Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

El negocio de las rejas en Estados Unidos

Por Oliver Zamora Oria
Un negocio en plena expansión y ya factura en Estados Unidos más de CINCO MIL millones de dólares, como se dice en Cuba, por lo bajito. ¿Cuál es? Las cárceles privadas. Tan bien les va, que la mayor empresa de su tipo, Corrections Corporation of America, propuso a 48 estados norteamericanos comprarle sus centros de detención.

Foto: El método se práctica en varios paises del mundo.

La CCA, según sus siglas, tiene 37 grupos de presión al servicio de sus intereses, sobre todo en el Congreso, una muestra del poder creciente de este sector y de cómo funcionan las empresas privadas en ese país.

¿En qué consiste el negocio? ¿Por qué es tan lucrativo? Los Estados deben pagarle a las cárceles privadas un monto millonario todos los años por prestar este servicio al país, se calcula que las prisiones le cuestan al pueblo estadounidense más de 1700 millones de dólares todos los años, pero no es esta vía la mayor entrada de dinero; por ley, en Estados Unidos las empresas privadas pueden contratar su mano de obra en los centros penitenciarios, y eso si es un negocio redondo.

Fíjense… en las prisiones no hay huelgas, los reos están disponibles el tiempo necesario, no se pagan horas extras ni vacaciones, no hay llegadas tardes ni problemas familiares, y el sueldo, es lo más estimulante para los gerentes, el sueldo consiste en centavos la hora. Según algunos analistas, esta mano de obra barata estimula las inversiones y el regreso de muchas empresas que dejaron el país para invertir en Asia.

¿El peso productivo? Según estudios, en la década pasada las prisiones produjeron el 100 % de los cascos militares, porta municiones, chalecos blindados y otros aditamentos militares. El todopoderoso Complejo Militar Industrial parece ser un cliente muy importante, pero no el único. Las prisiones también tienen entre sus clientes a las compañías privadas dedicadas a la industria ligera, enseres domésticos y artículos de oficinas. Esclavitud legalizada en pleno siglo 21 en la mayor democracia del mundo. Si eso fue en la década pasada, y el auge se registra en los últimos años, es de suponer que la demanda de mano de obra barata, en medio de la crisis, sea mayor a la altura de 2012.

En los últimos años, los dueños de las cárceles privadas han visto en los indocumentados la gallina de los huevos de oro. Según algunas ONGs proinmigrantes, estos señores se gastaron entre 1999 y 2009 más de 20 millones de dólares en cabildeo para lograr una mayor cantidad de leyes contra los indocumentados, incluso, fueron uno de los grandes patrocinadores de la famosa ley en Arizona, que posteriormente se replicó en otras regiones del país.

Anualmente se arrestan a 400 mil inmigrantes, quienes van a parar prisiones federales o estatales, privadas o públicas. Este exitoso negocio explica, en parte, por qué Estados Unidos tiene el 25 por ciento de la población carcelaria del planeta. La ecuación es muy simple: más presos… más dinero.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article34160

martes, 24 de enero de 2012

Empleos verdes: ¿Se consolidará en Argentina el trabajo del futuro?

Por Cecilia Novoa - iProfesional.com
El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, dos valores que la Generación Y impuso en la agenda de las empresas, están generando nuevas ocupaciones. Conozca cuáles son los puestos que vendrán en el futuro, las industrias clave y las competencias que deben desarrollar los profesionales

El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, dos valores que la Generación Y impuso en la agenda de las compañías, están generando nuevas ocupaciones y la reconversión de los puestos de trabajo tradicionales.

Eficiencia energética, transporte sostenible, suministro de agua, gestión de servicios sanitarios y desechos son algunas de las actividades que en la actualidad ofrecen trabajo a millones de personas en los países industrializados. Se trata, en definitiva, de nuevas opciones que mundialmente se conocen como "empleos verdes" y que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los identifica como "trabajo decente generado en distintos sectores y actividades económicas que reducen su impacto medioambiental y que conducen, en definitiva, a economías y empresas medioambiental, económica y socialmente sostenibles."

En general, las que llevan la delantera en esta nueva tendencia son las industrias que mayor impacto directo tienen en el medio ambiente y en la sociedad. Los sectores dominantes son el de energía, el de agricultura, el de la construcción y el transporte.

Sin embargo, la tendencia es que todas las áreas de la economía se involucren cada vez más en estas acciones, dado que se ven afectadas de una manera u otra por la situación social y el impacto del medio ambiente. Poco a poco, se irá reflejando ese cambio en el mercado laboral. A nivel local, aunque el desarrollo de este tipo de actividades es incipiente, ya se pueden ver industrias en las que la tendencia pisa fuerte.

Un ejemplo es biocombustibles. Este sector, que en los últimos años tuvo un crecimiento importante en la Argentina, está vinculado a las energías renovables y, por lo tanto, a los "empleos verdes". Y aunque quizá los perfiles de ingenieros que emplea no varíen, seguramente se trate de profesionales que trabajan con tecnologías innovadoras en nuevos procesos, al igual que puede suceder en las centrales nucleares y eléctricas.

Desde la firma reclutadora de perfiles ejecutivos y profesionales Oxford Partners, anticipan que para este año se espera una alta demanda de pedidos para las áreas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y en la de gestión del medio ambiente. "Este movimiento generará una demanda directa y efectiva para aquellas compañías que aún no han desarrollado el sector", arriesga Ana Renedo, socia de la consultora. Y detalla: "Los puestos requeridos serán técnicos en salud ambiental, gestor de espacios naturales y técnico en reciclado, como así también para las áreas de Relaciones con la Comunidad, gerencias de Medio Ambiente o de Nuevos Recursos."

La experta en selección ejecutiva admite que "se trata de un mercado que en la Argentina se empezó a mover hace relativamente poco, de la mano de las multinacionales y de las empresas locales que son sus proveedoras y a las que, para contratarlas, les exigen tener determinadas políticas sociales y del cuidado del medio ambiente", pero vaticina que, en el mediano plazo, el resto de las compañías se irá contagiando.

A su vez, Renedo hace hincapié en que, por orden de las casa matrices, muchas organizaciones optan por la reconversión de los puestos actuales a posiciones que combinen responsabilidades vinculadas a "empleos verdes" con aquellas que corresponden a las tareas tradicionales. Así, en los casos en los que no existe un área puntual, son los responsables de producción, por ejemplo, quienes bajan y deben cumplir con las políticas que llegan del exterior y que marcan una serie de indicadores de gestión relacionados con la optimización del uso de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

¿Qué competencias deben desarrollar los profesionales que buscan un "empleo verde"? Dado que estas posiciones son nuevas y todavía están en proceso de formación, las competencias requeridas tienen que ver con el interés en este tipo de temáticas, flexibilidad, capacidad de aprendizaje continuo, capacidad para identificar y adoptar nuevas tecnologías y la curiosidad intelectual.

En este sentido, desde la OIT advierten que el potencial de empleo que surge a partir de la transición hacia economías más verdes no puede ser explotado si no se desarrollan nuevas competencias profesionales relacionadas con los "empleos verdes".

Según el estudio "Competencias profesionales para empleos verdes: Una mirada a la situación mundial" realizado por el organismo sobre 21 países y publicado en noviembre último, el desarrollo de nuevas calificaciones dependerá mucho de las circunstancias de cada país, de los desafíos medioambientales, de las medidas políticas y del marco normativo.

