jueves, 6 de junio de 2013

Argentina podría completar la compra de los Mirage F-1 españoles con cazas jordanos del mismo tipo

(defensa.com) - Fuentes consultadas por defensa.com confirman que el ex-ministro de Defensa argentino, y actual responsable del Ministerio de Seguridad, Arturo Puricelli, recibió, antes de dejar la cartera de Defensa, el visto bueno técnico-operativo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) para cursar a España el pedido correspondiente.  Puricelli  habría afirmado estar de acuerdo con las conclusiones de la Fuerza  e incluso les habría manifestado que la operación sería un hecho. Argentina, además, pediría cotización por otros Mirage F-1, de procedencia  jordana, para obtener así un interesante numero de máquinas.

Según fuentes de la Fuerza Aérea Argentina, los Mirage F-1 puestos a disposición son: 6 listos para vuelo y entrega inmediata, 8 preservados y otros  8 en depósito, que incluyen a dos biplazas y el resto para repuestos. Los aviones tienen un remanente de vida útil de 1.300 horas de vuelo promedio cada uno, antes de una inspección mayor. El total, en todo caso, se revela escaso para sustituir a los 22 Deltas que actualmente operan en la Base Aérea de Tandil, lugar al que serías destinados los aparatos.

Para la FAA la compra es necesaria y provechosa por un extenso numero de razones: cierta comunalidad con material ya en servicio en el país, infraestructura  en Argentina para efectuar mantenimiento mayor, un motor conocido y facilmente mantenible en el país, la posibilidad de reabastecimiento en vuelo, el adecuado equipamiento electrónico para las necesidades de la FAA y la  vida útil remanente de los aparatos españoles, aprovechable por un periodo de una década.

Todo ello se sumaría al importante stock de repuestos, partes y accesorios, lo que fuera corroborado por los técnicos que viajaron a España, la facilidad de adiestramiento para aviadores, técnicos y mecánicos en una plataforma básicamente fuerte y simple, con una línea logística ya conocida desde hace años.

En la Base de Tandil, hay, de hecho, 8 pilotos que están listos para ir a España a entrenar e incluso se estarían haciendo tramites de pasaportes. Los militares tienen que pedir un permiso para salir del país para un viaje profesional, lo que incluye trámites en Cancillería y Ministerio de Defensa.

Misil RIM-162 (EE.UU.)



El RIM-162 gorrión de mar evolucionado (ESSM) es un desarrollo del misil RIM-7 Sea Sparrow utilizado para proteger a los barcos de ataques de aviones y misiles.6 El ESSM está diseñado para misiles antibuque que cuentan con maniobrabilidad y velocidad supersónica. En comparación con el Sea Sparrow (RIM-7), El ESSM cuenta con un motor cohete más grande, más potente para aumentar la agilidad, así como actualiza la aerodinámica utilizando alas longitudinales de ataque y aletines replegables que mejora los giros.
 RIM-162 launched from USS Carl Vinson (CVN-70) July 2010.jpg
Además, el ESSM aprovecha la última tecnología de guiado de misiles, con diferentes versiones para el Aegis/SPY-1 y Sewaco/APAR, y el tradicional iluminador de objetivos todo tiempo. El ESSM también tiene la capacidad de ser cargado de cuatro en cuatro en el sistema Mk 41 VLS, que permite hasta cuatro ESSMs en una sola celda. Muchos países están usando o piensan utilizar el ESSM. Los primeros países en lograr el estado operacional para los ESSM fueron los Estados Unidos y Australia. Canadá, Alemania, Turquía, Grecia, Japón, Dinamarca, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, España y los Emiratos Árabes Unidos han integrado o están en proceso de integrar el ESSM.

Además del sistema Mk 41 VLS, otro lanzador muy usado es el Mk 48 VLS. El módulo de 2 células hace que el sistema sea muy versátil y le permite ser instalado a bordo en espacios que de lo contrario no podrían utilizarse. El peso de un módulo de 2 células de Mk-48 es de 1.450 libras (con las células vacías), 725 libras para el sistema de escape y 800 libras para los interfaces de instalación del buque. Cada célula del VLS Mk-48 almacena un sólo RIM-162 ESSM aunque, con modificaciones, también puede lanzar otros misiles.
 
La evaluación operacional se realizó en julio de 2002 a bordo del USS Shoup (DDG-86). Aunque la capacidad operacional inicial no se realizó hasta más tarde. En octubre de 2003, en las instalaciones de misiles del pacífico de la Marina Americana cerca de Hawái, la fragata, HMAS Warramunga (RAN) realizó con éxito el lanzamiento de un ESSM. El lanzamiento también sirvió para realizar el primer uso operacional de la tecnología CWI de la CEA para guiado.

En noviembre de 2003, aproximadamente a 200 millas náuticas (370 km) de las Azores, la fragata de la Armada Real de Holanda (RNLN) HNLMS De Zeven Provinciën realizó una prueba en directo del lanzamiento de un ESSM. Este lanzamiento fue el primero realizado con todas las capacidades del radar AESA de la nave de guiar un misil mediante la técnica de iluminación de onda continua interrumpida (ICWI) en un entorno operacional.
 
Durante las pruebas de seguimiento y lanzamientos de misiles, los drones subsónicos de medio alcance, construidos por la empresa griega EADS/3Sigma Iris PVK proporcionaron perfiles de objetivo. Según la RNLN... "El radar APAR inmediatamente detectó y guio al misil hasta la destrucción del objetivo". Estas pruebas representan la primera verificación al mundo de la técnica ICWI.

En agosto de 2004, una fragata de la armada alemana de la clase Sachsen completó una serie de lanzamientos de misiles en el campo de tiro de misiles de Point Mugu frente a la costa de California que incluyeron un total de 11 lanzamientos de misiles ESSM.
Los lanzamientos de pruebas tenían como objetivos drones modelos Northrop Grumman BQM-74E Chukkar III y Teledyne Ryan BQM-34 Firebee, así como misiles como el Beech A.Q.M.-37 C y los misiles antibuques lanzados desde el aire Kormoran

Se realizaron más lanzamientos por parte de la RNLN De Zeven Provinciën en marzo de 2005, una vez más en el Océano Atlántico, aproximadamente a 180 millas náuticas (330 km) al oeste de las Azores.11 Las pruebas incluyeron tres rondas de lanzamientos (en dos de las cuales participó el ESSM) que incluyeron el lanzamiento de un SM-2 bloque IIIA contra un drone Iris a larga distancia, el lanzamiento de un ESSM contra otro drone Iris y un tercero de dos salvas (una salva compuesta por dos SM-2 bloque IIIA y el otro por dos ESSM) contra dos drones teledirigidos Iris acercándose.

Todos los ESSM lanzados desde las fragatas de la clase De Zeven Provinciën y las fragatas de la clase Sachsen fueron instalados en forma de pack cuádruple en un lanzador vertical VLS Mk 41.

El primer "derribo" por un RIM-162D por parte de un portaaviones con el lanzador Mk 29 se logró durante un ejercicio de entrenamiento por el USS John C. Stennis (CVN-74) de la Marina de los Estados Unidos el 7 de octubre de 2008.

Especificaciones:
Tipo Misil antiaéreo SAM de medio alcance
Origen Estados Unidos
En servicio 2004 – actualidad
Fabricante Raytheon
Costo unitario 800.000 US$2
Cantidad          Septiembre 1998 - 1000 misiles entregados al 25 de Agosto de 20093
Peso 280 kg.
Longitud 3,6 m
Diámetro 0,254 m
Alcance efectivo 50+ km
Peso del explosivo 39 kg de exlosivo - fragmentación
Detonación Espoleta de proximidad
Propulsor Mk 143 Mod 0 con cohete impulsor de combustible sólido
Velocidad máxima Mach 4+4
Sistema de guía Durante el trayecto - datalink
Terminal - radar semi-activo
Plataforma de lanzamiento        Mk 41 VLS (RIM-162A/B)
Mk 48 VLS (RIM-162C)
Mk 29 lanzador box (RIM-162D)5

Fuente: Wikipedia.org (Modificado)

Fragata F-100 Clase Álvaro de Bazán (España)


El proyecto de las fragatas F-100, clase "Álvaro de Bazán" comienza con el fracasado proyecto de la OTAN NFR-90. El proyecto NFR-90 fue un intento de las principales marinas de la OTAN por crear una fragata común. España se integró en 1983, pero fue un trabajo que difícilmente llegaría a buen puerto, cancelándose definitivamente en 1989. Había intereses demasiado divergentes entre países por la instalación de los sistemas o armas que ya tenían como estándares en sus flotas.
 
