lunes, 5 de septiembre de 2011

Un programa con dudas y sospechas

Por Martín Dinatale - LA NACION
La noche del 28 de junio de 2009, cuando las elecciones legislativas le habían jugado en contra, en el piso 19 del hotel Intercontinental Néstor Kirchner golpeó el puño contra una pared y dijo: "Nos faltó más clientelismo". La anécdota fue contada por unos pocos funcionarios presentes y luego desmentida desde la cúspide del poder. Real o no, lo cierto es que, dos meses después, la presidenta Cristina Kirchner creaba por decreto el plan Argentina Trabaja.
Este programa social hoy cuenta con 154.000 beneficiarios que cobran 1200 pesos mensuales y comprende todos los vicios de la política clientelar destinada a cosechar votos: el manejo discrecional de fondos, el reparto desigual, la falta de transparencia en el control y la multiplicación de denuncias por irregularidades.

En una audiencia pública realizada con legisladores y ONG en el Congreso el 23 de marzo de 2010, se analizó en profundidad este plan sustentado en cooperativas. El Gobierno no explicó hasta ahora por qué los fondos de ese programa se concentran en el conurbano bonaerense.

A lo largo de esa audiencia pública, se destacaron tres aspectos bien identificados de este programa:
- Discriminación: "Los municipios opositores no sólo no fuimos invitados a participar del plan, sino que nos denegaron expresamente los pedidos de ingreso", sostuvo allí el intendente de Necochea, Daniel Molina (UCR).
- Adoctrinamiento: "En las capacitaciones se pasan videos de actos kirchneristas", sostuvo Guillermo Kane, del Polo Obrero.
- Caja: "Además de anotar a sus empleados, los intendentes se quedan con recursos ya presupuestados para tareas que ahora les encargan a las cooperativas", dijo Gustavo Ferragut, concejal de La Matanza.

En la audiencia, hubo muchos otros testimonios de la oposición, de referentes de ONG y de la Auditoría General de la Nación que denunciaron manejos oscuros del plan. De hecho, el control del programa que maneja Alicia Kirchner, cuñada de la Presidenta y ministra de Desarrollo Social, carece de control transparente por parte de la Sigen, ya que no se difunden las auditorías que se le hacen al plan.

Un informe que la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA presentó recientemente sostiene que las actuales cooperativas del plan Argentina Trabaja "encubren el asistencialismo y no crean empleos genuinos". El estudio compara este programa con planes sociales que tuvieron un papel protagónico en el pasado como el Plan Trabajar del menemismo o el Plan Jefes y Jefas de Hogar, instaurado por Eduardo Duhalde en 2002. "La principal diferencia está en que el plan Argentina Trabaja encubre el asistencialismo detrás de la figura de una cooperativa", señala el informe.

El 67% de los beneficiarios de este plan están concentrados en la provincia de Buenos Aires y, en mayor medida, en el conurbano. Desde Poder Ciudadano se elevaron al Gobierno infinidad de denuncias por el manejo discrecional de estos fondos, pero el Ministerio de Desarrollo Social sólo reconoció que hay 1500 denuncias registradas hasta julio de este año.

Tras la derrota electoral de 2009, la distribución concentrada de este programa en el conurbano bonaerense perseguía cierta lógica política. Se buscó reforzar el distrito electoral más grande del país donde el kirchnerismo perdió contra Francisco de Narváez. El informe de la Fundación Siena menciona una importante subejecución de fondos del plan Argentina Trabaja y alienta sospechas y dudas respecto de aquella lógica clientelar. Si fuera tan necesario girar fondos para crecer en votos en los comicios de octubre, ¿por qué no se gastó hasta ahora lo que corresponde al plan Argentina Trabaja? ¿Por qué desoír el mandato que quiso imponer Kirchner en 2009?

"No hacen falta planes porque el modelo de crecimiento funciona muy bien y los votos están", explicó un destacado funcionario de la Casa Rosada. Si así fuera, ¿por qué no transparentar, entonces, el plan Argentina Trabaja o girar partidas para agrupaciones que están fuera del reparto? No todo es lo que parece en el mundo K. Hay quienes sospechan que el desembolso de fondos que resta llegará en los días que faltan de campaña electoral, al calor de las necesidades ajenas y de la búsqueda de votos oficialistas...

Frenan fondos del plan de cooperativas

Por Mauricio Caminos - LA NACION
En lo que va del año sólo se ejecutó el 22,9% y no se amplió el listado de beneficiarios; denuncias por irregularidades en la distribución
Foto: Beneficiarios del plan Argentina Trabaja, el viernes último, en una plaza de San Justo, La Matanza. (Foto: Archivo / Miguel Acevedo Riu)
El Plan Argentina Trabaja , aquel programa social que la Casa Rosada lanzó luego de la derrota electoral de 2009 y que este año tenía la promesa de llegar a unos 250.000 beneficiarios en todo el país, comienza a mostrar signos de parálisis y cada vez carga con más denuncias de irregularidades sobre el manejo discrecional de los fondos o la incorporación de nuevos trabajadores.
Además, según datos oficiales del Ministerio de Economía, en el primer semestre de este año sólo se ejecutó el 22,9 por ciento de los fondos acreditados, cuando lo normal hubiera sido una inversión de aproximadamente la mitad de los 3.683.362 pesos que se iban a usar en todo 2011. Según datos oficiales, este programa cuenta hoy con 154.600 beneficiarios. Es decir, una cifra lejana a los objetivos originalmente impuestos.

Pese a que los trabajadores cobran regularmente 1200 pesos por mes por las actividades que realizan, las distintas organizaciones sociales que digitan las cooperativas reclaman el aumento de un monto que nunca se actualizó, a pesar de la inflación. La situación fue admitida por funcionarios nacionales y bonaerenses consultados por LA NACION, aunque negaron que existan irregularidades en la ejecución del plan.

Según una auditoría realizada por la Fundación Siena con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, sobre la base de información oficial publicada por la cartera de Economía, el Plan Argentina Trabaja tuvo durante el primer semestre una ejecución del 22,9% del total del crédito vigente para todo 2011. Para las 10 provincias donde está el programa Argentina Trabaja, durante enero y julio se invirtieron 843.369 pesos de los 3.683.362 pesos que tiene a disposición, detalla el trabajo dirigido por los investigadores Gisell Cogliandro y Ariel Melamud.

