Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2011

Para usted, camarada

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio

viernes, 31 de diciembre de 2010

Cuadro de Honor 2010

Desde la visión apartidaría de Desarrollo y Defensa presentaremos el Cuadro de Honor 2010:

- Al Mejor Ministro Nacional (Capacidad, ética y respeto): Lic Débora Adriana Giorgi  a cargo del Ministerio de Industria de la Nación

- Mejor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Gestión mas productiva frente a un escenario político adverso): Ingeniero Mauricio Macri

- A los grandes héroes anónimos (Olvidados por lo que aportaron al país y abandonados del respeto social): Los Señores Jubilados 

- A los que ofrendaron su vida por sus semejantes: Los servidores públicos

- Al Mejor Presidente (Carisma, humanidad e ideales de progreso): Señor Lula Da Silva

- Al gran olvidado, un verdadero motor de progreso: Los Ferrocarriles Argentinos

- A las dos grandes victimas de la mala politica: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Campo Argentino.

- Por la gran realización tecnológica: Futuro Reactor Nuclear Carem

- Por la gran victima de nuestras acciones: "Nuestra Madre Tierra"
Crédito Foto: Gladys Enciso.
Otras fotos: Internet

Amigos, les deseo un venturoso 2011, unidos en el amor y respeto mutuo. Durante este año trate de acercar lo mejor que pude las realizaciones de Argentina, así como ejemplificar las acciones de defensa que emplean otros países, y por evaluar la situación de postración de nuestras fuerzas armadas que nacieron con la patria.

Por ultimo, adjunto el Preámbulo de la Constitución Nacional, que por si los señores políticos y ciudadanos lo desconocen o lo han olvidado, describe los grandes objetivos nacionales que debe regir el accionar de los señores políticos, además del Presidente de la Nación...
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."

Amigos, tenga por seguro que desde estos humildes blogs, trate de aportar ideas. Espero que a alguno de ustedes le haya servido. Un abrazo a todos, nos veremos en el 2011, si Dios y mi lesión cardiaca me lo permite...
Jorge Elias
Editor de los blogs "Desarrollo y Defensa", "Proyecto Pragmalia" y "Armas y Cine"

miércoles, 27 de octubre de 2010

Sincero Pésame

Con gran consternación he recibido la lamentable noticia de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. En este momento de conmoción, quiero hacer llegar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos y a sus más cercanos amigos, mis más sinceras condolencias y decirles que los acompaño en este momento de dolor.
Jorge Elías
Editor del Blog Desarrollo y Defensa y Proyecto Pragmalia

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cristina Kirchner está entre las diez principales líderes del mundo, según la revista Time

La prestigiosa publicación elaboró un ranking con las mujeres que llegaron a lo más alto en la política. ¿Qué puesto ocupó la Presidenta argentina?
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ocupa un lugar en el Top10 de las líderes mundiales, según el ranking elaborado por la revista Time.

La mandataria argentina se encuentra tercera en la lista de las diez mujeres que llegaron a lo más alto en la política, luego de la primer ministra de Australia, Julia Gillard, y su par de Islandia, Johanna Sigurdardottir. La lista fue confeccionada este martes por la publicación estadounidense, evocando el día en el que la primer ministra australiana asumió en su puesto y “en honor” a las mujeres que “quebraron el techo” en sus países.

Sobre Cristina Kirchner, la revista Time afirmó que “ha probado que es su propia mujer”. Y destacó la manera en que “sobrevivió” al conflicto con el “poderoso lobby del campo” y con el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, entre otros. Además, remarcaron sus “inevitables comparaciones” con la “ex primera dama” Eva Perón.

El resto de la lista se configura con la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite; la canciller alemana, Angela Merkel; la primera ministra de Bangladesh, Sheik Hasina Wajed; la presidenta de Liberia, Ellen Jonson Sirleaf; la presidenta de Finlandia, Tarja Jalonen; la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Biessessar y Laura Chinchilla, la presidenta de Costa Rica, informó Télam.
 
Fuente: ioprofesional.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Notoria ausencia de CFK en el desfile cívico militar

Por Mariano Confalonieric - Diario Perfil


Oficialmente se dijo que no estaba en la agenda. Pero hay otras hipótesis: el miedo a una silbatina y las diferencias ideológicas.
Foto: Un granadero a caballo pasa delante del palco oficial. Sobresalen las figuras de Aníbal Fernández, Scioli, Rabolini, Garré y Randazzo. Pero falta la jefa de Estado.

“La verdad es que Dios quiso que fuera la Presidenta del Bicentenario”, dijo Cristina Fernández el viernes, al dejar inaugurado el paseo de la 9 de julio. Terminó de pronunciar esas palabras con un nudo en la garganta, la emoción la puso al borde del llanto.

Sin embargo, ayer en el desfile cívico militar, el más importante desde la presidencia de Carlos Menem, y con una concurrencia popular masiva que superó las expectativas, la Presidenta pegó el faltazo. Quizás la versión más creíble de su ausencia haya sido la aportada por un hombre de confianza del matrimonio presidencial, que concurre asiduamente a Olivos: “Ella no quería arruinar su suerte de ser la Presidenta del Bicentenario con una silbatina”, a la que podía quedar expuesta en público. Silbatina que ni aún ausente pudo evitar. A la noche, cuando se hacía el cambio de guardia del regimiento de Patricios y Jorge Coscia mandaba un saludo de la Presidenta se escucharon varios silbidos.

Oficialmente se dijo que nunca estuvo prevista la participación de Cristina en el desfile. “Por protocolo, ella está en la apertura y en el cierre de los festejos”, explicó el vocero presidencial a PERFIL. Aunque dos datos contradicen la versión. El primero es que en la agenda presidencial, que se renueva a diario en la página web de la Casa Rosada, figuraba entre las actividades de CFK la asistencia al desfile cívico militar que empezó a la una. El segundo es el que un ministro del Gabinete le confirmó a este diario que hasta último momento Cristina era de la partida, pero se bajó. “Entre los ministros charlamos y suponíamos que (su ausencia) fue por cansancio”, explicó el funcionario. Es que la jefa de Estado llegó de su gira por Europa el jueves y en dos días presidió seis actos. “La noté muy cansada en el acto con los riojanos”, graficó el ministro. Es cierto también que este tipo de desfiles son agotadores: el de ayer duró seis horas corridas y sin intervalos. Pero no deja de ser un dato llamativo.

Otra hipótesis es que, por razones ideológicas, no quería quedar al al frente de un desfile militar. La ausencia de Cristina no es una sorpresa si se tiene en cuenta la relación del matrimonio presidencial con los uniformados. En el inicio de la era K, el 25 de marzo de 2004, Néstor hizo que el teniente general Roberto Bendini descolgara los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, los dos ex presidentes de facto de la última dictadura militar, que todavía estaban en el Colegio Militar. Pero el gesto, simbólico, fue acompañado por una política de derechos humanos que causó (y causa) rechazo dentro de algunos sectores del Ejército.

El 30 de marzo de 2006, después de un polémico acto en homenaje a las “víctimas de la guerrilla” en Plaza San Martín, el presidente Kirchner participó por primera vez de un acto aniversario del Ejército con un duro discurso hacia los militares que criticaron al Gobierno: “no les tengo miedo”, dijo. Durante la ceremonia, un grupo de oficiales, entre los que se encontraba el hijo de Videla, rompió filas y le dio la espalda a Kirchner. Esos oficiales fueron sancionados por la ministra Nilda Garré.

En el entorno de Julio Cobos, que no fue invitado al desfile de ayer, supusieron que la Presidenta no iría al evento por su “mala onda” con los uniformados. El que faltó a la cita, también, fue Mauricio Macri, el jefe de Gobierno porteño.

El Gobierno estuvo representado en el desfile por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; la ministra de Defensa, Nilda Garré; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; la ministra de Industria, Débora Giorgi y el ministro de Justicia, Julio César Alak. En el palco principal sobresalió la imagen del gobernador bonaerense Daniel Scioli y la de su esposa, Karina Rabolini, quienes se ubicaron en el centro de la escena. También otros gobernadores.

Cristina no asistirá a la reapertura del Teatro Colón, tal como lo anticipó por carta. El martes, la jefa de Estado reemplazará el tedeum de la Catedral porteña por el de la Basílica de Luján. Y a la noche, cerrará con la cena de gala en la Casa Rosada.

