lunes, 22 de julio de 2013

La aviación naval brasileña comienza las pruebas de vuelo de los “Skyhawk” modernizados en Embraer


(defensa.com) El pasado 17 de julio, en el complejo de Embraer Defensa y Seguridad (EDS), en la localidad paulista de Gaviao Peixoto, daban comienzo las pruebas de vuelo, para la puesta a punto final una vez modernizados, de los A-4 KU, la última serie de producción del modelo, al estándar “Skyhawk AF-1B/1C”. El proceso se enmarca en el proyecto de EDS que tiene como principal subcontratista a AEL en lo que atañe a la aviónica de misión y otros recursos electrónicos, con muchos puntos en común con las actualizaciones presentes en los F-5M y los AMX A-1, teniendo en cuenta las características particulares de la cabina de este interceptor.
De los 23 recibidos originalmente desde Kuwait (siendo veteranos de la Operación "Tormenta del Desierto" en 1991 como cazas de la Fuerza Aérea de Kuwait Libre), 5 se usan como fuentes de repuestos, en tanto se modernizan 12 unidades, de ellas 9 monoplazas y 3 biplazas. La adquisición incluyó, en la época, 217 misiles AIM-9H Sidewinder, algunos componentes y 20 motores, por solo 70 millones de dólares, para conformar el Primer Escuadrón de Aviones de Intercepción y Ataque (VF-1), hasta que 2025 se opte por una nueva aeronave.

El cronograma del programa implementado entre la Marina y el grupo Embraer en abril de 2009, en el marco de otro hito para la industria local aeroespacial, marca para marzo de 2014 la entrega de los primeros ejemplares, los cuales otorgarán a la Marina brasileña la posibilidad de poseer un vector de ataque embarcado, que, tras esta actualización, incrementa sensiblemente su radio de acción en combate, de 490 a 800 kilómetros y ligeramente su velocidad y régimen de ascenso, además de aumentar su capacidad de carga. El sistema de comunicaciones se integrará a partir de unidades Rohde & Schwarz M3AR. y el radar será un Elta 2032. (Javier Bonilla)

domingo, 21 de julio de 2013

Con la nueva industria de la Defensa, el Estado busca sustituir importaciones

Por: Martin Piqué - Tiempo Argentino
Mientras algunos sectores acusan al gobierno de impulsar la "chavización" de las Fuerzas Armadas, el nuevo titular de la cartera pretende revertir el proceso de desmantelamiento iniciado en los '90. Los intereses afectados.


La primera reacción fue acusar al nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, de estar empujando a las Fuerzas Armadas hacia "una chavización". La definición, de tono apocalíptico, buscaba responder al primer discurso del designado jefe del Ejército, César Milani, pronunciado ante la presidenta en el Colegio Militar de la Nación.

En aquel acto, Milani convocó a los miembros de las FF AA a "acompañar con renovadas ansias el proyecto nacional". Enseguida se prendieron las luces de alarma. Y comenzaron a repetirse las condenas de tono estigmatizador. El primero en salir a repudiar fue el radical Horacio Jaunarena, ex ministro de Defensa de Alfonsín, quien acaba de editar un libro financiado por el empresario Mario Montoto. "Quieren transformar una institución al servicio de la defensa en una institución al servicio del gobierno", cuestionó.

Las voces de alarma se superponen con la polémica que generó el ascenso de Milani a jefe del Ejército. Aunque su nombre no figura en causas por delitos de lesa humanidad, al menos hasta ahora, el ex preso de la dictadura Ramón Olivera lo denunció como el responsable de un allanamiento y la detención de su padre. Como Olivera ratificó la denuncia ante la justicia federal de La Rioja, la fiscalía de esa provincia abrirá una investigación sobre los hechos mencionados. Este es el contexto, agitado por cierto, en el cual se está profundizando un giro en la política de Defensa que ya había empezado Nilda Garré.
 
El giro en cuestión remite a una tradición histórica del peronismo, pero también del ala nacionalista del Ejército: su compromiso con la industrialización a través de la industria de la Defensa. Tras la designación de Rossi como ministro, una de sus primeras decisiones –acordada con la presidenta– fue la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa. Otra novedad, que se conoció en la cena de camaradería de las FF AA, fue el traspaso de la empresa estatal Fabricaciones Militares a la órbita del ministerio conducido por Rossi. Esos cambios apuntan a reforzar el legado histórico de los generales Enrique Mosconi, Nicolás Savio y Juan Perón: que las FF AA contribuyan al desarrollo económico soberano a partir de su actuación como parte del Estado. 
 
"Nuestro objetivo es potenciar la capacidad del Estado argentino. Acordémonos del aporte clave que tuvieron las FF AA en las industrias petrolera, siderúrgica y ferroviaria", aseguró el propio Rossi, en diálogo con Tiempo Argentino. "Lamentablemente, durante los '90 se declararon sujetas a privatización 27 empresas estatales que dependían del Ministerio de Defensa. 
 
Desde 2003 venimos desandando ese camino: potenciamos Fabricaciones Militares, fortalecimos los astilleros Tandanor y Domecq García, recuperamos la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) y con el INVAP estamos desarrollando un plan de radarización que logrará cubrir todo el espacio aéreo",  se explayó el ministro. Claro que el proyecto de recuperar la industria de la Defensa implica algunos riesgos: por lo pronto, sustituir importaciones de insumos y bienes de capital estratégicos provoca pérdidas económicas para las empresas privadas proveedoras de esos productos. La mayoría, además, son extranjeras: hay estadounidenses, israelíes, españolas, chinas.
 
En el corto plazo, la cartera de Defensa ya asignó prioridades a la hora de poner en marcha nuevos proyectos y fortalecer los que ya están en curso. La empresa Fabricaciones Militares (FM) tendrá un protagonismo estratégico: en la fábrica Fray Luis Beltrán de Rosario se producirán chalecos antibalas con nivel de protección RB2, de uso habitual entre los agentes de policía de todo el mundo. La misma empresa producirá explosivos para la minería –gelatinosos y derivados de nitrato de amonio– en la planta de la ciudad sanjuanina de Jáchal. Pero la apuesta más innovadora de todas, y que también implica un perjuicio para las empresas extranjeras del sector, como la estadounidense Trinity, es la fabricación de vagones de carga (tolva para cargar granos y contenedores) que serán utilizados por el reestatizado Ferrocarril Belgrano Cargas.
 
La política de sustitución de importaciones en materia de Defensa tiene un pilar que ya lleva varios años: la empresa INVAP, con sede en Bariloche, que a pesar del lobby a favor de intereses foráneos terminó ganándose el reconocimiento de todo el mundo para desarrollar reactores nucleares y satélites. En la Argentina, además, INVAP está fabricando seis radares primarios (de uso militar) 3D de largo alcance (cuya sigla es RP3DLA-S). No hay muchas empresas en el mundo que estén capacitadas para la fabricación de radares de control del espacio aéreo. Fabricar los radares en suelo argentino permite quedarse con la propiedad intelectual y tener el know-how para las reparaciones y "la extensión de media vida", como se llama al service que se les hace para que sigan en actividad unos años más.
 
En el mediano plazo, el Ministerio de Defensa pretende firmar un convenio con la Federación Rusa para fabricar, en conjunto, buques rompehielos o de navegación en zonas polares. La sustitución, como se sabe, implica sustituir algo por otra cosa. Y aquello que es sustituido –en este caso, aquellos empresarios que lo son– no suelen ver ese proceso con felicidad. «

El general Cesar Milani niega las acusaciones que se le hacen


Por Raúl Kollmann - Pagina12 
"No puedo creer las cosas que se dicen”

El jefe del Ejército asegura que jamás vio a Bussi en Tucumán, que tampoco conoció al desaparecido soldado Ledo y que no participó de la detención del padre de Olivera ni de su traslado al juzgado. Se considera blanco de “una campaña de los sectores conservadores que siempre vieron a las Fuerzas Armadas como sus aliadas”.

No puedo creer las cosas que se dicen –arranca indignado el jefe del Ejército, general César Milani–. El hijo de Bussi dice que su padre me valoraba. No lo vi jamás a Bussi en Tucumán, lo vi dos veces en una formación, de lejos en Córdoba. Maltrataba a los coroneles, así que fíjese si le iba a dar bolilla a un subteniente de 21 años. Del desaparecido soldado Alberto Ledo le tengo que decir que tampoco lo vi ni lo conocí. No estaba en mi sección, sino en la de Comandos y Servicios. Dicen que era mi asistente, imposible. No tenía asistente. Y le insisto, era de otra sección del Batallón. Tampoco es cierto que yo haya participado de la detención del padre de Ramón Olivera: ese día, me fijé en el legajo, estaba sancionado por haberme quedado dormido. Y menos todavía trasladé al propio Olivera.

¿Le parece que le iban a asignar esa misión a un joven de 21 años que, además, según dice Olivera, tenía que presionarlo y hacerle decir que era del ERP? Todo es mentira. El trasfondo de todo es que hacen una campaña en mi contra porque yo dije que quiero un Ejército al servicio de un proyecto nacional y popular. Se lo ratifico: “Sí, quiero ser parte de un Ejército que sea parte de un proyecto nacional, que ayude a construir obras de infraestructura, que de-sarrolle el país”. Ante este diario, Milani también refutó el dato de que una parte importante del presupuesto del Ejército está destinado a Inteligencia: “Mire, aquí tiene el gráfico, es apenas el 1,7 por ciento del total del presupuesto de la fuerza”.

