Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
"Por primera vez Argentina construirá tres satélites de comunicaciones"
La empresa estatal Invap construye y planifica el lanzamiento al espacio de tres satélites de comunicaciones de fabricación nacional. El primero será enviado en 2013. En una entrevista concedida a ámbito.com, el subgerente general de la firma Hugo Albani detalló los principales proyectos encargados por el Gobierno. Además del diseño y fabricación de los satélites, ya están en marcha la modernización y elaboración de radares móviles para la defensa.
Albani explicó la importancia de la inversión en productos científicos y tecnológicos, destacó la capacidad de los profesionales argentinos para afrontar desafíos de alta complejidad y advirtió por la necesaria continuidad de los trabajos de radarización y explotación de la órbita espacial asignada al país. "Si es una política de Estado que se puede sostener a través de los gobiernos tienen sentido la inversión. Si es una política efímera de dos años es tirar la plata. Ese es el cuidado que tienen que tener nuestros dirigentes", expresó en diálogo con este medio.
La compañía estatal, con 35 años en la industria local y 20 en el plano internacional, se dedica a implementar y gestionar productos y servicios nucleares y aeroespaciales en la Argentina y para todo el mundo.
Periodista: ¿Cuáles son los principales proyectos en los que trabaja Invap para el país?
Hugo Albani: Estamos modernizando radares de la década del 70, que son propiedad del Estado, que estaban bajo el ámbito de la Fuerza Aérea. Es un proyecto interesante, de tres años. Junto con la modernización se desarrolla un radar primario 3D móvil banda S. Ya se hizo uno que está funcionando, el prototipo, que es un radar transportable, distinto al concepto de móvil. Los transportables se puede demorar un par de semanas en sacarlo de un lugar y ponerlo en otro. El móvil es un radar de despliegue rápido por eso tiene una antena mucho más chica. En 30 minutos o una hora se cambia de posición. Ese es el desarrollo que estamos encarando, el de radares militares primarios.
P.: ¿Para qué sirven?
H. A.: Es un elemento que sirve para defensa. Hacen falta radares móviles para que las fuerzas armadas lo puedan sacar de un lugar y llevarlo a otro de acuerdo a las necesidades que la defensa le exige. En vez de comprarlo, primero estamos arreglando y modernizando los que ya están. Como esos tienen una vida útil corta desarrollamos un móvil de banda S por requerimiento del Ministerio de Defensa.
P.: ¿Por qué no comprarlo?
H.A.: La diferencia es obvia. El 30 por ciento de lo que cuesta un radar es material componente importado, el resto es mano de obra argentina. ¿Cómo lo vamos a dudar? Si tuviéramos una hipótesis de conflicto mañana que tenemos que salir a buscar un radar puede ser, pero sin una hipótesis de conflicto en el corto plazo ¿cómo no lo vamos a intentar hacer con las capacidades que hay acá, si eso da trabajo a los argentinos prácticamente por la misma plata o menos?
P.: ¿La radarización del país alcanza para evitar el ingreso de drogas desde países de la región?
H. A.: Hay un concepto equivocado. Los radares son una herramienta en el control de las fronteras. Pero para controlarlas bien hace falta implementar un sistema, que implica recursos humanos entrenados, inteligencia de todo tipo, los radares, aeronaves que transportan radares que miran hacia la tierra, entre otras cosas. El radar es una parte, pero hay que completar el resto. Hay que tener un poco de paciencia. Si dejamos que este Gobierno siga apostando a la política que está apostando nos va a llevar un poco de tiempo pero lo vamos a lograr. El radar no resuelve el problema, resuelve una parte. El problema se resuelve implementando el funcionamiento de un sistema que es más complejo que el radar. Tenés que hacer inteligencia para saber quién te va a meter (la droga). Vos lo controlás por arriba, pero se te meten por abajo, es una cosa muy bien articulada, que no es sencillo de hacer.
P.: ¿En el área aeroespacial con qué innovaciones nos vamos a encontrar en los próximos años?
H. A.: Lo más notorio es un proyecto nacional de una envergadura sin precedentes que es la construcción de tres satélites de comunicaciones. Es la primera vez que la Argentina hace una incursión en este tema. Son satélites de más de 2.500 kilogramos que van a funcionar más de 15 años en el espacio. Con ellos se podrá visualizar gran parte del mundo y esas comunicaciones son vendibles. Son proyectos autosostenibles desde el punto del vista económico, y eso lo está haciendo Invap. En otras circunstancias se hubieran comprado al exterior, pero se están haciendo con trabajo argentino. Nuevamente un 30 o 40 por ciento es material importado y el resto es trabajo argentino.
P.: ¿Hay fechas de lanzamientos, se conocen los plazos de puesta en funcionamiento de los satélites?
H. A.: Son proyectos que llevan entre tres y cinco años. El primer satélite se va a largar el año que viene, y hay dos más en construcción. La Argentina tiene que ocupar una órbita que tiene asignada en el espacio. Si no la ocupamos la perdemos. De ahí también la premura en resolver este problema con productos nacionales.
P.: ¿Está previsto desde dónde se va a lanzar el primer satélite?
H. A.: Todavía estamos negociando, tenemos varios lugares. El lanzamiento cuesta mucho dinero. (Nota del redactor: el 9 de junio de 2011 se puso en órbita el satélite SAC-D Aquarius desde la base de Vanderberg, en la ciudad californiana de Lompoc, en los Estados Unidos).
P.: ¿Cuánto puede costar un lanzamiento?
H. A.: No sé en este caso en particular, este tipo de satélite que va solo puede llegar a costar varios millones de dólares, es un monto muy importante.
P.: En algún momento se habló de la instalación de una base de lanzamiento de naves aeroespaciales en la región, o en particular en la Argentina. ¿Es posible?
H. A.: Todo es factible. Hay que destinar los recursos. Desde el punto de vista tecnológico las cosas se resuelven, tardarán un poquito más de tiempo, costarán un poco más de plata, pero talento y formación hay. Y lo que no hay se puede buscar y conseguir, depende del objetivo del Estado. Si es una política de Estado que se puede sostener a través de los gobiernos tienen sentido ese tipo de inversión. Si es una política efímera de dos años es tirar la plata. Ese es el cuidado que tienen que tener nuestros dirigentes.
P.: ¿Qué importancia tiene en el trabajo del Invap el programa de repatriación de científicos argentinos?
H. A.: El programa está bien, aunque también hay que mirar el lado positivo (de que haya científicos en otros países) porque la gente en el exterior suele tener información y es fuente de consulta permanente. Es una buena actitud del gobierno, pero también es cierto que hay que meter recursos en los científicos que se fabrican acá, en los profesionales que se producen aquí, asegurarle trabajo a la gente joven para que no se vaya. El movimiento liderado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología es importantísimo. Apunta no solamente a traer, sino a conservar los recursos que tenemos y se forman en la Argentina. Invap es una gran tomadora de mano de obra local.
P.: ¿Qué tipo de comunicación proveerá el satélite?
H. A.: De todo tipo. Voz datos, comunicación telefónica, relevamiento de la formación de la Tierra. Todo lo que hacen los satélites de comunicaciones.
P.: Actualmente, ¿cómo se provee la Argentina de ese servicio?
H. A.: Se compra a empresas que venden esas comunicaciones y que usan otros satélites.
P.: ¿Con la puesta en órbita se puede hablar de lograr la soberanía de las comunicaciones satelitales?
H. A.: La gran importancia que tiene el satélite es que se hace en la Argentina. ¡Imaginá la confiabilidad que debe tener! Está allá, no se puede descomponer. Lo más relevante es desarrollar los recursos propios, las facilidades industriales, utilizar a la industria nacional. Con el tiempo se paga todo el esfuerzo, levantás enormemente el nivel de capacitación de nuestros profesionales y técnicos al meterlos en objetivos como esos.
P.: El desafío es planificar y realizar...
H. A.: Son actividades que en el transcurso que se logran derraman conocimiento para otro tipo de emprendimientos, y eso da ánimo a meterse en otros desarrollos más complejos porque has consolidado conocimiento. Eso es lo que tienen estos grandes proyectos, y eso es mucho más relevante. Soberanía es conocimiento y capacidad de hacer cosas, de dar respuesta a una situación determinada.
