El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, y el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, suscribieron un acuerdo de inversión por 100 millones de dólares. Ocupará a 850 operarios
Crédito foto: NA
La empresa construirá una planta de montaje que permitirá fabricar en la provincia tractores y maquinaria agrícola para el mercado internacional.
El ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Roberto Avalle, aseguró a la prensa que, a raíz del convenio, la inversión que hará Case New Holland (CNH), filial industrial de Fiat en el país, implicará "la creación de 850 nuevos puestos de trabajo directos y 1.600 indirectos". "Por nuestra parte, nosotros nos comprometimos a concretar obras públicas viales, de desagües y eléctricas, a partir de una línea de 80 megavatios para toda la zona sur de la Ciudad de Córdoba (donde está ubicada la planta de Fiat) por aproximadamente 70 millones de pesos", precisó el funcionario.
Las obras públicas proyectadas, que se comprometió a realizar el gobierno, "garantizará, fundamentalmente, la provisión normal en cuanto a cantidad y calidad de la energía eléctrica que requiere un emprendimientos de esta naturaleza”, subrayó Avalle. El nuevo edificio será erigido en el predio ubicado en la planta de Ferreyra, situada en el barrio del mismo nombre, en la zona sur de la capital cordobesa, donde funcionan la planta de Fiat Auto, de FPT (Fiat Powertrain Technologies) y de Iveco, y ocupará una superficie total de 78.000 metros cuadrados.
CNH proyecta fabricar en Córdoba los modelos más potentes de su gama de cosechadoras, con la tecnología más avanzada, así como tractores de aplicaciones especiales, productos que no se producen actualmente en América Latina, según precisó el titular de CNH Latinoamérica, Valentino Rizzioli. El ejecutivo calculó que, entre los meses de marzo y abril de 2012, el edificio "estará terminado", razón por la que, mientras tanto, compartirán con "la planta de Iveco la línea de montaje con el fin de comenzar la fabricación de las maquinarias".
Fuente: Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 28 de junio de 2011
Puricelli advirtió que crece la presencia militar de Gran Bretaña en Malvinas
El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, rechazó los dichos de su par británico y confirmó que el gobierno inglés aumentó la dotación de fuerzas en la zona. "Convertir al atlántico sur en una fortaleza es una provocación a Argentina y a toda América Latina", aseguró.
Crédito foto: Télam
Siguen las respuestas del gobierno argentino a los dichos del ministro de Defensa inglés, Liam Fox, quien ayer aseguró que están dispuestos a usar la fuerza para defender su posición en las Islas Malvinas. Ahora, su par argentino, Arturo Puricelli, advirtió que efectivamente el gobierno británico aumentó la capacidad armamentística en la zona, y aseguró que se trata de una "provocación" para Argentina y América Latina. "Han incrementado su dotación de fuerza en las islas, llevados por la debilidad de sus argumentos para ocupar las islas", señaló el ministro en declaraciones a radio La Red.
Además, Puricelli aseguró que la actitud de Gran Bretaña genera recelo y rechazo en todos los países de América Latina. "Convertir al Atlántico sur en una fortaleza es una provocación a Argentina y a toda América Latina. Creo que va a generar más recelo que el que está generando. En la zona hay un solo actor extracontinental que está armado y que pone en evidencia la irracionalidad del Reino Unido en la ocupación de Malvinas", señaló.
De todas formas, el ministro de Defensa descartó que Argentina pueda responder de la misma manera a las provocaciones británicas, y dijo que insistirán en la vía diplomática para recuperar la soberanía en las Islas.
"Abandonamos cualquier posibilidad de recuperar las Malvinas por la fuerza. Las declaraciones del ministro inglés no hacen mella en el reclamo soberano a través de la vía institucional", dijo. "Cuando uno no tiene razones fundadas en el derecho, en la historia, la única razón que le queda para exigir la autoridad en las islas Malvinas es la razón de la fuerza. Lo único que manifiesta con esto el ministro de Defensa es la verdadera razón que sustenta la ocupación británica de Malvinas", culminó Puricelli.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Télam
Siguen las respuestas del gobierno argentino a los dichos del ministro de Defensa inglés, Liam Fox, quien ayer aseguró que están dispuestos a usar la fuerza para defender su posición en las Islas Malvinas. Ahora, su par argentino, Arturo Puricelli, advirtió que efectivamente el gobierno británico aumentó la capacidad armamentística en la zona, y aseguró que se trata de una "provocación" para Argentina y América Latina. "Han incrementado su dotación de fuerza en las islas, llevados por la debilidad de sus argumentos para ocupar las islas", señaló el ministro en declaraciones a radio La Red.
Además, Puricelli aseguró que la actitud de Gran Bretaña genera recelo y rechazo en todos los países de América Latina. "Convertir al Atlántico sur en una fortaleza es una provocación a Argentina y a toda América Latina. Creo que va a generar más recelo que el que está generando. En la zona hay un solo actor extracontinental que está armado y que pone en evidencia la irracionalidad del Reino Unido en la ocupación de Malvinas", señaló.
De todas formas, el ministro de Defensa descartó que Argentina pueda responder de la misma manera a las provocaciones británicas, y dijo que insistirán en la vía diplomática para recuperar la soberanía en las Islas.
"Abandonamos cualquier posibilidad de recuperar las Malvinas por la fuerza. Las declaraciones del ministro inglés no hacen mella en el reclamo soberano a través de la vía institucional", dijo. "Cuando uno no tiene razones fundadas en el derecho, en la historia, la única razón que le queda para exigir la autoridad en las islas Malvinas es la razón de la fuerza. Lo único que manifiesta con esto el ministro de Defensa es la verdadera razón que sustenta la ocupación británica de Malvinas", culminó Puricelli.
Fuente: Infobae.com
viernes, 24 de junio de 2011
El equipo de los tiradores de precisión de las fuerzas armadas suizas
Texto: Juan Pablo Lasterra
Fotos: Oficina de Información Pública del 85 Batallón de Infantería (PIO Geb Inf Bat 85), salvo indicadas
En los años 50 del pasado siglo el Ejército Helvético contaba con tiradores armados con la Zielfernrohrkarabiner 55 (ZFK 55) en calibre 7,5×55, una versión para tiro de precisión de la carabina Schmidt Rubin K31, con caja modificada, freno de boca y óptica Kern de 3,5 aumentos. Veinte años después este modelo estaba ya completamente desfasado, por lo que los tiradores selectos pasaron a utilizar los fusiles de asalto SIG 510 (Stgw 57) con la óptica Kern mejorada que heredaría el Stgw 90.
El ejército inició en 1998 un concurso para dotarse con 400 fusiles de precisión en el calibre 7,5×55 Suizo. Los contendientes fueron Mauser, Accuracy International, Sauer y Steyr, aunque al final se abandonó el proyecto, comprando sólo un escaso número de los SIG SSG 2000 y 3000 en calibre .308 para la policía militar, aunque apenas salieron de las armerías por la falta de un entrenamiento específico para sus usuarios.
Como les comentamos en nuestro artículo dedicado a los fusiles de asalto de SIG (ARMAS 312) los 550 son capaces de brindar precisión a distancias a las que otros fusiles de asalto de su clase no pueden llegar, pero no proporcionan los resultados uniformes por debajo del minuto de ángulo (MOA) que ofrecen los auténticos rifles de precisión accionados por cerrojo y, por supuesto, no tienen capacidad de servir como arma anti-material, es decir, para inutilizar con una sola bala radares, antenas o vehículos a gran distancia.
Contar con rifles específicos iba a suponer un gran avance para las tropas suizas, ya que por una parte la geografía del país es ideal para el trabajo de los soldados que dominan esta especialidad, por otra los despliegues de tropas en Kosovo y Bosnia hacían recomendable el uso de tales armas y, en tercer lugar, la creación de un destacamento de fuerzas especiales proyectable en misiones internacionales (Armee Aufklärungsdetachement 10 ó AAD 10) iba a hacer necesario que sus componentes dispusiesen de armas a la altura de las misiones encomendadas a esta unidad.
Y es que Suiza tampoco tenía hasta 2005 un componente de fuerzas especiales**, alineando entre sus mejores tropas una compañía paracaidista de reconocimiento en profundidad (KP17), un destacamento especial de la policía militar con misiones de protección cercana de bienes y mandos militares en el país o en el extranjero, antiterrorismo y rescate de rehenes (BesoD MP/Spez Det), tres batallones de infantería de élite (Grenadier o GrenKdo) y un cuerpo de viglancia encargado de custodiar las fortificaciones militares (Festungswachkorps).
A la hora de tomar una decisión, el Ministerio de Defensa Suizo decidió conservar los SIG 550 de sus tiradores selectos para el tiro a distancias de hasta 600 metros (pero habitualmente usado a 300), evitando adoptar el calibre .308 y pasando directamente a los dos “grandes”: el .338 Lapua Magnum y el .50. Tras evaluar varios modelos de cada calibre se decidió adquirir en 2004 para la primera categoría el Sako TRG 42 finés, denominado Scharfschützengewehr 04 (SSg 04), y para la segunda el PGM Hecate II galo (ver ARMAS 309), designado como Präzisionsschützengewehr 04 ó PSg 04. Es decir, se desechó la idea de adoptar un SIG o un B&T de fabricación nacional, muy difundidos por su parte entre las unidades policiales especiales del país. Señalar también que los tiradores del AAD 10 han recibido el Sako en su variante estándar y en la que ofrece una culata plegable, muy útil para su transporte en sacos, vehículos o saltos paracaidistas.
La doctrina de empleo de las nuevas secciones de tiradores de élite marca que haya una de ellas por cada batallón, compuesta por cuatro hombres. Dos de ellos utilizan los Sako TRG 42, mientras que el tercero el Hecate II. El cuarto componente funciona como observador para el tirador del Hécate y proporciona apoyo al grupo entero con su Stgw 90 dotado de lanzagranadas SIG 5040 de 40 mm (llamado Gewehraufsatz 97 ó GwA 97) y con el visor Kern. Cada tirador lleva consigo munición para él y provisiones extra para sus otros tres compañeros de sección: dos cargadores para el 550, dos granadas para el 5040, dos cargadores para el TRG y otro para el Hecate. De esta manera también puede utilizar inmediatamente las armas de sus compañeros si fuera necesario.
Ya hemos comentado que el SIG 550 con visor Kern de cuatro aumentos se seguirá utilizando hasta los 600 metros por los tiradores selectos, aunque al observador de las secciones de tiradores de élite se le exigirá colocar el 50% de los proyectiles en un cuadrado de 45 x 60 cm situado a 800 metros de distancia e incluso alcanzar la misma precisión a un kilómetro. Además su fusil se complementa con un iluminador láser y una linterna SureFire.
Al Sako TRG 42 se le ha provisto con un visor Schmidt & Bender 3-12, utilizado generalmente con diez aumentos por la noche y con seis por el día. La munición utilizada es del tipo perforante, para poder atravesar chalecos antibalas. Al Sako se le encomienda en Suiza el disparo contra blancos en movimiento a 300 m, contra un objetivo inmóvil a 600 y contra un vehículo u otro material táctico a 1.200m.
El PGM Hecate II se reserva para uso exclusivo de los granaderos y del AAD 10 y sólo en función antimaterial. Su eficacia supera en 400 metros a la del Sako, siendo de 1.600 metros su alcance práctico. Aunque la mira telescópica es idéntica a la del rifle finlandés, los PGM suizos utilizan una graduación ligeramente diferente. La munición elegida es la perforante incendiaria y aunque se utilizan proyectiles seleccionados éstos no son del tipo Match, sino que son similares a los usados por las ametralladoras M2HB, lo que influye negativamente en la precisión final del arma.
Ambos rifles utilizan intensificadores Simrad KN250 para el tiro nocturno. Además de este equipo, los tiradores de élite tienen a su disposición telémetros Vectronix MRF 2000, Moskito y Vector, cámaras de visión térmica Siemens Fortis, telescopios diurnos Zeiss de 30 aumentos con retícula MilDot similar a las Schmidt & Bender, telescopios nocturnosVectronix BIM35, gafas monoculares de visión nocturna Vectronix Wild BIG2 y BIG25, prismáticos diurnos Swarovski de 10×50 y Leica de 8×30, prismáticos nocturnos Vectronix BIG 35, sistemas GPS individuales, cascos amortiguadores RUAG y radios tácticas Ascom SE-135, SE-235 y SE-240 de onda corta.
El curso de tiradores de élite
Tales medios y el entrenamiento en la observación discreta y el camuflaje hacen que los tiradores de élite sirvan también como excelentes observadores avanzados, capaces de proporcionar a los mandos importante información táctica acerca del terreno y del enemigo. Para ello tienen que pasar un curso específico de capacitación.
El primer curso para tirador de élite comenzó en 2005 y ha continuado a razón de uno por año hasta el presente, impartido en la escuela de granaderos de Isone, que comprende miles de hectáreas de terreno abierto. Como se puede observar en muchas de las imágenes que acompañan a este artículo, el entrenamiento tiene lugar en un paraje de extraordinaria belleza, en el que los soldados aprenden cómo un grupo de tiradores bien entrenados pueden detener el avance de una tropa invasora. El terreno permite además ensayar distintos tipos de camuflaje individual, presentando un reto para los soldados, pues deben preparar al menos un “ghillie suit” para la temporada invernal y otro para la primaveral.
Durante nueve semanas los tiradores reciben su instrucción básica. En las cuatro primeras se imparte formación teórica sobre el tiro de precisión, aprendiendo los alumnos la lectura de mapas, el arte del camuflaje, la supervivencia en montaña, la fabricación de un puesto de observación y la transmisión de información por radio. También se aprende el manejo de los Sako y las carácterísticas del calibre .338 Lapua Magnum. Se repasa asimismo el uso del Stgw 90 con visor Kern hasta lograr con él los resultados arriba indicados.
Los disparos hasta 1.200 metros son el tema de la quinta semana, desplazándose los alumnos al campo de Hinterrhein, utilizado habitualmente para sus maniobras y ejercicios de combate por los blindados del ejército. Es en la sexta semana cuando los alumnos mostrarán lo aprendido, dado que deben realizar un ejercicio recapitulativo de tres días en el que pondrán en práctica las técnicas de aproximación, camuflaje, supervivencia y tiro de precisión con el Sako.
Superada la prueba, en la que muy pocos soldados quedan excluidos de la formación, se comienza a estudiar el uso del PGM Hecate II, siguiendo el mismo patrón que con el Sako. Debido a la potencia del calibre utilizado se dispara un máximo de 20 proyectiles por hora con el .50, sin superar los 120 diarios. La formación con este rifle ocupa tres semanas, en las que el número total de cartuchos del .50 utilizados por el alumno habrá sido de 200, mientras que con el Sako habrá disparado anteriormente 500.
Otras armas ligeras en servicio
Además de las armas utilizadas por la sección de tiradores, en el Ejército Suizo encontramos una pequeña variedad de armas, elegida con fines muy específicos. Incluso las fuerzas especiales, con un presupuesto anual de cinco millones de euros, no se destacan por utilizar mucha variedad de sistemas y modelos, invirtiendo sobretodo en vehículos, sistemas de comunicaciones y otros materiales hasta ahora inéditos en las fuerzas armadas helvéticas.
La pistola reglamentaria para todas las unidades es la SIG Sauer P220 en 9×19 mm, adoptada con la designación de Pistole 75, pues 120.500 de ellas fueron adquiridas en 1975 para reemplazar las SIG P210-1, hasta entonces usadas bajo la designación de Pistole 49. Mientras que se espera dotar a todos los soldados de los batallones de Granaderos con las P220, su poca capacidad de cargador (ocho cartuchos) hará que los miembros de las fuerzas especiales AAD 10 opten por un modelo diferente en 2010, pudiendo decantarse por la H&K USP. El destacamento especial de la Militar Polizei usa desde 2003 las SIG Sauer Pro SP2009 en calibre 9×19 mm con módulo de luz, bajo la denominación de Pistole 03.
