 30 pasajeros
Fuente: Wikipedia

Empresa Sukhoi presenta anfibio BE-103 y avión Su-80 en salón de aviación náutica

La empresa Sukhoi, líder de la industria aeronáutica rusa, presentará el anfibio BE-103 y el avión Su-80 GP en la VII edición del Salón de Aviación Naval que se inaugura hoy en el balneario ruso de Gelendzhik, a orillas del mar Negro.

El BE-103 es un avión anfibio ligero de uso múltiple para transporte de pasajeros (5) y carga, para vuelos de turismo o para misiones de reconocimiento y salvamento en ríos, embalses y mares.
Entre los modelos de perspectiva, Sukhoi también presenta el avión Su-80GP de pasajeros y carga, en capacidad de transportar hasta 30 personas ó 3.300 kilos de cargas a distancias de hasta 1.400 kilómetros.
Además de Sukhoi, en el Salón de Aviación Náutica de Gelendzhik participan más de un centenar de empresas rusas y de otros países como Ucrania, Alemania, Estados Unidos, Italia, Israel, Inglaterra y Holanda. La exposición incluye aviones anfibios y helicópteros de emplazamiento en buques o plataformas marinas, tecnología aeronáutica de aplicación en barcos o en zonas costeras y también la denominada aviación embarcada.
En el marco del evento, se desarrollará una conferencia científica dedicada a problemas relacionados con la construcción de hidroaviones, materiales anticorrosivos y la aplicación de la aviación náutica en transporte, extinción de incendios, misiones de salvamento y programas ecológicos.

Fuente: Ria Novosti

Desarrollo: Hablar menos y actuar más

En muchos casos, los millones de ayuda para el desarrollo apenas se acaban notando. Hacer que los miles de millones de dólares anuales destinados al desarrollo de los países pobres realmente se noten es el principal tema de debate en una reunión con representantes de todo el mundo que tiene lugar en Accra, Ghana.

Los más críticos afirman que aunque cada año se envían más de US$100.000 millones de ayuda para el desarrollo, en muchos casos la asistencia apenas cumple su meta. De seguir así, quedarán pocas esperanzas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU para 2015 en la mejora de la pobreza, el acceso al agua o la educación.

"No tenemos que hablar solamente. Debemos actuar", dijo Mary Chinery-Hesse, Consejera Presidencial de Ghana al abrir la conferencia. Y es que si el mundo quiere cumplir dichos objetivos tendrá que dar una solución a dos temas: que la ayuda beneficie realmente a los miles de millones de pobres y que los contribuyentes sepan que su dinero es bien empleado y que está logrando resultados.
En esta cumbre se está revisando la llamada declaración de París de 2005, en la que se establecieron una serie de puntos para aumentar la efectividad de las ayudas. Lo que se está discutiendo aquí es una gobierno global de la ayuda.

Stefan Meyer, analista de FRIDELa falta de coordinación entre organizaciones -lo que da a lugar a que muchas se concentren en un sólo sector-, la creación de estructuras en el propio país receptor que permitan la distribución de la asistencia, o simplemente centrarse en acordar unos resultados en lugar de imponer condiciones, son algunos aspectos que se trataron de solucionar con el documento de París.

"El problema es que en la negociación se han perdido muchas metas,y ha quedado una declaración de intenciones sin comprometer a los donantes", explicó a BBC Mundo Stefan Meyer, analista de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
"Lo más importante de esta reunión es que esta vez se convocó a gobiernos y a la sociedad civil, que ha propiciado la organización dentro de las mismas regiones en desarrollo. Lo que se está discutiendo aquí es una gobierno global de la ayuda", apuntó.

Algunos países rechazan desarrollar estructuras y prefieren invertir directamente en proyectos.
Según observó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), aunque los países receptores han mejorado en términos de transparencia, los países donantes parecen haber hecho poco por ponerse de acuerdo.

Por ejemplo, muchos países donantes se oponen a la idea de invertir los recursos en el desarrollo de estructuras estatales en los países pobres que permitan la consecución de proyectos, contrariamente prefieren destinar el dinero a los proyectos en sí. España y Estados Unidos serían algunos de los países que aún se niegan a cumplir con este punto.

Según los expertos, la agenda en América Latina es muy diferente. La región depende menos de este tipo de ayudas con relación a su presupuesto estatal. "El problema de América Latina no es la pobreza absoluta sino la desigualdad", explicó Meyer.

En los últimos años Venezuela y Brasil se han convertido en "donantes emergentes". Mientras en África los organismos responsables de distribuir la ayuda están mal capacitados y presentan altas tasas de corrupción, el sistema está mejor desarrollado en América Latina, lo permitiendo así una mejor entrada de donantes.

"El problema entonces reside en la institucionalidad política social, que hace que se de una falta de continuidad de las políticas sociales en estos países". No obstante, en América Latina se está dando un nuevo fenómeno y es la aparición de donantes emergentes como Brasil y Venezuela.
"Venezuela tiene un doble rol. Aún es receptor de ayuda pero también se ha convertido en donante directo de países como Cuba o Bolivia", agregó Meyer.

La existencia de estos donantes se ha convertido en los últimos años en una dimensión novedosa en el mundo en desarrollo. En el caso de Brasil, esta ayuda se traduce en la réplica de experiencias brasileñas en reducción de la pobreza y políticas sociales en otros países.
No obstante, reciba más o menos ayuda, lo que se está tratando en esta cumbre es desarrollar mecanismos que permitan más calidad antes que cantidad.

Avances que incumben tanto a los países en desarrollo como a los propios países donantes que no están sabiendo enfocar sus acciones. Por eso se espera que al fin de esta reunión en Ghana, las regiones se pongan de acuerdo y hagan que la Declaración de París deje de ser un manifiesto de buenas intenciones.

Fuente: Anahí Aradas para BBC Mundo

SALUD: El arsenico se encuentra en las napas de agua de mas de 16 provincias argentinas.

