Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 17 de diciembre de 2013
Queja de Londres por las sanciones que la Argentina quiere aplicar en Malvinas
Por Martín Dinatale|LA NACION
En una nueva escalada diplomática con Buenos Aires, el gobierno de Gran Bretaña
presentó ayer una protesta formal ante la embajada argentina en Londres
en rechazo a la ley que prevé sanciones a petroleras que operen en
aguas territoriales de las islas Malvinas y acusó a la administración de
Cristina Kirchner de intentar "estrangular" la economía de los isleños.
Por medio de una carta firmada por la directora para
las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Kate Smith, que se
entregó al encargado de negocios de la embajada argentina en Londres,
Oscar Galli, el gobierno británico emitió una dura queja y un nuevo
respaldo a los isleños de las Malvinas.
"La ley nacional argentina no es aplicable a las
Falklands [Malvinas], así que éste es un gesto sin fundamento que tiene
como intención evitar una actividad comercial legítima. Estamos
confiados en que no tendrá éxito", sostuvo la carta de la diplomacia
británica en referencia a la ley 26.659 de hidrocarburos que el 27 de
noviembre pasado el Congreso modificó para introducir penas de hasta 15
años de cárcel y multas equivalentes al valor de 1,5 millones de
barriles de petróleo para quienes se dedican a las actividades de
exploración de hidrocarburos, extracción, transporte y almacenamiento
dentro de la plataforma continental argentina sin la autorización por
las autoridades argentinas.
Por otra parte, en la queja presentada ayer Londres
calificó de una "vergüenza" que la Argentina adopte una vez más tácticas
de intimidación "en un intento de estrangular la economía de las islas
Malvinas".
De esta manera, el gobierno británico reiteró su apoyo
"a los derechos de los habitantes de las islas a desarrollar su sector
de hidrocarburos para su beneficio económico". Según el Foreign Office,
este derecho de los habitantes de las Malvinas "es una parte integral de
su derecho a la autodeterminación que figura expresamente en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos".
Ayer, Mike Summers, uno de los asambleístas de las
Malvinas, expresó a LA NACION que "el Reino Unido adoptó una línea
sólida con la Argentina, ya que los isleños tienen derecho a desarrollar
su economía en cualquier forma que deseen y no deben estar sujetos a
tácticas de intimidación de un vecino mucho más grande tratando de hacer
que fracase nuestra economía".
Por otra parte, Summers indicó que la carta de las
Naciones Unidas "es perfectamente clara en referencia a la
autodeterminación de los pueblos que fue expresada a través del
referéndum que se realizó en marzo pasado".
Anoche, fuentes calificadas de la Cancillería dijeron a
LA NACION que en las próximas horas habrá una respuesta de la Argentina
ante las quejas de Gran Bretaña. Al parecer, la respuesta de Buenos
Aires ratificará la decisión del Gobierno de aplicar penas y multas a
empresas petroleras que operen en las aguas territoriales de las
Malvinas. Sustentarán esta decisión en el histórico reclamo por la
soberanía argentina sobre las islas del Atlántico Sur.
A su vez, fuentes de la Cancillería evaluaron que el
malestar de Gran Bretaña estaría relacionado con el temor a represalias
económicas de la Argentina que algunos inversionistas habrían planteado
al momento de hacer proyectos de exploración petrolera en las Malvinas.
Stephen Luxton, el director de Recursos Minerales de la
Asamblea isleña, explicó a LA NACION que "para 2017 vamos a empezar a
explotar mucho petróleo y desarrollaremos ese recurso para nuestro
futuro".
Se estima que en la segunda mitad de 2017 la
explotación petrolera en el mar del norte de las Malvinas les dará unos
328 millones de barriles al año a los malvinenses. Y en los próximos 25
años, esperan sacar unos 70.000 barriles por año. Todo esto se haría en
asociación con empresas de capital británico, italiano, norteamericano y
con un fondo de inversiones mixto.
Proyección petrolera En aguas de Malvinas El
primer hallazgo de hidrocarburos en la zona de las islas tuvo lugar en
mayo de 2010, en el área Sea Lion. Su explotación, a cargo de la
petrolera británica Premier Oil, empezaría dentro de tres años
Ojo con "la nación"....Los eslogans mediáticos de los usurpadores son lamentables, se olvidan de como expulsaron a los más de 2000 habitantes de la isla Diego García en 1965 para entregársela a EEUU como base misilística, al mismo tempo que reclamaban "autodeterminación" para nuestras islas, son lamentables, por algo les dicen "zorras". Son simples eslogans para confundir a gente desinformada, dirigidos a la opinión pública; pero en la ONU no funcionan. La ONU fue clara, los "deseos" de los usurpadores no entran en la negociación y reconoce sólo dos partes, Argentina y GB.
Ojo con "la nación"....Los eslogans mediáticos de los usurpadores son lamentables, se olvidan de como expulsaron a los más de 2000 habitantes de la isla Diego García en 1965 para entregársela a EEUU como base misilística, al mismo tempo que reclamaban "autodeterminación" para nuestras islas, son lamentables, por algo les dicen "zorras". Son simples eslogans para confundir a gente desinformada, dirigidos a la opinión pública; pero en la ONU no funcionan. La ONU fue clara, los "deseos" de los usurpadores no entran en la negociación y reconoce sólo dos partes, Argentina y GB.
ResponderEliminar