viernes, 17 de abril de 2020

Cazatanque ST-1 chino

 El ST-1 es un vehículo de apoyo contra incendios chino reciente. Esencialmente es una versión de exportación modificada del ZTL-09 , que es utilizada por las fuerzas armadas chinas. El ST-1 se reveló públicamente por primera vez en 2014.
VN-1, un leopardo para las pampas Argentina.
En concepto, el ST-1 es similar al ZTL-09. Se basa en el chasis de transporte de personal blindado VN-1, que es una versión de exportación del ZBL-09 . Sin embargo, el ST1 tiene una torreta diferente. Su torreta es similar a la del vehículo de apoyo de combate WMA-301 6x6, que también fue desarrollado especialmente para la exportación. También ,el ST-1 tiene un casco ligeramente modificado.

 El papel principal del ST-1 es apoyar a las unidades de combate con su potencia de fuego. Este vehículo realiza tareas de reconocimiento táctico y defensa territorial. También puede escoltar convoyes y usarse para misiones de patrulla de carreteras. A pesar de que el ST-1 puede enfrentarse a los tanques de batalla principales, normalmente no se usa para tales enfrentamientos.

 La principal ventaja del ST-1 es su movilidad. Este vehículo altamente móvil se puede desplegar fácilmente utilizando la red de carreteras y autopistas para responder a diversas amenazas.

El ST-1 está armado con un cañón de 105 mm. Es compatible con todas las municiones estándar de la OTAN de 105 mm. Dispara APFSDS, HEAT y rondas HE. El alcance máximo de fuego es de alrededor de 3 km. Este vehículo también puede lanzar misiles guiados antitanque GP-2 de 105 mm de la misma manera que las municiones comunes. Estos extienden el alcance efectivo hasta 5 km. El cañón es cargado manualmente.

Este vehículo de apoyo de combate no es tan efectivo contra los tanques de batalla principales modernos. Sin embargo, este arma penetra la armadura frontal de los tanques como T-55 , T-62 y algunos otros, que están muy extendidos en África y el sudeste asiático, en las regiones donde es probable que se desplieguen estos vehículos de apoyo contra incendios.

El armamento secundario consiste en una ametralladora coaxial de 7,62 mm y una ametralladora de 12,7 mm montada en el techo. Según los informes, el ST-1 está equipado con una cámara termográfica. Por lo tanto, este vehículo puede atacar objetivos con precisión por la noche y durante condiciones climáticas adversas.

El casco y la torreta del ST-1 son de construcción de armadura de acero soldado. El arco frontal brinda protección contra proyectiles perforantes de 12.7 mm. La protección integral es contra balas perforantes de 7,62 mm y metralla de artillería. El ST-1 puede equiparse con un kit de armadura de cerámica compuesta adicional para un mayor nivel de protección. Una vez que el kit está instalado, el arco frontal soporta golpes de proyectiles perforantes de 25 mm. 

La protección lateral es contra balas perforantes de 12.7 mm. Es probable que el ST-1 tenga algunos elementos de diseño que mejoran la supervivencia contra minas terrestres y dispositivos explosivos improvisados. El vehículo está equipado con un sistema de protección NBC. También es probable que tenga un sistema automático de extinción de incendios.

Según los informes, el ST-1 es operado por una tripulación de 4, incluidos el comandante, artillero, cargador y conductor. La tripulación entra y sale del vehículo por las puertas traseras o las escotillas del techo. Las puertas traseras también se utilizan para cargar municiones. El ZTL-09 anterior, que es utilizado por las fuerzas armadas chinas, tiene una puerta lateral, que no es tan cómoda para la tripulación.

El vehículo está propulsado por el motor diesel turboalimentado Deutz BF6M1015CP, que desarrolla 440 hp. Este motor alemán se produce en China bajo licencia. Aunque algunas fuentes informan, ese vehículo funciona con un motor de 500 hp. El motor está ubicado en la parte delantera del casco. Según los informes, el motor está acoplado a una transmisión manual. El vehículo está equipado con un sistema central de inflado de neumáticos para mejorar la movilidad. Parece que la capacidad anfibia está disponible como una opción.
ST2 Light Tank | Military-Today.com
También hay un vehículo con orugas ST-2 armado con la misma torreta de 105 mm. También apareció en 2014. NORINCO se refiere al ST2 como vehículo de apoyo al fuego o destructor de tanques. Aunque es un tanque ligero por su función. Se está proponiendo para clientes de exportación.