Por beber agua con arsénico hay 4 millones de personas en riesgo. El origen de su presencia es geológico. El consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer.
La Argentina es uno de los países con mayor población expuesta. Pero se puede prevenir. Expertos reclaman la intervención del Estado. Parece poquísimo, 0,015 miligramos por litro. No se detecta a simple vista, ni tampoco lo percibe el gusto. Pero se trata de arsénico en el agua -tanto de pozo como de red-, y su consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer. Es un grave problema de salud pública, ya que más de 4 millones de personas corren riesgo de enfermarse e incluso morir por esta causa.

El origen del arsénico es natural, y se debe a procesos geológicos. Una investigación publicada en 2006 por la Secretaría de Ambiente de la Nación identificó áreas arsenicales en al menos 16 provincias (435.000 kilómetros cuadrados). De hecho, la Argentina es uno de los países con mayor población expuesta en el mundo.
Identificada desde principios del siglo XX, la enfermedad se conoce como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), y puede aparecer luego de un período variable de exposición a niveles mayores a 0,010 miligramos por litro en agua de consumo diario (bebida y cocción de alimentos). Se caracteriza por numerosas lesiones y tumores en la piel, sobre todo en zonas no expuestas al sol."Estos tumores malignos pueden ser una manchita con escamas en la superficie. Hay lesiones que son nódulos, otras que parecen úlceras, otras como verrugas. También pueden aparecer lesiones en palmas de las manos y plantas de los pies, la queratodermia, donde se ve la piel engrosada y de color más oscuro", explica la doctora Ana Acosta, de la Sociedad Argentina de Dermatología. Precisamente la SAD hará una campaña durante la semana próxima, para concientizar a la población y a los propios especialistas.

El consumo crónico de agua con arsénico también es un factor de riesgo alto para el cáncer de vejiga y de pulmón. Además está asociado a diabetes, neuropatías, hipertensión y nefropatías. Los más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas y en lactancia, las personas desnutridas y los pacientes renales y hepáticos. Sin embargo, se ignora por qué en un mismo hogar puede haber un nieto enfermo y una abuela sana."Todo el sistema de atención médica tiene una débil conciencia sobre el tema -señala el director de Determinantes Ambientales del Ministerio de Salud, Ernesto de Titto-. Hicimos un programa de capacitación en muchas provincias, pero no hay un registro adecuado: nadie puede decir cuánta gente enferma hay".
Acosta subraya que pocos dermatólogos saben reconocer una enfermedad que se puede frenar, pero no tiene cura.
En mayo de 2007 y en consonancia con la OMS, el Código Alimentario Argentino redujo de 0,05 a 0,01 miligramos por litro el máximo de arsénico permitido en agua de red. Las empresas proveedoras tienen cinco años para adecuar sus plantas, pero "muchas cooperativas no tienen los recursos necesarios para garantizar la calidad", advierte De Titto.

En algunas localidades, los mismos vecinos advirtieron el problema y exigieron una solución. Ocurrió en Carlos Casares, donde la planta de abatimiento de arsénico montada tras la movilización popular aún no logra bajar de 0,07 miligramos por litro. "La gente que puede, compra agua mineral", cuenta Lidia Iluminatti, que lideró los reclamos.

Pero en partidos cercanos -Nueve de Julio, Pehuajó, Bolívar, Coronel Dorrego- no existe la misma conciencia, ni certeza de que las canillas ofrezcan agua segura. "Los entes controladores deberían mirar si los proveedores cumplen con la ley. Algunos miran bien, y otros no", comenta De Titto."En La Matanza, donde hay muchos asentamientos nuevos, la gente toma agua de pozo con altas concentraciones de arsénico", observa Marta Litter, investigadora del Conicet y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y docente de la Universidad Nacional de San Martín."Salud termina viendo las consecuencias, pero es un problema de ordenamiento ambiental", advierte De Titto.

Por eso, la solución depende de cada lugar. En el norte de Mendoza, donde hay núcleos de 50 a 70 pobladores, el Ministerio de Salud está por instalar pequeñas unidades de potabilización. En zonas de población rural aún más dispersa, la Secretaría de Ambiente apoya a organizaciones campesinas para construir tinglados con aljibes para recoger el agua de lluvia. Se comenzó en el norte santiagueño y continuará en Chaco, Córdoba y Mendoza, cuenta el director de Gestión Ambiental de Recursos Hídricos, Miguel García.

La doctora Litter coordina Iberoarsen, una red de 46 grupos de investigadores de 17 países. Los de la Argentina acaban de redactar una declaración donde piden a los gobiernos nacional y provinciales "que declaren política de Estado las acciones tendientes a solucionar el problema de la presencia de arsénico en aguas de consumo".

Fuente: Por: Sibila Camps - Diario Clarín

Aerolíneas retorna a manos del Estado, tras 18 años

La Cámara de Senadores convirtió en ley el proyecto impulsado por el Gobierno que contempla la compra de las acciones de la línea de bandera argentina