Entrevista de Sebastián Penelli - Ambito.com
martes, 11 de septiembre de 2012
Hay que fundir o fundar empresas
La declaración del viceministro de Economía, respecto a su
facultad de fundir o no a Techint, no puede más que confirmar lo que
está sucediendo en la Argentina. El Estado decide qué empresario vive y
progresa y qué empresario no. No son los consumidores, no son los
clientes internacionales, no es la calidad de su producto, no es su
tecnología o utilidad. Es simple y llanamente el Gobierno.
Si un empresario comulga con el Gobierno pero sus productos son caros, de mala calidad, o atrasados tecnológicamente, probablemente logrará que le cierren la importación de bienes que le compitan, le darán subsidios o le allanarán el camino para que los competidores no lo puedan hacer y su empresa será un ejemplo de emprendimiento nacional.
Si por otro lado se es crítico al modelo, entonces se permitirá la competencia de bienes importados, se subirán tarifas o eliminarán subsidios o se controlarán los precios de los bienes que produzca y entonces esa empresa será un fracaso, independientemente de si es eficiente o no.
Las nuevas reglas
Por lo tanto el panorama está claro. Si en Argentina se quiere ser un industrial exitoso, lo importante es estar en línea con el Gobierno. Comienzan a perder importancia los consumidores, el precio o la calidad del producto, e incrementa la de asistir a los actos oficiales y no hablar mal del Gobierno en los diarios. Lo que parece una caricatura es cada vez más cierto. Los retos públicos a los que critican, y los beneficios que obtienen los que apoyan se hacen cada vez más notorios. Ya es vox pópuli que todos los que viajaron a Azerbaiyán con el secretario de Comercio interior, lo hicieron con el propósito que les autorizara la importación de productos a la Argentina, cosa que la mayoría al parecer, logró. Fue el primer viaje para promover exportaciones que logro destrabar importaciones.
El síndrome de Estocolmo
Es muy interesante hablar con varios empresarios de diferentes sectores de la economía Argentina. Ya lo comente con varios de ellos, pero cada vez hablan menos de sus clientes y más de Guillermo Moreno. Y lo particular es que casi todos se quejan de sus modales, pero rescatan su franqueza y honestidad.
La mayoría padece el síndrome de Estocolmo. Este síndrome es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación cómplice con quien la ha secuestrado. Los tiene prisioneros, pero de sólo pensar que renuncia y se va, genera más angustia que alivio. Es increíble como este síndrome está presente en la gran mayoría de los que se relacionan con Moreno. Lo cual no deja de ser un elogio a su trabajo y personalidad. Saben que los tiene secuestrados, pero ya no sabrían que hacer sin él. No se imaginan ni este gobierno, ni otro sin Moreno.
Fundar y no fundir
Estos años de fuerte crecimiento económico por desgracia no ha sido acompañado de un fuerte crecimiento de empresas argentinas que se hayan hecho grandes en el país y luego se multinacionalizaran. Por el contrario, para aprovechar estos años de crecimiento, se han instalado cada vez más empresas extranjeras, comprando empresas argentinas, principalmente de Brasil, Chile o Perú.
Mientras el viceministro de economía piensa como fundir a una de las pocas empresas argentinas con inserción internacional, las empresas extranjeras cada vez pesan más en la economía argentina.
El impedir el desarrollo de empresarios locales de importante tamaño y hacer que las empresas argentinas valgan cada vez menos, lo único que logra es que cada vez sean más chicas y más fáciles de comprar.
Burguesía vs. Estado
Mientras el Estado argentino se involucra más en empresas estatales, casi todas deficitarias hasta el presente, el último examen comparativo internacional de la secundaria nos da que la educación argentina está por debajo de la región y que los niveles de salud pública, tanto mortalidad infantil como materna no han mejorado de manera significativa en estos tiempos.
En lugar de ponerse a hacer lo que no saben. Deberían promover la fundación de muchas empresas, darles un marco económico y legal estable para que crezcan y cada vez valgan mas, no por amistad o afinidad ideológica, sino porque los consumidores lo eligen, porque sus productos son buenos y eficientes, que es en definitiva el único camino sustentable.
De todas maneras, si el gobierno sigue poniendo restricciones discrecionales a las importaciones, ignora la inflación, retrasa el tipo de cambio y sigue subiendo los impuestos, va a lograr fundir unas cuantas empresas.
Lástima, porque en estos últimos años se fundaron y crecieron muchas empresas. Pero este último año, hay más peleas y menos gestión. Haber tenido varios años buenos en el pasado, no quiere decir que tengamos un buen año 2012.
Esperemos que el próximo discurso haga especial énfasis en fundar empresas, en hacerlas crecer y que se consoliden y expandan y no en fundirlas.
Fuerzas Armadas, cada vez más postergadas
(Editorial I - Diario La nacion) - Una matriz ideológica y oportunista confina a los militares
a tareas que nada tienen que ver con su naturaleza; el Gobierno y el Congreso,
en deuda
Boudou y miembros de
la banda del histórico Regimiento de Granaderos a Caballo, cantando "Arde
la ciudad", en Santa Cruz. Foto: Gentileza Francisco Muñoz / OPI
Por más que la concepción del Estado-Nación, elaborada desde
el cardenal Richelieu o, si se quiere, desde mediados del siglo XVII, haya menguado
a raíz de los procesos de globalización e internacionalización que han
caracterizado al mundo desde fines del siglo XX, en la Argentina el cambio ha
superado todo lo imaginable. Ha habido desde el Gobierno un esfuerzo manifiesto
por desculturizar las nociones de defensa nacional en relación con la necesidad
de contar con fuerzas armadas profesionales, motivadas para cumplir las órdenes
que se imparten dentro de la lógica de las operaciones de guerra desde que el
hombre es hombre, y dotadas de los recursos y adiestramiento suficientes a fin
de responder a los objetivos superiores que el poder político trace en función
del interés nacional.
Sería simplificar en exceso el cuadro de responsabilidades
históricas por la actual situación en el país si se concentraran las
imputaciones sólo sobre los gobiernos de los últimos nueve años y, en
particular, el de esta última parte. En ellos está, sin duda, el núcleo
ideológico y oportunista que ha maltratado a las instituciones militares con
plena conciencia de hacerlas pagar por los excesos indudables cometidos durante
la represión del terrorismo de la izquierda fascista de los años setenta. Pero
todo eso ha sido hecho, además, con olvido de que se trata de instituciones
permanentes de la
Constitución Nacional , que los gobernantes deben cumplir y
hacer que se cumpla en su letra y espíritu.
Nada de lo que ocurre con las fuerzas armadas se entendería
si no se comenzara por la siguiente observación: los asuntos militares están
fuera de la agenda política general del país. Ni la sociedad en su conjunto
pregunta por esos asuntos ni la oposición se hace cargo con suficiencia de un
vacío que, esperemos, no sea nunca recordado como de abandono general de
responsabilidades por las cuales deberán pagar, como nación, las próximas
generaciones de argentinos.
Si el apotegma de que una certera imagen fotográfica vale
por mil palabras, la foto de un grupo de granaderos con el devaluado
vicepresidente de la Nación
en el instante en que entonan en Santa Cruz el tema "Arde la ciudad",
de La Mancha
de Rolando, alivia de otras consideraciones sobre lo que el oficialismo espera
del espíritu militar. Esa imagen insólita se proyecta sobre un plano en el que
los ascensos y bajas del escalafón militar se producen según criterios
arbitrarios y discriminatorios, que ignoran con harta frecuencia las propuestas
de las juntas de calificaciones de las fuerzas.