El general Milani recibe a Página/12 en el anochecer del sábado, en la sede del Ejército. Se lo ve enojado. “No sé por qué me tengo que estar defendiendo de esto después de 36 años. Estuve en La Rioja varias veces, en forma pública, saliendo en los diarios y nunca se me imputó nada. La madre del soldado Ledo jamás me nombró, pero básicamente porque no tuve ninguna relación con su hijo. Yo era de la Compañía A de Ingenieros y Ledo estaba en la Compañía de Comando y Servicios que era la que se dedicaba a la parte administrativa, a cocinar, a hacer guardias de seguridad. Cuando se dispone que nos traslademos a Tucumán por un mes, nosotros vamos a Monteros esencialmente con maquinaria para volcar ripio en los caminos para la zafra y luego alisarlo, además de pintar alguna escuela. Pero nunca tuve a Ledo bajo mi mando y menos todavía como mi asistente o auxiliar.”

–¿Pero sabe qué ocurrió en Tucumán con el soldado Ledo?
–En el Batallón de Ingenieros de La Rioja nosotros teníamos unas 50 deserciones por año. Cuando un soldado no se presentaba en cinco noches y cinco días, se hacían las actuaciones por deserción. En Tucumán se informó en aquel momento que Ledo había desertado. Es obvio que no era así.

En el libro El escuadrón perdido, que escribió el fallecido capitán José Luis D’Andrea Mohr, un hombre más que comprometido con la democracia, se menciona la desaparición del soldado Ledo en Tucumán. “En la noche del 17 de junio de 1977 salió tres veces con el capitán Esteban Sanguinetti a hacer una recorrida. La última noche no volvió.” Milani señala: “Yo me presenté ante el juez este viernes, pero nunca fui ni nombrado por ese caso en 36 años. Es ridículo decir que Ledo fue mi asistente o auxiliar. Lo de Ricardo Bussi ya no tiene nombre. A su padre no lo conocí, nunca estuve bajo su mando directo, lo vi de lejos dos veces en mi vida cuando estuvo en Córdoba. Era un déspota que maltrataba a los coroneles, imagínese que menos iba a tener relación con un subteniente de primer año. Basta ver mi legajo para que quede claro que no tuve nada que ver con él”.

–¿Qué hacía el Batallón en Tucumán?
–Le insisto: caminos para zafra, arreglar o pintar escuelas. Nunca participamos de ninguna operación militar. Imagínese que nosotros andábamos con mameluco. El vehículo con el que nos movíamos era una camioneta con caja abierta atrás, para cargar los materiales. Hay quien dice que yo estaba en Inteligencia. No supe qué es la Inteligencia hasta 1983, en democracia. Pero hay que mirar mi trayectoria. Hice el curso de Inteligencia de 1983 a 1987 y no estuve más en Inteligencia hasta 2007. De inmediato volví a Ingenieros: en Neuquén, en Santa Cruz. Volviendo a mis 21 años en La Rioja y Tucumán le reitero que nunca estuve en un centro clandestino, nunca participé de ninguna detención ni traslado.

–En La Rioja, Ramón Olivera sostiene que usted detuvo a su padre y que a él mismo lo llevó hasta el juzgado federal y que lo presionó para que firmara una declaración de que era del ERP.
–¿A usted le parece que eso tiene alguna lógica? Llevan a una persona a un juzgado federal con la idea de presionarlo para que diga que era del ERP, ¿le iban a asignar semejante tarea a un pibe de 21 años como yo, que además no tenía ni idea de todo eso? Además, estuve cotejando las fechas en mi legajo. El padre de Olivera fue detenido un día en que yo estaba sancionado por haberme quedado dormido, recién vuelto de Catamarca. O sea que ese día yo estaba de oficial de servicio, que era como ser el jefe de la guardia. Significa que aquel día yo no puse un pie fuera del Batallón.

–Pero Olivera no declaró esto ahora, lo hizo en 1984.
–No lo entiendo. Se equivoca. Tal vez porque yo después me quedé cuatro años más en La Rioja y se me conocía, pero no tuve nada, pero nada que ver. No participé ni de esa detención ni del traslado ni de ninguna otra detención o traslado. ¿En 36 años nunca se presentó como querellante para imputarme? Estuve varias veces en La Rioja, incluso hace pocos años. Salía en los diarios mi presencia. Sin embargo, nunca me inició ninguna denuncia o querella.

–¿Por qué ha dicho que ésta es una campaña en su contra?
–Dijeron, por ejemplo, que en los últimos años se destinó una parte decisiva, hasta mayoritaria, del presupuesto del Ejército al área de Inteligencia. Es delirante. El total del presupuesto de Inteligencia es de 332 millones de pesos, de los cuales 210 millones están dedicados a sueldos. Piense en el siguiente dato: el total de sueldos del Ejército es de 7000 millones de pesos. Pero tomando todo el presupuesto en su conjunto, lo que va destinado a Inteligencia es apenas el 1,7 por ciento. Sí, digo que hay una campaña porque acá los sectores conservadores creen que las Fuerzas Armadas son sus aliadas. Y aparezco yo diciendo que queremos ser parte de un proyecto nacional y popular. Se lo ratifico. ¡Queremos ser parte de un proyecto nacional y popular! Estuvo el otro día la Presidenta dos horas en la cena de camaradería y allí anunció que vamos a volver a construir, a hacer obras de infraestructura, a ayudar a poner en marcha el Belgrano Cargas. Para mí eso es un orgullo.

El día que Clarín silenció a The New York Times

Por Martín Sivak - Perfil.com
La columna explicaba el conflicto Gobierno-Clarín, pero "allí sólo se publica el relato de la empresa".
Distintos. Tapas de ayer de The New York Times-Clarín y la nota descartada porque “es un tema muy sensible”, según la explicación oficial. 
Distintos. Tapas de ayer de The New York Times-Clarín y la nota descartada porque “es un tema muy sensible”, según la explicación oficial. | Foto: Cedoc

Ayer Clarín publicó en la página 2 de su suplemento The New York Times International Weekly una nota sobre el primer ministro de Serbia, Hashim Thaci. Reemplazó de apuro una columna que escribí sobre los conflictos entre medios y gobiernos en América del Sur en general, y el de la administración Kirchner con el Grupo Clarín en particular. Esa columna, llamada “Inteligencia”, es una sección fija de la edición internacional del diario estadounidense que el diario argentino ha publicado regularmente.

Clarín no observó errores u omisiones ni reclamó mayor inteligencia. La breve explicación que le dio a The New York Times es que no la publicaría porque “es un tema muy sensible”. Fue una salida elegante para no explicitar que sobre ese tema sólo se publica el relato de la empresa.

The New York Times evaluó que mi columna es equilibrada y respetuosa. En un hecho inusual, decidió subir a su sitio la versión en español para que los lectores pudieran leerla.

La columna, en realidad, intenta sintetizar el conflicto con información familiar para una parte del lectorado argentino. Que las relaciones entre el gobierno de Néstor Kirchner y Clarín fueron mucho más armoniosas que conflictivas. Que el Gobierno le concedió favores estatales, como la fusión de Multicanal y Cablevisión. Que Clarín fue suave en la crítica y que relegó temas incómodos, como los relacionados con la corrupción gubernamental. Que cuando empezó el conflicto, ni el Gobierno ni Clarín dieron explicaciones convincentes sobre la mutua desilusión. Que la metáfora del divorcio parece mucho más precisa que la de la guerra. Que Héctor Horacio Magnetto no da entrevistas a medios argentinos pero sí a extranjeros. El foco de la columna había cambiado.

Semanas después de la salida de mi libro Clarín, el gran diario argentino: una historia, un editor de The New York Times me sugirió que escribiera una columna sobre la prensa “atacada y sitiada” en América del Sur. Le dije que quizás no era la persona indicada, porque esa perspectiva ha limitado la explicación del conflicto a las acciones de los llamados gobiernos populistas o de izquierda-centroizquierda. También ha relegado temas centrales como la propiedad concentrada del sistema de medios, su relación de give and take (toma y daca) con la política y su responsabilidad en el conflicto por coberturas sesgadas y por momentos incendiarias. Le dije que no creía que la democracia estuviese en riesgo y que las metáforas bélicas de las media wars merecían revisión.

El editor del diario me dijo que una lectura más matizada sobre las media wars despertaría mayor interés para los lectores de su edición internacional (llamada también “Lo mejor de The New York Times”). Tiene un público de seis millones de lectores de 35 diarios distintos, como el China Daily de China, El País de España, Reforma de México o Tages-Anzeiger de Suiza. Debería intentar explicar el conflicto a un comerciante en Zurich o a un universitario en Shanghái. Cerré los ojos, pensé en ellos y escribí.