La Cámara alta aprobó este miércoles por la noche y convirtió en ley el proyecto de reestización de Aerolíneas Argentinas y Austral, por lo que quedó muy cerca la vuelta definitiva de las empresas a manos del Estado, tras 18 años de haber sido privatizadas. Con 46 votos afirmativos y 21 en contra, el Senado promulgó la iniciativa del Poder Ejecutivo, luego que en Diputados se definiera que no habrá reprivatizaciones y que el precio final de compra de las empresas será fijado por el Tribunal de Tasación de la Nación.
Tras un debate que alcanzó las once horas, en el que 34 senadores se anotaron para hablar, el oficialismo logró darle curso a una iniciativa y, en coincidencia con lo ocurrido en la Cámara baja, logró que algunos legisladores de la oposición y los díscolos durante las retenciones apoyaran la iniciativa. Ahora, para que se concrete el traspaso definitivo al Estado de la línea aérea de bandera, resta establecer el precio final de compra de las compañías y la correspondiente aprobación del Congreso.
Además del expediente apoyado por el oficialismo, se presentaron otros cuatro dictámenes que llevan las firmas del radicalismo y la Coalición Cívica, el justicialismo disidente, el radicalismo concertador y el socialismo. El senador oficialista Eric Calcagno explicó luego del debate que el precio de las acciones de la empresa será evaluado por el Tribunal Nacional de Tasaciones y rechazó las críticas de la oposición, que habían cuestionado el acta-acuerdo entre el Gobierno y la empresa española."Aerolíneas Argentinas y Austral se estaban ahogando. Nosotros intervenimos para que el servicio no se caiga. Nosotros, por nuestra posición geográfica necesitamos una aerolínea para comunicarnos con el mundo. Hubiera sido un infierno mandar la firma a la quiebra", agregó.
Los siguientes son los puntos principales del expediente que defiende el Frente para la Victoria en la Cámara de Senadores:
- El Estado nacional procederá al rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral, y sus controladas, para garantizar el servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga, mediante la compra de sus acciones societarias.
- El Tribunal de Tasaciones de la Nación deberá realizar las valuaciones correspondientes a las aerolíneas. Las tasaciones se realizarán tomando en consideración los valores vigentes al 1º de julio de 2008.
- La Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones vigilará que las valuaciones contemplen la real situación patrimonial de las empresas y se ajusten a criterios técnicos acordes al tipo de actividad que desempeñan.
- El precio que se establezca deberá someterse a la aprobación del Honorable Congreso de la Nación. - Se autoriza la cesión a los empleados de las líneas aéreas por hasta un máximo de 10% del paquete accionario de las respectivas empresas, de conformidad con el Programa de Propiedad Participada.
- El Poder Ejecutivo Nacional podrá instrumentar los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de los déficits operativos de las empresas hasta el 31 de diciembre de 2008.
- El monto de las asistencias financieras realizadas y a realizarse por el Poder Ejecutivo Nacional con la finalidad de atender lo dispuesto en el artículo anterior deberá instrumentarse como aportes de capital y/o como créditos a favor del Estado Nacional.
- Para garantizar la transparencia de los procedimientos deberá requerirse la intervención de la Auditoría General de la Nación y solicitarse informes a cualquier otro organismo dependiente del Estado Nacional.
- En ningún caso el Estado Nacional cederá la mayoría accionaria de la sociedad, la capacidad de decisión estratégica y el derecho de veto en las decisiones de la misma.
El debate fue cerrado por el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, quien señaló que la empresa aérea "pierde plata, es deficitaria y, si se quiere un país que se pueda comunicar, el Estado va a tener que poner plata". Además, Pichetto acusó a la administración privada de la compañía de ser un "modelo capitalista español" de carácter "colonial, casi depredador". "Hubiéramos querido tener inversores españoles serios que hicieran crecer el prestigio de Aerolíneas Argentinas en el mundo", sentenció.
Previamente, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el correntino Fabián Ríos, dijo que la deuda que tienen Aerolíneas y Austral "hay que pagarla" y remarcó que "ese es el estado de situación". Sin embargo, luego defendió la existencia del acta-acuerdo firmado entre el Estado argentino y el grupo Marsans para determinar el traspaso de las acciones al señalar que "esa acta permitió que el Estado se haga cargo del gerenciamiento de la empresa y que se le haya podido pagar el sueldo a los empleados".
Además, el senador porteño Daniel Filmus sostuvo que "la aprobación de este proyecto es el primer paso de una respuesta estratégica y soberana a las crisis que han provocado más de diez años de liberalización y desregulación del sector aéreo en la región". También dijo: "Debemos ser capaces de no replicar el anterior modelo estatal ineficaz, ineficiente, burocratizado y basto y fértil para los lobbys de los grupos de interés; de construir autoridad pública, autónoma, técnicamente fundada en el profesionalismo de sus funcionarios".
Del lado de la oposición, el jefe del bloque radical, Ernesto Sanz, también enfatizó que "el acta-acuerdo es un acuerdo de partes, y sólo obliga al estado-comprador". "No podemos obligar al vendedor a que acepte el precio que le ponemos. Además, estoy convencido de que vamos a abrir la puerta a futuros litigios", indicó Sanz, para luego agregar que "la media sanción de Diputados desnaturalizó la ley, porque lo que mandó el Ejecutivo tenía lógica jurídica que hoy no tiene". Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani justificó que no acompañó el proyecto oficialista porque "no es ésta una herramienta eficaz", y reclamó que "se tomen los planteos hechos acá en cuanto a la conformación de una comisión investigadora". "Ojalá se hubiera rechazado el acta-acuerdo con el grupo Marsans, porque con los que saquearon y vaciaron no se puede acordar", sentenció el socialista.

Fuente: Infobae.com

Las AFJP invertirán en la economía real para construir una central térmica privada

Desembolsarán u$s178 millones en Loma de la Lata. Es por un cambio en la Ley 24.241.
Tomaron obligaciones negociables de Pampa Energía para financiar las obras en Neuquén
Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) invirtieron cerca de 178 millones de dólares en obligaciones negociables (ON) emitidas por la compañía Pampa Energía para financiar obras de ampliación de la central térmica Loma de La Lata, ubicada en la provincia de Neuquén.

La Unión de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (UAFJP) destacó que "esta es la primera inversión en el marco del inciso Q de la reforma previsional (ley 26.222) que las AFJP destinan al sector privado".

El proyecto de Pampa Energía, empresa encabezada por Marcelo Mindlin, prevé convertir Loma de la Lata a ciclo combinado, mediante la provisión e instalación de una turbina a vapor y una caldera de recuperación, que permitirá aumentar en 180 MW su producción actual, de 370 MW.

El bono tiene vencimiento en 2015, con una tasa de interés de 11,25%, y se pagará en cuotas semestrales con un período de gracia de cinco años para la amortización del capital.
A través de un comunicado, el empresario resaltó que "esta es la primera operación, desde la creación del sistema de fondos de pensiones, en que el cien por ciento de una inversión productiva en el país es financiada por ahorros de largo plazo de los argentinos". Las AFJP debutarán el 9 de septiembre con su primera gran inversión, según lo estipula la Ley 24.241, que obliga a las administradoras a destinar a proyectos en la economía real entre el 5 y el 20% del total de sus activos.