Cuando quienes ejercen el poder político afirman sin medias
tintas que "van por todo", anticipan un proyecto totalitario dentro
del que la lógica natural sería que las fuerzas armadas no constituyan una
expresión institucional del Estado, sino instrumentos facciosos del gobierno de
turno. Desde la perspectiva de un régimen como el de la Venezuela de Chávez
resulta así apropiado que una franja de sus oficiales haya recibido instrucción
en la Argentina
o que el silencio de radio se prolongue desde que el subsecretario adjunto de
Defensa para el Hemisferio Occidental, Frank Mora, vino a Buenos Aires con la
misión de hacer saber que Washington está dispuesto a reanudar acciones
militares conjuntas con la
Argentina. Ese viaje constituyó un gesto, aún sin la debida
respuesta. Se ha producido después de que, por primera vez en la historia de
las relaciones internacionales, el uso de un alicate en manos del canciller
argentino interrumpió aquella relación activa con los Estados Unidos, al
violentar por propia mano material traído por personal militar que había
llegado al país de conformidad con el Gobierno.
A fines de los años 70 la Argentina tenía un gasto
militar excesivo, sin duda, que rondaba el 3,6 por ciento del PBI, y que llegó,
en la Guerra
de Malvinas, a cerca del 4%. Hoy se encuentra entre 0,8 y 0,9% del PBI,
manifiestamente por debajo de la media imperante en América latina. Buques de la Armada que no navegan,
oficiales de comando de la
Fuerza Aérea que no vuelan, un número de aviones operables
que se cuentan con los dedos de las manos y un Ejército cuyo material ronda en
promedio los 35 años de antigüedad. Ésas son algunas de las aristas
perceptibles de un contexto en el que la selección para el reclutamiento de
futuros oficiales ha descendido de cuatro o cinco candidatos por cada vacante a
dos y, por momentos, a uno.
Después del incendio que sufrió en 2007, el rompehielos
Almirante Irízar sigue en reparaciones y apenas hará la primera prueba de
navegación en 2013. Privada así de un medio vital para los intereses
antárticos, la Argentina
ha dispuesto del buque de bandera rusa Vassily Golovnyn -no un rompehielos,
sino un buque polar-, de prestaciones en su alquiler más limitadas de las que
exigen los confines del Sur.
Así las cosas, no es de extrañar que una fuerza de seguridad
como la Gendarmería
disponga hoy de más efectivos que los de la Armada y la Fuerza Aérea sumados
y que, tanto aquélla como la
Prefectura , se encuentren envueltas en operaciones ajenas a
su razón de ser: la preservación de las fronteras nacionales territoriales y el
patrullaje de nuestras costas ribereñas y marítimas. Nada se sabe, entretanto,
en qué ha quedado el escudo de protección del norte del país, anunciado para
acabar de una vez por todas con un colador doloso de uso múltiple y,
particularmente, para el narcotráfico, que por tierra, aire, ríos y mar ha
terminado por convertir al país en un espacio de importancia para su nefasto
negocio.
Falta, para esos y otros asuntos como los expuestos, más
preocupación del Congreso de la
Nación , como el seguimiento del papel que efectivos militares
cumplen en villas de emergencia o por qué se escamotea de escuelas y actos de
interés público la presencia de bandas militares con los uniformes que impone
la tradición.
Tal vez la oportunidad de un nuevo debate de fondo sobre los
asuntos militares, ineludible en un país con intereses permanentes que
defender, deba darse en el Congreso cuando se trate la nueva ley de personal
militar, que aún no ha entrado en el ámbito legislativo. Pero sobran los
motivos para llamar ya mismo la atención por la política gubernamental..
La isla Demarchi, entre el olvido y las críticas gremiales al Polo Audiovisual
Por Julieta Paci | LA NACION
El terreno que albergará el proyecto anunciado por la Presidenta convive con
el desconocimiento de los lugareños y las quejas de quienes defienden la zona
como base portuaria
En la isla Demarchi, que no es un terreno rodeado por agua como
muchos pensarían, abunda el silencio. La hora pico llega a las 16, el olor a
pescado es muy fuerte, y muchos de quienes trabajan en ella no la reconocen por
su nombre.
El desconocimiento de propios y ajenos con respecto al
nombre y la historia de la región parece salido de un cuento. Y es que, en la
zona, todos escucharon hablar de la isla, pero mientras para algunos está
"un poquito más allá", para otros "es cruzando la calle", y
nunca falta quien dice, con alarmante convicción, que "acá no es".
Lo cierto es que la isla Demarchi, donde la Presidenta planea crear
un Polo Audiovisual, está ubicada en el extremo sur de Puerto Madero, más allá
del Dique 1, delimitada por la
Av. Elvira Rawson de Dellepiane, la Reserva Ecológica ,
el Río de la Plata ,
la desembocadura del Riachuelo y la Dársena Sur. Aloja al Observatorio Naval, el
Museo de Calcos, el estacionamiento del Casino Puerto Madero, el Club de Obras
Públicas, los talleres de la
Prefectura y la Armada Argentina. También a las plantas de
almacenaje de YPF, el ex astillero Domecq García, la compañía Tandanor, la Subsecretaría de
Puertos y Vías Navegables, el Departamento Río de la Plata de la Dirección Nacional
de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, la Escuela Nacional
Fluvial y la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.
Un paseo por la zona muestra que la mayoría de las calles no
tienen nombre. Las cuadras no están delimitadas, y la superpoblación de baches
representa una peligrosa constante. "Para describir la isla, basta con
salir a la calle y mirar. Todo está repleto de pozos, es un desastre",
dice Carlos, empleado de seguridad en Endesa, usina eléctrica que funciona en
el lugar.
A pocos metros de allí, se encuentra Alejandro, uno de los
tantos pescadores que observan sus cañas, impacientes, a la espera del llamado
de la suerte. "Los fines de semana, esto se llena, viene gente de todos
lados", cuenta este hombre, oriundo de Temperley, que en sus ratos libres
se acerca al río . Rodeado de botellas vacías, papeles, pañales y latas,
agobiado por el nauseabundo olor a pescado que atrae a las garzas, Alejandro
explica que, tiempo atrás, muchos chicos correteaban por el lugar, pero desde
que "se ahogaron un par", los pescadores se juntaron para prohibirles
el paso.
Celeste Miño, quien trabaja en la sección de Seguridad e
Higiene de Endesa, se acerca al río con cara de asco. "Siempre vengo a
chusmear porque no puedo creer que la gente se pase el día en este lugar lleno
de mugre", dice; según ella, "la zona está olvidada y, por los pozos,
los días de lluvia es intransitable".
Por otro lado, el anuncio del proyecto del Polo Audiovisual
ya generó reacciones encontradas . El delegado general de Vías Navegables en
ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Oscar Verón, dijo a LA NACION que "si en la
isla Demarchi hay un abandono, eso es responsabilidad del Estado
nacional". Según Verón, "Vías Navegables es fundamental porque el 80%
del comercio del país se mueve por vías acuáticas. Y la principal base de la
repartición es la isla Demarchi. La política de vaciamiento que padecemos comenzó
con Menem, y Néstor Kirchner en persona prometió una inversión de 40 millones
de dólares para reactivarla, pero ese dinero nunca llegó. En su momento,
Ricardo Jaime también se había comprometido a reparar el dragado en la zona del
astillero, y nunca hizo nada. Detrás del proyecto del Polo, hay un negocio
inmobiliario que vamos a denunciar".
En el mismo sentido, Juan Carlos Schmid, secretario general
del sindicato del personal de dragado y balizamiento, señaló que la isla,
"lejos de estar deshabitada, es la base operativa de la flota de dragado y
balizamiento, y si no tenemos precisiones sobre el destino de nuestro enclave,
no descartamos situaciones de conflicto".
Mientras tanto, en un rincón de la isla , ajenos a esa
disputa, un grupo juega un picadito, un hombre arregla su rancho construido con
bolsas de nylon, y un humo denso y negro puebla el aire. La ex Ciudad Deportiva
de Boca Juniors está vacía, aunque en ella se espera poder construir "un
barrio privado de lujo, con 11 torres de 50 pisos", según comenta un
guardia del predio de casi 70
hectáreas . De fondo, la triste realidad de la villa
Rodrigo Bueno, que cada día expande más sus desesperanzados horizontes.
En la avenida España, la misma sobre la que se encuentra el
Observatorio Naval, un desfile de camiones decoran el desolado paisaje.