Estos comandos y el AAD 10 tienen asignados subfusiles MP5A3, A5 y SD3, estos últimos usados asimismo por las patrullas paracaidistas de reconocimiento y por los granaderos. Los miembros del BesoD MP disponen como complemento de la versión compacta MP5K en su variante PDW de culata plegable y algunos de sus MP5A5 utilizan la culata para cascos con pantalla fabricada por B&T.
Conjuntamente a los fusiles de asalto SIG 550 con o sin lanzagranadas 5040 y con o sin elementos de puntería (carrillera, visor Kern o láser Sopelem PS2000) se utilizan los modelos compactos 552 Commando y 552 Commando LB de cañón largo (denominado Stgw 04), siendo destacable que el modelo intermedio 551 presta un uso muy limitado bajo la designación de Stgw 90K en los batallones de granaderos, los paracaidistas y el Festungswachkorps. El Commando de cañón corto es utilizado por la policía militar, mientras que el AAD 10 y los paracaidistas usan el modelo LB, con el que obtienen a la vez un fusil compacto pero que mejora el alcance y la precisión del Commando estándar, más adecuado para combate cercano.
Las ópticas elegidas para estos dos fusiles son las Aimpoint COMP M2 (a veces acompañadas por las lentes de tres aumentos Magnifier de la misma marca) y las Trijicon ACOG TA11 4×32, las cuales reemplazan a veces las Kern de los 550. También se han adquirido ópticas noctunas AN/PAS-13 de visión térmica. El LB lleva opcionalmente una empuñadura delantera B&T, una linterna SureFire y un iluminador láser infrarrojo compacto. La KP 17 utilizó los SIG 543 en los años 80, antes de la aparición de la serie 550.
Materiales de fabricación nacional y extranjera
Las ametralladoras utilizadas son las M2HB (Maschinengewehr 64 ó Mg 64), MG3 (Maschinengewehr 51/71 ó Mg 51/71) y, desde 2005, las FN Minimi Para MK2 (Leichtes Maschinengewehr 05 ó lMg 05). Estas últimas prestan servicio en las secciones de combate, con la peculiaridad de que se usan con culata fija, óptica holográfica EOTech sobre el cajón de mecanismos y correa Kastinger, la cual ha empezado a ser distribuida también entre la infantería para ser usada en el fusil 550.
Los granaderos y la policía militar usan desde 1991 la escopeta Remington M870P Magnum con cargador tubular largo y con corredera y culata de polímero en lugar de madera. En el ejército, donde se usan dos por cada grupo de combate, recibe la denominación de Mehrzweckgewehr 91 (MzGw 91). Las fuerzas especiales disponen además de la Benelli M4 Super 90 en su variante de cañón y cargador corto y dispositivo revienta-cerrojos, adoptada en 2006 bajo la designación de Mehrzweckgewehr 06 (MzGw 06). Para lanzar artificios de gas o humo la policía militar usa los rifles Tränengaswerfer TW-73, modificación hecha de las carabinas suizas Schmidt RubinK31.
Los lanzacohetes usados son los Panzerfaust 3 alemanes de 60 mm, a los que se sumará en el futuro un medio más moderno. Además de ser usado en los Stgw 90, el lanzagranadas SIG 5040 es utilizado por el AAD 10 en su configuración independiente con culata plegable, llamada GLG. Como pistola de señales se usa la P2A1 de H&K, que sirve bajo la designación de Raketenpistole 78 ó RakP 78 y lanza bengalas de 26.5x150mm. Las granadas de mano son las Handgranate 85 (HG 85) fabricadas en Thun y las lacrimógenas Irritationskörper fabricadas en alemania por NICO.
Entre el equipo usado por los paracaidistas y por las fuerzas especiales encontramos, además del material anteriormente mencionado para los tiradores de élite, paracaidas Irving SF10 de línea estática, Irving 76C de reserva, Parafly Intruder 360 de salto HALO HAHO y Sigma Vector de salto en tándem. Estos comandos disponen asimismo, y entre otros materiales, de sistemas de hidratación Camelback, mochilas de transporte de material Lowa de 110 litros, chalecos tácticos Kastinger, cascos de comunicaciones Peltor, gafas de protección Bollé X800 Tactical y ESS Striker, escaleras plegables de asalto Armor Quikstep y mochilas de material para aperturas BlackHawk.
El principal vehículo de transporte terrestre del AAD 10 es el 4×4 Rheinmetall AGF Serval/LIV Special Operations (SO), equipado con una ametralladora M2HB y dos MG3, además de Mercedes G-Wagen 4×4 y furgonetas Mercedes y todoterrenos Toyota sin distintivos militares. Para los desplazamientos acuáticos la unidad cuenta con kayacs Keppeler y botes Zodiac neumáticos de remos y semirrígidos con motor. Pese a no tener costa, el AAD 10 tiene también material de buceo, bien para un posible uso en una misión en el extranjero bien para ser utilizado en alguno de los grandes lagos del país.
* Cada batallón suizo se compone de cuatro compañías, tres de ellas de combate y una de apoyo.
** La embajada suiza en Bagdad está protegida desde hace cinco años por una compañía privada de seguridad.
La óptica Kern 4×24 comenzó su producción en los años 60 como complemento para el fusil de asalto Stgw 57 del ejército suizo (un SIG 510), terminando su fabricación en los 80. La empresa GRD realizaró por su parte tapas de plástico para proteger el objetivo, una caja con accesorios, un pincel y un paño de limpieza. Cuando se cambió del Stgw 57 al 90, SIG fabricó con ayuda de Leica una montura que se adaptase a la óptica a fin de facilitar el uso de los ejemplares que quedaban en la fábrica en el nuevo fusil reglamentario. La óptica pasó a llamarse ZF 90. Una célula de tritio ilumina la retícula de la ZF90. El sistema cuenta con tambores de corrección para viento y elevación y un ajuste de hasta para tres dioptrías, tanto de forma positiva como negativa. Pesa 400 gramos y mide 210mm sin el ocular de goma ideado para el Stgw 90 y 285 mm. con él. Tan sólo un centenar de ópticas Kern se vendieron en el mercado civil una vez que la fábrica dejó de producirlas, dado que fue un pedido exclusivamente militar, por lo que son piezas muy apreciadas por los coleccionistas.
Fuente: http://www.revistaarmas.com/?p=476
Fotos: Oficina de Información Pública del 85 Batallón de Infantería (PIO Geb Inf Bat 85), salvo indicadas
Las fuerzas armadas suizas han sido probablemente las últimas de Europa en disponer de tiradores de élite entre sus filas, dado que hasta 2004 no contaban con rifles de precisión con los que cumplir tal labor. La elección de las armas resulta también curiosa, dado que pese a que en el país helvético se fabrican excelentes modelos la decisión final recayó sobre uno finlandés y otro galo. Eso sí, ambos cuentan con impecable factura y reputación internacional, avalados por resultados operativos tanto en el campo policial como en el militar.
En efecto. Hasta 2005 las Fuerzas Armadas Suizas no disponían de soldados entrenados para realizar disparos de precisión a distancias medias o largas, limitándose a contar con dos tiradores selectos en cada compañía de combate* equipados con fusiles de asalto SIG 550, Stgw 90 en la nomenclatura militar helvética, en calibre 5,56 (pero con bala de un grain menos que el estándar OTAN) dotados con visores Kern/Leica de cuatro aumentos. Estos fusiles, en el mejor de los casos, llevan también una carrillera sobreelevada en su culata.En los años 50 del pasado siglo el Ejército Helvético contaba con tiradores armados con la Zielfernrohrkarabiner 55 (ZFK 55) en calibre 7,5×55, una versión para tiro de precisión de la carabina Schmidt Rubin K31, con caja modificada, freno de boca y óptica Kern de 3,5 aumentos. Veinte años después este modelo estaba ya completamente desfasado, por lo que los tiradores selectos pasaron a utilizar los fusiles de asalto SIG 510 (Stgw 57) con la óptica Kern mejorada que heredaría el Stgw 90.
El ejército inició en 1998 un concurso para dotarse con 400 fusiles de precisión en el calibre 7,5×55 Suizo. Los contendientes fueron Mauser, Accuracy International, Sauer y Steyr, aunque al final se abandonó el proyecto, comprando sólo un escaso número de los SIG SSG 2000 y 3000 en calibre .308 para la policía militar, aunque apenas salieron de las armerías por la falta de un entrenamiento específico para sus usuarios.
Como les comentamos en nuestro artículo dedicado a los fusiles de asalto de SIG (ARMAS 312) los 550 son capaces de brindar precisión a distancias a las que otros fusiles de asalto de su clase no pueden llegar, pero no proporcionan los resultados uniformes por debajo del minuto de ángulo (MOA) que ofrecen los auténticos rifles de precisión accionados por cerrojo y, por supuesto, no tienen capacidad de servir como arma anti-material, es decir, para inutilizar con una sola bala radares, antenas o vehículos a gran distancia.
Contar con rifles específicos iba a suponer un gran avance para las tropas suizas, ya que por una parte la geografía del país es ideal para el trabajo de los soldados que dominan esta especialidad, por otra los despliegues de tropas en Kosovo y Bosnia hacían recomendable el uso de tales armas y, en tercer lugar, la creación de un destacamento de fuerzas especiales proyectable en misiones internacionales (Armee Aufklärungsdetachement 10 ó AAD 10) iba a hacer necesario que sus componentes dispusiesen de armas a la altura de las misiones encomendadas a esta unidad.
Y es que Suiza tampoco tenía hasta 2005 un componente de fuerzas especiales**, alineando entre sus mejores tropas una compañía paracaidista de reconocimiento en profundidad (KP17), un destacamento especial de la policía militar con misiones de protección cercana de bienes y mandos militares en el país o en el extranjero, antiterrorismo y rescate de rehenes (BesoD MP/Spez Det), tres batallones de infantería de élite (Grenadier o GrenKdo) y un cuerpo de viglancia encargado de custodiar las fortificaciones militares (Festungswachkorps).
A la hora de tomar una decisión, el Ministerio de Defensa Suizo decidió conservar los SIG 550 de sus tiradores selectos para el tiro a distancias de hasta 600 metros (pero habitualmente usado a 300), evitando adoptar el calibre .308 y pasando directamente a los dos “grandes”: el .338 Lapua Magnum y el .50. Tras evaluar varios modelos de cada calibre se decidió adquirir en 2004 para la primera categoría el Sako TRG 42 finés, denominado Scharfschützengewehr 04 (SSg 04), y para la segunda el PGM Hecate II galo (ver ARMAS 309), designado como Präzisionsschützengewehr 04 ó PSg 04. Es decir, se desechó la idea de adoptar un SIG o un B&T de fabricación nacional, muy difundidos por su parte entre las unidades policiales especiales del país. Señalar también que los tiradores del AAD 10 han recibido el Sako en su variante estándar y en la que ofrece una culata plegable, muy útil para su transporte en sacos, vehículos o saltos paracaidistas.
La doctrina de empleo de las nuevas secciones de tiradores de élite marca que haya una de ellas por cada batallón, compuesta por cuatro hombres. Dos de ellos utilizan los Sako TRG 42, mientras que el tercero el Hecate II. El cuarto componente funciona como observador para el tirador del Hécate y proporciona apoyo al grupo entero con su Stgw 90 dotado de lanzagranadas SIG 5040 de 40 mm (llamado Gewehraufsatz 97 ó GwA 97) y con el visor Kern. Cada tirador lleva consigo munición para él y provisiones extra para sus otros tres compañeros de sección: dos cargadores para el 550, dos granadas para el 5040, dos cargadores para el TRG y otro para el Hecate. De esta manera también puede utilizar inmediatamente las armas de sus compañeros si fuera necesario.
Ya hemos comentado que el SIG 550 con visor Kern de cuatro aumentos se seguirá utilizando hasta los 600 metros por los tiradores selectos, aunque al observador de las secciones de tiradores de élite se le exigirá colocar el 50% de los proyectiles en un cuadrado de 45 x 60 cm situado a 800 metros de distancia e incluso alcanzar la misma precisión a un kilómetro. Además su fusil se complementa con un iluminador láser y una linterna SureFire.
Al Sako TRG 42 se le ha provisto con un visor Schmidt & Bender 3-12, utilizado generalmente con diez aumentos por la noche y con seis por el día. La munición utilizada es del tipo perforante, para poder atravesar chalecos antibalas. Al Sako se le encomienda en Suiza el disparo contra blancos en movimiento a 300 m, contra un objetivo inmóvil a 600 y contra un vehículo u otro material táctico a 1.200m.
El PGM Hecate II se reserva para uso exclusivo de los granaderos y del AAD 10 y sólo en función antimaterial. Su eficacia supera en 400 metros a la del Sako, siendo de 1.600 metros su alcance práctico. Aunque la mira telescópica es idéntica a la del rifle finlandés, los PGM suizos utilizan una graduación ligeramente diferente. La munición elegida es la perforante incendiaria y aunque se utilizan proyectiles seleccionados éstos no son del tipo Match, sino que son similares a los usados por las ametralladoras M2HB, lo que influye negativamente en la precisión final del arma.
Ambos rifles utilizan intensificadores Simrad KN250 para el tiro nocturno. Además de este equipo, los tiradores de élite tienen a su disposición telémetros Vectronix MRF 2000, Moskito y Vector, cámaras de visión térmica Siemens Fortis, telescopios diurnos Zeiss de 30 aumentos con retícula MilDot similar a las Schmidt & Bender, telescopios nocturnosVectronix BIM35, gafas monoculares de visión nocturna Vectronix Wild BIG2 y BIG25, prismáticos diurnos Swarovski de 10×50 y Leica de 8×30, prismáticos nocturnos Vectronix BIG 35, sistemas GPS individuales, cascos amortiguadores RUAG y radios tácticas Ascom SE-135, SE-235 y SE-240 de onda corta.
El curso de tiradores de élite
Tales medios y el entrenamiento en la observación discreta y el camuflaje hacen que los tiradores de élite sirvan también como excelentes observadores avanzados, capaces de proporcionar a los mandos importante información táctica acerca del terreno y del enemigo. Para ello tienen que pasar un curso específico de capacitación.
El primer curso para tirador de élite comenzó en 2005 y ha continuado a razón de uno por año hasta el presente, impartido en la escuela de granaderos de Isone, que comprende miles de hectáreas de terreno abierto. Como se puede observar en muchas de las imágenes que acompañan a este artículo, el entrenamiento tiene lugar en un paraje de extraordinaria belleza, en el que los soldados aprenden cómo un grupo de tiradores bien entrenados pueden detener el avance de una tropa invasora. El terreno permite además ensayar distintos tipos de camuflaje individual, presentando un reto para los soldados, pues deben preparar al menos un “ghillie suit” para la temporada invernal y otro para la primaveral.
Durante nueve semanas los tiradores reciben su instrucción básica. En las cuatro primeras se imparte formación teórica sobre el tiro de precisión, aprendiendo los alumnos la lectura de mapas, el arte del camuflaje, la supervivencia en montaña, la fabricación de un puesto de observación y la transmisión de información por radio. También se aprende el manejo de los Sako y las carácterísticas del calibre .338 Lapua Magnum. Se repasa asimismo el uso del Stgw 90 con visor Kern hasta lograr con él los resultados arriba indicados.