Fuente: Infobae.com

Avanza el proyecto del tren trasandino del grupo Eurnekian

Fue declarado de interés público por los gobiernos de la Argentina y de Chile.
La propuesta del grupo que encabeza Eduardo Eurnekian para construir un túnel de baja altura destinado al ferrocarril trasandino consiguió ayer un fuerte aval del Gobierno. La presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto que declara la propuesta de "interés público" y abrió la puerta para que en el futuro se abra la licitación binacional correspondiente. "Los argentinos hemos vuelto a pensar que somos capaces de hacer este tipo de obras, con trascendencia. Esta es una de ellas", dijo Cristina Kirchner, al anunciar la medida en el Ministerio de Planificación Federal.

El gobierno chileno había realizado una declaración similar el 14 de agosto. El proyecto Corredor Bioceánico Central, que prevé una inversión de unos US$ 3000 millones, es una iniciativa privada presentada por la Corporación América (de Eurnekian) junto con la empresa mendocina Tecnicagua.

A partir de ahora se abre una instancia de estudios técnicos a cargo de las empresas (que llevará entre 12 y 18 meses) y luego los gobiernos de la Argentina y Chile deberán estudiar la forma que tendrá el llamado a licitación pública. Una vez adjudicada, la construcción de la obra podría llevar entre cinco y seis años.

El proyecto "superador" -según la definición de sus autores- del tren trasandino reemplaza la anterior iniciativa, que había caído a principios de año (el paso era a mayor altura y sólo permitía aumentar el intercambio anual de carga en un millón de toneladas, aunque sólo costaba US$ 300 millones). Esta iniciativa prevé la construcción de un túnel -a 2500 metros de altura- de entre 43 y 45 kilómetros de extensión, que unirá las ciudades de Puente del Inca (Mendoza) y Juncal (Chile). Y permitirá que los actuales 5 millones de toneladas que se transportan entre ambos países se amplíen progresivamente hasta llegar a 50 millones.

"Es la posibilidad de que se abra un paso hacia y desde el mundo oriental, que es altamente demandante de nuestros productos. Nos va a permitir llegar de Buenos Aires a Valparaíso en apenas dos días", dijo Eurnekian a LA NACION, minutos después de compartir el acto con la Presidenta. La traza entre ambas ciudades estará integrada por primera vez con una única trocha ancha; la iniciativa prevé aprovechar la infraestructura de los ramales existentes a ambos lados de la frontera (el San Martín en el caso argentino).

La Corporación América invertirá más de 50 millones de dólares en los trabajos técnicos previos a la licitación. Luego podría competir por quedarse con la obra (lo haría junto con el grupo brasileño Camargo Correa y la empresa local Cartellone). Pero ¿qué pasa si no gana? "Me hace feliz saber que soy el impulsor de este proyecto. Si lo gano, va a estar bien, y si no, igual voy a estar feliz", respondió Eurnekian, que se mostró convencido de que "habrá interés de los bancos por financiarlo".

Entre las ventajas esgrimidas para defender el proyecto se afirmó que podrá operar las 24 horas los 365 días del año, a diferencia del paso terrestre Cristo Redentor, que está cerrado por nieve entre 45 y 60 días al año. Potenciará el comercio Asia Pacífico-Atlántico con mayores volúmenes de carga y reducirá los tiempos de paso por la frontera. El gobernador de Mendoza, Celso Jaque, justificó la necesidad del túnel en el hecho de que muchas empresas "hacen esfuerzos para ser competitivas y muchas veces pierden mercados y clientes por demoras en el Cristo Redentor".

Fuente: Por Oliver Galak de la Redacción de LA NACION

La Capital Argentina, es el distrito más competitivo

Todas las provincias argentinas tienen el mismo tipo de cambio nominal, pero no todas tienen la misma competitividad. Y la provincia de Buenos Aires puede ser la economía más grande del país, pero no es la más competitiva: la Capital Federal se queda con ese diploma, según un ranking elaborado por la consultora Delphos Investment.

Las cinco provincias más competitivas de la Argentina son la Capital Federal, San Juan, Chubut, San Luis y Tierra del Fuego, según la medición de Delphos, que contempló seis variables: la capacidad productiva y la presión fiscal, la infraestructura, el financiamiento, la integración comercial, la ciencia y la tecnología y el desarrollo humano. Buenos Aires ocupa la mitad de la tabla, debajo de Mendoza y arriba de La Pampa. El listado lo cierran Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Chaco, en ese orden.

El informe de Delphos deja de lado la noción más extendida de competitividad -aquella que surge del valor del peso en relación con otras divisas- para concentrarse en los factores que hacen atractiva una economía "para localizar y desarrollar actividades económicas" allí. Para medir los "factores" mencionados se consideraron 46 variables.

La ciudad de Buenos Aires "alcanza el liderazgo en las mediciones de infraestructura y financiamiento, lo cual es posible gracias a la amplia cobertura de servicios básicos, telecomunicaciones, red vial, servicios de salud y entidades financieras", destacó el informe. La ciudad tiene, además, la tasa más baja de analfabetismo.

El informe destaca que, por las "diferencias sociales y productivas entre las provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires", la segunda posición podría ser presentada como el primer puesto de un ranking "netamente" provincial. "Este segundo lugar podría calificarse como un empate técnico. Sin embargo, San Juan logra aventajar a Chubut por algunas décimas", agrega el trabajo.
La dinámica y la variedad de destinos de las exportaciones sanjuaninas le otorgaron esa ventaja, concluyeron en Delphos. Las elevadas inversiones en minería y una baja presión fiscal también beneficiaron la valoración de San Juan respecto de otras provincias.

Respecto de Chubut, tercera en el ranking nacional, el informe destaca que si bien "no encabeza ninguna de las seis variables estudiadas" logra posicionarse segunda en tres de ellas: infraestructura, integración comercial, y capacidad productiva y presión fiscal.