"Éste es nuestro punto de encuentro. Esperamos para cargar y
descargar", explica un conductor. La señora Mercedes mira a los choferes
desde su puesto de choripán y hamburguesas, impregnado por el inconfundible olor
a cebolla y chimichurri. "Por acá pasa muy poca gente, yo vivo gracias a
ellos", dice, mientras señala al grupo de camioneros que esperan, como la
isla Demarchi, un destino mejor.
El distrito audiovisual porteño ya tiene 50 empresas
Por José Crettaz | LA NACION
Este mes cumple un año el barrio del cine y de la televisión en Palermo
Las
señales abiertas Canal 9 y América son vecinas desde hace décadas. En
los 90 surgieron las productoras independientes y empezaron a instalarse
allí, y los agentes inmobiliarios no tardaron en bautizar la zona como
Palermo Hollywood. Pero fue recién en septiembre de 2011 cuando la
Legislatura porteña dictó la ley 3876, que promociona la industria y
crea oficialmente el Distrito Audiovisual, unas 720 hectáreas en los
barrios de Chacarita, Villa Ortúzar, La Paternal y parte de Palermo y
Colegiales.
Pero desde hacía ya más de una década allí también fueron confluyendo Pol-ka (sociedad de Adrián Suar y el Grupo Clarín), Ideas del Sur (Marcelo Tinelli), 100 Bares (de Juan José Campanella), Endemol (filial de la productora global que creó el formato Gran Hermano ) y hasta La Corte (productora de las teleconferencias en las que la Presidenta anuncia obras y lanza planes).
Para la ley porteña, la industria audiovisual está integrada por las productoras de contenidos para TV, cine, cortos publicitarios, animación y videojuegos; los proveedores de servicios y actividades creativas y artísticas vinculadas, como el alquiler de estudios de grabación o de equipamiento técnico; y los servicios de profesionales independientes como guionistas o músicos, entre otros. Como se ve, este sector va mucho más allá de actores y actrices famosos.
El Distrito Audiovisual pretende ser lo que en economía se conoce como cluster , un conjunto de empresas geográficamente vecinas, interconectadas, con acceso a insumos y mano de obra. La normativa local también creó un registro para que aquellas firmas que no están dentro de los límites del distrito también accedan a los beneficios. En esa lista ya hay 26 empresas. Se estima que en Buenos Aires hay unas 400 compañías vinculadas con la actividad audiovisual, el 80% de las cuales son pymes.
La sede del distrito funciona en el antiguo mercado El Dorrego (Dorrego y Zapiola), un espacio de 1890 m2. Allí se reúne un consorcio de empresas radicadas en el distrito y también se dictan cursos de capacitación..
Celulares: ensamblarlos en el país es más costoso que importarlos
Por José Hidalgo Pallares
| LA NACION
En los primeros siete meses de 2012 se
gastaron cerca de US$ 1000 millones para traer partes y piezas; en 2010
se gastó menos y llegaron más aparatos
Seguramente
fue una coincidencia, pero el viernes pasado, cuando el jefe de
Gabinete de Chile, Cristián Larroulet, explicó a LA NACION por qué, en
su opinión, una política comercial abierta es más ventajosa que una
proteccionista, utilizó como ejemplo los teléfonos celulares. "En un
mundo globalizado, lo mejor que pueden hacer los países es aprovechar
sus ventajas", dijo. "Las economías proteccionistas quieren producir
todo ellas mismas. Pero por querer producir todo, lo hacen caro y mal.
En Chile, por ejemplo, tenemos ventaja para producir cobre y no
celulares. Para nosotros es más barato seguir produciendo cobre e
importar los celulares desde China."
Según un informe difundido ayer por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en el acumulado de los primeros siete meses de 2012, la Argentina importó teléfonos celulares terminados por un monto total de 84,9 millones de dólares, mientras que las importaciones de partes y piezas para su ensamblaje en las plantas de Tierra del Fuego sumaron US$ 985,6 millones. El "consumo aparente" de celulares para ese período -es decir, la suma de los teléfonos importados más los fabricados localmente, según explicó Alejandro Ovando, director de IES- llegó a 6,8 millones de unidades.
"En cuanto a si es más económico importar o ensamblar -dice el informe de IES-, en el año 2010 se importaron cerca de 8 millones de aparatos celulares por un valor de US$ 769 millones." Es decir, en 2010 el número de celulares que ingresaron en el mercado argentino (sin considerar los producidos localmente) fue mayor en 1,2 millones de unidades al de los primeros siete meses de este año, con un gasto menor en US$ 300 millones.
Ovando añadió algo más: "Los celulares terminados que se importaron en 2010 pagaron IVA y derechos de importación". Por lo tanto, el programa de sustitución de importaciones de celulares -que incluye una serie de beneficios fiscales para las plantas de Tierra del Fuego-, además de no haber tenido un impacto positivo en la balanza comercial, implicó un sacrificio para las cuentas públicas.
En el Gobierno, sin embargo, defienden el programa. "La sustitución de importaciones es un trabajo que lleva tiempo", dijeron a LA NACION fuentes oficiales. "En la Argentina, por ejemplo, hay litio para producir las baterías de los teléfonos, pero conseguir la tecnología para fabricarlas no es sencillo."
Sobre las críticas que dicen que las plantas de Tierra del Fuego son meros lugares de ensamblaje, en el Gobierno resaltaron los empleos que se han generado en la isla, y añadieron: "Ha habido muchas reuniones para que se vayan reemplazando cada vez más las partes importadas para producir teléfonos móviles. Si no se dan los procesos, en algún momento, no se va a permitir la armaduría lisa y llana. La ministra [de Industria, Débora] Giorgi ha dicho que la Argentina no quiere ser un país de maquila".
Lo cierto es que, año tras año, las importaciones del sector se han ido concentrando cada vez más en partes y piezas. Entre enero y julio de 2012, según Ovando, sólo se importaron 279.000 teléfonos terminados.
Comentario:
La pavada de "Caro, pero Argentino" y lo lamentable es que solo se ensamblan...Pobre país.
Desviaron a Tecnópolis fondos hídricos
Por Fernando Bertello | LA NACION
A las provincias les corresponde un cupo de dinero dentro de
este fondo. Y pueden realizar obras con el porcentaje que les toca a partir de
la presentación de propuestas. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo,
propuso financiar una parte del Plan Maestro de la Cuenca del Salado con este
fondo y otra con créditos. El rol del gobierno nacional fue preparar la
coordinación de las licitaciones para las obras que se hicieron con el fondo.
LA NACION
se comunicó con la Ucofin
para conocer por qué se destinaron fondos hídricos para actividades en el stand
de la Subsecretaría
de Recursos Hídricos en Tecnópolis, pero al cierre de esta edición no obtuvo
una respuesta. También intentó conseguir, sin éxito, una contestación de la Universidad Nacional
de Tres de Febrero. Mientras tanto, una fuente de la Universidad Nacional
de General San Martín comentó a LA
NACION : "Sólo fuimos administradores, un canal de paso,
pero no beneficiarios de esos fondos, que se usaron para el stand".
Más de $ 16 millones que eran para obras fueron a
actividades en un stand
Algo más de 16, 2 millones de pesos que se deberían haber
usado para obras hídricas tuvieron como insólito destino actividades en un
stand, en 2011 y 2012, de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos en la muestra Tecnópolis .
Según los especialistas, con ese dinero se podrían haber
construido alcantarillas, canales secundarios o puentes en zonas con riesgo de
inundación. Por las intensas lluvias y la falta de obras, hoy la provincia de
Buenos Aires tiene unos 10,5 millones de hectáreas bajo el agua.
En 2011, el gobierno nacional fijó como
"beneficiario" de casi 11 millones de pesos del Fondo Fiduciario de
Infraestructura Hídrica a la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Lo hizo
bajo un concepto que no tiene nada que ver con la realización de una obra hídrica:
"Ejecución del contenido y funcionamiento de las actividades a realizarse
en el stand de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos en el parque temático
interactivo Tecnópolis del Bicentenario".