La primera consecuencia de esta subejecución es la parálisis de las obras, lo que a su vez se trasladó en la escasez de altas de nuevos trabajadores.
Las organizaciones sociales están en pie de guerra. Para el próximo miércoles, a las 11, se espera un corte en Avenida de Mayo y 9 de Julio, para exigir el aumento en los beneficiados del plan y del salario que se cobra mensualmente. Ya había sucedido el 25 de agosto pasado, cuando militantes de Quebracho y la CTD-Aníbal Verón, entre otras organizaciones, cortaron nueve puntos del país. "Nosotros llamamos a este programa el Plan Votar, porque les dan lugar a las organizaciones cooptadas por el Gobierno para que vayan a aplaudir en los actos y a votar por ellos", expresó uno de los referentes del grupo MTR-CUBA, Oscar Kuperman, que esta semana encabezará la protesta en el microcentro. "Hace dos años presentamos 886 compañeros para ingresar a trabajar y sólo nos dieron 140 lugares. Desde el ministerio dicen que no hay posibilidad de extenderlo más", agregó.

Los grupos piqueteros admitieron que los sueldos se cobran con regularidad, pero se quejaron de que el monto nunca se actualizó. "Quedó muy desfasado el salario; 1200 pesos con la inflación que hay no alcanzan para nada", sostuvo Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, que también sumó críticas: "Queremos que el plan se extienda y que no sea tan acotado". También se apunta a la falta de materiales para realizar los trabajos que se asignan en el programa. "No nos dan ropa ni nada. En La Matanza, por ejemplo, tuvimos que comprar pintura para escuelas y jardines, cuando debería haber un fondo del ministerio para eso", contó el líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete. Otras quejas similares mencionan la falta de herramientas para trabajar en las obras de las cooperativas.

No sólo las organizaciones antikirchneristas desnudaron algunas deficiencias del Plan Argentina Trabaja, sino que también lo hicieron grupos oficialistas -que aceptan tener en su órbita unos 30.000 planes en el conurbano bonaerense- como el movimiento Evita, de Emilio Pérsico, y el Frente Transversal, de Edgardo Depetri. "Creemos que tiene que haber un pago por productividad y no un salario encubierto [fijo de $ 1200]", afirmó un importante allegado a Pérsico a LA NACION, y agregó: "Para eso estamos haciendo una federación de cooperativas, para tener más independencia".

A su vez, Depetri, sostuvo que "no es fácil encontrar actividad para todos los anotados, aunque siguen cobrando lo mismo", y admitió: "Nunca se aumentaron los 1200 pesos, debería adaptarse un poco al sueldo básico", a las actualizaciones salariales que se realizaron en los trabajos formales de la actividad privada.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social, que dirige la cuñada de la Presidenta, Alicia Kirchner, el responsable de la unidad ejecutora de Ingreso Social con Trabajo, Aldo Marconetto, informó a LA NACION que en todo el país hay aproximadamente unos 154.600 beneficiarios, y reconoció que este año no hubo nuevos. "En estos días estamos haciendo reempadronamiento de beneficiarios y evaluando próximas medidas", dijo Marconetto, aunque no dio más precisiones, pese a que a principios de año se había prometido llegar a unas 250.000 personas.

A su vez, el secretario de Participación Ciudadana de Buenos Aires, Eduardo Ancona, que coordina el plan a nivel provincial, especificó que bajo su administración hay 32.000 beneficiarios. "Acá no se amplió, pero eso depende de Nación, al igual que el aumento de sueldos y el envío de fondos para materiales. Nosotros no tenemos ningún problema", subrayó...

Bolivia envía menos gas a la Argentina

Por Oliver Galak - LA NACION
A pesar de los anuncios oficiales, el ingreso del fluido desde ese país registró en el último mes uno de los niveles más bajos del año
Foto: Daniel Montamat, ex secretario de energía.
Pese a las promesas oficiales y las grandilocuentes expresiones sobre la integración energética con Bolivia, lo cierto es que ese país envía cada vez menos gas a la Argentina.

Las cifras de agosto son contundentes: en medio de un duro invierno y con el promocionado gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA) funcionando por primera vez a pleno durante un mes completo, las importaciones de gas boliviano registraron uno de los volúmenes más bajos del año, aunque el precio que pagó el Gobierno creció significativamente. Esa merma en el volumen de gas que envió Bolivia no fue reemplazada por producción local, sino por importaciones de gas natural licuado (GNL) aun más caro que el fluido que llega del Altiplano.

Según cifras de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las exportaciones de gas a la Argentina en agosto fueron de 7,16 millones de metros cúbicos diarios (mcd). Esa cifra es inferior a la registrada en los meses de febrero, marzo, mayo y julio, y prácticamente igual que el promedio de junio.

Pero además de la mayor demanda que había en agosto -cuando unas 300 industrias sufrieron varios días de cortes de gas- respecto de los meses previos, otro hecho justificaba la expectativa de un crecimiento en la disponibilidad de hidrocarburos bolivianos: el 30 de junio pasado, en un acto que se transmitió por cadena nacional y contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, la presidenta Cristina Kirchner inauguró el GIJA y prometió que desde ese mismo día llegarían por el nuevo ducto "7 millones y medio de metros cúbicos por día de gas". Al día siguiente, por ese caño pasó algo menos de un millón de mcd.

Durante los primeros días todavía se siguió usando en forma parcial el viejo gasoducto, hasta que desde el 12 de julio el GIJA comenzó a operar en forma plena. Julio terminó con un promedio de 7,62 millones de mcd de gas exportado a la Argentina. Todavía estaba por debajo del récord de febrero, pero al menos durante cuatro días seguidos los envíos superaron los 10 millones de mcd. Durante agosto, en cambio, sólo un día se superaron los 10 millones y el promedio quedó bien abajo (6% menos que en julio, mientras que a Brasil los envíos de Bolivia crecieron uno por ciento).

La inauguración del GIJA, para el cual se invirtieron 173 millones de pesos, debía servir en teoría para incrementar el volumen de importación de gas de Bolivia, además de otorgar mayor seguridad y flexibilidad, por tratarse de una construcción más moderna que el viejo caño Pocitos-Campo Durán. Según el acuerdo entre YPFB y la estatal argentina Enarsa, Bolivia debía mandar durante este invierno un promedio de entre 7,7 y 11,3 millones de mcd de gas. El mínimo saltará el año próximo a 11,6 millones y en 2013, a 13,5 millones, hasta llegar a los 27,7 millones en 2021. Para llegar a esos volúmenes era necesario construir el GIJA, aunque hasta ahora el proceso fue el inverso.

El ex secretario de Energía Daniel Montamat consideró que para cumplir con ese acuerdo Bolivia debería desarrollar nuevos yacimientos. "Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la inversión de la empresa pública boliviana tiene problemas de cantidad y eficiencia", sostuvo.