Por ejemplo, Francia intentó que los misiles SSM fueran Exocet, mientras otros países se decantaban por los Harpoon. Otra divergencia consistía en el sistema CIWS. Los británicos que habían construido buques sin artillería vieron como en la Guerra de las Malvinas fueron hundidos buques por simples aviones sin prácticamente equipamiento y por misiles Exocet. Estos vieron que necesitaban instalar artillería y que necesitaban un apropiado sistema CIWS.

Ante el fracaso del proyecto NFR-90 los EE.UU. se decantaron por construir buques de mayor porte y los países europeos se dividieron a su vez en dos grupos. Por un lado, Reino Unido, Francia e Italia con el proyecto de la fragata Horizon y por otro lado Holanda, Alemania y España. 
España, Holanda y Alemania firmaron un programa de colaboración para el desarrollo de unas fragatas comunes con plataformas diferentes y que se construiría especialmente con un componente AAW en torno al radar APAR. En 1995 España se decide por el sistema estadounidense AEGIS en detrimento del sistema europeo por los posibles problemas de costes y plazos en la modificación del misil para poder operar con el radar APAR que podían surgir, La Armada española se decantó por un sistema sobradamente probado en múltiples buques de U.S. Navy y la armada japonesa como era el sistema Aegis en conjunción con radar SPY-1D y el misil SM-2.

Una vez realizada la elección del sistema Aegis se comenzó a diseñar la plataforma, ya que las especificaciones de diseño del radar SPY-1D obligaba a imponer la manga y el desplazamiento, por los equipos asociados al sistema. Después de la elección del sistema se reconfiguran los requisitos operativos que debía reunir, siendo estos los siguientes:

-Poder ejercer de buque de mando para fuerzas nacionales como internacionales.
-Tener capacidad de guerra de litoral.
-Capacidad antisuperficie, antisubmarina y alta capacidad antiaérea.
-Alta capacidad antimisil tanto para la propia unidad como protección ante esta amenaza a HVU.


En 1997 se termina firmando el contrato con los Astilleros, en aquel entonces Bazán, para la construcción de 4 unidades. Éstas recibieron el nombre de grandes marinos españoles; Álvaro de Bazán para la primera de la serie y quien da nombre a esta. En honor al gran almirante, el primer marqués de Santa Cruz, que no perdió batalla alguna en su vida y fue uno de los más destacados almirantes que dio España. La segunda de la serie recibió el nombre de Roger de Lauria, gran almirante, de origen italiano, que sirvió tan brillantemente a la grandeza de la Corona de Aragón. Posteriormente esta unidad cambió el nombre por el del padre del Rey, Almirante Juan de Borbón.
 
La tercera unidad recibió el nombre de Blas de Lezo, el gran almirante, que puso en ridículo a los británicos en Cartagena de Indias, humillando al almirante Vernon que atacó la plaza española con la mayor armada que nunca se había visto hasta el desembarco de Normandía contra escasamente 3.000 hombre con el apoyo de milicianos, indios y marinería. La cuarta unidad recibió el nombre de Méndez Núñez, el almirante que a bordo de la famosa fragata blindada "Numancia" bombardeó El Callao y Valparaíso. En 2005 se autorizó una quinta unidad, y en contra de lo que sería lógico, no se recuperó el nombre de Roger de Lauria, sino que se decidió por el de Cristóbal Colón, el descubridor de América.

Las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 tienen unas dimensiones de 146,7 metros de eslora, 18,6 metros de manga y 7,2 metros de calado. Un desplazamiento de 5.700 toneladas para las cuatro primeras fragatas de la clase "Álvaro de Bazán" y 5.982 en la fragata "Cristóbal Colón".
La propulsión de las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 consiste en dos turbinas de gas LM-2500 y dos motores diesel Bazán Bravo 12V de 4.500 KW cada uno, siendo el sistema de propulsión CODOG, propulsión a través de turbinas de gas para altas velocidades o por motores diesel, de menor consumo, para tránsitos y bajas velocidades. Esto acciona dos ejes, cada uno de ellos por un motor diesel y una turbina de gas. Cada motor diesel y turbina de gas van alojados en una cámara de máquinas separadas y mueven un eje con una hélice de paso variable de 4,5 m de diámetro. Todo el sistema de propulsión como de sistemas auxiliares esta gestionado por el sistema SICP que distribuye las consolas del sistema por la Cámara de Control Central, trozos de reparaciones, CIC y puente.

La planta de generación eléctrica de las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 está compuesta por cuatro diesel-generadores en dos cámaras auxiliares con dos diesel-generadores por cada una y que alimentan cada cámara a un cuadro principal.

Como sistemas auxiliares las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 montan sistema de aire acondicionado compuesto por tres grupos, sistema NBQ con ciudadela en zonas vitales. Producción de agua dulce a través de dos plantas de osmosis.Las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 poseen una cubierta de vuelo con capacidad para operar con un helicóptero SH-60B LAMPS III. La cubierta de vuelo incorpora el sistema RAST para un sistema de recogida, fijación y traslado del helicóptero. Este sistema ayuda a la toma en estados de mar alto, para el trincado y traslado del hangar a cubierta de vuelo y viceversa del helicóptero SH-60B LAMPS III. Posee también un hangar para el mantenimiento de dicho helicóptero con todos los servicios.

Las fragatas "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 se compone por el sistema de Lockheed Martin MK-7 AEGIS como principal elemento del sistema de combate y el componente de guerra antiaérea. Este se compone por el radar multifunción 3D AN/SPY-1 D, el lanzador de misiles verticales Mk-41 con 48 celdas, el sistema de dirección de tiro Mk-99 Mod. 7 con dos directores de tiro AN/SPG-62.

El subsistema de guerra antisubmarina de las fragatas está compuesto por un sonar de casco de baja frecuencia Raytheon DE-1160 LE, cuyo transductor está alojado en un domo de poliéster reforzado con fibra de vidrio situado en la proa del buque, el sistema SIMAS AN/UYQ-25 para la predicción de alcance sonar, el sistema que ya poseen las fragatas clase "Santa María" AN/SQQ-28 LAMPS III, que consiste en un sistema de proceso de datos del helicóptero y que se envía al buque a través del AN/SRQ-4 para su presentación. Este sistema permite recibir en el buque la señal de las sonoboyas, el propio radar del helicóptero, las ESM y el FLIR y cuatro tubos lanzatorpedos, dos por banda fijos, Mk-32 Mod. 9 controlados por la dirección de tiro de torpedos DLT-309. Pudiendo lanzar torpedos Mk-46 Mod. 5. Y por último, el sistema anti torpedo SLQ-25A NIXIE.

El subsistema de guerra de superficie del buque comprende tanto el radar de exploración de superficie AN/SPS-67, llevando una antena de IFF asociada, el radar de navegación AN/SPS-73, el sistema AN/SWG-1(V) con dos canastas de cuatro misiles SSM AGM-84 Harpoon cada una y la dirección de tiro DORNA asociada al montaje. El sistema se compone de un radar, una cámara infrarroja y de TV y un telémetro laser. Un montaje Mk-45 Mod. 2 con un calibre de 5/45" con un alcance de 23 Km.
El subsistema de Guerra Electrónica y contramedidas que se compone del sistema de contramedidas de Indra, Aldebarán (Mk-3400) para ESM y ECM en la banda radar, el sistema también de Indra, Regulus (Mk-9500) para ESM y ECM en banda de radiofrecuencia y el sistema lanzachaff compuesto por 4 lanzadores SRBOC Mk 36 Mod. 2 con 6 tubos.

El sistema de mando y control de las fragatas "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 se compone principalmente de cuatro calculadores AN/UYK-43 en los que corren el sistema del radar AN/SPY-1D, el sistema de mando y control (C&D), el sistema de adiestramiento (ACTS) y el sistema de control de armas (WCS) y de dos Server Cabinet en los que se gestiona el sistema de presentación de datos y en el otro todos los sistemas nacionales, como son: el Dorna, guerra electrónica, sonar, cañón, y DLT.

Dentro del sistema de mando y control, el C&D es el sistema que controla toda la operación del sistema de combate y de presentación. Es el sistema donde se recogen, correlacionan, analizan y presentan todos los datos del sistema de combate. Integra los datos de los radares, link, IFF, etc. Y proporciona los medios necesarios para controlar la situación aérea, submarina y de superficie controlando todo el sistema del buque. También efectúa la interconexión con el CDS y a través de este con todos los equipos de construcción nacional.

También, dentro del sistema de mando y control encontramos el WCS, Mk-8 Mod. 3, convierte los datos de enfrentamientos generadas por el C&D para poder ejecutarlas con las armas que porta el buque. El ACTS es un potente sistema de simulación de escenarios y análisis de resultados del ejercicio, diseñado para mantener el nivel de adiestramiento operativo a bordo de la dotación del CIC minimizando la necesidad de adiestramiento en instalaciones de tierra.