Haciendo patría, a lomo de mula, llevaron Internet a chicos de escuelas de alta montaña

Por: Pablo Calvo
Solidaridad a más de 4 mil metros de altura, en Jujuy. Pidieron al Gobierno un helicóptero, pero nunca llegó. Igual lograron el objetivo.
Foto: Marcelo carga la antena satelital en su poncho...

Dicen que las montañas de Jujuy se mueven. Que juegan con el que las mira. Que son naranjas pero, si se aburren, se convierten en la paleta de un pintor. Que forman siluetas: un dinosaurio, un cocodrilo, un fantasma, una tortuga en su caparazón. Son sinuosas las montañas. Han visto emigrar a un pueblo entero, para tenderle una trampa al invasor. Y aún hoy desafían a cualquiera.

Les pasó a un grupo de voluntarios que quisieron subir computadoras y equipos satelitales a escuelas escondidas a 4.000 metros de altura, y no tenían cómo. Pidieron ayuda al Gobierno, un helicóptero, que la Gendarmería tiene operativo en la zona. Lo hicieron a través de cartas enviadas a los diarios, entre ellos Clarín. Pero los funcionarios de la Casa Rosada -siempre dispuestos a volar, muchas veces en jets privados- nunca autorizaron el viaje.

La solidaridad se tuvo que hacer a lomo de burros y mulas. Catorce horas de marcha hasta la escuela de Loma Larga y diez horas más hasta la de Alonso, por senderos angostos, hondonadas y tramos de piedras, donde las herraduras sacaban chispas con el roce. La caravana partió hace una semana desde Huacalera, cuesta arriba, por peñas y quebradas. Como las mulas se empacan, su cuidador, Marcelo, tuvo que cargarse la antena satelital al hombro, envuelta en un poncho rojo, para que no se le resbalara. A su lado estaba María, con su bebé en la espalda.

La película del cielo les fue mostrando un sol pleno, un viento repentino, nubes acechantes, llovizna y una neblina nocturna que no les dejaba ver ni el burro que iba adelante, según el relato del pediatra Alejandro Besteiro, el ingeniero en sistemas Juan Santoiani y el técnico informático Guillermo Cerioni, tres que tiritaban.
Tan oscuro se puso que una mula se asustó frente a una grieta y el médico cayó a un precipicio, con suerte, porque otra grieta lo frenó. Los baqueanos dejaron a un lado las PC, las herramientas, el grupo electrógeno, los paneles solares, y lo rescataron. Luego de alcanzar los 4.800 metros sobre el nivel del mar, los voluntarios de la Fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur bajaron hasta los 3.200 metros, hasta llegar a la escuela de Loma Larga.

Y como en la vida hay recompensa, un mate cocido con pan casero, en la madrugada más fría de sus vidas, les devolvió el alma al cuerpo. La escuela amaneció nevada. En un rato, se logró la conexión a Internet, para emoción de los alumnos, la directora Isabel Ramos y el profesor de gimnasia. Medio cordero al horno fue el banquete de despedida.

El segundo tramo llevó otras 10 horas. Desde la base, Claudia Gómez Costa, maestra, asesora de Naciones Unidas y presidenta de la Fundación, supervisaba la marcha. Senderos rotos, trepadas extremas, los viajeros avanzaban igual hacia la meta, la escuela de Alonso, donde las madres de los chicos amasaban fideos y los chicos afinaban coplas de bienvenida. El director, Manuel Alvarez, pronunció un discurso y la mención al Bicentenario hizo pensar que Patria es también luchar para no quedar aislados. Las montañas escucharon.

Fuente: Diario Clarín

sábado, 22 de mayo de 2010

Homenaje de Proyecto Pragmalia a la patria en su Bicentenario.

Nuestro pensamiento:
"Sabemos de la pureza de nuestras intenciones y el idealismo que las anima nos acoraza contra la crítica de aquellos en quienes se ha extinguido el espíritu de creación y no saben por lo tanto de la aventura maravillosa de concebir e imaginar más alla de las fronteras del presente que nos circunda. Y si prudentes contadores, medrosos exégetas del número frío y paraliticos de la voluntad entregados al inmovilismo salieran a decirnos que soñamos, y que esto es un sueño, respondemos que sí, que tienen razón. Esto es un sueño. Un sueño de Patria." (Dr. R. J. Noble - Autor de Argentina Potencia Mundial)
Proyecto Pragmalia, es la gran ilusión de una persona, que le entrego su vida, a su amada patría, que la recorrió desde la fría estepa patagónica, hasta la incomensurable Puna Jujeña y desfalleció en la selva misionera...

Pragmalia es un sueño, una utopía quizás, pero es como una semilla que se arroja en la tierra arada para que la calidez del sol y las caricias de la gotas de la lluvia la hagan crecer...
Ustedes, amigos lectores son el sol y las gotas de lluvia...
Esta en sus manos hacer crecer el Proyecto Pragmalia, mejorando y corrigiendo aspectos de él, pero concretandolo en el mundo real transformando las ideas en hechos.  

Esta dirigido a los jovenes y a la generación intermedia, ya que este es su momento, el futuro de nuestra patria esta en sus manos...no lo dejen pasar.

No seamos como el viejo consejo de ancianos de Esparta, que decidía que hacer. Mientras tanto, el valiente Leonidas, se despedia de su esposa, que le decia:
- Cumple con tu deber, espartano y regresa amado mío, con tu escudo en el brazo o sobre él...
La patría requiere hechos, no palabras...
Viva la patría, que vivan en nuestros recuerdos y sentimientos nuestros heroes anónimos  encarnados en figuras que engrandecieron nuestra país como el Dr. Favaloro, Dr Leloir, Dr Frondizi, Gral Mosconi, Fangio, Gral Savio, Borges y tantos otros, estarán presentes en nuestro sentimiento en el bicentenario de nuestra patría...

Bicentenario, homenaje al Presidente Arturo Frondizi, el último estadista

Por Rodolfo Terragno (Publicado el 24.02.08 en el diario Clarín ) - Modificado por Desarrollo y Defensa

EL VERDADERO NACIONALISMO
Los “monopolios imperialistas” le arrancaban, a la Argentina, más de US$ 300 millones por año. Era por el petróleo que, teniendo suficiente crudo bajo tierra, el país debía importar. La eminente estrategia de Frondizi puso fin a esa dependencia.
Al asumir como Presidente, Arturo Frondizi tomó un compromiso: “lograr el autoabastecimiento energético, basado en la explotación de los yacimientos de petróleo y carbón y la utilización de la potencia hidroeléctrica”.
Sabía que, para desarrollar el país, hacía falta (entonces como ahora) energía abundante y hasta excesiva.
Sabía, también, que era forzoso (entonces como ahora) conseguirla sin dilaciones. El desarrollo requiere ritmo: no da lo mismo alcanzar una meta en cinco años que en quince.

Frondizi quería tener, rápidamente, cuanta energía hiciere falta. Pero, ¿cómo?
Para lograr la autosuficiencia petrolera, no bastaba, siquiera, con duplicar la producción. Por cada barril que se extraía en el país, había que importar un barril y cuarto.
Y eso que la economía estaba estancada. En caso de reactivación, el déficit petrolero sería mayor. Y Frondizi iba a impulsar la minería del carbón y del hierro, la siderurgia, la petroquímica, “una poderosa industria pesada” y la tecnificación del agro.

Para muchos, la autosuficiencia petrolera era utópica. No había cómo financiarla.
En el mismo discurso inaugural, Frondizi había reconocido que la situación económica era “dramática”.
El Tesoro, “exhausto”. Los ingresos del Estado, insuficientes para “sufragar la expensas de la Administración Pública”. La inflación, “acelerada”. La deuda de corto plazo, US$645 millones; las reserva del Banco Central, apenas 250.

A 84 días de haber asumido, el Presidente reveló cómo libraría la “batalla del petróleo”:
-No privatizaría YPF.
-No entregaría las reservas.
-No haría lo que, 34 años más tarde, iban a hacer Carlos Menem y Néstor Kirchner.
Para Frondizi, todo era muy claro:
En aquella época, cuando aún no existía la OPEP (creada en 1960), los “monopolios imperialistas” –como él mismo los había llamado en su libro Petróleo y Política-- dominaban el mercado petrolero mundial. Era un grupo formado, principalmente, por las Siete Hermanas: Esso, Standard Oil, Standard Oil de Californa (luego Chevron), Gulf Oil, Texaco, Shell y APOC (luego British Petroleum),

La Argentina no podía seguir comprando, a esos monopolios, petróleo extraído en otras partes del mundo. Sólo en 1957, había tenido que pagarles US$318 millones. Tampoco se podía vender YPF a los propios monopolios. Dueños del petróleo argentino, ellos lo incorporarían a sus redes mundiales de reservas; y lo explotarían según su conveniencia. Podrían mantener pozos inactivos aquí, y forzar a que la Argentina siguiera importando. Sus intereses no tenían por qué coincidir con las necesidades de la Nación.

