viernes, 26 de agosto de 2016

Denuncian abandono de aviones y helicópteros sanitarios en la Provincia

Por Emiliano Arnaez - Perfil.com
La realizó la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y el Gobierno bonaerense salió a desmentirla. El hecho provocó la primera renuncia en el equipo de Vidal.
Helicóptero LQ-CLU, Eurocopter EC145.
Helicóptero LQ-CLU, Eurocopter EC145. Foto:Cedoc

Desde el otro lado de la línea, un preocupado piloto expresa: "Si mañana a las 2 de la madrugada hay un accidente en Olavarría, y tienen que trasladar vía aérea a una de las víctimas heridas, la vida de ese paciente queda liberada al destino porque no hay elementos para evacuarlo rápidamente".

Y la inquietud del experimentado aviador alcanza a la seguridad personal de la mandataria bonaerense María Eugenia Vidal. "¿Sabrá la gobernadora que algunas de las aeronaves que tiene a su disposición para sus traslados tiene graves fallas?", se pregunta uno de los pilotos que dialogaron con Perfil.com. La fuente aeronáutica ilustró así su preocupación disparada a partir de la primera renuncia fuerte en el equipo de Vidal y las posteriores denuncias sobre el presunto abandono de las naves sanitarias oficiales, que realizan asistencia médica en emergencias, traslados de pacientes o hasta de órganos.

El lunes 22, en horas de la tarde, el también piloto Jorge Fernando Sivak presentó su renuncia al cargo de titular de la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria. Su partida se debió "al desguace que están haciendo", según trascendió de fuentes cercanas a Sivak.

Desde Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) informaron a Perfil.com que la gobernación cuenta con 10 aeronaves: 4 aviones y 6 helicópteros. Los aviones tienen una función sanitaria, destinada a emergencias, pero dado el tamaño de la flota también podrían ser usados en casos particulares oficiales cuando, por caso, la gobernadora u otro alto funcionario no pudiera esperar a un vuelo regular de una aerolínea. El problema, según denuncian los pilotos es que "sólo 2 de las 10 aeronaves están semi-operables".

El Secretario del Interior de APLA, Nicolás Capella, expresó en comunicación con este medio: "Están produciendo un vaciamiento. La gobernación cuenta con un staff de 20 pilotos preparados, entrenados y listos para asistir en casos de accidentes, donación de órganos, traslados sanitarios urgentes, entre otras tareas. De las 10 naves en total, hoy sólo funcionan 2 helicópteros en configuración 'vip' (es decir, con asientos para trasladar varias personas). Pero uno de los dos está con falla de instrumentos por lo cual sólo puede volar durante el día, y el otro tiene una pérdida del líquido hidráulico por lo que tras cada hora que vuela hay tiene que parar para ver como esta de líquido".

Perfil.com habló con el Secretario General de la Gobernación Eduardo Fabián Perechodnik quien explicó el cuadro general del parque aeronáutico provincial. "La gobernadora Vidal pidió hacer un control y una reducción al mínimo indispensable. Pidió mantener lo necesario en emergencias sanitarias y para catástrofes. Cuando llegamos sólo teníamos un helicóptero en funcionamiento en toda la flota".

Y argumentó: "Cuando comenzamos a analizar la flota detectamos varios problemas. Los repuestos que necesitábamos eran importados y entonces tuvimos que enfrentar al cepo entre otros inconvenientes. El proceso de compra, aún teniendo el dinero, es complejo, si se supera determinado monto hay que hacer licitaciones, con plazos, pasando por organismos de control, todo eso conlleva alrededor de 6 meses de base. Y cuando llegamos no teníamos ningún avión operativo, sólo un helicóptero. La orden de María Eugenia fue clara: que funcione el sanitario".

Perechodnik sostiene que "en menos de 60 días" se puso el helicóptero sanitario en modo operativo. "Al mismo tiempo se decidió hacer una auditoria y control para el estado del parque aeronáutico. Cada evaluación es precisa y por cada caso. Tenemos aeronaves muy diversas, con distintos proveedores, distintos tipos de licencias. Luego de que la gobernadora pidiera la reducción al máximo priorizando las cuestiones sanitarias, se le encargó el trabajo al Tribunal de Tasaciones de la Nación. De ese informe, que estará en menos de un mes, veremos cuánto valor tiene lo que tenemos. Mientras tanto se encargó un relevamiento técnico porque la 'cantidad de aeronaves', no implica el estado del parque, los aviones se ven bien pero no vuelan", fundamentó el funcionario.

El secretario general desmintió las acusaciones de los pilotos: "Son informaciones falaces, no hay desguace. Hemos tomado decisiones de avanzar con algunas cosas y no con otras. No vamos a gastar dos veces, en repuestos y en comprar nuevos aviones. Antes de avanzar necesitamos los informes. Esto es un tema sensible y patrimonio del Estado. En este momento tengo más de 50 expedientes para compras de repuestos. Son cifras millonarias y no podemos seguir comprando repuestos para máquinas discontinuadas. Para qué queremos tener una flota con un montón de problemas técnicos. Cada vez que salía un vuelo, los pilotos reportaban 'novedades' con problemas. Hay hasta helicópteros de los años 80. Tengo una responsabilidad política y moral".

Los pilotos que hablaron con Perfil.com criticaron la gestión de Perechodnik. "No tenemos nada contra Cambiemos, ni contra el PRO, ni contra Vidal, pero el área de la que hablamos está bajo la órbita de Perechodnik. Desde allí se realizan contrataciones de aviones privados pagando en dólares sin auditorías externas e internas debido a que se agarra de un decreto que firmó la Gobernadora pero con otro fin". Se refieren al decreto 592/2016 el cual trata la "Emergencia Administrativa y Tecnológica en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires".

Las críticas también apuntaron a cuestionar licitaciones lanzadas con el objetivo de alquilar aviones y contratar sus servicios privados (como la "licitación pública Nº 10/16") cuando "los millonarios montos anunciados se podrían destinar al arreglo de las aeronaves". En estricto off, uno de los pilotos de estas aeronaves criticó: "Sivak tuvo que renunciar porque no dan plata para repuestos. Nuestra función nos gratificaba, ayudábamos a salvar vidas. El año pasado se hicieron cerca de 300 vuelos sanitarios, y este año, a punto de comenzar septiembre sólo se hicieron 35. Hoy el ciudadano bonaerense no cuenta con este servicio, por el que paga a través de sus impuestos. Con los $ 4.320.000 de la licitación se podrían poner en servicio todas las aeronaves".

"Desde diciembre se paró todo, pero hasta entonces el promedio de 300 vuelos anuales se mantenía", concluyó la fuente.

Esta nota es acompañada por una galería de fotos del helicóptero utilitario bimotor Eurocopter EC145 (LQ-CLU), el cual está diseñado para servicios médicos de emergencia, búsqueda y rescate, pero también para uso comercial o privado según la configuración. En esta modalidad, puede llevar hasta nueve pasajeros. En la versión local, cuenta la última tecnología en equipamiento sanitario y es de 2011. "El EC145 está parado porque fue desarmado para pasarlo a vip, para pasajeros, es una pena, está fuera de servicio ahora", explicó la fuente. Otra de las fotos ilustra el LQ-CLQ, uno de los helicópteros que Vidal tiene a disposición pero que según las denuncias está afectado en su autonomía de vuelo por una "pérdida de tolerancia".