El sistema ADS es el sistema de presentación táctica que en las diferentes pantallas y consolas con las que cuenta el buque. A las dos LSD del CIC, las 10 XSTAB y las 20 consolas CONAM. Las LSD son pantallas de 42 pulgadas por 42 pulgadas que se encuentran en el CIC para presentación táctica como geográfica. Las pantallas XSTAB que están situadas en puente y CIC representan estado de enfrentamiento, datos meteo, y estado de equipos del buque.

El sistema CDS es un sistema que permite junto con el C&D, la integración total de los subsistemas, sensores y armas de producción nacional y de procedencia extranjera, es un sistema de arquitectura distribuida que controla y recibe datos e indicaciones de estado, de la dirección de tiro DORNA, del sonar de casco DE-1160 LE, de la consola de lanzamiento de torpedos (DLT-309), del REGULUS (Mk-9500) y del ALDEBARÁN (Mk-3400).
 
Las consolas que portan las fragatas clase "Álvaro de Bazán" o fragatas F-100 son las CONAM. Encontramos varios tipos de consolas a bordo. Las principales y mayoritarias en el CIC son las C&D, que consisten en consolas con dos monitores de presentación intercambiables en los que se muestra la situación táctica, geográfica, de IFF, cámara de abordo, etc. En ellas también va integradas las comunicaciones a través de las VT de Eidcom del modelo 110. Lleva dos pantallas de plasma para diferentes funciones y modos, teclado, trackball y botones de acción fija. En CIC también encontramos las CONAM ADS que son de mando y se encuentran enfrente de las LSD. La consola CONAM USW está dedicada al subsistema antisubmarino.

El sistema de comunicaciones se compone tanto de comunicaciones interiores como exteriores. Las comunicaciones exteriores están compuestas por diferentes transpondedores de UHF, HF, VHF, así como SATCOM. Todo el sistema está controlado por el sistema integrado de comunicaciones ICCS-5, que proporciona el control, supervisión, monitorización y la distribución de señales, tanto de audio, datos así como con las demás redes con las que interactúa. Los operadores se comunican a través de VT con las que puede tener comunicación tanto para comunicaciones interiores como exteriores. Las comunicaciones satélite se realizan a través de dos terminales de SECOMSAT TNX-100 y de comunicaciones civiles por satélite INMARSAT B. El enlace de datos tácticos, tanto en Link-11 como en Link-16, se realiza a través de CDLMS. Que proporciona la gestión y el control en tiempo real de los enlaces de datos tácticos.
Fragata Blas de Lezo (F-103)
El sistema de navegación proporciona datos de navegación, como: latitud y longitud, velocidad, balance, cabezada, rumbo, datos de navegación inercial, a todos los sistemas que requieren de dichos datos a través del sistema DIANA. El sistema se compone de: 2 giroscópicas laser AN/WSN-7(V)1, un sondador AN/UQN-4A, una corredera doppler y otra electromagnética, dos receptores GPS y un sistema que integra las señales de los sensores de navegación necesarios para proporcionárselos al sistema de combate. Llevan en el puente una consola WECDIS de Sainsel Conam NAV en la que se cargan cartas DNC.
En 2005 se autorizó la construcción de una quinta unidad de la serie F-100 clase "Álvaro de Bazán". A esta unidad que tendrá el nombre de "Cristóbal Colón" se le añadirán las modificaciones que la experiencia de la primeras fragatas han supuesto.

En la fragata F-105 "Cristóbal Colón" los cambios en la propulsión comienzan con los motores diesel que se cambiarán por Navantia Bravo 16V para incrementar la potencia y permitir una velocidad de crucero por encima de 18 nudos. Se instalará una APU, empujador retráctil a proa para facilitar las maniobras en puerto. Se sustituirá el sistema de extinción por CO2 por un sistema de agua nebulizada y se mejorará el SICP. También se elevarán las chimeneas para que evitar que los humos en la parte de popa del radar AN/SPY-1D (V) y la dirección de tiro AN/SPG-62 de popa.

En cubierta las mejoras referente a la primera serie consistirá en una estación RAS central para cargas de tipo cáncamo deslizante. La cubierta de vuelo y hangar estarán adaptadas para el helicóptero NH-90, el hangar tendrá las dimensiones para albergar dicho helicóptero con FLIR.
Se establecerá una nueva habitabilidad acorde a los nuevos estándares.

Respecto a las armas la F-105 "Cristóbal Colón" portará de serie los misiles ESSM contra misiles contra buques, pequeñas aeronaves. Para la lucha en guerra asimétrica se instalarán dos montajes Mk-38 Mod. 3 para combatir pequeñas amenazas aéreas y de superficie.
Se instalará un sistema de vigilancia optrónica basado en los FLIR de Tecnobit que cubra los 360º en vez del único FLIR actualmente instalado en las primeras fragatas de la serie. Llevará dos FLIR en proa y una a popa para cubrir todo el horizonte.

El sistema de combate llevará las principales novedades respecto a las fragatas de la primera serie de la clase "Álvaro de Bazán". El principal medio de detección de la fragata portará una nueva versión, más avanzada y preparada para la guerra en litoral al haber dejado de fabricarse la versión anterior. Esta versión, la AN/SPY-1D (V) además tiene mejor detección y seguimiento contra blancos pequeños. Respecto a los radares de navegación y de exploración de superficie se instalarán en sustitución de los SN/SPS-67 y AN/SPS-73 de las fragatas de la primera serie los nacionales de Indra Aries NAV y Aries SAAS para navegación y exploración de superficie respectivamente.

El IFF será renovado al llevar incorporados los nuevos modos 5 y S y el EW en banda radar se actualiza al sistema de Indra Rigel. Y el sistema de combate en general se nacionalizará respecto a la primera serie de fragatas clase "Álvaro de Bazán". En la primera serie, los componentes nacionales de todo el sistema se reservaban, respecto a sensores a la guerra electrónica, el DORNA, el cañón y respecto a los programas se reducían al CDS que gestionaba la parte de la guerra electrónica, la guerra antisubmarina y el cañón.

En la F-105 "Cristóbal Colón" los sensores nacionales incluidos son el Rigel, el Regulus, el DORNA, el cañón, los radares Aries, el SVO. En lo referente a los programas estos se nacionalizan hasta el punto de sólo dejar el radar AN/SPY-1D (V) y el WCS del componente original Aegis. Los programas de EW/ASW, AAW, ASUW, control del cañón, control de aeronaves, gestión de trazas, link, navegación e IFF los asume ahora el CDS.
 
Especificaciones:

Eslora total:146,7 mts.
Manga:18,6 mts.
Calado:7,2 mts.
Desplazamiento máximo: 5.700 tons (5982 tons en F-105).
Propulsión: CODOG - 2 Turbinas de gas GE LM-2500 con una potencia de 47.000 HP y dos diésel Bazán Bravo con una potencia de 12.200 HP (dos motores diésel Bazán Bravo BRAVO 16V de 5650 kW en F-105).Empujador de proa retráctil de 850 kW en F-105. Dos hélices de paso variable.
Velocidad:28 nudos.
Dotación:200 personas.
Autonomía:4.500 millas a 18 nudos.
Armamento:
  • Un lanzador Mk-41 VLS de 48 celdas para misiles antiaéreos Standard SM-2MR, ESSM RIM 162B
  • Un montaje FMC Mk-45 Mod. 2 de 5/54 pulgadas.
  • Dos lanzadores dobles de torpedos fijos Mk-32 Mod. 9 para torpedos Mk-46 Mod. 5.
  • Dos cañones de 20 mm.
  • Dos lanzadores para cuatro cestas cada uno para misil antibuque AGM-84 Harpoon.
  • Misiles Penguin para helicóptero.
  • 2 APC BAE Mk-38 Mod. 2 de 25 mm en F-105.
Sensores:
  • Radar aéreo/superficie: 3D AN/SPY-1D (AN/SPY-1D (V) en F-105).
  • Radar de superficie: AN/SPS-67 (Indra Aries-NAV en F-105).
  • Radar de navegación: AN/SPS-73 (Indra Aries-SAAS en F-105).
  • Dos Direcciones de tiro: AN/SPG-62 (Mk-99)
  • Sonar de casco Raytheon DE-1160 LF.
  • FLIR Tecnobit.
  • FABA Dorna.
  • TACAN AN/URN-25
ESM/ECM:
  • Aldebarán (Indra Rigel en F-105)
  • Regulus
Contramedidas:

  • 4 Lanzachaff SRBOC Mk 36 con 6 tubos.
  • Contramedidas contra torpedo SLQ-25 Nixie.
  • Prairie/Masker
Sistemas:
  • Sistema de armas AEGIS Mk-7 Baseline 5 (Baseline 7 en F-105)
  • Enlace con helicóptero SRQ-4.
  • Sainsel DLT-309.
  • Sistema de enlaces de datos Link 11/16 (y Link 22 en F-105)
  • Sistema de comunicaciones integradas ICCS-5
  • Comunicaciones SHF SATCOM, INMARSAT, UHF, HF, VHF.
Aeronaves: Hangar y cubierta de vuelo para helicóptero Sikorsky SH-60B LAMPS III Bloque I (y para NH-90 con FLIR en F-105).