Especificaciones:
País de origen China
Personal 4 hombres
Peso 23,6 t
Longitud (arma hacia adelante) 8,8 m
Longitud del casco ~ 8 m
Anchura 3 m
Altura 3,17 m
Armamento 1  cañón de 105 mm
Ametralladoras 1 x 12,7 mm, 1 x 7,62 mm
Elevación - 4.5 a + 18 grados
Giro 360 grados
Carga de municiones 30 proyectiles
Motor Deutz BZ6M1015CP diesel de 440 hp
Velocidad máxima en carretera 100 km / h
Rango 800 km
Pendiente 60%
Pendiente lateral 30%
Paso vertical 0,5 m
Zanja 1,8 m
Vadeo ~ 1.2 m / anfibio

El ejército nigeriano recibe sistemas de armas chinos

Por Erwan de Cherisey, París - Jane's Defense Weekly
CAZASYHELICOPTEROS2: Pakistán selecciona el tanque de batalla ...
El ejército nigeriano ha recibido un envío de vehículos blindados chinos y sistemas de artillería que incluía tanques de batalla principales (MBT) Norinco VT4 (ver arriba), destructores de tanques ST1(ver abajo) y obuses automotores.
ST1 Type 08 tank destroyer 8x8 armoured vehicle technical data ...
El teniente general del ejército nigeriano, teniente general Lamidi Adeosun, dijo a las noticias de la televisión local durante la descarga del equipo en los muelles de Lagos el 8 de abril que era parte de un gran envío ordenado desde China que incluía dos tipos de "armas pesadas de artillería". Agregó que el envío inicial incluía 15 contenedores de 40 pies de repuestos y accesorios.

El ejército nigeriano no identificó el tipo o la cantidad de plataformas que se están adquiriendo, aunque los medios informaron que 17 fueron entregados en este envío, que es el primero bajo un contrato de USD152 millones firmado en 2019 que también incluye apoyo y capacitación.

El Gobierno reforzó el presupuesto militar para potenciar la ayuda de las Fuerzas Armadas ante la pandemia

Por Martín Dinatale - Infobae.com
Inyectaron $500 millones al Ministerio de Defensa para el operativo de contención social, los hospitales y la presencia de comandos de emergencia. Habrá más vuelos humanitarios, equipamiento para el Malbrán y la refacción de aviones en FADEA
El Hércules de las Fuerzas Armadas, ayer, al traer argentinos varados en Guayaquil, Ecuador
El Hércules de las Fuerzas Armadas, ayer, al traer argentinos varados en Guayaquil, Ecuador
En su estrategia de contención social por la cuarentena obligatoria y el plan de mitigación contra el avance del COVID-19 el Gobierno decidió reforzar los operativos de asistencia de las Fuerzas Armadas, aumentó el presupuesto en Defensa y elevó en los últimos días la presencia de militares en todo el país.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dio instrucciones a las tres Fuerzas Armadas para potenciar más de “500 intenciones de apoyo”, como les dicen en el ámbito castrense a los operativos sanitarios. Esto es: mayor ayuda sanitaria en todo el país, aporte de una mayor capacidad de hospitales militares, el despliegue de aviones de la Fuerza Aérea para establecer más puentes humanitarios destinados a repatriar argentinos en el exterior y el aporte de equipamiento sanitario para la detección del virus.

“Estamos con capacidades extremas desplegadas en todo el país y poniendo a todo el personal militar a disposición para combatir esta pandemia”, dijo a Infobae un allegado al ministro Rossi.

A la vez, se pudo saber que el presidente Alberto Fernández instruyó al ministro de Economía, Martín Guzmán, a ampliar el presupuesto de Defensa en 500 millones de pesos para atender los operativos contra el COVID-19 en estos meses.