Sin embargo, las políticas y la legislación internacional están desempeñando un papel cada vez más importante y están impulsando un cambio en las políticas a nivel nacional. "Las políticas en materia de medioambientales y sobre cambio climático generan enormes oportunidades de empleo, pero también riesgos asociados con los cambios estructurales", explica Olga Strietska-Ilina, coordinadora del estudio. Y añade: "El informe muestra que las economías que han iniciado la transición hacia patrones de producción más verdes pueden aprovechar el potencial de creación de empleo si enfrentan el cambio estructural previsto y la transformación de los empleos existentes".

A su vez, el informe destaca que la carencia de competencias laborales ya constituye un importante obstáculo para la transición hacia economías más verdes.
De acuerdo a la OIT, este déficit es el resultado de un número de factores, entre ellos el bajo crecimiento de ciertos sectores verdes, como por ejemplo en lo relacionado a la eficiencia energética a la hora de construir edificios; la escasez general de científicos e ingenieros; la mala reputación y el poco atractivo de algunos sectores, como la gestión de los desperdicios; y la estructura general de la base nacional de competencias profesionales.

Los cambios causados por la transición hacia economías más verdes influyen en las necesidades de contar con competencias profesionales de tres maneras diferentes.

1. En primer lugar, la "reestructuración verde", que implica transferir, a nivel industrial, las actividades que utilizan intensivamente el carbono hacia patrones de producción que sean más verdes.

2. En segundo lugar, el surgimiento de nuevas ocupaciones a través de la adopción de nuevas regulaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías.

3. En tercer lugar, el cambio de perfiles de las competencias asociadas a los trabajos existentes, como resultado del desplazamiento hacia procesos de producción y lugares de trabajo más verdes.

"Esta fuente de cambio es el más extendido y requiere de un esfuerzo mayor a la hora de revisar los actuales planes de estudio, así como las calificaciones académicas y los programas de capacitación existentes en todos los niveles de la educación y la formación", destaca la investigación.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Se invierten los roles? Por la crisis, ahora los inmigrantes abandonan España para venir a la Argentina

El desempleo en la eurozona provoca que cada vez más argentinos abandonen el viejo continente. A su vez, muchos españoles cruzan el Atlántico en busca de oportunidades. Aunque no hay cifras oficiales sobre la cantidad de ciudadanos ibéricos que emigraron, desde la Embajada admiten que van en aumento

Para Laura Domínguez, nada se parece más a su casa que un té de mate y un dulce de leche, ambos sabores típicos argentinos que ella extrañó durante los ocho años que vivió en España.

Un artículo publicado por CNN cuenta que en junio, Domínguez, de 36 años, regresó a la Argentina porque la situación económica en España era tan dura que no veía ahí buenas perspectivas para ella o para sus tres hijas. Domínguez trabajó como camarera en la ciudad balneario de Blanes, en la región de Cataluña. Dice que ahí el turismo se ha reducido considerablemente en los últimos años, en comparación a 2003, cuando llegó por primera vez y podía contar con cinco meses estables de trabajo en restaurantes. "Tenía un trabajo, y era una de las pocas afortunadas. Casi todo la gente que conocía en España estaba desempleada", cuenta Domínguez.

"En los últimos tres años, la temporada turística se ha reducido a dos meses; el mercado interno prácticamente ha desaparecido, y los turistas de Alemania y Holanda mantienen la vida del ramo", comenta.
Y asegura: "Había decenas de negocios cerrados en Blanes. Los cerraban y cerraban y cerraban. Las obras de construcción estaban detenidas. En las cercanías, pueblos completos quedaron abandonados. Me recordó a Argentina en nuestra más reciente crisis".

La crisis financiera de Argentina, en 2001, cuando el país declaró el default por u$s100.000 millones en deuda, es la que mandó a Laura y a miles de argentinos en busca de una mejor vida en España, recuerda CNN. Las masivas protestas que se suscitaron en las calles de Buenos Aires hace una década se parecen a las que actualmente ocurren en Madrid, y en toda España, en donde las últimas cifras de desempleo muestran que el 21,5% de la población española está sin empleo, destaca CNN.

Domínguez dijo que tomó la difícil decisión de dejar España y desarraigar a sus tres hijas, de 13, nueve y siete años, porque tenía miedo de terminar sin techo alguno. Aún con la historia de volatilidad económica de su propio país, cree que el futuro de Argentina es más brillante que su pasado. "Soy de un país, Argentina, que ha estado en crisis en los últimos 30 años. Los españoles no están acostumbrados a vivir en crisis. Los argentinos saben cómo vivir dentro de sus posibilidades. Así que esta crisis está afectando muchísimo a todos los españoles", comenta.

España y la Argentina siempre han mirado por el otro en tiempos de crisis. La comunidad española más grande fuera de España está en Argentina, y por lo general se cree que casi la mitad de los argentinos tienen sangre española. Según CNN, estos estrechos vínculos culturales y lingüísticos han hecho siempre de España un destino popular para los inmigrantes argentinos en busca de la estabilidad financiera que tradicionalmente había ofrecido Europa.

Pero con el negro panorama económico de España, y problemáticas parecidas en sus vecinos de la eurozona, cada vez más españoles están llegando a la Argentina. No hay cifras oficiales sobre la cantidad de españoles que han emigrado a Argentina en los últimos años, pero funcionarios de la Embajada de España en Buenos Aires reconocen que van en aumento. "Vine a Buenos Aires porque perdí mi empleo en Madrid hace más de un año, y la situación en España empeora día con día. Así que decidí intentar tomar un camino diferente y probar suerte aquí", manifiesta CNN la maquilladora Paula Riofrío, de 30 años.

Riofrío llegó en septiembre en un avión con sólo el boleto de ida, y dijo que ya ha tenido varias entrevistas prometedoras para trabajar como maquillista y estilista en la industria de la moda argentina. "Estábamos acostumbrados a ver mudar a los argentinos hacia España, pero ahora es al revés. Y, de verdad, creo que cada vez un mayor número de españoles vendrán pronto", dice Riofrío.

Para Domínguez, la decisión de regresar a casa, a Argentina, ya ha sido exitosa. Encontró un trabajo de tiempo completo en un conocido banco internacional, y confía en que pronto podrá mudar a su familia del departamento de sus padres hacia un lugar propio. "Me siento afortunada por tener trabajo y tengo confianza de que aquí las cosas saldrán bien para mi familia. Pero siempre amaré a España y espero que pueda recuperarse pronto", comenta Domínguez.

Fuente: iProfesional.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

Barrenderos ganan casi 10.000 pesos mensuales

A diferencia de muchas otras actividades, un trabajador de ese sector puede acceder a este sueldo sumando horas extras, feriados y antigüedad. Supera el salario medio de un profesional o de un gerente de una pequeña empresa

Crédito foto: Télam

Aunque es un trabajo con poca valoración social, los barrenderos porteños pueden llegar a cobrar un salario de 10.000 pesos por mes, remuneración que supera, incluso, el sueldo medio de un gerente de una pequeña empresa. En la Ciudad de Buenos Aires son alrededor de 2.000 los trabajadores de este sector, tienen un sueldo básico de 6.000 pesos mensuales (de lunes a sábados) y el 1% por cada año de antigüedad.

Cómo llegan a los 10.000 pesos: el sueldo básico es de 198 pesos por jornal de ocho horas, cifra que incluye viáticos y comidas, más 30 pesos de tickets. A esto hay que sumarle las horas extras (se pagan doble al igual que los domingos y que los sábados a partir de las 10 de la mañana). Los feriados a estos trabajadores se les pagan el triple del jornal.

Si un barrendero falta, un compañero podrá cubrir su cuadro (así se llama a las 10 cuadras del centro o 16 de los barrios que deben limpiar por día), trabajo por el que percibirá cuatro horas extras por jornada. También, el turno noche se paga mejor que el vespertino y el matutino, concepto que eleva el salario. Además, si tenemos en cuenta el 1% de antigüedad, una persona con quince años en la empresa se lleva un 15% más de su salario.

