viernes, 21 de mayo de 2010

Proyecto pendiente: Modernización del Mowag argentino

Como otros ejércitos, el argentino carece de los fondos necesarios para adquirir todas las unidades motorizadas que desearía. Una de las soluciones en su momento fue la modernización de los vehículos de reconocimiento Mowag, que en número superior al centenar equipan los escuadrones de exploración de la Caballería Blindada. Esta tarea l fue asignada a la empresa TENSA (Talleres Electromecánicos Norte SA) que resulto vencedora en su momento en el concurso convocado al efecto.
TENSA presento un proyecto destinado a transformar al Mowag Grenadier, hasta el momento transporte de personal y vehículo de reconocimiento, en un medio de exploración potentemente armado. Para ello propuso reemplazar la torre original por una Hispano-Suiza Lynx, construida en chapas laminadas de acero blindado con espesores entre 8 a 15 mm, con un cañón de 90 mm, y la repotenciación de la planta motriz. Con accionamiento rápido electromecánico e hidráulico. Además, existe un sistema de emergencia manual.
Todo ello llevaba aparejado modificar el chasis, la suspensión, los resortes y los amortiguadores.
Describiremos los cambios que tendría el vehículo:
- Unidad Motriz: Se reemplazaría el motor naftero Chrysler, original por un Diesel Fuel Pincher Allison Detroit, buscando un mas bajo costo de mantenimiento, larga vida útil, menor consumo y menor inflamabilidad
- Caja de velocidad: Se eligió la de tipo automático AT 545 Allison por su mayor aprovechamiento de la potencia motriz y fácil operación en todos los terrenos, evitando los clásicos problemas generados por el mal uso del embrague mecánico, aunque mantiene las posibilidades de seleccionar manualmente las marchas. Esta combinación óptima motor-caja fue el resultado del trabajo de computadoras desarrollo entre TENSA y Detroit Diesel Allison, que diseñaron además, los soportes de los equipos auxiliares requeridos por el motor. La caja angular (conecta la caja de velocidades con la caja de reducción y distribución delantera) fue reemplazada por una nueva de diseño nacional con relación de transmisión 0,80:1, en lugar del 1:1 original originada por un diseño computarizado que permite el paso del vehiculo por todo tipo de terreno.
- Casco: Para la instalación del nuevo motor y caja angular se alteraron los montantes del motor, los paneles del cerramiento del mismo y la salida de la caja angular, así como los montantes de los mandos y de los elementos auxiliares. Además, se reforzó el caso para el montaje de la torre Lynx, a fin de distribuir el peso y la reacción al tiro de la torre en todas las posiciones.
- Suspensión: Se reforzaron los elásticos delanteros y traseros para ajustar la suspensión al nuevo peso del vehículo.
- Deposito de combustible: Fue modificado debido al refuerzo de la torre, pero no así su capacidad de 180 litros, lo que le proporcionara una autonomía de 800 km. (n vez de los 550 km, originales). También admite un tanque auxiliar de 63 litros, que amplia su autonomía hasta los 1100 km
- Sistema eléctrico: Paso de las dos baterías originales a cuatro del mismo potencial, obteniéndose una mayor energía para la torre.
- Se ha modificado los mandos del acelerador, caja automática, freno de mano y parada de motor.
- Admite embarque de soldados sobre la superestructura o acopio de de elementos logísticos (cajas de herramientas o munición) con un peso de 210 kg. máximo.
- Armamento principal: La torre es de la clase Lynx, lleva un cañón DEFA 921 F1, de 90 mm. aunque puede admitir el cañón belga Cockeril MRIII, siempre de 90 mm.
Estas piezas emplean proyectiles OCC, del tipo Heat, con una velocidad de 750 mps., y una capacidad perforante de 320 mm con un ángulo de incidencia nulo y de 120 mm con 60º de incidencia en el blindaje normal. También, puede emplear munición de fragmentación OE. Posee 21 proyectiles listos para el disparo.
Puntería: Horizontal 360 grados y vertical - 8º + 35º
- Armamento secundario: 1 ametralladora coaxial de 7,62 mm y otra antiaérea de igual calibre.
- Sistema de dirección: TENSA adoptó el Soptac II, de la firma francesa SOPELEM, que consta de los siguientes elementos: un anteojo diurno/nocturno TJN2 90 con repetidor óptico para el jefe del vehiculo, un telémetro laserico TCV 107, de CILAS, un modulo de presentación para el jefe del VCE, otro de calculo, un botón de secuencia instalado en la palanca del artillero, un generador taquimetrito colocado en la torreta y un juego de cables para enlazar todos los elementos mencionados.
El anteojo TJN2 90 permite la observación y el tiro tanto de día como de noche, formando con el modulo con el artillero y el repetidor óptico del jefe del vehículo, un solo conjunto. Tanto el canal diurno como el es de seis aumentos, mientras que este ultimo dispone de un tubo intensificador de luz de 2da generación.
El modulo artillero efectúa la alineación eléctrica de los retículos diurnos, ajuste de la taquimetría nocturna, accionamiento auxiliar del láser, verificación de los servomandos de alza y taquimetría latera para el apoyo de fuego.
El jefe del vehículo tiene capacidad de visión diurna, nocturna y dirección de tiro como el artillero, permitiendo verificar el desarrollo de la secuencia de disparo.
El telémetro laserico TCV 107 es producto fabricado por CILAS y SOPELEM que toma mediciones desde distancias de 105 m y hasta una máxima de 9900m a 5 m. Su modulo emisor funciona en una longitud de onda de 1,06 m. para una potencia de 1 mw. Este telémetro se alinea con el anteojo mediante un diaspómetro. El láser transmite la información de distancia a la calculadora y proporciona también la velocidad radial del blanco, que luego del seguimiento permite estimar exactamente la variación de distancia hasta el objetivo.
El sistema Soptac II concebido para equipar torretas sencillas, poco costosas y provistas de cañón de 90 mm, ha demostrado poseer un excelente nivel de fiabilidad técnica, así como un manejo fácil.
En su momento, TENSA pensó en el desarrollo de versión con una torreta SAMM S-530 y cañón bitubo de 20 mm destinada a la defensa antiaérea.
De esta manera a un precio razonable, empleando material que comenzaba a ser obsoleto, Argentina cubre uno de los vacíos existentes en su potencial de Defensa.

Fuente: Por Luis Piñeiro para Revista Defensa (S/D), Pág. 14-17, Madrid, España.

Bicentenario, Homenaje a nuestros heroes del crucero Gral Belgrano.

El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror. El hundimiento del crucero permitió a los británicos la superioridad naval en la zona.
El hecho causó la muerte de 323 marinos argentinos (prácticamente la mitad de las bajas sufridas en el conflicto por parte de Argentina) y una fuerte polémica, por parte Argentina, al haberse producido el ataque fuera del área de exclusión establecida por el gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.

El ARA General Belgrano.Finalmente, después de anular dos veces su salida, el día 16 de abril de 1982 el ARA General Belgrano partió bajo las órdenes del comandante Héctor Bonzo. Su dotación fue conformada por oficiales, sub-oficiales, cabos, marineros, conscriptos y dos civiles, encargados de la cantina del buque, voluntarios en la misión. Normalmente, en tiempos de paz, la tripulación del buque rondaba los 750-770 hombres, pero en este caso se llegó a 1.093 tripulantes.
La misión original que se le asignó al buque fue:
-Navegar hasta el teatro de operaciones (zona de conflicto) y estacionamiento en la Isla de los Estados, derrota costera y tratar de velar intenciones.
-Cumplir tareas relacionadas con la vigilancia de los accesos Sur al teatro de operaciones (TOAS), interceptar unidades del enemigo, de acuerdo con órdenes, y disuadir en el marco regional.
-Evitar el contacto táctico con unidades del enemigo que portaran misiles superficie-superficie.
-En caso necesario, y de acuerdo con la situación, proceder al reabastecimiento en la Base Naval Ushuaia.

Después de permanecer unos días patrullando en la zona de Isla de los Estados, el 22 de abril a las 18:30, el Belgrano tomó el puerto de Ushuaia, para reabastecerse y cambiar un lote de munición. Este puerto se convirtió así en el último lugar argentino donde estuvo el crucero. La mañana del 24 de abril, la embarcación abandonó el puerto. Cuatro días más tarde, el día 28, se reunió al norte de Isla de los Estados con los destructores Piedra Buena y Bouchard y el petrolero de YPF Puerto Rosales, conformando así el Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3). Los destructores tenían la función de protegerlo, formar una cortina y tratar de ponerlo a salvo, tanto de enemigos de superficie, como aéreos o submarinos.