No fue el único caso. Este año, con igual detalle de concepto,
se dispusieron $ 5,2 millones para la Universidad Nacional
de General San Martín.
Toda esta información se encuentra publicada en el sitio de
Internet de la Unidad
de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), que depende del
Ministerio de Economía de la
Nación. La coordinación general está a cargo de la licenciada
Mariel Coretti y entre sus funciones realiza una recopilación de la
presentación de pedidos de obras y detalla en qué se gasta el Fondo Fiduciario
de Infraestructura Hídrica.
Este fideicomiso nació en 2001 con el decreto 1381, y se
nutre de una tasa sobre las naftas y el gas natural comprimido. En ese momento
fue de $ 0,05 por litro o metro cúbico, respectivamente. Luego, en 2006, con la
ley 26.181 se estableció que el fondo debía tener "una afectación
específica" a obras y control de inundaciones. En esa oportunidad, además,
se fijó un impuesto sobre la transferencia de importación de naftas y el gas
natural comprimido para su uso en automotores, con una alícuota del 5% para el
primer caso y del 9% en el segundo.
El fondo hídrico sumó "recursos totales" en 2011
por más de 1700 millones de pesos. Para 2012, hasta julio pasado llevaba
contabilizados $ 601,4 millones.

Al margen del fideicomiso, las provincias pueden destinar
sus propios recursos a obras . El gobierno nacional también puede actuar en
coordinación con las provincias, por ejemplo, para hacer algo sobre una ruta
nacional.
Quejas
En 2010, el Gobierno puso como beneficiario de $ 888.000
pesos a la
Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Avellaneda,
pero en esa oportunidad lo hizo para algo específico al tema hídrico. Fue por
un programa de asistencia para la supervisión de obras. "La plata se podría haber usado para empezar obras.
Suena raro que asignen el fondo hídrico para un stand en una exposición",
indicó Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de
Junín e integrante de la
Comisión de Agua y Emergencia de la Confederación de
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
Por su parte, Alejandro Jaureguiberry, que intervino en el
comité auditor del Plan Maestro de la
Cuenca del Salado, señaló: " Con esa plata se podrían
hacer varios vertederos para regular el manejo del agua, acomodar algún puente
y reforzar los pilotes de los puentes donde corresponda".
Juan Pedro Merbilhaa, ex presidente de Carbap, opinó que
"no se pueden" usar los recursos del fondo hídrico para otros fines
que no sean los específicos. "Es un fondo nacional; no se puede",
subrayó.
La población en las islas Malvinas disminuyó a 2.932 personas
Por Natasha Niebieskikwi - Diario Clarín
La población de las Malvinas presentó un descenso del 4% en los últimos seis años . Así se deduce del último censo realizado abril pasado, y que Clarín obtuvo ayer en exclusiva. La población total de residentes en 2012 es de 2.932 personas y era de 3039 en 2006.
El
decenso poblacional, se informó, se debe a que ya es menor la cantidad
de contratistas civiles que residían en las islas por estar trabajando
en la base militar de Mount Pleasant. Pero de acuerdo a la Unidad
Política del gobierno probritánico de las islas la verdadera población
de las islas, excluyendo a los contratistas de Mount Pleasant y a los
trabajadores temporarios ha permanecido estática desde 2006 a la
actualidad: 2.563 habitantes. En el censo de 1996 había 2683 residentes
en las islas, y 2200 excluyendo a los contratistas de Mount Pleasant.
A su vez, ninguna de estas cifras refleja la población uniformada apostada en la titánica base militar, que fue decreciendo en los noventas, a medida que las tropas fueron destinadas a destinos estratégicos para el Reino Unido. Los indicadores muestran que el 75 por ciento de la población (2.121 personas) vive en la capital del archipiélago, un 1% más que en 2006. La población del campo descendió 3.3% en ese lapso, a 351 personas.
Para los isleños los resultados del censo tienen suma importancia de cara al referendum que harán en marzo de 2013, según informaron, “para dar a conocer a la comunidad internacional” el status político que quieren mantener. Lo decidieron este año, cuando la tensión entre Londres y Buenos Aires escalaba en el marco de los 30 años de la guerra angloargentina.
La población de origen no británica se vio incrementada tras el fin del conflicto bélico, atraída por el bienestar económico del que gozan. Y ello podría hasta cambiar la percepción de si mismos. En el comunicado de prensa publicado ayer por el gobierno isleño, al 15 de abril pasado, día en que se realizó el Censo, el 59% de los residentes consideraron que su “identidad nacional” es la de “Isleño de las Falklands” ; el 29% se siente así mismo como británico; el 9,8% santaheleno y el 5,4% chileno. Los argentinos -hoy hay menos de 30- no aparecen contabilizados en este texto inicial. El censo marca un desempleo del 1%. Una tasa sexual equilibrada de 101 hombres cada 100 mujeres.
A su vez, ninguna de estas cifras refleja la población uniformada apostada en la titánica base militar, que fue decreciendo en los noventas, a medida que las tropas fueron destinadas a destinos estratégicos para el Reino Unido. Los indicadores muestran que el 75 por ciento de la población (2.121 personas) vive en la capital del archipiélago, un 1% más que en 2006. La población del campo descendió 3.3% en ese lapso, a 351 personas.
Para los isleños los resultados del censo tienen suma importancia de cara al referendum que harán en marzo de 2013, según informaron, “para dar a conocer a la comunidad internacional” el status político que quieren mantener. Lo decidieron este año, cuando la tensión entre Londres y Buenos Aires escalaba en el marco de los 30 años de la guerra angloargentina.
La población de origen no británica se vio incrementada tras el fin del conflicto bélico, atraída por el bienestar económico del que gozan. Y ello podría hasta cambiar la percepción de si mismos. En el comunicado de prensa publicado ayer por el gobierno isleño, al 15 de abril pasado, día en que se realizó el Censo, el 59% de los residentes consideraron que su “identidad nacional” es la de “Isleño de las Falklands” ; el 29% se siente así mismo como británico; el 9,8% santaheleno y el 5,4% chileno. Los argentinos -hoy hay menos de 30- no aparecen contabilizados en este texto inicial. El censo marca un desempleo del 1%. Una tasa sexual equilibrada de 101 hombres cada 100 mujeres.
Nuevo yacimiento de gas no convencional en Salta
(Infobae.com) - Según un trabajo publicado por la firma
Schlumberger, el yacimiento estaría ubicado en la formación Los Monos, sobre la
frontera con Bolivia, y contendría hasta dos tercios de los recursos actuales.
Un reciente estudio realizado por expertos de la firma de
servicios petroleros Schlumberger indica que en la Argentina podría haber
hasta cuatro grandes yacimientos de gas no convencional que podrían dar un
vuelco a la situación gasífera del país.
El informe de Schlumberger, que apareció en el último número
de la revista trimestral Oilfield Review, que publica la firma de servicios
petroleros, suma a los ya conocidos reservorios de Vaca Muerta, en Neuquén,
Aguada Bandera y el pozo D-129 (ambos en el límite entre Chubut y Santa Cruz),
un depósito ubicado en la zona noroeste del país, en el límite con Bolivia, que
podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables en
materia de gas no convencional de la Argentina.
Es sabido que el país se encuentra entre las naciones con
mayor potencial de producción de gas no convencional en todo el mundo.
"Sin lugar a dudas, la
Argentina posee el potencial de recursos más grande" de
América del Sur en materia de gas no convencional, expresa el trabajo firmado
por Chuck Boyer, líder global de desarrollo del negocio de no convencionales de
Schlumberger, y otros cuatro expertos de la firma en la que Miguel Galuccio, el
actual CEO de YPF, se desempeñó entre 2009 y este año.
La novedad es que en Salta existe una formación geológica
que proviene de Santa Cruz, en Bolivia, pero que mientras en esa zona no tiene
grandes reservorios de hidrocarburos no convencionales, a medida que baja hacia
el sur se acrecientan las posibilidades geológicas.