Al lanzar su “batalla”, el 24 de julio de 1958, Frondizi anticipó: “Recurriremos a la cooperación del capital privado, sin dar lugar a concesiones ni a renuncia del dominio del Estado sobre nuestra riqueza petrolífera”.
Para eso, tomó cuatro medidas:
1) Nacionalizó el petróleo. La ley 14.773, sancionada a instancias del Ejecutivo, estableció que los yacimientos de petróleo y gas existentes en el territorio y plataforma submarina eran “bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado nacional”. Se respetaban los derechos adquiridos bajo la ley ley ante rior, para evitar gravosas indemnizaciones; pero nunca más un privado recibiría una concesión petrolera.
2) Otorgó el monopolio a YPF, Gas del Estado e YCF. La misma ley estableció que la “exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización” estaría a cargo exclusivo de YPF, Gas del Estado y Yacimientos Carboníferos.
3) Potenció YPF. Obtuvo un crédito internacional de US$250 millones para modernizar la empresa, que fue racionalizada, reorganizada y reequipada.
4) Alquiló servicios. Ofreció al sector privado la posibilidad de vender servicios a YPF. No llamó a licitación: los “monopolios” (que querían proveer petróleo, no servicios) la habrían saboteado. Frondizi mandó a buscar potenciales contratistas, y cerró acuerdos con pequeñas petroleras extranjeras, firmas argentinas (como Astra y Siam Di Tella), un banco de inversión (Loeb, años más tarde vendido a American Express), y estados, como la Unión Soviética. A todos les propuso perforar pozos por cuenta de YPF, donde ésta indicara; o suministrar, a la propia YPF, créditos y equipos. Todo pagadero a plazos y, en parte, con pesos. Los contratistas debían financiar las operaciones, pero la rentabilidad prometida era alta. Eso permitió conseguir un número suficiente de interesados. La Pan American Oil Co. –subsidiaria de la Standard Oil de Indiana— comprendió que, si no se aceptaba las reglas del juego, quedaba fuera. La Argentina no importar&iacut e;a más petróleo, y el único negocio posible era perforar aquí por cuenta del Estado. Es lo que hizo.
El plan dio un resultado sorpendente. No sólo por efecto directo de los 13 contratos que se firmaron; también porque YPF –potenciada y libre de cargas que transfirió a los contratistas— se concentró, con creciente eficiencia, en las áreas más ricas.

Entre 1957 y 1962, la producción petrolera argentina pasó de 5,4 millones de metros cúblicos a 15,6. La de gas trepó aun más: de 1,41 a 6,17. En ese período YPF perforó, por sí sola, casi tantos pozos como había perforado desde su creación.

El “general” que comandó la “batalla del petróleo”, Rogelio Frigerio, sostenía: “Para saber si una política es nacionalista o no, hay que analizar sus resultados”. Con ese criterio, no hay duda: Frondizi practicó el verdadero nacionalismo. Cuando lo derrocaron, en 1962, el país ya casi se autoabastecía de petróleo: ese año, importó sólo 1 barril por cada 13 que extrajo de su territorio. Arturo Illia --quien asumió en 1963 y presidió, en otros aspectos, un gobierno ejemplar— cometió el error de anular los contratos petroleros.
No sólo hubo que indemnizar a las contratistas. En poco tiempo, se perdió el autoabastecimiento. Luego vino la dictadura de Juan Carlos Onganía, que abolió el monopolio de YPF, restituyó el régimen de concesiones y siguió importando petróleo.

Además de la industrialización, también hubo lugar un gran lugar la educación: se multiplicaron las escuelas de educación técnica, abriendo una década en la que Argentina registraría las tasas de crecimiento más altas del mundo, y se eliminaría prácticamente la pobreza. Como muestra de la importancia de la ciencia y tecnología, durante su gestión se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical, y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay. La política educativa de Frondizi se caracterizó por la sanción de dos grandes leyes: la que aprobó el Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales.

El modelo frondicista (participación privada, pero bajo dirección estatal) volvió a tener vigencia con la llegada de Raúl Alfonsín al poder. En 1985, él lanzó el Plan Houston, que permitió la exploración intensiva de 185 áreas. Dos años después, me confió el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, del cual dependían la Secretaría de Energía e YPF. Hacía falta, todavía, multiplicar la producción. La Argentina no dejaba de importar petróleo.

En 1988 formé –con el decidido aval del Presidente-- cientos de uniones transitoria de empresas. YPF tenía la mayoría, y decidía dónde operar; pero los socios privados aportaban el capital de riesgo y la tecnología. El plan, ejecutado por Horacio Losoviz y Daniel Montamat, tuvo resultados óptimos: en 10 meses, las inversiones aprobadas sumaron US$350 millones. Pese a la crisis económica nacional, YPF no tuvo déficit y el país alcanzó un récord histórico de producción. Volvió, así, el autoabastecimiento.
Se había probado, una vez más, la tesis de Frondizi: no podíamos prescindir del capital privado, ni confiar en la libre empresa.

Sin embargo, en la década del 90, Menem decidió privatizar YPF. Kirchner –entonces titular de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI)-- presionó a senadores y diputados de las provincias petroleras para que aprobasen semejante privatización (Clarín, 23.9.1992).
Entre 1993 y 1999, YPF fue traspasada a Repsol: una petrolera sin petróleo que, en su país, se dedicaba a refinar crudo importado. El precio total fue de US$ 15.168 millones de dólares. Con ese dinero, hoy Repsol no podría comprar ni 152 millones de barriles. En cambio tiene, entre petróleo y gas, 3.646 millones: 24 veces más. Todo gracias a los negocios que YPF le permitió hacer en diversas partes del mundo.
La Argentina, mientras, importa gas; y a corto plazo podría ser, otra vez, importadora neta de petróleo. Es la multa que paga por no haber mantenido, constante, el rumbo que marcó Frondizi.

En su discurso presidencial del 1 de mayo de 1958, el Dr Frondizi resaltó:

"La Nación Argentina inicia hoy un nuevo período constitucional que las circunstancias han convertido en comienzo de una nueva era. En lo profundo, este acto inicial está presidido por un ideal moral: la clara e inequívoca voluntad del reencuentro argentino y de reanudar el desarrollo nacional."
"A partir de hoy gobernaré para todos los argentinos y reclamaré el concurso de cuantos comparten los anhelos del pueblo, cualquiera que sea su militancia política y sin otra condición que su honestidad y su capacidad. Abandono toda tarea partidista y declaro solemnemente que desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Debemos terminar con el sectarismo y la intolerancia."

Gracias, por todo lo que le entrego a nuestra patria, resumida en una simple palabra: Desarrollo
Un humilde homenaje a un arquetipo a imitar del Blog Desarrollo y Defensa.
Jorge Elías

Homenaje a la Fuerza Aérea Argentina en el Bicentenario

Crta del Coronel (FAF) Pierre Clostermann, héroe francés de la Segunda Guerra Mundial, a los pilotos argentinos:

A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate quisiera expresaros toda mi admiración. A la electrónica más perfeccionada, a los misiles antiaéreos, a los objetivos más peligrosos que existen, es decir los buques, hicistes frente con éxito. A pesar de las condiciones atmosféricas más terribles que puedan encontrarse en el planeta, con una reserva de apenas pocos minutos de combustible en los tanques de nafta, al límite extremo de vuestros aparatos, habéis partido en medio de la tempestad en vuestros "Mirage", vuestros "Etendard", vuestros "A-4", vuestros "Pucará" con escarapelas azules y blancas. A pesar de los dispositivos de defensa antiaérea y del los SAM de buques de guerra poderosos, alertados con mucha anticipación por los "AWACS" y los satélites norteamericanos, habéis arremetido sin vacilar.

Nunca en la historia de las guerras desde 1914, tuvieron aviadores que afrontar una conjunción tan terrorífica de obstáculos mortales, ni aun los de la RAF sobre Londres en 1940 o los de la Luftwaffe en 1945. Vuestro valor ha deslumbrado no sólo al pueblo argentino sino que somos muchos los que en el mundo estamos orgullosos que seáis nuestros hermanos pilotos.