El General Belgrano, como nave capitana del grupo, se debía mantener en espera en la zona entre los meridianos de Isla de los Estados y el Banco Burdwood. Para la segunda fase se introduciría el concepto de la interceptación de unidades enemigas y/o neutralización, actuando en coordinación con otros grupos de tareas. El día 29 de abril entre las 9:00 y las 16:00, completó de manera satisfactoria el reabastecimiento de 125 toneladas de combustible en maniobra de navegación (conocida como "operación LOGOS") por parte del petrolero Puerto Rosales.

La tarde del sábado 1 de mayo, minutos después de las 20:00, el crucero recibió nuevas órdenes. Eran urgentes y de claro carácter ofensivo. El GT 79.3 se convertiría en uno de los brazos de una maniobra de pinzas que se abalanzaría contra los británicos desde el sur, mientras que el GT 79.2, conformado por el portaaviones Veinticinco de Mayo, sería el otro brazo de la maniobra.

El GT 79.3 se ubicaría hacia al este y tendría como misión desgastar al enemigo utilizando los misiles MM-38 Exocet transportados por los dos destructores, ocho en total. En el caso del crucero, su función sería la de rematar con sus cañones a los buques británicos dañados, ya que el alcance y pegada de sus torres de 6 pulgadas lo convertían en una herramienta válida. Para entonces, las alternativas evaluadas por el comandante Bonzo y su plana mayor incluían la entrada a la denominada Zona de Exclusión Total (ZET), contacto táctico con los buques británicos, rechazo de posibles ataques aéreos y soportar posibles ataques de submarinos nucleares en la zona de operaciones.

Las órdenes dadas a los buques del GT 79.3 indicaba la previsión de movimiento hacia las 05:30 del 2 de mayo, con un rumbo 335º que los acercaría a la Task Force británica transitando ya dentro de la ZET. Debido a problemas en el portaaviones por su baja velocidad y la escasez de viento suficiente en la zona, se obligó a retrasar el ataque. El informe recibido por el GT 79.3 a la 1:00, dio a entender una posible cancelación de la operación, ya que la flota británica había cesado los ataques aéreos contra Puerto Argentino y Pradera de Ganso, además de iniciar el movimiento de los portaaviones que se alejaban de la Isla. La cancelación definitiva del ataque llegó a las 05:00, sorprendiendo al GT 79.3 mientras estaba en pleno movimiento. Se recibió entonces un mensaje del comando superior donde se ordenaba un cambio de las operaciones planificadas con anterioridad. Ahora debía mantenerse en un área más hacia el oeste en espera de nuevas órdenes.

A las 15:20 el Belgrano se dispuso rumbo 290º, ubicándose a 100 millas de la Isla de los Estados y a 35 de la ZET, de esta manera el GT 79.3 realizaba un giro por estribor con la proa hacia el este, manteniéndose así en el área de espera indicada. 

El Conqueror, comandado por Chris Wreford Brown zarpó desde su base de Faslane, HMNB Clyde, ubicada al sureste de Escocia, y además de su tripulación, llevaba un grupo de comando de unos 12 hombres denominado SBS (Special Boat Squadron). Portaba además 32 torpedos MK24 y MK8 más antiguos pero suficientemente probados y con una carga de torpex de 340 kg.

El submarino nuclear recorrió entonces una distancia que equivale a un tercio del total de la línea ecuatorial. Sus órdenes emanarían no del comandante de la Fuerza de Tareas en el Atlántico Sur, sino del Comando Estratégico de Submarinos en Northwood, próximo a Londres. El 28 de abril se le ordenó navegar hacia el Oeste para que localizase naves enemigas, pues se le proveyó información sobre la presencia de unidades argentinas al norte de Isla de los Estados.

Después de 700 millas en dos días, arribó a su estación. En la misma noche del 30 de abril, mientras realizaba tareas de patrullaje, se obtuvo el contacto de un grupo de buques gracias al sonar de largo alcance, lejos de rutas comerciales y navegando en concierto. De inmediato, el comandante Wreford Brown ordenó acercarse hasta obtener un alcance visual y llegar a profundidad de periscopio. El mar estaba relativamente calmo y se tenía buena visibilidad. El sonar de largo alcance había superado aún las expectativas de los más optimistas en la tripulación. Se ordenó descender, aumentar la velocidad y continuar con el mismo rumbo. Una hora más tarde descubrió a los buques argentinos.

Fue entonces que en la mañana del 1 de mayo, tuvo en su periscopio al Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3), en plena fase de reabastecimiento de combustible. El buque se encontraba a unas 200 millas de las Islas Malvinas. Todavía el Conqueror no había recibido la orden para atacar. Por lo tanto, se dedicaron a seguir de cerca a la fuerza de tarea enemiga, persecución que se prolongaría por 30 horas y unas 400 millas. Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror recibió la orden de hundir al ARA General Belgrano. A las 16:02, mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos mecanismos y la torre II buscaba posibles blancos en el horizonte, el buque se sacudió violentamente fruto de una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los 1093 tripulantes. Este fue el primero de los 3 torpedos MK-8 lanzados por el Conqueror desde una distancia de 5 km aproximadamente (aunque solo los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del Bouchard sin explotar). El capitán del submarino confesó después que la elección del arma usada fue dictada por la antigüedad del mismo crucero: un torpedo de la segunda guerra mundial hundiría a un crucero del mismo período.

Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo a la altura de proa de la nave. Este segundo impacto provocó el desprendimiento de 12 metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación a babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación eléctrica de emergencia también quedó inutilizada. Hacia las 16:05, se dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que únicamente las líneas con la Central de Control de Averías estaban totalmente disponibles. Ésta se encontraba en la cubierta 05. Los puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque estaban en una situación muy crítica, habían sido gravemente afectados por las explosiones y los daños causados eran demasiados y muy importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese momento. Se inició la apertura de las puertas estancas que daban a la cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas inferiores, tarea extremadamente complicada debido a que la red de parlantes había quedado fuera de servicio.

Una cubierta más abajo se encontraba el cuarto de radio y, cercano al camarote del comandante, se encontraba el CIC (Centro de Información y Combate del buque). Los daños en esta sala fueron variados y provocaron algunas heridas al personal por caída de tuberías y parte de los tableros de información. Pese a la oscuridad y otros inconvenientes, todo el personal salió y logró llegar a la cubierta principal. Los compartimientos de máquinas C-1 y C-2 fueron afectados por el primer torpedo británico. El impacto fue justo en la cuaderna 106 del mamparo popel del compartimiento, la explosión no dejó supervivientes en ese sector.

Durante esos minutos, el personal comenzó a dirigirse a las estaciones de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes llegaban a través de simples megáfonos de mano y se retransmitían gritando lo más alto posible. Abundaban los heridos, quienes llegaban cargados a hombro por sus compañeros. El jefe de sanidad, una vez supervisada la evacuación de los internados en la enfermería, se dirigió también a cubierta y junto a otro oficial de sanidad, aplicó morfina a los casos más graves.

Hacia las 16:10 la inclinación (escora) aumentó 1° por minuto, por lo que el barco ya tenia 10° a babor. El casco comenzó a hundirse con mayor incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al hangar y a la sala de máquinas. Como prevención, se comenzaron a arrojar las balsas al agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al costado sujetas por las amarras. Pocos minutos más tarde se estabilizó la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría más tiempo a flote. Por la rapidez de los sucesos, algunos tripulantes llegaron a cubierta muy desabrigados y se les comenzó a auxiliar con lo que se tuvo a mano, se improvisaron una especie de ponchos a partir de las mantas de lana de las camas. Varios intentaron el descenso a las cubiertas inferiores para ayudar a sus compañeros, y algunos perdieron su vida en ese intento.

A las 16:23 el comandante Héctor Elias Bonzo dio la orden de abandonar la nave. Comenzó así la maniobra de abandono. La marejada que había, dificultó la visión y comunicación entre las balsas, por lo cual algunas quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras subocupadas con no más de 3. A las 16:50 la escora de 60° preanunciaba el hundimiento, y en 10 minutos el crucero fue engullido por las aguas aproximadamente en el punto 55°24′0″S 61°32′0″O / -55.4, -61.53333 del Océano Atlántico.

Comenzaron así los trabajos de rescate, siempre dificultados por la fuerte tormenta que azotaba el Atlántico. En gran parte de las balsas se encontraba algún fallecido, heridos, quemados, y la mayoría de los supervivientes presentaba principios de congelamiento en algunas partes de su cuerpo (en casi todos los casos las piernas). Según algunos relatos:
[...] hacía muchísimo frío, nos orinábamos encima para calentarnos la cintura, nos poníamos las manos en el pecho y nos vomitábamos encima para calentar un poco el cuerpo [...] el principal temor en ese momento era de que alguna persona muriera congelada, estábamos con temperaturas bajo cero [...] (en el momento del rescate por parte de los buques) cada cual tenía que tratar de subir de alguna forma..., en el caso mío, me tuvieron que atar, porque me encontraba bastante congelado, como la mayoría... y ya realmente no teníamos mucha fuerza para soportar un último esfuerzo...era muy difícil [...]
Los buques recogieron un total de 793 tripulantes, entre los que resultaban 23 fallecidos. El total de bajas sufridas en el ataque ascendió finalmente a 323.
 