Conocida como formación Los Monos, está ubicada en la Cuenca Chacoparanaense ,
una inmensa extensión que abarca un área de más de 1,3 millones de kilómetros
cuadrados. Sobre esta cuenca, el informe de Schlumberger explica que
"cubre la mayor parte de Paraguay y partes de Brasil, Uruguay, Argentina y
Bolivia. No ha sido explorada extensivamente y tiene menos de 150 pozos
perforados".
Respecto de la formación Los Monos, señala que su origen se
remonta al período Devónico, unos 400 millones de años atrás. "Contiene
varios depósitos de lutitas marinas. El más prometedor es San Alfredo, que
corresponde a una capa espesa y monótona de lutitas negras que suprayacen sobre
un nivel arenoso. Si bien puede alcanzar un espesor de 3.658 metros , se
considera que sólo 600
metros exhiben riqueza orgánica".
El informe de Schlumberger señala que "la escasa
información disponible indica la presencia de una matriz de lutita con buenas
características para la estimulación por fracturamiento hidráulico.
Sobre la base del espesor asumido, la madurez térmica y las
saturaciones de gas, y utilizando los datos de los pocos pozos perforados en la
cuenca, los ingenieros estimaron un valor conservador de GIP de 59 trillones de
metros cúbicos, con 14,8 trillones de metros cúbicos recuperables técnicamente".
En la industria petrolera se llama GIP al"gas in place", es decir, el
volumen de gas en la roca sedimentaria.
La Foto: El primer Z-11 en FAdeA
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/fuerza-aerea-argentina.4/3135-fabrica-argentina-de-aviones-fadea-56.html
La Argentina compró catorce Iveco Guaraní
Las Fuerzas Armadas de Argentina acordaron la compra de 14 unidades del Iveco Guaraní, el blindado desarrollado por Fiat y las Fuerzas Armadas de Brasil. Tras largas negociaciones, la compra fue confirmada por Paolo del Noce, director general de Iveco Vehículos de Defensa.
El Guaraní es un vehículo blindado de combate, con capacidades anfibias y capacidad para transportar hasta once personas. Su desarrollo comenzó en 1999 para reemplazar a los EE-9 Cascavel y EE-11 Urutu.
Mide 6,90 metros de largo, pesa 16,7 toneladas y tiene tracción 6×6. El motor es un Iveco Cursor 9 diesel, con 383 caballos de potencia. Tiene una autonomía de 600 kilómetros y puede alcanzar una velocidad de 90 km/h. También conocido como VBTP-MR Guaraní, el blindado de Iveco se produce en la planta brasileña de Sete Lagoas y cada unidad tiene un costo aproximado de 1,5 millones de dólares. Sin embargo, como si fuera un auto, el costo varía en función de los opcionales que se quieran equipar.
Puede llevar una torreta de combate operada a control remoto, con cañón Mk4 Bushmaster II y ametralladora de 7.62 milímetros. También se ofrecen versiones preparadas como ambulancias o vehículos de reconocimiento. Hay quince configuraciones diferentes. El plan de Iveco es exportar el Guaraní también a Chile, Colombia y Ecuador. El intercambio militar entre Argentina y Brasil también contempla a otros transportes militares de producción local, como el Gaucho
Mide 6,90 metros de largo, pesa 16,7 toneladas y tiene tracción 6×6. El motor es un Iveco Cursor 9 diesel, con 383 caballos de potencia. Tiene una autonomía de 600 kilómetros y puede alcanzar una velocidad de 90 km/h. También conocido como VBTP-MR Guaraní, el blindado de Iveco se produce en la planta brasileña de Sete Lagoas y cada unidad tiene un costo aproximado de 1,5 millones de dólares. Sin embargo, como si fuera un auto, el costo varía en función de los opcionales que se quieran equipar.
Puede llevar una torreta de combate operada a control remoto, con cañón Mk4 Bushmaster II y ametralladora de 7.62 milímetros. También se ofrecen versiones preparadas como ambulancias o vehículos de reconocimiento. Hay quince configuraciones diferentes. El plan de Iveco es exportar el Guaraní también a Chile, Colombia y Ecuador. El intercambio militar entre Argentina y Brasil también contempla a otros transportes militares de producción local, como el Gaucho
Los proyectos más ambiciosos de Invap
(Ambito.com) - Invap ha coronado
35 años de experiencia en el desarrollo de tecnología aplicada a la
actividad aeroespacial en junio de 2011, con el lanzamiento del satélite
SAC-D Aquarius desde la base de Vanderberg, en la ciudad californiana
de Lompoc, en los Estados Unidos. Pero esa meta será superada
ampliamente con la conclusión de media docena de planes que ya están en
marcha.
Según contó el subgerente general de la empresa estatal
con sede en Bariloche, Hugo Albani, en la actualidad existen contratos
firmados con los ministerios de Planificación, de Defensa y de Seguridad
para la construcción de una docena de radares, más satélites y aviones
robóticos no tripulados.
En el plano de la actividad nuclear Invap ya construyó cuatro reactores: uno para la Argentina y tres a pedido de otros países. En los próximos meses se conocerán los resultados de tres concursos internacionales donde la compañía compite para empezar el quinto, y quizás, dos más.
Como toda industria Invap sufrió la desaprensión de la década del '90. En ese año, cuando se construyó el satélite SAC- B a pedido de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la plantilla de personal llegaba a 1100 personas, entre profesionales y técnicos. Dos años más tarde, eran 330. Albani explicó en el acto por el día de la industria para la defensa que encabezó el ministro Arturo Puricelli en Córdoba la semana pasada, que por decisión del gobierno de Carlos Menem, "se cayeron todos los planes de producción de bienes y servicios para la industria nuclear" y sólo quedó en pie la incipiente actividad aeroespacial liderada por la Conae.
Luego de una tormentosa agonía, recién a partir del 2003 Invap recibió de la mano del Estado "un impulso enorme". Para ese año, la plantilla era de 350 y desde ese entonces ya se han incorporado casi 700 personas más, recuperando la cantidad de expertos que tuvo 22 años atrás.
Hasta la ecuación económica de la empresa se alteró: en 2002 el 80% de la facturación provenía del exterior; hoy es exactamente al revés, el 80% proviene de los contratos firmados con el Estado. "Ahora trabajamos para atender los requerimientos del Gobierno en materia de desarrollo de tecnología para la defensa y la actividad espacial", detalló Albani en su exposición.
A pedido de Planificación se desarrollan y construyen tres satélites de geoestacionales de comunicaciones que servirán para realizar observaciones de la Tierra y transportar todo tipo de datos y telecomunicaciones. Aunque no hay fecha precisa, el primero está previsto que vuele a la órbita en 2013.
Los científicos de Invap también trabajan en la fabricación de ocho radares secundarios, que permiten la identificación y seguimiento de blancos específicos en el aire. Los RSS (por sus siglas en inglés) se sumarán progresivamente desde el año próximo a los 16 en funcionamiento. El día que los 22 estén en actividad prácticamente todo el territorio del país va a quedar cubierto, bajo permanente vigilancia.
En la pequeña localidad de Las Lomitas, en el corazón de Formosa, se instaló el primer prototipo del Radar Primario Argentino (RPA), que actualmente está en operaciones de prueba. Este radar 3D proporciona datos de largo alcance y se utiliza para tareas de detección, identificación y control en el espacio aéreo. Uno similar, pero de medio alcance, opera en Santiago del Estero. Los dos son de producción nacional.
Para los próximos años, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) encargó a Invap la provisión de seis radares primarios banda L, de iguales características al montado en Las Lomitas. Por su parte, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que depende de la cartera de Julio De Vido, solicitó 11 radares metereológicos.
De todos los proyectos encarados por Invap el más ambicioso, según lo definió Albani, es el SARA. Por iniciativa conjunta de los ministerios de Defensa y de Seguridad en Bariloche se trabaja en el desarrollo de un Sistema Aéreo Robótico Argentino compuesto por dos aviones no tripulados de clase II (medianos) y clase III (grandes). Estas naves sin piloto cumplen misiones militares o civiles de gran dificultad para las personas o que resultan peligrosas, con menores costos operativos. Cumplir este proyecto demandará seis años de trabajo.