Los disparos hasta 1.200 metros son el tema de la quinta semana, desplazándose los alumnos al campo de Hinterrhein, utilizado habitualmente para sus maniobras y ejercicios de combate por los blindados del ejército. Es en la sexta semana cuando los alumnos mostrarán lo aprendido, dado que deben realizar un ejercicio recapitulativo de tres días en el que pondrán en práctica las técnicas de aproximación, camuflaje, supervivencia y tiro de precisión con el Sako.
Superada la prueba, en la que muy pocos soldados quedan excluidos de la formación, se comienza a estudiar el uso del PGM Hecate II, siguiendo el mismo patrón que con el Sako. Debido a la potencia del calibre utilizado se dispara un máximo de 20 proyectiles por hora con el .50, sin superar los 120 diarios. La formación con este rifle ocupa tres semanas, en las que el número total de cartuchos del .50 utilizados por el alumno habrá sido de 200, mientras que con el Sako habrá disparado anteriormente 500.
Otras armas ligeras en servicio
Además de las armas utilizadas por la sección de tiradores, en el Ejército Suizo encontramos una pequeña variedad de armas, elegida con fines muy específicos. Incluso las fuerzas especiales, con un presupuesto anual de cinco millones de euros, no se destacan por utilizar mucha variedad de sistemas y modelos, invirtiendo sobretodo en vehículos, sistemas de comunicaciones y otros materiales hasta ahora inéditos en las fuerzas armadas helvéticas.
La pistola reglamentaria para todas las unidades es la SIG Sauer P220 en 9×19 mm, adoptada con la designación de Pistole 75, pues 120.500 de ellas fueron adquiridas en 1975 para reemplazar las SIG P210-1, hasta entonces usadas bajo la designación de Pistole 49. Mientras que se espera dotar a todos los soldados de los batallones de Granaderos con las P220, su poca capacidad de cargador (ocho cartuchos) hará que los miembros de las fuerzas especiales AAD 10 opten por un modelo diferente en 2010, pudiendo decantarse por la H&K USP. El destacamento especial de la Militar Polizei usa desde 2003 las SIG Sauer Pro SP2009 en calibre 9×19 mm con módulo de luz, bajo la denominación de Pistole 03.
Estos comandos y el AAD 10 tienen asignados subfusiles MP5A3, A5 y SD3, estos últimos usados asimismo por las patrullas paracaidistas de reconocimiento y por los granaderos. Los miembros del BesoD MP disponen como complemento de la versión compacta MP5K en su variante PDW de culata plegable y algunos de sus MP5A5 utilizan la culata para cascos con pantalla fabricada por B&T.
Conjuntamente a los fusiles de asalto SIG 550 con o sin lanzagranadas 5040 y con o sin elementos de puntería (carrillera, visor Kern o láser Sopelem PS2000) se utilizan los modelos compactos 552 Commando y 552 Commando LB de cañón largo (denominado Stgw 04), siendo destacable que el modelo intermedio 551 presta un uso muy limitado bajo la designación de Stgw 90K en los batallones de granaderos, los paracaidistas y el Festungswachkorps. El Commando de cañón corto es utilizado por la policía militar, mientras que el AAD 10 y los paracaidistas usan el modelo LB, con el que obtienen a la vez un fusil compacto pero que mejora el alcance y la precisión del Commando estándar, más adecuado para combate cercano.
Las ópticas elegidas para estos dos fusiles son las Aimpoint COMP M2 (a veces acompañadas por las lentes de tres aumentos Magnifier de la misma marca) y las Trijicon ACOG TA11 4×32, las cuales reemplazan a veces las Kern de los 550. También se han adquirido ópticas noctunas AN/PAS-13 de visión térmica. El LB lleva opcionalmente una empuñadura delantera B&T, una linterna SureFire y un iluminador láser infrarrojo compacto. La KP 17 utilizó los SIG 543 en los años 80, antes de la aparición de la serie 550.
Materiales de fabricación nacional y extranjera
Las ametralladoras utilizadas son las M2HB (Maschinengewehr 64 ó Mg 64), MG3 (Maschinengewehr 51/71 ó Mg 51/71) y, desde 2005, las FN Minimi Para MK2 (Leichtes Maschinengewehr 05 ó lMg 05). Estas últimas prestan servicio en las secciones de combate, con la peculiaridad de que se usan con culata fija, óptica holográfica EOTech sobre el cajón de mecanismos y correa Kastinger, la cual ha empezado a ser distribuida también entre la infantería para ser usada en el fusil 550.
Los granaderos y la policía militar usan desde 1991 la escopeta Remington M870P Magnum con cargador tubular largo y con corredera y culata de polímero en lugar de madera. En el ejército, donde se usan dos por cada grupo de combate, recibe la denominación de Mehrzweckgewehr 91 (MzGw 91). Las fuerzas especiales disponen además de la Benelli M4 Super 90 en su variante de cañón y cargador corto y dispositivo revienta-cerrojos, adoptada en 2006 bajo la designación de Mehrzweckgewehr 06 (MzGw 06). Para lanzar artificios de gas o humo la policía militar usa los rifles Tränengaswerfer TW-73, modificación hecha de las carabinas suizas Schmidt RubinK31.
Los lanzacohetes usados son los Panzerfaust 3 alemanes de 60 mm, a los que se sumará en el futuro un medio más moderno. Además de ser usado en los Stgw 90, el lanzagranadas SIG 5040 es utilizado por el AAD 10 en su configuración independiente con culata plegable, llamada GLG. Como pistola de señales se usa la P2A1 de H&K, que sirve bajo la designación de Raketenpistole 78 ó RakP 78 y lanza bengalas de 26.5x150mm. Las granadas de mano son las Handgranate 85 (HG 85) fabricadas en Thun y las lacrimógenas Irritationskörper fabricadas en alemania por NICO.
Entre el equipo usado por los paracaidistas y por las fuerzas especiales encontramos, además del material anteriormente mencionado para los tiradores de élite, paracaidas Irving SF10 de línea estática, Irving 76C de reserva, Parafly Intruder 360 de salto HALO HAHO y Sigma Vector de salto en tándem. Estos comandos disponen asimismo, y entre otros materiales, de sistemas de hidratación Camelback, mochilas de transporte de material Lowa de 110 litros, chalecos tácticos Kastinger, cascos de comunicaciones Peltor, gafas de protección Bollé X800 Tactical y ESS Striker, escaleras plegables de asalto Armor Quikstep y mochilas de material para aperturas BlackHawk.
El principal vehículo de transporte terrestre del AAD 10 es el 4×4 Rheinmetall AGF Serval/LIV Special Operations (SO), equipado con una ametralladora M2HB y dos MG3, además de Mercedes G-Wagen 4×4 y furgonetas Mercedes y todoterrenos Toyota sin distintivos militares. Para los desplazamientos acuáticos la unidad cuenta con kayacs Keppeler y botes Zodiac neumáticos de remos y semirrígidos con motor. Pese a no tener costa, el AAD 10 tiene también material de buceo, bien para un posible uso en una misión en el extranjero bien para ser utilizado en alguno de los grandes lagos del país.
* Cada batallón suizo se compone de cuatro compañías, tres de ellas de combate y una de apoyo.
** La embajada suiza en Bagdad está protegida desde hace cinco años por una compañía privada de seguridad.
La óptica Kern 4×24 comenzó su producción en los años 60 como complemento para el fusil de asalto Stgw 57 del ejército suizo (un SIG 510), terminando su fabricación en los 80. La empresa GRD realizaró por su parte tapas de plástico para proteger el objetivo, una caja con accesorios, un pincel y un paño de limpieza. Cuando se cambió del Stgw 57 al 90, SIG fabricó con ayuda de Leica una montura que se adaptase a la óptica a fin de facilitar el uso de los ejemplares que quedaban en la fábrica en el nuevo fusil reglamentario. La óptica pasó a llamarse ZF 90. Una célula de tritio ilumina la retícula de la ZF90. El sistema cuenta con tambores de corrección para viento y elevación y un ajuste de hasta para tres dioptrías, tanto de forma positiva como negativa. Pesa 400 gramos y mide 210mm sin el ocular de goma ideado para el Stgw 90 y 285 mm. con él. Tan sólo un centenar de ópticas Kern se vendieron en el mercado civil una vez que la fábrica dejó de producirlas, dado que fue un pedido exclusivamente militar, por lo que son piezas muy apreciadas por los coleccionistas.
Fuente: http://www.revistaarmas.com/?p=476
jueves, 23 de junio de 2011
Construyen con u$s 50 millones una planta de biodiesel
Noble Grain, una empresa que en la Argentina funciona como una subsidiaria de la división Agricultura de la empresa global Noble Group, invertirá u$s 50 millones para construir una planta de biodiesel y otra de cogeneración de energía en el complejo que ya opera en la localidad de Timbúes, en la provincia de Santa Fe. Así se lo manifestaron ayer autoridades de la firma a la presidenta Cristina Kirchner, durante una reunión que se llevó a cabo junto al ministro de Economía, Amado Boudou, y de la que también formó parte Débora Giorgi, ministra de Industria.
En Timbúes, Noble Grain desarrolló una planta de molienda y amplió la capacidad de acopio de granos y subproductos hasta las 800.000 toneladas. La planta tiene capacidad para procesar 10.000 toneladas diarias de soja, produciendo aceite y harina de soja y pellets (de cáscara del grano de soja). Allí también cuenta con una terminal de camiones, una planta de acopio de granos y un puerto de embarque.
Desde el inicio de sus operaciones en la Argentina, en 2005, la firma ya lleva invertidos 250 millones de dólares. Cuenta además con otra instalación portuaria en Lima (provincia de Buenos Aires) y una planta de acopio en Piquete Cabado (Salta) y da empleo a 250 personas.
Para el funcionamiento de su planta de crushing en Timbúes, Noble Argentina utiliza energías alternativas con el funcionamiento de una caldera con biomasa, a partir de la combustión de residuos de la industria maderera (chips de madera), lo que permite reemplazar al gas y al fuel oil como combustible. El vapor excedente es utilizado para accionar una turbina que produce la electricidad para abastecer el 90% de las instalaciones.
Noble Group es una multinacional con sede en Hong Kong, dedicada al manejo de cadenas de abastecimiento de productos agrícolas e industriales. Además, participa de la fabricación y distribución de materias primas.
Fuente: El Cronista Comercial
En Timbúes, Noble Grain desarrolló una planta de molienda y amplió la capacidad de acopio de granos y subproductos hasta las 800.000 toneladas. La planta tiene capacidad para procesar 10.000 toneladas diarias de soja, produciendo aceite y harina de soja y pellets (de cáscara del grano de soja). Allí también cuenta con una terminal de camiones, una planta de acopio de granos y un puerto de embarque.
Desde el inicio de sus operaciones en la Argentina, en 2005, la firma ya lleva invertidos 250 millones de dólares. Cuenta además con otra instalación portuaria en Lima (provincia de Buenos Aires) y una planta de acopio en Piquete Cabado (Salta) y da empleo a 250 personas.
Para el funcionamiento de su planta de crushing en Timbúes, Noble Argentina utiliza energías alternativas con el funcionamiento de una caldera con biomasa, a partir de la combustión de residuos de la industria maderera (chips de madera), lo que permite reemplazar al gas y al fuel oil como combustible. El vapor excedente es utilizado para accionar una turbina que produce la electricidad para abastecer el 90% de las instalaciones.
Noble Group es una multinacional con sede en Hong Kong, dedicada al manejo de cadenas de abastecimiento de productos agrícolas e industriales. Además, participa de la fabricación y distribución de materias primas.
Fuente: El Cronista Comercial
Tras 80 años, cuelgan hoy el nuevo telón del Teatro Colón
Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Fue diseñado por Guillermo Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar. Llevó 18 meses.
Foto: CÓMO SE VERÁ EL NUEVO TELÓN DESDE MAÑANA EN LA SALA PRINCIPAL DEL COLÓN. REEMPLAZA AL ANTERIOR, DE 1920.
El Teatro Colón estrena hoy un nuevo telón , diseñado por el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa y vestuarista Julieta Ascar. Es el tercero en la historia del Teatro: los anteriores habían sido estrenados en 1908, con la inauguración de la sala, y en 1931. Ambos forman parte del patrimonio de la centenaria sala lírica que fue reinaugurada en mayo de 2010, tras la restauración.
Con métodos artesanales y también con nuevas tecnologías, la confección del nuevo telón demandó 18 meses . Hoy por la tarde quedará inaugurado en un acto del que participarán Kuitca y Ascar –los ganadores del concurso público para el telón– y funcionarios de la Ciudad. El público tendrá su oportunidad de disfrutarlo en las próximas funciones de ópera, ballet y conciertos del Teatro.
Para diseñar la estética del friso inferior del manto, Kuitca tomó como referencia una lira , presente también en el manto anterior. Sobre la forma en herradura del instrumento reprodujo la planta de la sala, y así logró vincular ambos elementos. Pero la inspiración le llegó desde su propia experiencia en el Colón. Ayer le contó a Clarín que conoció la sala con 6 o 7 años, de la mano de sus padres, y durante su adolescencia, aprovechando los precios de Paraíso, volvió una y otra vez para disfrutar de los conciertos. Con los años sumó el gusto por la ópera: “Para elaborar el diseño me remití a ese sonido previo a una función, que son los instrumentos afinando . Si bien los escuchamos, no estamos alerta a ellos. Creo que el telón forma parte de la misma historia. Me interesaba darle cierta imagen de sonido fugaz y transitorio”, explicó.
Para llevar a cabo el telón, trabajaron con artesanos y también con las últimas tecnologías textiles. “Pero una de las consignas fue hacerlo con industria y mano de obra nacional . En la pasamanería trabajamos con los artesanos del Teatro Colón”, contó Julieta Ascar, que estuvo a cargo de la realización del telón. Por ejemplo, solo durante dos meses enteros se dedicaron a realizar mezclas de tintas para llegar a los colores que querían usar en los hilados. Y para la confección del telón trabajaron con Adesal, una empresa que hace telas Jacquard – de tapicería – a nivel industrial. “La tarea más ardua fue llevarlos desde nuestra búsqueda de un trabajo muy específico, hacia caminos que nunca antes habían recorrido. Porque ¿cuántas veces tiene uno la posibilidad de hacer el telón del teatro Colón?”, se preguntaba ayer Ascar.
Pedro Pablo García Caffi, el director del Teatro, fue uno de los máximos impulsores de la renovación total del telón. Estaba en contra de que se haga una réplica –“por lo anacrónico”, explicó – y porque el de 1931 estaba muy deteriorado. Es que los telones son más que un manto: son ignífugos y poseen una estructura interna en forma de malla que actúa como sostén a su vez de un género muy grande. La boca del escenario del Colón es de 18 metros por 19. Además tienen un sistema interno de sujeciones y ruedas que permiten izarlos, moverlos y desplazarlos. Se calcula que los telones de este tipo de teatros pueden pesar entre media tonelada y una tonelada y media.
El Teatro había llamado a concurso de ideas en septiembre de 2009. El jurado –que evaluó 35 proyectos– estuvo integrado por el director del Colón, el ex director del Museo Nacional de Bellas Artes, Alberto Bellucci; los ministros de Cultura y Desarrollo Urbano porteños, Hernán Lombardi y Daniel Chaín; Ruth Corcuera, Teresa De Anchorena, Julio Galván, Matteo Goretti, Roberto Oswald, Alejandro Puente, Sergio Renán e Inés Urdapilleta, entre otros.
Fue diseñado por Guillermo Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar. Llevó 18 meses.
Foto: CÓMO SE VERÁ EL NUEVO TELÓN DESDE MAÑANA EN LA SALA PRINCIPAL DEL COLÓN. REEMPLAZA AL ANTERIOR, DE 1920.