La paridad entre las provincias se vuelve más notoria del cuarto al décimo puesto. Allí se ubicaron San Luis, Tierra del Fuego, Río Negro, Córdoba, Santa Cruz, La Rioja y Santa Fe.
El top ten puede entonces resumirse así: hay provincias patagónicas ricas en recursos naturales; tres provincias beneficiadas con regímenes de promoción industrial, San Juan, San Luis y La Rioja, y dos distritos con riqueza agrícola e industrial: Córdoba y Santa Fe.

Para Delphos, hay dos características que se repiten: una serie de condiciones naturales favorables, y políticas de Estado que de una u otra manera alientan la inversión privada y la producción. Ambas o una de ellas se dan en todos los distritos que ocupan los primeros diez puestos del ranking. Y como consecuencia del desarrollo productivo, los indicadores de desarrollo humano superan a los de otras provincias, mejorando aún más su posición.

Formosa, Santiago del Estero y Chaco cierran las posiciones. "Todos ellos comparten la característica de presentar pobres mediciones en los seis rubros analizados", sentencia el informe de Delphos, que advirtió deficiencias en infraestructura, fuentes de financiamiento, aliento a inversiones, la estructura impositiva y la integración comercial. "El escaso desarrollo productivo tiene como resultado magros indicadores de desarrollo humano, presentando los peores índices de pobreza e indigencia", completa el trabajo.

Fuente: Por Rafael Mathus Ruiz de la Redacción de LA NACION

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Livescribe smartpen, el bolígrafo inteligente

¿Qué hacemos hablando de un bolígrafo?

Bueno, todo tiene su explicación, porque el Livescribe smartpen no es un bolígrafo normal y corriente, sino que es toda una plataforma de computación en papel. Este último concepto me lo acabo de inventar para describir las posibilidades que ofrece el dispositivo.
Empezamos explicando que este bolígrafo funciona como uno convencional, pudiendo escribir sobre cualquier tipo de papel, aunque donde lo aprovecharemos será usando el papel que ofrece la propia compañía y que, combinado que la cámara de infrarrojos que integra el smartpen le permite detectar donde estamos escribiendo.

De este modo puede capturar digitalmente todo lo que escribimos y traspasarlo posteriormente al ordenador. No solo eso, sino que con el micrófono que incluye se guarda el sonido ambiente. Esto permite recuperarlo posteriormente y de forma sincronizada, es decir, podemos pulsar en un punto de la hoja para oír la grabación que se hizo mientras escribíamos allí. Ideal para tomar apuntes en clase y no dejar pasar nada.

Pero cuando decía lo de plataforma de computación en papel me refería al esto de aplicaciones que integra, como una calculador que podemos escribir nosotros mismos en el papel, una utilidad para resolver ecuaciones o un traductor de palabras. Los resultados se obtienen en la pequeña pantalla OLED que incorpora.

Esta capacidad se aplica en varias de sus características, podemos hacer “click” en cualquier parte del texto que ya esté escrito, e inmediatamente el audio correspondiente a ese momento empezará a sonar, recordándonos qué es lo que estaba diciendo el profesor en ese instante. Una vez en tu computador, puedes transferir la información a un programa diseñado por la compañía para organizar tus clases, el software también cuenta con un mecanismo de detección de caracteres, por lo que podrás buscar palabras específicas.

El Smartpen utiliza hojas especiales marcadas con puntos de referencia para que el lápiz se guíe, pero estas planillas (en varios formatos, dependiendo del uso) se podrán descargar desde la página de LiveScribe e imprimir sin complicaciones, y en su parte inferior se ubican los controles de grabación y reproducción, basta con tocarlos con la punta del lápiz para acceder a la función deseada.

Hoy se empieza a poner a la venta, aunque la gran cantidad de reservas que han recibido harán difícil que podamos obtener uno hasta dentro de un tiempo. Se venden dos modelos distintos, uno con 1 GB de memoria, que permite almacenar hasta 100 horas de grabación de voz o 16000 páginas de texto por 149 dólares, y uno con 2 GB, con el doble de capacidad y un precio de 199 dólares.

Fuente: News.com.

Misil FIM-92 Stinger

El Stinger es uno de los misiles más famosos del mundo, su eficiencia puede deberse a que a que su tamaño lo hace ideal para la infantería. El FIM-92 Stinger es un misil perseguidor infrarrojo tierra-aire diseñado en los Estados Unidos y utilizado por todos los servicios armados de este país, entró en servicio en 1981. El misil Stinger básico ha sido hasta la fecha responsable por 270 naves derribadas confirmadas, la primera de ellas un I.A. 58 Pucará durante la Guerra de Malvinas.
Es fabricado por Raytheon missile systems y también bajo la licencia de EADS en Alemania. Además es usado por las fuerzas militares de otros 29 países, se han producido alrededor de 70.000 misiles.

Es un misil tierra-aire pasivo que puede ser lanzado desde el hombro por un solo operador, aunque oficialmente requiere dos, puede atacar naves aéreas a una distancia mayor a 4800 m y a alturas de entre 180 y 3800 m. También puede ser lanzado desde un vehículo M-109 Avenger entre otros. El misil mide 152 cm de longitud y 70 mm de diámetro con aletas de 100 mm. El misil por si solo pesa 10,1 kg mietras que el lanzador armado con su proyectil acusa en báscula 15,2 kg.

El misil es lanzado por un pequeño motor de eyección que lo empuja a una distancia segura del operador antes de activar el motor principal de dos fases de combustible sólido el cual lo acelera a una velocidad máxima de Mach 2,2 (750 m/s). La cabeza de 3 kg actúa por impacto y tiene un temporizador de autodestrucción.

Existen tres variantes principales en uso; una versión básico inicial, el de técnica perseguidora pasiva óptica (POST) y el de microprocesador reprogramable (RMP). Este último es llamado así por la posibilidad de cargar firmware via un chip ROM insertado en la empuñadura. Tiene un detector dual, sensible al espectro infrarrojo y al ultravioleta, lo que le premite distinguir el blanco de los señuelos.