En el plano de la actividad nuclear Invap ya construyó cuatro reactores: uno para la Argentina y tres a pedido de otros países. En los próximos meses se conocerán los resultados de tres concursos internacionales donde la compañía compite para empezar el quinto, y quizás, dos más.
Como toda industria Invap sufrió la desaprensión de la década del '90. En ese año, cuando se construyó el satélite SAC- B a pedido de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la plantilla de personal llegaba a 1100 personas, entre profesionales y técnicos. Dos años más tarde, eran 330. Albani explicó en el acto por el día de la industria para la defensa que encabezó el ministro Arturo Puricelli en Córdoba la semana pasada, que por decisión del gobierno de Carlos Menem, "se cayeron todos los planes de producción de bienes y servicios para la industria nuclear" y sólo quedó en pie la incipiente actividad aeroespacial liderada por la Conae.
Luego de una tormentosa agonía, recién a partir del 2003 Invap recibió de la mano del Estado "un impulso enorme". Para ese año, la plantilla era de 350 y desde ese entonces ya se han incorporado casi 700 personas más, recuperando la cantidad de expertos que tuvo 22 años atrás.
Hasta la ecuación económica de la empresa se alteró: en 2002 el 80% de la facturación provenía del exterior; hoy es exactamente al revés, el 80% proviene de los contratos firmados con el Estado. "Ahora trabajamos para atender los requerimientos del Gobierno en materia de desarrollo de tecnología para la defensa y la actividad espacial", detalló Albani en su exposición.
A pedido de Planificación se desarrollan y construyen tres satélites de geoestacionales de comunicaciones que servirán para realizar observaciones de la Tierra y transportar todo tipo de datos y telecomunicaciones. Aunque no hay fecha precisa, el primero está previsto que vuele a la órbita en 2013.
Los científicos de Invap también trabajan en la fabricación de ocho radares secundarios, que permiten la identificación y seguimiento de blancos específicos en el aire. Los RSS (por sus siglas en inglés) se sumarán progresivamente desde el año próximo a los 16 en funcionamiento. El día que los 22 estén en actividad prácticamente todo el territorio del país va a quedar cubierto, bajo permanente vigilancia.
En la pequeña localidad de Las Lomitas, en el corazón de Formosa, se instaló el primer prototipo del Radar Primario Argentino (RPA), que actualmente está en operaciones de prueba. Este radar 3D proporciona datos de largo alcance y se utiliza para tareas de detección, identificación y control en el espacio aéreo. Uno similar, pero de medio alcance, opera en Santiago del Estero. Los dos son de producción nacional.
Para los próximos años, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) encargó a Invap la provisión de seis radares primarios banda L, de iguales características al montado en Las Lomitas. Por su parte, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que depende de la cartera de Julio De Vido, solicitó 11 radares metereológicos.
De todos los proyectos encarados por Invap el más ambicioso, según lo definió Albani, es el SARA. Por iniciativa conjunta de los ministerios de Defensa y de Seguridad en Bariloche se trabaja en el desarrollo de un Sistema Aéreo Robótico Argentino compuesto por dos aviones no tripulados de clase II (medianos) y clase III (grandes). Estas naves sin piloto cumplen misiones militares o civiles de gran dificultad para las personas o que resultan peligrosas, con menores costos operativos. Cumplir este proyecto demandará seis años de trabajo.
La nueva fábrica de entrenadores brasileña Novaer se instala en la sureña ciudad de Lages
Santa Catarina
recibirá una fábrica de aviones, que invertirá 40 millones de dólares, y que
dará empleo a 300 personas. La empresa Novaer, de São José dos Campos (SP)
instalará su planta en Lages, y un centro de ingeniería en la capital,
Florianópolis. La planta, que movilizará universidades, enseñanza técnica y la
producción de aeropartes catarinense, promete ser el inicio de un gran centro
de aviación en el estado.
Una de las ventajas que se ofrecen a Novaer es
que la SCPAR será accionista con un 10% de participación. El representante del
Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) en el Consejo local de la
Federación de Industrias del (Fiesc), César Olsen, el Estado reforzó este
cuadro, al ofrecer investigación y formación de recursos humanos. Según Olsen,
más allá del centro tecnológico de la Universidad Federal de Santa Catarina(
UFSC),el UDESC de Lages, también debe instrumentar un curso de ingeniería
aeronáutica orientada. Por su parte,el Senai se asociará con la empresa para
facilitar mano de obra especializada.
Para el representante del SENAI, la proximidad
de la fábrica con el aeropuerto de Lages, también facilitó el acuerdo. Se espera
que la primera aeronave de la nueva fábrica catarinense esté listo en abril del
próximo año. Será uno de los tres prototipos que se construirán en la fase de
certificación con la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC). La producción en
serie, según el presidente de SCPAR, se espera que comience a finales de
2014.
El 75% de la producción de Novaer se destinaría
para el mercado internacional. El avión será de fibra de carbono, material más
ligero, resistente y aerodinámicamente favorable. El costo de cada aeronave es
de aproximadamente 700 .000 dólares. Un mismo modelo de aeronave tendrá dos
utilidades. La versión de entrenador (T-Xc),será un acrobático de dos plazas
,destinadoa la formación de pilotos militares. La serie utilitaria (U-Xc), no
acrobática con capacidad para cuatro personas será una aeronave innovadora en el
ámbito de la aviación general. Los clientes potenciales de esta versión son los
aeroclubes y empresas de taxi aéreo. Ambos derivan del proyecto K-51 del
ingeniero húngaro Ladislao Kóvacs, también diseñador del Tucano.
La intención inicial de Novaercraft es ofrecer un
posible recambio a los entrenadores Neiva T-25 de la FAB, ya aproximándose al
fin de su vida útil (Javier Bonilla - Defensa.com).
La Foto: Prediseño Embraer KC-390
sábado, 8 de septiembre de 2012
La Foto: Chivunk, ¿un clón del Gaucho?
Formosa, la nueva meca de los búfalos
Por Justo Urbieta - LA NACION
Durante un encuentro de productores, se destacó el potencial de esta actividad ganadera en regiones subtropicales; el rodeo formoseño suma unas 45.000 cabezas
Con 45.000 cabezas en existencia, esta provincia aparece como la de mayor relevancia nacional en producción de búfalos, una actividad que en relación con los vacunos tiene como ventajas una tasa de parición un 15% mayor y una ganancia de peso un 60% más eficiente. Estos datos fueron revelados en las Séptimas Jornadas de Producción de Búfalos que se desarrolló en esta ciudad el 30 del mes pasado, en el marco de Expo-Formosa 2012. Las exposiciones estuvieron a cargo de Enrique Torres Mignaquy, coordinador del área Bubalinos de la Dirección de Ganadería de la Nación, y del director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, Marcos Zava.
Torres Mignaquy manifestó que el propósito es que el búfalo sea una herramienta de inclusión social, por lo que en una tarea conjunta con el Programa de Acción Integral para los Pequeños Productores Agropecuarias, que incluye a 10.000 familias, se ha elaborado un proyecto a fin de poder establecer aportes no reintegrables de la Nación para robustecer esta producción dentro de la familia rural.
Zava explicó que hace cerca de veinte años que se está produciendo un cambio sustancial en el sistema agropecuario del país debido al avance de la frontera agrícola, generándose modificaciones sustanciales en lo tecnológico, con directa incidencia en el desarrollo ganadero de zonas subtropicales como Formosa, que hoy aparece como la provincia de mayor relevancia bubalina. Comentario: Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/12/235-produccion-del-bufalo-en-tierras.html
Un nuevo rey: el calibre .338 Lapua Magnum
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El cabo ingles Craig Harrison logró una baja confirmada de un talibán a una distancia de 2.475 m en noviembre de 2009. Superó un anterior record por 49 metros, pero necesitando de nueve disparos para eliminar a dos talibanes.
El arma utilizada fue el fusil Accuracy International AWM calibre .338 Lapua Magnum, con una mira telescópica Schmidt & Bender 5-25x56 PM II LP (ver imagen).