El jueves a la noche, el editor me informó que Clarín no publicaría la columna. Enterados de la novedad, dos amigos que trabajan en otras secciones de The New York Times me llamaron escandalizados por la decisión del gran diario argentino. Me reprocharon que lo tomara como algo relativamente esperable por el conflicto actual y por la historia del diario (y que también pusiera en duda la supuesta condición de diario inmaculado de The New York Times).

Uno me dijo que Clarín estaba haciendo lo que le criticaba al gobierno argentino. El otro, un viejo columnista que ha recorrido medio mundo con el diario, habló con un mapamundi en la mano. “Creo que estamos eligiendo mal nuestros aliados en América latina: que un diario censure un artículo porque no le gusta es no haber entendido al Times: les gusta el prestigio que les otorga, pero rechazan el periodismo del Times cuando habla de ellos”.

*Periodista. Autor del libro Clarín, el gran diario argentino: una historia. @sivakme.

De Jaime a Moreno

Por Alfredo Leuco - Perfil.com

Tras la feria judicial, el mismo juez Bonadio procesará al secretario de Comercio por abuso de autoridad. Exodo K.
LA MARIA JULIA DEL KIRCHNERISMO Ricardo Jaime DIBUJO: PABLO TEMES 

 Las balas de Ricardo Jaime pican tan cerca del mausoleo de Néstor Kirchner que Elisa Carrió rogó para “que Dios quiera que terminen todos presos, incluso Cristina”. Puso en palabras el recinto que hace entrar en pánico a la Presidenta: la cárcel.

La imagen inminente del primer funcionario kirchnerista entre rejas es un misil para el relato épico del intelectual que todo lo justifica. Porque Jaime es indefendible, infumable, como dicen los muchachos de La Cámpora. Y porque después de la feria judicial habrá dos noticias igualmente demoledoras: la posibilidad de que el fiscal Carlos Rívolo también le decrete la prisión preventiva a Jaime y la certeza de que el juez Claudio Bonadio procesará por abuso de autoridad a Guillermo Moreno.

Esa noticia, a días de las elecciones, afectará directamente al primer funcionario en actividad que además es una suerte de fetiche de la presidenta de la Nación, que cada día le da más poder y responsabilidades. Colaboradores de Moreno hicieron correr la versión de que más temprano que tarde va a ser premiado con el cargo formal de ministro de Economía que ya ejerce de facto. Al parecer, no fueron espontáneos los cantitos en su honor que le dispensó la militancia y el apoyo explícito de Cristina en el acto de Tucumán. ¿Aun procesado, Guillermo Moreno será ascendido a ministro?
Lo más grave para Carta Abierta o el neofrepasismo K es que Ricardo Jaime no es solamente un secretario de Estado que pesaba la plata y se la llevaba en pala y en cuchara sopera. Es el principal eslabón de una cadena entre empresarios y sindicalistas corruptos que terminaba en Néstor Kirchner. ¿O no era Jaime el que le llevaba por las noches los bolsos y las bolsas para todos y todas? Jaime transó en el Belgrano Cargas con José Pedraza, que no va preso porque ya está preso.

Y nada menos que por el asesinato de Mariano Ferreyra. Máximo Kirchner se encargó de decir que su padre había muerto, entre otras amarguras, por la que le produjo el crimen del militante del Partido Obrero. Pero, seguramente, le subió rápidamente el nivel de veneno en sangre porque el burócrata ferroviario era también socio de los negocios turbios, como lo prueba la resolución de Bonadio. ¿O Jaime hizo la estafa millonaria con Pedraza sin preguntarle a Néstor? Todavía se puede ver en YouTube a la Presidenta con el gorrito verde de la lista de Pedraza bailando al ritmo de los bombos en pleno festejo sindical.

En la matriz mafiosa de la megacorrupción de Estado a cielo abierto, Jaime es solamente una cara. Tal vez, ética y estéticamente, la más menemista. Por la frivolidad de cama solar o los colores chillones de sus corbatas y su placer por el exhibicionismo de las motos, los yates y los aviones. La comparación con María Julia, sus veinte causas en la Justicia, no es caprichosa. La única duda que carcome al cristinismo es si Jaime se animará a prender el ventilador para arrastrar a varios mientras se hunde.

Jaime hacía desde el Estado lo que Lázaro Baéz hizo desde el otro lado del mostrador. Fueron dos mecanismos muy utilizados para llenar las bóvedas en esta década ganada por ellos.

Pero no sólo Jaime y Pedraza están muy lejos del recitado progresismo de los derechos humanos. ¿Quién es el abogado defensor del cordobés karateca? Andrés Marutián, fiscal durante la dictadura, abogado del genocida Roberto Viola y luego funcionario penitenciario del menemismo. Y como si esto fuera poco para erosionar el ánimo de los aplaudidores K, Jaime también está procesado en la causa del siniestro de la estación Once. Allí figura casi como la línea fundadora de ese sistema de estafas con subsidios que terminó con “la corrupción seguida de muerte”, como la llama Omar Lavieri, quien anticipó todo lo que está ocurriendo en su libro El rekaudador.

Demasiadas porquerías representa Ricardo Jaime para que haya estado seis años en la mesa chica del Gobierno, tanto con Néstor como con Cristina, y para que haya sido uno de los revolucionarios kirchneristas de la primera hora desde Río Gallegos.

La palabra “corrupción” ensucia todo lo que toca. Pero la palabra “prófugo” entra en otro terreno: el del posible desbande. El que anticipa las turbulencias que se vienen cuesta abajo en la rodada con la tropa sin poder retroceder en forma ordenada. No se puede generalizar, pero un sector de jueces y fiscales, como un grupo de intendentes en Buenos Aires, tomaron la decisión de no dejarse mojar más la oreja por los operadores de Cristina. Fueron tan prepotentes avanzando con su maltrato, que son cada vez más los que no se conforman solamente con ponerles límites. Van por la revancha y se arma una suerte de rebelión porque se hartaron de la humillación.

Aunque Cristina no lo crea, son seres humanos cansados de hablar en voz baja y ocultar por temor sus verdaderos pensamientos. Muchos funcionarios del kirchnerismo creyeron que la cobardía de algunos era generalizada y eterna. Eso es lo que se quebró. Ese es el valor agregado a lo electoral que producen los que se atreven a enfrentar a los que los persiguen y no aceptan poner la otra mejilla. Por eso es tan complicado el futuro político de Scioli. Porque actúa como si el kirchnerismo no fuera perverso. Está atrapado sin salida. Si gana Insaurralde, ganará Cristina. Y si pierde Insaurralde, perderá Scioli, que será el mariscal de la derrota.

¿Alguien duda? ¿O el optimismo de Scioli es tan ciego que no le permite ver eso? Jamás un proceso que se ve a sí mismo como emancipador y antiimperialista va a permitir que lo herede alguien al que, en el mejor de los casos, definen como un buen muchacho neoliberal amigo de las corporaciones.

Hay síntomas de nuevos vientos. Nadie puede asegurar que soplen en el lugar correcto, que es en las urnas. Pero hay armados originales que sorprendieron a Cristina y sus servicios de inteligencia. Es la resistencia de una franja del peronismo bonaerense y de una parte de la Justicia. Olfatean que habrá voto castigo para la Presidenta.

Sólo falta saber de qué magnitud será. ¿Cuántos votos perderá de los 12 millones que supo sacar en 2011? Del tamaño de esa rebeldía dependerá la próxima década. Recién allí sabremos cuáles serán los grandes pescados que surcarán las aguas presidiarias de Ricardo Jaime.

Restringen los autos: El Microcentro, tomado por las obras: avanza la peatonalización

Por Romina Smith - Diario Clarín

Entre lo que queda de julio y agosto terminan otras 48 cuadras y llegan a casi cien. Las nuevas están en 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, San Martín, Reconquista, parte de Mitre y de Sarmiento.

Trabajos. La imagen, el viernes, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, que está siendo peatonalizada desde Leandro N. Alem, en el Bajo, hasta Carlos Pellegrini. /FOTOS DE DAVID FERNANDEZ
 
Supo ser un barrio inglés: a principios del siglo XIX desde ahí se manejaba todo el comercio de productos que llegaban de los barcos, y los que lo transitaban lo llamaban justamente así: “barrio inglés”. En 1822 empezó a mostrar otro perfil. Ese año se abrió ahí el primer banco del país. Y ese cambio, que pareció definitivo, terminó de gestarse en 1854, cuando se inauguró la Bolsa de Comercio. Desde entonces empezaron a construirse enormes edificios bancarios y la zona pasó a ser “la city porteña”: el corazón financiero de la Ciudad. Pero ahora, el Microcentro vuelve a cambiar: después de un año y medio de obras, este mes tendrá casi cien cuadras peatonales o “de convivencia” para autos y transeúntes. La intervención apunta a que haya menos vehículos y que, en un futuro, el barrio pierda el perfil duro y hostil y se convierta en un lugar habitable y saludable.

Las obras incluyen 92 cuadras de las manzanas delimitadas por Leandro N. Alem, Santa Fe, Carlos Pellegrini y Avenida de Mayo. Por un lado están las cuadras terminadas, que son 44: Reconquista y Suipacha son dos de las calles que fueron afectadas para restringir el uso de vehículos en una etapa anterior y, junto con las históricas Lavalle y Florida (que siguen manteniendo su perfil comercial), y otras más cortas como el pasaje Carabelas, hoy son parte de la intervención que apunta a desalentar el uso de autos en la zona.