Fuente:  http://www.buquesdeguerra.com/buques/fragatas/fragatas-clase-alvaro-de-bazan-f-100

La NASA y un mapa asombroso: La Antártida sin hielo glaciar

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - La NASA presentó un nuevo mapa de la Antártida que muestra una faceta desconocida del continente blanco: sin su casquete de hielo. El mapa, bautizado Bedmap2, fue elaborado por los científicos del British Antarctic Survey y permite ver de manera detallada qué hay debajo de la capa de hielo del glaciar más grande del mundo. La NASA ha presentado un nuevo y detallado mapa de la superficie de la Antártida como nunca la ha visto el ojo humano: despojada de la capa de hielo de sus glaciares.
El mapa, bautizado Bedmap2, fue elaborado por los científicos del British Antarctic Survey y permite ver de manera detallada qué hay debajo de la capa de hielo del glaciar más grande del mundo.   
La contribución de la NASA en el diseño de Bedmap2 consiste en las mediciones de la superficie actual realizadas por el satélite Ice, Cloud, and Land Elevation (ICESat), así como en los resultados obtenidos durante varios años de sobrevuelos de aeronaves especializadas que midieron los cambios en el espesor del hielo marino y del de los glaciares. 
Durante el proyecto los investigadores descubrieron que el volumen de hielo situado bajo el nivel del mar es un 23% mayor de lo que se creía, y que el punto más hondo del glaciar Byrd se encuentra a 400 metros de profundidad. 
El hielo de la Antártida no es estático, sino que fluye constantemente hacia el mar. Conocer la forma de la superficie del continente antártico y el espesor de su capa de hielo permite a los científicos estudiar estos movimientos de agua y predecir cómo podría cambiar en el futuro el continente. 
El estudio detallado de las tierras subglaciales de la Antártida también podría revelar la relación existente entre el cambio climático y la forma del Polo Sur de nuestro planeta.

La Marina de EE.UU. compra destructores por 6.000 millones de dólares



El mando de la Marina de los EE.UU. concluyó con las navieras General Dynamics y Hungtington Ingalls contratos para la construcción de nueve nuevos destructores clase Arleigh Burke, según el sitio Defense News.
El importe de la transacción asciende a 6.100 millones dólares. Todos los buques encargados serán entregados antes de finales de 2017. Se cree que las dos primeras naves del lote, una DDG-117 y una DDG-118, se llamarán Paul Ignatius y Daniel Inouye, respectivamente.

Según el contrato, Hungtington Ingalls recibirá 3.300 millones por el diseño y la construcción de cinco naves: una nave por año entre 2013 y 2017. Todos los destructores serán construidos en el astillero de Pascagoula, en Misisipi. Por su parte, General Dynamics recibirá 2.800 millones por diseñar y construir cuatro destructores en el astillero de Bath Iron Works en Bath, en el estado de Maine.

Cabe señalar que el contrato no incluye ni la compra ni la instalación del equipo especial (concretamente, del sistema de defensa antiaéreo Aegis y los misiles con que está dotado). El contrato de compraventa de estas y otras armas se cerrará por separado y su importe aún se desconoce.

Todos los nuevos destructores de clase Arleigh Burke se construirán de acuerdo con un proyecto actualizado y reciben una serie de mejoras significativas. En particular, en lugar del obsoleto radar SPY-1D estarán dotados de nuevos radares de defensa antiaérea y antimisiles AMDR.

En la actualidad, la Marina estadounidense dispone de 62 destructores Arleigh Burke. Algunos de ellos deben ser inutilizados y otros modernizados. La cabeza de serie del proyecto entró en servicio operacional en 1991. Inicialmente, los militares de EE.UU. tenían previsto limitar la cantidad de destructores clase Arleigh Burke a 62 unidades, pero en 2008 se decidió aumentar su número a 75. Se espera que este tipo de naves presten servicio a la Marina de los EE.UU. por lo menos hasta 2070.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/96430-marina-eeuu-destructores

Corrupción: para muestra basta un botón

Editorial I del diario La Nación

Las investigaciones por enriquecimiento ilícito de funcionarios y ex asistentes de los Kirchner delatan cómo se abusa del Estado para fines ilegítimos
Haber formado parte del estrecho círculo de allegados a Néstor Kirchner en sus lejanos tiempos de hombre fuerte de Santa Cruz ha sido garantía de una veloz e indefendible prosperidad económica, como lo probarían los casos de los hoy más que florecientes empresarios Lázaro Báez y Rudy Ulloa Igor. También es el caso de alguien mucho menos conocido hasta que su nombre y trayectoria trascendió hace pocos días. Se trata de Ricardo Fabián Barreiro, un hombre de 56 años, que fue jardinero de la residencia de los Kirchner en El Calafate.

Hoy, Barreiro, pese a tener residencia fija en El Calafate, es "embajador cultural" en Clorinda, Formosa; coordinador en el Ministerio de Cultura de Entre Ríos, y empresario en varios rubros, tanto en Santa Cruz como en Tucumán, al tiempo que aparece contratado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). Además, su hijo Pablo es el asistente personal de la Presidenta, y Sebastián, otro hijo, trabaja con la custodia personal de la primera mandataria.

El de Barreiro sólo se trataría de un caso curioso si, como decimos, el kirchnerismo no hubiera premiado tan sospechosamente en lo económico a sus hombres de confianza. Pasó, por ejemplo, con algunos secretarios y ex secretarios del matrimonio presidencial acusados de enriquecimiento ilícito, aunque luego fueron sobreseídos

Entre Ríos, provincia gobernada por el hiperkirchnerista Sergio Urribarri, le pagó a Barreiro 220.000 pesos en diciembre del año pasado por el alquiler de dos ómnibus durante un mes para trasladar estudiantes secundarios de escuelas públicas de Paraná a las instalaciones de Tecnópolis en Villa Martelli. La factura muestra que Barreiro está registrado como proveedor de la provincia.

En Clorinda, Barreiro es alguien muy cercano al intendente Manuel Celauro y se lo conoce como "embajador de Clorinda en Buenos Aires". El intendente reconoció: "Nos abrió un montón de puertas para gestionar".

En el Orsna, el multiempresario aparece contratado para el período que abarca desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre del corriente año para prestar servicios en la Gerencia de Recursos Económicos, Financieros y Control de Calidad.

Como empresario, tuvo a su cargo la finalización del hotel Altos de Amaicha, en Tucumán, y en enero pasado él y su familia inauguraron el restaurante Campo Grande en El Calafate. A su nombre se encuentran registradas varias empresas, algunas de ellas dedicadas a la gastronomía, otras a la recolección de residuos, una a la construcción en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, y otra, Cielo Patagónico Sur, es propietaria de un helicóptero valuado en 200.000 euros.

En los registros oficiales de Santa Cruz, Barreiro figuró hasta fines del año pasado como personal de la Secretaría General de la Gobernación en la residencia oficial de gobernadores en El Calafate. Por eso, se lo conoce en la provincia patagónica como el "jardinero de Kirchner".

Llama la atención tanto la variedad de rubros en los que incursiona Barreiro como la diversidad de los rincones de nuestra geografía en los que lleva a cabo su actividad económica, a miles de kilómetros de su domicilio declarado. Ambas características de su múltiple desempeño invitan a una lógica sospecha, máxime si también se tiene en cuenta que este hombre fue exonerado como administrador contable en la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares, en El Calafate, donde se lo acusó de negligencia en el manejo administrativo. Las actuaciones constan en su legajo, así como su despido en 1991. Este solo antecedente debería haber impedido su contratación por otras provincias.

En otras oportunidades, también fueron denunciados por presunto enriquecimiento ilícito tres ex secretarios privados de Cristina Kirchner: Isidro Bounine, Daniel Álvarez y Daniel Muñoz, quien también se desempeñó como secretario de Néstor Kirchner. A esa nómina se suma también Fabián Gutiérrez, otro ex asistente de la actual jefa del Estado, que comenzó su carrera como cadete en 1994.

Los regímenes que buscan eternizarse en el poder suelen mostrar, en los tramos finales de su gestión, de qué sustancia están hechos. Es el período en el que comienzan a conocerse más casos de corrupción, al tiempo que los ya conocidos revelan facetas ignoradas. En conjunto, surge un cuadro en el que personajes como Barreiro ilustran cuál es el verdadero concepto de Estado del régimen gobernante: una herramienta para enriquecer escandalosamente a los más allegados...