Observación: Para el misil aire-aire, véase AIM-92 Stinger

Fuente: Wikipedia

Irán anuncia la producción de cazas de 4ta y 5ta generación

Irán iniciará dentro de poco la fabricación industrial de los cazas Saeghe de cuarta y quinta generación, comunicó este sábado el Comandante de la Fuerza Aérea de Irán, Ahmad Migani. "En un futuro próximo Irán comenzará a producir nuevos radares y los cazas anti-radares de cuarta y quinta generación", dijo el general, citado por la prensa iraní.
Según sus afirmaciones, el avión Saeghe de quinta generación no tiene nada que envidiar a los modelos europeos de la misma clase."Todo el proceso de producción de los cazas Saeghe se realiza en el territorio de Irán", destacó el Comandante del Ejército del Aire.

Los vuelos de exhibición de dos cazas de nueva generación modelo Azaraksh (Relámpago), denominados Saeghe (Trueno), se efectuaron en septiembre del año pasado.

Modelo Azaraksh (Avión inspirado en el F-5 norteamericano)

Se aprecia que estos aviones se hallan lejos de los denominados de 4 y 5 generación. Son simples copias -quizás mejoradas- del material norteamericano heredado del gobierno del Sha. Se hallan equipados con avionica y radar ruso. Esta equipado por el misil ruso R-73 de corto alcance.

Fuente: Desarrollo y Defensa - Fotos: FARS News Agency

Episcopio argentino de Visión Nocturna para blindados

Este episcopio de visión nocturna puede ser utilizado en cualquier blindado de las familias de TAM, M-113 (M106) y SK-105.

El equipo puede ser insertado, con su correspondiente adaptador, mecánico en el mismo lugar que el episcopio diurno central del conductor de todos los blindados arriba mencionados, permitiendo la conducción desde la posición normal del conductor, alejado del Episcopio. En el M113, también puede colocarse sobre la escotilla del conductor, en el lugar del antiguo M19.
• Simple de operar: no posee controles externos
• Protección automático contra excesos de luz, que pudieran dañar al equipo. Un indicador luminoso amarillo indica “exceso de luz”. El equipo vuelve a encenderse (también automáticamente ) cuando el nivel de luz baja a niveles nocturnos .
• Ocular con protector facial de goma que permite observar la imagen con ambos ojos pudiéndose colocar el Conductor pegado al Episcopio o hasta 40 cm del mismo, en su posición normal de manejo protegiendo su cara de posibles golpes.

Especificaciones técnicas de visión nocturna:
Magnificación óptica: 1x
Angulo de visión horizontal: 30º
Angulo de visión vertical: 14º
Enfoque: Fijo entre 10 mts. a infinito
Tipo de Tubo intensificador: 25mm de 2da ó 3era Generación con expansor de fibra óptica (X2)upila de Salida del Ocular: 250 mm. de diámetro.
Resolución (mín.): 1,25 milirad. con tubo de 2 da Generación.

MECÁNICAS:
Dimensiones: Alto: 316 mm, ancho: 151 mm., profundidad: 186 mm.
Montaje: Adaptador mecánico, no se modifica el VC
Protector facial : Goma sintética

AMBIENTALES:
Temperatura de operación: -20 a +50 0C
Vibración: Según Normas Militares MIL-STD-810-C
Alimentación: 12 a 28 Vcc
Consumo: 100mA. a 24Vdc.
Alimentación auxiliar: Baterías internas de recarga automática – 30hs de autonomía
Indicadores luminosos: De encendido y de exceso de luz

Desarrollado por CITEFA - Argentina

Fuente: http://www.foromil.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=959&Itemid=9

La industria de armamento brasileña busca el mercado latinoamericano

Brasil busca ampliar sus exportaciones bélicas a América del Sur y el Caribe para estimular el desarrollo de su industria armamentista. Quiere garantizar la expansión de ese sector en un mercado regional estimado en 12.000 millones de dólares y que, de acuerdo con los expertos, tiene el mayor potencial de crecimiento en el mundo para la producción bélica.

La iniciativa para aumentar la presencia de la industria bélica brasileña en el exterior pasará primero por eliminar una medida de 2003, bajo el gobierno del propio presidente Lula da Silva, quien sancionó entonces una retención a las exportaciones de material armamentístico de 150%.

Según documentos publicados ayer por el diario Folha de Sao Paulo, los ministros de Justicia, Tarson Genro, y de Defensa, Nelson Jobim, pidieron a su colega de Desarrollo e Industria, Miguel Jorge, que proceda a liberar de ese gravamen a esta industria. Lo hicieron a través de una disposición interna llamada "Aviso 35/MD"

En esa solicitud, enviada el 21 de diciembre último, demandan que revoque el impuesto tanto sobre armas como sobre municiones. Hasta ahora, las únicas ventas de armamento que se eximen de pagar ese tributo de 150% son las destinadas a Argentina, Chile y Ecuador.

Tanto Genro como Jobim argumentaron, en el pedido a Industria, que "se ha hecho un enorme esfuerzo por aumentar las exportaciones (de armas), pero se interponen algunos problemas a esa iniciativa (el impuesto)". Genro, vale señalar, es uno de los hombres del círculo más íntimo de Lula. Ambos ministros coincidieron en señalar que el sector de fabricación de armamentos es clave para "crear la base industrial" que requiere la política nacional de defensa, en la que el propio presidente está comprometido."Esto requiere de empresas con capacidad de producción" moderna y significativa, dijeron los ministros. Por otro lado, subrayaron que ante las restricciones internas de ventas de armas, a partir de la ley de diciembre de 2003, "a las firmas productoras sólo les resta la posibilidad de exportar".