Como consecuencia de esta situación, el peso de Bolivia en las importaciones de gas que realiza la Argentina cayó hasta el 24%, un piso que no se había tocado antes. En agosto, la Argentina importó 916,3 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo 221,7 millones los aportó YPFB y el resto llegaron mediante las operaciones de regasificación de GNL. Con un detalle para tener en cuenta: mientras la Argentina paga desde julio 10,20 dólares el millón de BTU (un 34% más que a comienzos de año y un 300% más que a los productores locales de gas), importar GNL cuesta aún más caro, entre 12 y 15 dólares el millón de BTU.

Tanto en junio como en julio, por ejemplo, el gas boliviano representaba aún el 29% de las importaciones argentinas. En 2010, era el 56% del total. Así, mientras en agosto el volumen de gas que ingresó en el sistema nacional a través de las terminales de Bahía Blanca y Escobar creció 18% respecto de julio, los envíos bolivianos cayeron 6 por ciento.

El año pasado, el Estado argentino pagó unos 400 millones de dólares por el gas boliviano y otro tanto por las operaciones de GNL. Esa cifra equivale a lo que se desembolsó sólo en el primer semestre por el fluido que envía YPFB. Pero la mayor dependencia del GNL (más caro) y la suba de precios en el gas boliviano hacen cada vez más creíbles los pronósticos que vaticinan que la Argentina cerrará el año 2011 con un déficit en su balanza energética que podría ubicarse entre los 3000 y los 5000 millones de dólares.

DIXIT
"Bolivia tiene potencial, pero por los cambios en las reglas de juego la inversión privada se redujo al mínimo y la pública tiene problemas de eficiencia"
Daniel Montamat - Ex secretario de energía .

sábado, 3 de septiembre de 2011

Subfusil TDI Kriss Super V (USA)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El subfusil Kriss Super V fue desarrollado por Transformational Defense Industries (TDI). Su nombre proviene una espada o un cuchillo grande de Indonesia.
Se trata de un arma operada por retroceso tardío, que dispara fuego selectivo, con el obturador cerrado. La Kriss Super V es calibrada para la munición 0,45 ACP. También está disponible en .40 S & W. La Kriss Super V utiliza un sistema de operaciones patentado que reduce la subida de retroceso y el hociqueo. Se absorbe y vuelve a dirigir a la baja fuerza de retroceso, lo que mejora el control de armas en general.

Este subfusil Kriss Super V™ es operado por retroceso de gases retrasados, y es de de disparo selectivo. Dispara con cerrojo cerrado para realzar la exactitud del primer tiro. Sitúan al grupo de control de fuego sobre el cañón del arma de fuego. El cerrojo muy liviano se conecta con el peso verticalmente resbaladizo, que está situado dentro de una cubierta del polímero delante del pistolete del arma. Un almacenador intermedio hidráulico adicional probado de Enidine de las configuraciones el conjunto es empleado para disminuir más la cadencia de fuego a unos 200 tiros por minuto y bajar el peso de las piezas móviles. Al doblar y armar el percutor el mango se localiza en el izquierdo de la pistola, y no se mueve cuando se dispara el arma. Los controles de fuego incluyen el interruptor de selector ambidextro del modo de fuego, establecido sobre el centro de la cubierta superior del mecanismo del receptor/ gatillo, que ofrece el fuego automático completo, ráfaga de 2 disparos y fuego semiautomático, y un interruptor de seguro manual ambidextro separado, que se establece convenientemente apenas sobre el pistolete.
La alimentación es a partir de alimentadores de 13 rondas Glock Modelo 21, cargadores de 28 rondas está actualmente en desarrollo. El alimentador se inserta en una cubierta, situada delante del pistolete. El subfusil ametrallador Kriss Super V™ se ajusta con barandas Picatinny, uno sobre el receptor y otro dos abajo del cañón del arma y dos barandas adicionales se pueden instalar de cualquier lado del receptor más inferior, ofreciendo el espacio amplio del montaje para todos los accesorios necesarios, tales como módulos de puntería láser o linternas tácticas. La baranda superior puede aceptar una variedad de dispositivos de la vista, tales como miras abiertas o de punto rojo; una baranda más inferior se ajusta generalmente con el pistolete vertical. Una culata de polímero que se pliega se ofrece para un disparo más exacto.

Según el fabricante, Transformational Defense Industries, Inc. (TDI), un subsidiario americano de propiedad absoluta de la Gamma Industries (Suiza), el sistema de Super V™ también se puede utilizar para los subfusiles ametralladores en otros calibres (es decir 9mm Luger y .40SW). TDI está desarrollando las carabinas semiautomáticas con cañones de de arma de fuego de 16" (405 milímetros).

TDI ha fabricado cuatro prototipos de los subfusiles ametralladores de Kriss Super V™, que exhibieron resultados muy prometedores durante pruebas. Los desarrolladores afirman que este subfusil genera un 60% menos de retroceso y disminuye en un 95% menos el hociqueo respecto a los diseños contemporáneos . La Kriss puede disparar aisladamente con una precisión adecuada. Este SMG tiene un alcance efectivo de unos 100 metros. El arma puede ser fácilmente desarmada sobre el terreno sólo con la remoción de dos botones.

Un selector de modo de fuego ambidiestro tiene una configuración semiautomática, ráfagas de dos disparos y fuego automático. Un interruptor de seguridad ambidiestro se encuentra por encima de la empuñadura de pistola. La maneta de apertura se encuentra en el lado izquierdo del receptor. Se dobla, cuando no esté en uso y no se mueve cuando el arma es disparada. El casquillo gastado es expelido por ventana de expulsión que está situado en el lado derecho.

Especificaciones:
Calibre .45 ACP
Peso (vacío) ~ 2 kg
Longitud 635 mm
Longitud (con culata plegada) 406 mm
Longitud del cañón 140 mm
Cadencia de fuego 800 a 1100 dpm
Velocidad de disparo desde 30 hasta 80 dpm
Capacidad del cargador 13 y 30 proyectiles
Alcance efectivo 100 m

Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=13966#13966

Madres: la obra más grande pasa a una empresa cercana al Gobierno

Por Nicolás Pizzi - Diario Clarín
La constructora Sentra S.A. es una de las más beneficiadas con la obra pública.
La obra más importante del proyecto Sueños Compartidos quedará en manos de la empresa Sentra SA, una de las constructoras preferidas del Gobierno, sin licitación previa. Aún no se firmó el contrato, pero ya circula un borrador entre las partes que dejó conforme al Gobierno porteño, según pudo saber Clarín . El traspaso de las obras de las Madres de Plaza de Mayo a los estados provinciales y municipales está en manos del secretario de Obras Públicas, José López. Muchas de ellas terminarán también en manos privadas.