El Teatro Colón estrena hoy un nuevo telón , diseñado por el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa y vestuarista Julieta Ascar. Es el tercero en la historia del Teatro: los anteriores habían sido estrenados en 1908, con la inauguración de la sala, y en 1931. Ambos forman parte del patrimonio de la centenaria sala lírica que fue reinaugurada en mayo de 2010, tras la restauración.
Con métodos artesanales y también con nuevas tecnologías, la confección del nuevo telón demandó 18 meses . Hoy por la tarde quedará inaugurado en un acto del que participarán Kuitca y Ascar –los ganadores del concurso público para el telón– y funcionarios de la Ciudad. El público tendrá su oportunidad de disfrutarlo en las próximas funciones de ópera, ballet y conciertos del Teatro.
Para diseñar la estética del friso inferior del manto, Kuitca tomó como referencia una lira , presente también en el manto anterior. Sobre la forma en herradura del instrumento reprodujo la planta de la sala, y así logró vincular ambos elementos. Pero la inspiración le llegó desde su propia experiencia en el Colón. Ayer le contó a Clarín que conoció la sala con 6 o 7 años, de la mano de sus padres, y durante su adolescencia, aprovechando los precios de Paraíso, volvió una y otra vez para disfrutar de los conciertos. Con los años sumó el gusto por la ópera: “Para elaborar el diseño me remití a ese sonido previo a una función, que son los instrumentos afinando . Si bien los escuchamos, no estamos alerta a ellos. Creo que el telón forma parte de la misma historia. Me interesaba darle cierta imagen de sonido fugaz y transitorio”, explicó.
Para llevar a cabo el telón, trabajaron con artesanos y también con las últimas tecnologías textiles. “Pero una de las consignas fue hacerlo con industria y mano de obra nacional . En la pasamanería trabajamos con los artesanos del Teatro Colón”, contó Julieta Ascar, que estuvo a cargo de la realización del telón. Por ejemplo, solo durante dos meses enteros se dedicaron a realizar mezclas de tintas para llegar a los colores que querían usar en los hilados. Y para la confección del telón trabajaron con Adesal, una empresa que hace telas Jacquard – de tapicería – a nivel industrial. “La tarea más ardua fue llevarlos desde nuestra búsqueda de un trabajo muy específico, hacia caminos que nunca antes habían recorrido. Porque ¿cuántas veces tiene uno la posibilidad de hacer el telón del teatro Colón?”, se preguntaba ayer Ascar.
Pedro Pablo García Caffi, el director del Teatro, fue uno de los máximos impulsores de la renovación total del telón. Estaba en contra de que se haga una réplica –“por lo anacrónico”, explicó – y porque el de 1931 estaba muy deteriorado. Es que los telones son más que un manto: son ignífugos y poseen una estructura interna en forma de malla que actúa como sostén a su vez de un género muy grande. La boca del escenario del Colón es de 18 metros por 19. Además tienen un sistema interno de sujeciones y ruedas que permiten izarlos, moverlos y desplazarlos. Se calcula que los telones de este tipo de teatros pueden pesar entre media tonelada y una tonelada y media.
El Teatro había llamado a concurso de ideas en septiembre de 2009. El jurado –que evaluó 35 proyectos– estuvo integrado por el director del Colón, el ex director del Museo Nacional de Bellas Artes, Alberto Bellucci; los ministros de Cultura y Desarrollo Urbano porteños, Hernán Lombardi y Daniel Chaín; Ruth Corcuera, Teresa De Anchorena, Julio Galván, Matteo Goretti, Roberto Oswald, Alejandro Puente, Sergio Renán e Inés Urdapilleta, entre otros.
Vía libre para empezar a instalar los nuevos refugios de colectivos
La Justicia penal sobreseyó al jefe de Gobierno Mauricio Macri y otros funcionarios en una causa en la que se los investigaba por una presunta manipulación en la licitación del mobiliario urbano para favorecer a una empresa. Con esta medida, quedó el camino libre para que la Ciudad pueda empezar a instalar 800 refugios de colectivos y 4.000 carteles de calles.
En marzo de 2009, el Gobierno porteño adjudicó a tres empresas la colocación y mantenimiento del mobiliario urbano, y a cambio les permitiría poner publicidad. Se trata de un negocio de más de $ 100 millones anuales . El contrato estaba vencido hacía diez años.
Los ganadores fueron Grupo Al Sur (vinculada a José Albistur, ex secretario de Medios de la Nación), PC Publicidad (de los mismos dueños de la empresa de recolección de residuos Níttida) y Publicidad Sarmiento (de Orlando y Eduardo Terranova, padre y tío del corredor de rally Orly Terranova).
Pero una de las empresas que se quedó afuera, Spinazzola, cuestionó en la Justicia que la presentación de compañía de los Terranova no estaba apta para participar en la licitación, y que aún así los funcionarios macristas la habían beneficiado. Tras una larga disputa judicial, ayer la Justicia liberó de culpa a Macri y a otros funcionarios. Por eso, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le dijo a Clarín: “Ahora podemos retomar el proceso. En 60 días empezaremos a colocar los primeros refugios”. La licitación también incluye la colocación de 1.460 paradas de colectivos, 1.200 pantallas publicitarias y 100 soportes para bicicletas.
Fuente: Diario Clarín
En marzo de 2009, el Gobierno porteño adjudicó a tres empresas la colocación y mantenimiento del mobiliario urbano, y a cambio les permitiría poner publicidad. Se trata de un negocio de más de $ 100 millones anuales . El contrato estaba vencido hacía diez años.
Los ganadores fueron Grupo Al Sur (vinculada a José Albistur, ex secretario de Medios de la Nación), PC Publicidad (de los mismos dueños de la empresa de recolección de residuos Níttida) y Publicidad Sarmiento (de Orlando y Eduardo Terranova, padre y tío del corredor de rally Orly Terranova).
Pero una de las empresas que se quedó afuera, Spinazzola, cuestionó en la Justicia que la presentación de compañía de los Terranova no estaba apta para participar en la licitación, y que aún así los funcionarios macristas la habían beneficiado. Tras una larga disputa judicial, ayer la Justicia liberó de culpa a Macri y a otros funcionarios. Por eso, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le dijo a Clarín: “Ahora podemos retomar el proceso. En 60 días empezaremos a colocar los primeros refugios”. La licitación también incluye la colocación de 1.460 paradas de colectivos, 1.200 pantallas publicitarias y 100 soportes para bicicletas.
Fuente: Diario Clarín
Para la llegada del subte a Flores habrá que esperar hasta fin de año
Una de las grandes novedades que le esperan a Flores es la inauguración de las estaciones Plaza Flores y Nazca de la línea A de subtes. Según informaron en el Gobierno porteño, las obras estarán terminadas en octubre, aunque el servicio comenzaría a operar para fin de año.
De acuerdo a Subterráneos de Buenos Aires, la empresa de la Ciudad encargada de la ampliación de la red, la diferencia en el plazo tiene que ver con que el Gobierno nacional se demoró en la compra de nuevas formaciones , y entonces tuvieron que llevar adelante un plan B con Metrovías y recuperar otros vagones que estaban en desuso. Cuando el subte comience a correr, el impacto en la zona será fuerte. Se estima que la estación Plaza Flores aportará a la red unos 35.000 pasajeros, y otros 15.000 se subirán en Nazca.
El subte ya había llegado a Flores en diciembre de 2008, cuando la Ciudad inauguró la estación Carabobo, junto con la de Puán, en Caballito. La ampliación de la línea A fue anunciada en 2001 , pero la crisis económica obligó a postergar las obras hasta 2004. En su momento se había prometido que Plaza Flores y Nazca iban a estar listas para 2008, y luego se dijo que iban a operar desde el año pasado.
También hacia fin de año llegaría el subte B a las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas (en Triunvirato y Monroe). En tanto, la estación Parque Patricios, de la línea H, comenzará a operar en setiembre.
De acuerdo a Subterráneos de Buenos Aires, la empresa de la Ciudad encargada de la ampliación de la red, la diferencia en el plazo tiene que ver con que el Gobierno nacional se demoró en la compra de nuevas formaciones , y entonces tuvieron que llevar adelante un plan B con Metrovías y recuperar otros vagones que estaban en desuso. Cuando el subte comience a correr, el impacto en la zona será fuerte. Se estima que la estación Plaza Flores aportará a la red unos 35.000 pasajeros, y otros 15.000 se subirán en Nazca.
El subte ya había llegado a Flores en diciembre de 2008, cuando la Ciudad inauguró la estación Carabobo, junto con la de Puán, en Caballito. La ampliación de la línea A fue anunciada en 2001 , pero la crisis económica obligó a postergar las obras hasta 2004. En su momento se había prometido que Plaza Flores y Nazca iban a estar listas para 2008, y luego se dijo que iban a operar desde el año pasado.
También hacia fin de año llegaría el subte B a las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas (en Triunvirato y Monroe). En tanto, la estación Parque Patricios, de la línea H, comenzará a operar en setiembre.
Por la inseguridad, podrían ponerle rejas a Plaza Flores
Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Dicen que hay indigentes que duermen en los bancos y las veredas se llenan de cartoneros. Y que crecen los robos y arrebatos. A la opción de cercar la plaza, en estudio, también sumarían cuidadores. Los vecinos reclaman más vigilancia.
Plaza de Flores es uno de los emblemas del barrio y de la Ciudad. Centro neurálgico del oeste porteño, cada día la recorren miles de personas, que van y vienen de los colectivos y el tren. Sin embargo, los vecinos le escapan . Los arrebatos y robos, la ocupación del espacio público por gente en situación de calle que pasa la noche en los bancos y las veredas, y la falta de vigilancia permanente convirtieron a la plaza en un lugar inseguro. Mientras los vecinos reclaman más presencia policial, el Gobierno porteño afirma que estudia enrejarla.
La plaza, junto a la Iglesia, son el corazón del barrio ya desde su nacimiento oficial, hace nada menos que 205 años. Además de ser un símbolo, es lugar de paso para miles de personas: sólo en la vereda de Rivadavia hay siete paradas para 13 líneas de colectivos . A esto se le suma la gente que recorre los comercios y los que circulan por la plaza para ir a la estación del ferrocarril Sarmiento, que queda a una cuadra. El movimiento será mucho mayor a fin de año, cuando llegue el subte
Pero semejante cantidad de personas también es caldo de cultivo para la inseguridad. “Desde hace años no se puede caminar tranquilo. Está lleno de arrebatadores , que roban y salen corriendo para el lado de la estación o hacia los pasajes peatonales que están a los costados de la Iglesia. También entran y asaltan en los comercios de la zona. Están hace tanto que a algunos ya los conocemos. En lo que va del año ya se robaron dos veces los cables de teléfono , y estuvimos como dos meses sin servicio”, se quejó Horacio Briozzo, quien hace 28 años trabaja en una tintorería frente a la plaza.
A la inseguridad se le agrega la degradación del espacio público . “Hay indigentes que duermen en los bancos, y los cartoneros acumulan la basura en las veredas, para llevársela en los camiones a la tarde. Y a las futuras bocas del subte A, que ya están construidas, las usan como baño ”, relató Roberto D’Anna, editor del periódico barrial “Flores de papel”.
Los vecinos directamente hablan de abandono . “Vivo en la calle Fray Cayetano Rodríguez, frente a la plaza, donde hace meses se han instalado muchas personas sobre la vereda. El poco lugar que queda para pasar está totalmente destruido. Por lo tanto, todos, sean ancianos, chicos o mamás con cochecitos, debemos bajar a la calle para pasar . Es el paso obligado de niños, ya que en la misma cuadra hay un colegio primario, más un supermercado. Están en una salida del antiguo cine Pueyrredón. El problema se agrava aún más dado que han tomado el gabinete del medidor de gas, que les hace de placard para colchones y mantas ”, contó Alfredo Mariño, en una carta de lectores publicada por este diario el 9 de junio.
Para la gente, una solución sería más vigilancia policial . “De día pasa el patrullero y hay algunos efectivos de la Policía Metropolitana, pero durante la noche no. Hasta el año pasado había policía adicional, pero la sacaron, y tampoco tenemos guardianes de plaza , como hay en otros barrios. Debería haber una vigilancia permanente”, pidió Laura Paganini, presidenta de la Asociación de Amigos de la Plaza Pueyrredón.
La última reforma grande que se hizo en la plaza fue en 2003, cuando de hecho hasta se modificó parcialmente el diseño original. ¿Qué dice hoy el Gobierno? En el Ministerio de Espacio Público explicaron que “a raíz de los reclamos de vecinos se está estudiando la colocación de rejas perimetrales, lo que permitiría tener un guardián de plaza”. Además, recordaron que en marzo mejoraron el patio de juegos, los bebederos, los bancos y los cestos de basura, y que plantaron nuevos arbustos. Los vecinos no están de acuerdo sobre si convendría enrejar la plaza o no. Para algunos sería una solución, pero otros señalan que el cerco debería tener varias puertas, y que no está claro si de noche las cerrarían.
Dicen que hay indigentes que duermen en los bancos y las veredas se llenan de cartoneros. Y que crecen los robos y arrebatos. A la opción de cercar la plaza, en estudio, también sumarían cuidadores. Los vecinos reclaman más vigilancia.
Plaza de Flores es uno de los emblemas del barrio y de la Ciudad. Centro neurálgico del oeste porteño, cada día la recorren miles de personas, que van y vienen de los colectivos y el tren. Sin embargo, los vecinos le escapan . Los arrebatos y robos, la ocupación del espacio público por gente en situación de calle que pasa la noche en los bancos y las veredas, y la falta de vigilancia permanente convirtieron a la plaza en un lugar inseguro. Mientras los vecinos reclaman más presencia policial, el Gobierno porteño afirma que estudia enrejarla.
La plaza, junto a la Iglesia, son el corazón del barrio ya desde su nacimiento oficial, hace nada menos que 205 años. Además de ser un símbolo, es lugar de paso para miles de personas: sólo en la vereda de Rivadavia hay siete paradas para 13 líneas de colectivos . A esto se le suma la gente que recorre los comercios y los que circulan por la plaza para ir a la estación del ferrocarril Sarmiento, que queda a una cuadra. El movimiento será mucho mayor a fin de año, cuando llegue el subte
Pero semejante cantidad de personas también es caldo de cultivo para la inseguridad. “Desde hace años no se puede caminar tranquilo. Está lleno de arrebatadores , que roban y salen corriendo para el lado de la estación o hacia los pasajes peatonales que están a los costados de la Iglesia. También entran y asaltan en los comercios de la zona. Están hace tanto que a algunos ya los conocemos. En lo que va del año ya se robaron dos veces los cables de teléfono , y estuvimos como dos meses sin servicio”, se quejó Horacio Briozzo, quien hace 28 años trabaja en una tintorería frente a la plaza.
A la inseguridad se le agrega la degradación del espacio público . “Hay indigentes que duermen en los bancos, y los cartoneros acumulan la basura en las veredas, para llevársela en los camiones a la tarde. Y a las futuras bocas del subte A, que ya están construidas, las usan como baño ”, relató Roberto D’Anna, editor del periódico barrial “Flores de papel”.
Los vecinos directamente hablan de abandono . “Vivo en la calle Fray Cayetano Rodríguez, frente a la plaza, donde hace meses se han instalado muchas personas sobre la vereda. El poco lugar que queda para pasar está totalmente destruido. Por lo tanto, todos, sean ancianos, chicos o mamás con cochecitos, debemos bajar a la calle para pasar . Es el paso obligado de niños, ya que en la misma cuadra hay un colegio primario, más un supermercado. Están en una salida del antiguo cine Pueyrredón. El problema se agrava aún más dado que han tomado el gabinete del medidor de gas, que les hace de placard para colchones y mantas ”, contó Alfredo Mariño, en una carta de lectores publicada por este diario el 9 de junio.