Perfil.com accedió a un listado preliminar de las naves presuntamente alquiladas por la Gobernación en los últimos meses: a) LV-CBZ, King Air B200, propiedad de Med Aviación S.A.; b) LV-CJJ, King Air B90, propiedad de Forrajeras Avanzadas S.A. (usado duranta la campaña para las elecciones de 2015), y el LV-MGC, un Mitsubishi MU2B.

jueves, 25 de agosto de 2016

Los bombarderos rusos se armarán con misiles que caen a plomo

 Sputnik - Los bombarderos de largo alcance rusos Tu-22M3 pronto contarán con novedosos misiles de crucero Kh-32, que serán capaces de ascender a una altura de 40.000 metros y caer hacia su objetivo en picada, burlando así la defensa antiaérea enemiga, informa Izvestia.
Resultado de imagen para Tu-22M3
Aunque por ahora se desconocen las características oficiales de este misil, según varias informaciones el arma podrá acelerarse hasta los 5.000 km/h y eliminar blancos a una distancia de 1.000 kilómetros.

El Kh-32 tiene 11,6 metros de largo y 0,9 metros de diámetro. No hay información sobre la ojiva de este misil de crucero. El guiado del Kh-32 toma como referencia los datos de los sistemas de localización GPS/Glonass. Dichas características de velocidad y trayectoria de vuelo lo hacen casi invencible para misiles antiaéreos y cazas del enemigo.
Resultado de imagen para Kh-32 bomb
Está previsto que la nueva arma sea utilizada contra naves, radares, puentes, bases militares y plantas eléctricas de un adversario potencial. A día de hoy, Kh-32 está siendo sometido a la etapa final de pruebas, pero no se ha determinado la fecha de su entada en servicio.

Los primeros ensayos del misil se realizaron a principios de los años 2000, y en 2013 aparecieron las primeras fotos del bombardero Tu-22M3 con dos maquetas de la nueva munición. Es probable que los Kh-32 sean la versión modernizada de la clase de misiles de crucero soviéticos Kh-22, capaces de subir a 25.000 metros, acelerar hasta una velocidad de 5.700 km/h y destruir blancos a una distancia de 600 kilómetros. Estos misiles pueden ser equipados con ojivas termonucleares de hasta una megatonelada de potencia.

Más: http://mundo.sputniknews.com/prensa/20160824/1063012420/kh-32-tu-22m3-crucero.html

Quieren extender el ferrocarril Belgrano Cargas al norte de Córdoba

Conexión. La idea es conectar con una vía de seis kilómetros con la traza que pasa por Sarmiento. (Archivo / La Voz)Por Diego Dávila - La Voz
La idea es crear un centro distribuidor que ayude al agro y a las industrias de Villa del Totoral.


El Gobierno nacional impulsa la creación de un consorcio público-privado para conectar a las industrias y a la producción del agro de Villa del Totoral con el troncal del Belgrano Cargas, a la altura de Sarmiento en el norte de la provincia de Córdoba.

Según informó la Casa Rosada, se realizó la primera reunión para tratar la creación de este consorcio. El próximo paso será la realización de estudios de factibilidad cuyo financiamiento se gestionará desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación, ante la dirección Nacional de Preinversión Municipal.

El proyecto consiste en unir con seis kilómetros de vías el área industrial de Villa del Totoral con el troncal del Belgrano Cargas, operado por Nuevo Central Argentino (NCA). Esta área incluye a la empresa Pronor, principal comercializadora de granos del norte cordobés. Anualmente se transportan 250 mil toneladas de producto en 3.800 camiones que podrían así ser transportados en 90 trenes mejorando el costo de flete.

Pero además, esta ciudad del norte cordobés tiene presencia de grandes industrias, como es el caso de Bagley (de Grupo Arcor), Vitopel y Converflex.

En la reunión estuvieron el subsecretario de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; los diputados nacionales Pedro Pretto, Soledad Carrizo y Leonor Martínez Villada; el legislador provincial Carlos Ciprián; el intendente de Jesús María, Gabriel Frizza; el de Totoral, José Luis de Lucca, como también dirigentes de la Sociedad Rural de Jesús María y directivos del parque industrial.

Ganadería en el bosque, la nueva opción sustentable

La combinación de la forestación con la ganadería abarca 34 millones de hectáreas en el país, con destacadas ventajas económicas y ambientales. FOTO: INTA.(SuperCampo) - Los sistemas silvopastoriles ganan terreno en el país. Especialistas aseguran que se puede hasta cuadruplicar la producción en relación con los manejos extensivos.


La combinación de la forestación con la ganadería abarca 34 millones de hectáreas en el país, con destacadas ventajas económicas y ambientales. FOTO: INTA.

En un mundo destinado a cargar con un incremento en la cantidad de habitantes en las próximas décadas con un consecuente aumento en la demanda de alimentos, la intensificación productiva se vuelve una realidad que choca con una dicotomía: conservar o producir. ¿Es posible ser sustentables y productivos? ¿Hay tecnología disponible para enfrentar este desafío?

Para Marcelo Navall –ingeniero forestal del INTA Santiago del Estero– la compatibilización entre una ganadería más intensiva, un manejo forestal y el mantenimiento de las funciones del ecosistema es posible.

“Considero que existen combinaciones de sistemas silvopastoriles que pueden superar la dicotomía producción versus conservación”, aseguró Navall, para lo cual consideró “fundamental” la innovación técnica, el reconocimiento de los servicios ambientales y el control social.

En consecuencia, diversificar la producción surge como una alternativa promisoria. Es así que, mediante la implementación de un sistema silvopastoril –combinación del manejo forestal y la ganadería– se puede cuadruplicar la producción respecto del ganadero extensivo, entre otras numerosas ventajas económicas y sociales para el productor y el ambiente.

Es que el corrimiento de la barrera agropecuaria también afecta a la ganadería, una actividad desplazada hacia zonas de bosque nativo, donde el manejo del estrato leñoso es fundamental para la sostenibilidad ambiental y social de los sistemas productivos.

En consecuencia, surge la implementación de sistemas silvopastoriles (SSP) como una alternativa que optimiza la utilización de los recursos naturales.

De acuerdo con Pablo Peri –ingeniero forestal del INTA Santa Cruz / UNPA / Conicet–, “los SSP son la modalidad de uso de la tierra más frecuente en amplias zonas del país, que actualmente abarca 34 millones de hectáreas”.
Resultado de imagen para Ganadería en el bosque
Para el especialista, existe una “clara tendencia” de avance de la ganadería sobre regiones originalmente ocupadas por bosque nativo, en especial la región chaqueña y otras zonas en donde la actividad forestal constituye la base de la economía, como en Misiones, noroeste de Corrientes y el delta bonaerense.

En este sentido, aclaró: “Los SSP presentan características particulares de acuerdo al tipo de formación forestal: nativa o exótica, a la región de que se trate y al estrato de productores que lo implemente”.

De todos modos, subrayó que en todas las circunstancias presentan ventajas comparativas a los sistemas ganaderos o forestales puros en el aspecto productivo, ambiental y social.

Entre éstas, Peri destacó su aporte a la sustentabilidad ambiental por tratarse de una alternativa que permite la protección de los bosques nativos –en línea con los objetivos de la Ley Nacional 26.331– y la recuperación productiva de las amplias zonas de bosque nativo degradado.

En cuanto a los SSP instalados en forestaciones, se optimiza el uso de recursos, se diversifican las producciones y son compatibles con la producción de madera de calidad.

Dime dónde y te diré cómo

En los últimos 15 años, los SSP están en constante expansión en la Argentina, principalmente con bosques cultivados en Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del delta bonaerense del Río Paraná, mientras que su implementación en bosque nativo se concentra en las regiones Patagónica y Chaqueña.