Entre las acciones desplegadas por las Fuerzas Armadas en las últimas semanas para atender la pandemia figuran los siguientes movimientos militares:

Vuelos humanitarios. Anoche arribaron a El Palomar dos Hércules C130 con 140 argentinos que se encontraban varados en Guayaquil, Ecuador. De esta manera se concretaron dos nuevos puentes aéreos militares por requerimiento de la Cancillería Argentina en el marco de la pandemia del coronavirus COVID-19 y ya son más de 10 los vuelos humanitarios que hicieron las Fuerzas Armadas tanto para repatriar argentinos como para enviar respiradores a distintas provincias por orden del Ministerio de Salud.

Equipo molecular. El Hospital Naval Pedro Mallo –dependiente de la Armada Argentina– ayer puso a disposición del Hospital Malbrán un equipo de diagnóstico molecular “ELITECH IN- GENIUS”, que incorpora la técnica para detección de COVID-19. De esta manera, el Hospital perteneciente a la sanidad militar se sumó a la red de laboratorios para realizar testeos. La nueva aparatología es totalmente automatizada y puede procesar en forma simultánea la muestra de doce pacientes por ciclo.

Hospitales militares. El Ministerio de Defensa ya puso a disposición de Salud un total de 14 hospitales militares en todo el país para atender casos de contagio de coronavirus graves y leves. A estos hospitales militares se les deben añadir los dos hospitales reubicables que se instalaron en Pompeya y en Campo de Mayo. También todo el personal de sanidad de las Fuerzas Armadas está abocado a atender la pandemia con médicos, enfermeros y paramédicos que están trabajando en esos hospitales. Y se hizo una convocatoria a todo el personal retirado de las Fuerzas Armadas del área de sanidad que no sea grupo de riesgo para que se sume al operativo.
El hospital militar reubicable de Campo de Mayo se abocará a la atención de contagiados de COVID-19 al igual que un hospital similar en Pompeya
El hospital militar reubicable de Campo de Mayo se abocará a la atención de contagiados de COVID-19 al igual que un hospital similar en Pompeya

Comandos de emergencia. El Ministerio de Defensa dividió el país en 14 comandos de emergencia con oficiales de todas las fuerzas que trabajan en conjunto con gobernadores e intendentes para tareas de sanidad, de logística, de traslados. Las tareas que tienen son de apoyo humanitario previsto dentro de la ley de defensa nacional en cuanto a la distribución de alimentos en el Conurbano y en distintos lugares del país. En el conurbano bonaerense el Ejército está trabajando en la atención de comedores de Quilmes, La Matanza y en las comunas de La Plata y Cañuelas. Se estima que en los próximos días habrá más presencia de comedores de campaña militar instalados en otros municipios bonaerenses según instruyeron a Rossi desde el Ministerio de Desarrollo Social. La idea es contener al máximo a la población vulnerable que debe cumplir la cuarentena obligatoria y carece de alimentos.

FADEA en funciones. Desde el Ministerio de Defensa dieron instrucciones a la fábrica de aviones de las Fuerzas Armadas, FADEA, para potenciar su capacidad de operación en medio de la pandemia. Según pudo saber Infobae, Rossi ya pidió que se ponga en reparaciones un tercer avión Hércules para hacer vuelos humanitarios y se entregaron dos helicópteros Augusta Westland AB-206 al Ejército Argentino, previendo la entrega de otras tres aeronaves en el corto plazo. Las aeronaves intervenidas para la modernización de su aviónica y vuelta al servicio serán utilizadas para tareas de apoyo y patrullaje aéreo de Ejercito, en el plan operativo de emergencia COVID-19. El proceso realizado en FADEA contó con la colaboración del Comando de Aviación del Ejército Argentino, implicó tareas de inspección estructural, sistemas, aviónica, pintura, tapicería, motor, ensayos funcionales y modernización. El proyecto que involucra 19 aeronaves en total se concretó con el apoyo de FADEA.