Para la gente, una solución sería más vigilancia policial . “De día pasa el patrullero y hay algunos efectivos de la Policía Metropolitana, pero durante la noche no. Hasta el año pasado había policía adicional, pero la sacaron, y tampoco tenemos guardianes de plaza , como hay en otros barrios. Debería haber una vigilancia permanente”, pidió Laura Paganini, presidenta de la Asociación de Amigos de la Plaza Pueyrredón.
La última reforma grande que se hizo en la plaza fue en 2003, cuando de hecho hasta se modificó parcialmente el diseño original. ¿Qué dice hoy el Gobierno? En el Ministerio de Espacio Público explicaron que “a raíz de los reclamos de vecinos se está estudiando la colocación de rejas perimetrales, lo que permitiría tener un guardián de plaza”. Además, recordaron que en marzo mejoraron el patio de juegos, los bebederos, los bancos y los cestos de basura, y que plantaron nuevos arbustos. Los vecinos no están de acuerdo sobre si convendría enrejar la plaza o no. Para algunos sería una solución, pero otros señalan que el cerco debería tener varias puertas, y que no está claro si de noche las cerrarían.
El apoyo de Brasil a la causa argentina
Por THE TELEGRAPH - LONDRES
El Viceprimer Ministro británico, Nick Clegg, comenzó su visita a Brasil y a distintos funcionarios, con quienes se reunirá en San Pablo, Rio y Brasilia. Su llegada coincide con el lenguaje cada vez más beligerante de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, quien la semana pasada criticó al Primer Ministro David Cameron por su “mediocridad rayana en la estupidez” en cuanto a las islas Falkland (Malvinas). Fuentes cercanas a Clegg señalaron su intención de abordar el tema en su reunión con el canciller Antonio Patriota.
La cuestión volverá a la mesa de trabajo en la cita con el Vicepresidente de Brasil, Michel Temer. Aunque es sabido que las naciones latinoamericanas apoyan la posición argentina, fuentes del Foreign Office creen que Brasil no es un respaldo activo y se propone profundizar sus lazos comerciales con el Reino Unido.
La semana pasada, en su carta al diario The Daily Telegraph , el almirante Sir John “Sandy” Woodward, jefe de la fuerza naval en el conflicto del Atlántico sur, advirtió que los recortes presupuestarios en defensa significan que Gran Bretaña no podría defender a las Malvnas en caso de una invasión argentina.
Ejecutivos de la BAE Systems, una compañía del área de defensa, y el fabricante de motores aeronáuticos Rolls Royce, entre otros altos ejecutivos de petroleras y empresas de gas (el grupo BG, BP y Shell) acompañan a Clegg en su gira a Brasil. El Viceprimer Ministro se propone reconocer que en el pasado Gran Bretaña no supo aprovechar a fondo sus lazos con Brasil y dejará en claro que espera forjar “una nueva sociedad para la prosperidad entre ambos países.”
Fuente: Diario Clarin
El Viceprimer Ministro británico, Nick Clegg, comenzó su visita a Brasil y a distintos funcionarios, con quienes se reunirá en San Pablo, Rio y Brasilia. Su llegada coincide con el lenguaje cada vez más beligerante de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, quien la semana pasada criticó al Primer Ministro David Cameron por su “mediocridad rayana en la estupidez” en cuanto a las islas Falkland (Malvinas). Fuentes cercanas a Clegg señalaron su intención de abordar el tema en su reunión con el canciller Antonio Patriota.
La cuestión volverá a la mesa de trabajo en la cita con el Vicepresidente de Brasil, Michel Temer. Aunque es sabido que las naciones latinoamericanas apoyan la posición argentina, fuentes del Foreign Office creen que Brasil no es un respaldo activo y se propone profundizar sus lazos comerciales con el Reino Unido.
La semana pasada, en su carta al diario The Daily Telegraph , el almirante Sir John “Sandy” Woodward, jefe de la fuerza naval en el conflicto del Atlántico sur, advirtió que los recortes presupuestarios en defensa significan que Gran Bretaña no podría defender a las Malvnas en caso de una invasión argentina.
Ejecutivos de la BAE Systems, una compañía del área de defensa, y el fabricante de motores aeronáuticos Rolls Royce, entre otros altos ejecutivos de petroleras y empresas de gas (el grupo BG, BP y Shell) acompañan a Clegg en su gira a Brasil. El Viceprimer Ministro se propone reconocer que en el pasado Gran Bretaña no supo aprovechar a fondo sus lazos con Brasil y dejará en claro que espera forjar “una nueva sociedad para la prosperidad entre ambos países.”
Fuente: Diario Clarin
Cresud negocia asociarse con una empresa china
El grupo asiatico es el mismo que sembrara soja en Río Negro.
La inversión de US$ 1.500 millones que anunció la china Beidahuang Group para desarrollar 300.000 hectáreas en Río Negro no fue el único proyecto que el gigante abrochó a principio de mes. La compañía también llegó a un acuerdo con Cresud, la agropecuaria de la familia Elsztain y una de las mayores propietarias de tierra de la Argentina , para encarar negocios en conjunto.
Las empresas aún no definieron cómo será la asociación y en la firma argentina prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, cuando los chinos pasaron por Buenos Aires se habló de una alianza para comprar tierras y sembrar soja , independiente del proyecto rionegrino. Según había dicho en su momento el presidente del grupo chino, la compañía planea adquirir 200.000 hectáreas en el extranjero este año. Aquí deberán tener en cuenta el proyecto de ley que busca limitar la venta de tierras a extranjeros.
Cresud tiene más de 900.000 hectáreas en la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En el país posee 80.000 hectáreas con producción de soja, maíz y trigo; 230.000 dedicadas a la ganadería y otras 320.000 hectáreas de reserva.
Beidahuang, en tanto, está concretando la primera incursión china en el campo. Los asiáticos ya pisan fuerte en energía (CNOOC se asoció a los Bulgheroni en Pan American Enery y Sinopec compró Oxy), y acaban de adquirir la filial del Standard Bank.
Fuente: iEco-Diario Clarín
La inversión de US$ 1.500 millones que anunció la china Beidahuang Group para desarrollar 300.000 hectáreas en Río Negro no fue el único proyecto que el gigante abrochó a principio de mes. La compañía también llegó a un acuerdo con Cresud, la agropecuaria de la familia Elsztain y una de las mayores propietarias de tierra de la Argentina , para encarar negocios en conjunto.
Las empresas aún no definieron cómo será la asociación y en la firma argentina prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, cuando los chinos pasaron por Buenos Aires se habló de una alianza para comprar tierras y sembrar soja , independiente del proyecto rionegrino. Según había dicho en su momento el presidente del grupo chino, la compañía planea adquirir 200.000 hectáreas en el extranjero este año. Aquí deberán tener en cuenta el proyecto de ley que busca limitar la venta de tierras a extranjeros.
Cresud tiene más de 900.000 hectáreas en la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En el país posee 80.000 hectáreas con producción de soja, maíz y trigo; 230.000 dedicadas a la ganadería y otras 320.000 hectáreas de reserva.
Beidahuang, en tanto, está concretando la primera incursión china en el campo. Los asiáticos ya pisan fuerte en energía (CNOOC se asoció a los Bulgheroni en Pan American Enery y Sinopec compró Oxy), y acaban de adquirir la filial del Standard Bank.
Fuente: iEco-Diario Clarín
Retiran a la Policia Federal de las zonas calientes de la droga
Por Virginia Messi - Diario Clarín
El Gobierno prepara la llegada de 1.200 gendarmes en seis comisarías de los barrios del Sur de la Ciudad, abarcando las villas de Barracas y del Bajo Flores. Ocurre a 17 días de la elección porteña.
Ese fue el eje del diagnóstico que llevó a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a idear un nuevo plan para sacarle a la Federal el control excluyente de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, principalmente en zonas calientes –como la villa 1.11.14, del Bajo Flores– identificadas desde hace años como focos de la venta de drogas, con graves denuncias de connivencia policial incluidas.
Pivoteando entre un refuerzo de seguridad en barrios que según las encuestas no les serán favorables en la próxima elección porteña (que se hará en 17 días) y la necesidad de cortar negocios policiales, Garré busca una cirugía mayor que no habían encarado administraciones anteriores del área de Seguridad durante el kirchnerismo.
Esta incluye la presencia de gendarmes (principalmente) y prefectos en al menos seis comisarías porteñas: 24a. (La Boca), 30a. (Barracas), 32a. (Barracas/ Pompeya/Parque Patricios), 34a. (Parque Chacabuco/Boedo), 36a. (Villa Soldati/ Bajo Flores), y 38a. (Villa Devoto). Ayer algunos sumaban también a la lista a la seccional 46a., con jurisdicción sobre la villa 31 de Retiro.
La movida –un secreto a voces que trascendió masivamente el martes a la noche y aún sigue sin ser confirmada oficialmente por el Gobierno– provocó un tembladeral en la cúpula de la Federal, que casi termina eyectando de la fuerza a los números uno y dos, situación que parece haberse zanjado precariamente, aunque no sin roces (ver Tras un tira y afloje...) Según pudo confirmar Clarín con dos importantes expertos en temas policiales a los que la ministra llamó varias veces para consultarlos, Garré terminó su investigación sobre lo que estaba ocurriendo en la zona Sur de la Ciudad hace aproximadamente un mes, momento en el que empezó a elaborar la intervención de las seccionales del área y a merodear la idea ( ahora postergada ) de poner por primera vez en la historia a un civil al frente de la Federal .
Como informó Clarín en su edición de ayer, se pensó en una respuesta de mínima (gendarmes y prefectos a reforzar las jurisdicciones) y una de máxima (reemplazo total de los federales en las comisarías afectadas).
Luego de algunas negociaciones para atenuar la bronca en la Federal, en las últimas horas se hablaba de una “acción conjunta” entre las fuerzas con un protagonismo mucho mayor de Gendarmería en relación a Prefectura.
Las fuentes con las que habló Clarín pusieron el énfasis de la razón de los cambios en el tema narcotráfico. Así sostuvieron que el objetivo de Garré y su equipo es que, en las jurisdicciones de seis comisarías del Sur, la Policía Federal no intervenga en ningún caso de infracción a la ley de drogas . “De ninguna manera; ni siquiera con divisiones específicas”, detalló una alta fuente según la cual ese tema será encomendado pura y exclusivamente a Gendarmería, respaldada por Garré hace pocos días, cuando en Salta dos gendarmes fueron detenidos transportando casi una tonelada de cocaína .
En cuanto a los problemas de seguridad, sería también Gendarmería (y en menor medida Prefectura) la encargada de la prevención en los barrios afectados por la reforma. En otras palabras, los que recorrerían las calles serían gendarmes y prefectos; no ya policías federales, que verán limitada su participación a hacer los sumarios y la investigación judicial.
No está claro si esto implica que uniformados de distintas fuerzas compartirán un mismo edificio –con la tensión que esto implicaría–, pero el sistema parece inspirarse en un “doble control”, ya que las tareas estarán compartimentadas en sus distintas etapas. “Si un gendarme ve a un ladrón haciendo una salidera lo detiene, pero el que lleva el sumario es el policía”, graficaron las fuentes consultadas por Clarín , que ayer descartaron el reemplazo total de los federales, como sonaba fuerte el martes.
Sin información oficial, las versiones de los plazos del inicio del plan coincidían en que julio será un mes clave para poner en marcha el nuevo sistema que incluirá 1.200 gendarmes en la Capital (repartidos en las seis comisarías del Sur) y el desplazamiento de unos 1.000 federales de sus antiguos puestos a nuevos destinos dentro del área de Seguridad metropolitana, principalmente en las zonas linderas a la General Paz .
Para algunos, el anuncio se haría el 30 de junio próximo, día en que la Prefectura cumple su aniversario. Justo un día antes de que la Policía Metropolitana, por primera vez desde su creación, desembarque en la zona Sur.
Comentario:
Me pregunto: ¿Si se continúan trasladando gendarmes desde la frontera, quien va a controlar la entrada de las drogas a través de ella?. Además, hay días que no se observan a ningún gendarme motorizado custodiando las autopistas nacionales. Todos son testigos...
De mi humilde pensamiento, surge: Primero, ¿por que no se incrementa la inteligencia criminal? Segundo, por que no se modifica el código penal, con castigos importantes para ese tipo de delito que destruye al ser humano y por elevación, instala la agnosia moralidad en la conciencia nacional, destruyendo a nuestra juventud?
Aquel que trabaja contra una comunidad organizada, con objetivos definidos, sin partidismos y que busca el bienestar general para sus integrantes, debe ser aislado permanentemente de ella, en cárceles de alta seguridad, de manera que "aquel" que entra en "ese negocio" ya sabe lo que le espera. Solo retirando a esta lacra de delincuentes de la sociedad, se podrá vivir en paz.
Jorge Elías
El Gobierno prepara la llegada de 1.200 gendarmes en seis comisarías de los barrios del Sur de la Ciudad, abarcando las villas de Barracas y del Bajo Flores. Ocurre a 17 días de la elección porteña.
Ese fue el eje del diagnóstico que llevó a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a idear un nuevo plan para sacarle a la Federal el control excluyente de la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, principalmente en zonas calientes –como la villa 1.11.14, del Bajo Flores– identificadas desde hace años como focos de la venta de drogas, con graves denuncias de connivencia policial incluidas.
Pivoteando entre un refuerzo de seguridad en barrios que según las encuestas no les serán favorables en la próxima elección porteña (que se hará en 17 días) y la necesidad de cortar negocios policiales, Garré busca una cirugía mayor que no habían encarado administraciones anteriores del área de Seguridad durante el kirchnerismo.
Esta incluye la presencia de gendarmes (principalmente) y prefectos en al menos seis comisarías porteñas: 24a. (La Boca), 30a. (Barracas), 32a. (Barracas/ Pompeya/Parque Patricios), 34a. (Parque Chacabuco/Boedo), 36a. (Villa Soldati/ Bajo Flores), y 38a. (Villa Devoto). Ayer algunos sumaban también a la lista a la seccional 46a., con jurisdicción sobre la villa 31 de Retiro.
La movida –un secreto a voces que trascendió masivamente el martes a la noche y aún sigue sin ser confirmada oficialmente por el Gobierno– provocó un tembladeral en la cúpula de la Federal, que casi termina eyectando de la fuerza a los números uno y dos, situación que parece haberse zanjado precariamente, aunque no sin roces (ver Tras un tira y afloje...) Según pudo confirmar Clarín con dos importantes expertos en temas policiales a los que la ministra llamó varias veces para consultarlos, Garré terminó su investigación sobre lo que estaba ocurriendo en la zona Sur de la Ciudad hace aproximadamente un mes, momento en el que empezó a elaborar la intervención de las seccionales del área y a merodear la idea ( ahora postergada ) de poner por primera vez en la historia a un civil al frente de la Federal .
Como informó Clarín en su edición de ayer, se pensó en una respuesta de mínima (gendarmes y prefectos a reforzar las jurisdicciones) y una de máxima (reemplazo total de los federales en las comisarías afectadas).
Luego de algunas negociaciones para atenuar la bronca en la Federal, en las últimas horas se hablaba de una “acción conjunta” entre las fuerzas con un protagonismo mucho mayor de Gendarmería en relación a Prefectura.