En el barrio de Castañares está previsto que se construyan 780 viviendas, divididas en 13 consorcios de 60 departamentos. La obra arrancó en julio de 2008 y empleaba a unos 700 obreros hasta que estalló el escándalo y se fueron de la Fundación los hermanos Sergio y Pablo Schoklender. A partir de ese momento, los obreros cortaron varias veces sobre la General Paz en reclamo de sueldos y aguinaldos impagos. Algunos de ellos serán recontratados. “Al resto los va a reubicar la Nación con cooperativas o bolsas de trabajo”, aseguró un miembro de la mesa de negociaciones.

En la Ciudad están atentos al contrato que deberán firmar con la Fundación y la empresa: no quieren heredar juicios de contratistas ni reclamos de los ex empleados.

Sentra SA, presidida desde 2004 por Carlos María Jaunarena, maneja obras importantes en todo el país pero concentra su energía en la provincia de Buenos Aires. Actualmente está presente en Avellaneda, Campana, Moreno y Junín. En esa última ciudad construye 191 viviendas desde 2006. La obra, en el barrio Capilla de Loreto, tuvo varias postergaciones por redeterminación de precios. Ahora, dicen que está a punto de terminar. “En los próximos dos meses van a entregar las últimas 23 casas”, dijeron fuentes del Municipio que gobierna el radical Mario Meoni. Son viviendas de 54 m2 que costaron alrededor de 80 mil pesos.

“Sentra es uno de los grandes “jugadores” en materia de obra pública en la Nación, habiendo sido beneficiada en varias licitaciones del Plan Federal de Vivienda en la Provincia, tanto en el Subprograma Federal de Construcción de Viviendas con Municipios como en el Plurianual o Plan Federal de Viviendas II”, confirmó a Clarín la legisladora bonaerense de la Coalición Cívica Maricel Etchecoin, una de las dos diputadas que hizo la primera denuncia contra Sergio Schoklender.
En muchas de esas licitaciones aparece asociada a otras dos empresas: Rowin SA y Kiwest SA. En la Ciudad, tiene algunas obras menores en los barrios de Nuñez y Caballito. “Son arreglos en terrenos recuperados cerca de las vías del tren”, confirmaron desde la Ciudad.

La empresa también hizo trabajos con el Instituto de la Vivienda (IVC), el organismo local a cargo de Castañares. Sin embargo, se hicieron consultas con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). “Ellos tienen obras en la Provincia con la empresa Sentra”, explicaron en el Gobierno porteño. Otro motivo es que al barrio Castañares, en Villa Lugano, irán a vivir personas que viven en asentamientos a orillas del Riachuelo, dentro del plan de relocalización que comanda el juez federal Luis Armella.

La obra de Castañares arrancó en julio de 2008 y ya está terminada en un 67%. Falta un sólo módulo, el resto son terminaciones. Por eso, la obligación de seguir utilizando los paneles que fabrican las Madres de Plaza de Mayo no sería un impedimento para llegar a un acuerdo. Según pudo confirmar Clarín , el Movimiento Evita se sumará al proyecto pero únicamente con tareas de “contención política y social sobre los trabajadores y su entorno social”.

En la obra de Los Piletones, la segunda en importancia dentro de la Ciudad, donde está previsto construir 432 viviendas, el esquema de traspaso sería similar. “La obra no está parada y por ahora sigue igual. La Fundación anticipó una propuesta de continuar las obras por si o por un tercero. Estamos analizando los detalles”, dijeron ayer en la Corporación del Sur.

En tres años, el Gobierno ya puso US$ 1.900 millones en Aerolíneas

Es desde que se sancionó la ley de rescate de la empresa, el 3 de septiembre de 2008. Fueron US$ 1,7 millón por día para solventar el déficit. El presidente de la línea aérea asegura que las cuentas estarán equilibradas el año próximo.
Hoy se cumplen tres años de que fuera aprobada la ley 26.412, que decretó el rescate de Aerolíneas Argentinas. Fue la norma que habilitó al Gobierno a hacer aportes de dinero en la compañía, en ese entonces aún privada. Desde ese momento, el fisco desembolsó US$ 1.900 millones para enjugar los déficits y algunas inversiones de la línea aérea. Son US$ 1,7 millón diarios.

La ley sancionada el 3 de setiembre de 2008 estableció que “el Poder Ejecutivo nacional podrá instrumentar los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de los déficits operativos de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas hasta el 31 de diciembre de 2008”.

Antes de que venciera ese plazo, el 17 de diciembre, el Congreso sancionó una segunda ley, esta ordenando la expropiación de la línea aérea. Ese trámite aún no se terminó de concretar, pero el Estado quedó habilitado a seguir aportando dinero para la empresa. Y lo hizo con fluidez . En el segundo semestre de 2008, el Gobierno desembolsó US$ 332 millones, según relevó ASAP, una asociación que sigue la evolución del gasto público. En 2009, los desembolsos fueron de US$ 612 millones. Y en 2010, US$ 575 millones.

“La mayor parte fueron para cubrir el déficit operativo de la empresa -analizan técnicos del sector-. Es que si bien Aerolíneas anunció la compra de 20 aviones de Embraer y la incorporación de 14 de Boeing, en la primera operación sólo pagó el 15% y el resto lo financió, y en la segunda compró 2 aviones y alquiló el resto. En total, habría invertido en aeronaves unos 195 millones de dólares . El resto son pérdidas”.

En 2011, la tendencia continuó. En el primer semestre, el aporte del fisco a la empresa fue US$ 380 millones. Y fuentes privadas estiman que Aerolíneas tendrá en el segundo semestre un rojo de otros US$ 340 millones , calculando el tráfico que está realizando y los costos que enfrenta.

Sin embargo, el presidente de la línea aérea asegura que en 2012 podrá revertir la situación. El miércoles, Mariano Recalde estuvo en Córdoba. Allí habló con el diario La Voz del Interior sobre el tema. Dijo que el déficit se iría reduciendo “paulatinamente” y que espera llegar a 2012 con la compañía “equilibrada” . No dio precisiones sobre el déficit operativo. “Lo vamos a tener a fin de año, esta actividad es muy estacional, hay temporadas altas y bajas. A fin de año vamos a tener el déficit perfectamente identificado cuando presentemos el balance de 2011”, señaló.