Durante lo que resta de este mes se sumarán otras 48 cuadras de 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear, el pasaje Rojas, la última etapa de Reconquista y Bartolomé Mitre, siempre dentro del perímetro del Microcentro. San Martín quedará inaugurada a mediados de agosto y Sarmiento también volverá a ser abierta durante ese mismo mes. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, el área que encabeza Diego Santilli y que lleva adelante las obras con la Subsecretaría de Transporte que dirige Guillermo Dietrich, adelantaron que, además, “tanto Perón como Paraguay están previstas para la Etapa II del proyecto”.

El plan de obras arrancó con una ecuación: en 2011, el 70% del espacio del Microcentro era para los vehículos y el 30 restante para los peatones. En agosto, dos años después, esa ecuación quedará más pareja: con 15 calles y cortadas reacondicionadas, y solo nueve habilitadas al tránsito como hasta ahora. Pero además se sumarán otros beneficios: con el Metrobús en la 9 de Julio (previsto para los próximos días), las calles como Maipú y Esmeralda ya no tendrán el tránsito de colectivos, que pasarán a los nuevos carriles exclusivos. Con eso el plan busca mejorar toda el área, aliviar el tránsito y la contaminación que representan tantos colectivos circulando por calles tan angostas.

“Hay dos tipos de calles en el área central: de tránsito pasante, que son las que no tienen colectivos, y solo permiten el paso de vehículos autorizados. Al estar nivelada, la calle se calma: queda con calzada reducida y los autos bajan la velocidad. San Martín, por ejemplo, va a quedar de esta manera: con peatones, ciclistas en las ciclovías y autos particulares limitados de 11 a 16. Estas calles tendrán carriles reducidos y dársenas de carga y descarga. En 25 de Mayo y Suipacha, en cambio, se aplicó el criterio de ‘prioridad peatón’: con cambios de circulación cada dos, tres o cuatro cuadras, que desalienta el tránsito.

La idea es que el Microcentro tenga tres modos de uso. Por un lado con una red peatonal con calles de convivencia, por otro una red para ciclistas y, por último, una para vehículos, pero con uso limitado”, dijeron desde la Subsecretaría de Transporte.

“Queremos que el Microcentro no sea un lugar que solo se use para trabajar. Apuntamos a que sea un lugar habitable, con más vida. Que sea residencial”, explicó el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sobre esta obra. Guillermo Dietrich también se refirió en esa línea: “Estos cambios son para que las personas puedan moverse con fluidez, sentirse seguras y disfrutar de otro entorno. Por eso la intervención apunta a mejorar el uso del espacio público, fomentando la movilidad saludable y generando el cambio cultural necesario”.

Además de la nivelación de las calles (que busca lograr que sean más amigables para los peatones) se mejorarán la higiene y la limpieza de la zona, uno de los principales reclamos de los comerciantes del Microcentro.

El ordenamiento de la zona terminará en 2015. Hasta esa fecha hay previsto un presupuesto de $ 250 millones. Y el plan también incluye las mejoras en Florida, y la puesta en valor de fachadas y luces en Diagonal Norte, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Avenida de Mayo.

Desde mediados del año que viene y hasta principios de 2015 se continuará con mejoras en Alem y arreglos en Esmeralda, Viamonte, Tucumán y un último tramo de Bartolomé Mitre. “También se colocarán contenedores soterrados en todas las calles niveladas a medida que se cumplen las etapas. Empezará a funcionar un destacamento de policía y centro de monitoreo en el polígono del Microcentro para el 2014 y habrá más de 50 estaciones de bicicletas en la zona”, dijeron desde Espacio Público.

Para desarrollar Loma La Lata hacen falta hasta US$ 200.000 millones

Por Marcelo Canton - Diario Clarín

Es lo que deberían desembolsar las empresas que ya operan en el área. Pero piden un escenario más claro.

Las inversiones para explotar los hidrocarburos no convencionales (shale) superan largamente las previstas en el acuerdo de YPF y Chevron. En el sector estiman que, con los proyectos ya en marcha, podrían llegar a US$ 200.000 millones. Pero están supeditadas a una mayor seguridad jurídica y económica.

YPF y Chevron firmaron un acuerdo para desarrollar en forma conjunta un área de Loma La Lata a la que llamaron General Mosconi. La estatal lleva invertidos allí US$ 240 millones; la norteamericana se comprometió a desembolsar otros US$ 1.240 millones en el próximo año. Y luego, para poner la producción a pleno deberán invertir US$ 16.000 millones, señalan.

El area General Mosconi tiene una superficie de 390 kilómetros cuadrados. Eso es el 3,3% de los 30.000 km2 que tiene Loma La Lata. De allí que las inversiones necesarias para poner en producción todo el yacimiento sean muchísimo más altas. Según fuentes del sector, ya hay unas 50 concesiones diferentes para extraer allí hidrocarburos no convencionales. “Se puede estimar que cada una tenga que hacer una media de 400 pozos, y cada uno cuesta unos 10 millones de dólares”, señala el presidente de una de las empresas que opera con más peso en la zona. Así, la inversión requerida para poner toda esa superficie en producción llega a los US$ 200.000 millones.

¿Ese dinero está comprometido, va a llegar sí o sí? No, es la respuesta de los empresarios del sector. Es que los contratos tienen, al igual que el de YPF-Chevron, una primera etapa exploratoria.

Las empresas deben hacer 6, 8, 10 o más pozos por año, según el acuerdo cerrado con la provincia de Neuquén. Eso, durante (generalmente) tres años. Así, la inversión que hoy está en marcha en cada bloque es de unos 50 a 100 millones de dólares anuales. Cuando vence el plazo de la exploración es cuando los petroleros decidirán si desembolsan el dinero fuerte. Un ejemplo: una empresa que está poniendo US$ 60 millones al año, por tres años, piensa que en la segunda etapa tendrá que poner US$ 4.000 millones.
“Pero para que se pase a esa segunda fase habrá que ver cuáles son las condiciones jurídicas y económicas en ese momento”, dicen los empresarios.

“La Presidenta tomó la decisión de subir el precio del gas para nueva producción y ahora lanzar las concesiones de no convencionales. Eso está dando vuelta el negocio ”, dice un petrolero a punto de cerrar negocios con YPF. Pero no todos comparten esa visión.

“El decreto de la semana pasada que dio origen a este nuevo tipo de concesiones es inconstitucional ”, retruca otro alto ejecutivo, de una multi. No cree, como los diputados de la oposición, que sea por invadir derechos provinciales, sino porque, explica, “elimina retenciones a la exportación para dentro de 5 años, cuando el Gobierno no tiene facultad delegada del Congreso para fijar impuestos con esa fecha”.

Que el régimen esté basado en un decreto, y que este sea susceptible de discusión judicial pesa mucho para los empresarios. Así como la falta de precisión sobre cuáles serán los precios a los que venderán los combustibles en el mercado interno, o las retenciones que pagarán para las exportaciones que no estén exceptuadas de esa tasa. Así, coinciden los empresarios consultados, la mayor parte de las empresas optará por avanzar en la exploración, con desembolsos medianos, esperando un horizonte más claro en lo político y económico antes de tomar la decisión de desembolsar los montos más gruesos de dinero.
“No alcanza con que la roca sea rica en hidrocarburos; los precios y los costos tienen que estar alineados”, añade una de las fuentes consultadas.

Hallar mano de obra para el campo, una tarea difícil

Por Fernando Ravaglia  | Para LA NACION
Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver.

En un país con desocupación se da la paradoja de que cada vez cuesta más conseguir gente que quiera trabajar en el campo, y cuando aparece, nos encontramos con personas que no están capacitadas, que no tienen actitud ni disposición para las responsabilidades que implica la vida laboral o que se quedan un tiempo, ganan unos pesos y se quieren ir al pueblo nuevamente.

En el fondo, ¿de qué estamos hablando? Como en otras actividades comerciales, de encontrar personas honestas que quieran asumir responsabilidades, esforzarse y llevar adelante con eficiencia tareas a cambio de una remuneración justa que les permita cubrir sus necesidades y progresar. Si bien esperamos que estén capacitadas, no es una condición imprescindible, ya que ante la escasez tratamos primero de encontrar a las personas que cumplan con estos requisitos y luego, si hace falta, incluso estamos dispuestos a capacitarlas nosotros.

Algunas causas del problema son los siguientes:

  • Los planes asistenciales, que en su momento se originaron como una solución justa e imprescindible para el problema de la pobreza extrema, hoy se desvirtuaron y convirtieron en un estímulo para la precariedad, y nos encontramos con muchos candidatos que cuando se enteran de que proponemos un trabajo en blanco y en regla nos contestan: "¡No, en blanco no, porque si no me pierdo el plan!", y obviamente se dejan de lado porque nadie quiere tener un accidente con un empleado en negro.