Las fuentes con las que habló Clarín pusieron el énfasis de la razón de los cambios en el tema narcotráfico. Así sostuvieron que el objetivo de Garré y su equipo es que, en las jurisdicciones de seis comisarías del Sur, la Policía Federal no intervenga en ningún caso de infracción a la ley de drogas . “De ninguna manera; ni siquiera con divisiones específicas”, detalló una alta fuente según la cual ese tema será encomendado pura y exclusivamente a Gendarmería, respaldada por Garré hace pocos días, cuando en Salta dos gendarmes fueron detenidos transportando casi una tonelada de cocaína .
En cuanto a los problemas de seguridad, sería también Gendarmería (y en menor medida Prefectura) la encargada de la prevención en los barrios afectados por la reforma. En otras palabras, los que recorrerían las calles serían gendarmes y prefectos; no ya policías federales, que verán limitada su participación a hacer los sumarios y la investigación judicial.
No está claro si esto implica que uniformados de distintas fuerzas compartirán un mismo edificio –con la tensión que esto implicaría–, pero el sistema parece inspirarse en un “doble control”, ya que las tareas estarán compartimentadas en sus distintas etapas. “Si un gendarme ve a un ladrón haciendo una salidera lo detiene, pero el que lleva el sumario es el policía”, graficaron las fuentes consultadas por Clarín , que ayer descartaron el reemplazo total de los federales, como sonaba fuerte el martes.
Sin información oficial, las versiones de los plazos del inicio del plan coincidían en que julio será un mes clave para poner en marcha el nuevo sistema que incluirá 1.200 gendarmes en la Capital (repartidos en las seis comisarías del Sur) y el desplazamiento de unos 1.000 federales de sus antiguos puestos a nuevos destinos dentro del área de Seguridad metropolitana, principalmente en las zonas linderas a la General Paz .
Para algunos, el anuncio se haría el 30 de junio próximo, día en que la Prefectura cumple su aniversario. Justo un día antes de que la Policía Metropolitana, por primera vez desde su creación, desembarque en la zona Sur.
Comentario:
Me pregunto: ¿Si se continúan trasladando gendarmes desde la frontera, quien va a controlar la entrada de las drogas a través de ella?. Además, hay días que no se observan a ningún gendarme motorizado custodiando las autopistas nacionales. Todos son testigos...
De mi humilde pensamiento, surge: Primero, ¿por que no se incrementa la inteligencia criminal? Segundo, por que no se modifica el código penal, con castigos importantes para ese tipo de delito que destruye al ser humano y por elevación, instala la agnosia moralidad en la conciencia nacional, destruyendo a nuestra juventud?
Aquel que trabaja contra una comunidad organizada, con objetivos definidos, sin partidismos y que busca el bienestar general para sus integrantes, debe ser aislado permanentemente de ella, en cárceles de alta seguridad, de manera que "aquel" que entra en "ese negocio" ya sabe lo que le espera. Solo retirando a esta lacra de delincuentes de la sociedad, se podrá vivir en paz.
Jorge Elías
Plan S@rmiento BA: La ciudad entregará netbooks en la escuela
Se beneficiarán 160.000 alumnos porteños
En la escuela N° 10 Francisco de Gurruchaga, ubicada en la calle Jujuy 1471, del barrio de San Cristóbal, el Ministerio de Educación de la ciudad comenzará a hacer entrega hoy de computadoras personales a los alumnos de los colegios porteños. La entrega forma parte del Plan S@rmiento BA, que contempla la cesión de 160.000 netbooks a estudiantes de establecimientos primarios de gestión estatal y parroquiales y de 20.000 notebooks a docentes.
El plan, cuya prueba piloto se realizó el año pasado con la entrega de 1000 netbooks en seis escuelas del sur de la ciudad, incluye la conectividad inalámbrica tanto para alumnos como para docentes en todas las escuelas de la capital, banda ancha en los hogares de los estudiantes, y también capacitación y acompañamiento pedagógico para los maestros. El programa, se destacó, pone además especial énfasis en la participación de la familia en el proceso de aprendizaje. En ese sentido, ya se mantuvieron encuentros con miles de padres, a quienes se les explicó el contenido del plan.
Cada netbook estará dotada de contenidos, 80 aplicaciones para usos educativos, 610 enlaces a áreas de interés, 61 libros digitales, bancos de imágenes, videos y audios. También incluirá filtros de seguridad.
El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, afirmó que "la capacitación previa de los docentes es fundamental" y señaló que para la puesta en marcha del plan se han tomado en cuenta experiencias similares de educación digital, como las realizadas en la provincias de San Luis y de La Rioja y en la República Oriental del Uruguay, con el Plan Ceibal. Justamente en ese país, se recordó, el plan tuvo algunos tropiezos por no haberse realizado con anticipación la capacitación docente.
Bullrich afirmó que la recepción del programa por parte de los maestros ha sido positiva, incluso en los de mayor edad, que muchas veces "han encontrado en esta iniciativa un factor de motivación extra". La entrega de las netbooks comenzará a realizarse en la zona sur de la ciudad, donde hay mayor demanda de computadoras, e irá avanzando luego hacia la zona norte. Una vez que el alumno finalice el ciclo primario podrá conservar la netbook.
"Esta tecnología es como el guardapolvo blanco de la época de Sarmiento. Genera igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento", destacó Bullrich, quien comentó que el ingreso de la computadora en las aulas ha generado "una nueva dinámica social en las escuelas". "Hoy la enseñanza ya no es sólo de arriba hacia abajo, es circular, es más grupal y participativa", añadió.
Fuente: Diario La Nación
En la escuela N° 10 Francisco de Gurruchaga, ubicada en la calle Jujuy 1471, del barrio de San Cristóbal, el Ministerio de Educación de la ciudad comenzará a hacer entrega hoy de computadoras personales a los alumnos de los colegios porteños. La entrega forma parte del Plan S@rmiento BA, que contempla la cesión de 160.000 netbooks a estudiantes de establecimientos primarios de gestión estatal y parroquiales y de 20.000 notebooks a docentes.
El plan, cuya prueba piloto se realizó el año pasado con la entrega de 1000 netbooks en seis escuelas del sur de la ciudad, incluye la conectividad inalámbrica tanto para alumnos como para docentes en todas las escuelas de la capital, banda ancha en los hogares de los estudiantes, y también capacitación y acompañamiento pedagógico para los maestros. El programa, se destacó, pone además especial énfasis en la participación de la familia en el proceso de aprendizaje. En ese sentido, ya se mantuvieron encuentros con miles de padres, a quienes se les explicó el contenido del plan.
Cada netbook estará dotada de contenidos, 80 aplicaciones para usos educativos, 610 enlaces a áreas de interés, 61 libros digitales, bancos de imágenes, videos y audios. También incluirá filtros de seguridad.
El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, afirmó que "la capacitación previa de los docentes es fundamental" y señaló que para la puesta en marcha del plan se han tomado en cuenta experiencias similares de educación digital, como las realizadas en la provincias de San Luis y de La Rioja y en la República Oriental del Uruguay, con el Plan Ceibal. Justamente en ese país, se recordó, el plan tuvo algunos tropiezos por no haberse realizado con anticipación la capacitación docente.
Bullrich afirmó que la recepción del programa por parte de los maestros ha sido positiva, incluso en los de mayor edad, que muchas veces "han encontrado en esta iniciativa un factor de motivación extra". La entrega de las netbooks comenzará a realizarse en la zona sur de la ciudad, donde hay mayor demanda de computadoras, e irá avanzando luego hacia la zona norte. Una vez que el alumno finalice el ciclo primario podrá conservar la netbook.
"Esta tecnología es como el guardapolvo blanco de la época de Sarmiento. Genera igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento", destacó Bullrich, quien comentó que el ingreso de la computadora en las aulas ha generado "una nueva dinámica social en las escuelas". "Hoy la enseñanza ya no es sólo de arriba hacia abajo, es circular, es más grupal y participativa", añadió.
Fuente: Diario La Nación
Construir puentes en Cleveland y no en Kandahar
Por Helene Cooper - The New York Times
Cuando el presidente Barack Obama anunció anoche el retiro de tropas de Afganistán, lo hizo con plena conciencia de lo que los 1,3 billones de dólares gastados en dos guerras durante la década pasada han significado para la economía de Estados Unidos: un déficit presupuestario astronómico, una deuda pública meteórica y una economía que no logra volver a ponerse de pie.
Mientras Obama empieza a intentar desenredar al país de sus promesas civiles y militares en Afganistán, sus defensores y detractores coinciden en que hay una relación directa entre lo que se gasta en apuntalar la enclenque economía norteamericana y lo que se gasta en Afganistán: 120.000 millones de dólares, sólo durante este año. Anteayer, la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos hizo explícita la relación entre ambas cifras, señalando que los impuestos de los norteamericanos deberían utilizarse para construir puentes en Baltimore y Kansas City, y no en Bagdad o Kandahar.
Esa agrupación de alcaldes aprobó una resolución que llama a un fin anticipado de la misión norteamericana en Afganistán e Irak y solicita al Congreso que reasigne los miles de millones de dólares que ahora se gastan en la guerra y la reconstrucción para cubrir las urgentes necesidades en el interior de Estados Unidos.
La resolución, que deja constancia de que sólo durante mayo los gobiernos locales recortaron 28.000 puestos de trabajo, representa la primera incursión que hacen los alcaldes en temas de política exterior desde la Guerra de Vietnam. Los gastos de la guerra en Afganistán se han disparado desde que Obama asumió el poder, hasta alcanzar los 118.600 millones de dólares este año. En 2003, cuando George W. Bush volcó sus recursos a la guerra con Irak, el gasto fue de apenas 14.700 millones.
El aumento es fácil de explicar. Cuando Obama asumió, se abocó con determinación a la que él llamó "una guerra por necesidad" (la de Afganistán) por encima de una "guerra por elección" (en referencia a la de Irak). Y lo hizo: las curvas de gastos en Irak y en Afganistán se cruzaron finalmente en 2010, cuando Estados Unidos gastó 93.800 millones de dólares en Afganistán contra 71.300 millones en Irak.
Pero la Casa Blanca es muy consciente de que el presidente se encamina a su campaña por la reelección, y mientras la desocupación sigue siendo muy alta, arañando el 9%, el índice de aprobación de la gestión económica de Obama se desplomó.
"¿Hace falta gastar 120.000 millones de dólares en un país cuyo PBI es una sexta parte de esa cifra?", se pregunta Bran Katulis, experto en seguridad nacional del Centro para el Progreso Norteamericano, un grupo estrechamente vinculado al gobierno de Obama. "La mayoría de los norteamericanos se indignaría al saber que estamos gastando parte de ese dinero, por ejemplo, en programas de empleo para talibanes reformados, y querrían saber qué pasa con los programas de empleo en Cleveland o en Detroit."
A medida que la campaña para las elecciones presidenciales de 2012 levante temperatura, el debate sobre la construcción de puentes en Kandahar o en Cleveland también será más acalorado. Pero incluso con la retirada parcial anunciada por Obama los norteamericanos seguirán pagando las cuentas durante muchos años más, señaló William R. Keylor, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston.
"El costo total de la guerra, la más larga de la historia norteamericana y que además fue financiada con endeudamiento y no con mayores impuestos, no debería medirse solamente por los salarios de las tropas y los programas de ayuda", dijo Keylor. "También debería incluir los costos de la guerra a largo plazo, en especial beneficios para veteranos y para los soldados repatriados, que necesitarán atención médica y psicológica durante muchos años. Tendremos que pagar la parte oculta de esa factura muchos años después de que el último soldado haya vuelto al país."
Traducción de Jaime Arrambide (Diario La Nación)
Cuando el presidente Barack Obama anunció anoche el retiro de tropas de Afganistán, lo hizo con plena conciencia de lo que los 1,3 billones de dólares gastados en dos guerras durante la década pasada han significado para la economía de Estados Unidos: un déficit presupuestario astronómico, una deuda pública meteórica y una economía que no logra volver a ponerse de pie.
Mientras Obama empieza a intentar desenredar al país de sus promesas civiles y militares en Afganistán, sus defensores y detractores coinciden en que hay una relación directa entre lo que se gasta en apuntalar la enclenque economía norteamericana y lo que se gasta en Afganistán: 120.000 millones de dólares, sólo durante este año. Anteayer, la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos hizo explícita la relación entre ambas cifras, señalando que los impuestos de los norteamericanos deberían utilizarse para construir puentes en Baltimore y Kansas City, y no en Bagdad o Kandahar.
Esa agrupación de alcaldes aprobó una resolución que llama a un fin anticipado de la misión norteamericana en Afganistán e Irak y solicita al Congreso que reasigne los miles de millones de dólares que ahora se gastan en la guerra y la reconstrucción para cubrir las urgentes necesidades en el interior de Estados Unidos.
La resolución, que deja constancia de que sólo durante mayo los gobiernos locales recortaron 28.000 puestos de trabajo, representa la primera incursión que hacen los alcaldes en temas de política exterior desde la Guerra de Vietnam. Los gastos de la guerra en Afganistán se han disparado desde que Obama asumió el poder, hasta alcanzar los 118.600 millones de dólares este año. En 2003, cuando George W. Bush volcó sus recursos a la guerra con Irak, el gasto fue de apenas 14.700 millones.
El aumento es fácil de explicar. Cuando Obama asumió, se abocó con determinación a la que él llamó "una guerra por necesidad" (la de Afganistán) por encima de una "guerra por elección" (en referencia a la de Irak). Y lo hizo: las curvas de gastos en Irak y en Afganistán se cruzaron finalmente en 2010, cuando Estados Unidos gastó 93.800 millones de dólares en Afganistán contra 71.300 millones en Irak.
Pero la Casa Blanca es muy consciente de que el presidente se encamina a su campaña por la reelección, y mientras la desocupación sigue siendo muy alta, arañando el 9%, el índice de aprobación de la gestión económica de Obama se desplomó.
"¿Hace falta gastar 120.000 millones de dólares en un país cuyo PBI es una sexta parte de esa cifra?", se pregunta Bran Katulis, experto en seguridad nacional del Centro para el Progreso Norteamericano, un grupo estrechamente vinculado al gobierno de Obama. "La mayoría de los norteamericanos se indignaría al saber que estamos gastando parte de ese dinero, por ejemplo, en programas de empleo para talibanes reformados, y querrían saber qué pasa con los programas de empleo en Cleveland o en Detroit."
A medida que la campaña para las elecciones presidenciales de 2012 levante temperatura, el debate sobre la construcción de puentes en Kandahar o en Cleveland también será más acalorado. Pero incluso con la retirada parcial anunciada por Obama los norteamericanos seguirán pagando las cuentas durante muchos años más, señaló William R. Keylor, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston.
"El costo total de la guerra, la más larga de la historia norteamericana y que además fue financiada con endeudamiento y no con mayores impuestos, no debería medirse solamente por los salarios de las tropas y los programas de ayuda", dijo Keylor. "También debería incluir los costos de la guerra a largo plazo, en especial beneficios para veteranos y para los soldados repatriados, que necesitarán atención médica y psicológica durante muchos años. Tendremos que pagar la parte oculta de esa factura muchos años después de que el último soldado haya vuelto al país."
Traducción de Jaime Arrambide (Diario La Nación)
Arisgator, el M-113 anfibio
En 1996 la empresa italiana A.R.I.S. tomando como base el chasis y las excelentes características del APC M-113, diseñó y construyó un vehículo anfibio denominado ARISGATOR. Este anfibio puede operar en solitario o en misiones de apoyo a los vehículos anfibios más grandes y más especializados. El ARISGATOR transporta en forma segura 8 soldados totalmente equipados más 2 tripulantes.