A los padres y a las madres, a los hermanos y a las hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos argentinos que fueron a la muerte con el coraje más fantástico y más asombroso, les digo que ellos honran a la Argentina y al mundo latino.
 Ay!: la verdad vale únicamente por la sangre derramada y el mundo cree solamente en las causas cuyos testigos se hacen matar por ella.
---
DE LA COLINA, Rodolfo Manuel

MEISNER, Hugo César
FALCONIER, Juan José Ramón
PALAVER, Hugo Angel
GARCIA, Jorge Osvaldo
CASADO, Fernando Juan
MARTEL, Rubén Héctor
GARCIA CUERVA, Gustavo Argentino
KRAUSE, Carlos Eduardo
LOTUFO, Marcelo Pedro
GONZALEZ, Mario Hipólito
BUSTOS, Manuel Oscar
CASTAGNARI, Luis Darío José
VAZQUEZ, José Daniel
MANZOTTI, Daniel Fernando
GUADAGNINI, Luciano
GAVAZZI, Fausto
CASTILLO, Omar Jesús
ARDILES, José Leónidas
BOLZAN, Danilo Rubén
BERNHARDT, Juan Domingo
BEAN, Pedro Ignacio
VOLPONI, Héctor Ricardo
JUKIC, Daniel Antonio
NIVOLI, Mario Victor
GIMENEZ, Miguel Angel
CASCO, Jorge Eduardo
IBARLUCEA, Jorge Rubén
de IBAÑEZ, Eduardo Jorge Raúl
BONO, Jorge Alberto
ARRARAS, Juan José
LOPEZ, Néstor Edgardo
CASTILLO, Carlos Julio
FARIAS, Jorge Ricardo
VAZQUEZ, Alfredo Jorge Alberto
VALKO, Mario Luis
LASTRA, Julio Jesús
ALBELOS, Manuel Alberto
LUNA, Francisco Tomás
MARIZZA, Guido Antonio
CARDONE, Miguel Angel
CANTEZANO, Carlos Domingo
DUARTE, Mario
RODRIGUEZ, Juan Antonio
CARRIZO, Miguel Angel
MALDONADO, José Alberto
MONTAÑO, Agustín Hugo
PERALTA, José Luis
BRASHICH, Andrés Luis
VARAS, Héctor Hugo
GARCIA, Guillermo Ubaldo
BORDON, Héctor Ramón
LUNA, Mario Ramón
SEVILLA, Luis Guillermo
AGUIRRE, Héctor Walter

Mi personal recuerdo a los camaradas de la FAA que estan junto a nuestro señor Jesucristo, haciendo honor a las palabras: "No pude elegir donde nacer, pero si donde morir...". 
"Valientes aguilas celestes y blancas, que me emocionaron y me dieron su apoyo emocional, mientras tiritaba en un pozo, cuando sobrevolaban sobre mi trinchera, gracias... y hasta nuestro proximo encuentro, para poder volar juntos con nuestro creador...Especialmente a vos mi recuerdo, amigo Falconier, por nuestros mates en Paraná.
Mi respeto y honor a todos
Jorge Elias

Una frase del Gral Manuel Belgrano para recordar en el Bicentenario:

viernes, 21 de mayo de 2010

Bicentenario, Homenaje a nuestros heroes del crucero Gral Belgrano.

El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror. El hundimiento del crucero permitió a los británicos la superioridad naval en la zona.
El hecho causó la muerte de 323 marinos argentinos (prácticamente la mitad de las bajas sufridas en el conflicto por parte de Argentina) y una fuerte polémica, por parte Argentina, al haberse producido el ataque fuera del área de exclusión establecida por el gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.

El ARA General Belgrano.Finalmente, después de anular dos veces su salida, el día 16 de abril de 1982 el ARA General Belgrano partió bajo las órdenes del comandante Héctor Bonzo. Su dotación fue conformada por oficiales, sub-oficiales, cabos, marineros, conscriptos y dos civiles, encargados de la cantina del buque, voluntarios en la misión. Normalmente, en tiempos de paz, la tripulación del buque rondaba los 750-770 hombres, pero en este caso se llegó a 1.093 tripulantes.
La misión original que se le asignó al buque fue:
-Navegar hasta el teatro de operaciones (zona de conflicto) y estacionamiento en la Isla de los Estados, derrota costera y tratar de velar intenciones.
-Cumplir tareas relacionadas con la vigilancia de los accesos Sur al teatro de operaciones (TOAS), interceptar unidades del enemigo, de acuerdo con órdenes, y disuadir en el marco regional.
-Evitar el contacto táctico con unidades del enemigo que portaran misiles superficie-superficie.
-En caso necesario, y de acuerdo con la situación, proceder al reabastecimiento en la Base Naval Ushuaia.

Después de permanecer unos días patrullando en la zona de Isla de los Estados, el 22 de abril a las 18:30, el Belgrano tomó el puerto de Ushuaia, para reabastecerse y cambiar un lote de munición. Este puerto se convirtió así en el último lugar argentino donde estuvo el crucero. La mañana del 24 de abril, la embarcación abandonó el puerto. Cuatro días más tarde, el día 28, se reunió al norte de Isla de los Estados con los destructores Piedra Buena y Bouchard y el petrolero de YPF Puerto Rosales, conformando así el Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3). Los destructores tenían la función de protegerlo, formar una cortina y tratar de ponerlo a salvo, tanto de enemigos de superficie, como aéreos o submarinos.

El General Belgrano, como nave capitana del grupo, se debía mantener en espera en la zona entre los meridianos de Isla de los Estados y el Banco Burdwood. Para la segunda fase se introduciría el concepto de la interceptación de unidades enemigas y/o neutralización, actuando en coordinación con otros grupos de tareas. El día 29 de abril entre las 9:00 y las 16:00, completó de manera satisfactoria el reabastecimiento de 125 toneladas de combustible en maniobra de navegación (conocida como "operación LOGOS") por parte del petrolero Puerto Rosales.

La tarde del sábado 1 de mayo, minutos después de las 20:00, el crucero recibió nuevas órdenes. Eran urgentes y de claro carácter ofensivo. El GT 79.3 se convertiría en uno de los brazos de una maniobra de pinzas que se abalanzaría contra los británicos desde el sur, mientras que el GT 79.2, conformado por el portaaviones Veinticinco de Mayo, sería el otro brazo de la maniobra.

El GT 79.3 se ubicaría hacia al este y tendría como misión desgastar al enemigo utilizando los misiles MM-38 Exocet transportados por los dos destructores, ocho en total. En el caso del crucero, su función sería la de rematar con sus cañones a los buques británicos dañados, ya que el alcance y pegada de sus torres de 6 pulgadas lo convertían en una herramienta válida. Para entonces, las alternativas evaluadas por el comandante Bonzo y su plana mayor incluían la entrada a la denominada Zona de Exclusión Total (ZET), contacto táctico con los buques británicos, rechazo de posibles ataques aéreos y soportar posibles ataques de submarinos nucleares en la zona de operaciones.

Las órdenes dadas a los buques del GT 79.3 indicaba la previsión de movimiento hacia las 05:30 del 2 de mayo, con un rumbo 335º que los acercaría a la Task Force británica transitando ya dentro de la ZET. Debido a problemas en el portaaviones por su baja velocidad y la escasez de viento suficiente en la zona, se obligó a retrasar el ataque. El informe recibido por el GT 79.3 a la 1:00, dio a entender una posible cancelación de la operación, ya que la flota británica había cesado los ataques aéreos contra Puerto Argentino y Pradera de Ganso, además de iniciar el movimiento de los portaaviones que se alejaban de la Isla. La cancelación definitiva del ataque llegó a las 05:00, sorprendiendo al GT 79.3 mientras estaba en pleno movimiento. Se recibió entonces un mensaje del comando superior donde se ordenaba un cambio de las operaciones planificadas con anterioridad. Ahora debía mantenerse en un área más hacia el oeste en espera de nuevas órdenes.

A las 15:20 el Belgrano se dispuso rumbo 290º, ubicándose a 100 millas de la Isla de los Estados y a 35 de la ZET, de esta manera el GT 79.3 realizaba un giro por estribor con la proa hacia el este, manteniéndose así en el área de espera indicada. 