Los sistemas de pastoreo en los SSP de las diferentes regiones se diferencian por su grado de intensidad, desde sistemas extensivos –caracterizados por largas extensiones de superficie y baja inversión de trabajo y capital- hasta los intensivos, donde la incorporación de recursos y tecnologías permite principalmente mejorar la calidad y cantidad de forraje disponible para los animales.

En Misiones, un 20% de la superficie total forestal corresponde a los SSP, de las cuales los productores familiares representan un 15%, unas 50 mil hectáreas. Fueron adoptados por numerosas ventajas, tales como la reducción del estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles y la obtención de madera de grandes dimensiones.

Además, los productores notaron el incremento de la productividad forrajera y su concentración protéica, como así también la disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, y un efecto menor de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal.

Por su parte, Corrientes es una de las principales zonas con bosques cultivados del país, con 6 millones de hectáreas de pastizales con ganadería pastoril. El sistema tradicional de cría en la provincia evolucionó a sistemas integrados de cría, recría e invernada.

Inicialmente, la integración de los sistemas forestales y ganaderos estaba acotada al uso del ganado con el único fin de eliminar el material combustible, y abarcaba solo un 25% del ciclo forestal. Luego, los productores ganaderos adoptaron los SSP como una alternativa para diversificar y mejorar la rentabilidad del sistema tradicional.

Hoy, la provincia cuenta con alrededor de 30 mil hectáreas bajo SSP compuestos por sistemas ganaderos de cría y/o recría y, en algunos casos, de ciclo completo. “Aquí, el desempeño productivo en términos de ganancias de pesos y reproductivos observados en los SSP son superiores a los sistemas ganaderos tradicionales”, detalló Peri.

Y agregó: “Para engorde de novillos, se mejoró de 0,198 kilos por animal por día en un sistema tradicional de ganancia diaria de peso vivo a 0,27 kg/animal/día en los sistemas silvopastoriles. Para vaquillonas en sistema de recría, se pasó de 0,255 a 0,32 kg/animal/día”.

De acuerdo con el Primer Inventario Forestal de Bosques Cultivados de 2002 el recurso forestal de Buenos Aires estaría compuesto por unas 100 mil hectáreas totales de bosques cultivados concentradas, principalmente, en la región del delta bonaerense del río Paraná y en la región sudeste. Este dato ubica a la provincia entre las principales del país con desarrollo de la actividad foresto-industrial.

El Delta cuenta con unas 80 mil hectáreas, de las cuales 60 mil se encuentran bajo manejo y otras 48 mil con potencial uso silvopastoril. “En esta zona, eliminar la biomasa de pastos que crecen espontáneamente debajo de las plantaciones mediante el uso del ganado vacuno es una técnica que va en aumento, lo que fomenta la implementación de los SSP”, explicó Peri.

Por su parte, aproximadamente el 70% de los bosques de ñire en la Patagonia tienen un uso silvopastoril con un escaso manejo integral en los establecimientos. De la superficie total forestada, la mayor actividad de SSP con plantaciones se desarrolla en Neuquén.

Allí, la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) es la principal entidad que la desarrolla con vacunos que pastorean ambientes de plantaciones de pino ponderosa conjuntamente con áreas de mallines.

Entre las ventajas percibidas por los productores se destacan la protección que provee al ganado de los fuertes vientos o bajas temperaturas (principalmente en época de parición) y el aporte de forraje de calidad.

Asimismo, está la región Parque Chaqueño que comprende más de 60 millones de hectáreas y es la región forestal más grande del país. “En esta región, el término ‘silvopastoril’ se aplica inadecuadamente a una diversidad de prácticas o tratamientos”, aclaró Peri.
En un extremo, se ubican las modalidades con poco manejo y planificación como la ganadería a monte que consiste, simplemente, en hacer pastar o ramonear a los animales en el bosque nativo. Estas prácticas, repetidas durante décadas, alteran la estructura del bosque por su efecto directo sobre la regeneración, la calidad del suelo y el funcionamiento del ecosistema.

En el otro extremo, se han difundido notablemente prácticas de alta intensidad en remoción de biomasa leñosa, como el desmonte selectivo con siembra de especies forrajeras megatérmicas con el fin de incrementar la producción de carne bovina.

Este tipo de uso altera significativamente la estructura del bosque por dejar en pie arboles de las clases de tamaño mayores, no tiene en cuenta la reposición del estrato arbóreo ni la biodiversidad del ecosistema, y se suman prácticas que le dan mayor intensidad al tratamiento como repasos de rolados, agroquímicos y fuego.

Se estima que existen alrededor de 6 millones de hectáreas que tienen algún tipo de uso silvopastoril entre esos extremos.

Para lograr un equilibrio aceptable entre la mejora de accesibilidad y la conservación de las comunidades vegetales, Navall destacó que los tratamientos iniciales para intensificar la ganadería en comunidades leñosas deben ser de menor intensidad, menor severidad y menor frecuencia que los comúnmente aplicados.

“El tratamiento más difundido para reducir la dominancia de leñosas, incrementar la oferta forrajera y mejorar la accesibilidad en ecosistemas del Chaco Semiárido es el rolado”, recomendó Navall.

FUENTE: INTA Informa

El Gobierno retrotrae los precios de las tarifas del gas

El ministro de Energía, Juan José Aranguren. | CEDOC PERFIL(Fortuna) - Se publicaron dos resoluciones del Enargas en el Boletín Oficial para cumplir con el fallo de la corte.


El ministro de Energía, Juan José Aranguren. | CEDOC PERFIL

El Gobierno nacional oficializó este jueves las dos resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que retrotraen el sistema tarifario de ese servicio público al 31 de marzo, para usuarios residenciales, tal como lo ordenó la Corte Suprema de Justicia.

La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia anuló con un fallo unánime el incremento de las tarifas de gas para los usuarios residenciales, que representan alrededor del 25 por ciento de la facturación, tras resolver que es “obligatoria” la realización de audiencias públicas, establecidas en la Constitución Nacional, que en este caso la Casa Rosada no había concretado. Con la publicación de la Resolución del ministerio de Energía, ahora el Gobierno completa los pasos burocráticos para la aplicación formal del fallo del máximo tribunal.

La Resolución 3960/2016 dispone que, para las facturas atrasadas o no emitidas desde el 1 de abril, “las prestadoras deberán brindar a los usuarios la posibilidad del pago de los montos adeudados en cuatro cuotas mensuales consecutivas, iguales y sin incluir intereses hasta el momento de la facturación, debiéndose establecer el vencimiento de la primera de dichas cuotas a partir del mes de septiembre de 2016″.

Asimismo, establece que “los montos abonados en exceso por los usuarios, deberán ser acreditados comenzando en la primera factura que se emita a partir de la fecha de publicación de la presente y en las siguientes facturas, hasta reintegrar por completo la diferencia correspondiente”.

Por ello, por los próximos 60 días, “las empresas prestatarias del servicio no podrán aplicar los mecanismos de notificación de deuda previo al corte de suministro por falta de pago” de las facturas emitidas desde el 1 de abril, se indicó en el Boletín Oficial.

En tanto, para el sector industrial y comercial, la Resolución ratifica el tope del 500 por ciento de incremento, y establece que en los casos en que no hubiera posibilidades de comparación con consumos anteriores, las facturas “no podrán superar en más de SEIS (6) veces al monto con impuestos que hubiere correspondido facturar…con ahorro en su consumo de entre el 5 y el 20 por ciento respecto a igual bimestre/mes del año anterior”.

Por otro lado, la Resolución 3961/2016 del Enargas instruye a las prestadoras de gas de todo el país “que a los efectos de la facturación a los usuarios residenciales por los consumos registrados a partir del 1° de abril de 2016, apliquen los cuadros tarifarios vigentes al 31 de marzo de 2016“.