El abandono y el desinterés tomaron el Tren de la Costa

Por Felicitas Sánchez  | Para LA NACION
Falta mantenimiento en estaciones y vagones, la frecuencia es baja y la mayoría de los pasajeros son turistas

Los vagones que alguna vez fueron verdes están todos pintados con grafitis. Foto: Soledad Aznarez

El Tren de la Costa se inauguró en 1995 como un emprendimiento privado, con la promesa de ser "el ferrocarril ecológico más moderno de la Argentina", como dice en su página de Internet.
Sin embargo, el martes, el tren fue estatizado por el gobierno nacional, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, atribuyó la medida a una falta de cumplimiento de contrato por parte de la empresa concesionaria.

Lo cierto es que hoy el tren está lejos de cumplir con aquello que prometía hace 18 años.
La primera sorpresa con la que uno puede encontrarse al hacer el recorrido está en la estación Maipú, de Vicente López, cabecera de la línea.

Para llegar al andén hay que atravesar un centro de compras atiborrado de muebles. Decenas de sillones, mesas, placares, tocadiscos, sillas, objetos apilados en los pasillos y en todos los rincones posibles. Al lado de la escalera mecánica -que no funciona- hay un cartel que dice "Remates", lo cual ayuda a darse cuenta de que lo que alguna vez fue un paseo de compras hace tiempo se transformó en un mercado de pulgas.

Atravesando la feria están los andenes del Tren de la Costa. En la estación no funcionan los relojes, y los bancos están despintados y rotos, como si estuvieran esperando a que los muden directamente al "paseo de compras".

La segunda sorpresa es el tren mismo, que solía estar pintado de verde inglés y dorado. Ahora los vagones están enteramente tapados con grafitis y ya no se ve el color original.

En la estación unas diez personas esperan para viajar en dirección a Tigre, o estación Delta. El boleto cuesta $ 10 ($ 20 para los extranjeros). El recorrido total, de 15,5 km, sólo toma unos 25 minutos y sale una formación cada media hora. Durante el recorrido, el tren bordea la costa del Río de la Plata en la zona norte y pasa por algunos de los barrios más pintorescos del Gran Buenos Aires.

Las estaciones mantienen el estilo de las viejas terminales ferroviarias inglesas. Son pintorescas, pero hoy están muy descuidadas. En la estación Anchorena, por ejemplo, la pintura está descascarada, el reloj no funciona, no hay ningún pasajero que espere para subir, lo que se repite en casi todas las paradas.
"Las estaciones están muy abandonadas, la frecuencia es muy baja, los trenes no están bien mantenidos y la verdad que es carísimo", resumió Manuel Libenson, profesor de la Universidad de San Andrés que utiliza el tren para ir a trabajar.

El centro comercial en la estación de San Isidro parece haber sufrido la misma suerte. La mayoría de los locales cerraron o fueron reemplazados por oficinas. Allí también hay un gran estacionamiento prácticamente abandonado, y locales de artesanías y algunos bares. "La estación está abandonada. Lo más raro es que no parecen estar haciendo nada para alquilar los locales que están cerrados. La plaza justo en frente tiene más movimiento", le comentó a LA NACION Lucila Cantafrio, quien trabaja en un local de comidas al lado de la estación.

"Yo me acuerdo cuando recién abrió, estaba lleno de gente, había boliches, espectáculos a la noche, locales de ropa, estaba el cine. Ahora ya no viene nadie", señaló Ignacio Via, un vecino de San Fernando. "Por lo general está bastante vacío. Los días lindos vienen colectivos con turistas, pero si no, no se ve mucha gente", concordó Hernán Vecchio, quien trabaja en las oficinas que funcionan dentro de la estación..

Avanza una planta de motores Fiat

(La Nación) - El director ejecutivo mundial del grupo Fiat, Giovanni Bartoli, ratificó el proyecto de inversión de $ 299 millones en el desarrollo de una nueva planta de motores ubicada en la localidad de Ferreyra, Córdoba. El ejecutivo aseguró que, una vez concluida, la fábrica (de 19.500 metros cuadrados) empleará en forma directa a 334 trabajadores y tendrá una capacidad de producción de 50.000 motores al año, que se destinarán tanto al mercado interno como a la región.

Agregado:Bartoli adelantó que entre sus estrategias está ir aumentando progresivamente el contenido nacional de los motores, para lo que están ejecutando un plan de desarrollo de proveedores locales. También buscan convertir a la planta de Córdoba en una plataforma para proveer a países de otros continentes. FTP provee motores, a nivel mundial, a otras automotrices como Ford y Mercedes Benz y tiene un acuerdo con la empresa Caterpillar. Del total de la inversión realizada por la empresa, 169 millones de pesos fueron financiados por el Estado Nacional, a través del Programa del Bicentenario.

La planta de CNH para la producción local de tractores y cosechadoras, junto a la de motores de FTP, responden a un único proyecto productivo del grupo Fiat en el país, de acuerdo con una estrategia de especialización en la región, ya que las maquinarias producidas en Córdoba complementan la producción de Brasil y México.

Cambio de dueño en un ingenio jujeño

(La Nación) - Un consorcio integrado por el Grupo Insud, Grupo Benicio y MSU se hará cargo del ingenio jujeño La Esperanza, que estaba en quiebra desde 2000 y con intervención judicial.

El consorcio inversor comenzará un proceso de due dilligence que incluye un análisis contable, legal y de las instalaciones y activos, la negociación de los pasivos y la formulación del plan de inversiones, con el objetivo de cerrar la adquisición definitiva del ingenio en 2014. La Esperanza es uno de los tres complejos agroindustriales más grandes y tradicionales del norte del país. Fue fundado en 1897 y su principal actividad es la producción de azúcar refinada.

Investigan contratos en la feria Tecnópolis

Por Maia Jastreblansky  | LA NACION
Dos funcionarios de Planificación habrían obtenido beneficios

La Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Planificación, ordenó investigar presuntas irregularidades en la contratación de un stand de Tecnópolis, que involucra a funcionarios de su área.
La medida se tomó luego de una investigación de LA NACION, que publicó que una pareja de funcionarios de la cartera de Julio De Vido autorizó un presupuesto superior a los $ 13 millones para el pabellón de Vivienda en 2011 y que, luego, recibió parte de esos mismos fondos a través de su empresa de eventos, Multideas SRL.

Los funcionarios sospechados son Ariel Santamaría, asesor de Obras Públicas, y su mujer, Claudia Risolía, quien fue directora de ceremonial de la subsecretaria de Vivienda y que, paralelamente, figura como gerente de Multideas.

El secretario José Francisco López solicitó ayer que su organismo se presente en la Justicia "a los efectos de que se investiguen los hechos que se detallan en el artículo periodístico". "Asimismo, se ordenó la realización de un sumario administrativo a las personas mencionadas", agregó en un comunicado oficial.
La presunta maniobra incluyó la triangulación a través de un convenio con una universidad nacional, que funcionó como conducto del dinero.

Para 2011, la Subsecretaría de Vivienda firmó un acuerdo con la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), por el cual se le transfirieron los fondos para que la casa de estudios organizara el pabellón en Tecnópolis. El presupuesto autorizado fue de $ 13.253.523.

Según el texto del convenio, al que accedió LA NACION, se conformó un "comité" integrado por representantes de ambas partes. Por la Unsam fue designado Carlos Greco, secretario de la universidad.

Por la Subsecretaría de Vivienda, firmó Risolía: en calidad de representante del Ministerio de Planificación, autorizó el convenio que dio origen a la contratación de Multideas, su propia empresa.
Según su página web, Multideas participó del stand de Vivienda en Tecnópolis también en 2012. "Hemos encarado distintas actividades. Las más atractivas fueron los shows, ya que se buscaron propuestas para todo tipo de públicos", describe.

El monto que embolsaron los funcionarios sigue en las sombras. En comunicación con este medio, desde la firma admitieron el trabajo en la feria, pero negaron irregularidades.

Multideas no es una desconocida para Planificación. Según se observa en su portfolio, todos sus trabajos estuvieron vinculados con el área de De Vido. La empresa organizó Expovivienda en 2010, en Costa Salguero, y ese año coordinó el encuentro Minurvi, en el Hotel Sheraton de Pilar.

Pyongyang y Seúl restauran diálogo diplomático

El dictador Kim Jong-un intenta reabrir el complejo industrial que cerró unilateralmente en abril. Trabajan allí, en empresas de Corea del Sur, más de 50.000 norcoreanos
Crédito foto: AFP

Corea del Norte propuso este jueves iniciar conversaciones con Corea del Sur sobre la reapertura del enclave industrial intercoreano de Kaesong, cerrado en forma unilateral por Pyongyang en medio de tensiones militares entre ambos países.
Esta propuesta fue formulada por el Comité del Norte para la Reunificación Pacífica de Corea (CPRK), encargado de las relaciones con el Sur. En su comunicado, el CPRK no especificó a qué nivel se podrían realizar las conversaciones, pero hizo hincapié en que el lugar y la fecha "pueden ser fijados según el deseo de Seúl".