El Conqueror, comandado por Chris Wreford Brown zarpó desde su base de Faslane, HMNB Clyde, ubicada al sureste de Escocia, y además de su tripulación, llevaba un grupo de comando de unos 12 hombres denominado SBS (Special Boat Squadron). Portaba además 32 torpedos MK24 y MK8 más antiguos pero suficientemente probados y con una carga de torpex de 340 kg.

El submarino nuclear recorrió entonces una distancia que equivale a un tercio del total de la línea ecuatorial. Sus órdenes emanarían no del comandante de la Fuerza de Tareas en el Atlántico Sur, sino del Comando Estratégico de Submarinos en Northwood, próximo a Londres. El 28 de abril se le ordenó navegar hacia el Oeste para que localizase naves enemigas, pues se le proveyó información sobre la presencia de unidades argentinas al norte de Isla de los Estados.

Después de 700 millas en dos días, arribó a su estación. En la misma noche del 30 de abril, mientras realizaba tareas de patrullaje, se obtuvo el contacto de un grupo de buques gracias al sonar de largo alcance, lejos de rutas comerciales y navegando en concierto. De inmediato, el comandante Wreford Brown ordenó acercarse hasta obtener un alcance visual y llegar a profundidad de periscopio. El mar estaba relativamente calmo y se tenía buena visibilidad. El sonar de largo alcance había superado aún las expectativas de los más optimistas en la tripulación. Se ordenó descender, aumentar la velocidad y continuar con el mismo rumbo. Una hora más tarde descubrió a los buques argentinos.

Fue entonces que en la mañana del 1 de mayo, tuvo en su periscopio al Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3), en plena fase de reabastecimiento de combustible. El buque se encontraba a unas 200 millas de las Islas Malvinas. Todavía el Conqueror no había recibido la orden para atacar. Por lo tanto, se dedicaron a seguir de cerca a la fuerza de tarea enemiga, persecución que se prolongaría por 30 horas y unas 400 millas. Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror recibió la orden de hundir al ARA General Belgrano. A las 16:02, mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos mecanismos y la torre II buscaba posibles blancos en el horizonte, el buque se sacudió violentamente fruto de una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los 1093 tripulantes. Este fue el primero de los 3 torpedos MK-8 lanzados por el Conqueror desde una distancia de 5 km aproximadamente (aunque solo los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del Bouchard sin explotar). El capitán del submarino confesó después que la elección del arma usada fue dictada por la antigüedad del mismo crucero: un torpedo de la segunda guerra mundial hundiría a un crucero del mismo período.

Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo a la altura de proa de la nave. Este segundo impacto provocó el desprendimiento de 12 metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación a babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación eléctrica de emergencia también quedó inutilizada. Hacia las 16:05, se dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que únicamente las líneas con la Central de Control de Averías estaban totalmente disponibles. Ésta se encontraba en la cubierta 05. Los puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque estaban en una situación muy crítica, habían sido gravemente afectados por las explosiones y los daños causados eran demasiados y muy importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese momento. Se inició la apertura de las puertas estancas que daban a la cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas inferiores, tarea extremadamente complicada debido a que la red de parlantes había quedado fuera de servicio.

Una cubierta más abajo se encontraba el cuarto de radio y, cercano al camarote del comandante, se encontraba el CIC (Centro de Información y Combate del buque). Los daños en esta sala fueron variados y provocaron algunas heridas al personal por caída de tuberías y parte de los tableros de información. Pese a la oscuridad y otros inconvenientes, todo el personal salió y logró llegar a la cubierta principal. Los compartimientos de máquinas C-1 y C-2 fueron afectados por el primer torpedo británico. El impacto fue justo en la cuaderna 106 del mamparo popel del compartimiento, la explosión no dejó supervivientes en ese sector.

Durante esos minutos, el personal comenzó a dirigirse a las estaciones de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes llegaban a través de simples megáfonos de mano y se retransmitían gritando lo más alto posible. Abundaban los heridos, quienes llegaban cargados a hombro por sus compañeros. El jefe de sanidad, una vez supervisada la evacuación de los internados en la enfermería, se dirigió también a cubierta y junto a otro oficial de sanidad, aplicó morfina a los casos más graves.

Hacia las 16:10 la inclinación (escora) aumentó 1° por minuto, por lo que el barco ya tenia 10° a babor. El casco comenzó a hundirse con mayor incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al hangar y a la sala de máquinas. Como prevención, se comenzaron a arrojar las balsas al agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al costado sujetas por las amarras. Pocos minutos más tarde se estabilizó la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría más tiempo a flote. Por la rapidez de los sucesos, algunos tripulantes llegaron a cubierta muy desabrigados y se les comenzó a auxiliar con lo que se tuvo a mano, se improvisaron una especie de ponchos a partir de las mantas de lana de las camas. Varios intentaron el descenso a las cubiertas inferiores para ayudar a sus compañeros, y algunos perdieron su vida en ese intento.

A las 16:23 el comandante Héctor Elias Bonzo dio la orden de abandonar la nave. Comenzó así la maniobra de abandono. La marejada que había, dificultó la visión y comunicación entre las balsas, por lo cual algunas quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras subocupadas con no más de 3. A las 16:50 la escora de 60° preanunciaba el hundimiento, y en 10 minutos el crucero fue engullido por las aguas aproximadamente en el punto 55°24′0″S 61°32′0″O / -55.4, -61.53333 del Océano Atlántico.

Comenzaron así los trabajos de rescate, siempre dificultados por la fuerte tormenta que azotaba el Atlántico. En gran parte de las balsas se encontraba algún fallecido, heridos, quemados, y la mayoría de los supervivientes presentaba principios de congelamiento en algunas partes de su cuerpo (en casi todos los casos las piernas). Según algunos relatos:
[...] hacía muchísimo frío, nos orinábamos encima para calentarnos la cintura, nos poníamos las manos en el pecho y nos vomitábamos encima para calentar un poco el cuerpo [...] el principal temor en ese momento era de que alguna persona muriera congelada, estábamos con temperaturas bajo cero [...] (en el momento del rescate por parte de los buques) cada cual tenía que tratar de subir de alguna forma..., en el caso mío, me tuvieron que atar, porque me encontraba bastante congelado, como la mayoría... y ya realmente no teníamos mucha fuerza para soportar un último esfuerzo...era muy difícil [...]
Los buques recogieron un total de 793 tripulantes, entre los que resultaban 23 fallecidos. El total de bajas sufridas en el ataque ascendió finalmente a 323.
 
Los documentos desclasificados revelan que Margaret Thatcher buscó un gran golpe al torpedear el crucero argentino. Se buscaba entonces un "blanco de oportunidad" por lo menos desde hacía tres días, con la intención de dar un gran golpe que abroquelara a los británicos detrás de su decisión y colocara a la defensiva a la dictadura argentina. Y así fue cuando el 30 de abril, la primera ministra británica recibió la noticia de que el submarino nuclear HMS Conqueror había localizado el Belgrano. El 2 de mayo llegadas las 16.00 (hora en Argentina), Margaret Thatcher se reunía con su gabinete de guerra en la residencia campestre de Checkers, cercana a Londres. Fue durante esa reunión que se dio la orden al comandante del Conqueror de hundir el crucero.

El debate sobre la legitimidad del ataque comienza cuando un mapa de la época de la inteligencia norteamericana marca que la última posición del Belgrano fue a 30 millas náuticas al sudeste del cordón de seguridad (un perímetro de 200 millas alrededor de las Islas) trazado por Londres. Esta hipótesis, es desestimada aún hoy tanto por altos mandos de la Armada Argentina que por parte de la Royal Navy británica.

Margaret Thatcher en su momento como primera ministra británica.Por parte británica fue Sandy Woodward, el entonces jefe de la Fuerza de Tareas británica, quien aclaró que no podían permitir que un buque de guerra argentino se acercara a una zona de exclusión en forma arbitraria para que los atacara cómodamente desde allí. Creó polémica en su momento en los medios argentinos también el hecho de que el capitán del submarino, al volver a base, izó la bandera pirata Jolly Roger. Pero éste suceso fue rápidamente aclarado por las autoridades británicas al explicar que ésta bandera representa para la Royal Navy el símbolo histórico del hundimiento de buques enemigos.