Por otro lado, las Fuerzas Armadas desarrollan tareas de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en cuanto al patrullaje aéreo con helicópteros en el AMBA. Estos buscan colaborar con las tareas de las fuerzas de seguridad para el cumplimiento de la cuarentena. En algunas zonas de frontera también se hacen patrullajes aéreos en apoyo a las fuerzas de seguridad. Pero el Ministerio de Defensa quiere limitar al máximo esta tarea porque cree que el límite con la violación a la ley de seguridad interior es muy débil. Además este tipo de movimientos generaron un fuerte malestar en las filas del kirchnerismo duro.

Coronavirus: acondicionan los hoteles del complejo Chapadmalal para alojar infectados

(Ambito.com) - La medida se dio tras la firma de un acuerdo entre la Agencia de Administración de Bienes del Estados (AABE) el ministerio de Turismo y Deporte de la Nación.
El complejo había sido cedido anteriormente a Gendarmería Nacional para que funcione una escuela de gendarmes.
El complejo había sido cedido anteriormente a Gendarmería Nacional para que funcione una escuela de gendarmes.

Los hoteles del complejo turístico Chapadmalal, en el distrito bonaerense de General Pueyrredón, serán acondicionados para alojar pacientes leves con coronavirus. Esto se dio tras la firma de un acuerdo entre la Agencia de Administración de Bienes del Estados (AABE), el ministerio de Turismo y Deporte de la Nación y la coordinación de la región sanitaria de la provincia de Buenos Aires.

El Laboratorio Central de Neuquén investigará la secuenciación de cepas de coronavirus
En el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia, la Agencia de Bienes del Estado, a cargo de Martín Cosentino, cedió al ministerio de Turismo, cuyo titular es Matías Lammens, el uso de los hoteles 7 y 8 del complejo de Chapadmalal.

Desde la AABE señalaron que con la resolución, que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, "se ampliará tres veces más la capacidad de alojamiento en la zona y se podrá comenzar con las adecuaciones sanitarias para utilizar los hoteles como unidades de aislamiento extra hospitalarias".

"La medida, coordinada de forma conjunta entre autoridades municipales, provinciales y nacionales, tiene como objetivo que dichas personas puedan cumplir con el aislamiento dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional. A su vez, las plazas podrán ampliarse o disminuirse de acuerdo a la evolución de la pandemia y de las medidas que se adopten en consecuencia", destaca un comunicado de la AABE.

Además, se recordó que este mítico complejo turístico social, ubicado a 23 kilómetros de la ciudad balnearia de Mar del Plata, había sido cedido por el gobierno anterior a la Gendarmería Nacional para que funcione una escuela de gendarmes, que nunca llegó a ponerse en marcha.

Al inicio de la pandemia, la Agencia de Bienes del Estado resolvió ceder un área del complejo creado por el presidente Juan Domingo Perón, para que allí se aloje a 100 personas que viven en las calles del partido de General Pueyrredón.

En tanto, también se informó que el ministerio de Turismo y el organismo nacional "están trabajando para acondicionar con calefacción, camas, ropa blanca y otras necesidades a las 350 habitaciones distribuidas entre los hoteles 1, 2, 5 y 9 del complejo".

Contagio masivo de coronavirus en el portaaviones francés Charles de Gaulle: al menos 688 tripulantes están infectados

(Infobae.com) - Extractado - Más de un tercio de los marineros del buque de propulsión nuclear, que atracó en el puerto de Toulon, dieron positivo en las pruebas de Covid-19
El portaaviones francés Charles de Gaulle (@Political_Room)
El portaaviones francés Charles de Gaulle
Hasta 688 miembros de la tripulación del portaaviones nuclear francés Charles de Gaulle han dado positivo por COVID-19, y la cifra podría aumentar.

Más de un tercio de los 1.767 marineros que formaban parte de la misión del portaaviones francés Charles de Gaulle han dado positivo por COVID-19, es decir 668 personas, indicó el Ministerio de las Fuerzas Armadas francesas este miércoles.

Cuando la emblemática embarcación, único portaaviones de Francia y uno de los pocos buques nucleares de este tipo en el mundo, entró en el puerto de Toulon, en la costa mediterránea, en la tarde del domingo 12 de abril, oficialmente sólo había unos 50 marineros contaminados. Desde entonces, las pruebas realizadas a la tripulación han revelado un estado sanitario mucho más alarmante.