  • La pérdida de la cultura del esfuerzo y el trabajo. Hace medio siglo uno se encontraba con muchas personas que tal vez no estaban alfabetizadas, pero que tenían mucha predisposición a esforzarse y aprender un oficio para progresar trabajando. Hoy, se da en muchos casos la paradoja de gente que sabe leer y escribir, pero que no tiene las actitudes necesarias para la vida laboral. No encontramos predisposición al esfuerzo, no se confía en el trabajo como un medio de progreso. La responsabilidad, el orden y la limpieza son hábitos que muchos consideran intrascendentes. La gente habla permanentemente de sus derechos sin acordarse de que por cada derecho se contrapone una obligación. Digámoslo claramente: no se preparan, en la escuela o en la vida familiar, personas dispuestas a enfrentar el desafío de la vida laboral.

  • Tareas pendientes. Si bien no es una condición general, encontramos aún muchas empresas con condiciones de viviendas precarias. Mejoramos en las comunicaciones telefónicas y en la televisión satelital, pero los eternos caminos de tierra, a pesar de pagar contribuciones municipales cada día más altas, nos condenan a ser argentinos de segunda, aislando a las familias cada vez que llueve, dificultando la ida al colegio primario de los más chicos, sin mencionar otros problemas. La secundaria sigue aún limitada a los pueblos.
Imagen negativa

El trabajo en el campo tiene fama de ser duro y sacrificado. ¿Qué trabajo no lo es? Ahora, cuando veo a la gente de las zonas urbanas que pasan de dos a tres horas por día viajando peor que bestias, colgados de trenes o colectivos arriesgando la vida, y los comparo con empleados rurales que viven donde trabajan y, además de comer mucho mejor, tienen hasta tiempo de tomarse unos mates o dormirse una siesta, me parece que lo que tenemos es un grave problema de marketing.

Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver si queremos seguir adelante con esta actividad. Si no lo resolvemos nosotros, ¿quién lo hará?.

La irracionalidad es tal que sólo se revierte con un nuevo poder político

Por Eduardo Amadeo  | Para LA NACION  

Las crisis de la carne, la leche y ahora el trigo son evidencias incontrastables de un fracaso. Pero detrás de estas crisis hay un retroceso ya estructural del fantástico proceso de expansión de la frontera agropecuaria y tecnológica generada por el campo en los últimos 20 años. 

La destrucción de la infraestructura y el alza de costos de comercialización acercan otra vez la frontera productiva hacia el Puerto. Por la incertidumbre, los productores no pueden transformar grano en proteína en el lugar, aprovechando la eficiencia relativa de nuestras tierras. Por eso, la Argentina exporta el 65 por ciento de su maíz como grano, frente a solo un 15 por ciento de Brasil; y apenas el 14 por ciento de sus exportaciones agrícolas tienen alguna transformación compleja. En la provincia de Buenos Aires la falta de energía impide la instalación de nuevas plantas. Los nuevos emprendedores y contratistas sufren por la incertidumbre y la presión fiscal.

Este conjunto de evidencias- que el oficialismo no entiende en su gravedad tienen detrás un fundamento básico: el Gobierno no comprende que las personas toman decisiones racionales para maximizar el beneficio, y que eso genera empleo e inversión; pero que una mala decisión pública genera defensas que, como en el trigo, producen retrocesos. Y, sobre todo, no entiende que las actividades agropecuarias exigen una perspectiva de largo plazo para maximizar su eficiencia individual y social. Y, para peor, supone que con presión política pueden torcer a su gusto las decisiones individuales.

Por eso, sólo sabe intervenir y desordenar los mercados hasta el límite de lo ilegal, haciendo que los productores perdamos dinero, pero sobre todo que perdamos confianza en el largo plazo, que es lo peor que puede sucederle al sector.

Es por todo ello que -aunque toda opción electoral debe tener una propuesta técnica- hoy la discusión central es política. Llegamos a un punto tal de irracionalidad que es imposible imaginar que podamos revertir estos dislates si no logramos una nueva conformación del poder político en la Argentina.

Como productor, como economista y legislador, no he parado de hacer propuestas en este y otros ámbitos, participando de grupos de trabajo (como el Agro-Gapu); y puedo afirmar que tenemos no solo una visión de adonde queremos ir, sino también del como, para crecer y agregar valor.

Pero nada de ello será viable si no podemos derrotar al kirchnerismo y cambiar las mayorías en las Cámaras. Para eso se necesita evitar las medias tintas. No hay posibilidad alguna de diálogo constructivo con un Gobierno que no discute con nosotros, los productores, ni la política ni los detalles, sino que quiere convertirnos en empleados públicos. Que nos dejen producir e invertir dependerá de poder frenarlos e iniciar el camino hacia el cambio definitivo en 2015.

La experiencia del campo en el Congreso entre 2009 y 2011 no fue tan productiva como esperábamos. Faltó diálogo entre los representantes de la producción, y también faltó apoyo de otros legisladores que siguen pensando que el agro es un espacio de "oligarcas" y por ello no se juegan por nuestras necesidades productivas, como lo hacen en otros temas; sin entender cuanto nos necesitamos unos a otros.

Con ese aprendizaje, con las ideas claras, será posible cambiar el rumbo también en las Cámaras. Trataremos de contribuir a través de una lista -la única- que tiene cuatro productores entre sus candidatos, y una perspectiva integral de lo que podemos aportar al crecimiento, y lo que necesitamos para ello..

AR-SAT, un sueño satelital fuera de órbita: millones sin rumbo claro

Hay un origen espacial detrás de la estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT. Y una historia más allá de la atmósfera que vale la pena repasar.

En agosto de 2005, el entonces secretario de Comunicaciones , Guillermo Moreno, recaló en Ottawa, Canadá, con una misión: contratar un satélite para que ocupe una nueva órbita -la 81 que se sumaba a la existente 72, donde estaba posicionado el Nahuel I-, sin utilizar desde 1998, cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la otorgó.

Foto: Alejandro Agdamus
El Nahuel II debió estar en el espacio antes de 2002, pero la empresa Nahuelsat no logró ponerlo en el aire.

Entonces, el país negoció una prórroga del plazo hasta el 19 de octubre de 2005, fecha en que se perderían los derechos sobre esa codiciada condición espacial que permite dar comunicaciones y TV a toda América, incluido Estados Unidos.

En Canadá y sin licitación, Moreno alquiló por 2,1 millones de dólares el satélite Anik E2, un aparato que daba vueltas alrededor de la Tierra desde 1991. Pero la máquina salvadora del secretario no tenía grandes prestaciones. La compañía Telesat, un operador global de satélites, había reportado que el Anik E2 fue alcanzado por una tormenta solar que afectó su funcionamiento y que hizo que perdiera el control orbital en 1994. La compañía había mudado sus señales a su hermano (el Anik F2) y el díscolo se alquiló a Venezuela para ocupar la posición 67.

Los venezolanos ya lo habían descartado y, en consecuencia, mudaron sus señales a otro, aunque aquél se mantenía en la órbita de ese país. Una gestión de urgencia con el presidente Hugo Chávez liberó la chatarra espacial para que Moreno inflara el pecho. El 7 de octubre, el secretario firmó para que las señales pasen al ahora rebautizado Pueblo Peronista (PP) Sat 1, tal el nombre de la unidad básica del funcionario. El 17 de octubre de 2005, día de la lealtad para el justicialismo, el Pueblo Peronista entró en órbita. Apenas 33 días después, dejó de funcionar para siempre y nunca más emitió una señal.

Mientras que en el espacio los satélites argentinos no tenían rumbo, en el Congreso se trataba la creación de una empresa destinada al diseño, desarrollo, construcción en el país, lanzamiento o puesta en servicio de satélites de telecomunicaciones. Otra idea de Moreno. Finalmente, la ley 26.092 se sancionó en abril de 2006, justo cuando el funcionario se mudaba a la Secretaría de Comercio Interior.

Así nació AR-SAT. Siete años después, la empresa recibe cada vez más subsidios del Estado y aún no tiene definido el rumbo. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 150 días del año recibió transferencias por $ 19 millones diarios. Ingresó en el mercado de la televisión digital, pero no logra afianzar la propuesta; no pudo poner en órbita ningún satélite criollo, uno de sus objetivos, aunque anuncia que lo hará en 2014. Gastó millones en un tendido de fibra óptica por todo el país, que, según la jerga, está "oscuro" (apagado). Justamente esta red es uno de los desvelos de la administración, ya que son conscientes de que pese a los millones que gastaron (no hay datos oficiales de cuánto se gastó) falta otro tanto para poder transmitir datos por la red. Y, claro, el dinero no abunda ahora. Además, se quedó con una porción del espectro para operar telefonía celular similar a la que tienen Movistar, Personal y Claro. Es decir, es un jugador que condiciona al resto, pero no hace nada.

Hoy por hoy, la estrategia desconcierta a todo el sector. "La mayor crítica a la idea de AR-SAT no es que sea estatal. En todo caso, ésa es una discusión ideológica y en el mundo hay innumerables ejemplos de estados prestadores o financiadores de proyectos de infraestructura. La mayor crítica es que no se divisa una estrategia de mediano plazo que conteste qué, para qué, cómo y dónde", dice Marcelo Celani, economista especialista en Regulación de Servicios de Infraestructura y Política de Competencia y profesor de la UTDT.