En mayo pasado, Recalde concurrió al Congreso a exponer sobre las cuentas de Aerolíneas. Entonces dijo que con el correr del presente año “seguirá reduciendo el déficit , pero no alcanzará a cumplir con la proyección realizada en el plan de negocios del 2009”. Aseguró entonces que la proyección del rojo para 2011 era hasta ese momento de US$ 200 millones, pero que por la suba del petróleo (“combustibles es el 40% del costo operativo”) había que agregar otros US$ 187 millones. Su vaticinio, sin embargo, se vio superado : esos montos ya fueron desembolsados sólo en el primer semestre, pese a que el ejecutivo entonces destacó que las ventas totales de pasajes aumentaron 45% entre diciembre de 2009 y el mismo mes de 2010.

En el sector privado señalan que la principal razón del fuerte déficit de Aerolíneas está en los conflictos gremiales. En principio, la empresa tiene alrededor de 160 empleados por avión, contra 100 de otras compañías de la región. Pero, además, la empresa enfrenta permanentes paros sindicales. El último fue el pasado jueves , cuando una protesta de los pilotos dejaron varados a 1.500 pasajeros por 36 horas en Ezeiza. “El impacto es fuerte, porque Aerolíneas por esa razón pierde sobre todo mercado internacional, el más rentable”, destacan en el sector.

El día anterior, en Córdoba, Recalde había dicho sobre la situación de la empresa: “El Estado está invirtiendo mucho dinero en poner en valor la compañía, pero eso no es pérdida ni déficit, es inversión en la recuperación de un servicio público que es fundamental para la Argentina”.

Fuente: Diario Clarín

La ola de inversiones dinamiza la industria de biocombustibles

Desde 2006 a 2010 se aplicaron más de u$s700 millones en plantas y capital de trabajo. Para el período 2011-2015, se estima que alcanzarán más vigor, al punto que se prevé para elevar la capacidad para elaborar biodiésel a un mínimo de entre 5,5 y 6 millones de toneladas por año
"Solamente en el primer trimestre del 2012, la capacidad instalada superará las 3,5 millones de toneladas, o sea, 1 millón de toneladas más que igual período del presente año, llevando el total de inversiones a niveles superiores a u$s1.000 millones", estima Claudio Molina de la Cámara Argentina de Biocombustibles.

Explica el experto que "la sincronización de la oferta con la demanda no es automática y ello podría llevar a un aumento temporal de la capacidad ociosa. Sin embargo, los fundamentos del mercado en el mediano y largo plazo son sólidos". "El mundo está sediento de combustible diesel y en la Argentina, esta situación es más pronunciada aún que la media global", agrega Molina.

El especialista asegura que "la industria petrolera y la automotriz, pronto terminarán validando masivamente -en muchos casos ya lo hicieron- la viabilidad técnica de incorporar porcentajes de biodiesel mayores al 7% en el gasoil convencional y del uso del biodiesel puro en algunos motores".

En esa línea, el titular de Carbio observa que "ha comenzado en la Argentina un proceso de ejecución de importantes inversiones en materia de instalación de destilerías de bioetanol, principalmente derivado de maíz y sorgo granífero de bajo tanino".

A los más de u$s200 millones que viene invirtiendo la industria azucarera para atender la demanda de bioetanol en el país, Molina suma las nuevas inversiones que esta industria proyecta, como así también las referidas a las nuevas destilerías, elevando el monto total por encima de los u$s500 millones, en esta primera etapa". Además, se vienen registrando y se registrarán nuevas e importantes inversiones en materia de industrialización de subproductos, como el caso de la glicerina, avanzando en el proceso de agregado local de valor, el cual será muy representativo y para muchos, inesperado.

Fuente: Infobae.com

La Ciudad, el nuevo polo de creación de contenidos audiovisuales

Por ley, la Capital ya tiene su Distrito Audiovisual que comprende cinco barrios porteños: Palermo, Villa Ortuzar, Colegiales, Chacarita y Paternal. Las empresas radicadas en esas zonas tendrán importantes beneficios impositivos
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la ley que exime del pago de tres impuestos a las productoras de cine y TV en la Comuna 14. Se tratará de un Distrito Audiovisual que se extiende en parte de los barrios de Palermo, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales y Paternal, dentro de la cual las PYMES del sector y las empresas que se radiquen dentro del distrito, no pagarán Ingresos Brutos, ABL, ni Sello.
La norma, que fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, acaba de ser aprobada por 43 votos a favor, 7 en contra (de parte del bloque de Proyecto Sur y la Coalición Cívica) y una abstención.

El Distrito Audiovisual abarca un área comprendida por las calles Fray Justo Santa María de Oro y Guatemala, las vías del ramal a José León Suárez del ferrocarril Mitre, Federico Lacroze, Álvarez Thomas, Forest, Avenida de los Incas, Holmberg, La Pampa, Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín, San Martín, Paysandú, Warnes, Dorrego, las vías del tren San Martín, Córdoba, Uriarte y Oro hasta Guatemala.

La ley declara como industria a la actividad audiovisual y tiene como objetivo promover el desarrollo de la prestación de servicios de esa industria, el procesamiento del material resultante de la filmación, grabación o registro de la imagen y sonido, incluyendo la actividad de los laboratorios, sin importar el sistema de registro, almacenamiento, soporte o transmisión; y también a la posproducción.

En la Ciudad se concentra casi el 60% de la producción del país, con más de 400 empresas audiovisuales que emplean a un total de 53.000 personas. Además, cabe destacar que en la Capital Federal hay más de 6.000 estudiantes en carreras relacionadas con la industria audiovisual.

Fuente: Infobae.com

viernes, 2 de septiembre de 2011

Restauran en Parque Avellaneda una casona construida en 1838

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Después de años de intensos reclamos vecinales, el Parque Avellaneda recuperó la que fue la residencia de la familia Olivera : una importante casona que funciona como centro de exposiciones y muestras, pero cuya estructura padeció la falta de mantenimiento durante mucho tiempo. Tanto, que los vecinos temieron perderla .
Ayer reinauguraron la casa el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, el director del parque, Roque Saccomandi, y Enrique Olivera, ex Jefe de Gobierno porteño y bisnieto de Domingo Olivera, que construyó la casona en 1838 como casco de la Chacra de los Remedios. Más tarde, Olivera le vendió los terrenos a la Ciudad para que hiciera el parque, actualmente llamado Avellaneda.

“La casa fue expropiada a la familia y durante mucho tiempo estuvo en estado de abandono. Para 2000 se hizo un trabajo muy importante de restauración, pero después no se realizó el mantenimiento y se vino abajo otra vez”, relató Olivera. Memorioso, confirmó que existían túneles debajo de la casona, pero que lejos de los orígenes misteriosos que se les confieren, se usaban para ir de un lugar al otro del campo en épocas de mucho frío.