Si se compara con otras actividades, esta remuneración supera el sueldo medio de un profesional (5.000 pesos), incluso, es mayor al salario de un gerente de una empresa pequeña (7.000 pesos en promedio).
Por ejemplo, un maestro que recién ingresa cobra un básico de 2.340 pesos según se dispuso en la última paritaria docente a nivel nacional. En los docentes con experiencia hay que sumarle antigüedad, el puntaje del cargo u hora y la responsabilidad jerárquica, y sin embargo no llegan a ese nivel salarial.

Por caso, en los hospitales de la provincia de Buenos Aires, un médico ingresante con 36 horas semanales de labor recibe un salario de 4.500 pesos, menos de la mitad de la remuneración percibida por los barrenderos porteños. Si nos trasladamos al ámbito de la Capital Federal, un profesional de la salud recién recibido (después de estudiar en promedio 8 años para graduarse) comienza cobrando un básico que apenas supera los 4.800 pesos por mes. Mientras que una enfermera recibe un salario básico de entre 1.100 y 1.800 pesos mensuales.

Distinta es la situación de una enfermera de un sanatorio privado, que tiene un básico de 3.000 pesos, aunque esta situación tampoco se condice con el salario que gana un barrendero por mes.

Fuente: Infobae.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

El Estado desplaza a la industria como mayor creador de empleos

Por Silvia Stang - LA NACION (Modificado)
La administración pública generó casi un cuarto de los puestos de trabajo en los últimos cinco años
Uno de cada cuatro empleos en blanco creados en los últimos cinco años corresponde a la administración pública. Así, el ámbito estatal ganó participación en el universo de las ocupaciones asalariadas en blanco; en contrapartida, se achicó la porción representativa de los puestos laborales de la industria. Mientras que en 2006 el empleo estatal representaba el 17,3% del total, este año el índice se ubica en el 18,6 por ciento. En la industria, la participación se redujo en el período del 17,5 al 15,8 por ciento.

La gestión pública fue el sector más dinámico a la hora de generar puestos de trabajo no sólo si la medición se hace según la contribución sobre el total de empleos creados, sino también si se observa la tasa de variación anual promedio de las dotaciones. Un informe del instituto Ieral, de Fundación Mediterránea, muestra que el empleo estatal avanzó a un ritmo del 6,2% como promedio anual entre el primer trimestre de 2006 e igual período de este año, y compartió así el primer lugar del ranking con los hoteles y restaurantes.

El índice más reducido se dio en las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca), en las que cada año se generaron, en promedio, 2,4 empleos por cada 100 que ya existían. No se ubicó muy lejos la industria, donde se contrató nuevos empleados a un ritmo del 2,7% anual, según consigna el informe del Ieral, basado en datos del Ministerio de Economía, que, a su vez, los toma de las declaraciones que hacen los empleadores para pagar los aportes al sistema jubilatorio.

Según el análisis de los economistas del Ieral, el hecho de que los sectores transables como el agro y la industria hayan quedado en los lugares más bajos del ranking de la dinámica de creación de puestos tiene que ver con "la evolución que tuvieron los niveles de competitividad local en el mismo período". Es decir, se vincula con una caída de esa variable durante los últimos años, un tema sobre el que advierten desde hace un tiempo varios economistas, cuando ponen la mira en la baja tasa de inversión.

En cuanto a la contribución de cada actividad a la generación de puestos, los datos indican que el sector público concentró el 23,6% de los nuevos puestos, mientras que le siguieron el comercio (18,5%), las empresas de servicios a empresas e inmobiliarios (14,3%) y los servicios privados en general (12,3%). La industria, uno de los grandes sectores empleadores, aportó 9,6 puestos nuevos de cada 100 creados. Así, su dinámica resultó apenas algo mayor a un tercio de la que mostró el Estado.

Como los datos están tomados de las declaraciones juradas al sistema nacional de jubilaciones, el empleo público incluye la administración central y las jurisdicciones que tienen sus cajas previsionales transferidas a la Anses, como la ciudad de Buenos Aires, Mendoza y La Rioja, por citar algunos casos. Provincias grandes como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en cambio, mantienen sus regímenes propios.

El trabajo del Ieral muestra, en rigor, que el comportamiento del empleo en los diferentes sectores no se dio de igual manera a lo largo de todo el período analizado. Por el contrario, el análisis indica que desde el primer trimestre de 2004 hasta los primeros meses de 2008, la industria, el comercio y el sector público (que en conjunto concentran a aproximadamente la mitad de los asalariados registrados) veían crecer el tamaño de sus dotaciones a un ritmo bastante parejo.

Pero a partir del período siguiente, las repercusiones de la crisis internacional impidieron la continuidad del crecimiento del empleo en las fábricas y en los comercios (la actividad privada tuvo, de hecho, una caída en los niveles de ocupación). Fue entonces cuando las trayectorias se separaron, porque en el Estado la curva del empleo siguió su camino ascendente. "Si bien se asemeja a una política anticíclica [el comportamiento estatal], si ese fue el objetivo parece problemático, dado que no se trata de un gasto público que pudiera luego amortiguarse en períodos de expansión", advierte el informe.

De todas formas, las empresas privadas retomaron luego las contrataciones de empleados (tendencia que volvió a revertirse a fines de 2009), pero en la industria esto ocurrió a un ritmo menor que el mostrado en los años previos.

En total, entre 2006 y este año se declararon 1,54 millones más de personas asalariadas, número que representa una variación positiva del 25,8% de punta a punta, con un crecimiento anual promedio del 4,7 por ciento (por debajo de la tasa del empleo público). La actividad económica, en ese período, se expandió un 39 por ciento...

jueves, 30 de junio de 2011

Desde hoy, trabajadores tendrán prioridad para adquirir empresas en quiebra

La ley 26.684 de Concursos y Quiebras, que modifica la anterior ley 24.522 para facilitar el funcionamiento de las fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta ley fue sancionada por el Congreso Nacional el primero de junio y promulgada ayer, motivo por el cual se realizó un acto encabezado por la presidente Cristina de Kirchner.

Paralelamente, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 874/2011 que promulga la ley 26.684, y que lleva la firma de la presidente Cristina de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de Economía y Finanzas Públicas, Amado Boudou.

Esta nueva ley regulariza la situación de las cooperativas de trabajadores que administran empresas recuperadas, y que posibilita que las adquieran aún cuando la cooperativa esté en formación.  Entre sus principales reformas, habilita la participación activa de los trabajadores en un proceso de eventual quiebra, una situación a la que se podía llegar sólo con la orden de un juez comercial.  Las nuevas normas dan prioridad de adquisición de una empresa cerrada a sus trabajadores, aún cuando no estuviesen conformados en una cooperativa, y regulariza aquellas que se encuentran en esa situación.

Facilita de este modo la explotación de cooperativas tomando como herramienta de pago todos los créditos laborales al momento de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras remuneraciones y derechos no abonados.

Fuente: Ambito.com

martes, 24 de mayo de 2011

Sin regulación casi la mitad de las empresas líderes reparte ganancias al personal

El mecanismo más habitual, por política de la empresa, o por acuerdo individual o colectivo -pero autónomo- de las partes, es el bono anual. Habitualmente está sujeto a indicadores de desempeño y puede tomar la forma de un porcentaje del salario base, o de un número de salarios, o monto fijo
Los resultados obtenidos de un relevamiento de Sel Consultores muestran que, sin una norma que lo imponga, casi la mitad de estas empresas paga un bono anual a sus empleados administrativos con categoría inferior a jefe, y un tercio hace lo propio con sus obreros con categoría inferior a la de supervisor. En el caso de los profesionales, una parte de los cuales están bajo convenio colectivo, la proporción alcanza a 66 por ciento.