Un ejecutivo de una firma del sector coincidió en el diagnóstico: "La empresa nació para ocupar posiciones satelitales y que la Argentina no las perdiera, y con los años se convirtió en un vehículo para que el Estado realizara inversiones en infraestructura en el sector de las telecomunicaciones. Ahora, más allá de la promesa de construir y poner en órbita el satélite argentino en 2014, construye la Red Federal de Fibra Óptica y la Red Federal Inalámbrica".

El tendido de fibra óptica es uno de los proyectos que más han entretenido al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en los últimos tiempos. Según una presentación que hizo la empresa en abril en la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones, el proyecto es tener 50.000 kilómetros de tendido. De esa cifra ya hay alrededor de 10.000 que se hicieron a través de swap (es decir, permutar capacidades de transporte con empresas que ya tenían realizado el cableo).

Además, a puro contrato de obra pública -una debilidad de De Vido- se tendieron entre 8000 y 10.000 kilómetros más de red propia. ¿Qué pasa con esta obra? Tres fuentes del sector indicaron que estos 10.000 kilómetros están apagados. Por ahora, son cables enterrados. "La falta de estrategia es una consecuencia de que la Argentina carece de reglas dictadas por el Congreso en materia de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones públicas y, por ende, no se sabe cómo se insertará con la privada para evitar duplicaciones innecesarias.

La experiencia internacional (Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Europa) muestra que, antes del despliegue de red, existen directrices formales con asignación de presupuesto. Esto preocupa no sólo porque hay fondos públicos involucrados, sino porque implica un cambio de magnitud en el mercado y eso sí tiene significación en materia de riesgos empresarios privados, lo cual, a la larga, afecta a los usuarios", agregó Melani. La Red Federal Inalámbrica tiene que ver con la telefonía celular.

Desde diciembre pasado que la empresa es titular del 25% del espectro para dar servicios de telefonía móvil, una porción similar a la que tienen Personal, Movistar y Claro. Esta decisión oficial cambió el tablero de las expectativas. Para un sector donde la inversión, la tecnología y la competencia es cosa de todos los días, la aparición del Estado -que a su vez es controlador, regulador y sancionador- no pasó inadvertida. "El Gobierno puede ser mayorista en telefonía celular. Y está dispuesto a hacerlo. Y eso para los que operamos el mercado es algo que hay que tener en cuenta. Hasta que ocurra, ese 25% de espectro que no se ocupa es parte de la solución de los problemas que tiene la telefonía, que está saturada", dijo un ejecutivo de una firma.

A fines del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la creación de la empresa de celulares Libre.ar. Con el eslogan "Libre.ar y los libres del mundo responden", De Vido le puso nombre a su nuevo proyecto. Pero por ahora no hubo avances. La idea es repetir el esquema YPF-Chevron: el Estado aporta el recurso y un privado, el dinero. Varias veces se habló del Grupo Eurnekian. Por ahora, esa posibilidad no está tan cerca. Matías Gainza Eurnekian, sobrino de Eduardo y uno de los ejecutivos que tuvieron a su cargo el estudio del negocio, dijo a LA NACION que el interés nunca estuvo en AR-SAT, sino en Nextel. "Desde Nextel Estados Unidos se contactaron con Eduardo para ver si nos podría interesar la filial local. Estudiamos el negocio. Hubo reuniones, pero desde hace un par de semanas, no hubo respuesta por parte del grupo vendedor. Se ha enfriado", agregó.

Los números muestran que la empresa de telecomunicaciones depende fuertemente de la asistencia estatal. Según la cuenta de ahorro inversión que publica el Ministerio de Economía, en 2011, último dato disponible, la firma necesitó asistencia del fisco por $ 2204 millones, mientras que generó $ 166 millones de recursos propios. En 2012, los subsidios llegaron a $ 2962 millones y la generación de caja habría estado en algo menos del 10% de esa cifra.

Mientras tanto, en el mundo las empresas de telecomunicaciones no dejan de ganar millones. Y "los libres del mundo responden"... Pero se les corta la llamada.

Señales de tv para todos
 
Desde AR-SAT se gestiona la distribución de canales de televisión; la firma pretende que señales muy requeridas le regalen la programación, pero eso limitaría a las empresas

Intento de centralizar datos
 
En la estación terrestre de Benavídez, provincia de Buenos Aires, se construyó una sala cofre para resguardar datos, pero varios organismos no quisieron enviar los suyo.
 
Un servicio con poco atractivo: La Televisión Digital Abierta (TDA) es uno de los negocios de la empresa; la iniciativa no logra imponerse ya que la oferta de canales no resulta atractiva para los televidentes 

Una sala cofre y adiós al IVA: Un ambicioso proyecto emplazado en la estación Benavídez (sede de AR-SAT) es la instalación de un megacentro de acopios de datos alojado en una sala cofre que cuatro fuentes, que vendieron complementos para la puesta en marcha, catalogaron de descomunal. El objetivo era que todos los organismos del Estado alojaran allí sus preciadas bases de datos.  

El proyecto se terminó -a un costo que es uno de los secretos mejor guardados- pero algo falló. ¿De qué se trata? Pues de la resistencia de los organismos públicos de entregar el tesoro de los datos a una pensión que maneja Julio De Vido y sus muchachos. Aún resuenan las carcajadas que se sintieron cuando los jefes de seguridad de la AFIP recibieron el pedido de mudanza de sus datos. Más aún, tratándose de AR-SAT, una empresa que no aporta nada a la caja del recaudador: en 2007, el Congreso le aprobó la eximición de los impuestos nacionales, incluidos el IVA e impuestos internos...

Pobre país...

Video: Dedicado a los que manejamos


Link: http://www.youtube.com/embed/5RAaW_1FzYg?autoplay=1&modestbranding=1&rel=0&showinfo=0

Terrible...

viernes, 19 de julio de 2013

Al menos 10 países barajan comprar aviones no tripulados a Emiratos Árabes

(RIA Novosti) - Increíble pero cierto.
Uno de los aviones no tripulados, Yabhon-R, de ADCOM Systems (archivo)
Uno de los aviones no tripulados, Yabhon-R, de ADCOM Systems (archivo) - © AFP/ KARIM SAHIB

Al menos 10 países, entre ellos Rusia y EEUU, estudian comprar aviones no tripulados a Emiratos Árabes, comunicó el consejero delegado y diseñador general de la empresa emiratí ADCOM Systems, Ali Al Dhaheri. "Nuestra empresa ha recibido pedidos de diez países", dijo Al Dhaheri en una entrevista que publica hoy el diario emiratí Al-Ittihad.

Una fuente militar rusa comentó ayer a RIA Novosti que el Ministerio de Defensa de Rusia planea comprar al menos dos aviones no tripulados de los que produce ADCOM. Al Dhaheri no reveló cuántos drones fueron encargados por países extranjeros, sólo dijo que el 'monto de la transacción' habitualmente asciende al menos a 1.000 millones de dírhams (277 millones de dólares).

Agregó que ADCOM Systems presentará sus aparatos durante un espectáculo aéreo que se celebrará en Rusia en agosto próximo. Los drones United 40 de la versión Block 5, que produce la empresa emiratí, son capaces de volar más de 100 horas sin repostar a una altura de 9.000 metros. Pueden llevar armamento, particularmente misiles guiados aire-superficie Yabhon-Namrod, instalados en soportes exteriores.

Video: El Arte de la Guerra

Film de History Channel: Atención dura 1 hr y 34 minutos

Disfruten a Sun Tzu... 

Video: PanzerLied Himno de las tropas acorazadas alemanas (Cine)

Antes de la derrota final...

Nuevo Boeing 797, con capacidad para 1000 pasajeros

Colaboración de nuestro lector Nine:

Después de sacar Airbus, su majestuoso A380, no podía ser menos y ahora le toca el turno a Boeing, este último tiene pensado sacar su nuevo modelo, el Boeing 797 con capacidad para 1.000 Pasajeros, hay que recordar que el A380 tiene capacidad para 550 pasajeros o 800 en una sola configuración.
Se dice que su forma aerodinámica y su tamaño podrían ser la nueva tendencia para los próximos 100 años.
En el modelo y forma, ha participado el Centro de Investigación de NASA en Langley.

El 797 tiene un tamaño más pequeño que el Airbus A380, pero sus pasajeros estarán en dos pisos y muchos más asientos por fila.
Debido a su gran tamaño solo podrá transitar en Aeropuertos habilitados para él y su “Amigo” A380.

Boeing se decidió a tirar al cesto de papeles su proyecto del estirado 747X en el 2003 luego del poco interés que éste despertara en las compañías aéreas del mundo, pero ha continuado desarrollando el proyecto 797 por años en su Phantom Works Research Facility en Long Beach, California.