Rodeado de una frondosa arboleda y de una decena de palmeras, el casco de estancia recobra su majestuosidad. Fueron recuperados los pisos originales, en la planta baja y en la galería, el cielo raso, el gran balcón del primer piso y una escalera de madera con una doble circulación en el hall de ingreso a la casona. En el mismo parque también hay un tambo y lo que fue el primer natatorio de la Ciudad, inaugurado en 1914. Santilli dijo que, a través de un padrinazgo, también intentarán recuperar un tren de trocha angosta que se usó en el parque.

TC2000: en noviembre correría en el Centro porteño

Por Romina Smith - Diario Clarín
La categoría cerraría su temporada 2011 con una competencia en la 9 de Julio.
Los autos de carrera volverían a rugir sobre las calles de Buenos Aires. El Gobierno porteño está muy cerca de cerrar un acuerdo para que la última fecha de la temporada de TC 2000 se lleve a cabo en el Centro , con la recta principal y los boxes sobre la mismísima avenida 9 de Julio .

En un ámbito inusual para las carreras, pero que ya fue sede de exhibiciones automovilísticas y hasta de la largada del Rally Dakar, el Obelisco será testigo por primera vez de un clásico fin de semana fierrero, con pruebas de clasificación el sábado y carrera el domingo. Si todo avanza como está previsto, se haría el 26 y 27 de noviembre. Desde la subsecretaría de Deportes porteña aseguraron que hay un 90% de posibilidades de que se concrete.

El circuito, todavía con un trazado provisorio, tendrá una extensión de 3,8 km. y llegaría hasta la Plaza de Mayo. Ayer hubo una reunión, de la que participaron el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, representantes del ACA, de la organización TC 2000 y de empresas vinculadas al deporte. Según precisó Irarrázaval a Clarín , los detalles que darían luz verde al evento estarían resueltos la próxima semana, y el anuncio oficial lo harían Mauricio Macri y el presidente del TC 2000, Pablo Peón.

“La carrera apunta a mostrar y acercar un deporte muy popular a un ámbito y a un público distinto al que va al autódromo, y también al turismo”, explicó Irarrázaval. Y agregó que en el mundo “cada vez hay más circuitos callejeros”, en referencia a los de Montecarlo, Melbourne y San Pablo, entre otros. Según el proyecto que se evalúa, el armado del circuito comenzaría quince días antes, y el desarmado demandaría otra semana más. Pero no están previstos cortes totales de calles para esas instancias, sólo para sábado y domingo.

Según las estimaciones, habrá entre 100 y 150 mil personas cada día. Se sabe que habrá tribunas a lo largo del recorrido (protegidas por muros y alambrados de hasta tres metros de alto, similares a los del circuito callejero de la ciudad de Santa Fe, donde el TC 2000 corre desde hace unos años).

El TC 2000 es la segunda categoría, detrás del Turismo Carretera, en importancia y popularidad dentro del automovilismo argentino. Con un campeonato atractivo, los pilotos manejan autos de serie preparados para competir que alcanzan los 240 km/h. La mayoría de las fábricas instaladas en Argentina tienen equipos oficiales y utilizan la categoría para promocionar sus modelos. “Sé que es complicado, no está fácil, pero la idea es brillante. De hecho yo corrí en karting el año pasado en la 9 de Julio y fue un espectáculo bárbaro para la gente. Tomando las medidas necesarias se puede hacer” , se entusiasmó Emiliano Spataro, piloto de la escudería Fiat.

Lejos de los 50, cuando grandes de la Fórmula 1 como Fangio, Ascari y Farina corrieron en los Bosques de Palermo, las calles porteñas y las carreras de autos, una pasión nacional, están por volver a juntarse.

Megafusión minera de US$ 310 millones en Catamarca


Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica.
Minera Alumbrera cerró ayer el acuerdo que le permitirá quedarse con el yacimiento vecino de Agua Rica, un proyecto que aún no está en producción pero que tiene un potencial en cobre similar a la catamarqueña Alumbrera. El convenio, que se concreta tras la firma de una carta de intención en marzo, consiste en una opción exclusiva por cuatro años para que Alumbrera le compre a la canadiense Yamana el 100% de las acciones de Agua Rica.

Por esta opción, dos de los accionistas de Alumbrera (la suiza Xtrata y la canadiense Goldcorp) deberán hacer pagos acumulativos que llegarán a US$ 110 millones (ya desembolsaron US$ 20 millones). Xtrata tiene el 50% del yacimiento catamarqueño de oro y cobre y Goldcorp, otro 37,5%. El restante 12,5% es de la propia Yamana.

Durante el plazo que dura la opción, Alumbrera manejará Agua Rica y financiará el estudio de factibilidad y todos los costos de desarrollo. Si decide ejercer la opción, lo que puede suceder en cualquier momento durante el lapso de los próximos cuatro años, Yamana recibirá otros US$ 150 millones y US$ 50 millones más cuando Agua Rica empiece a producir comercialmente, Así, en total, la transacción ascenderá a US$ 310 millones .

Minera Alumbrera está a solo 35 kilómetros de Agua Rica, y la idea es integrar las operaciones. La empresa ya le encomendó a la canadiense Fluor el estudio de factibilidad, que estaría listo a principio de 2013. También deben completar los estudios de impacto ambiental. Si todo sale bien, la construcción de Agua Rica podría comenzar en dos años.

Alumbrera extrajo 140.000 toneladas de cobre y 405.000 onzas de oro el año pasado. Pero su vida útil se está acabando: comenzó a producir en 1997 y terminaría en 2017. Por eso, Agua Rica le permite extender sus operaciones. Según los cálculos actuales, Agua Rica podría producir 250.000 toneladas de cobre y 140.000 onzas de oro anuales durante los primeros 5 años.

Fuente: Diario Clarín

Hilton construirá dos hoteles con la marca Garden Inn


Por Natalia Muscatelli - Diario Clarín
Ambos emprendimientos, en Zárate y Santa Fe, estarán enfocados a captar huéspedes corporativos.
La cadena hotelera Hilton decidió construir en la Argentina dos nuevos hoteles bajo una de sus marcas, Hilton Garden Inn, de categoría cuatro estrellas superior. Ambos emprendimientos van a estar enfocados a captar huéspedes corporativos. Uno de ellos, ya está en obra en la ciudad de Zárate y el otro, comenzará a fin de año en la ciudad de Santa Fe.