Los documentos desclasificados revelan que Margaret Thatcher buscó un gran golpe al torpedear el crucero argentino. Se buscaba entonces un "blanco de oportunidad" por lo menos desde hacía tres días, con la intención de dar un gran golpe que abroquelara a los británicos detrás de su decisión y colocara a la defensiva a la dictadura argentina. Y así fue cuando el 30 de abril, la primera ministra británica recibió la noticia de que el submarino nuclear HMS Conqueror había localizado el Belgrano. El 2 de mayo llegadas las 16.00 (hora en Argentina), Margaret Thatcher se reunía con su gabinete de guerra en la residencia campestre de Checkers, cercana a Londres. Fue durante esa reunión que se dio la orden al comandante del Conqueror de hundir el crucero.

El debate sobre la legitimidad del ataque comienza cuando un mapa de la época de la inteligencia norteamericana marca que la última posición del Belgrano fue a 30 millas náuticas al sudeste del cordón de seguridad (un perímetro de 200 millas alrededor de las Islas) trazado por Londres. Esta hipótesis, es desestimada aún hoy tanto por altos mandos de la Armada Argentina que por parte de la Royal Navy británica.

Margaret Thatcher en su momento como primera ministra británica.Por parte británica fue Sandy Woodward, el entonces jefe de la Fuerza de Tareas británica, quien aclaró que no podían permitir que un buque de guerra argentino se acercara a una zona de exclusión en forma arbitraria para que los atacara cómodamente desde allí. Creó polémica en su momento en los medios argentinos también el hecho de que el capitán del submarino, al volver a base, izó la bandera pirata Jolly Roger. Pero éste suceso fue rápidamente aclarado por las autoridades británicas al explicar que ésta bandera representa para la Royal Navy el símbolo histórico del hundimiento de buques enemigos.

En 1993 el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano fue denunciado por los familiares de las víctimas ante la Comisión Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Defensa de la República Argentina como un crimen de guerra innecesario. La Comisión Investigadora, con fallo dividido resolvió que la investigación del hundimiento del Crucero Belgrano no era el objeto de la investigación. Esta resolución causó una gran controversia por cuanto la resolución ministerial Nro. 220 del 2 de junio de 1993 es taxativa por cuanto dice así: [...] destinada a investigar la posible existencia de actos violatorios a las normas vigentes en materia de derechos humanos, durante y después de los episodios bélicos acontecidos en Malvinas y Atlántico Sur a partir del 2 de abril de 1982.

La denuncia se basó en cuanto se describe en el Manual de San Remo sobre Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar, al cual se rigen los conflictos armados en el mar.
El 2 de julio de 2000, siempre los familiares de los caídos, denunciaron a Thatcher por el hundimiento del Belgrano. La ex primer ministro del Reino Unido fue acusada de "homicidio calificado" ante el Tribunal Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo. La causa aún sigue abierta.

Fuente: Wikipedia

Botnia y la industria forestal

Por Carlos Cadoppi para LA NACION
El autor es ingeniero agrónomo y ex presidente de la Asociación Forestal Argentina.
Foto: Archivo - La papelera finlandesa instalada en Uruguay

Nuestro país tiene la posibilidad de ser una gran potencia forestal por condiciones naturales, capacidad empresarial, mano de obra hábil, y a poco que decidamos tomar el camino de la industrialización. Desde mediados del siglo pasado hasta hoy se destinan ingentes sumas de dinero del erario público para promocionar la forestación, siempre con la promesa de que cuando se tuviera madera suficiente se instalarían las fábricas de celulosa y de papel. Como resultado quedaron miles de hectáreas forestadas sin destino, pues la oferta de madera supera ampliamente la demanda industrial instalada y sin miras de que se cumpla aquella promesa industrializadora.

Veamos el caso Botnia. A mi entender, el motivo real de por qué esta y, seguramente, otras pasteras habrán de instalarse en la vecina Uruguay es debido a que el costo de los fletes, por el aumento del precio del petróleo, tornó inviable seguir produciendo papel en los países de Europa con madera que se exportaba en bruto desde nuestro país. En efecto, toda la promoción que el Estado realizó en promover forestaciones terminó subsidiando fábricas de papel del otro lado del océano.

Todos los planteos realizados para oponerse a la instalación de Botnia, consciente o inconscientemente, fueron funcionales a los intereses de la importación, o sea, a impedir la instalación de estas fábricas en nuestro territorio. Uno de los argumentos más utilizados por quienes se oponen a la instalación de plantas celulósico-papeleras es el de la contaminación. Es importante aclarar este tema: existen mecanismos seguros para controlarla. De hecho, en países como Finlandia, Suecia y Noruega, muchas papeleras están instaladas a orillas de grandes lagos y la vida de las poblaciones vecinas no se ve alterada, incluso desde hace décadas consumen el agua de esos mismos lagos. Cuando Uruguay comenzó sus planes forestales, ya tenían en mente el destino industrial para esa madera; en consecuencia, con la instalación de Botnia no hizo más que dar cumplimiento a su proyecto de nación en vías de industrialización.
Respecto de Papel Prensa, el problema es al revés: cuando se instaló, se pensó en cerrar la sangría de dólares que se utilizaban en importar papel; por cierto, además de lograrlo, su demanda de madera reactivó toda la economía del Delta y de las zonas aledañas a San Pedro. Ahora, si se piensa que es monopólica, la única alternativa para impedirlo es abrir la competencia y no poner controles que nada tienen que ver con producir más papel. Lo que se debe hacer es promover la instalación de una segunda planta papelera en el delta del Paraná en manos de dueños distintos de la primera.

Mientras tanto, el Delta, otrora el principal centro de implantación de salicáceas (sauces y álamos) del mundo, sigue condenado al atraso porque las autoridades desconocen su potencialidad transformadora. Después de tantos debates estériles y de tantas cosas sin sentido que se dijeron, surge la realidad: la República Oriental del Uruguay define su perfil industrial de desarrollo y nosotros seguimos atados al rol de país agroexportador de larga data, con los granos y las carnes, pero también ocurre con la madera y tantas otras producciones primarias. Por eso el "crecimiento" logrado con el actual modelo, convive con el atraso, el hambre y la pobreza.

La solución pasa por incluir todos estos temas en la definición del perfil de desarrollo que proponemos para nuestro país. Hacerlo es empezar a saldar la deuda que los dirigentes tenemos con la sociedad y la oportunidad es hacerlo ya mismo.

Innovaciones para el manejo ganadero

Por Jorge Villalba / Veterinario

Soy Jorge Villalba, veterinario de Tandil y la zona. En los últimos tiempos, hemos instalado dos innovaciones productivas en el manejo ganadero. Una es el destete sin estrés, técnica que consiste en realizar el destete dejando alambre por medio, los terneros con las vacas. Con esto se evita el estrés, tan preocupante por la caída abrupta de defensas que habitualmente se produce. Cuando vaca y ternero se reconocen a través del alambre, se echan tranquilos a rumiar. El fundamento del método es que el estrés de las vacas y terneros durante el destete tiene causas "emocionales" y no nutricionales o de otro tipo.
La otra técnica es el pastoreo precoz y continuo de sorgos, sistema que permite contar con pasto de alta calidad en enero y febrero. En esa época, hay un cuello de botella en los engordes a campo, ya que cae la disponibilidad de proteína y energía en las pasturas. Se siembra en la fecha habitual, pero se incorpora un "pastoreo precoz", aproximadamente a los 20 días de la siembra, similar al sistema Allasia, utilizado con las avenas y otros verdeos. Se tala el sorgo con alta carga animal (cualquier categoría sirve).

Luego, cuando el cultivo alcanza a unos 30 cm, se realiza el pastoreo continuo con categorías de terneros o novillitos (previo análisis para descartar toxicidad), con la asignación de una superficie variable por cabeza, hasta equilibrar crecimiento del sorgo y consumo animal. Debemos lograr que los animales mantengan el sorgo en 20-30 cm de altura. Y debería estimarse una receptividad de 10 novillitos/ha para ir ajustando luego en más o en menos la superficie. El sorgo, así manejado, mantiene alta calidad: digestibilidad, 77%; proteína bruta, 18-20%; energía metabolizable, 2,8 Mcal. Solucionamos dos problemas: la baja proteína (en pastoreo tradicional suele rondar el 8-9%) y la necesidad de corte mecánico al salir de las parcelas.

Fuente: Diario La Nación

Comentario: Gracias, doctor por transmitirnos su conocimiento...