El trabajo dirigido por Ernesto Kritz revela además que "la determinación del bono anual para empleados y obreros está sujeta en dos terceras partes a los resultados económicos de la compañía –mayormente a nivel local- y en un tercio al desempeño individual".

La encuesta de SEL concluye que "más que imponer una norma general que difícilmente pueda asegurar esa diversidad, parece pertinente examinar la conveniencia de incentivar unos mecanismos basados en la facultad de las partes –de preferencia por medio de la negociación colectiva- para autorregular la distribución marginal de los beneficios de la compañía".

Adicionalmente, el estudio de Sel Consultores detectó que "en el segundo trimestre la situación de las empresas mantiene la mejora observada en 2010. Cerca de 7 de cada 10 compañías califica favorablemente el estado de los negocios (16% muy bueno y 51% bueno)". Sólo el 5% define su situación como mala. Esta calificación es ligeramente inferior a la del segundo trimestre del año pasado y muy parecida a la del tercer trimestre de 2008.

Aunque todavía inferior a la de los años previos (en 2006-2007 un promedio de 87% definía la situación como muy buena o buena) la evolución reciente indica que, para la mayoría de las compañías, se está recuperando -si bien con alguna moderación- el ciclo de crecimiento.

Fuente: Infobae.com

martes, 17 de mayo de 2011

Importante: Qué elementos se pueden traer al ingresar al país

Los argentinos que se fueron del país y quieren volver o los extranjeros que quieren vivir en la Argentina, además de los efectos personales y del hogar, y de algunos instrumentos de trabajo, podrán ingresar un auto libre de impuestos por persona, siempre que su valor no supere u$s 15.000 o su equivalente en otras monedas.

Los elementos que pueden ser importados por los argentinos que quieren volver al país o los residentes que desean residir en la Argentina fueron establecidos por la Resolución 3109 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada ayer en el Boletín Oficial.

En el caso de los argentinos que vuelven al país además podrán ingresar las herramientas, máquinas, aparatos e instrumentos siempre que acrediten ser necesarios para el ejercicio de su profesión, arte u oficio, y que no permitan presumir la instalación de talleres, laboratorios comercios, industriales o semejantes.
 
Fuente: Diario El Cronista Comercial

jueves, 17 de febrero de 2011

Giorgi: "Argentina no va a regalar mercado interno a la competencia desleal"

La ministra de Industria defendió así la incorporación de más productos al sistema de Licencias No Automáticas. "Priorizamos lo nacional", destacó
La ministra de Industria, Débora Giorgi, hizo hincapié este miércoles en que "la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace".

En este marco, precisó que gracias a justamente fue eso lo que permitió "mantener 600.000 puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de empleos en la industria".

"Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores", indicó Giorgi en referencia a la Resolución 45 que prevé la expansión de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a un nuevo grupo de productos, que a partir de este miércoles serán monitoreados en su ingreso al país.

En este sentido, la titular de la cartera industrial destacó que "no es posible tener un modelo con inclusión y trabajo sin un exigente programa de desarrollo de la industria nacional y un fuerte y sostenido mercado interno". "Hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal", remarcó Giorgi a través de un comunicado citado por DyN.

Allí se destacó que la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional argentina, que logró en el último año sustituir importaciones por u$s9.200 millones. "El incremento de la sustitución de importaciones no es casualidad, es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor; porque incentivamos al que produce y exporta a que produzca más, y también al que importa para que produzca en el país y también pueda exportar", afirmó Giorgi.

La medida abarca productos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, automóviles de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 10 de febrero de 2011

Polémica por un dictamen que limita la venta callejera

La mujer reclama que le otorguen el permiso que la Ciudad no le dio en 2009.
Un dictamen de la fiscal en lo Contencioso y Administrativo porteño reactivó la polémica en torno a la venta callejera en la Ciudad. Se trata de Daniela Ugolini, quien respaldó la decisión del Gobierno de la Ciudad de rechazar un pedido de permiso para vender productos en la vía pública, que había sido gestionado por una indigente.

La vendedora en cuestión había recurrido a la Justicia con el objetivo de que el Gobierno porteño pusiera punto final a una conducta que considera “arbitraria, ya que por acción u omisión impide que se ejerza en condiciones dignas una actividad de mera subsistencia, consistente en la venta ambulante de baratijas”.

Claudia Patricia Martínez, que ya lleva seis años vendiendo en la calle, solicitó en mayo de 2009 un permiso de venta ambulante . El mismo le fue negado por encontrarse cerrado el Registro de Postulantes. Como ese es su único modo de subsistencia, la demandante decidió recurrir a los Tribunales para que mediaran ante la Ciudad en el conflicto. Como parte de ese proceso, el dictamen de Ugolini confirmó el fallo de primera instancia de la jueza Andrea Danas, que rechazó el amparo promovido por la vendedora . “Considero que la actora no ha logrado acreditar la existencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en la conducta de la Administración, ni que se haya vulnerado su derecho al trabajo y a la igualdad, requisitos necesarios para la procedencia de la presente acción de amparo”, expresó la fiscal como argumentos del dictamen.

En el marco de esta misma causa se encuadra el proyecto de ley presentado en noviembre del año pasado por la legisladora de Proyecto Sur Laura García Tuñón. El objetivo del mismo es regular la venta callejera y lograr modificaciones en artículos ya existentes, con el objetivo primordial de garantizar el derecho al trabajo. Sin embargo, según la legisladora, “el proyecto todavía se encuentra en la Comisión de Espacios Públicos y recién se está empezando a discutir”.

Consultada por Clarín respecto del caso en cuestión, la legisladora lamentó la resolución de la fiscal. “Es una lástima que se actúe de esta manera ya que se trata de un caso de mera subsistencia. La señora Martínez demostró que su actividad es el único modo que tiene de llevar el pan a su mesa”, explicó. “De este modo, lo único que hacen es cortar su única posibilidad de trabajo, en vez de ayudarla”, concluyó.

Ahora será la Sala Segunda de la Cámara la encargada de pronunciarse sobre si accede o no a otorgar el permiso para que Martínez pueda continuar vendiendo, legalmente, las artesanías que le permiten subsistir.
Como reflejó Clarín durante enero, la venta callejera en la Ciudad crece año a año. Del mismo modo que aumentan los conflictos entre los vendedores y el Gobierno porteño.

Fuente: Diario Clarín

lunes, 7 de febrero de 2011

Trabajo: No conocen o no pueden volver a las fábricas

Por Daniel Muchnik - Perfil.com
El martes pasado, en Rosario, la Presidenta cuestionó por derecha y por izquierda. A los dirigentes sindicales por los bloqueos y las demandas salariales. Y a los empresarios, sector “que ganó lo que nunca en su historia”, dijo, y que “deben hacer un ejercicio de responsabilidad en serio para terminar con el trabajo esclavo”.

¿Utilizó la palabra “esclavo” como sinónimo de “trabajo en negro” o “informal”? Porque no todo es lo mismo. El calificativo “esclavo” se sigue usando en áreas del Gobierno. La AFIP, por ejemplo, ha castigado con dureza a dos empresas vinculadas con tareas rurales por “trabajo ilegal y esclavo” y por contratar empleados a los que hacían vivir en “condiciones infrahumanas”.

No se puede generalizar, pero entre 2003 y 2008 el mundo rural, en el país, empleó alrededor del 65% de su mano de obra de manera informal. Esa categoría, la de “informal”, significa que quedan sin protección social y de salud pero no es sinónimo de “esclavitud”.