Además, ratifica que para los beneficiarios de la tarifa social, “los montos que resulten de la aplicación de los cuadros tarifarios vigentes al 31 de marzo de 2016 no podrán resultar superiores a aquellos que hubiese correspondido facturar de aplicarse los cuadros tarifarios aprobados con vigencia a partir del 1° de abril de 2016. Caso contrario deberá facturarse aplicando los cuadros tarifarios mencionados en último término”.

Qué es el Co-housing: Casas para envejecer con los amigos

Por Liliana Carbello - Clarin.com - Desde hace unos años en España y en Estados Unidos han surgido pueblos donde los adultos mayores poseen sus viviendas individuales pero comparten servicios comunes y actividades recreativas y sociales.
COHOUSING. Cada casa tiene una superficie de 37 metros cuadrados y su costo es de alrededor de US$ 40.000.
COHOUSING. Cada casa tiene una superficie de 37 metros cuadrados y su costo es de alrededor de US$ 40.000.

La mayoría de las personas fantasea, en algún momento de la vida, con vivir cerca de los amigos.  El sueño de la juventud ahora es posible pero en la adultez. Desde hace unos años en España y en Estados Unidos, entre otros países, ha surgido un nuevo sistema de casas colaborativas conocidas como Co-housing.

Se trata de un pueblo o comunidad formada por viviendas individuales pero donde las personas comparten servicios comunes, actividades sociales y recreativas, comedores y, fundamentalmente, disfrutan de la vida con amigos o con sus pares. Esto surge como consecuencia del crecimiento de la expectativa de vida y, además, ante el elevado índice de personas mayores que viven solas.
COHOUSING. En Estados Unidos, en las afueras de Austin, Texas, cuatro parejas amigas durante 20 años construyeron sus casas frente a río del Llano.
COHOUSING. En Estados Unidos, en las afueras de Austin, Texas, cuatro parejas amigas durante 20 años construyeron sus casas frente a río del Llano.

Esta tendencia también se observa en personas más jóvenes. Un claro ejemplo se observa en Estados Unidos, en las afueras de Austin, Texas, donde cuatro parejas amigas durante 20 años construyeron sus casas frente a río del Llano para vivir cerca y compartir momentos juntos.

Las casas fueron diseñadas por el arquitecto Mateo García, quien buscó que sean sustentables. En los exteriores se colocó acero corrugado que permite reflejar la luz solar, y de esta manera, mantener fresco el interior en verano, y ventanas aislantes especiales.

También poseen techos inclinados con barriles para contener hasta 20.000 litros de agua de lluvia, algo fundamental en la zona que se caracteriza por ser muy árida.  Los interiores, en tanto, son de madera contrachapada, un acabado no es muy costoso y brinda mayor calidez y bienestar.
COHOUSING. Las casas poseen vestíbulo, baño, sector de descanso y cocina integrada.
COHOUSING. Las casas poseen vestíbulo, baño, sector de descanso y cocina integrada.

Cada casa tiene una superficie de 37 metros cuadrados y posee un vestíbulo; un baño; un área para el descanso conformada por una cama matrimonial, un sofá y un escritorio con biblioteca; y una cocina integrada. Su costo es de alrededor de US$ 40.000.
sostenible
Resultado de imagen para COHOUSING

Adiós a la Ciudad del Rock: $ 56 millones para apenas 11 eventos

(Clarin.com) - Se inauguró en 2013 donde estaba el Parque de la Ciudad. Ya hay obras para los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud 2018.
Foto: NESTOR GARCIA
Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud 2018. Foto: NESTOR GARCIA

A menos de tres años de su inauguración, Ciudad del Rock, en Villa Soldati, ya es historia. En esos predios, el Gobierno porteño construirá parte de la infraestructura vinculada a los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se disputarán en Buenos Aires en 2018.

Ciudad del Rock fue un proyecto que duró poco, que tuvo un puñado de recitales y le costó a la Ciudad –según se informó en 2013– unos $ 56 millones. Desde el gobierno porteño aseguraron que Ciudad del Rock se volverá a construir en otro sitio, dentro de la misma comuna, que es la número 8 (integrada por los barrios de Villa Riachuelo, Villa Lugano y Villa Soldati).

Por otro lado explicaron que el principal conflicto se generó con las obras que se llevan a cabo en el Hospital Cecilia Grierson: “En breve se habilitará la internación y no es aconsejable tener tan cerca un predio con recitales. Hasta ahora el hospital estaba funcionando con pacientes ambulatorios, pero con estos cambios el edificio necesitará la mayor tranquilidad y silencio posibles”, dijeron. El hospital está ubicado justo frente a la ex Ciudad del Rock, en Fernández de la Cruz al 4400; tiene consultorios externos con especialidades de clínica médica, pediatría, ginecología, obstetricia, entre otros.

Lo cierto es que la construcción de Ciudad del Rock se había planteado, desde la gestión de Mauricio Macri, como una alternativa a sitios como River Plate o Vélez Sarsfield; estos estadios, rodeados de barrios densamente poblados, generaron durante años muchas críticas vecinales. La idea era generar un espacio que vinculara al sur de la Ciudad con eventos de gran magnitud, con recitales internacionales, o que fuera escenarios de fiestas electrónicas. En un momento incluso se anunció la inauguración del predio con el famoso festival Rock in Rio; que finalmente no se concretó.

Ciudad del Rock se inauguró en febrero de 2013. En 2015 miles de vecinos participaron de un festival del que participaron, entre otras bandas, Miranda, Tan Biónica, Los Cafres y Los Pericos; luego el predio comenzó un lento letargo. Hasta estos días, en que comenzaron con su desmantelamiento.

Esta zona del sur de la Ciudad vivirá el epicentro de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en octubre de 2018; en los próximos dos años, según el plan del gobierno porteño y las exigencias del Comité Olímpico Internacional, se prevé la construcción de pabellones e instalaciones deportivas para llevar a cabo las competencias. La piedra fundacional de las obras se colocó el 6 de mayo en donde funcionaba el Parque de la Ciudad. Por otro se urbanizarán unas 36 hectáreas. Este proyecto de urbanización tiene dictamen de la Comisión de Planeamiento de la Legislatura porteña.

Para salvar el autódromo, la Ciudad quiere ceder una parte del predio

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Se concesionará una porción del terreno, donde habrá comercios y talleres, entre otros servicios. Además, repararán la pista para recuperar la actividad deportiva.
Autodrmo de la Ciudad de Buenos Aires 
Foto: Mario Quinteros
Autodromo de la Ciudad de Buenos Aires - Foto: Mario Quinteros

Su presente de abandono nada tiene que ver con su pasado de gloria, pero su futuro puede cambiar desde hoy. El Ejecutivo porteño presentará ante la Legislatura su proyecto para concesionar parte del terreno del Autódromo porteño y permitir la instalación de concesionarias, talleres y otros comercios y servicios. La idea es usar ese dinero para reparar la pista y las tribunas y lograr que el complejo vuelva a la plena actividad deportiva.

Al proyecto lo elaboró el Ministerio de Modernización del Gobierno porteño, cuyos funcionarios comenzarán hoy una ronda de presentaciones antes diversas comisiones de la Legislatura porteña. Si bien se trata de una ley que requiere la aprobación de 40 de los 60 legisladores, en el oficialismo confían en lograr consenso. Agregan que la iniciativa cuenta con el apoyo del Automóvil Club Argentino (ACA), la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC), la Federación Argentina de Motociclismo (FAM), la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) y la Asociación de Concesionarias de Automotores (ACARA), entre otras instituciones del mundo automotor.