Lo contradictorio, de acuerdo al diario Folha, es que al principio de su gobierno el presidente Lula propuso al mundo que fuera gravado con un impuesto todo el comercio internacional con el fin de crear un fondo mundial contra el hambre. Hoy, el flujo mundial del comercio de armas se estima en alrededor de 35.000 millones de dólares. Como es obvio, ese cálculo se refiere apenas a las ventas legales. Si se toma en cuenta el contrabando esa cifra se multiplicaría por cuatro, dicen algunos especialistas en el área.

La industria armamentista brasileña se queja con amargura de que ha perdido mucho espacio en el mercado latinoamericano después que se fijó esa retención de 150%. Los actuales 12.000 millones de dólares que se gastan en Sudamérica y el Caribe están literalmente dominados por Estados Unidos, especialmente en el caso de Colombia que es el país de la región con mayor inversión en equipamientos bélicos.

Los expertos señalan que América latina es la región con mayor potencial para comprar todo tipo de armamento, desde vehículos blindados y tanquetas, a FAL, aviones caza, revólveres, ametralladoras y pistolas de todos los calibres. Es que según las estadísticas, ésta es la región del mundo que menos invierte en equipos bélicos: gasta sólo 1,94% de su PBI total en compra de armas, mientras que en el otro extremo, los países de Oriente Medio insumen 9,06%. Vienen después los del norte de Africa con 4,6%, seguidos por los industrializados que gastan 3,88% del PBI.

En el contexto sudamericano, Argentina y Brasil destinan respectivamente 1% de sus PBI al presupuesto militar, y Chile 2,55%. La política de los EE.UU. respecto a América latina se propone vender a estos mismos países armas convencionales sofisticadas.

La Investigación, Desarrollo y Producción en el Ejército Argentino

La Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción (DIDEP), organismo dependiente del Estado Mayor General del ejército, tiene en la actualidad proyectos de relevancia para el equipamiento de la Fuerza.

Cuando se habla de Investigación y Desarrollo, la asociación más rápida y certera que se produce es la evolución de la ciencia y la tecnología. Las lógicas necesidades en busca de posibilidades de desarrollo aptas para el crecimiento y progreso, demuestran que no es tiempo de esperar. La acción es el único camino viable que permite sumarse y posicionarse como actor, participando en la evolución que manifiesta la región.
Esta no es una tarea unilateral y/o excluyente, el proceso del desarrollo requiere la intervención del Estado y la empresa privada; es un esfuerzo de largo aliento que debe estar caracterizado por la definición de objetivos y pautas de ejecución; con la salvedad que los resultados de esta inversión probablemente no puedan ser vistos en el corto o mediano plazo, sino que constituirá una meta de permanente evolución, exigiendo redefiniciones y perseverancia.

La Institución ha demostrado a lo largo de su historia que no ha sido ajena a las necesidades de cambio que requirieron las distintas épocas y etapas de nuestra Nación; es más, en ciertas ocasiones se constituyó como la pionera de las transformaciones. Claro está, que el esfuerzo de Investigación y Desarrollo, juntamente con la búsqueda de mejores tecnologías, no constituyen un fin en si mismo; por el contrario, son las herramientas más apropiadas para que se pueda alcanzar una aptitud acorde con las responsabilidades que encierra el cumplimiento de la misión específica. Esta función de la institución, no hace más que demostrar la claridad del rumbo establecido, que se resume en la determinación institucional de contribuir al desarrollo científico tecnológico nacional.

Esta no es una tarea unilateral y/o excluyente, el proceso del desarrollo requiere la intervención del Estado y la empresa privada; es un esfuerzo de largo aliento que debe estar caracterizado por la definición de objetivos y pautas de ejecución; con la salvedad que los resultados de esta inversión probablemente no puedan ser vistos en el corto o mediano plazo, sino que constituirá una meta de permanente evolución, exigiendo redefiniciones y perseverancia.
La Institución ha demostrado a lo largo de su historia que no ha sido ajena a las necesidades de cambio que requirieron las distintas épocas y etapas de nuestra Nación; es más, en ciertas ocasiones se constituyó como la pionera de las transformaciones. Claro está, que el esfuerzo de Investigación y Desarrollo, juntamente con la búsqueda de mejores tecnologías, no constituyen un fin en si mismo; por el contrario, son las herramientas más apropiadas para que se pueda alcanzar una aptitud acorde con las responsabilidades que encierra el cumplimiento de la misión específica. Esta función de la institución, no hace más que demostrar la claridad del rumbo establecido, que se resume en la determinación institucional de contribuir al desarrollo científico tecnológico nacional.

Dentro de los objetivos del EA tiene una especial relevancia, la contribución con el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Nación. Se asume así el compromiso de apoyar y acompañar el proceso de resurgimiento de la producción nacional, a través de la realización de proyectos de Ciencia y Tecnología de aplicación dual, el intercambio de conocimiento y desarrollo tecnológico en el nivel nacional y acuerdos para la integración y cooperación en el marco regional.

El Ejército Argentino ha comenzado a dar los primeros pasos, buscando relacionarse y complementarse dentro del área de la Investigación , el Desarrollo y la Producción (IDP) con otros organismos e instituciones, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, con el convencimiento de que sólo complementándose mutuamente es posible enfrentar con éxito los desafíos tecnológicos de este sigloEvolución del área de IDP dentro del Ejército

En el año 2003, se creó dentro del Ejército una nueva estructura abarcando dos niveles de gestión; el estratégico, a cargo de la Dirección de Evolución Tecnológica (DET), y el operativo, desempeñado por el Departamento Materiales de Guerra del Comando Logístico de Material En junio del mismo año, comprendiendo la trascendencia de esta área, se le asignan a la DET nuevas responsabilidades de investigación y desarrollo, y se la colocó bajo dependencia directa de la más alta conducción de la Fuerza.