En la Capital Federal, en distintas inspecciones, se comprobó la existencia de talleres, en especial textiles, con empleados de todas las edades que trabajan en peores condiciones que en la primera mitad del siglo XIX y con magros salarios. Los entendidos podrían hacer cotejos y decir que es el “estilo asiático” .

El compromiso de acabar con estos métodos de sojuzgamiento laboral viene arrastrándose desde hace tiempo sin que nadie encuentre las soluciones, y no sólo es patrimonio de la Argentina. Lo único que existen son las sanciones, que son sólo eso: castigos temporales. Se pagan las multas y se reinicia el círculo vicioso. Algunas cámaras empresarias presentaron proyectos de exenciones impositivas y de menores presiones y exigencias, como punto de partida. Con los años se los fue subestimando o cajoneando. Hoy, la informalidad es una hipoteca, una carga de alto voltaje social.

En el último trimestre de 2010 (último dato), el 35,8% de los asalariados totales del país no hacía aportes jubilatorios, es decir que estaba fuera de la ley. Esto se da en una estructura productiva en movimiento y con requerimientos de todo tipo.

Pero, para los especialistas, la informalidad no es uniforme y sus detonantes son de muy diferente naturaleza y origen. Por ejemplo, aseguran que la economía tiene grietas y no logra crear puestos de trabajo formales. Aquellos que no alcanzan a ingresar al mercado por las buenas lo hacen por las malas. Aceptan condiciones de cualquier tipo con tal de asegurar un ingreso más o menos seguro.

Una muy reciente investigación de Cenda (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino) detalla que a lo largo de 2010 los indicadores oficiales dan cuenta de una recuperación. Sin embargo, el impacto de ese dinamismo sobre el mercado de trabajo resulta débil. Así, hacia el fin del año pasado los índices laborales se situaban en niveles próximos a 2008, antes del conflicto con el campo. Esto sugiere la existencia de obstáculos difíciles de remover, que taponan el descenso del desempleo o el incremento de la tasa de empleo formal, legal, más allá de los valores actuales.

Mientras que en el tercer trimestre de 2010 el desempleo descendió, según el Gobierno, al 7,5% después de los picos de mediados de 2009, esa medida es apenas más pequeña que el 7,8% del tercer trimestre de 2008. El subempleo presenta un comportamiento similar. No hubo mejoría.

Un análisis sectorial de la relación entre la evolución de la economía y la del trabajo registrado facilita entender que es en la industria manufacturera donde la desvinculación entre la producción y el sistema laboral es evidentemente mayor. Salvo que el crecimiento industrial esté sobreestimado en las estadísticas oficiales. Lo mismo estaría ocurriendo en otros sectores, como en los servicios.

Las hiperinflaciones, el numeroso cierre de empresas, algunas anárquicas privatizaciones, la producción que subía y bajaba como en una montaña rusa, se tradujeron en expulsión de trabajadores de las líneas de montaje y de las especializaciones. Después de años sin operar máquinas, en un amplio analfabetismo tecnológico y operativo, aquellos que salieron de las fábricas ya no pueden volver a ellas.

Imagen:  agregada por Desarrollo y Defensa.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Los Talleres ferroviarios de Tafí Viejo incorporan más personal.

Desde agosto hasta la fecha se han producido 35 ingresos en la Nave de Vagones y se habla de 20 más para diciembre. En total, actualmente son 85 los obreros ferroviarios tomados y aún se está a mitad de camino de las 150 incorporaciones que prometiera el Gobierno nacional al inaugurar la planta.
Según recordó el ingeniero Carlos Varela, jefe de los Talleres, “el 18 noviembre de 2009 se hizo la apertura de la Nave de vagones, que ya estaba lista hacía un año y medio atrás. Allí se comenzaron a reconstruir furgones de carga con 40 operarios”. A su vez informó que “hace un mes y medio se incorporaron 34 operarios más llegando el plantel al número de 84. Todos tienen un promedio de 60 años de edad.

“En nuestros talleres ferroviarios se restauran vagones de carga que han sufrido choques o vuelcos y se los deja a nuevo. Todos provienen de cinco empresas con aportes mayoritarios del Estado nacional y que dependen de la Secretaría de Transporte de la Nación”, explicó Varela.

La Nave funciona ininterrumpidamente desde su inauguración. “Lo que resulta imposible es determinar cuánt podemos producir mensualmente, porque cada unidad que entra al taller tiene sus propias características y los tiempos de trabajo dependen de la condición en que se encuentren”, explicó. Al ingresar los vagones en el taller primero se procede a lavarlos con hidrolavadoras especiales y recién se inicia la tarea de reconstrucción. Las unidades salen como nuevas ya que las instalaciones cuentan con una cabina de granallado (pulido) y cabina de pintura. Los vagones que se readecuan son los denominados de uso múltiple y se los transforma en vagones de carga cerealeros.

La Nave de Vagones tiene una dimensión de 200 metros de largo por 100 metros de ancho, y cuenta con un equipamiento que no tienen en otros talleres del país. “Pretendemos convertirnos en lo mejor en la materia y en la élite de la reconstrucción de vagones ferroviarios de carga. Lo que queremos es ser competitivos. Somos el único taller ferroviario estatal del país”, aseguró el jefe. Varela agregó que en lo va de 2010 ya se entregaron 15 furgones, mientras que cinco más esperan los toques finales para ser devueltos antes de que concluya el año.

El tan esperado tren de pasajeros, de cuyo viaje inaugural se cumpliera un año en julio pasado, aún no está operando. Una de las razones que se argumenta para dar una respuesta es que no pueden poner en marcha el servicio con una sola dupla (dos coches de pasajeros). Según trascendió, se está esperando que llegue otra dupla antes de fin de año, pero no con muchas esperanzas. La empresa Ferrocentral, que es la misma que cubre el tramo Tucumán- Estación Retiro no ha realizado ningún anuncio sobre el tema por lo que se duda de si realmente será la concesionaria del servicio.

Aunque la reactivación del ramal es esperada por los vecinos de Tafí Viejo, es la rentabilidad del servicio lo que también parece estar en juego. De allí que se especula que el tren de pasajeros será otro de los servicios de transporte que deberá ser subsidiado por el Estado. De parte los vecinos las quejas se hacen sentir a través de cartas al director, mails y reclamos ante los medios. Muchos creen que con la llegada de la campaña política 2011 habrá novedades. Por ahora, la sirena continúa en silencio y la vieja campana de la estación taficeña sigue sin tañer.

Fuente: El Periódico -Tucumán

lunes, 1 de noviembre de 2010

En la Argentina ya son 205 las empresas recuperadas por sus empleados

Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) experimentaron una fuerte expansión en los últimos años y ya suman 205, con casi 9.400 empleados, y mantienen un intenso debate sobre la forma jurídica más adecuada para su consolidación.
Si bien la casi totalidad de las ERT (el 95%) está constituida como cooperativas de trabajo, muchos dirigentes creen que esa forma societaria respondió sólo a una necesidad del momento: la de expropiar activos (máquinas y edificios) de las empresas fallidas. "En realidad, lo que necesitamos es un estatuto del trabajo autogestionado", dijo a la agencia Télam Hugo Fucek, de la cooperativa textil Viniplast, al presentarse días atrás el Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas, realizado en el marco del programa Facultad Abierta, de Filosofía y Letras de la UBA.

El informe consistió en una encuesta general a empresas recuperadas de todo el país, y está prevista una nueva presentación para la zona sur del Gran Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Quilmes, el 2 de noviembre. El director del proyecto de la UBA, Andrés Ruggeri, sostuvo que se trabajó con una muestra pormenorizada de 85 casos, visitados en forma presencial por un equipo de investigación formado por 85 estudiantes voluntarios, entre septiembre de 2009 y marzo último.