El Autódromo hoy es manejado por la empresa ACBA, que tiene una concesión precaria. En 2014, la Justicia clausuró una tribuna y otras instalaciones por fallas en la seguridad. Desde entonces el predio tuvo muy poca actividad. Recién este año, y tras algunas inversiones puntuales, se recuperaron algunas carreras de TC 2000 y Súper TC 2000, y se espera que se corran una fecha del Top Race en diciembre y la prueba de la Fórmula E.

¿En qué consiste el proyecto para recuperarlo definitivamente? El predio tiene cerca de 180 hectáreas, de las cuales 139 se mantendrían como zona deportiva, mientras que las otras 41, las que están de frente a la avenida Roca, serían liberadas. Hoy ese sector es utilizado como depósito de autos de concesionarias.

La idea es trabajar en dos etapas. En primer lugar se abrirán las manzanas que están sobre Roca entre la General Paz y Larrazábal. Se correrá el cerco perimetral hacia la pista y construirán calles, espacios verdes y sectores para emprendimientos económicos vinculados al mundo automotor: concesionarias, servicios de posventa y talleres mecánicos, venta de repuestos y accesorios, tiendas de merchandising, locales gastronómicos y hasta un Museo del Automóvil que gestionaría el ACA. Se calcula una inversión de los privados de cerca de 4,5 millones de dólares, más otros 4 millones que pondría el Estado para la urbanización. Esta etapa se completaría en tres años.

Autodrmo de la Ciudad de Buenos Aires 
Foto: Mario QuinterosParalelamente, el Gobierno invertirá 3 millones de dólares para recuperar la pista, las tribunas, el sector de boxes y otras áreas deportivas. Así se podrán organizar más carreras y acercar gente al complejo. Estaría terminado en un año. El Autódromo mantendría su capacidad de cerca de 60.000 personas, entre tribunas fijas y móviles.


La segunda etapa, que se desarrollaría de cuatro a ocho años, abarcaría el resto de las manzanas hacia el lado de Escalada. La urbanización llevaría unos 6 millones de dólares, mientras que los privados aportarían otros 8 millones de dólares. En este sector se mantendría la Dirección de Licencias (donde se tramitan los carné de conducir) y la pista de educación vial.

La administración del Autódromo quedaría en manos de un fideicomiso, en el que los privados y las asociaciones civiles tendrán representación, pero que sería controlado por el Estado. Las empresas que inviertan tendrán concesiones por 30 años y contarán con exenciones en Ingresos Brutos, Sellos y otros impuestos.

Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires 
Foto: Mario QuinterosAdemás de las competencias de autos y motos, el remodelado Autódromo permitiría también la realización de actividades culturales con los vecinos. Y, aunque no es la prioridad, también podría alojar recitales y otros eventos masivos.


En el Gobierno se entusiasman con el impacto económico que tendría la reactivación del complejo. Además de que el Autódromo sería autosustentable, las inversiones podrían generar 3.000 puestos de trabajo en el rubro de la construcción más otros 10.000 en los comercios y servicios.

El sueño de la Fórmula 1 sigue lejos

La inversión de 3 millones de dólares para la pista, los boxes y las tribunas dejaría al Autódromo porteño en un nivel llamado “Grado 3”. Esto permitiría la realización de carreras de casi todas las categorías de automovilismo y motociclismo. Pero el sueño de que Buenos Aires vuelva a recibir a la Fórmula 1 seguirá esperando: para conseguirlo habría que invertir otros 40 millones de dólares.

“Una pista para F1 implica una inversión altísima. Hay que usar un tipo de pavimento muy especial y renovarlo cada año, además de que no podría usar la pista ninguna otra categoría para no dañarla. También se debe invertir mucho en las tribunas, en medidas de seguridad y en otras cosas. Y ésto sólo en infraestructura, porque aparte está la inversión para traer a los autos a correr”, explicaron en el Ministerio de Modernización de la Ciudad.

El Gran Premio de Buenos Aires se corrió por primera vez en 1953 y se sostuvo hasta 1960 (salvo en 1959), en los años de oro de Juan Manuel Fangio. Luego volvió entre 1972 y 1981 (menos en 1976), cuando Carlos Reutemann era protagonista. El último ciclo de carreras fue entre 1994 y 1998.

miércoles, 24 de agosto de 2016

China invierte un billón de euros para impulsar la nueva Ruta de la Seda

Por PABLO M. DÍEZ - @abceconomia Madrid
Pekín adapta las vías comerciales de hace siglos para ampliar sus mercados
Bazar de Kashgar (China), recuperada para la Ruta de la Seda
Bazar de Kashgar (China), recuperada para la Ruta de la Seda - Pablo M. Díez

Desde el siglo II antes de Cristo (a.C) hasta el XV, la Ruta de la Seda unió Oriente y Occidente convirtiéndose en la primera autopista de la globalización y poniendo en contacto comercial y cultural dos mundos tan distintos como distantes. Desde Chang´an, la actual Xi´an que fue capital de doce dinastías imperiales, hasta la antigua Constantinopla, la Estambul de nuestros días, esta ruta recorría miles de kilómetros a través de China, Asia Central y Oriente Medio para llegar a Europa. Con viajes legendarios como el del mercader veneciano Marco Polo, las caravanas de camellos seguían este trazado y sus distintos ramales, que se adentraban en la India y se extendían hasta el interior de Rusia, para transportar la seda china a Europa y los más diversos productos occidentales hasta el Lejano Oriente.

Hoy, en plena sociedad de la globalización, China impulsa las Nuevas Rutas de la Seda para ampliar sus mercados y revitalizar tanto su comercio exterior como su economía, ralentizada a su ritmo más bajo del último cuarto de siglo. Lanzada por el presidente Xi Jinping en 2013, esta iniciativa se basa en un cinturón de vías terrestres que conectan China con Europa a través de Asia Central y una ruta marítima que enlaza con el Sudeste Asiático y África. Bajo la denominación «Un cinturón, una ruta» (“One Belt, one Road” en inglés), ambas incluyen a 70 países y organizaciones internacionales y conectan a más de la mitad de la población mundial, sumando casi el 50% de la producción global de bienes y servicios.
Resultado de imagen para nueva Ruta de la Seda
Buena prueba de ello son los trenes de mercancías que, procedentes de varias ciudades chinas, llegan cada día a la terminal de contenedores de Duisburgo (Alemania), una de las mayores del mundo. En trayectos que duran entre 11 y 13 días, sus vagones transportan desde las fábricas chinas todo tipo de artículos baratos que luego se venden en las tiendas europeas y regresan con maquinaria pesada, coches y piezas para el sector automovilístico. Continuando su camino hasta España, el ferrocarril más largo del mundo recorre los 13.000 kilómetros que distan entre Yiwu, desde donde se exportan la mayoría de artículos de pequeño consumo que se producen en las factorías chinas, y Madrid. Cargado de ropa, zapatos y bolsos, el primer tren que une China con Irán llegó en febrero a Teherán.