Un robot para ordeñar

La firma DeLaval presentó una tecnología que trabaja de manera automática

Foto: MERCOLACTEA

En la décima edición de Mercoláctea, que finaliza mañana en San Francisco (Córdoba), una de las sorpresas es un robot de ordeñe. El producto, que se presenta por primera vez en Sudamérica, es el desarrollo del último modelo que DeLaval ofrece en el mercado europeo, Canadá y los Estados Unidos desde hace diez años.

El Sistema de Ordeño Voluntario (VMS) es un robot de ordeño totalmente automático, que ofrece para los tamberos un nuevo balance entre un negocio más rentable y una mejor calidad de vida. "Este sistema ordeña a la vaca en forma totalmente automática. No sólo le hace el ordeño, sino que además le hace un racionamiento, o sea que le da alimentación concentrada durante el ordeño", explicó Marcelo Baldan, gerente de marketing de DeLaval, que agregó: "Además, hace todos los procedimientos de un buen tambero: el lavado de los pezones, el descarte de los primeros chorros, después hace un secado de cada pezón, pone las pezoneras, ordeña, y luego del ordeño hace el sellado con desinfectante de pezones".

El robot posee un programa que comanda todas las funciones del sistema. "El sistema puede medir online , por ejemplo, células somáticas. En tiempo real se identifica a la vaca que tiene algún inconveniente, como mastitis. Puede monitorear parámetros como la tasa del flujo de leche por cuartos, volumen de leche y contador de células con sólo tocar una pantalla. El sistema viene con un software que hace todo el seguimiento de esa vaca y de cada una de las vacas del rodeo donde se incorporan todos los datos reproductivos, nutricionales.

Para localizar el pezón de la vaca, el sistema consta de una cámara y un láser. Con estos dos elementos combinados obtiene una imagen tridimensional y ubica la posición del pezón. "Previamente se le puede indicar al sistema, para cada vaca, cuál es la coordenada donde se encuentra el pezón, guiar el brazo mediante un joystick. Esas coordenadas quedarán almacenadas en la memoria y el sistema, para acelerar el proceso, va a ir a buscar donde están los pezones, recordando la ubicación de las ubres de cada vaca. Después hace el ajuste final con la cámara y el láser", contó Marcelo Baldan. "Además, el sistema se va retroalimentando por cada vez que ordeña esa vaca y para seguir el crecimiento del animal, para siempre poder ubicar rápidamente los pezones."

Fuente: Diario La Nación

Agricultura, cuál es la ruta hacia la cima

Por Roberto Seifert - LA NACION

La puja se da entre las fortalezas y las debilidades; de la apuesta por la tecnología contra las limitantes estructurales; de ese duelo dependerá el crecimiento esperado o el estancamiento tan temido
En el horizonte se asoma una montaña productiva que cada vez parece más grande. Los analistas ya están hablando de una cosecha posible, para 2020, de 135 millones de toneladas en todos los cultivos, con picos de 150 millones que podrían representar ingresos por 32.000 millones de dólares, esto es, 9000 millones más por encima del promedio de ingresos de los últimos cuatro años.

Pero ¿cuál es el camino para llegar a esa montaña productiva? ¿Es una utopía hablar de esas cifras cuando todavía no se llegó a los 100 millones previsibles para el final de esta década y el promedio de los últimos cinco años fue de 85 millones de toneladas? Sí y no.

Si, porque con las actuales limitantes institucionales, estructurales y técnicas, será imposible arrimar a la meta y la condena es el estancamiento. Y no, porque con las fortalezas y oportunidades que tiene el interior productivo argentino, el país está en condiciones de llegar a esa montaña productiva. es la ruta del crecimiento. Esta semana la Fundación Producir Conservando (FPC) sacó a la luz esas proyecciones, pero advirtió, como hizo, por su parte, la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar), que para llegar a esos resultados será necesario sortear esa serie de limitantes.

En el trabajo que presentó el lunes pasado la FPC, con Gustavo Oliverio y Gustavo López a la cabeza, se señala además un aumento de la superficie sembrada, que pasará de los 30 millones de hectáreas (promedio del último quinquenio) a 40 millones, con mejoras en los rendimientos del orden del 15 al 20 por ciento, gracias a la aplicación de la mejor tecnología disponible y en un marco de excelentes condiciones climáticas.

"La megatendencia de crecimiento de Asia y de los países emergentes es una gran oportunidad para la Argentina, especialmente en el sector de agroalimentos y otros bienes básicos", vaticinó el economista Juan Llach, de la Universidad Austral, durante el mismo seminario, al citar un trabajo que realizó con María Marcela Harriague, de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

A esas mismas oportunidades se refirieron los presidentes de las cuatro asociaciones de las cadenas por productos, sentados en un mismo estrado en el Congreso Maizar. Precisamente, el presidente de esta entidad, Santiago del Solar. "El mundo nos ofrece una gran oportunidad para transformar maíz en carnes, leche, en productos de la molienda húmeda y seca, pero la mayor capacidad transformadora del maíz es la creación de empleo genuino y federal. Para esto, no pedimos que nos aseguren rentabilidad; sólo necesitamos reglas de juego claras", agregó. Se refirió también al trabajo conjunto que realizan con sus pares del trigo, soja y girasol para mejorar la cadena de valor con el esquema de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Del Solar señaló que "ese diálogo institucional constituye la primera fortaleza" y así "se han logrado consensos en la búsqueda de mercados abiertos, transparentes, sin intervenciones y con eliminación de los derechos de exportación". Del Solar estuvo acompañado por los presidentes de Asagir, Ricardo Negri, y de Acsoja, Miguel Calvo, y Santiago Lavourt, de Argentrigo. Así, cada uno a su turno enumeró otras oportunidades, como el desarrollo de la adopción de tecnologías y biotecnologías como motorizadoras del aumento de los rindes en cultivos cada vez más sanos, y el inmenso potencial en la generación de empleo, con un alto impacto en las comunidades del interior.

Del otro lado de la balanza están las debilidades y amenazas, esas que hay que combatir si se quiere llegar a la cima de la montaña productiva de granos.  Entre las primeras está el escaso financiamiento en el largo plazo; las altas inversiones en los cultivos; la infraestructura deficiente: no hay rutas, ni vías, ni silos suficientes para transportar y almacenar los volúmenes soñados (ver aparte); la falta de reconocimiento de la propiedad intelectual; la histórica baja inversión en investigación; la migración de cultivos a ambientes menos favorables; las políticas públicas, y la falta de incentivos a la producción e investigación.

Y entre las amenazas, los disertantes señalaron los subsidios y las barreras arancelarias y paraarancelarias en países competidores; la intervención nociva en los mercados, como el cierre de las exportaciones que afectan las inversiones; los derechos de exportación que afectan la competitividad y la expansión de los cultivos.

En este contexto, Llach se refirió al impacto negativo de las políticas son sesgo contrario a los agroalimentos, con lo cual "la Argentina deja de producir algo más de 21.000 millones de dólares, de los cuales se exportarían casi 12.000".

La película que ya todos vimos

Por  Andrés Cisneros Para LA NACION

Las noticias sobre Malvinas parecen extraídas del archivo polvoriento de algún diario: la semana pasada los isleños advirtieron sobre una eventual invasión argentina; en febrero, la Argentina impuso restricciones a la navegación, y ahora el flamante primer ministro británico aporta sus propias líneas a esta zarzuela cuya remake ya no convoca a nadie.
En la teoría del conflicto, algo que debe determinarse es a quién beneficia el aumento de la confrontación. Los británicos ya saben de memoria que si Buenos Aires se encrespa y trata de dificultar la vida de los kelpers, el Foreign Office y la oficina de intereses isleña podrán señalarnos como una sociedad filofascista, que niega los derechos humanos de 3000 civiles amantes de la paz, en flagrante violación del principio universal de la autodeterminación de los pueblos.

En el pasado, varios gobiernos argentinos, que sabían perfectamente que no podemos obligar a los ingleses a negociar soberanía, aprovechaban para escalar temerariamente las amenazas verbales, inútiles frente a la potencia usurpadora pero altamente rentables en las emociones del frente político interno. La exacerbación de esa política, llevada a sus extremos de irresponsabilidad, nos terminó empujando a iniciar una guerra imposible de ganar, con inútil sacrificio de vidas humanas y perjuicio devastador para nuestras posibilidades de que el mundo escuchara la evidente justicia de nuestro reclamo.

La situación no ha cambiado y, por lo tanto, la tentación demagógica, tan presente ayer nomás en el conflicto por Botnia, siempre está allí, seductoramente a la mano. Muchos dirán: ¿se puede hacer algo distinto?
Sí y no. La soberanía no se va a discutir sino hasta que la Argentina vuelva a ser un país poderoso, organizado, respetado y con alianzas internacionales cuyo peso no se pueda ignorar. Hace sesenta años éramos más que Brasil. ¿Por qué no podríamos resurgir otra vez? En pocos años, el Reino Unido procurará repetir en nuestro sector antártico el despojo de 1833 en Malvinas. Para entonces, debiéramos haber levantado a nuestro país de su lamentable presente internacional y cerrado una alianza regional con Brasil, Uruguay y Chile para discutir con el resto del mundo el futuro del entero Atlántico Sur, el espacio más vacío de la geopolítica del siglo XXI. Y dentro de ello, la solución definitiva del caso Malvinas.