En 1993 el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano fue denunciado por los familiares de las víctimas ante la Comisión Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Defensa de la República Argentina como un crimen de guerra innecesario. La Comisión Investigadora, con fallo dividido resolvió que la investigación del hundimiento del Crucero Belgrano no era el objeto de la investigación. Esta resolución causó una gran controversia por cuanto la resolución ministerial Nro. 220 del 2 de junio de 1993 es taxativa por cuanto dice así: [...] destinada a investigar la posible existencia de actos violatorios a las normas vigentes en materia de derechos humanos, durante y después de los episodios bélicos acontecidos en Malvinas y Atlántico Sur a partir del 2 de abril de 1982.

La denuncia se basó en cuanto se describe en el Manual de San Remo sobre Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar, al cual se rigen los conflictos armados en el mar.
El 2 de julio de 2000, siempre los familiares de los caídos, denunciaron a Thatcher por el hundimiento del Belgrano. La ex primer ministro del Reino Unido fue acusada de "homicidio calificado" ante el Tribunal Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo. La causa aún sigue abierta.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 19 de mayo de 2010

Homenaje a un héroe

También existen héroes en nuestra patria. En nuestro bicentenario, un momento para recordarlo.
Guía Supremo que tienes en tus manos las riendas de la vida y la muerte.

Escúchame!:
Haz Señor, que mi alma no vacile en el combate, y mi cuerpo no sienta el temblor del miedo. Haz que te sea fiel en la guerra, como lo fui en la paz. Haz que el silbido agudo de los proyectiles alegren mi corazón. Haz que mi espíritu no sienta la sed, el hambre, el cansancio y la fatiga, aunque lo sientan mis carnes y mis huesos.
Haz que mi alma, Señor, esté siempre dispuesta al sacrificio y al dolor, que no rehuya, ni en la imaginación siquiera, el primer puesto de combate, la guardia mas dura en la trinchera, la misión más difícil en el ataque. Pon destreza en mi mano para que el tiro sea certero, y caridad en mi corazón. Haz, por favor, que sea capaz de cumplir lo imposible, que desee morir y vivir al mismo tiempo. Morir como tus Santos Apóstoles, como tus Viejos Profetas, para llegar a Ti. Señor te pido que mi cuerpo sepa morir con la sonrisa en los labios, como murieron tus Mártires.
Te ruego mantengas mi arma en vela y mi oído atento a los ruidos de la noche. Te pido por mi guardia constante en el amanecer de cada día y por mis jornadas de sed, hambre, fatiga y dolor. Si llegara a cumplir estos anhelos, podrá entonces mi sangre correr con júbilo por los campos de mi Patria, y mi alma subir tranquila a gozarte en el tiempo sin tiempo de la eternidad.
Señor, ayúdame a vivir, y de ser necesario, a morir como un soldado.
Concédeme Oh! Rey de las Victorias, el perdón de la soberbia. He querido ser el soldado más valiente de mi Ejército y el argentino más amante de mi Patria. Perdóname este orgullo, Señor.”

Por el Sargento 1ro Mario Antonio  Cisnero de la Ca Cdo(s) 602, caído en combate contra tropas del SAS británico en Malvinas en 1982.

" VENCER O MORIR "  
"VIVA LA PATRIA"
"VIVA EL EJERCITO ARGENTINO"
"Non nobis, Domine, non nobis sed Nomini Tuo da gloriam"

viernes, 14 de mayo de 2010

Por orden de la ministra Garré, el desfile por el Bicentenario no tendrá tanques ni cañones

La titular de Defensa busca evitar que los vehículos se queden a mitad de camino por falta de mantenimiento, como ocurrió en una reciente ejercitación en Santa Cruz. Determinó que tampoco participen liceístas
Crédito Foto: NA

La ministra de Defensa, Nilda Garré, decidió que la parada militar que tendrá lugar en los festejos del Bicentenario no cuente con tanques, cañones ni cadetes de los liceos. Seguramente Garré no quiere arriesgarse al papelón ocurrido en la última ejercitación protagonizada por la Brigada Mecanizada XI Brigadier General Juan Manuel de Rosas, en Comandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz. En esa oportunidad, los tanques sufrieron fallas en sus orugas por falta de mantenimiento y se quedaron a mitad de camino.

En tanto, y como parte de su política de "desmilitarizar los liceos", la funcionaria no permitirá la presencia de cadetes liceístas en las calles de la Ciudad. De esta manera, sólo habrá tropas terrestres profesionales, que deberán cubrir el trayecto entre Plaza Constitución hasta el Obelisco en 53 minutos.

Otros ausentes que suelen dar color a las paradas militares son los caballos. Por el momento, los animales tampoco podrán participar, ya que pesa una prohibición del Senasa a raíz de un brote de arteritis viral equina. La medida vence el 21 de mayo, pero el organismo no descarta su extención, por lo que la resolución será a último momento.

En cuanto a los aviones, la Fuerza Aérea intenta reunir la mayor cantidad de aparatos posibles, aunque todavía está presente el fantasma de los festejos por el Bautismo de Fuego. Ese día, el último 1 de mayo, despegó la mitad de los aviones para el desfile aéreo por problemas técnicos. Para el show aéreo fue confirmada la presencia de la escuadrilla "da Fumaca", de la Fuerza Aérea Brasileña, que realizará vuelos rasantes y maniobras acrobáticas. Está integrada por 8 aviones Tucano.

Fuente: Infobae.com

sábado, 8 de mayo de 2010

Homenaje a Francisco Laprida

Por Jorge Luis Borges

El doctor Francisco Laprida, asesinado el día 22 de setiembre de 1829 por los montoneros de Aldao, piensa antes de morir: Zumban las balas en la tarde última. Hay vientos y hay cenizas en el viento, se dispersan el día y la batalla deforme, y la victoria es de los otros.

Vencen los bárbaros, los gauchos vencen. Yo, que estudié las leyes y los cánones, Yo, Francisco Narciso de Laprida, cuya voz declaró la independencia de estas crueles provincias, derrotado, de sangre y de sudor manchado el rostro, sin esperanza ni temor, perdido, huyo hacia el Sur por arrabales últimos. Como aquel capitán del Purgatorio que, huyendo a pie y ensagrentando el llano, fue cegado y tumbado por la muerte donde un oscuro río pierde el nombre, así habré de caer. Hoy es el término. La noche lateral de los pantanos me acecha y me demora. Oigo los cascos de mi caliente muerte que me busca con jinetes, con belfos y con lanzas. Yo, que anhelé ser otro, ser un hombre de sentencias, de libros, de dictámenes, a cielo abierto yaceré entre ciénagas; pero me endiosa el pecho inexplicable un júbilo secreto.

Al fin me encuentro con mi destino sudamericano. A esta ruinosa tarde me llevaba el laberinto múltiple de pasos que mis días tejieron desde un día de la niñez. Al fin he descubierto la recóndita clave de mis años, la suerte de Francisco de Laprida, la letra que faltaba, la perfecta forma que supo Dios desde el principio. En el espejo de esta noche alcanzo mi insospechado rostro eterno. El círculo se va a cerrar. Yo aguardo que así sea. Pisan mis pies las sombras de las lanzas que me buscan. Las befas de mi muerte, los jinetes, las crines, los caballos, se ciernen sobre mí... Ya el primer golpe, ya el duro acero que me raya el pecho, el íntimo cuchillo en la garganta.

Algunos de nuestros héroes, al filo de su muerte, descubrieron su identidad SUDAMERICANA.
 
Fuente: Desmesura entre letras

Medio siglo de Aacrea

Editorial II del Diario La Nación
Orgullo del campo argentino y puntal de la innovación, la Asociación de Consorcios de Experimentación Agrícola cumplió 50 años

En el colmado salón de actos de la Bolsa de Cereales, en esta capital, se festejaron los 50 años de la creación de la Asociación de Consorcios de Experimentación Agrícola (Aacrea). Fue una fiesta del campo argentino y de todas las entidades vinculadas a su desenvolvimiento y un hecho de trascendencia, además, para el país en su conjunto. En sólo cuatro años, a partir de la fundación del Instituto de Tecnología Agropecuaria en 1956, se puso en movimiento el proceso de transformación agropecuaria, cuyos resultados están hoy a la vista.

El primer grupo CREA había nacido en 1957. Reunía productores de los partidos bonaerenses de Henderson-Daireaux, del oeste provincial. La idea directriz de ese tipo de asociaciones, adoptada y difundida por el arquitecto y productor agropecuario Pablo Hary, provenía de Francia y caló honda y rápidamente en nuestra organización rural. Su finalidad esencial era lograr un aumento de la producción agrícola y de su rentabilidad, sobre la base de la adopción de las más modernas tecnologías en un contexto de sustentación ambiental. Cada uno de los grupos CREA está constituido por entre diez y doce empresas agropecuarias, que una vez por mes, y de manera rotativa en cada una de ellas, comparten experiencias y difunden sus resultados.