Para aumentar sus intercambios internacionales, Pekín tiene previsto invertir un billón de dólares (unos 900.000 millones de euros) en estas nuevas vías comerciales, según los cálculos del banco Standard Chartered. Para ello, ha creado un fondo con 40.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) que tiene como objetivo fomentar la inversión privada en dicho proyecto. A él se suma la partida de 150.000 millones de dólares (134.000 millones de euros) prevista por Nuevo Banco de Desarrollo, creado por los países que forman los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Por su parte, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, que cuenta con 57 países miembros, dispone de otros 100.000 millones de dólares (90.000 millones de euros). Además, el Banco de Desarrollo de China y el Banco Exim, dedicado a financiar la importación e importación, han recibido sendas inyecciones de 48.000 y 45.000 millones de dólares (43.000 y 40.000 millones de euros, respectivamente) que les permiten hacer inversiones por valor de 400.000 millones de dólares (358.000 millones de euros) a cada uno de ellos.
Resultado de imagen para nueva Ruta de la Seda
Aunque todavía están en fase inicial, las Nuevas Rutas de la Seda ya están dando sus primeros frutos y el año pasado contribuyeron a aumentar un 18,2% la inversión china en los países por donde discurren, llegando a los 14.800 millones de dólares (13.200 millones de euros), según cifras oficiales. En total, el valor de los contratos firmados ascendió a 92.600 millones de dólares (83.000 millones de euros), pero tal cantidad se queda pequeña en comparación con el billón de dólares (900.000 millones de euros) que generaron sus transacciones comerciales. De este modo, casi un cuarto del comercio exterior de China se genera ya en las Nuevas Rutas de la Seda.

China, la «fábrica global»
Tras la caída del consumo en Estados Unidos y Europa desde el estallido de la crisis en 2008, el gigante asiático intenta ampliar sus mercados hacia los mercados emergentes fomentando la salida al exterior de sus empresas, muchas de ellas estatales. El autoritario régimen de Pekín intenta así amortiguar la ralentización que sufre la economía nacional y encauzar la sobrecapacidad productiva que afecta a algunos sectores, como el del carbón y el acero, castigado con millones de despidos. Además de modernizar y reestructurar sus empresas estatales, China está cambiando el patrón de la «fábrica global», que antes inundaba el mundo con sus baratísimos artículos de escaso valor añadido, por la inversión de sus compañías en la construcción de infraestructuras, centrales nucleares, trenes de alta velocidad y redes eléctricas y de telefonía. A cambio de exportar su tecnología y abrir nuevos mercados, se asegura el suministro de materias primas y recursos naturales para seguir alimentando su crecimiento.

«Las Nuevas Rutas de la Seda son una parte muy importante del “sueño chino” que propugna el presidente Xi Jinping, pero beneficiarán también a otros países», explica Yao Peisheng, quien fue embajador en Kirguistán, Letonia, Kazajstán y Ucrania y dirigió el Departamento de Asuntos Europeos y de Asia Central en el Ministerio de Exteriores. Además de destacar que «lo más importante para los países de Asia Central es la mejora de las infraestructuras», propone«un cinturón comercial entre China, Birmania, Bangladesh y la India» y extenderse en «una segunda fase hacia los países de África, que son buenos socios comerciales».

Ampliando su influencia diplomática por Asia Central, las relaciones comerciales de China con Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán ya suman más de 50.000 millones de dólares (45.000 millones de euros), mientras que solo con Pakistán alcanzan los 46.000 millones de dólares (41.000 millones de euros). Además de impulsar su comercio, las Nuevas Rutas de la Seda reforzarán al régimen de Pekín frente a Estados Unidos.

¿Cómo era el sistema antiaéreo S-300, recibido por Siria?

Por IVÁN NIKOLÁIEV, RUSIA HOY
El S-300 es una familia de sistemas de lanzamiento de misiles tierra-aire soviética y posteriormente rusa. Rusia Hoy les ha preparado una visita por algunas de las modificaciones del sistema que últimamente han recibido una especial atención por parte de la opinión pública internacional debido a la venta al gobierno de Bashar al-Assad para defender el espacio aéreo sirio de la aviación y los misiles de cualquier potencial enemigo.
El complejo recibido por el presidente Assad es un efectivo sistema de defensa desarrollado originalmente en la URSS. Fuente: ITAR-TASS
A finales de los 60, casi al mismo tiempo que se creaban los misiles Patriot en Occidente, en la Unión Soviética se iniciaron los trabajos para desarrollar un nuevo sistema de misiles tierra-aire (ZRS, por sus siglas en ruso) con un radio de acción de unos 100 km. Se desarrollaron como misiles tierra-aire universales (antiaéreo y antimisiles) bajo el nombre de S-300. Las primeras pruebas tuvieron lugar a mediados de los años 70.

Función y especificaciones 

Los primeros misiles tierra-aire S-300 de medio alcance estaban pensados para la defensa de objetivos administrativo-industriales y militares de importancia estratégica frente a los ataques aéreos, así como de misiles de crucero y balísticos. A partir de 1975 se convirtieron en los principales misiles de defensa antiaérea.  Su principal característica era la multicanalidad, lo que le permitía disparar al mismo tiempo varios objetivos, algo especialmente importante a la hora de rechazar un ataque masivo de la aviación y misiles crucero del enemigo, así como una alta movilidad.

El sistema S-300 tiene toda una serie de diferentes modificaciones. Además de las versiones de tierra (tanto de ruedas como de oruga) se ha introducido en el ejército un sistema naval.
Resultado de imagen para S-300PS
Los tierra-aire S-300PS entraron en funcionamiento en 1983 como una versión automotriz (indicado por la letra S, la P indica defensa antiaérea), que se creó teniendo en cuenta la experiencia de las campañas bélicas de Vietnam y de Oriente Próximo, donde la supervivencia de estas baterías dependía en gran parte de su movilidad y de la capacidad de situarse a tiempo fuera del campo de acción del enemigo.

Los nuevos misiles tierra-aire se podían poner en movimiento o desplegarse en una nueva posición en menos de cinco minutos. Después de 1991 los misiles tierra-aire pasaron por el polígono de pruebas. Demostraron tener un fuerte potencial como medio de defensa antimisiles, superando en los indicadores a los norteamericanos Patriot.
Resultado de imagen para S-300PM
Los tierra-aire S-300PM (la M indica móvil), a pesar del parecido externo, se diferencian enormemente de las anteriores modificaciones. Una de las principales es el nuevo misil balístico dirigido de una etapa, el ZUR 48N6, que puede derribar aviones que vuelan a velocidades de 1800 m/seg a una distancia máxima de 150 km y misiles crucero invisibles que actúan a alturas menores de 100 metros con un radio de acción de 38 kilómetros. El misil tiene una disponibilidad de acción permanente durante toda su vida útil y no necesita trabajos de mantenimiento.  El S-300PM se puede lanzar tanto desde una base móvil (sobre un chasis todo terreno) como desde un remolque.

Los ZRS "Favorit" actualmente son el sistema más universal de defensa antiaérea con un enorme potencial de exportación. Los sistemas previos S-300PM y S-300PMU1 puede ser modificados para actualizarlos al nivel del S-300PMU2. El precio del complejo S-300PMU1 (12 plataformas de lanzamiento) es de 115 millones de dólares.

La producción de los sistemas S-300PM y S-300PS, que durante muchos años constituyeron la base de las fuerzas antiaéreas rusas, se interrumpió en 2011 ya que las fuerzas armadas están pasando lentamente a las modificaciones más modernas de los misiles tierra-aire.

Los tierra-aire S-300PMU1 de largo alcance están pensados para combates en los que se hace un uso masivo de aviones modernos, y de misiles de crucero, lanzados desde el aire.
Resultado de imagen para S-300PMU1
Estos misiles tierra-aire semiautomatizados son inmunes a las interferencias, pueden utilizarse de forma autónoma y en conjunto con otras agrupaciones antiaéreas. El primer ejemplar fabricado en serie fue presentado en el Salón Aeronáutico espacial de Moscú de 1995 (MAKS-95).