Cada uno de ellos insumirá una inversión de unos U$S 60 millones e incluye el hotel, un centro de convenciones y también viviendas. La expansión de la firma internacional tiene que ver con la escasa oferta de hoteles en este segmento. Y también con la mayor afluencia de turistas. Por caso, los empresarios sostienen que, en el último año, el país recibió más turistas que Brasil. “La Argentina está virgen en hotelería, especialmente para uso corporativo”, explicó Raúl Naftali, representante de HH Development, la desarrolladora inmobiliaria de la marca.

Por eso, las inversiones de la cadena también incluyen otras locaciones que se van a empezar a desarrollar el año que viene, en Neuquén, Mendoza y Pilar. En este último caso, el emplazamiento del nuevo Hilton estará a pocos metros del Sheraton que hoy capta la mayor parte de los eventos corporativos que se realizan en la zona Norte. Los planes de la cadena para la región también fueron precisados ayer por Francesco Sefalu, director de Desarrollo de la cadena. Fue en la Expo Real Estate 2011 que se realiza hasta hoy, precisamente en el Hilton de Puerto Madero.

La Fuerza Aérea Brasileña realiza pruebas con el misil anti radiación Méctron MAR-1


Usando una aeronave AMX del Grupo Especial de Ensayos en Vuelo como plataforma , la Fuerza Aérea Brasileña ya está realizando sus test con el misil construído en Brasil, cuyo primer cliente-por 100 unidades- fuera la Fuerza Aérea de Pakistán, que los integra en sus JF-17 y Mirage V. Las pruebas en desarrollo recientes se orientaron a la fase de separación.
Este dispositivo está en desarrollo oficialmente desde 1998, aunque reconoce como antecedente previo la intercepción, durante la guerra de Malvinas, en 1982, de un Avro Vulcan, portando un armamento similar (que sólo había podido dañar un radar Skyguard ,pues los operadores argentinos los apagaban ante presencias intrusas) el cual se internó en aguas territoriales brasileñas, debiendo aterrizar en este país. Según se dice, ese AGM-48 Shrike del Vulcan, no devuelto a la RAF, fue la piedra fundamental del MAR-1, con los cambios tecnológicos imaginables, cuyo impulso mayor se dio después de 2003, cuando Estados Unidos se negó a vender a Brasil un lote de misiles antiradar AGM-88. El programa es liderado por el Comando General de Tecnología Aeroespacial (CTA) ,principal instituto académico de posgrado e investigación de la FAB, junto a la firma Méctron.

Debido a las restricciones de exportación internacionales, algunos componentes del MAR-1 hubo que desarrollarlos localmente. Para su sistema de navegación, se concibió localmente un Block Girométrico Triaxial Miniaturizado por Fibra Óptica, que facilita extraordinariamente la precisón en el blanco, así como también hubieron de desarrollarse por parte del CTA adecuadas cabezas de búsqueda, que hoy día talvez tenga hasta un uso colateral como componente aeronaval en otros sistemas, así como la firma Opto Eletrónica-que ya había sido copartícipe del misil aire/aire MAA-1 así como del proyecto de Satélite Chino-Brasileño CBERS,o de los visores nocturnos del Ejército- se hizo cargo de la espoleta de proximidad.

Capaz de detectar una radiación, aún moderada, a poco más de 500 kilómetros, se estima que el alcance efectivo del misil se ubique en torno a los 55 kilómetros, con una carga bélica de 90 kilogramos y a velocidad supersónica no especificada. (Javier Bonilla - Defensa.com).

Brasil apuesta por su propio misil de crucero


Los primeros 30 millones de dólares, de un total inicial de 700 que costará el programa Astros 2020 de Avibras, ya han sido autorizados al Ejército por la presidente Dilma Rousseff.
Este dispositivo, más que una modernización del sistema de cohetes por saturación brasileño Astros II y Astros I, probado en combate en la guerra Irán-Irak y en poder de algunas otras fuerzas armadas del mundo musulmán, como es el caso de Arabia Saudita o, más recientemente, Malasia, es en la práctica, un misil de crucero guiado, debido a su precisión por GPS y tecnología digital, y su alcance, de más o menos 300 km., bautizado como AV/TM. Principalmente, el Gobierno asumirá deudas de Avibras (en la cual, de cierta forma, coparticipa), hoy día en concordato judicial, en lugar de invertir.

El programa Astros 2020 deberá concluirse en cinco años e implica la adquisición de 49 rodados, conteniendo las diferentes unidades que componen el sistema. Este lote incluye 18 vehículos lanzadores, 18 transportes de munición, 3 de control y monitorización de tiro, 3 estaciones meteorológicas, 3 unidades de mantenimiento, 3 unidades de mando y control (1 cada 6 baterías), así como uno de mando y control para todo el grupo. La incorporación del Astros 2020 al Ejército es vista más bien como un espaldarazo comercial a la exportación del sistema (Javier Bonilla, corresponsal de Grupo Edefa en Uruguay - Defensa.com).
FOTO: Sistema “Astros 2020”.

Harley Davidson para la Policía de Brasil

La afamada marca de motos norteamericana, presente en numerosos cuerpos de seguridad regionales (Sao Paulo, Río Grande do Sul, Paraná y Río de Janeiro, entre otros estados, sea en grupos de escolta, en unidades ruteras o en cuerpos de elite) y nacionales- Policía Rodoviaria Federal-, así como en las tres Fuerzas Armadas, en donde integran agrupaciones de seguridad internas o de escolta de autoridades, ha realizado algunas sugerencias comerciales a sus clientes gubernamentales brasileños, de cara al próximo campeonato mundial de fútbol "Brasil 2014" y a las Olimpiadas "Río 2016".

La fábrica, que cuenta con una ensambladora de motocicletas en la zona franca de Manaus, para aprovechar sus numerosas ventajas fiscales, pone a consideración de sus usuarios estatales-civiles o militares- dos nuevas versiones de su ya clásica Road King Police (habitual escolta local presidencial y de visitantes ilustres) así como su otro modelo, el Electra Glide Police. La primera ,con una autonomía de 400 kilómetros,cuenta con suspensión trasera, cambios de 6 velocidades "Six Speed Cruise Drive", asientos ajustables, acelerador electrónico sin cables- simil Fly By Wire- frenos Brembo, con ABS, y tecnología EITMS, que, en determinadas circunstancias, desactiva el cilindro trasero de la moto, auxiliando en lo que respecta a la refrigeración del motor, de 1700 cc y a inyección.