El Airbus A380 ha estado en desarrollo desde 1999 con un costo acumulado de U$D 13 mil millones, dándole a Boeing una enorme ventaja ya que Airbus ha confiado en un avión tubular al más viejo estilo con décadas por venir donde se esperan cambios radicales.
Existen grandes ventajas en un diseño tan radical, la más significativa es el cociente de elevación, que con el peso total reducido un 25%, se espera aumente a un 50%, haciéndolo estimativamente un 33% más eficiente que el A380. La gran rigidez del cuerpo es otro factor dominante en la nave de diseño mixto, reduciendo la turbulencia y creando menos tensión en el aire lo que agrega eficacia, ya que permitiría a los enormes 797 con sus 1000 pasajeros, una autonomía de 8800 millas náuticas, a una velocidad crucero de .88 mach, unas 654 mph/1046 kph (otra ventaja sobre el Airbus A380 que con su diseño alcanza las 570 mph/912 kph)

Su fecha exacta de lanzamiento es confusa, pero se dibuja claramente en el horizonte una gran guerra por la supremacía civil del aire.

Fuente: http://airvoila.com/nuevo-boeing-797-con-capacidad-para-1000-pasajeros/

EEUU acapara cerca del 48% del importe mundial de la cartera de nuevas construcciones de buques militares

(defensa.com) Casi la mitad de los buques militares que se construyen en todo el mundo son para dotar a la Marina de EEUU. Tras ella se sitúan en este ranking  las Armadas de Rusia, India, Reino Unido, China y Francia. 
La competencia en el mercado de exportación naval militar se está incrementando de forma considerable, debido tanto a la caída de la demanda doméstica de los países europeos (donde BAE, TKMS,DCNS, Fincatieri, Damen y Navantia son los principales competidores) como a la incipiente introducción de nuevos competidores de Asia y otros países emergentes (como Daewoo, que en el último año se ha adjudicado la construcción de 4 AOR del programa MARS británico y la construcción de un LSV a la Armada Noruega). A todo ello se añade el relativamente reducido tamaño del  mercado de exportación.

Así lo reflejan los informes que recoge Navantia en el marco de sus Cuentas Anuales 2012, que detallan que, para los próximos 20 años, la previsión de contratación de nuevos programas se estima en 1.716 buques, con un importe superior a los 392.000 millones de dólares. No obstante, si se tiene en cuenta únicamente el mercado accesible total (o potencial) a la exportación para Navantia (bien por cuestiones estratégicas y/o técnicas, o bien porque se trata de países con astilleros militares que satisfacen la demanda doméstica), la demanda potencial para los próximos 20 años se reduce hasta las 1.201 unidades, con un importe de 167.000 millones de dólares.

Si además se tiene en cuenta que muchos de estos programas están vinculados a transferencia de tecnología, la demanda de exportación potencial se reduce hasta 346 unidades y 56.000 millones de dólares.
La mayor demanda prevista accesible total correspondería a los destructores/fragatas (38%), seguido por submarinos (17%) y buques anfibios (13%).

En cuanto, al desglose por áreas geográficas del mercado previsto accesible total, los mayores mercados corresponden a:
•Países OTAN como Canadá, Noruega y Turquía (19% del total del mercado accesible).
•Países del Golfo como A. Saudi y Qatar (un 20%).
•Brasil y el resto de Latinoamérica (6% y 11% respectivamente).
•India y resto de Asia Emergente (15% y 9% respectivamente).
•Austria con un 8% (que incluye 7 submarinos con entrega prevista entre 2025-2031, del total de 12 unidades del programa previsto de submarinos  SEA 1000).

Fuente: Informe Cuentas Anuales 2012 de Navantia

Fotografía: USS Dwight D. Eisenhower o Ike (CVN-69)

jueves, 18 de julio de 2013

El mundo y la Argentina...

Por Héctor A. Huergo - Diario Clarín

Dos noticias conmovieron al mundo de los agronegocios. La primera fue la venta de la productora de cerdos Smithfield Foods a una distribuidora de alimentos china. La segunda se concretó en Brasil: JBS adquirió la operación avícola de Marfrig.
Dos noticias de extraordinaria envergadura conmovieron al mundo de los agronegocios. La primera, la venta de Smithfield Foods, la mayor empresa dedicada a la producción de cerdos en los Estados Unidos, a Suanghui International Holdings Ltd, la mayor distribuidora de alimentos de la provincia china de Henan. La segunda se concretó en Brasil: allí, JBS adquirió la operación avícola de su competidora, Marfrig.

Las dos operaciones tienen un común denominador: involucran a las proteínas animales, en sus dos rubros más dinámicos, aves y cerdos. En el caso de Smithfield Food, los chinos pagaron 38 dólares por acción, 7.000 millones de dólares. Es la mayor compra de una compañía estadounidense por parte de una china, sin discriminar rubros. Histórico.

Por su parte, JBS pagó por Seara la friolera de 2.750 millones de dólares. Lo interesante es que estos fondos son aportados por el equivalente a nuestra Anses, en lo que implica un claro apoyo del Estado brasileño a la producción y exportación de alimentos.

La cuestión es que entre ambas operaciones, esta semana se transaron compañías de pollos y cerdos por 10.000 millones.

Durante la crisis financiera internacional del 2008, Goldman Sachs, uno de los grandes bancos de inversión de los EE.UU., anunció que iba a invertir de 200 a 300 millones de dólares en la compra de una docena de granjas de cerdos de China. Apenas cinco años después, son los chinos los que adquieren compañías de cerdos de los Estados Unidos.

La mayor empresa gastronómica a nivel mundial es la china Yum, cuyo negocio se basa en dos franquicias emblemáticas del “fast food”: Kentucky Fried Chicken y Pizza Hut. Abre un local cada 19 horas en alguna ciudad de la República Popular China, cuya población atraviesa una incontenible transición dietética.

La avidez por el pollo y el cerdo han convertido al gigante asiático en una aspiradora de insumos para la elaboración de alimentos balanceados. Hace apenas quince años China era exportadora de soja, la leguminosa de origen asiático. Hoy, siguen produciendo 15 millones de toneladas, pero importan cuatro veces esa cifra. Ahora empiezan a importar también maíz. Ya navegan con rumbo a los puertos chinos los primeros cargos del cereal forrajero, cuyo ingreso fue destrabado hace pocos días después de una larga negociación.

Estados Unidos y Brasil pusieron hace tiempo la mira en este mercado gigantesco. El pollo y el cerdo no son más que maíz y soja con valor agregado.

La Argentina, que tiene el mismo potencial, viene mucho más atrás. Hasta ahora, se especializó en proveer los insumos para que más de cien países desarrollen su propia producción de proteínas animales. Una especialización muy plausible, porque se edificó sobre la base de la competitividad tecnológica desde el campo hasta las fábricas en los puertos, potenciados por el dragado y balizamiento de la hidrovía del Paraná.Sin embargo, esta competitividad tecnológica se diluye cuando prevalecen las chicanas o las restricciones que impone el modelo.

Ahora las complicaciones fiscales están generando un atraso creciente en la devolución del IVA, lo que encarece la prefinanciación de exportaciones y erosiona el capital de trabajo de las procesadoras. Estas compañías tienen que pagar el 10,5% de IVA cuando compran la materia prima (soja), y cuando embarcan perciben la devolución. Pero con argucias insostenibles el gobierno escatima los reintegros, acumulando ya una deuda de 600 millones de pesos.

El contraste queda subrayado por gruesos trazos de evidencias. El mundo quiere proteínas animales. La Argentina se especializó en proveer los insumos estratégicos para producirlas. Sin plan alguno, sin medidas de apoyo concretas. Muchas veces, con el lastre de un Estado que, lejos de facilitar el camino, sólo ve al sector como una fuente inagotable de recursos fiscales. Se agota.

Descubren una nueva luna orbitando Neptuno


Neptuno(BBC Mundo) - La cuenta de lunas de Neptuno se elevó a 14.

Un científico que estudiaba los anillos de Neptuno ha descubierto una nueva luna alrededor del planeta, con auxilio del telescopio espacial Hubble de la NASA.

El cuerpo, de apenas 20 kilómetros de diámetro, constituye el satélite natural número 14 y el más pequeño hasta ahora encontrado en torno al planeta helado. "Es tan pequeño, tan diminuto, que no fue visto cuando la nave Voyager le pasó cerca en 1989", señaló la reportera de ciencia de la BBC Rebecca Morelle.

Mientras observaba imágenes captadas por el Hubble, el científico Mark Showater, del Instituto SETI de California, notó un pequeña mancha blanca. La mancha resultó ser una luna, ahora designada S/2004 N 1, que completa una vuelta a Neptuno en 23 horas.

¿Azúcar por armas? Lo que ganan y pierden Cuba y Corea del Norte

Por María Elena Navas - BBC Mundo

Carga de azúcar a bordo del Chong Chon Gang
El barco transportaba 10.000 toneladas de azúcar.
¿Cuándo se puede intercambiar azúcar por armas obsoletas? Cuando los países que hacen el trueque son dos pequeños Estados comunistas que siguen luchando por sobrevivir tras el colapso de la Unión Soviética.

Cuando ambos están semiaislados del mundo y operan bajo estrictas sanciones de Naciones Unidas.