Mientras tanto, la muy viable cooperación en materia pesquera y petrolera podría retornarnos a una actitud que la teoría del conflicto identificaría como de construcción de espacios que ayuden a la generación de muy provechosas políticas de entendimiento.

(*) El autor fue secretario de Relaciones Exteriores.

Comentario: Sabias palabras, señor Cisneros...

Fuerte reclamo británico por las Malvinas (II)

Por Lucas Colonna - LA NACION

Por primera vez desde que comenzó la exploración británica de petróleo en las islas Malvinas, Londres lanzó una embestida diplomática para defender su autoproclamada soberanía sobre el archipiélago y desconocer el reclamo argentino.
El gobierno conservador de David Cameron presentó ayer una queja formal ante la embajada argentina en Londres, en la que rechaza enérgicamente las restricciones de circulación que el gobierno de Cristina Kirchner dispuso hace tres meses para obstaculizar la navegación hacia las islas por aguas del país. En esos momentos estaba comenzando la exploración petrolera en el área del archipiélago.

La protesta se conoció dos días después de que la presidenta Kirchner reclamara en Madrid, durante la cumbre de mandatarios del Mercosur y la Unión Europea, que el Reino Unido accediera a discutir la soberanía sobre los territorios en disputa, como lo indican los pronunciamientos del comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Ahora, a través del Foreign Office, la administración inglesa presentó una nota de queja en la que objeta las restricciones dispuestas en marzo último por la Casa Rosada, por medio de las cuales se obliga a todas las embarcaciones que circulen por el mar argentino y que toquen las islas Malvinas a pedir una autorización especial al Gobierno.

El texto fue presentado al encargado de negocios de la sede diplomática de nuestro país, dado que la Argentina no tiene embajador allí desde hace dos años. La nota dice que los decretos 256 del 2010 y la disposición 14/2010 "no se condicen con la ley internacional, incluyendo la convención de las Naciones Unidas sobre la ley del mar".

La queja diplomática sostiene que el Reino Unido no tiene dudas de su soberanía sobre las Malvinas y afirma que la administración británica "no tiene dudas de que las aguas circundantes a las islas no constituyen aguas jurisdiccionales argentinas".
La Cancillería, que conduce Jorge Taiana, analizaba anoche el contenido del reclamo y preparaba una respuesta diplomática en duros términos, dijo a La Nacion el vicecanciller Victorio Taccetti. El Gobierno citará en las próximas horas a la embajadora británica en Buenos Aires, Shan Morgan, para hacer saber su posición.

El gobierno argentino había tomado las medidas objetadas por Londres en marzo, con la intención de complejizar los trabajos de exploración hidrocarburífera que llevan adelante 150 kilómetros al norte de las costas de las islas cuatro empresas de bandera británica, con licencias concedidas por las autoridades malvinenses.

Cambio de estrategia
La acción diplomática británica representa un giro sustancial en su estrategia legal por las Malvinas, justo en momentos en que los trabajos de búsqueda de petróleo bajo el mar isleño comienzan a dar la pauta de que existen reservas comercialmente viables. El Reino Unido ha pasado, así, a ser proactivo en la defensa de su posición, y ya no sólo receptivo de los planteos argentinos.

La posición británica anticipa lo que será una dura batalla ante el Comité de Descolonización de la ONU, en junio próximo. Tanto la Argentina como las autoridades de las Malvinas se preparan para potenciar sus posiciones en ese organismo multilateral.

La Argentina aspira a redoblar su embestida, con el argumento de que el Reino Unido no sólo no se avino al cumplimiento del pronunciamiento de la ONU, sino que además adoptó medidas que potencian el conflicto en el territorio que se encuentra bajo disputa al impulsar la exploración hidrocarburífera.

No casualmente los argumentos de la nota verbal presentada ante la embajada en Londres orbitan justamente en torno de otra disposición de las Naciones Unidas. Según lo expresado en el reclamo, para el Reino Unido, de acuerdo con la Convención del Mar de la ONU, "los barcos de todos los Estados gozan del derecho de libre circulación por aguas territoriales y de libertad de navegación más allá del mar territorial". Incluso, la nota hace alusión a los acuerdos de circulación firmados entre la Argentina y Chile por el estrecho de Magallanes. "Los derechos de navegación internacional de atravesar estas aguas de manera expeditiva y sin obstáculos están afirmados en el tratado de paz y amistad entre Chile y la Argentina de 1984 con respecto al estrecho de Magallanes", dice el planteo británico.

Esta semana, la presidenta Kirchner calificó como una "equivocación" la negativa de Cameron al pedido argentino de retomar el diálogo entre ambos países por los reclamos sobre las Malvinas y dijo que es "un mal ejemplo" que "los países poderosos" no acaten las disposiciones de la ONU.

ANTECEDENTES

16 DE FEBRERO: Pedir autorización
Ante los inicios de trabajos de exploración petrolera por parte de empresas británicas en Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner dispuso por decreto que toda embarcación que circule por el Mar Argentino y llegue a las islas debe pedir autorización al gobierno argentino.

7 DE MAYO: Petróleo a la vista
La empresa británica Rockhopper Exploration Plc declaró que halló petróleo de alta calidad en la cuenca norte de Malvinas y estimó que podrían haber dos millones de barriles de crudo en el lugar.

18 DE MAYO: Reclamo de soberanía
Ante 60 jefes de Estado reunidos en una cumbre en Madrid, Cristina Kirchner reclamó la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas.

20 DE MAYO: Respuesta por carta
El gobierno británico remitió a la cancillería argentina una nota de queja por la decisión de la Presidenta de obstaculizar la navegación hacia las islas.

"MANEJAR LAS DIFERENCIAS": La embajadora británica en Buenos Aires Shan Morgan, pidió ayer "manejar" las diferencias bilaterales, en una alusión elíptica a la controversia planteada en torno a las islas Malvinas, a raíz de la queja del premier Cameron. Fue durante un ágape por el Bicentenario de la patria, en la residencia de esa representación diplomática. "Nuestros dos países tienen que manejar sus diferencias. Estoy convencida de que es posible cooperar y enfrentar desafíos en conjunto tanto como es posible manejar nuestras diferencias", dijo Morgan en el discurso de bienvenida.

Fuerte protesta británica por las restricciones en Malvinas

Londres presentó una queja formal ante la Embajada Argentina por las medidas impuestas por el gobierno nacional para obstaculizar la navegación hacia las Islas, mientras defendió su autoproclamada soberanía
El gobierno de David Cameron presentó una queja formal ante la Embajada Argentina en Londres en la que rechaza las restricciones a la circulación marítima en aguas jurisdiccionales impuestas por Buenos Aires a partir de marzo último.
La presentación, que fue difundida por el diario La Nación, se llevó a cabo luego que la presidente Cristina Kirchner reclamara en Madrid que Gran Bretaña accediera a discutir sobre soberanía, como lo indica desde la década del 60 el comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

En la nota presentada al encargado de negocios de la Embajada Argentina en Londres se asegura que las restricciones a las embarcaciones que naveguen por el Mar Argentino, para que se vean obligados a pedir una autorización especial al Gobierno para dirigirse a Malvinas, “no se condicen con la ley internacional, incluyendo la convención de las Naciones Unidas”.

Según dijo al matutino el vicecanciller Victorio Tacetti, en las próximas horas la Cancillería argentina presentará una dura respuesta ante la embajadora britántica en Buenos Aires, Shan Morgan.

Las restricciones aplicadas por el Gobierno tuvieron por objeto obstaculizar las tareas de exploración hidrocarburíferas que se llevan adelante 150 kilómetros al norte de las Malvinas y están a cargo de cuatro empresas de bandera británica, con licencia del gobierno isleño.
 
Fuente: Infobae.com

Irán, sin límites: dijo que puede destruir Israel en una semana

El jefe de Gabinete del gobierno iraní, Esfandiar Rahim Mashaei, aseguró: "Si nos atacan, los sionistas no vivirán más de una semana". Preocupación de la comunidad internacional
Crédito Foto: AP
De acuerdo a la agencia de noticias semi-estatal de Irán, Mashaei, quien también es el vicepresidente de Irán, aseguró que "en menos de 10 días" su país puede destruir a Israel. También aseguró que las nuevas sanciones de la ONU solo pondrán "en peligro" a los países que las impulsen .