Corea del Sur aceptó la propuesta de Corea del Norte de retomar las conversaciones oficiales sobre un cierto número de temas sensibles para ambos países, divididos desde hace seis décadas. El gobierno surcoreano "acoge en forma favorable la propuesta de conversaciones oficiales hecha por Corea del Norte", señala un comunicado del Ministerio de la Unificación, encargado de las relaciones con Pyongyang, que precisa que anunciará posteriormente el lugar y el calendario para el diálogo.
"Esperamos que Corea del Sur y Corea del norte aprovechen la oportunidad para construir una relación de confianza mutua", agregó.

Corea del Norte dice que está dispuesta a discutir el futuro del complejo industrial de Kaesong, que emplea a más de 50.000 trabajadores norcoreanos y cientos de cuadros sudcoreanos.

El complejo, crucial para el régimen comunista para la obtención de divisas, fue cerrado por las autoridades de Pyongyang a principios de abril. "Las cuestiones humanitarias como la reunión de las familias separadas podrán ser discutidas en estas conversaciones, si es necesario", señala el comunicado del CPRK, divulgaado por la agencia de noticias oficial de Corea del Norte, KCNA.

Corea del Norte rechazó en abril la oferta de diálogo del Sur sobre el futuro del complejo industrial intercoreano Kaesong, que podría cerrar por falta de suministros y de mano de obra.

Fuente: AFP

La línea H tendrá una estación en Villa 31 y llegará hasta la terminal de Retiro

La línea H tendrá una estación en Villa 31 y llegará hasta la terminal de Retiro(Infobae.com) - El gobierno porteño cambió la traza del subte y estableció nuevas paradas intermedias, como Facultad de Derecho. Tendrá conexión con la C en Constitución, Once y Retiro

La Ciudad aceptó modificar el entramado del subte H, que se uniría a la C en Retiro. De acuerdo al nuevo plano, se edificarán estaciones en la Facultad de Derecho, la Villa 31 y la Terminal de ómnibus de Retiro.

De esta manera, el gobierno macrista fue permeable a las sugerencias que le realizó la oposición porteña. El legislador Rafael Gentilli (Proyecto Sur) impulsó la construcción de la estación Padre Mujica, en la Villa 31; mientras que la kirchnerista María José Lubertino solicitó una parada en la Terminal de ómnibus.

Los pasajeros que usen la línea C podrían seguir por la H sin cambiar de tren, y viceversa. Con las modificaciones, la traza subterránea no sólo conectaría las tres principales terminales ferroviarias del país sino que además se combinaría con todas las otras líneas.

La parada en la Facultad de Derecho beneficiaría a 15.000 personas. Por su parte, Padre Mujica alcanzaría a los 25.000 habitantes de la Villa 31. La terminal de buses aportaría otros 34.000 pasajeros. Además, si se suma los trabajadores del puerto y los que laboran en los tribunales de Comodoro Py, esta conexión terminaría sumando a la red a unas 100.000 personas, según indica el diario Clarín

Los cambios se vieron forzados luego de los problemas que aparecieron con la estación Recoleta. De acuerdo a la ley Nº 371, la línea H debía tener una estación debajo del espacio verde de Plaza Francia. Pero SBASE, la empresa estatal porteña que administra la red, escogió la plaza Alvear por motivos técnicos. Ello provocó que la barranca localizada en la feria de artesanías quedase tapiada. 

Frente a esta situación, la ONG Basta de Demoler consiguió frenar la demolición a través de una medida judicial, debido al daño que le infligía al histórico arbolado de ese espacio verde. Luego de un año de dilación, la Justicia rehabilitó continuar con los trabajos. Pero en ese lapso la Ciudad se había hecho cargo del subte y decidió suspender la obra. En este marco, le solicitó a la Legislatura porteña que emplazara una nueva ubicación para la polémica estación.

Agregado:  
Proponen que el subte H tenga una estación en la villa 31 de Retiro

El subte llegará a la villa 31. El gobierno porteño impulsará un proyecto de ley que reproduce los lineamientos de otro ya presentado por la oposición para extender la línea H hacia el Norte, con estaciones en la Facultad de Derecho, la villa de Retiro y la terminal de ómnibus. 

Además, se prevé un empalme en Retiro con la línea C, proveniente de Constitución, lo que permitirá unir más barrios de la ciudad.
La estación que alcanzará el asentamiento estará situada frente a uno de los puntos de ingreso al barrio, en el que viven más de 35.000 personas. Se llamará Padre Mugica, en homenaje al sacerdote asesinado en 1974, y será construida en la avenida Ramón Castillo, a la altura del viejo edificio de correos, donde hoy funcionan algunas oficinas del gobierno de la ciudad.

Voceros de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa estatal que controla la red, informaron ayer que fue puesto a consideración de los asesores de la Comisión de Obras Públicas de la Legislatura un borrador para reformar la ley 317, que en 1999 estableció la traza de la línea H, por construirse entre Pompeya y Retiro.

En el tramo norte, según el borrador ahora en estudio, la línea sumará un recorrido en semicírculo de casi tres kilómetros para vincular Recoleta con Retiro a través de la zona portuaria. Así, no sólo redefine la ubicación de la cuestionada estación bajo la plaza Intendente Alvear, que finalmente se levantará junto a la Facultad de Derecho.

El proyecto que cuenta con el aval del gobierno porteño facilitará también el acceso al Centro de Exposiciones de la ciudad, a la terminal de ómnibus y desde allí a los juzgados situados en Comodoro Py. Paralelamente, brindará la posibilidad de más conexiones bajo tierra a los 70.000 usuarios que hoy viajan por día en la línea H y a los 265.000 que lo hacen en la línea C.

La ley original previó que, por el norte, la línea H contara con las estaciones Plaza Francia, en la plaza homónima, y en Libertador y 9 de Julio, para confluir en Retiro por debajo de la Avenida del Libertador con la línea C, los ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín y la terminal de ómnibus. Hasta el momento, Sbase licitó la construcción de los túneles y las paradas entre la estación Corrientes, donde hoy culmina la línea, hasta Plaza Francia, segmento actualmente en obra.

Una polémica saldada
Pero ya la ubicación que la empresa eligió para la parada Plaza Francia, bajo la plaza Intendente Alvear, en Recoleta, fue cuestionada ante la Justicia por los vecinos y por ONG defensoras del patrimonio, pues no sólo se desviaba de la ley 317, sino que la concreción de las obras afectaba un espacio verde dentro de un área de protección histórica.
Como la controversia no logró saldar las diferencias entre las partes, el gobierno porteño dejó en manos de la Legislatura una definición sobre la localización de esa parada.

A fines de 2013, el legislador Rafael Gentili (Proyecto Sur) -con el respaldo de colegas de su bloque, de Buenos Aires para Todos y del Frente para la Victoria- presentó una iniciativa que modificaba la traza y preveía una parada en la zona de la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones de la ciudad, otra en el interior de la villa 31 y otra cercana a la terminal de ómnibus.

El proyecto oficial retoma buena parte del texto de Gentili, que todavía es analizado en comisión, con gran consenso, incluso de diputados de Pro. Sbase propone ubicar la parada Facultad de Derecho en el acceso a esa casa de estudios, para beneficio de unas 15.000 personas, entre alumnos y visitantes del Centro de Exposiciones, el Museo de Bellas Artes y el shopping Buenos Aires Design.
"Llevar adelante este proyecto es necesario para definir la ubicación de la estación Plaza Francia y, además, brinda una mejor visión funcional a mediano plazo", dijo a LA NACION el presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo.

En el acceso a la villa 31

En cambio, saca la parada prevista por la oposición dentro del asentamiento de Retiro y la ubica en uno de sus puntos de entrada, sobre la avenida Ramón Castillo, a la altura del viejo edificio de correos, donde desemboca una bajada de la autopista Illia. Esta conexión podrá ser aprovechada por los 35.000 habitantes de las villas 31 y 31 bis, así como por los trabajadores portuarios y de empresas de logística situadas en la zona.

En tanto, coincide con la localización de un tercera estación en el entorno de la terminal de ómnibus, y la continuación del túnel hasta Retiro, para empalmar con la línea C. También se planea crear un nuevo centro de trasbordo que vincule el subte con las líneas de ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín, que tienen allí sus cabeceras.

Según voceros de Sbase, la línea H transporta hoy 70.000 usuarios por día y la C, 265.000. Todos ellos podrían aprovechar el encuentro de ambos ramales en Retiro.