“Hasta la noche del 14 de abril, 668 de los 1.767 marineros examinados habían dado positivo”, dijo el Ministerio de las Fuerzas Armadas en un comunicado publicado el miércoles 15 de abril.
 Todos los marineros debieron hacerse las pruebas al desembarcar. Más de un tercio, dio positivo.
Todos los marineros debieron hacerse las pruebas al desembarcar. Más de un tercio, dio positivo.
Entre ellos, “31 están hoy hospitalizados en el Hospital Militar Sainte-Anne de Toulon, incluyendo uno en cuidados intensivos”, indicó asimismo el comunicado.

Un balance provisional

Las cifras podrían aumentar dado que el 30% de las pruebas aún no han entregado sus resultados. Si bien se han iniciado las operaciones de desinfección en las aeronaves y los buques, la Armada también ha ordenado una investigación de mando sobre la gestión de la epidemia a bordo.

Se supone que fue durante una escala en Brest (Bretaña), a mediados de marzo, que algunos marineros contrajeron el coronavirus, pero el personal se pregunta por qué no se pudo contener la pandemia.

El "Charles de Gaulle" es el único portaaviones de la armada francesa, y uno de los pocos buques nucleares de este tipo en el mundo.

Se trata del segundo caso similar a nivel mundial: otro portaaviones, el estadounidense Theodore Roosevelt, sufrió también un foco de infección a bordo mientras se encontraba en el Pacífico.

jueves, 16 de abril de 2020

¿Cómo funciona la lámpara de rayos UV que mata al coronavirus?

(Cronica) - Una empresa israelí desarrolló un sistema que elimina de forma rápida y autónoma al Covid-19 y que ya se está probando en el hospital Shamir, en los alrededores de Tel Aviv.
Una empresa de Israel comenzó a desarrollar un prototipo de lámpara de rayos ultravioleta. Una empresa de Israel comenzó a desarrollar un prototipo de lámpara de rayos ultravioleta.

En medio de la lucha para combatir el coronavirus, una empresa israelí que se encarga de crear drones, radares y satélites de comunicación comenzó a desarrollar en la última semana un prototipo de lámpara de rayos ultravioleta que mata a distintos tipos de virus de forma rápida y automática. 

Esta nueva lámpara no sólo elimina a distintos tipos virus que se encuentran hasta se encuentran a dos metros de distancia, sino que además elimina a bacterias en superficies hospitalarias. La misma, ya se está probando en el hospital Shamir, en los alrededores de Tel Aviv. Si bien ya se sabía que los rayos UV-C pueden eliminar bacterias y virus, y desde hace décadas que son utilizados para la purificación de agua y en laboratorios, lo novedoso del invento es que combina robots autónomos.

Los rayos UV-C pueden eliminar bacterias y virus. Se cree que podría resultar eficaz en los centros médicos para esterilizar las habitaciones de una forma rápida y automática y, así, lograr atender a un creciente número de pacientes que tengan Covid-19. En la actualidad la limpieza se lleva a cabo con productos químicos, como lejía y alcohol.

La lámpara tiene una radiación que rompe la estructura genética de los virus y les impide multiplicarse. Si la prueba demuestra lo que sus inventores esperan, podrán crear el sistema en pocas semanas para distribuirlo de inmediato para combatir al coronavirus. 

Desde la Industria Aeroespacial de Israel (IAI) enviaron a sus ingenieros, quienes se especializan en sistemas de defensa, a trabajar en los laboratorios para que se aboquen completamente a encontrar una solución con el fin de terminar con la pandemia.  Uno de los ellos, impulsor de este prototipo, de nombre Avi, indicó que el aparato se creó con ayuda y asesoramiento médico.

miércoles, 15 de abril de 2020

Cómo las armas de la Segunda Guerra Mundial de Hitler ayudaron a Israel a ganar la independencia

The Land of Israel." Irgun propoganda poster, 1931. [Zionism ...Por Peter Suciu - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Con un poco de ayuda de Rusia.



Cuando Israel declaró su independencia como estado soberano el 14 de mayo de 1948, se enfrentó a enemigos en todos los frentes. Un día después, las fuerzas de la Liga Árabe, que incluía Egipto, Irak, Líbano, Siria y Transjordania, movilizaron a sus ejércitos importantes e invadieron a su vecino más pequeño , comenzando así la Primera Guerra Árabe-Israelí.