Mashaei no es la primera vez que sorprende con este tipo de declaraciones racistas. Inclusive, el funcionario iraní intenta propagar este mensaje en todo el mundo. En un reciente encuentro con el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, señaló que el "corrupto y criminal régimen sionista está lastimando no solo al mundo Árabe y Musulmán, sino a toda la humanidad".

Las declaraciones tienen lugar en el marco de las negociaciones por el programa nuclear del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, al cual la comunidad internacional se opone, y donde se espera que la ONU adopte una nueva ronda de sanciones ante la falta de cooperación de Teherán. Pocos días atrás, el gobierno de Irán firmó un acuerdo con Brasil y Turquía para enriquecer el urani en Ankara, con la garantía de que su uso solo tendrá fines civiles.

Sin embargo, el pacto suscripto por los tres países es considerado insuficiente por la mayoría del Consejo de Seguridad de la ONU que insisten en endurecer las sanciones al régimen iraní. El rechazo de una gran cantidad de países al desarrollo del programa nuclear iraní se debe a que el gobierno de Teheán aseguró en reiteradas ocasiones su intención de destruir Israel.

Fuente: Infobae.com

Mujica, sobre los piqueteros de Gualeguaychú: "¿Qué hago, le declaro la guerra a Argentina?"

El presidente uruguayo utilizó esa ironía para referirse al piquete que mantiene bloqueada la frontera hace casi cuatro años. Aseguró que fue más fácil arreglar las trabas comerciales
El presidente de Uruguay, José Mujica, utilizó una ironía para responder a la consulta de la prensa sobre cuál sería la solución al piquete que impide el paso en el puente general San Martín desde noviembre de 2006: "¿Qué hago, le declaro la guerra a Argentina? ¿Le escupo un ojo? El comercio internacional es una guerra de intereses".

"Prefiero arreglar las trabas comerciales, que es más fácil", sostuvo. Al respecto, Mujica informó que se destrabó el diferendo comercial reciente con la Argentina, que había impuesto algunas trabas a la importación de productos comerciales.

El mandatario cumplió ayer 75 años. Dijo que es "un día menos de reloj personal" y que "vivir es casi un milagro", porque son muchas las cosas que se tienen en contra. "Me siento notablemente bien. Logré dormir siete u ocho horas de corrido. Andaba mal, andaba horrible, pero claro que no me puedo sacar de encima la responsabilidad", agregó a un grupo de periodistas que se acercó a su pequeño establecimiento agrícola del oeste de Montevideo.

Mujica no preparó ninguna celebración especial y cenó con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, algo "sano", tal como le recomendaron los médicos la semana pasada, al comprobarse un estado de estrés que le impidió participar de la cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe esta semana en Madrid.

Fuente: Infobae.com

jueves, 20 de mayo de 2010

Sin política exterior

Editorial del Diario La Nación
Una Argentina que permanentemente siembra conflictos por doquier no tendrá jamás un papel relevante en el mundo

Si algo faltaba para agregar pesares a los argentinos en vísperas de la celebración del Bicentenario, el anuncio británico referido al hallazgo de petróleo en las cercanías de las islas Malvinas parece completar la medida.
Los enérgicos reclamos del Gobierno no han llegado a preocupar a las autoridades británicas ni a los propios kelpers, que aprovecharon para recordar, por si alguien lo había olvidado, que cuentan con suficiente poder militar como para detener a cualquiera que pretendiese ocupar las islas por la fuerza. Tampoco consuelan a los argentinos, descreídos desde hace rato, los alardes oratorios de sus gobernantes.

Es que para el matrimonio Kirchner, demasiado inmerso en aldeanas maniobras de captación de gobernadores e intendentes y de asedio a la oposición y a la prensa independiente, la política exterior ha pasado a ocupar un lugar secundario, atento a que no influye, según su particular criterio, en la consolidación de un poder partidario fronteras adentro.

La pareja presidencial no ha logrado entender nunca las reglas de juego de un mundo globalizado ni, mucho menos, cómo se mueven en él las grandes potencias ni los países que pretenden alcanzar esa codiciada posición. No ha tenido siquiera una estrategia para desenvolverse con coherencia en la región y menos aún para manejarse en el mundo desarrollado. Por el contrario, parecen sentirse felices ante las crisis externas, que, por su magnitud, consideran que empequeñecen el constante desorden argentino.

Los Kirchner han creído que se podían burlar de un presidente como George W. Bush sin costo y, en todo caso, buscar una foto de pasillo con Obama para recomponer las relaciones con los Estados Unidos. Han pensado, puerilmente, que podían lucirse ante ese país al mostrar las citaciones a funcionarios iraníes procesados por el atentado terrorista contra la AMIA y simultáneamente, a la manera del dios Jano, el de las dos caras, estrechar vínculos con Hugo Chávez, quien a todas luces aparece como cabecera de playa para el desembarco de la expansión de Irán en América latina. Eso sin dejar de mencionar el respaldo constante del gobierno argentino a los parakirchneristas Hebe de Bonafini y Luis D´Elía, estrechos defensores de Mahmoud Ahmadinejad.

Con la Unión Europea y Brasil se ha reinstalado la desconfianza a partir de las disparatadas trabas al comercio exterior decididas por Guillermo Moreno. Y con Uruguay se ha logrado un gesto de buena voluntad de su nuevo presidente con su voto en favor de Kirchner para la secretaría general de la Unasur, pero, al mismo tiempo, no se ha avanzado en la solución del corte de la ruta internacional que une Fray Bentos con Gualeguaychú, interrumpida desde hace cinco años por vecinos de esta última ciudad. Un corte que, por otro lado, fue declarado oportunamente "causa nacional" por el propio Néstor Kirchner.

La llegada de Kirchner a la Unasur no podía ocurrir en peores condiciones, siendo que la finalidad de esa entidad es, entre otras, "la vigencia del derecho en las relaciones internacionales". En primer lugar, la Argentina no ha ratificado aún el tratado del 23 de mayo de 2008 que funda esa entidad. En segundo término, ese tratado fija como sede de la secretaría general la ciudad de Quito, mientras Kirchner ha dicho que seguirá residiendo en Buenos Aires. Por último, el nuevo cargo debe desempeñarse con "dedicación exclusiva", por lo que resulta absolutamente incompatible con la banca de diputado que sigue ocupando hasta el momento el cónyuge presidencial. Todo esto muestra el poco interés que suscita en los Kirchner el nuevo rol regional al que fueron impulsados, como es sabido, por su socio caribeño, creyendo que así se transformaban en actores activos de una política exterior sin rumbo.

Una Argentina errática, sin visión estratégica y que siembra conflictos innecesarios por doquier difícilmente pueda tener una participación relevante en el escenario internacional ni encarar una enérgica protesta frente a Gran Bretaña. El vaciamiento sistemático de la presencia del país, que en 200 años de existencia conoció ciertamente tiempos mejores, también debe registrarse en el inmenso pasivo de la pareja gobernante.

Fuente: Diario La Nación

Asesoramiento de riesgos para la futura represa Punta negra

La firma S+R fue designada para el asesoramiento de riesgos y seguros de la construcción de la nueva represa hidroeléctrica Punta Negra, en la provincia de San Juan, que impulsan Techint y Panedile.
La obra demandará un trabajo de 54 meses, con un costo cercano a US$ 400 millones.
La Represa Punta Nagra, es un futuro embalse o represa hidroeléctrica, que se ubicará sobre el curso permanante del Río San Juan, en el límite entre los departamentos de Ullum y Zonda, en la Provincia de San Juan, Argentina. La obra del mismo preve iniciarse a principios de 2010 y finalizarse según estimaciones en el 2013.

Punta Negra ampliará la superficie cultivada sumando unas 10.000 hectáreas, en una provincia desértica será un importante reservorio de agua de unos 500 hm³, pero sobre todo, dejará a San Juan muy cerca del autoabastecimiento energético, esta provincia consume hoy unos 1.190 GWh y con la generación de Embalse Quebrada de Ullum, Ullum I y II y Cuesta del Viento, en condiciones óptimas, alcanza 438 GWh, necesitando abastecerse del Sistema Interconectado Nacional. Con la represa Los Caracoles se sumaron 700 GWh más, alcanzando 1.138 GWh. Y Punta Negra elevará esta generación a unos 1.434 GWh, superando lo que hoy consume la provincia de San Juan.

Fuente: Diario La Nación

En Córdoba, se podrán comprar casas pagando con soja

Una inmobiliaria ofrece a los productores rurales un precio que supera en un 5% los valores oficiales de los granos publicados en el mercado de granos de Rosario
El auge de la soja, cuya producción llegaría a un nivel récord este año en Argentina, convirtió a la oleaginosa en moneda de cambio en el país sudamericano, donde se podrán comprar inmuebles pagando con granos.
La iniciativa es de una inmobiliaria de Córdoba, la mayor provincia productora de soja de Argentina, donde en los últimos años la oleaginosa se convirtió en uno de los principales complejos exportadores del país y en una fuente de ingresos primordial para el Estado. "La idea era empezar a operar con la moneda corriente que utiliza la gente del campo. El 80% de nuestros clientes son personas del campo" , explicó a Reuters Sergio Villella, titular de la firma inmobiliaria homónima.