Para prosperar, la iniciativa necesita mayoría simple, por lo que es muy probable que se convierta en ley. A los diputados de Pro, seguramente sumarán su voluntad a favor los legisladores que respaldaron el proyecto de Gentili, que a su vez subsumió otro de María José Lubertino. "Estamos de acuerdo con la propuesta de Sbase. Considera la conexión entre la H y la C, define la estación en Recoleta y hace llegar el recorrido hasta la entrada de la villa 31. Eran las cuestiones básicas que nosotros abordamos con nuestro proyecto hace varios meses", dijo Gentili a LA NACION.

"El proyecto es fundamental, dado que atraviesa zonas de difícil acceso que cuentan con pocos medios de transporte y que, además, no están interconectados", concluyó Piccardo.

El proyecto en números

- 3000 Metros de recorrido en semicírculo se agregarán a la traza de la línea H del subte, según la propuesta
- 15.000 Personas se beneficiarán con la estación prevista Facultad de Derecho
- 35.000 Habitantes de las villas 31 y 31 bis mejorarían su movilidad gracias a la llegada del subte al viejo edificio de correos
- 34.000 Personas tendrán la estación terminal de ómnibus a menos de cinco cuadras de su trabajo
- 150.000 Pasajeros se beneficiarán con la conexión entre las líneas C y H del subte
- 100.000 Pasajeros se sumarán a la red de subtes gracias a esta conexión

Japón prueba un tren bala capaz de viajar a 500 km/h

El país nipón ha realizado las primeras demostraciones del que será su sistema ferroviario de alta velocidad de las próximas décadas.

El JR-MagLev se implantará a partir de 2027 entre Tokio y Nagoya. Yosemite
 
Japón inventó la alta velocidad ferroviaria, y ahora quiere mantenerse a la vanguardia de esta tecnología con trenes de levitación magnética. Recientemente ha puesto a prueba un prototipo de lo que implantará, si no hay retrasos, a partir del año 2027.

El nuevo ‘tren bala’ japonés ya no se sostiene sobre ruedas. Un sistema de levitación y propulsión magnético es capaz de impulsarlo con mucho menos rozamiento a velocidades en torno a los 500 kilómetros por hora. Este medio de transporte unirá, según lo previsto, la estación central de Tokio con la de Nagoya (a 350km de distancia). En la actualidad, según informa The Telegraph, el recorrido dura una hora y media. Se rebajará hasta los 40 minutos.

Aunque de momento solo se ha probado un convoy con la cabecera y cuatro vagones, cuando se implante la versión definitiva contará con un total de 16 y podrá transportar hasta 1.000 pasajeros en cada trayecto

El país asiático ha conseguido ser referencia mundial en este campo, y exportar su tecnología de trenes de alta velocidad a muchos lugares del mundo. Ahora, sin embargo, la competencia es mucho más dura, y China ya prepara una alternativa de levitación magnética para competir con ellos.

Japón invierte con fuerza en este nuevo medio de transporte, y pretende tener lista una red de estos trenes que una todas las principales zonas del país para 2045. Los grandes países emergentes, especialmente India y Brasil, son los candidatos potenciales a incorporar esta tecnología a sus sistemas de transporte.

La tecnología de levitación magnética tiene varias ventajas con respecto a los trenes convencionales. Además de una velocidad muy superior, son más cómodos, más fiables y más seguros. La contrapartida es que los costes de la infraestructura son, de momento, muy superiores.

Fuente: http://www.ideal.es/innova/empresas/20130605/japon-tren-bala-201306051735-rc.html

miércoles, 5 de junio de 2013

Jeep Mighty FC Concept

En 1956 Jeep decide ofrecer, sobre todo en el mercado interno, una pequeña camioneta con una caja abierta de transporte que sirviera para realizar desde labores agrarias hasta de furgoneta de reparto. Para ello se cogió como base el chasis de un Jeep CJ y se adelantó la ubicación de la cabina de forma que pasajero y conductor quedaran sentados sobre la verticalidad del eje delantero.
Eso propociaba una enorme zona de carga mucho mayor que los pick-up de la época. La idea gustó tanto y funcionó tan bien que pronto fue copiada por otros fabricantes incluido Land Rover con su Forward Control 101 o incluso Santana con su 2.000.
Los vehículos Jeep con cabina sobre el motor venían en dos modelos: el FC 150 con una distancia entre ejes de 81 pulgadas y motor con distribución de válvulas en F y cuatro cilindros, y el FC 170 con distancia entre ejes de 103.5 pulgadas y motor con distribución de válvulas en L y seis cilindros. Ambos modelos incluían la caja, la plataforma, el chasis y la cabina, además de varias ediciones especiales.
El FC-170 también se ofrecía en una versión con ruedas traseras dobles para trabajos pesados."¡Más espacio de carga y menos distancia entre ejes! Y va a cualquier lugar!" según la publicidad del FC de aquella época. Y realmente fue así, gracias al FC-150/170, los trabajadores y agricultores tenían un vehículo con el que podían ir prácticamente a cualquier sitio, por sus contenidas medidas y también transportar una carga por muy roto que estuviera el terreno.

Sobre la base de un Mighty FC Concept, el preparador norteamericano Off Road Evolution transformó un Jeep Wrangler Rubicon chasis largo de 2012 en un moderno Foward Control para el SEMA Show de Las Vegas, un concept de salón que a diferencia de otros éste era totalmente operativo y que para demostrarlo realizó la Rubicon Trail en el desierto de Nevada, sin despeinarse.

Lo mas llamativo del modelo es su enorme altura libre gracias a los eje porticos Dynatrac que monta, con unos amortiguadores FOX Coil Over, con muelles incorporados. Las llantas son unas Hutchinson de 17 pulgadas con sistema antidesllantado Beadlock y para complementarlo un winch Warn 16.5 montado en la delantera del vehículo.

Después de ver como se desenvuelve en zonas rotas y las versiones que van apareciendo sobre el mismo modelo, más de uno estaría encantado de que Jeep lo fabricara en serie (Juan Pedro Ponce)

Fuente: http://www.el4x4.com/spa/item/ART10099.html

Jeep Troller (Brasil)


Troller Veiculos Especiais S.A. se fundó en 1997 en el estado norteño de Ceará y se dedicó a la producción de los modelos T4 y Pantanal. Este vehículo se fabrica en la ciudad de Fortaleza, Brasil, basado en el Jeep Wrangler.
En 1995, un grupo de ingenieros quisieron reemplazar los buggys con motores Volkswagen air-cooled por un nuevo vehículo de serie. Luego de estudiar a fondo al Jeep Wrangler, se comenzó un nuevo proyecto, el Troller 4x4, pensado para utilizar en las dunas. Desde el año 2007 la empresa pertenece a Ford.

Se ha adaptado al Jeep Troller como vehículo militar de acuerdo a las especificaciones del EB.

Especificaciones:
Motor: 4 Cilindros Diesel, MWM 2.8l Turbo con Intercooler, Torque 32.7NM a 1.800 rpm.
Potencia 114,25CV a 3.200RPM con 2.800cc
Rel. de compresión 19,0:1
Refrigeración por agua
Velocidad máxima: 155 km./h
Sistema Autobloqueante Track Lock Dana, en el eje trasero
Transmisión: Manual de alto desempeño (Eaton)
Frenos Disco en las 4 ruedas, delanteros ventilados
Sistema de Transmisión Selectivo (4x2, 4x4, reducción) con tracción total por accionamiento mecánico
Sistema Eléctrico / Iluminación - Para aplicación civil o militar a través de llave selectora (NATO)
Estructura
- Carrocería integral en plástico reforzado de fibra de vidrio (militarmente es un inconveniente)
- Chasis: Largueros con sección rectangular en acero al carbono
- Suspensión: Mixta con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos en cada rueda
- Parachoques trasero tipo militar
Tanque de combustible: 72 litros
Capacidad de carga: 530kg
Carga del remolque con freno – 2.400kg, y sin freno – 750kg
Ancho 4.085 mm
Largo 2.080 mm
Altura 2000 mm
Distancia entre ejes 2.405 mm
Espacio libre al piso 215 mm
Peso (en orden de marcha, incluido tanque lleno y demás accesorios de línea) 2.190kg
Autonomía superior a 650 Km en vías pavimentadas, sin necesidad de tanque de reserva
Radio mínimo de giro 6,00 m para la derecha y 5,90 m para la izquierda
Ángulo de entrada 56º Ángulo de salida: 42º (con soporte para remolque instalado)
Ángulo de paso 33º
Inclinación lateral máxima 45º
Vadeo: 800mm - con snorkel: 1 metro

Recordando al jeep Toyota Bandeirante/Bernardini Xingu (Brasil)


Fabricado por Toyota en São Bernardo do Campo (SP) desde 1962, el Bandeirante se dejó de producir en noviembre del 2001. Estaba basado en el Land Cruiser de finales de los 50, siendo éste una versión adaptada al mercado brasileño.
En sus comienzos utilizó un motor diesel fabricado por Mercedes-Benz (OM 326), reemplazado en 1973 por el motor OM 314 y, posteriormente, por el OM 364. Finalmente, en abril de 1994, recibe el motor Toyota 14B.
Su fabricación se detuvo debido a nuevas normas antipolución para vehículos utilitarios. Increíblemente se fabricó por 40 años con muy pocas modificaciones estéticas, fabricando 100.000 unidades.
Los Bandeirantes del Ejército Brasileño fueron militarizados por la empresa Bernardini, bajo el nombre de Xingu, hasta el año 1994.