El relevamiento constató que el número total de ERT registradas en el país pasó de 161 en 2004 a 205 en la actualidad, de las cuales la mitad se concentra en Capital Federal (39) y Gran Buenos Aires (76), consigna Télam. Las metalúrgicas siguen siendo mayoría (48) entre las empresas recuperadas, que en conjunto crearon 2.400 puestos de trabajo en los últimos seis años.

Los datos, dijo Ruggeri, revelan que "la formación de cooperativas o empresas autogestionarias como forma de preservar, ya no es sólo un mecanismo defensivo, como lo fue en 2001-2002, sino también un procedimiento válido de acción frente a conflictos que antes no tenían salida". La puesta en marcha de la producción, de todos modos, sigue siendo uno de los mayores escollos a superar por los trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo, tanto del Ministerio de Trabajo como del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

El 49% de esas firmas trabajan para otras empresas que les encargan una determinada producción y les anticipan la materia prima, como una tercerización de servicios. La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna ERT pudo aún superar el 60% de su capacidad productiva, mientras 52% también reconoció tener serias dificultades para insertarse en el mercado, destaca Télam. Pese a estos problemas, la compulsa revela que la mayor parte del dinero que las ERT utilizan para renovar sus maquinarias (el 60%) surge de fondos propios y no de subsidios.

A los desafíos de crecimiento e inserción en sus respectivos mercados, las ERT afrontan retos especiales, como la necesidad de adecuar el marco regulatorio de las cooperativas, en particular para resolver al cuestión de las nuevos ingresos de personal. Como cooperativas de trabajo, las empresas autogestionadas sólo pueden tomar gente en calidad de aspirantes a socios, con un período de prueba de seis meses, vencido el cual deben definir si los integran.

Según la investigación de la UBA, 46% de las recuperadas tienen en su plantel de trabajadores a personas que no son socias, de las cuales casi dos tercios aparece como contratados. Plácido Peñarrieta, de la Cooperativa Gráfica Chilavert, cree que debe modificarse la Ley de Contrato de Trabajo, porque "si no tenemos una ley clara es muy complicado que podamos resolver la cuestión laboral y el tema de las jubilaciones". Ruggeri, a su vez, sostiene que es el Estado el que tiene que dar un impulso a las ERT "con una política seria y coherente, creando nuevas legislaciones para estos nuevos mundos

Fuente: iprofesional.com

miércoles, 7 de julio de 2010

La Argentina abre más sus fronteras a extranjeros

El Boletín Oficial publicó la entrada en vigor de dos disposiciones de Migraciones que benefician a científicos, artistas, profesionales y a quienes viajen al país por negocios
Mediante las disposiciones 1170/2010 y 1171/2010 publicadas hoy en el Boletín Oficial, la Oficina Nacional de Migraciones otorga una "residencia transitoria especial" para "aquellos extranjeros que ingresen al Territorio Nacional con el objeto de realizar tareas remuneradas o no, en el campo científico, profesional, técnico, religioso o artístico" y para los que tengan como cometido de viaje "realizar negocios, inversiones, estudios de mercado o participar de exposiciones".

En el primer caso se señala que la medida "resulta esencial para el desarrollo cultural, industrial y de la vida del comercio de la República Argentina" y que la residencia especial transitoria es "por el término de hasta un mes, prorrogable". En el segundo caso se expone que"la realización de negocios y estudios de mercado resulta esencial para sostener y fomentar la dinámica de la negociación internacional" del país y la residencia es hasta de dos meses con posibilidad de prórroga.

Fuente: Infobae.com

miércoles, 31 de marzo de 2010

Ya son 38 los frigoríficos que dejaron de operar en lo que va de 2010

Los datos surgen de un relevamiento realizado por el gremio SicGBA. Otras 97 plantas realizan jornadas reducidas con adelanto de vacaciones, garantías horarias y suspensiones de personal. Hasta el momento son 38 las industrias frigoríficas que dejaron de operar en lo que va de 2010, con un saldo de 2640 trabajadores que fueron despedidos o dejaron de cobrar su salario, según datos de un relevamiento realizado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la provincia de Buenos Aires (SicGBA).

Además, otras 97 plantas frigoríficas realizan jornadas reducidas con adelanto de vacaciones, garantías horarias y suspensiones, situación que afecta a unos 13.000 trabajadores. Y unas 30 empresas encargadas de servicios de desposte presentan también dificultades financieras y atrasos en los pagos al personal, suspensiones y garantías horarias (en esa situación habría otros 3800 trabajadores perjudicados).

"La actividad está totalmente colapsada y hay que encontrar algún camino que permita a los trabajadores recuperar sus fuentes laborales: son casi 20.000 puestos de trabajo los que están en riesgo", indicó hoy a Infocampo.com.ar Silvio Etchehún, titular de Sicgb.
"Al no haber exportaciones hemos perdido horas de trabajo: algunas plantas pueden absorber estas pérdidas, pero otras no", aseguró el dirigente gremial, quien adelantó que podrían tomar medidas de fuerza si durante esta semana no aparece un principio de solución al conflicto. "En la medida en que no se arribe a un acuerdo y a un principio de solución, tenemos que avanzar en la posibilidad de una medida de fuerza, pero que esta vez abarque y agrupe a todos, no sólo a trabajadores, sino también a productores, empresarios y dirigentes nacionales.

Esta es una crisis profunda que de alguna u otra manera nos afecta a todos", aseveró Etchehún. La sangría de puestos de trabajo en el sector frigorífico no es algo nuevo (de hecho en 2008 SicGBA fue intervenido por el Ministerio de Trabajo luego de que Etchehún denunciara despidos en el sector). Pero el problema se agravó en 2010 a partir de la escasa disponibilidad de hacienda y el posterior cierre de exportaciones aplicado sin previo aviso por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno el 13 de marzo pasado.

Fuente: Infocampo.com

lunes, 18 de enero de 2010

Denuncian en Aerolíneas gastos millonarios y falta de control en el mantenimiento de los aviones

Desde los gremios señalan que se envían a reparar al exterior aeronaves por más de u$s15 millones. Además sostienen que se hacen sin licitación y en talleres no habilitados cuando estas reparaciones se pueden hacer en el país
El Airbus A 340-300 por la cual la empresa paga u$s600 mil por mes, está reparándose en Brasil por un taller que estaba inhabilitado por la propia empresa estatal para arreglar ese modelo de aeronaves. Sin embargo, fue contratada de manera directa, sin hacer licitación pública y por lo que cobrará 2 millones de dólares aún cuando desde mantenimiento aseguraron que esos trabajos podían ser realizados sin ningún problema por técnicos argentinos.

Además, los arreglos se extendieron por demás ya que los mecánicos de ese país dejaron caer uno de sus motores, valuado en más de 5 millones de dólares por o que el avión está allí parado desde el 26 de noviembre. Cabe destacar que Aerolíneas repara buena parte de sus aviones y sus motores en talleres del extranjero, operaciones en las que gastó más de 15 millones de dólares el año pasado aunque el presidente de la empresa, Mariano Recalde, anunció a los técnicos en mantenimiento que no invertiría "ni un peso" en ese sector.

Desde la empresa destacaron que los arreglos se hacen en el extranjero cuando la capacidad técnica de los talleres nacionales están sobrepasada pero desde mantenimiento aseguran que no es siempre de esa manera por lo que sospechan sobre la posible existencia de sobreprecios en estas operaciones según informa el diario Clarín. Se recuerda que el Airbus viajó a Río el 26 de noviembre, pero TAPME recién apareció como taller aprobado en la lista del 29 de diciembre, más de un mes después. En ese lapso, un auditor de Aerolíneas viajó a TAPME para inspeccionar el lugar y en su informe admitió que el lugar no estaba capacitado para arreglarlo y su estado actual es aún peor.