Aacrea reúne hoy a 200 grupos de productores que trabajan unos cuatro millones de hectáreas. En esos verdaderos laboratorios, con frecuencia a campo abierto, realizan sus experiencias ingenieros agrónomos, veterinarios y otros especialistas que asesoran acerca de las prácticas más recomendables para cada caso. Se estima que en ese plantel la Argentina cuenta con unos 250 profesionales de primera línea comparables con los mejores del mundo.

La influencia sobre el crecimiento de la producción excede largamente los mencionados cuatro millones de hectáreas del escenario activo de tales grupos. Ello se debe al efecto demostración que va generando el éxito de las experiencias en la vecindad y también a la generosa actitud infundida por Paul Hary a los CREA. Siempre tuvo en claro que el aumento de la producción debía estar al servicio del interés general y no sólo de los hombres de campo asociados al movimiento por él fundado.

Las constantes reuniones regionales están abiertas a todos y, quien se suma, es bienvenido por los organizadores. Se suscita así un ámbito de integración social de elocuente potencial en múltiples direcciones. Los congresos trianuales, el próximo de los cuales tendrá lugar este año, congregan a más de tres mil personas, con creciente predominio de jóvenes productores y la participación de profesionales, funcionarios y líderes sociales.

Por eso pudo decirse del último encuentro de esa naturaleza, realizado en Córdoba, en 2007, que había sido la contrafigura más elocuente de la Argentina del atraso y de la resignación. El Movimiento CREA ha impulsado llamativas acciones sociales en el terreno de la solidaridad social, en la educación, en la formación de recursos humanos y en la promoción del sistema de valores consustanciado con la Constitución.

En una experiencia de carácter ambiental, el sector lácteo de esta organización ha realizado una cuantificación de la llamada huella de carbono, que mide la suma de aportes al calentamiento global, con miras a lograr una reducción de ese indeseable fenómeno en las actividades lácteas.

En esta ya afirmada actividad, Aacrea y sus numerosos componentes perseveran en continuas y fructíferas manifestaciones de vigor. Eso explica el júbilo que ha acompañado la conmemoración de su primer medio siglo de existencia.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Feliz cumpleaños

Para  mi Editor y amigo Jorge Elias.
Qué el blog Desarrollo y Defensa, y tu "sueño" Proyecto Pragmalia, te acompañen muchos años más.
Cecilio Bartolome

jueves, 15 de abril de 2010

Nunca alcanzaremos a pagar nuestra deuda con Haití

Comparto con ustedes un E-Mail remitido por mi amigo Horacio:
Si la libertad no tiene precio, no alcanzaremos a pagar nunca nuestra deuda con Haití.
El apoyo del país caribeño a la emancipación latinoamericana tuvo un costo altísimo para ella. Casi tan alto como el que ha pagado por su propia existencia. Un precio mucho mayor que el terremoto que hoy la estremece. Haití fue castigada y hundida en la mayor pobreza, casi deliberadamente. Y fuimos cómplices.

Este año festejamos el Bicentenario de la independencia y es necesario saber que sin el apoyo decisivo de la República de Haití, dicha independencia no se hubiera logrado. O por lo menos no, en ese tiempo, ni en esa forma.

Cuando José de San Martín se encontraba ante el avance realista español y la conspiración porteña; cuando Simón Bolívar huye a Jamaica luego de ser derrotado en las costas venezolanas; cuando la monarquía del inescrupuloso Fernando VII con todo su arsenal y ejército de veteranos de las guerras napoleónicas arrasaba a sangre y fuego la América Latina, surge del Caribe la figura luminosa del presidente de Haití, Alexander Petión.

Haití fue el primer país independiente de las Américas en erradicar la esclavitud, y así se constituyó en la primera república democrática americana en establecer plenamente los derechos del hombre. Luego de vencer al ejército de Napoleón, al de Inglaterra y al de España, el Haití de Alexander Petión se convirtió en refugio de muchos los patriotas latinoamericanos que debían asilarse, producto de sus ideas libertarias. Recibieron cálido hospedaje entre otros, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y hasta de nuestro Manuel Dorrego.

En 1815 el líder haitiano convoca a Bolívar, que se encontraba refugiado en Jamaica, deprimido y al borde del suicidio. Petión le ofrece al futuro libertador armas, barcos y soldados para retomar la lucha por la independencia americana. El haitiano planteó a Bolívar -y así se lo hizo firmar- que a cambio de éste apoyo los revolucionarios sudamericanos debían decretar la abolición de la esclavitud en América. Bolívar asumió el compromiso y partió al continente con soldados seleccionados por el propio Petión.

Ya triunfante, y antes del encuentro con San Martín dijo: “Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la isla de Haití me recibió con hospitalidad: el magnánimo Presidente Alexander Petión me prestó su protección y bajo sus auspicios formé una expedición de 300 hombres comparables en valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leonidas...”.

Solo la colonización cultural explica que desconozcamos ésta epopeya. Los guerreros haitianos regaron generosamente su sangre en toda América del Sur... solo por nuestra libertad. Petión no solo le dio a nuestros emancipadores los pertrechos y los soldados, le dio algo mucho más importante: un fundamento político más amplio y abarcador para la independencia americana.
Muchos de nuestros patriotas eran esclavistas; el propio Bolívar integraba la clase “mantuana” caraqueña. Finalmente Bolívar se referiría siempre a Alexander Petión como “el Autor de nuestra libertad”.

Desde ese instante España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos bloquearon a la República de Haití de toda relación internacional. El presidente norteamericano, Thomas Jefferson dijo que “Haití es un mal ejemplo”. Los dueños de esclavos no toleraban la existencia de un país independiente gobernado por hombres negros. Finalmente, Estados Unidos llegó a poner orden e intervino militarmente el país en 1915. Haití, el pionero de la emancipación americana y los derechos del hombre, se convirtió en la nación más pobre del planeta. Hay que decirlo con bochorno: nuestros países no hicieron nada significativo por Haití: sólo observaron desde lejos como se consumaba un lento, silencioso genocidio.

En ese sentido, fue brutalmente franco un haitiano que dijo en estos días que el terremoto era, quizás, "lo mejor que nos podía pasar a los haitianos". Quizás hayan hecho falta el trueno y el temblor de la tierra para despertarnos de la pasividad cómplice. Quizás Haití reciba ahora, ante el drama que clama al cielo, algo de la ayuda que le mezquinamos durante años. Llego el momento de actuar no solo por el pueblo haitiano, sino por nuestra dignidad.

Víctor Ramos
Presidente
SOS Discriminación Internacional

jueves, 1 de abril de 2010

Carta de un combatiente ingles en Malvinas (1982)

Querida Christine:
Es muy fácil comprender cómo se ha desatado la guerra: nuestra primera ministra se imaginó que era Churchill desafiando a Hitler, y la Marina la apoyó para obtener publicidad y popularidad rápidamente. Estoy seguro de que de esta destrucción sólo se beneficiarán Mrs. Tacher y los fabricantes de armas.
Lo que más me apena es que no hay causa para esta guerra, y si somos honestos, los argentinos son mucho más patriotas con respecto a las Malvinas que nosotros con las Falklands. Y lo que la primera ministra no comprende, es que los argentinos creen firmemente que las Malvinas son de ellos.
Han enviado contra nosotros pilotos en misiones suicidas, en viajes sin regreso, porque estamos fuera de su alcance, y eso que ellos no tienen helicópteros de rescate en el mar para recuperar después a los pilotos.
Los pilotos argentinos enfrentan cada día misiles antiaéreos de aplastante superioridad. Realmente, la valentía de esos hombres demuestra que tienen mucho más que un tibio interés en estas islas.
Considerando la tragedia, la angustia, y el horror de las vidas perdidas, que han sido sacrificadas de buena gana por los políticos para tapar la ineptitud y necedad de su gobierno, considerando además los resultados en dolor, pérdidas económicas y pérdidas de buques para Gran Bretaña, me parece a mí que esta es la guerra más inútil que Gran Bretaña ha hecho en toda su historia.
Espero que todo esto termine pronto... Creo que los argentinos ya han demostrado honorablemente su valentía.
David Tinker a su mujer, durante la guerra de las Malvinas; días después moriría en combate.
Comentario: "El mundo es como es, porque nosotros somos como somos..." (para aquel que entienda...)
Jorge Elías

martes, 30 de marzo de 2010

Augusto Cicaré, pionero en la construcción de helicópteros en la región

Colaboración de nuestro amigo Homero Guaglianone

Modesto homenaje a un grande:
Augusto Cicaré, argentino, considerado uno de los pioneros más destacados en la aviación latinoamericana en el desarrollo de helicópteros, con varias patentes de invención. A los 11 años de edad construye su primer motor de cuatro tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas.
En esa misma época convierte el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta.
A los 15 años comienza a trabajar en la construcción de su primer helicóptero, lo que concreta a las 21 al poner en el aire el Cicare CH-1, siendo el primer helicóptero construido en Sudamérica. En el año 1969 crea un simulador de vuelo de avión, el primero construido en Sudamérica. La UADE lo distingue por este trabajo.