Ambulancia

Versión civil: El Bandeirante original, sin militarizar, es uno de los 4x4 más queridos de Brasil, que sufrió pocos cambios estéticos, siendo los más importantes los faros cuadrados y la utilización de plásticos en 1989.
Station Wagon


Pick-up

Brasil, siempre "la tuvo clara". Aquí, se dejó de fabricar el Jeep IKA, en cambio ellos con visión de futuro continuaron desarrollando vehiculos 4x4 de uso dual. Me parece que el Marrua tiene un "aire" a este vehículo.

A Puerto Diamante llegan los ultramarinos


(Cronista.com) - Tras la obra de dragado encarada por la provincia y la Nación, operan buques de 32.000 toneladas.

Tras el dragado que encaró el gobierno provincial junto a Nación para facilitar la salida de la producción y el consecuente ahorro de los fletes para su traslado, el puerto de Diamante está totalmente operativo. La semana pasada, un buque de bandera liberiana cargó en la estación fluvial casi 32.000 toneladas de soja. Esta carga equivale a mil camiones. El embarque, pertenecientes a la firma Cargill, tuvo como destino China. El gobernador Sergio Urribarri estuvo en el barco observando la transferencia de la carga.

En los últimos tres meses ya partieron desde el puerto de Diamante 22.460 toneladas de trigo y 43.729 de soja. A esto se suman las 2.500 toneladas de soja que, con destino a Santa Fe, partieron en la barcaza Flotar Cristina, y las 31.947 toneladas de esa oleaginosa.

"Estamos muy contentos con que el puerto de Diamante esté operable porque le da a la ciudad y a toda la región una dinámica que antes no se vio", dijo el gobernador Sergio Urribarri al recorrer el buque junto a la intendenta de Diamante, Claudia Gieco. El ministro de Planeamiento, Juan Javier García y los legisladores provinciales Juan Carlos Darrichón y Daniel Kramer, participaron de la recorrida.

"La logística portuaria es una herramienta central de la soberanía económica. Por eso es que impulsamos sin descanso el desarrollo y la operatividad de nuestros puertos", expresó el mandatario.

"La idea es poder trabajar y exportar otros productos", expresó Hugo Abratti , responsable del área comercial de Cargill,

"Hay una muy buena relación con el gobierno entrerriano. Se concretó el dragado y estamos muy conformes con el trabajo realizado", agregó Maxximo Macchiavello, directivo de la cerealera.

Con infraestructura

El puerto de Diamante tiene dos terminales: una pública administrada por el Ente Autárquico Puerto Diamante y una privada gerenciada por Cargill. En ambas son intensas las tareas para que la estación fluvial recobre la pujante actividad que lo caracteriza, asumiendo el gobierno provincial, a través del Ente Autárquico y el Instituto Provincial Portuario de Entre Ríos (IPPER), un rol protagónico.

"Esto claramente tiene que ver con la competitividad del sector, puesto que al pequeño o mediano productor salir con su carga desde Diamante le significa un ahorro enorme. La reactivación beneficia no sólo a los trabajadores directos, sino también a quienes realizan tareas subsidiarias que se prestan a la comunidad", aseveró Urribarri.

Como lo adelantara en su momento Transport & Cargo, el 16 de marzo pasado finalizó el dragado sobre canal de acceso y los pies de muelles con 25 pies de calado más dos pies de revancha, que hicieron un total de 27 pies , la misma profundidad que la troncal del río Paraná. En los trabajos, el gobierno provincial invirtió $4,5 millones.

"Se realizó una reunión con los principales operadores y responsables del puerto Diamante, que incluyó la presencia de representantes de la Asociación de Prácticos, agencias marítimas y Cargill, y allí se hizo hincapié en la necesidad de comunicar que Diamante es hoy un puerto seguro para cargar panamaxes", comentó titular del Ente Autárquico Puerto Diamante, Juan Carlos Favotti.

En otro orden, Favotti mencionó que "en la búsqueda de más y mejor logística, nos reunimos con miembros de la gerencia comercial del Puerto de Santa Fe y avanzamos en las gestiones que posibiliten romper las barreras que impiden la llegada de buques de San Lorenzo al norte. Concretamente, acordamos ofrecer de manera conjunta servicios de remolcador, prácticos y la contratación de seguros de dragados internacionales para brindar mayor seguridad a los armadores y que los aliente llegar con buques a ambos puertos. Se avanzó además en la necesidad de realizar el abordaje de los trenes de barcazas en plena navegación, pudiendo utilizar esta modalidad debido a la facilidad de contar con un remolcador que será apostado en el puerto Diamante".

Eurnekian puso en marcha en Chascomús la primera fábrica de chips de Sudamérica (II)

Por XIMENA CASAS - Cronista.com -  La empresa ya produce chips para tarjetas de transporte y de crédito. Podrá participar en las licitaciones del Gobierno para la fabricación de DNI, pasaportes o licencias de conducir
Unitec Blue logró las certificaciones para la fabricación de documentos con medidas de seguridad electrónica

Con una inversión de más de u$s 300 millones, y luego de 10 meses de trabajo, el empresario Eduardo Eurnekian inauguró ayer la primera planta de producción de microchips y semiconductores del país y la región. Así, a través de la compañía Unitec Blue, el titular de Corporación América incursiona en el mundo de la nanotecnología, un mercado que a nivel regional representa unos u$s 1700 millones.

Una moderna torre plateada, que asoma en medio del llano paisaje de la localidad de Chascomús, marca el ingreso a la planta con tecnología de última generación, donde no quedan rastros de la antigua planta textil de la familia Eurnekian, que funcionó en ese mismo predio. "Es la primera planta de nanotecnología de Sudamérica. Hasta ahora, el 100% de la tecnología que se consumía en la región era importada", explicó Matías Gainza Eurnekian, presidente de Unitec Blue y sobrino de Eduardo Eurnekian. El directivo aclaró que toda la inversión fue financiada con capitales propios del grupo. "Pero más allá de la inversión, esto no es posible sin los convenios con las grandes empresas de tecnología", dijo Eduardo Eurnekian.

La compañía, que está en funcionamiento desde febrero de 2013, logró las certificaciones requeridas por el Ministerio del Interior para la fabricación de documentos con medidas de seguridad electrónica (chips) como pasaportes, DNI o licencias de conducir. "Superamos las certificaciones requeridas por el Gobierno y cuando haya una licitación nos presentaremos", aseguró Gainza Eurnekian. La flamante planta tiene una capacidad de producción de 1.150 millones de chips por año.

En una segunda etapa, donde la inversión total ascenderá a u$s 1200 millones, la firma tecnológica incursionará en otras líneas de productos como energía fotovoltaica (paneles solares) y luminarias LED. Además, aspiran a integrar el proceso productivo incluyendo la extracción y tratamiento del silicio, el mineral que se usa como materia prima para la fabricación de los microchips.

En la flamante planta hoy se producen los chips usados en teléfonos celulares (tarjeta SIM, cuya primera producción es para Personal), tarjetas de transporte, tarjetas de crédito y trazabilidad de ganadería, medicamentos y otros productos. A pesar de estar operativa desde hace apenas tres meses, ya realizan tarjetas de transporte (similares a la SUBE) para países de América Central y también tarjetas SIM para compañías de celulares locales. Se estima que cada año se utilizan 35 millones de estas tarjetas en el país y, hasta ahora, el 100% se importaba. El valor promedio de cada una de ellas para las operadoras es de entre u$s 1 y u$s 2. Uno de los principales mercados a los que apuntan es Brasil, donde ya están cerrando acuerdos para la producción de tarjetas de transporte. "Brasil invierte siete veces más que la Argentina en tecnología. Por cada dólar que importa la Argentina, Brasil importa siete", detalló Gainza Eurnekian.

La empresa también logró la certificaciones correspondientes de Visa y Mastercard para la fabricación de tarjetas de crédito, que están iniciando un proceso de migración de la tecnología de banda magnética a la tecnología de los chips. Las medidas de seguridad exigidas por las compañías emisoras de tarjetas son estrictas, ya que los plásticos ya salen de la planta con el chip instalado y el nombre del usuario impreso. Por ejemplo, cuentan con una bóveda similar a la de un banco, con paredes de hormigón de 30 centímetros, y la entrega de tarjetas y PIN a cada sucursal bancaria debe realizarse en transportes separados.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...