Fuente: Infobae.com
Comentario:
Argentina, país sin control...
Sería importante escuchar a una voz autorizada, que observe los detalles técnicos-financieros, sin ver fantasmas "conspiradores" y encuentre de una vez por todas una solución para ese "inmenso pozo" por donde se escapan los recursos del pueblo argentino.
Cecilio Bartolome

miércoles, 8 de julio de 2009

Artesanos de Don Torcuato: en peligro de extinción

El estado de abandono del aeródromo de Don Torcuato es la metáfora perfecta de la situación por la que atraviesan los fabricantes artesanales de autos sport, que hasta hace unos años le daban un atractivo especial a esta localidad del Norte del Gran Buenos Aires: aviones desarmados, perros vagabundos, pastos crecidos, una pista en la que hace meses que no aterriza ningún avión y un cartel que anuncia la inminente apertura de Lagunas del Norte, un barrio privado que loteará la vieja terminal aérea.
El último gran espectáculo automotor que vio esta base en los últimos meses fue cuando Renault Argentina alquiló el predio para guardar varios cientos de unidades de stock acumulado. Hoy sólo quedan algunas decenas.Así como ahora los aviones se dirigen al aeropuerto de San Fernando y en Don Torcuato apenas aterrizan algunos helicópteros, de las cuatro empresas que en los galpones y hangares vecinos se dedicaron durante décadas a la fabricación artesanal de autos sport, hoy sólo sobreviven dos: las más pequeñas.

Bessia Motorsport, fundada por el ex campeón argentino de Fórmula 2 Osvaldo Bessia, cesó a comienzos de año la producción en su hangar del aeródromo de Don Torcuato. Después de casi 30 años de fabricar alrededor de 500 autos sport –el más exitoso fue el Biscayne Roadster, inspirado en el Shelby Cobra-, la empresa bajó la persiana, despidió a media docena de empleados y hoy apenas se dedica al mantenimiento de los autos vendidos.

JVA Automóviles Especiales, la empresa fundada en 1996 por el publicista Jorge Vázquez en un hangar vecino a Bessia, también despidió a todo su personal y cesó la producción el año pasado. Durante más de una década, JVA produjo casi un centenar del 550 Spyder (réplica con motor VW del Porsche 550 Spyder) y el Monofaro (réplica de la Maserati del mismo nombre).

Hoy sólo sobreviven Iriarte Atelier –del arquitecto Rodolfo Iriarte y su hijo Cato- y Automóviles Sport Argentinos, de Néstor Salerno. La crisis que puso contra las cuerdas a los artesanos de Don Torcuato no tuvo nada que ver con la caída de Wall Street ni con la reciente bancarrota de algunas de las firmas automotrices más grandes del mundo.

Hace tres años, por pedido de la Secretaría de Transporte, la Secretaría de Industria de la Nación modificó los requisitos de la Inscripción Inicial de Automotores Armados Fuera de Fábrica. Se había detectado que la figura legal de Armado Fuera de Fábrica (AFF) estaba siendo utilizada por algunas empresas de transporte de pasajeros para armar ómnibus con carrocería moderna, pero basados en chasis y motores de vehículos antiguos.Para frenar esta nueva costumbre, que podía llegar a poner en riesgo la seguridad de los pasajeros, la reglamentación AFF fue modificada y complicada hasta el infinito.

Nadie tuvo en cuenta que esta reglamentación AFF era la que utilizaban los artesanos de Don Torcuato para armar sus réplicas cero kilómetro. Desde la modificación, ninguno pudo volver a patentar un auto bajo esta figura. JVA utilizaba chasis propios con carrocerías propias y motores provenientes de Volkswagen. Bessia utilizaba chasis propios con carrocerías propias y motores Ford nuevos, en muchos casos importados de Estados Unidos.
Foto: Osvaldo Bessia

El mismo Osvaldo Bessia le explicó la situación a Argentina Auto Blog esta semana, en su desolado hangar de Don Torcuato. Sobre su escritorio descansa un diario de hace tres meses, ya amarillo por el tiempo, mientras que el Biscayne Roadster de color marrón que se exhibe en su oficina está cubierto por una fina capa de polvo. Osvaldo Bessia estuvo esta semana en Don Torcuato, pero hace meses que vive en Córdoba: “No quiero ni oír hablar de autos. Prefiero concentrarme en los pájaros y los zorros que pasan frente a mi casa”, dice el ex subcampeón de Fórmula 4. “Cuando modificaron la normativa de AFF me armé de paciencia e hice lo imposible para cumplir con todos los papeles que me comenzaron a exigir.

Presenté los planos de los vehículos en Autocad, yo mismo tomé las medidas de cada perno y de cada auto. Llené carpetas con papeles, pagué formularios y sellados, pero siempre me faltaba algo”, cuenta Bessia.“Era como si no nos quisieran dejar trabajar más y poco tiempo después confirmé que era así. Con otros artesanos logramos hacerle llegar nuestro reclamo al entonces Ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien aceptó enviarnos un funcionario de la Secretaría de Industria. Bueno, no lo enviaron: lo tuve que ir a buscar a su despacho con mi auto y traerlo hasta Don Torcuato”, agrega.“Cuando entró a mi hangar, lo primero que me pidió fue ver la pileta para el baño de cataforesis de la carrocería”, se agarra la cabeza Bessia, pionero en el armado de carrocerías de fibra de vidrio, que no se oxidan y por lo tanto no necesitan protección contra la corrosión.

El funcionario cuestionó las medidas de seguridad de los Biscayne Roadster y del Biscayne GT (réplica del Ford GT40, de la que Bessia llegó a producir siete unidades). Y le dejó en claro que en esas condiciones nunca lograría patentar un auto como AFF. “Me dijo que la única solución era inscribirme como Terminal Automotriz, pero para eso debía fabricar un mínimo de 250 unidades al año. Si le exigieran lo mismo a Horacio Pagani en Italia, tendría que cerrar su fábrica de Zonda hoy mismo”, grafica Bessia. Después de llevar de regreso hasta su oficina al funcionario, Bessia tuvo un pico de presión y lo operaron de urgencia para colocarle dos stent coronarios. Ahí decidió cerrar la fábrica, despidió a los empleados, pagó indemnizaciones y aún hoy sigue pagando los juicios laborales. Para hacer frente a las deudas vendió su De Tomaso Pantera y hasta su auto favorito: un Lotus Seven producido en Martínez en los años ’70, con licencia de Colin Chapman.

Con una estructura de empleados más chica, el arquitecto Rodolfo Iriarte y su hijo Torcuato lograron encontrarle la vuelta a la reglamentación de AFF para seguir trabajando. El Atelier Iriarte empezó a funcionar en los años ’70 y desde entonces lleva producidos más de 50 vehículos, entre réplicas del Jaguar C, del Lotus Eleven y creaciones propias como el Benjamin y el Rotor. Los Iriarte descubrieron que sus artesanías podían ser autorizadas, siempre y cuando utilizaran el chasis de un auto ya patentado y le pusieran un motor y una carrocería similar a la del auto original. “Como toda normativa, su aplicación es muy vaga, pero así pudimos seguir trabajando”, explicó Cato.
Por ejemplo, el biplaza que ilustra el comienzo y el final de esta nota es un sport basado en un Ford A de 1928. Se utilizó el chasis original de un Ford A que ya estaba patentado y se le hicieron algunas modificaciones: se colocó un motor Ford de cuatro cilindros con 130 caballos de potencia y se diseñó una nueva carrocería en aluminio. “La única condición para conservar la patente original del auto es que tanto el motor como la estética respeten la época del vehículo. Lo que está prohibido es hacer un auto de diseño moderno sobre una plataforma vieja”, añade Cato.
“Con esto no nos vamos a hacer ricos como Henry Ford, pero al menos podemos seguir trabajando de lo que nos gusta”, agrega Rodolfo.