El S-300PMU1, en concreto, se diferencia del prototipo en que se ha aumentado a 150 y 40 km, respectivamente, la distancia de impacto de objetivos aerodinámicos y balísticos. El sistema puede ser utilizado en las variantes móviles y estacionadas. Por su parte, los S-300PMU2 'Favorit' de largo alcance (una modernización del anterior) están pensados para la defensa zonal de puntos estratégicos de importancia estatal-militar y de todo tipo de ataques aéreos (SVN) tanto de día como de noche y en cualquier condición atmosférica.

Entre las características principales de del ZRS S-300 'Favorit' está el contar con un mayor zona de acción (hasta los 200 kilómetros) y una una mayor efectividad frente a objetivos aerodinámicos en alturas mínimas. Además, tienen una gran capaciad de  integración en otros sistemas de defensa antiaérea, incluidos lo de la OTAN, así como la utilización de misiles tierra-aire S-300PMU1.

Montaje del sistema Favorit 

Consta de un centro de comando con radares de detección (RLD) al que se conectan hasta seis sistemas de misiles tierra-aire. El centro de comando tiene al función de designar automáticamente los objetivos y no porta misiles. La torreta universal móvil amplía las posibilidades de control del fuego a distancia. Además, puede equiparse con dos RLD de gran altitud y de baja altitud.

Cada uno de los seis sistemas de los que consta tiene dos plataformas móviles de lanzamiento capaces de llevar cuatro misiles cada una, así como un radar iluminador y de rastreo (RPN).

En el momento de la caída de la Unión Soviética había unos 3000 sistemas de misiles de las diferentes variedades del ZRS S-300. Los S-300 nunca han participado en acciones militares reales. Los países que los poseen realizan a menudo maniobras de tiro, y  reconocen que es un sistema de defensa antiaérea muy eficaz. El S-300 supera al Patriot, en muchos indicadores.

Actualmente, además de Rusia, los países que poseen diversas variedades del ZRS S-300 son los miembros de la CEI, Eslovaquia, Bulgaria, Croacia, Grecia (en la isla de  Chipre), China, Vietnam, Venezuela y Argelia.

Estos sistemas han sido destruidos por Rusia...

La Ciudad pierde $3 millones por día por el freno al tarifazo del Subte

Segun el portal LPO, el Gobierno porteño aún esta a la espera del fallo que defina el aumento del boleto del subte. El Gobierno porteño junto a Sbase había anunciado que el día 27 de julio el subte pasaría a costar de 4,50 a 7,50 pesos, un aumento de casi el 70%..


A pesar de la resolución de la empresa estatal de establecer una tarifa social de 4 pesos para jubilados, escolares y personas con capacidades diferentes y un 20% de descuento para viajeros frecuentes, el Auditor General de la Ciudad, Facundo del Gaiso, respondió a las criticas de los metrodelegados y la Asociación Gremial de Trabajadores y presentó un amparo para frenar el aumento de la tarifa.

La jueza Elena Liberatori dio lugar a este mismo y el subte continúa valiendo, al día de hoy, $4,50.
Fue el tercer intento fallido del oficialismo por establecer la suba, por eso el Gobierno de Larreta apeló. Desde Sbase aseguraron a LPO que aún esperan definiciones y que no hubo respuesta de parte de la Justicia después que apelaron. Tampoco estiman cuando puede fallar definitivamente la Camara, mientras tanto la Ciudad pierde $3 millones de pesos diarios, al no poder aplicar el aumento que planeaban.

Algo similar ocurrió en 2014, cuando el Gobierno porteño quiso aumentar el boleto de $3,50 a $4,50 y por un amparo de Alejandro Bodart, entonces legislador de izquierda, estuvo frenado durante seis meses, por un fallo de la misma jueza que lo frena hoy. En esa ocasión, la ciudad perdió casi 200 millones de pesos hasta que logró implementar la suba de tarifa.

Juan Pablo Piccardo, presidente de SBASE afirmó semanas atrás que la decisión de congelar el aumento del pasaje “atenta contra el servicio y la seguridad de los usuarios”. Por ende, según sus declaraciones es complicado invertir en obras de infraestructura. La resolución judicial obliga a la empresa a cargo del subte y al GBCA a compensar cualquier desajuste por vía de subsidios hasta que se establezca la tarifa definitiva. En conclusión, tanto al Gobierno de Larreta como al nacional al mando de Macri, la Justicia les traba el modelo económico.

Avanza la obra de Puente La Noria

(LPO) - Es un nuevo cruce que busca descomprimir el acceso y salida de Lomas de Zamora hacia la Capital. Es un proyecto conjunto entre Nación y el Municipio. Los trabajos ya avanzaron más de 420 metros.


Mauricio Macri retomó en enero un paralizado proyecto del kirchnerismo firmado en 2013 para construir el viaducto de Puente La Noria, y ahora empiezan a verse avances en la obra.

La construcción del cruce cuenta con más de 400 metros nuevos. Se busca descomprimir el acceso y salida de Lomas de Zamora, en un reordenamiento vehicular que beneficiará más de 80 mil vehículos que lo transitan diariamente. De esta manera, los equipos de obra siguen llevando la construcción e instalación de las vigas de soporte y el hormigonado de la base de la losa, que a futuro será la calzada de los puentes de circulación.

En este sentido, los trabajos ya avanzaron más de 420 metros, en los 14 tramos de obra, con la construcción de la base en hormigón de la futura calzada. Este progreso da un total de más de 140 vigas instaladas, entre cada dintel.

Asimismo, se está trabajando sobre las colectoras con la construcción de los nuevos pavimentos en hormigón y en paralelo se sigue avanzando con acciones de pilotaje y construcción de columnas y dinteles en el sector de la rotonda. En tanto, en breve se prevén cortes y desvíos para permitir la continuidad de las distintas obras contempladas en el proyecto.

El plan contempla la construcción de un viaducto que conectará la Autopista Presidente Perón con General Paz, lo cual evitará que los más de 80 mil vehículos que circulan por la zona tengan que pasar por la rotonda para llegar a Capital Federal.

En tanto, el Camino de la Ribera quedará unido sin interrupciones y se convertirá en otra vía alternativa para ir al centro de la Capital en paralelo al Riachuelo. El nuevo viaducto tendrá dos carriles por mano, así como también distintas subidas y bajadas. Estas conexiones permitirán el fácil acceso para el tránsito que proviene del centro de Lomas de Zamora y de los distintos barrios, así como también de aquellos vehículos que llegan desde otros distritos de la región.

Inmobiliaria PRO: Larreta apura plan para reconvertir el Tiro Federal, Campo de Polo, Cenard y Parque de la Ciudad

(iProfesional.com) - La Agencia de Bienes está trabajando tiempo completo para darle vida a varias iniciativas impulsadas por el jefe de Gobierno porteño. En esos espacios, muy codiciados por los desarrolladores inmobiliarios, el funcionario quiere dejar el sello de su gestión marcado a fuego.


La Agencia de Bienes SE, que fuera recientemente impulsada por el Gobierno porteño con el fin de desprenderse de terrenos estratégicos - hoy día patrimonios de la Ciudad- no se toma respiro. Por un lado, libra una controvertida batalla con las autoridades y los socios del Tiro Federal para poder hacerse de esa superficie y así darle vida a un negocio inmobiliario de varios millones.

Por otro, apura la comercialización de otros espacios clave de la geografía porteña. En esa dirección, el organismo ya instaló en la Legislatura la discusión en torno al futuro de las algo más de 45 hectáreas en las que se emplaza el Parque de la Ciudad.