En la década de los 70, como producto de un contrato con la Fuerza Aérea Argentina y empresarios privados, Cicaré diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de helicóptero, el Cicare CH-3, adaptando un motor de automóvil para su uso como planta motriz de esta aeronave. Durante los años 80, trabajó en el desarrollo de helicópteros para diversos usos, trabajando en conjunto con la Fuerza Aérea Argentina. En 1993 crea Cicaré Helicópteros S.A. asumiendo como director y responsable técnico de la firma.
En 1996 recibió de manos del Presidente de la Nación un diploma distinguiéndolo como Amigo de la Fuerza Aérea Argentina, mientras que en 1997 el Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial le otorga la Matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico y Espacial. El nombre de Augusto Ulderico Cicaré aparece en enciclopedias y manuales internacionales más destacados, lo que es un orgullo para el quehacer aeronáutico argentino.
Fuente y Autor: Comité Editorial AeroLatinNews

martes, 23 de febrero de 2010

Heroe de la patría: Almirante Guillermo Brown

Guillermo Brown (nacido William Brown; 22 de junio de 1777, Foxford, Irlanda - † 3 de marzo de 1857, Buenos Aires, Argentina) fue el primer almirante de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la cronología como en el prestigio. Consagró su vida al servicio de su patria de adopción.
De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos de América, donde al entrar a la adolescencia quedó huérfano, embarcándose entonces como grumete en un barco estadounidense. Durante diez años, Guillermo Brown navegó por las aguas del Atlántico y en dura escuela adquirió esa admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. Esa nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y conducido prisionero de guerra a Francia, de donde logró fugarse.

Al regresar a Inglaterra reanudó su carrera marítima. Existen reportes no confirmados respecto de un breve paso por la Royal Navy inglesa. La Oficina de Registros Navales registra a un "William Brown" en las planillas de armamento de la Royal Navy, entre los años 1801 y 1804, y otro homónimo entre los años 1804 y 1809.

El 29 de julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty, en el Condado de Middlesex (Fue uno de los 39 Condados históricos de Inglaterra, geográficamente estaba ubicado en la ciudad de Londres). Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Río de la Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio.El 18 de abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, siendo testigo de la revolucionaria semana de Mayo.

Años después, en la Banda Oriental dominada por los marinos realistas, Brown luchó contra ellos. Apresó la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y la balandra "San Juan de Ánimas"; intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra "Cisne", y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. Era pues un militante de la causa de Mayo, cuando en marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra para que defendiese la libertad y el honor argentino.
El 1º de marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martín García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval argentina . El 11 de marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación. Las fuerzas realistas que dirigía el capitán de navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay derrotando en el Combate de Arroyo de la China a una pequeña fuerza naval que Brown había mandado en su persecución, acción que tuvo lugar el 28 de marzo de 1814 y en la cual halló heroica muerte el teniente de marina Miguel Samuel Spiro.

El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo, así puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sítio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio. El 15 de Abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida.

Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo entre el 14 y el 17 de mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España. El triunfo de Brown en este combate coadyuvó a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Rondeau y José Gervasio Artigas, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de junio de 1814. Según San Martín, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".

Terminada la campaña de 1814 emprende Brown con la fragata "Hércules" que le fuera donada por el gobierno, un periplo por aguas del Océano Glacial Antártico (se considera que pudo avistar las costas septentrionales de la Península Antártica) y luego rumbea hacia el oeste ingresando en el Océano Pacífico recorriendo costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que inicia a fines de 1815 y abarca hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio de compra y venta de armas

En el año 1825, el Imperio del Brasil, que entonces ocupaba todo el territorio del actual Uruguay y las Misiones Orientales, alegando que las Provincias Unidas del Río de la Plata habían apoyado la expedición de los Treinta y Tres Orientales y alentaban a los orientales a liberarse de la ocupación brasileña, le declara el 10 de diciembre de ese año la guerra a las Provincias Unidas -a las cuales se había reintegrado la Provincia Oriental durante el Congreso de Florida- dándose inicio oficialmente a la Guerra argentino-brasileña.

El 21 de diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Entonces el gobierno llamó al Almirante Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de coronel mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines "General Balcarce" y "General Belgrano" y una vieja lancha cañonera, la "Correntina". Demostró entonces Brown otra faceta brillante de su capacidad: la organización; 12 lanchas cañoneras fueron inmediatamente incorporadas y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata "25 de Mayo"; los bergantines "Congreso Nacional" y "República Argentina" y las goletas "Sarandí" y "Pepa". El Almirante izó su insignia en la fragata "25 de Mayo".

Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de febrero de 1826. Durante el combate la fragata "Itaparica" buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y muchas pérdidas de tripulantes. El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad, y dirigiéndose a sus tripulantes los arenga con estas palabras:
-"Marinos y soldados de la República: ¿Véis esa gran montaña flotante? ¡ Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida.
-Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!" Momentos después la nave capitana de Brown dio aquella consigna inmortal: "¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!"

Poco antes de las dos de la tarde se empeñó la acción en toda la línea. Aumentó la angustiosa expectativa de la muchedumbre agolpada en la ribera con la presencia de otras naves que a toda vela acudían al lugar del combate. Era el bravo Rosales que llegaba en ayuda del Almirante con la goleta "Río de la Plata" y lo mismo hacia Nicolás Jorge con el bergantín "General Balcarce". Para facilitar la maniobra de estas dos naves Brown atacó con frágiles cañoneras a uno de los más poderosos buques brasileños, la fragata "Nictheroy"(Niterói) y al despejarse el humo del combate se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown ese día recibió del pueblo de Buenos Aires las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina llamada combate de Los Pozos.

El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomás Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República".

Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires.En febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí, y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.

El 6 de abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandi" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada cuando debido a un error del piloto los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y durante el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causan graves averías en los buques enemigos y resisten hasta que en algunas se carece de municiones.

Drummond,quien era el prometido de la hija de Guillermo Brown, en ese momento era comandante del "Independencia" y cae herido mortalmente cuando se dirigía en busca de municiones, fallece en brazos de Brown. Antes de permitir que la "República" e "Independencia" sean apresadas por el enemigo, Brown ordena incendiarlas luego de pasar a sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprende el regreso a Buenos Aires. En el mes de agosto de 1828 finaliza la guerra contra el Brasil y entonces Brown se retira a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención pero el bloqueo al que es sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 hace que el viejo Almirante vuelva al servicio activo.

En el Río de la Plata que había sido escenario de combates en las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil, realizó otra vez jornadas de epopeya: bloquearía a Montevideo burlando la flota inglesa; causaría derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Rivera que había abierto hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires, Rosas. El 15 de agosto de 1842 el Almirante Brown en aguas del río Paraná en Costa Brava, derrota a una fuerza naval riverista compuesta por lanchones que era comandada nada menos que por el héroe italiano José Garibaldi. "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente" es la orden que Brown impartió a sus subordinados cuando pretendían perseguirlo para ultimarlo.

Producida la caída del régimen que encabezaba Juan Manuel de Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministerio de Guerra y Marina le cursa al Almirante Brown una comunicación manifestando: "El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera". Retirado en su quinta de Barracas (más exactamente: Casa Amarilla) fue visitado por Grenfell que había sido su adversario en la guerra contra el Brasil. Al manifestarle aquél cuan ingratas eran las Repúblicas con sus buenos servidores, el anciano Almirante contestó: "Señor Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos; considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores".

El 3 de marzo de 1857 fallece el Almirante Brown y el gobierno argentino decreta honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia". El general Mitre en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de Brown: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".

Fuente: Wikipedia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...