 Si bien casi todos los 600,000 israelíes que ahora están en su nueva patria estaban listos para pelear, un problema era que en realidad no había una sola fuerza de combate. En cambio, el nuevo gobierno llamó a los miembros de los grupos de independencia más antiguos , en particular a la Haganah ("La Defensa") para ayudar a defenderse de la invasión. Se necesitaban tanto como los combatientes eran armas, y en un extraño giro del destino se enviaron cantidades masivas de armas de fuego sobrantes de la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a garantizar el futuro de un estado judío.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue derrotada y, lo que es más importante, desarmada. Gran parte del material, que incluye grandes cantidades de rifles  Mauser K98, pistolas Luger y P38, ametralladoras MG34 y otros equipos, se almacenaron en tierras anteriormente ocupadas, especialmente en Checoslovaquia .
Rifle Mauser K98: el padre de los fusiles de cerrojo - Arma larga
Y aquí es donde sucedió el otro giro extraño del destino, el dictador soviético, Joseph Stalin, proporcionó las armas . Hoy puede parecer extraño que la Unión Soviética suministre las armas a Israel, dados los estrechos vínculos que el país tiene ahora con el oeste, pero debe recordarse que los sionistas que establecieron comunas en Palestina antes de la Segunda Guerra Mundial basaron estos en el modelo soviético.
Walther P38 | Wiki Fusiles | Fandom
Además, las democracias occidentales tenían sentimientos encontrados sobre la creación de Israel y Stalin se aprovechó de esto y esperaba difundir el comunismo en el Medio Oriente desde un nuevo estado judío.
Straw Finish Luger Handguns
Si bien no podía proporcionar abiertamente las armas, en 1947 Stalin permitió que la agencia judía comenzara a comprar grandes cantidades de armas y municiones. Las armas no podían ser de diseño o fabricación soviética, pero había grandes cantidades de esas armas alemanas capturadas en el nuevo estado cliente soviético de Checoslovaquia.
Ametralladora MG 34 [Alemania] - La Segunda Guerra
El acuerdo se manejó a través de la "Operación Balak", que involucró varias compras de armas manejadas por Ominpol a través de una tenebrosa compañía gubernamental. La venta inicial incluyó docenas de ametralladoras MG34, 4.500 rifles K98 y más de 50 millones de rondas de municiones, todo lo cual fue contrabandeado en Palestina. Una ventaja de usar los rifles alemanes fue el hecho de que Checoslovaquia produjo la munición de 7.92x57 mm después de la guerra y, por lo tanto, todavía podía ser suministrada.

El K98, que era uno de los rifles de acción de cerrojo más difundidos de la guerra y fue llevado por los conquistadores alemanes en toda Europa, se convirtió en el principal rifle de batalla del incipiente estado judío. Cuando resultó que Israel necesitaba rifles adicionales después de que vacilara el apoyo de Stalin a Israel, la nueva nación recurrió a la belga Fabrique Nationale (FN), que continuó fabricando nuevos rifles K98, junto con otras armas para los israelíes.
Archivo:Israeli Heavy Barrel FAL, note the hinged buttplate.jpg ...
Después de ganar con éxito su primera guerra con sus vecinos, Israel comenzó a desarrollar su propia industria de armas, sin embargo, los K98 se mantuvieron en uso durante la crisis de Suez de 1956, incluso cuando se dispuso de más armas modernas. Israel también mantuvo estrechos vínculos con FN, y en 1955 adoptó oficialmente los rifles FN FAL y FAL-O , mientras que el K98 fue relegado a entrenamiento y uso secundario hasta que fue retirado del servicio solo en la década de 1970.

Stoner 63: un arma modular que estaba simplemente adelantada a su tiempo

Por Peter Suciu - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

Hoy en día, el Stoner 63 es un arma casi olvidada y, sin embargo, es algo que casi todos los niños pequeños (o en algunos casos niñas) que crecieron jugando con "hombres del ejército" de plástico han visto.