Las modificaciones realizadas incluyen una trompa mas alargada y mas inclinada lo que le da una mayor superficie de flotación y mayor penetración hidrodinámica. Además incorpora 2 hélices laterales a popa para su manejo en el agua. Para el propósito de la navegación, el sistema de succión de aire original se excluye y un nuevo sistema sellado y especializado se activa sin necesidad de una preparación preliminar.
El ARISGATOR puede navegar en forma segura incluso en mar abierto con condiciones considerablemente duras y puede mantener la capacidad global de funcionamiento en tierra del M-113 original. Sus cualidades son: maniobrabilidad excelente en navegación, puede girar alrededor de su eje vertical, muestra un perfil muy bajo sobre el agua y puede lanzarse, recuperarse y ser almacenado fácilmente en los LPD.
Es una muy buena opción para países que requieren vehículos anfibios para operaciones en tierra, siendo la conversión del M-113 en ARISGATOR la oportunidad de las fuerzas armadas de cualquier estado de obtener un vehículo anfibio a un bajo costo, para propósitos generales y con un alto grado de tecnología. Actualmente es ofrecido en el mercado y posee pedidos por parte de las fuerzas armadas italianas.
Fuente: http://www.zonamilitar.com.ar/foros/futuro-de-las-fuerzas-terrestres/18024-adquisicion-de-vehiculos-de-la-familia-m-113-a-2.html (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Las modificaciones realizadas incluyen una trompa mas alargada y mas inclinada lo que le da una mayor superficie de flotación y mayor penetración hidrodinámica. Además incorpora 2 hélices laterales a popa para su manejo en el agua. Para el propósito de la navegación, el sistema de succión de aire original se excluye y un nuevo sistema sellado y especializado se activa sin necesidad de una preparación preliminar.
El ARISGATOR puede navegar en forma segura incluso en mar abierto con condiciones considerablemente duras y puede mantener la capacidad global de funcionamiento en tierra del M-113 original. Sus cualidades son: maniobrabilidad excelente en navegación, puede girar alrededor de su eje vertical, muestra un perfil muy bajo sobre el agua y puede lanzarse, recuperarse y ser almacenado fácilmente en los LPD.
Es una muy buena opción para países que requieren vehículos anfibios para operaciones en tierra, siendo la conversión del M-113 en ARISGATOR la oportunidad de las fuerzas armadas de cualquier estado de obtener un vehículo anfibio a un bajo costo, para propósitos generales y con un alto grado de tecnología. Actualmente es ofrecido en el mercado y posee pedidos por parte de las fuerzas armadas italianas.
Fuente: http://www.zonamilitar.com.ar/foros/futuro-de-las-fuerzas-terrestres/18024-adquisicion-de-vehiculos-de-la-familia-m-113-a-2.html (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Un episodio deplorable
Editorial del diario La Nación
El intempestivo retiro de un cuadro del capitán Giachino del Concejo marplatense ofende la memoria de los combatientes
El capitán de fragata Pedro Edgardo Giachino murió en combate en las islas Malvinas el 2 de abril de 1982, luego del desembarco argentino en el archipiélago del Atlántico Sur. Por ofrendar su vida por la Patria mereció honores post mórtem y recibió la Cruz al Heroico Valor en Combate. Sus restos descansan en la ciudad de Mar del Plata, donde hoy reside su familia.
Una foto que recordaba su memoria colgaba, hasta no hace mucho, en una de las paredes de la sala del Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, a manera de homenaje póstumo. Sorpresivamente, alguien decidió que, a raíz de que Giachino había sido, de pronto, acusado por alguna organización de derechos humanos como presunto represor en la década de los 70, debía descolgarse de inmediato el cuadro, pese a que ningún juez ha examinado su caso en particular y, menos aún, emitido una sentencia sobre su conducta. Dejando de lado arrogantemente el principio de presunción de inocencia, un funcionario de segundo nivel decidió retirar el cuadro de la sala, por las suyas, y sin someter semejante acción siquiera a la consideración del Concejo.
Al tomar estado público, el hecho provocó una reacción comprensible de su dolorida familia, que acaba de solicitar que no se reponga el retrato en el lugar en que había estado emplazado, en momentos en que la cuestión del retiro del cuadro iba a ser objeto de debate en el seno del propio cuerpo legislativo, que había resuelto tardíamente reanalizar el hecho consumado. Resulta lamentable que se haya ofendido desaprensivamente la memoria de un oficial de nuestra Armada, que ofrendó noblemente su vida en la Guerra de las Malvinas. Más allá de los sentimientos encontrados que nos puedan provocar hoy aquellas acciones bélicas en el Atlántico Sur, la memoria de nuestros valientes soldados no debe ser manchada.
Comentario:
Señor Capitán, siempre estará presente en nuestros corazones, por su entrega y patriotismo. Actitudes como la suya, enseñan el camino que debe seguir una persona para saberse bien nacido.
Gracias por todo lo que nos dio, aunque algunos no lo reconozcan...
Jorge Elías
El intempestivo retiro de un cuadro del capitán Giachino del Concejo marplatense ofende la memoria de los combatientes
El capitán de fragata Pedro Edgardo Giachino murió en combate en las islas Malvinas el 2 de abril de 1982, luego del desembarco argentino en el archipiélago del Atlántico Sur. Por ofrendar su vida por la Patria mereció honores post mórtem y recibió la Cruz al Heroico Valor en Combate. Sus restos descansan en la ciudad de Mar del Plata, donde hoy reside su familia.
Una foto que recordaba su memoria colgaba, hasta no hace mucho, en una de las paredes de la sala del Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, a manera de homenaje póstumo. Sorpresivamente, alguien decidió que, a raíz de que Giachino había sido, de pronto, acusado por alguna organización de derechos humanos como presunto represor en la década de los 70, debía descolgarse de inmediato el cuadro, pese a que ningún juez ha examinado su caso en particular y, menos aún, emitido una sentencia sobre su conducta. Dejando de lado arrogantemente el principio de presunción de inocencia, un funcionario de segundo nivel decidió retirar el cuadro de la sala, por las suyas, y sin someter semejante acción siquiera a la consideración del Concejo.
Al tomar estado público, el hecho provocó una reacción comprensible de su dolorida familia, que acaba de solicitar que no se reponga el retrato en el lugar en que había estado emplazado, en momentos en que la cuestión del retiro del cuadro iba a ser objeto de debate en el seno del propio cuerpo legislativo, que había resuelto tardíamente reanalizar el hecho consumado. Resulta lamentable que se haya ofendido desaprensivamente la memoria de un oficial de nuestra Armada, que ofrendó noblemente su vida en la Guerra de las Malvinas. Más allá de los sentimientos encontrados que nos puedan provocar hoy aquellas acciones bélicas en el Atlántico Sur, la memoria de nuestros valientes soldados no debe ser manchada.
Comentario:
Señor Capitán, siempre estará presente en nuestros corazones, por su entrega y patriotismo. Actitudes como la suya, enseñan el camino que debe seguir una persona para saberse bien nacido.
Gracias por todo lo que nos dio, aunque algunos no lo reconozcan...
Jorge Elías
Creditos para computadoras para los jubilados, a tasa cero.
Los jubilados y pensionados nacionales podrán acceder a préstamos para la compra de computadoras mediante un convenio firmado entre el Banco de la Nación, la Anses y la empresa Microsoft. Los créditos serán sin intereses y a un plazo máximo de 40 meses. El organismo previsional recordó que desde que se implementó en 2007 el primer acuerdo, los jubilados y pensionados compraron más de 150.000 equipos.
El director de la Anses, Diego Bossio, participó del acto de firma del convenio, en el que estuvieron también el ministro de Economía, Amado Boudou; el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y la directora general de Microsoft Argentina, Sandra Yachelini.
Fuente: Diario La Nación
El director de la Anses, Diego Bossio, participó del acto de firma del convenio, en el que estuvieron también el ministro de Economía, Amado Boudou; el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y la directora general de Microsoft Argentina, Sandra Yachelini.
Fuente: Diario La Nación
Más energía: Central hidroeléctrica de Salto Andersen
(Diario La Nación) Tras una obra que demandó una inversión de $ 110 millones fue inaugurada ayer la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en la provincia de Río Negro. La construcción fue llevada a cabo por el Grupo Isolux Corsán de España y las obras dieron trabajo a 500 personas. La central, ubicada en la ciudad de Río Colorado, tendrá una generación media anual de unos 52,5 MW/h y la energía producida se integrará al Sistema Interconectado Nacional. De la inauguración participó el gobernador rionegrino, Miguel Saiz.
Agregado:
Luego de décadas de espera, fue inaugurada ayer la central hidroeléctrica de Salto Andersen. Abastecerá al sistema interconectado nacional y, según se estima, permitirá la ampliación del área de riego en la zona de influencia de esta ciudad rionegrina. Demandó una inversión de 130 millones de pesos.
Con la inauguración oficial de la central hidroeléctrica de Salto Andersen, no sólo concluyó ayer un proyecto gestado hace casi 80 años e iniciado en la década del '50, sino que además comenzó una nueva etapa de desarrollo para Río Colorado y su zona de influencia.
La central --ubicada a unos 70 kilómetros de la ciudad-- se sumará al sistema interconectado nacional con una generación media anual de unos 52,5mw/h, pero además permitirá, desde su propia estación transformadora, alimentar líneas eléctricas locales y regionales. De esta forma, según se cree en Río Colorado, se podrá incrementar sensiblemente el área bajo riego en esta zona rionegrina mediante la implementación de sistemas automatizados (por aspersión), mucho más eficientes que los tradicionales. Los planes son ambiciosos: se habla nada menos que de duplicar la superficie actual irrigada, que es de unas 20 mil hectáreas.
"La central hidroeléctrica de Salto Andersen es una herramienta más para el desarrollo --aclaró ayer el ingeniero Horacio Collado, superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA)--. Teníamos la tierra y el riego; ahora tenemos la energía, que es un nuevo elemento que se agrega para hacer más atractiva esta zona a los ojos de los inversores". El intendente de Río Colorado, Juan Villalba, instó a su comunidad a aprovechar las posibilidades que ofrece Salto Andersen.
"Esta obra la vimos postergada durante 60 años. Ahora está aquí, terminada, y marcará una bisagra en la vida de Río Colorado, porque estimamos que nos permitirá ampliar la superficie de riego en unas 20 mil hectáreas y, de esta forma, cerrar el ciclo de la ganadería en nuestra zona", enfatizó. "Hoy Río Colorado tiene capacidad para trabajar con 70 mil madres. Si aprovechamos el riego para producir pasturas y hacer engorde con cereales, y somos inteligentes, lograremos que en esta zona quede la ganancia de todo el ciclo ganadero", agregó.
El gobernador Miguel Saiz también dijo que la central hidroeléctrica generará la energía necesaria "para el desarrollo integral de un importante área de la provincia". "En este sentido, existe en la Legislatura provincial un proyecto de ley que dispone subsidiar la tarifa eléctrica a aquellos productores que, en el área de influencia de la obra, utilicen energía para incorporar sistemas de riego presurizado en sus parcelas, o de riego por aspersión para luchar contra las heladas", destacó. "El proyecto también prevé el subsidio de las tarifas energéticas para agroindustrias que procesen la producción zonal", añadió.
El subsidio, en los próximos 10 años, será del orden del 30% de la tarifa; de allí en más, pasará al 50% de la tarifa. "Esto nos pondrá en la misma condición, en cuanto a costos productivos, de lugares como la pampa húmeda", destacó el intendente Villalba.
Saiz también destacó que Salto Andersen "no es un logro aislado". "Es uno de los hitos más importantes de una larga serie de obras enfocados al aprovechamiento múltiple del agua en Río Negro", enfatizó.
Durante su discurso también recalcó que mucho se habló de la obra y, elípticamente, se refirió a las sospechas de sobreprecios que pesan sobre su ejecución. "Podemos comparar su costo con los de cualquier emprendimiento similar que se ha sumado al sistema interconectado nacional en los últimos 20 años, y veremos que el esfuerzo de la Provincia ha sido muy eficiente en términos económicos", recalcó.
Detalles de la obra
* La central hidroeléctrica de Salto Andersen fue ejecutada por la empresa española Isolux Corsán.
* Cuenta con un dique --construido en la década del '50-- que deriva el caudal del río Colorado hacia un canal que, a su vez, se bifurca: una parte (20m3/seg.) se destina a riego; la otra parte (hasta un máximo de 120m3/seg.) se orienta hacia las turbinas para genera energía eléctrica.
* La central generadora de energía consiste en dos turbinas tipo Semi Kaplan, que producirán una media anual de 52,5 mw/h.
* Lo novedoso de estas turbinas es que cuentan con un sistema multiplicador, lo cual les permiten pasar de 150 vueltas por minuto a 750. "El desarrollo de esta tecnología --novedosa en la Argentina-- es lo que hizo que la construcción de la central de Salto Andersen sea rentable", señaló ayer el ingeniero Abel Grosso, responsable técnico de la obra.
* Las turbinas se encuentran ubicadas dentro de un edificio de 33 metros de altura, 38 de largo y 14 de ancho.
* La energía producida se integrará al sistema interconectado nacional, que administra la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía Sociedad Anónima (CAMMESA).
* Demandó una inversión de 130 millones de pesos, financiada en un 55% con recursos del gobierno rionegrino, en un 29% con partidas del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y, el 27% restante, con aportes del Fondo Fiduciario del Banco Nación.
* Al momento de iniciar la obra, CAMMESA y la secretaría de Energía de la Nación ofrecieron a Río Negro la posibilidad de financiar la obra. Finalmente, se ofreció otro trato: adquirir la totalidad de la energía que genere la central durante 10 años, a un valor de 103 dólares por mw/h.
* De esta forma, en el período se prevé la venta de 49.639 mw/h, a cambio de lo cual se percibirá 51.118.900 dólares, cifra que cubrirá la inversión total más intereses, así como el costo de operación y mantenimiento del sistema).
* En los próximos seis meses se desarrollarán las obras complementarias a la central hidroeléctrica: la readecuación del dique y sus compuertas, y las estaciones transformadoras.
La generación media anual de 52,5 mw/h de Salto Andersen equivale al 65% del consumo total de energía del departamento Adolfo Alsina (donde se sitúa la ciudad de Viedma); el doble de la demanda actual del departamento Pichi Mahuida (cuya cabecera es Río Colorado); y el 50% de la producción total de las otras cuatro centrales hidroeléctricas que la Provincia posee en los canales de riego de los valles Superior y Medio del río Negro.
Debido a la caída del nivel del río Colorado (hoy su caudal es de 20 metros cúbicos por segundo), la central hidroeléctrica de Salto Andersen fue inaugurada ayer sin poder poner en marcha sus dos turbinas al límite de su capacidad. Esto se revertirá cuando el río llegue a su caudal medio, estimado en el orden de los 130 a 150 m3/seg.(Por Juan Ignacio Schwerdt/ http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/23/06/2011/b6n007.html
Agregado:
Luego de décadas de espera, fue inaugurada ayer la central hidroeléctrica de Salto Andersen. Abastecerá al sistema interconectado nacional y, según se estima, permitirá la ampliación del área de riego en la zona de influencia de esta ciudad rionegrina. Demandó una inversión de 130 millones de pesos.
Con la inauguración oficial de la central hidroeléctrica de Salto Andersen, no sólo concluyó ayer un proyecto gestado hace casi 80 años e iniciado en la década del '50, sino que además comenzó una nueva etapa de desarrollo para Río Colorado y su zona de influencia.