La inmobiliaria se asoció con una empresa agropecuaria de Córdoba, en el centro del país, que en pocos días podrá recoger los granos de cualquier campo de todo el país para cerrar la operación de compra del inmueble en alrededor de una semana. Las operaciones, que podrán comenzar a realizarse la semana próxima, permitirán la adquisición de inmuebles en las ciudades de Córdoba -capital provincial- y de Rosario, donde está el principal complejo agroindustrial y exportador del país.

En busca de atraer clientes,la inmobiliaria ofrece a los productores rurales un precio que supera en un 5% los valores oficiales de los granos publicados en el mercado de Rosario. "Con aproximadamente entre 270 y 300 toneladas de soja se puede comprar un departamento de dos ambientes", señaló Villella, que aclaró que las operaciones también pueden realizarse con otros granos además de soja. La tonelada de soja en el mercado argentino promedia unos 222 dólares.

Argentina es el mayor exportador mundial de harina y aceite de soja y el tercero de granos de la oleaginosa, y para este año espera una cosecha récord de 54,8 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: Reuters

Nuevos proyectos ya tienen un fondo común de inversión

La Comisión Nacional de Valores aprobó el Fondo Común de Inversión presentado por la sociedad gerente Schroder S.A.. Es el primero enmarcado en el régimen especial orientado a programas de economías regionales e infraestructura.
El régimen, creado en marzo a través de la resolución general lll apunta a canalizar el financiamiento hacia emprendimientos "orientados principalmente al mejoramiento y desarrollo de las economías regionales del país", indicó la CNV en un comunicado.

El titular del organismo, Alejandro Vanoli, explicó que "se decidió flexibilizar la normativa de Fondos Comunes de Inversión a efectos de canalizar recursos del mercado de capitales hacia el financiamiento a la economía real". En particular, agregó el funcionario, se procura "dar escala y asegurar la demanda a pequeños proyectos productivos con criterio de fomento a las economías regionales".

En 1995, Schroders (SIM) se convirtió en el primer administrador de dinero internacional en establecerse en Argentina, creando Schroder Mildesa Investment Management SA y Schroder Mildesa SA Soc Gte de FCI joint ventures con el Grupo Mildesa, en los cuales Schroder poseía el 51% del capital. A fines del año 2002, Schroders aumentó su participación en la compañía elevándola al 100%.

Schroder se ha caracterizado, entre otros cosas, por su constante innovación en la creación de productos en Argentina. Ha creado el primer fondo de acciones argentinas de empresas pequeñas y medianas con oferta pública, el primer fondo argentino de acciones de Japón y otros paises asiaticos, el primer fondo de acciones latinoamericanas y el primer fondo de acciones representativo de empresas de EE.UU. y Europa a través de Cedears. Schroder Investment Management SA y Schroder SA Soc Gte de FCI no realizan actividad de brokerage ni manejan inversiones propias, evitando de esta forma cualquier posible conflicto de interés con sus clientes.


Fuente: Télam y pagina WEB de Schroders SA

Se perdieron un millón de cabezas de ganado en cuatro años

El rodeo bovino entrerriano cayó en cuatro años más del 18% debido tanto a la sequía, como a la crecida de los ríos y la carencia de políticas de aliento a la actividad
La investigación de la Fundación para Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) consignó que se perdieron 936.753 cabezas ya que en 2006, el stock provincial llegaba a 5.062.599 animales y hoy es de 4.125.846.
"La sequía y las crecidas de los ríos fueron dos razones centrales de la merma , pero para los productores la causa principal del derrumbe fue la falta de políticas claras para la actividad y la carencia de rentabilidad", aseguró Danilo Lima, autor del informe, quien resaltó que las estadísticas fueron tomadas entre la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de 2006 y la primera de 2010. El derrumbe del ganado vacuno es del 18,48 por ciento.

Para el ex presidente de la Sociedad Rural de La Paz Gabriel Simonato, veterinario, productor y un profundo conocedor de la ganadería entrerriana, "la razón central es la falta de perspectivas de un negocio que es de alta inversión y largo plazo". De aquí en más, para Simonato, "habrá que desandar el camino y consultar a las entidades de productores, porque lo que dijeron que iba a pasar en materia de trigo, maíz y carne, finalmente, se cumplió".

"Es evidente que no se puede manejar el país con el látigo de (Guillermo) Moreno ni desde la soberbia tecnocrática de otros personajes", advirtió. Para el productor paceño, sin embargo, un cambio de política ganadera "no es posible" con la actual administración nacional. Luis Miguel Etchevehere, director por Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), por su parte, aclaró que "éste es un Gobierno que atenta contra la ganadería, la está destruyendo".

"Ellos dicen que ayudan al productor porque les dan subsidios a tres o cuatro amigos, haciendo clientelismo con el productor agropecuario, y se les escapa lo grueso, que en cuatro años hay un millón de cabezas menos", disparó.

Fuente: NA

miércoles, 19 de mayo de 2010

Malvinas, crisis y oportunidad

Por: Ricardo Kirschbaum
El flamante gobierno británico de David Cameron ha respondido con una tautología al reclamo argentino de discutir la soberanía sobre las Malvinas. Es decir, repitió el mismo argumento expresado de distinta manera.
Si los isleños quieren las negociaciones por las islas se pueden abrir, dice la alianza conservadora-liberal que acaba de desalojar del poder a los laboristas. Pero no hay ningún indicio de que los habitantes de las Malvinas prefieran que la Argentina recupere lo que legítimamente le pertenece. Por el contrario, lo rechazan abiertamente.
La tautología es que Londres otorgó a los isleños la ciudadanía británica después de la guerra de 1982. Ahora, otra vez, les da la llave para que sean ellos los que decidan su futuro como si fueran independientes. ¿No son acaso súbditos de Su Majestad con derechos similares a los que viven, por ejemplo, en Yorkshire o Liverpool?

Es, está claro, una forma de eludir una vez más sentarse a la mesa de negociaciones. Han reafirmado, también, el proceso de autodeterminación de las islas que sigue avanzando sin pausa.

El hallazgo de petróleo en el mar adyacente agrega motivos para que los isleños se abroquelen en su cerrada negativa a hablar con Argentina de soberanía. Pero su defensa depende de los británicos y el mantenimiento de una fuerza persuasiva en el Atlántico Sur no es algo pequeño, sobre todo en medio de una crisis económica de un alcance difícil de mensurar.

Se abre una oportunidad, entonces, para buscar replantear la política sobre Malvinas. La Argentina se encuentra con un menú de pocas opciones frente a otro país que tiene como prioridad equilibrar su economía, afectada seriamente. El petróleo, si su explotación es rentable, obligará a buscar acuerdos. Argentina debe intentarlos.

Fuente: EDITOR GENERAL DE CLARIN

Tensión con Gran Bretaña en plena cumbre de Madrid

La Presidenta denunció a Londres por no negociar la soberanía; dura réplica del gobierno de Cameron
Por Martín Dinatale

La cumbre de mandatarios que transcurre en esta ciudad fue el escenario de una escalada en las discusiones entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas. Esta vez, el debate entre ambos países fue tenso y la presidenta Cristina Kirchner se enfrentó directamente con el flamante gobierno conservador del primer ministro David Cameron.
A diferencia de otros encuentros presidenciales, en los que el tema de Malvinas no causa ninguna reacción más allá de los reclamos formales argentinos, ayer se produjo un fuerte chispazo, un inusual cruce entre los dos gobiernos. Cristina Kirchner arrojó la primera piedra y los enviados de Cameron respondieron inmediatamente, en duros términos. La Presidenta volvió a contestar minutos después.

Como lo hace en todas las cumbres, Cristina Kirchner reclamó ayer ante los 60 jefes de gobierno presentes en el auditorio del Campo de las Naciones la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas. Fue un discurso breve que pronunció al comenzar la cumbre: allí pidió que los países europeos instaran a un diálogo entre la Argentina y el Reino Unido, "tal como lo establece la resolución de las Naciones Unidas de 1967, aún incumplida".

A la vez, la Presidenta añadió otro matiz a su mensaje: la diferenciación con el pasado. "Somos un país de paz. No se puede cargar en nuestra cuenta lo sucedido en la dictadura militar", subrayó. Horas más tarde, el gobierno de Cameron recogería el guante. El primer ministro británico no estuvo en Madrid, pero envió a su canciller, William Hague.