A principios del año 2004, se elabora una visión sistémica de esta área, teniendo en cuenta las interrelaciones que existen entre la Fuerza y los ámbitos Nacional e Internacional, como también entre los desarrollos civiles y los militares. Se reestructuró la DET y se comenzaron a supervisar proyectos de producción. Finalmente, se decidió crear la Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción (DIDEP), organismo que cumple con las importantes misiones que venia realizando la DET, incorporando y centralizando además la Producción y la Gestión

La Dirección de Investigación Desarrollo y Producción de Ejército Argentino es un organismo que depende directamente del Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza. Su misión es la de conducir el esfuerzo de investigación y desarrollo y los elementos de producción del Ejército Argentino, así como proporcionar apoyo tecnológico a la logística de material y a la producción para la defensa, para garantizar el mantenimiento, la actualización y la modernización tecnológica de la Fuerza , a fin de optimizar su capacidad operacional.

Entre los proyectos que se encuentran en desarrollo o ya terminados y en etapa de producción, se destacan los siguientes:
- Pila de combustión tipo PEM (Hidrógeno - Aire).
- UGV (Vehículo terrestre no tripulado).
- UAV (Vehículo aéreo no tripulado) "LIPAN".
- Modernización de los radares "RASIT".
- Modernización de las radios de la serie 4600.
- Computadora militarizada.
- Centro Troncalizador de Comunicaciones Móvil (CTCM).
- Centro de Comunicaciones reubicable.
- Centro de mensajes digital.
- Vehículo liviano de empleo general aerotransportable 4x4 "GAUCHO".
- Modernización y reparación de los Vehículos de Combate M 113.
- Ensamble de torres de VC AMX 13 sobre bateas de VC SK 105.
- Modernización de los helicópteros Bell UH-1H a "HUEY II".
- Overhaul de motor y transmisión de aeronaves y decapado ("Blasting").
- Simulador para el adiestramiento de fuerzas de paz "SIMUPAZ".
- Simulador para el ejercicio de la conducción "BATALLA VIRTUAL".
- Equipamiento para el combatiente individual.
- Señalador lasérico para Pistola Cal 9 mm.
- Proyectil HEAT Cal 105 mm.
- Sistema para la apertura de brechas en campos minados.
- Carga hueca estática par el corte de hormigón y acero.
- Cohetera Múltiple Cal 127 mm sobre vehículo.
- Potabilización de agua por ósmosis inversa.
- Estabilización de caminos para mejorar su transitabilidad.
- Chalecos antibala.

El Ejército Argentino ha tomado un desafío renovando el impulso a la investigación, el desarrollo y la producción. generando los recursos que nos permitan reequipar y modernizar a la Fuerza, acompañando al mismo tiempo el esfuerzo tecnológico y productivo nacional.

Fuente: Por Sergio Toyos del Periódico Soldados - http://www.foromil.com.ar/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=0&Itemid=9&limit=15&limitstart=1035

CHILE: el Sistema de alerta temprana "Condor"

El avión de alerta aérea temprana y control "Condor" es único en América del Sur y le da a la Fuerza Aérea de Chile la capacidad de detectar ataques aéreos enemigos con anticipación, lanzar sus medios aéreos al aíre y coordinar los ataques contra los aviones enemigos, el temible binomio Condor/F-16 le aseguran a Chile la superioridad en los aires sudamericanos. Este sofisticado avión es un desarrollo de IAI (Israel Aircraft Industries) y la industria electrónica ELTA, que fue concebido para servir en la Fuerza Aérea de Israel y para la exportación.
Este aparato es capaz de proveer toda la información en tiempo real lo que permite obtener y mantener la superioridad aérea y el control del espacio aéreo. Este sistema es considerado el más avanzado del Mundo, utiliza tecnología de escudriñamiento electrónico en vez de una antena rotativa como la mayoría de los sistemas AWACS actuales, lo que le permite al "Condor" una mayor flexibilidad operacional.

El "Condor" es capaz de detectar aeronaves muy maniobrables, volando bajo y a muchos kilómetros sobre cualquier condición climática unas 10 veces más rápido que las naves con antenas rotativas y a una distancia estimada en 400 kms. A parte de la detección de aeronaves enemigas el "Condor" puede efectuar misiones de ELINT y COMINT, detectando transmisiones de radar, UHF, VHF y HF, localizando las fuentes de dichas transmisiones y monitoreándolas continuamente.

El avión está equipado con 3 radares ELTA EL/2075, y puede soportar un cuarto radar para obtener una cobertura de 360º, el avión esta equipado con 13 consolas en donde se despliega la información procesada por sus computadoras centrales El sistema puede ser instalado en varios tipos de aviones, Chile lo utiliza sobre un Boeing 707.

Fusil Antimaterial Accuracy AS 50

El AS50 calibre 50 (12.7mm), fusil de precisión y antimaterial, es un arma devastadora y altamente letal. Último desarrollo de la famosa compañía británica Accuracy International Ltd. Mostrado por primera vez hace algunos años en el ShotShow-Army, este fusil ha sido desarrollado especialmente para usuarios de los US SOCOM, y está siendo probado actualmente en el centro de operaciones especiales de la US Navy.
El AS50 está pensado para proveer a los operadores en combate con un fuego muy preciso y rápido a grandes distancias. Para conseguir tal meta, el AS50 está construido alrededor de un "bloqueo simple trasero" (Probablemente se refiera a un cerrojo pivotante) operado por gas y de acción semiautomática.

El cajón de mecanismos de dos partes está mecanizado en acero de gran calidad, el cañón es flotante y dotado de un efectivo freno de boca. La culata fácilmente desmontable, está dotada de una almohadilla reductora de retroceso, así como de una empuñadura trasera plegable, que también sirve de pata trasera de apoyo. El bípode plegable se puede quitar rápidamente y viene de serie. La parte superior del cajón de mecanismos está equipada con un rail del tipo Picatinny integral que puede aceptar cualquier montura de miras ópticas compatibles; dos railes adicionales están montados en cada lado del guardamanos corto/cubierta del cañón.

El fusil está dotado de 4 puntos de fijación para correas, y puede ser desmontado a subpiezas básicas en 3 minutos para mantenimiento o transporte compacto y almacenaje. El fusil es alimentado por cargadores de caja de una hilera que contienen 5 proyectiles cada uno.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...