Los eventos, cuyos protagonistas han sido Cuba, Corea del Norte y un viejo carguero capturado cuando entraba al Canal de Panamá, tomaron a todos por sorpresa. El barco Chong Chon Gang, que viajaba de Cuba a Corea del Norte, transportaba 10.000 toneladas de azúcar y 240 toneladas métricas de "armamento defensivo obsoleto". Al menos eso fue lo que dijo el gobierno cubano.

Algunos creen que se trata de un "negocio insignificante" entre dos países desesperados por dinero; otros dicen que el hallazgo "es potencialmente preocupante" porque indica un negocio bilateral de armas entre estos países. Según el comunicado del gobierno de La Habana, el armamento iba a Corea del Norte "para ser reparado y devuelto a nuestro país".

"Hasta ahora todo son especulaciones", le explica a BBC Mundo Neil Ashdown, analista de la consultora de defensa IHS Jane, con sede en Londres. "Los informes que tenemos son los del presidente de Panamá, lo que el gobierno de Cuba dijo y el equipo que nosotros logramos identificar en las imágenes que fueron publicadas". "Pero lo que nos sorprende es la forma en la que la carga estaba encubierta y la manera como, según se informó, reaccionó la tripulación cuando la embarcación fue capturada", agrega el analista.

Según el analista de IHS Jane, "hay dos posibles escenarios" que pueden desprenderse de los hechos hasta ahora. "Una posibilidad es que Cuba estaba enviando el sistema de misiles a Corea del Norte para ser actualizado. En este caso, es probable que el armamento fuera a regresar a Cuba y la carga de azúcar fuese el pago por esos servicios", explica Neil Ashdown. "Pero hay otra posibilidad, más preocupante", añade.
Ésta tiene que ver con las armas que los analistas de IHS Jane lograron identificar en las imágenes difundidas por el gobierno panameño: entre ellas había un sistema de radar de control de tiro SNR-75 para la familia de misiles tierra-aire SA-2. "Este tipo de equipo de radar pudo haber sido enviado a Corea del Norte para incrementar la actual red de defensa aérea de Pyongyang".

Según el experto, se estima que el sistema norcoreano de defensa aérea podría ser uno de los más "densos" del mundo, pero aparentemente está basado en armas, misiles y radares obsoletos, muchos de ellos fabricados por la Unión Soviética a mediados del siglo XX.

De manera que, según los analistas, como Cuba es uno de los pocos países que posee refacciones de la era soviética, la carga del Chong Chon Gang pudo haber sido destinada para reparar el viejo equipo de misiles de Pyongyang.

"Lo que puede ser preocupante -dice Neil Ashadown- es la combinación de estos dos países intercambiando equipo militar. Porque nos hace preguntarnos: ¿qué tan a menudo está ocurriendo este intercambio? y ¿desde cuándo se ha estado llevando a cabo? Todo esto es muy sorprendente". 

"Habrá que esperar para ver qué es lo que Cuba espera obtener con todo esto. Pero es claro que tiene bastante qué perder, porque transportar equipos no declarados podrá generar tensiones regionales tanto con Panamá como con Estados Unidos" (Diego Moya-Ocampos, consultora IHS Jane)

El intercambio comercial y cultural entre Corea del Norte y Cuba no es nuevo. En ambos países hay organizaciones como el Comité Cubano de Apoyo para la Reunificación de Corea y el Comité Coreano de Solidaridad con Cuba, y recientemente aparecieron citas en periódicos cubanos apoyando a Pyongyang durante su último enfrentamiento con Estados Unidos.

En 2013 ambos países crearon un protocolo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y para un "intercambio de productos", aunque no se especificó qué tipo de artículos. Pero tal como le comenta a la BBC Andrei Lankov, experto en relaciones coreano-soviéticas de la Universidad Kookmin, en Corea del Sur, el vínculo entre La Habana y Pyongyang es más simbólico que práctico. "En lo que se refiere a un intercambio económico, eso es insignificante", dice Lankov. "Porque Corea del Norte quiere comerciar por dinero y Cuba no está dispuesta a pagar mucho". "Cuba ni siquiera está en la lista de los diez principales socios comerciales de Pyongyang, y la distancia entre ambos hace que el transporte sea muy costoso", agrega el experto.

Sin embargo, otros plantean que -sea insignificante o no- ambos países, pero en particular Cuba, están arriesgando mucho con este intercambio de armas. "Esta operación fue muy arriesgada: cruzar el Canal de Panamá, un aliado de Estados Unidos, fue un gran riesgo", le explica a BBC Mundo Diego Moya-Ocampos, analista para las Américas de la consultora IHS Jane.

Se desconoce el destino que tenían las armas.
Particularmente en momentos en que Estados Unidos parece estar relajando su posición ante Cuba y La Habana parece estar forjando nuevos lazos con Occidente, ¿por qué arriesgarse con unos "misiles obsoletos"?

"La pregunta es qué ganan los cubanos ayudando a Corea del Norte", dice Moya-Ocampos.
"El país ha mostrado siempre tener una política exterior muy pragmática, es decir, que sólo se involucra cuando va a recibir algo a cambio". "Por otra parte, en este momento Cuba no desea presionar demasiado a Estados Unidos. Y si esto realmente fuera una transferencia de armas con Pyongyang, sería ir demasiado lejos". "Habrá que esperar para ver qué es lo que Cuba espera obtener con todo esto. Pero es claro que tiene bastante qué perder, porque transportar equipos no declarados podrá generar tensiones regionales tanto con Panamá como con Estados Unidos".

Por ahora, dice Moya-Ocampos, "lo cierto es que estos eventos indican que el nivel de cooperación militar entre Cuba y Corea del Norte va mucho más allá de lo que se pensaba y no tenemos certeza de que ésta es la primera vez que ocurre este intercambio".

Seis escándalos de armas con Corea del Norte

Por Redacción de BBC
Barco norcoreano en Panamá
Panamá interceptó esta semana un cargamento militar no declarado procedente de Cuba que las autoridades descubrieron dentro de un barco con bandera de Corea del Norte que navegaba por aguas del país centroamericano.

Según el gobierno panameño, el buque estaba tratando de contrabandear "un equipo sofisticado de misiles" a través del Canal del Panamá.

En la noche del martes, la cancillería cubana reconoció que el barco retenido transportaba armamento defensivo que iba a Corea del Norte "para ser reparado y devuelto".

Las sanciones de Naciones Unidas le impiden a Corea del Norte exportar armamento, mientras que ese país sólo puede importar armas ligeras. Sin embargo, no es la primera vez que se intercepta cargamento en aviones o barcos norcoreanos en el exterior pese al régimen de sanciones de la ONU.
BBC Mundo recopila otros episodios similares:

Yemen: En diciembre de 2002, dos barcos de la Fuerza Naval Española interceptaron un carguero norcoreano en el Golfo de Adén, en el Océano Índico, que tenía como destino Yemen y en el que se encontraron misiles Scud. Yemen exigió más tarde la entrega de la carga.

Armas con destino a Irán: Las sanciones de Naciones Unidas le impiden a Corea del Norte exportar armamento. Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) interceptaron en Dubai en agosto de 2009 un cargamento de material militar norcoreano en un buque que tenía como destino Irán.
Según publicaron entonces los medios, EAU notificó al Consejo de Naciones Unidas de la incautación de diez contenedores de armamento escondidos en un barco de propiedad de la subsidiaria australiana de una naviera francesa y con bandera de Bahamas. El buque, dijeron los medios, transportaba contenedores con armamento liviano fabricado en Corea del Norte y otros equipos militares.

Birmania: En junio de 2009, un buque de Corea del Norte con rumbo a Birmania fue obligado por la Marina estadounidense a regresar a puerto luego de que se sospechara que llevaba armamento.
Según el diario japonés Daily Yomiuri, se produjeron tres detenciones por el supuesto intento de exportar de manera ilegal a Birmania un dispositivo de medición magnética necesario para la fabricación de misiles balísticos de largo alcance.

Tailandia: El Chong Chon Gang ya fue interceptado con drogas y armas livianas en 2010. En diciembre de 2009, las autoridades de Tailandia retuvieron un avión en Bangkok con toneladas de armas. El jet registrado en Georgia y procedente de Pyongyang transportaba 35 toneladas de armas convencionales, entre ellas misiles tierra-aire, granadas y lanzamisiles. Según informaron las autoridades tailandesas, el destino de las armas era Irán. Los cuatro integrantes de la tripulación, de Kazajstán y Bielorrusia, fueron detenidos.

Ucrania: El mismo barco que fue retenido esta semana en Panamá, el Chong Chon Gang, fue interceptado por las autoridades ucranianas en el puerto de Oktyasbrk en febrero de 2010. El experto en tráfico de armas del Instituto Internacional de Investigaciones de la Paz de Estocolmo Hugh Griffiths recuerda que en aquella ocasión se encontraron municiones para armas pequeñas y drogas abordo, informa la agencia Reuters.

Armas con destino a Siria: En mayo de 2012 las autoridades surcoreanas interceptaron un barco con armamento supuestamente destinado a Siria. Según informaron diplomáticos de la ONU a medios surcoreanos y japoneses en aquel momento, el carguero de bandera china fue interceptado en el puerto surcoreano de Pusan con 445 cilindros de grafito fabricados en Corea del Norte que podían ser usados para producir misiles balísticos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...