La Electra Glide Police, también de 1700 cc de cilindrada,con un carenado tipo "ala de murciélago", que implica una mejor protección contra factores meteorológicos adversos para el tripulante, también presenta a su instrumental en forma de panel , disponiendo ,básicamente, de velocímetro, voltímetro, tacómetro , voltímetro, alforjas para uso policial, y parabrisas de Lexan, un policarbonato de nueva generación utilizado en los visores de los cascos espaciales y de pilotos de Fórmula 1.

Aunque, ostensiblemente Harley Davidson ha desplazado en lo que atañe a motos de gran potencia- aspecto en el cual Brasil también supo desarrollar, aún sin escala industrial ,a las Kahena de 1600 cc-al tradicional rival, BMW, grupo que, sin embargo, montaría en poco tiempo una fábrica- en principio automobilística-en Brasil. (Javier Bonilla - Defensa.com).

Contrato con Turbomeca por los motores Astazou


Estoy feliz, una propuesta sostenida por este blog y Proyecto Pragmalia, hecha realidad:
31/08/2011 - Hoy se firmó el contrato con Turbomeca que permitirá a FAdeA recuperar las capacidades para el mantenimiento de los motores del avión Pucará
Gran alegría en el auspicioso evento en Motores, que reunió alrededor de un brindis a directivos de FAdeA, de Turbomeca, de Fuerza Aérea y trabajadores de nuestra querida fábrica. Este contrato corona una larga etapa de estudios realizada en el marco de una comisión ad hoc integrada por el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea y nuestra empresa, que arrojó como resultado la decisión de sostener el mantenimiento del motor Astazou hasta finalizar los trabajos de remotorización del Pucará. “Este contrato es el epílogo de una historia que se presentaba oscura, pues presagiaba el fin de una pareja perfecta entre un avión y su motor”, dijo Marcelo Ferroni, nuestro Gerente General.
Este contrato nos permitirá asegurar el mantenimiento de los motores Astazou bajo los estándares fijados por el RAM. “Haremos lo máximo para acompañar a ustedes, nuestros clientes más fieles y antiguos, para poner en vuelo un máximo de Pucará”, expresó Pascal Geschel de Turbomeca América Latina. Cerró el acto el presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz quien con satisfacción celebró que “hay trabajo para Motores” y que espera volver a recuperar el ritmo de los mejores tiempos de esta fábrica y si es posible superarlos. “El escenario nacional actual es maravilloso, podemos hacer realidad lo que queremos, para nuestras familias y nuestras carreras profesionales” concluyó el presidente.
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/10/219-implementar-la-familia-astazou.html
 
Fuente: https://www.fadeasa.com.ar/home.aspx

Escudo Norte y un nuevo vehículo

Por: Juan Carlos Cicalesi
Con motivo del lanzamiento del plan de radarización y control de las fronteras denominado Escudo Norte implementado por el gobierno nacional, se reunieron y presentaron todos los efectivos participantes en el aeropuerto de Mal Paso, provincia de Santiago del Estero, ocasión en que se pudo ver por primera vez al nuevo vehículo táctico 4×4 basado en un Agrale Marrúa robustecido y que se encuentra en pruebas por las distintas Fuerzas de Seguridad y Armadas en vista a reemplazar al Land Rover de la Gendarmería Nacional y posiblemente al Mercedes Benz G-230 en el Ejército Argentino, como así también incorporarlo eventualmente a las diversas policías provinciales.
Si bien no se fabrica en el país, las modificaciones fueron hechas en la planta de fabricación de camiones que Agrale posee en Mercedes, provincia de Buenos Aires. De asegurarse un pedido considerable, se fabricaría en el país. Cabe señalar que tanto el Ejército como la Infantería de Marina desde hace un par de años lo utilizan desplegados en Haití por mandato de las Naciones Unidas con singular éxito.

Fuente: http://www.fuerzasaeronavales.com/?p=3374

Chile: Llegan más F-16 para la FACh

Por: Juan Carlos Cicalesi - Foto: Alejandro H. León
Continúan incorporándose a la FACh (Fuerza Aérea Chilena) más General Dynamics F-16A/B MLU Fighting Falcon, como parte de la segunda tanda de 18 aviones adquiridos a Holanda. Los aparatos están llegando a Chile en vuelo ferry pasando por la Isla Gran Canaria.
Con estas últimas remesas son 36 los F-16MLU entregados a la FACh. Los primeros fueron al Grupo 8, los del segundo contrato están destinados al Grupo 7 y se suman a los diez F-16C/D del Grupo 3, aunque no todos están en servicio, tanto por problemas técnicos, como por dos accidentes que ocurrieron en fechas desconocidas y por la falta de pilotos, esto último algo muy común en la Fuerzas Aéreas del mundo.

Fuente: http://www.fuerzasaeronavales.com/?p=3708

Perú: La FAP recibirá más helicópteros Mi-171Sh

Por Juan Carlos Cicalesi
La empresa estatal rusa Rosoboronexport prevé entregar al Perú en Septiembre, los últimos tres helicópteros de Transporte Mi-171Sh Hip H (uno para la Fuerza Aérea y dos para la 1ra. Brigada de Aviación de Ejército).
Cabe recordar que en agosto de 2010 la Fuerza Aérea del Perú (FAP) adquirió a Rosoboronexport, ocho helicópteros: seis Mi-171Sh Hip H y dos Mi-35P Hind F por un monto de 107.9 millones de dólares que incluyó asistencia y soporte técnico.
Fuente: http://www.fuerzasaeronavales.com/?p=3714

Más Twin Otter modernizados

Por: Juan Carlos Cicalesi
La Fuerza Aérea Argentina prosigue con el plan de modernización de la flota de aviones de Havilland DHC 6 200 Twin Otter pertenecientes al Grupo IX de transporte de la IX Brigada Aérea con asiento en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.
Anteriormente se había recibido el T-85 y luego el T-86. El pasado 26 de agosto se entregó el T-82 (c/n 167). Las actualizaciones consisten en: aviónica completamente modernizada con pantallas de cristal liquido, radar Bendix/King RDR 2100, dos GNS Garmin 430 (GPS+VOR+VHF), dos MFD Garmin G600 y equipo de comunicaciones digitales.
Además se le cambia los motores originales Pratt & Whitney PT6A-20 de 579 shp por el Pratt & Whitney PT6A-27 de 680 shp y hélices tripalas Hartzell 3, con el correspondiente overhaul, de la serie 300. Pese al cambio de motores, esta aeronave continua siendo de la serie 200, debido a que para ser certificado como serie 300 hace falta reforzar los largueros de las alas. Los trabajos se llevaron a cabo en el AMQ (Área Material Quilmes) supervisado por Viking Air Limited de Canadá.

Fuente: http://www.fuerzasaeronavales.com/?p=3694
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...