Dos horas después del discurso de Cristina Kirchner, el secretario de Estado del Reino Unido para América latina, Jeremy Browne, firmó un tajante comunicado: "No tenemos dudas acerca de nuestra soberanía sobre las islas Falkland. El principio de autodeterminación está establecido en la Carta de la ONU".

Además, Brown resaltó que el Tratado de Lisboa que ratificó la conformación de la Unión Europea "claramente reafirma la posición de la UE respecto a las islas Falkland: son un territorio de ultramar del Reino Unido". Por eso, dijo el representante británico, no se puede decir que el Reino Unido esté "aislado" en este asunto, ya que, a su juicio, ha sido respaldado por todos los Estados miembros de la UE al haberse reflejado en los tratados.

Para finalizar la répilica oficial de Londres a la administración Kirchner, el funcionario sostuvo que "el de las islas Falklands es un asunto de autodeterminación y corresponde a los habitantes de las islas decidirlo".
No obstante, como para poner paños fríos al tema el secretario de Estado británico dijo que esperaba que el problema de las islas Malvinas no perturbara las relaciones entre los dos países. En este sentido, Brown dijo: "Pese a que estamos en desacuerdo con Argentina en el asunto de las Malvinas, tenemos una estrecha y productiva relación en todos los demás aspectos, tanto económicos como en el G-20, como respecto al cambio climático, desarrollo sostenido y no proliferación".

El paño frío no duró siquiera tres horas. En medio de la última conferencia de prensa de la cumbre, Cristina Kirchner, rodeada por José Luis Rodríguez Zapatero, calificó la decisión de Gran Bretaña como "una equivocación". Además, sostuvo que la negativa británica es un "mal ejemplo para la multilateralidad" y pidió que "los países poderosos también acepten las resoluciones dictadas por la ONU". La pelea no termina: la Presidenta dijo que insistirá en el tema en cuanta reunión de presidentes haya y consideró que si el Reino Unido se niega al diálogo "no habla de alguien que quiere formar parte del derecho internacional".

El discurso de la Presidenta en la cumbre no esquivó la crisis económica: lo hizo, según dijo, en calidad de "nieta de españoles". Los más de 60 jefes de Estado que la escuchaban pusieron cara de sorpresa.
Cristina Kirchner volvió a exigir un "abordaje profundo" de las crisis. Pero esta vez se las rebuscó para encarar el tema desde otro costado: planteó su preocupación por "el trato discriminatorio" que muchos países centrales tienen con los ciudadanos latinoamericanos. "Cuando hay crisis económicas los que más pagan las consecuencias muchas veces terminan siendo las personas y sociedades", dijo la jefa del Estado. No hizo mención directa de ningún país y tampoco se atrevió a mencionar la palabra "ajuste", que hoy sensibiliza a los españoles.

Sin embargo, encaró el tema de la crisis desde una mirada personal. "Soy nieta de españoles y la Argentina es un país donde siempre recibió con un trabajo o un plato de comida a los inmigrantes", expresó. Zapatero ya empezaba a ponerse un poco incómodo porque no sabía con qué iba a salir Cristina Kirchner. Dos días antes, cuando arribó a esta ciudad, la Presidenta había cuestionado las recetas de ajuste que se aplican en Europa para frenar las crisis económicas, lo que apuntó directamente al corazón del gobierno español, que acaba de anunciar una lista de recortes del gasto público, de los salarios y de la seguridad social.

Esta vez, Cristina Kirchner pidió a las naciones desarrolladas evitar "conductas y leyes discriminatorias contra la inmigración". Desde su condición de nieta de españoles y de familia de italianos, la jefa del Estado aclaró el contexto desde el que fijaba esta postura: "Yo sé que en momentos de crisis, de desesperación social, la condición humana tiende a encontrar culpables de la crisis y situar a determinadas comunidades como causantes", explicó.

Luego abundó contra el proteccionismo, a pesar de que hace una semana el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, dispuso la prohibición de importar algunos productos de alimentos, medida que el Gobierno tuvo que frenar posteriormente ante la queja de Brasil, Uruguay y más de 20 embajadores de la Unión Europea.

Fuente: Diario La Nación

UAV Hermes 450 de Elbit

El Elbit Systems Hermes 450 es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) táctico diseñado para misiones prolongadas. Tiene una resistencia de más de 20 horas durante una misión principal de reconocimiento y vigilancia.
El Hermes 450 tiene una longitud de 6,1 m, una envergadura de 10,5 m y pesa 450 kg, con una capacidad para portar 150 kg de carga útil. Tiene un motor Wankel que genera una potencia de 52 hp (39 kW), el cual alimenta una hélice de empuje. Alcanza una velocidad máxima de 95 nudos y un techo de servicio de más de 5500 m (18.000 pies).

Los Hermes 450 son operados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, como vehículo aéreo no tripulado de ensayo. Además, dos Hermes 450 han sido probados en los EE.UU. por la Patrulla Fronteriza en 2004. El Hermes 450 fue adquirido por el Ejército Británico a través del plan Watchkeeper WK450, el cual se inició en julio de 2005 conjuntamente con Thales.

La Fuerza Aérea de Israel, que opera un escuadrón de Hermes 450 en la base aérea de Palmachim, al sur de Tel Aviv, ha adaptado el Hermes 450 para su uso como un vehículo aéreo no tripulado de asalto, informando que se le equipó con dos misiles Hellfire o, según diversas fuentes, dos misiles Rafael. De acuerdo a lo que han afirmado israelíes, palestinos y libaneses, el vehículo aéreo no tripulado israelí de asalto, ha realizado una amplia gama de servicios en la Franja de Gaza y fue utilizado intensamente en la Segunda Guerra del Líbano. Israel no ha negado esta capacidad, pero hasta la fecha, su política ha sido no confirmar si ha realmente ha utilizado a los Hermes 450 como vehículos aéreos no tripulados de asalto.
Dos Hermes 450 fueron encargados por la Fuerza Aérea Croata, junto con dos pequeños vehículos aéreos no tripulados Skylark a finales de 2006. Comenzaron su servicio a finales de 2007. Recientemente el Ministerio de Defensa de Singapur (MINDEF) anunció que incorporará el Hermes 450 a su flota de vehículos aéreos no tripulados, como parte del nuevo mando UAV (siglas en inglés de Unmanned aerial vehicle) de su Fuerza Aérea. El Hermes 450 también ha sido utilizado por Georgia en misiones de reconocimiento de su territorio, del cual una parte se encuentra en disputa con Abjasia, donde algunos fueron derribados. La Fuerza Aérea Mexicana adquirió el sistema Hermes 450 en 2009.
Actualmente, Brasil esta en tratativas con Elbit para el desarrollo de este UAV en su país.

Fuente: Wikipedia.

Homenaje a un héroe

También existen héroes en nuestra patria. En nuestro bicentenario, un momento para recordarlo.
Guía Supremo que tienes en tus manos las riendas de la vida y la muerte.

Escúchame!:
Haz Señor, que mi alma no vacile en el combate, y mi cuerpo no sienta el temblor del miedo. Haz que te sea fiel en la guerra, como lo fui en la paz. Haz que el silbido agudo de los proyectiles alegren mi corazón. Haz que mi espíritu no sienta la sed, el hambre, el cansancio y la fatiga, aunque lo sientan mis carnes y mis huesos.
Haz que mi alma, Señor, esté siempre dispuesta al sacrificio y al dolor, que no rehuya, ni en la imaginación siquiera, el primer puesto de combate, la guardia mas dura en la trinchera, la misión más difícil en el ataque. Pon destreza en mi mano para que el tiro sea certero, y caridad en mi corazón. Haz, por favor, que sea capaz de cumplir lo imposible, que desee morir y vivir al mismo tiempo. Morir como tus Santos Apóstoles, como tus Viejos Profetas, para llegar a Ti. Señor te pido que mi cuerpo sepa morir con la sonrisa en los labios, como murieron tus Mártires.
Te ruego mantengas mi arma en vela y mi oído atento a los ruidos de la noche. Te pido por mi guardia constante en el amanecer de cada día y por mis jornadas de sed, hambre, fatiga y dolor. Si llegara a cumplir estos anhelos, podrá entonces mi sangre correr con júbilo por los campos de mi Patria, y mi alma subir tranquila a gozarte en el tiempo sin tiempo de la eternidad.
Señor, ayúdame a vivir, y de ser necesario, a morir como un soldado.
Concédeme Oh! Rey de las Victorias, el perdón de la soberbia. He querido ser el soldado más valiente de mi Ejército y el argentino más amante de mi Patria. Perdóname este orgullo, Señor.”

Por el Sargento 1ro Mario Antonio  Cisnero de la Ca Cdo(s) 602, caído en combate contra tropas del SAS británico en Malvinas en 1982.

" VENCER O MORIR "  
"VIVA LA PATRIA"
"VIVA EL EJERCITO ARGENTINO"
"Non nobis, Domine, non nobis sed Nomini Tuo da gloriam"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...