Para evitarse complicaciones con la matriculación nacional de sus artesanías, tanto Iriarte como Salerno y prefieren atender los pedidos que les llegan desde el exterior. Salerno está trabajando por estos días en las réplicas de dos Ferrari clásicas: una 250 GTO y una 250 Testa Rossa, a imagen y semejanza de la que el mes pasado se subastó en Maranello por 8,2 millones de euros. Por supuesto, los autos de Salerno no son originales ni pretenden serlo, pero son excelentes juguetes para quienes saben apreciarlos como tales. Los clientes que encargaron estas dos réplicas son europeos y pagarán una interesante suma por sus artesanías que llevarán motores originales de Ferrari. Podrán salir a manejarlos todos los días o incluso inscribirlos en competencias de autos sport. No habrá límites para el disfrute: en sus países sí podrán patentarlos como vehículos cero kilómetro, Made in Argentina.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Proyecto pendiente: Reunión de empresarios chinos con el Gobierno de Catamarca

Hace un tiempo, el presidente de la empresa china GSI, Zhou Yuejin, se reunió, con el gobernador Eduardo Brizuela del Moral y funcionarios del Gabinete provincial con el objeto de hacer conocer su interés de realizar en inversiones en esta provincia, vinculada a obras de gran envergadura tal como es el proyecto de un ferrocarril por el Paso de San Francisco.
La visita de los empresarios chinos es una consecuencia de la visita del ministro de Obras y Servicios Públicos, Juan Acuña, a China donde fue a promover inversiones al sector público y privado de ese continente para esta provincia. El encuentro se desarrolló entonces en el despacho gubernamental y el mandatario provincial se mostró “conforme” por el interés evidenciado por el empresariado chino en realizar inversiones o abocarse a ejecutar obras de gran magnitud en Catamarca.

De acuerdo a lo explicado por los empresarios asiáticos en la ocasión, la empresa GSI, una de las veinte empresas más importante de China, se aboca a la construcción de grandes obras vinculadas al sector ferrocarril, minero, puentes, estaciones hidráulicas, entre otras. En este caso en particular, el interés chino se centra en la posible cristalización de la obra de ferrocarril a instrumentar a través del Paso de San Francisco, como una herramienta más para la exportación de productos locales y de la región con destino al continente asiático a través de los puertos chilenos.
En la oportunidad, el ministro Acuña destacó la importancia de mantener un contacto directo con una empresa de esta magnitud, ya que al tema del ferrocarril se suma la minería y “eso abre muchas expectativas en torno a diferentes proyectos para Catamarca”.

sábado, 7 de marzo de 2009

¿Qué es un Consejo Económico Social?

Por Cecilio Bartolome

En una sociedad cada vez más compleja se hace imprescindible el diálogo, la búsqueda de puntos de encuentro, la tolerancia ante las discrepancias, como instrumentos básicos para el mismo desarrollo social, para construir una sociedad más justa, más participativa y abierta. El Consejo Económico y Social (CES), es el lugar de entendimiento entre los agentes sociales y económicos.

El Consejo Económico y Social –en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía- se configura como un alto órgano consultivo del Gobierno, de tal manera que su voz se haga oír en la toma de decisiones que afectan a los distintos sectores que conforman la sociedad.

En ese objetivo, el Consejo emite dictamen preceptivo sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado, Proyectos de Decretos Legislativos que regulen las políticas socioeconómicas y laborales y Proyectos de Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en este ámbito. También el CES, por iniciativa propia, analiza y estudia aspectos que preocupan a nuestra sociedad. La memoria anual se ha convertido en obligada referencia para entender el desarrollo y la situación socioeconómica del país.

El Consejo Económico y Social es un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral. Se configura como un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia, plena capacidad y autonomía orgánica y funcional para el cumplimiento de sus fines, adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En España, su composición es:
El Consejo Económico y Social se compone de 61 miembros, nombrados por el Gobierno y distribuidos de la siguiente manera:
-El Presidente.
-Veinte Consejeros, que forman el Grupo Primero, designados por las organizaciones sindicales más representativas, en proporción a su representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6.2. y 7.1. de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
-Veinte Consejeros, que forman el Grupo Segundo designados por las organizaciones empresariales más representativas, en proporción a su representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, según la redacción dada por la Ley 32/1984, de 2 de agosto.
-Veinte Consejeros: Catorce que, integrados en el Grupo Tercero, son propuestos, en cada caso, por las organizaciones o asociaciones que a continuación se indican:
a) Tres por las organizaciones profesionales con implantación en el sector agrario.
b) Tres por las organizaciones de productores pesqueros con implantación en el sector marítimo-pesquero.
c) Cuatro por el Consejo de Consumidores y Usuarios.
d) Cuatro por las asociaciones de cooperativas y de sociedades laborales, en representación del sector de la economía social.
-Seis expertos que, integrados también en el Grupo Tercero, son nombrados por el Gobierno de la Nación, a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Economía y Hacienda, previa consulta a las organizaciones representadas en el Consejo, entre personas con una especial preparación y reconocida experiencia en el ámbito socioeconómico y laboral.

Los miembros del Consejo Económico y Social actúan, en el ejercicio de las funciones que les corresponden, con plena autonomía e independencia. El mandato de los miembros del Consejo, incluido su Presidente, es de cuatro años, renovable por períodos de igual duración. El mandato de los miembros del Consejo que pudieran ser nombrados para ocupar una vacante anticipada en el cargo expira al mismo tiempo que el de los restantes miembros del Consejo.

Las funciones del Consejo Económico y Social son:
-Emitir dictamen, con carácter preceptivo, sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado y Proyectos de Reales Decretos Legislativos que regulen materias socioeconómicas y laborales y sobre los Proyectos de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en la regulación de las materias indicadas.
-Emitir dictamen, también con carácter preceptivo, sobre Anteproyectos de Leyes o Proyectos de disposiciones administrativas que afecten a la organización, competencias o funcionamiento del Consejo; sobre la separación del Presidente y del Secretario General del Consejo y sobre cualquier otro asunto que, por precepto expreso de una Ley, haya que consultar al Consejo.
-Emitir dictamen sobre los asuntos que, con carácter facultativo, se sometan a consulta del Consejo por el Gobierno de la Nación o sus miembros.
-Elaborar, a solicitud del Gobierno o de sus miembros, o por propia iniciativa, estudios e informes que se relacionen, en el marco de los intereses económicos y sociales que son propios de los interlocutores sociales, con las siguientes materias: Economía y Fiscalidad; Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social; Asuntos Sociales; Agricultura y Pesca; Educación y Cultura; Salud y Consumo; Medio Ambiente; Transporte y Comunicaciones; Industria y Energía; Vivienda; Desarrollo Regional; Mercado Único Europeo y Cooperación para el Desarrollo.
-Regular su propio régimen de organización y funcionamiento interno.
-Elaborar y elevar anualmente al Gobierno, dentro de los primeros cinco meses de cada año, una -Memoria en la que se expongan sus consideraciones sobre la situación socioeconómica y laboral de la nación.
Foto: Internet
Fuente: http://www.ces.es/composicion.jsp (Modificado)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...