La propuesta de la "inmobiliaria PRO" contempla:
- La utilización de sólo 5,5 hectáreas de ese predio para la construcción de una Villa Olímpica.
- Casi el 90% restante (es decir unas 40 hectáreas) se destinará al desarrollo de emprendimientos de lujo.

Por cierto, no es el único caso. Fuentes de la Legislatura indicaron a iProfesional que el oficialismo apuntala otra iniciativa orientada a transformar las 32 hectáreas actualmente ocupadas por el Mercado de Liniers en un espacio también destinado a la construcción de torres de departamentos.

Desde el Observatorio del Derecho, una organización que monitorea el destino de los terrenos fiscales, ratificaron que este proyecto será discutido este mismo semestre. El plan del macrismo lejos está de circunscribirse a estos casos.

En combinación con la Administración de Bienes del Estado, Larreta también procurará comercializar una parte de la superficie ocupada por el Campo Argentino de Polo, en Palermo. En otro orden, el jefe de Gobierno confirmó que la cárcel de Devoto será mudada a la provincia de Buenos Aires. Y que se procederá a comercializar una fracción de esa superficie para concretar el traslado. "Pensamos en vender una partecita, la quinta parte, que es lo requerido para financiar la mudanza", añadió.

El CENARD, con sello Larreta
La codiciada superficie que ocupa el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) también será reutilizada. Gerardo Werthein, titular del Comité Olímpico Argentino (COA), anticipó que ya han comenzado las negociaciones para su traslado a la zona Sur de la Capital Federal.

Esto generó sorpresa en el ámbito inmobiliario, ya que se trata de un extenso terreno (11 hectáreas), nada menos que con ingreso por la Avenida Del Libertador y emplazado en un barrio Premium como Nuñez. Consultados sobre este desplazamiento, en el Observatorio del Derecho indicaron que el plan del PRO es reubicar al CENARD dentro de las instalaciones que se levantarán para la Villa Olímpica del Parque de la Ciudad.

Desde el inicio de la gestión en Capital Federal hasta estos días, la gestión macrista lleva concesionadas o vendidas no menos de 200 hectáreas de tierras públicas. Las superficies comercializadas, con sus respectivas habilitaciones legales, presentan el siguiente detalle:


El Tiro Federal, objeto de deseo
El punto de oposición más relevante que hoy enfrenta Rodríguez Larreta para imponer su plan en el Tiro Federal incluye a la misma dirigencia, que ha presentado una demanda para bloquear el proyecto del PRO.

La intención de la Ciudad es utilizar 13 de las 16 hectáreas para darle vida en ese espacio al Parque de la Innovación. Se trata de un complejo que incluirá laboratorios, universidades y empresas orientadas al campo de la tecnología.

De hecho, el Ejecutivo porteño mantiene un llamado a concurso -a través del Ministerio de Desarrollo Urbano- a compañías interesadas en desarrollar los 160.000 metros cuadrados que contemplará la obra.

Las quejas en el Tiro Federal radican en que la superficie a ocupar podría ser destinada a la construcción de torres de viviendas e, incluso, a locales comerciales. Juan Carlos Salerni, presidente del club y uno de los abogados que impulsó la demanda, afirmó: "Hay una clara intención del Gobierno porteño de beneficiar a empresarios inmobiliarios, ya que la titularidad del predio jamás estuvo en discusión".

En diálogo con iProfesional sostuvo que "el PRO no está haciendo otra cosa que imponerse sobre una ordenanza a partir de la cual, hace mucho años, el espacio fue cedido al Tiro Federal. La condición era que se mantengan las líneas de tiro y eso se ha cumplido hasta el día de la fecha".

Consideró que lo que está buscando el macrismo a través de la Legislatura es derogarla pese a que nunca fue violada. "Rige desde 1994 y ahora se quiere presentar como que no es conveniente, por el tipo de intereses creados en torno a la construcción de proyectos", reclamó. Según Salerni, en 2014 el club ya había resistido una fuerte ofensiva por parte del Ejecutivo porteño para hacer del Tiro Federal una playa de estacionamiento para autos acarreados. "Hasta ahora nunca habíamos ido a la Justicia. Pero avanzaremos en ese camino si es la batalla que tenemos que dar para permanecer", enfatizó.

El espacio en disputa:

Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho, afirmó a iProfesional que "la parcela total del Tiro Federal quedará dividida en tres".

Sostuvo que la llamada "Zona A" definida en el proyecto es la que en definitiva quedará reservada para desarrollos inmobiliarios. La Ciudad alega que lo que recaude la Agencia de Bienes será clave para avanzar con obras de mejora en barrios marginales, y que la idea es destinar parte de los fondos de la venta a la urbanización de la villa 31.

En este sentido, Baldiviezo hace una aclaración: "Lo real es que, bajo ese supuesta decisión, el Gobierno porteño también ha tomado deuda en los últimos tiempos".

Campo de Polo de Palermo y Mercado de Liniers
Baldiviezo sostuvo que el avance sobre el Campo Argentino de Polo se da en sintonía entre las agencias de bienes nacional y porteña. Expresó que una parte de ese espacio es propiedad de la Nación y lo que se hará es transferirle el mandato de la Ciudad, si bien será el macrismo de Buenos Aires quien lleve a cabo la venta final.
Resultado de imagen para Campo de Polo de Palermo

Esa superficie es otra de las altamente codiciadas por los desarrolladores a raíz de su envidiable ubicación. "Falta su tratamiento en la Legislatura, ya que esa área no cuenta con la zonificación correspondiente para el desarrollo de las torres que impulsa el gobierno de Rodríguez Larreta", dijo.
Un punto favorable con el que cuenta la Ciudad es que el contrato de explotación del predio a favor de la Asociación Argentina de Polo está vencido (desde hace más de un año la entidad negocia una prórroga por dos décadas).

Según pudo saber iProfesional, el canon que abona por este espacio es de $500.000, cifra que podría elevarse a $800.000 en caso de que se concrete la renovación. En contraposición a la idea del PRO, la asociación acercó en los últimos meses un proyecto que contempla el desarrollo en ese predio de una serie de locales comerciales y un complejo de estacionamientos.

Resultado de imagen para Mercado de Liniers vista aereaEl Gobierno porteño tiene otros planes, que contempla la entrega del área ocupada actualmente por la cancha 2 para un complejo de cuatro torres de viviendas. En el Observatorio del Derecho aseguran incluso que el macrismo ya habría tentado a un grupo de capitales estadounidenses.

En lo referente al Mercado de Liniers, la decisión de Rodríguez Larreta se condice con un plan para disminuir aquellos espacios que sean riesgosos en materia de contaminación ambiental."El traslado será este año. Son más de 30 hectáreas que luego se licitarán también con fines inmobiliarios. El inconveniente está en que se trata de tierras muy contaminadas por el uso dado durante décadas", subrayó Baldiviezo.

Resultado de imagen para Villa FragaOtra vez, la decisión de comercializar los terrenos apuntará, según el Observatorio, a generar fondos frescos para la mejora de los barrios más postergados. En este caso en particular, se orientarán al desarrollo de la Villa 20.


A la par de este cúmulo de iniciativas, ya han comenzado a esbozarse los planes para las futuras ventas. Una de ellas se vincula con los lotes ocupados hoy por la Villa Fraga, un asentamiento lindero a la estación de trenes de Chacarita. Se trata de dos manzanas de edificaciones levantadas sobre una ex playa ferroviaria.

Otro proyecto que aún sigue en suspenso comprende la concesión de parte del autódromo porteño.

La lista sigue, fiel reflejo del marcado dinamismo que experimenta la Agencia de Bienes SE a sólo dos meses de su creación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...