La central --ubicada a unos 70 kilómetros de la ciudad-- se sumará al sistema interconectado nacional con una generación media anual de unos 52,5mw/h, pero además permitirá, desde su propia estación transformadora, alimentar líneas eléctricas locales y regionales. De esta forma, según se cree en Río Colorado, se podrá incrementar sensiblemente el área bajo riego en esta zona rionegrina mediante la implementación de sistemas automatizados (por aspersión), mucho más eficientes que los tradicionales. Los planes son ambiciosos: se habla nada menos que de duplicar la superficie actual irrigada, que es de unas 20 mil hectáreas.
"La central hidroeléctrica de Salto Andersen es una herramienta más para el desarrollo --aclaró ayer el ingeniero Horacio Collado, superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA)--. Teníamos la tierra y el riego; ahora tenemos la energía, que es un nuevo elemento que se agrega para hacer más atractiva esta zona a los ojos de los inversores". El intendente de Río Colorado, Juan Villalba, instó a su comunidad a aprovechar las posibilidades que ofrece Salto Andersen.
"Esta obra la vimos postergada durante 60 años. Ahora está aquí, terminada, y marcará una bisagra en la vida de Río Colorado, porque estimamos que nos permitirá ampliar la superficie de riego en unas 20 mil hectáreas y, de esta forma, cerrar el ciclo de la ganadería en nuestra zona", enfatizó. "Hoy Río Colorado tiene capacidad para trabajar con 70 mil madres. Si aprovechamos el riego para producir pasturas y hacer engorde con cereales, y somos inteligentes, lograremos que en esta zona quede la ganancia de todo el ciclo ganadero", agregó.
El gobernador Miguel Saiz también dijo que la central hidroeléctrica generará la energía necesaria "para el desarrollo integral de un importante área de la provincia". "En este sentido, existe en la Legislatura provincial un proyecto de ley que dispone subsidiar la tarifa eléctrica a aquellos productores que, en el área de influencia de la obra, utilicen energía para incorporar sistemas de riego presurizado en sus parcelas, o de riego por aspersión para luchar contra las heladas", destacó. "El proyecto también prevé el subsidio de las tarifas energéticas para agroindustrias que procesen la producción zonal", añadió.
El subsidio, en los próximos 10 años, será del orden del 30% de la tarifa; de allí en más, pasará al 50% de la tarifa. "Esto nos pondrá en la misma condición, en cuanto a costos productivos, de lugares como la pampa húmeda", destacó el intendente Villalba.
Saiz también destacó que Salto Andersen "no es un logro aislado". "Es uno de los hitos más importantes de una larga serie de obras enfocados al aprovechamiento múltiple del agua en Río Negro", enfatizó.
Durante su discurso también recalcó que mucho se habló de la obra y, elípticamente, se refirió a las sospechas de sobreprecios que pesan sobre su ejecución. "Podemos comparar su costo con los de cualquier emprendimiento similar que se ha sumado al sistema interconectado nacional en los últimos 20 años, y veremos que el esfuerzo de la Provincia ha sido muy eficiente en términos económicos", recalcó.
Detalles de la obra
* La central hidroeléctrica de Salto Andersen fue ejecutada por la empresa española Isolux Corsán.
* Cuenta con un dique --construido en la década del '50-- que deriva el caudal del río Colorado hacia un canal que, a su vez, se bifurca: una parte (20m3/seg.) se destina a riego; la otra parte (hasta un máximo de 120m3/seg.) se orienta hacia las turbinas para genera energía eléctrica.
* La central generadora de energía consiste en dos turbinas tipo Semi Kaplan, que producirán una media anual de 52,5 mw/h.
* Lo novedoso de estas turbinas es que cuentan con un sistema multiplicador, lo cual les permiten pasar de 150 vueltas por minuto a 750. "El desarrollo de esta tecnología --novedosa en la Argentina-- es lo que hizo que la construcción de la central de Salto Andersen sea rentable", señaló ayer el ingeniero Abel Grosso, responsable técnico de la obra.
* Las turbinas se encuentran ubicadas dentro de un edificio de 33 metros de altura, 38 de largo y 14 de ancho.
* La energía producida se integrará al sistema interconectado nacional, que administra la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía Sociedad Anónima (CAMMESA).
* Demandó una inversión de 130 millones de pesos, financiada en un 55% con recursos del gobierno rionegrino, en un 29% con partidas del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y, el 27% restante, con aportes del Fondo Fiduciario del Banco Nación.
* Al momento de iniciar la obra, CAMMESA y la secretaría de Energía de la Nación ofrecieron a Río Negro la posibilidad de financiar la obra. Finalmente, se ofreció otro trato: adquirir la totalidad de la energía que genere la central durante 10 años, a un valor de 103 dólares por mw/h.
* De esta forma, en el período se prevé la venta de 49.639 mw/h, a cambio de lo cual se percibirá 51.118.900 dólares, cifra que cubrirá la inversión total más intereses, así como el costo de operación y mantenimiento del sistema).
* En los próximos seis meses se desarrollarán las obras complementarias a la central hidroeléctrica: la readecuación del dique y sus compuertas, y las estaciones transformadoras.
La generación media anual de 52,5 mw/h de Salto Andersen equivale al 65% del consumo total de energía del departamento Adolfo Alsina (donde se sitúa la ciudad de Viedma); el doble de la demanda actual del departamento Pichi Mahuida (cuya cabecera es Río Colorado); y el 50% de la producción total de las otras cuatro centrales hidroeléctricas que la Provincia posee en los canales de riego de los valles Superior y Medio del río Negro.
Debido a la caída del nivel del río Colorado (hoy su caudal es de 20 metros cúbicos por segundo), la central hidroeléctrica de Salto Andersen fue inaugurada ayer sin poder poner en marcha sus dos turbinas al límite de su capacidad. Esto se revertirá cuando el río llegue a su caudal medio, estimado en el orden de los 130 a 150 m3/seg.(Por Juan Ignacio Schwerdt/ http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/23/06/2011/b6n007.html
Expertos aconsejan la receta argentina para sacar a Grecia de la crisis fiscal
Economistas consultados por The New York Times y Financial Times coincidieron en que una reestructuración de deuda con salida del euro permitiría al Estado heleno una "salida limpia" sin recurrir sólo a ajustes
Crédito foto: EFE
La crisis de deuda que vive Grecia puso en el tapete del debate internacional la solución argentina tras el default del 2001, como una opción a la encrucijada que vive hoy el país heleno, lo que llevó a economistas argentinos a exponer sus recetas en las páginas de los mayores diarios del mundo.
El diario The New York Times propuso un debate con nueve especialistas de deuda que analizaron la solución argentina como opción para Grecia. Participaron los economistas argentinos Eduardo Levy Yeyati, por la Universidad Di Tella, y Alan Cibils, de la Universidad Sarmiento. Para Cibils, las recetas equivocadas -otra vez- del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la intransigencia del Banco Central Europeo "no le dejan a Grecia otra opción que el default y la salida de la zona euro". Cibils recordó que a fines de los 90, "cuando las fuentes externas de financiamiento se secaron, Argentina recurrió al FMI, que recomendó las mismas políticas de austeridad que actualmente se promueven en Grecia (y también en Irlanda, Portugal y España)".
Los recortes de gastos promovidos por el FMI "sólo profundizaron la recesión argentina. En 2001, la recesión se había convertido en una depresión, lo que hizo que la deuda acumulada fuera imposible de pagar y resultara en una enorme fuga de capitales, una corrida de depósitos y el default del país más grande de la historia". Cibils aseveró que "las predicciones de fatalidad y tristeza de lo que sucedería después del default nunca se materializaron, ya que desde el segundo trimestre de 2002, la economía de Argentina comenzó a crecer y no paró hasta 2009, cuando la crisis financiera mundial hizo sentir su impacto".
A su turno, Levy Yeyati, coincide con que la opción de Argentina le funcionará a Grecia, pero disiente con que si se aplica una reestructuración no le haría falta salir del euro. "La solución argentina le ofrecería una salida limpia", ya que si bien no le resolvería la falta de competitividad de Grecia, le daría un fuerte incentivo político para que el país europeo haga el ajuste necesario. Para Yeyati, todo "deudor insolvente necesita un genuino alivio de la deuda, que reduzca el valor nominal de las obligaciones y los países soberanos no son una excepción".
Levy Yeyati recordó lo sucedido con la crisis de las economías latinoamericanas en los 80, al indicar que el ensayo del Plan Baker y la solución de un paquete de asistencia patrocinado por el FMI para darle tiempo a las economías a un ajuste fiscal, "terminó en un fracaso". "No fue sino hasta 1989 -continuó- que los actores involucrados reconocieron que era necesario ir a un recorte de deuda", con el Plan Brady, que en la Argentina se concretó en 1992. La reestructuración argentina "fue sólo un ejemplo reciente de un principio más general de que una reestructuración puede presentar problemas económicos como condición necesaria para que las economías insolventes se recuperen, lo que Argentina comenzó a hacer a mediados de 2002 sin la asistencia del FMI", culminó Yetati.
Por otro lado, se publicó en el Financial Times una columna del ex presidente del Banco Central y diputado por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, donde ensayó una propuesta de reestructuración de bonos para Grecia, a través de la creación de una Agencia de Reestructuración Europea, que oficie de intermediario.
Para Prat Gay, la agencia ofrecería tomar los bonos griegos a través de una oferta de canje con quita (con bonos par, discount y con años de gracia a pagar), pero "sin activar la cláusula de default" en Grecia.
La iniciativa prevé que los acreedores aceptarán intercambiar sus tenencias por un papel europeo de mejor calidad, y luego el esquema cierra cuando la agencia canjea la nueva estructura de bonos por un préstamo al gobierno griego, con la misma estructura del descuento logrado, con un leve interés mayor, pero que a la postre terminaría siendo un importante descuento para el gobierno griego, que le otorgará "tiempo" al país europeo para sanear sus cuentas. Algo que no mencionan los expertos es que toda reestructuración tiene holdouts (que suelen rechazar la mayoría de las propuestas). Aún después de 10 años y luego de haber ofrecido dos canjes que lograron un 93% de normalización de la deuda, la Argentina sigue padeciendo ese problema, no contemplado hoy en la estructura financiera internacional.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: EFE
La crisis de deuda que vive Grecia puso en el tapete del debate internacional la solución argentina tras el default del 2001, como una opción a la encrucijada que vive hoy el país heleno, lo que llevó a economistas argentinos a exponer sus recetas en las páginas de los mayores diarios del mundo.
El diario The New York Times propuso un debate con nueve especialistas de deuda que analizaron la solución argentina como opción para Grecia. Participaron los economistas argentinos Eduardo Levy Yeyati, por la Universidad Di Tella, y Alan Cibils, de la Universidad Sarmiento. Para Cibils, las recetas equivocadas -otra vez- del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la intransigencia del Banco Central Europeo "no le dejan a Grecia otra opción que el default y la salida de la zona euro". Cibils recordó que a fines de los 90, "cuando las fuentes externas de financiamiento se secaron, Argentina recurrió al FMI, que recomendó las mismas políticas de austeridad que actualmente se promueven en Grecia (y también en Irlanda, Portugal y España)".
Los recortes de gastos promovidos por el FMI "sólo profundizaron la recesión argentina. En 2001, la recesión se había convertido en una depresión, lo que hizo que la deuda acumulada fuera imposible de pagar y resultara en una enorme fuga de capitales, una corrida de depósitos y el default del país más grande de la historia". Cibils aseveró que "las predicciones de fatalidad y tristeza de lo que sucedería después del default nunca se materializaron, ya que desde el segundo trimestre de 2002, la economía de Argentina comenzó a crecer y no paró hasta 2009, cuando la crisis financiera mundial hizo sentir su impacto".
A su turno, Levy Yeyati, coincide con que la opción de Argentina le funcionará a Grecia, pero disiente con que si se aplica una reestructuración no le haría falta salir del euro. "La solución argentina le ofrecería una salida limpia", ya que si bien no le resolvería la falta de competitividad de Grecia, le daría un fuerte incentivo político para que el país europeo haga el ajuste necesario. Para Yeyati, todo "deudor insolvente necesita un genuino alivio de la deuda, que reduzca el valor nominal de las obligaciones y los países soberanos no son una excepción".
Levy Yeyati recordó lo sucedido con la crisis de las economías latinoamericanas en los 80, al indicar que el ensayo del Plan Baker y la solución de un paquete de asistencia patrocinado por el FMI para darle tiempo a las economías a un ajuste fiscal, "terminó en un fracaso". "No fue sino hasta 1989 -continuó- que los actores involucrados reconocieron que era necesario ir a un recorte de deuda", con el Plan Brady, que en la Argentina se concretó en 1992. La reestructuración argentina "fue sólo un ejemplo reciente de un principio más general de que una reestructuración puede presentar problemas económicos como condición necesaria para que las economías insolventes se recuperen, lo que Argentina comenzó a hacer a mediados de 2002 sin la asistencia del FMI", culminó Yetati.
Por otro lado, se publicó en el Financial Times una columna del ex presidente del Banco Central y diputado por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, donde ensayó una propuesta de reestructuración de bonos para Grecia, a través de la creación de una Agencia de Reestructuración Europea, que oficie de intermediario.
Para Prat Gay, la agencia ofrecería tomar los bonos griegos a través de una oferta de canje con quita (con bonos par, discount y con años de gracia a pagar), pero "sin activar la cláusula de default" en Grecia.
La iniciativa prevé que los acreedores aceptarán intercambiar sus tenencias por un papel europeo de mejor calidad, y luego el esquema cierra cuando la agencia canjea la nueva estructura de bonos por un préstamo al gobierno griego, con la misma estructura del descuento logrado, con un leve interés mayor, pero que a la postre terminaría siendo un importante descuento para el gobierno griego, que le otorgará "tiempo" al país europeo para sanear sus cuentas. Algo que no mencionan los expertos es que toda reestructuración tiene holdouts (que suelen rechazar la mayoría de las propuestas). Aún después de 10 años y luego de haber ofrecido dos canjes que lograron un 93% de normalización de la deuda, la Argentina sigue padeciendo ese problema, no contemplado hoy en la estructura financiera internacional.
Fuente: Infobae.com
martes, 21 de junio de 2011
Nuevas mochilas de hidratación SOURCE con el nuevo camuflaje árido pixelado
Por Redacción Armas.es
SOURCE Vagabond Systems LTD ha presentado las nuevas mochilas de hidratación fabricadas con el nuevo tejido de camuflaje español árido pixelado.
Estas mochilas están diseñadas según las nuevas características del tejido del vestuario del Ejército Español y contemplan, entre otras características, la remisión de IR de 800nm a 1.200nm.
La bolsa de hidratación que contiene la mochila está hecha de fibra de vidrio “Glass-Like” y no de plástico, lo que permite mantenerla limpia de bacterias y de otras sustancias.
Modelos disponibles:
NOC/NSN TACTICAL 3 Litros - 8465-33-2089084
NOC/NSN USV2 3 Litros - 8465-33-2089083
Fuente SOURCE en España: http://www.guardianspain.com/
SOURCE Vagabond Systems LTD ha presentado las nuevas mochilas de hidratación fabricadas con el nuevo tejido de camuflaje español árido pixelado.
Estas mochilas están diseñadas según las nuevas características del tejido del vestuario del Ejército Español y contemplan, entre otras características, la remisión de IR de 800nm a 1.200nm.
La bolsa de hidratación que contiene la mochila está hecha de fibra de vidrio “Glass-Like” y no de plástico, lo que permite mantenerla limpia de bacterias y de otras sustancias.
Modelos disponibles:
NOC/NSN TACTICAL 3 Litros - 8465-33-2089084
NOC/NSN USV2 3 Litros - 8465-33-2089083
Fuente SOURCE en España: http://www.guardianspain.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)