Actualmente, los campos de combate del Oriente dadas las características topográficas del escenario han generado nuevas distancias de enfrentamiento, un problema para los usuarios de los calibres convencionales como el 7,62mm o el 300 Win Mag. Es así como el calibre 338 Lapua Mag ha ido ganando el terreno, aún sobre el 12,7 mm que dado su peso y dimensiones es un fusil incomodo para disparar.
Frente a esta situación, el SOCOM ha establecido nuevos parámetros para una nueva arma para tirador selecto:
- Deberá tener una culata que se colapse, repliegue o quite sin necesidad de herramientas.
- No deberá tener ningún componente mayor de 40 pulgadas y pesar menos de 8,160 kg cargado con 5 proyectiles.
- Incorporará raíles Mil Std 1913 para acoplar accesorios.
- El cañón deberá ser modificado o intercambiarlo por el operador en 20 minutos
- No hay calibre especificado; aunque todo apunta al .338 Lapua Magnum como el más apto.
- El rango de empleo será de 1500 metros
La fabrica Finlandesa LAPUA es uno de los mayores fabricantes de proyectiles para tiro de precisión en .308 Win, conocedores de las limitaciones de este calibre para tiros a muy larga distancia, decidieron desarrollar un proyectil con prestaciones similares pero con mayor alcance, cualidad que le proporcionaría una mayor seguridad y efectividad al tirador selecto.
En 1987, creó este cartucho para cubrir el espacio existente entre el 7,62 mm (.308 W) y el 12,7 mm (.50 BMG), en calibre 8,6x70 registrado y aprobado por el C.I.P. (Comisión Pour L´Epreuve Des Armes A Feu Portatives) con la denominación .338 Lapua Magnum. El nuevo cartucho tiene la característica de ser más cómodo de disparar que el 12,7mm cubriendo distancias de 1.000 a 1.500 metros con una trayectoria casi lineal y poco sensible al viento lateral.
Dentro de los fusiles en uso por las fuerzas militares y de seguridad, en este calibre se encuentran:
-Sako TRG-42
-Blaser Tactical 2
-Erma SR-100
-DSR-1
-Sako TRG-41
-Accuracy International AWSM
-H-S Precision Pro-Series 2000
-PGM 338
-McMillan Tac-338
Fuente: Wikipedia.org, http://fdra.blogspot.com.ar/2011/12/tiradores-especiales-calibres-otan.html
PZL Swidnik desvela el helicóptero SW-4 ‘Solo’ RUAS/OPH
PZL Swidnik , filial de AgustaWestland, desveló el prototipo del monomotor SW-4Solo Rotorcraft Unmanned Air System/Optionally Piloted Helicopter (RUAS/OPH) no tripulado en Kielce (Polonia), como resultado de la cooperación de los equipos de ingeniería de ambas empresas.
Es una versión del helicóptero SW-4. En la configuración RUAS puede asumir tareas de vigilancia marítima, de fronteras y campo de batalla; adquisición de blancos y reconocimiento; seguridad interior, monitorización ambiental, inspección terrestre y cartografía y evaluación de desastres y daños y suministros de carga.
Como plataforma pilotada opcionalmente puede transportar pasajeros y realizar labores de entrenamiento, con cinco asientos protegidos contra impactos. Puede incorporar un conjunto de equipos de misión, como sensores vigilancias, sistemas de comunicación e inteligencia y armamento. El prototipo del SW-4 RUAS se espera que haga el primer vuelo en los próximos meses, mientras que el primero no pilotado se realizará en 2013 (Defensa.com).
Es una versión del helicóptero SW-4. En la configuración RUAS puede asumir tareas de vigilancia marítima, de fronteras y campo de batalla; adquisición de blancos y reconocimiento; seguridad interior, monitorización ambiental, inspección terrestre y cartografía y evaluación de desastres y daños y suministros de carga.
Como plataforma pilotada opcionalmente puede transportar pasajeros y realizar labores de entrenamiento, con cinco asientos protegidos contra impactos. Puede incorporar un conjunto de equipos de misión, como sensores vigilancias, sistemas de comunicación e inteligencia y armamento. El prototipo del SW-4 RUAS se espera que haga el primer vuelo en los próximos meses, mientras que el primero no pilotado se realizará en 2013 (Defensa.com).
Turbomeca empieza a montar motores en Brasil
El grupo Turbomeca Safran, uno de los mayores fabricantes mundiales de turbinas para helicópteros, empieza a montar en Brasil el motor más moderno producido por la compañía, el Makila 2, que equipa diversos helicópteros militares y civiles.
Turbomeca ejecuta en Xerém desde principios de 2000, la reparación y el reacondicionamiento de otros tipos de turbinas de helicópteros, Arriel modelos 1 y 2 y Makila 1. En esta localidad de Río de Janeiro, inaugura las renovadas unidades industriales en el país, en las que se han invertido 10 millones de dólares para ampliar la planta que ahora cuenta con una línea de montaje y un banco de pruebas capaz de probar el Makila 2.
La empresa, con 240 funcionarios, mantendrá dos líneas de producción en Xerém: el montaje de motores nuevos Makila 2, único proyecto de este tipo fuera de Francia, y la línea de puesta a punto de los motores Arriel y Makila, en sus diferentes versiones.
El director de operaciones de la compañía en Brasil, Ricardo Gentil, dijo que en las nuevas instalaciones se atienden helicópteros en versiones militares de Eurocopter (EC725) y civiles (EC225) equipado con Makila 2 en funcionamiento en toda América Latina. Del EC225, hay doce aeronaves que vuelan en la llamada "Cuenca de Campos" al noreste de Río de Janeiro. en actividades de prospección de hidrocarburos. En lo militar hay un contrato con las tres Fuerzas Armadas, para proveer 50 EC-725. La perspectiva de venta de helicópteros de estos dos modelos en México, abre más oportunidades de negocio para la empresa en Brasil.
El programa de la nueva Turbomeca prevé la entrega de 152 motores por año, de los cuales 22 son nuevos y 130 corresponden a revisiones mayores de las turbinas Arriel y Makila operando en la región, pudiendo llegarse en el futuro a las 500 inspecciones . Respecto al banco de pruebas permite reproducir las condiciones de funcionamiento de la turbina durante el vuelo en chequeos que duran varias horas. El seguimiento de la prueba se realiza en Brasil y simultáneamente en Francia. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Turbomeca ejecuta en Xerém desde principios de 2000, la reparación y el reacondicionamiento de otros tipos de turbinas de helicópteros, Arriel modelos 1 y 2 y Makila 1. En esta localidad de Río de Janeiro, inaugura las renovadas unidades industriales en el país, en las que se han invertido 10 millones de dólares para ampliar la planta que ahora cuenta con una línea de montaje y un banco de pruebas capaz de probar el Makila 2.
La empresa, con 240 funcionarios, mantendrá dos líneas de producción en Xerém: el montaje de motores nuevos Makila 2, único proyecto de este tipo fuera de Francia, y la línea de puesta a punto de los motores Arriel y Makila, en sus diferentes versiones.
El director de operaciones de la compañía en Brasil, Ricardo Gentil, dijo que en las nuevas instalaciones se atienden helicópteros en versiones militares de Eurocopter (EC725) y civiles (EC225) equipado con Makila 2 en funcionamiento en toda América Latina. Del EC225, hay doce aeronaves que vuelan en la llamada "Cuenca de Campos" al noreste de Río de Janeiro. en actividades de prospección de hidrocarburos. En lo militar hay un contrato con las tres Fuerzas Armadas, para proveer 50 EC-725. La perspectiva de venta de helicópteros de estos dos modelos en México, abre más oportunidades de negocio para la empresa en Brasil.
El programa de la nueva Turbomeca prevé la entrega de 152 motores por año, de los cuales 22 son nuevos y 130 corresponden a revisiones mayores de las turbinas Arriel y Makila operando en la región, pudiendo llegarse en el futuro a las 500 inspecciones . Respecto al banco de pruebas permite reproducir las condiciones de funcionamiento de la turbina durante el vuelo en chequeos que duran varias horas. El seguimiento de la prueba se realiza en Brasil y simultáneamente en Francia. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)