El diseñador de armas Eugene Morrison Stoner (1922-1997) dio en el blanco con su diseño AR-15 / M-16, pero no llegó inmediatamente la primera vez. De hecho, durante su carrera, Stoner tuvo algunos éxitos menores e incluso algunas fallas antes de que el Ejército adoptara el AR-15 para reemplazar el M-14 .

Trabajó para ArmaLite, donde diseñó el AR-10 rechazado antes de perfeccionar el AR-15, y trabajó brevemente en Colt después de que el gigante de la industria compró los derechos de su diseño. Mientras trabajaba en Colt, concibió una idea para una plataforma de armas que presentaría un receptor común pero un diseño modular que le permitiera transformarse para satisfacer las necesidades específicas del soldado.

Stoner convenció al contratista militar estadounidense Cadillac Gage para financiar el proyecto, y junto con dos de sus ex asistentes de ArmaLite, James Sullivan y Robert Fremont, comenzaron a trabajar en el modelo Stoner 69W , pero finalmente se lo conoció más comúnmente como el Stoner 63.

El diseño modular era innovador, tal vez incluso demasiado innovador, ya que estaba destinado a transformarse de rifle a carabina en ametralladora intercambiando piezas. Podría disparar desde un cargador de carga trasera como un rifle / carabina o una ametralladora ligera con un cargador de carga superior o incluso a través de un cinturón como arma automática de escuadrón. En total, había unos 15 subconjuntos que incluían barriles, unidades de alimentación, unidades de disparo y miras, y esto permitió que se construyera para un papel específico.

El arma llamó la atención de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), que compró 25 prototipos; mientras que el Centro de Desarrollo de la Fuerza de Aterrizaje del Cuerpo de Marines en Quantico, Virginia también optó por probarlo en su papel de ametralladora ligera. Al final,  se produjeron dos versiones , una versión temprana con el mango de carga en el lado derecho y el selector de seguridad / incendio combinados en un solo control que estaba ubicado en el lado izquierdo de la unidad de disparo; y un Stoner 63A modificado que tenía la manija de carga unida al vástago del pistón de gas, mientras que la seguridad se hacía como una palanca separada en la parte delantera de la protección del gatillo y el selector de modo de fuego en el costado.

Se produjeron unas 4.000 de las dos versiones principales y el Stoner 63 incluso tuvo algún uso en Vietnam, así como en la invasión de Granada. Los SEAL y otras unidades lo querían mucho, aunque nunca se adoptó ampliamente: hubo informes de que no era muy confiable para cuestiones generales y requería demasiada capacitación.

Hoy en día, el Stoner 63 es un arma casi olvidada y, sin embargo, es algo que casi todos los niños pequeños (o en algunos casos niñas) que crecieron jugando con "hombres del ejército" de plástico han visto. El pequeño artillero con el bípode de gran tamaño no está usando un Bren Gun , un Madsen o un Type 99 japonés: ¡está armado con el Stoner 63A en su configuración de máquina ligera!

¿Por qué China ama el barco de combate litoral de la Marina?

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
La Marina gastó millones construyendo un barco que no puede sobrevivir a una pelea contra un competidor.
Why China Loves The Navy's Littoral Combat Ship | The National ...
Esto es lo que debe recordar:  la Marina, sin duda, realizó simulaciones similares, con resultados similares, durante un año después de que Mizokami jugó la destrucción de dos LCS, la Marina acortó drásticamente el programa a favor de comprar productos más duros y pesados. Fragatas armadas.

La Marina de los EE. UU. A fines de 2019 o 2020 espera seleccionar un astillero para construir la nueva fragata de misiles guiados de la flota.

Las 20 fragatas fuertemente armadas reemplazarán aproximadamente la mitad de los aproximadamente 50 buques de combate litoral (LCS) que la Marina había planeado comprar antes de darse cuenta de que el LCS con armas ligeras probablemente no podría sobrevivir en una gran guerra de disparos.

¿Cuán vulnerable es el LCS?

En 2013, el periodista Kyle Mizokami puso a prueba el veloz buque de 3.000 toneladas de desplazamiento. Arrancar Command: Modern Naval / Air Operations , un juego de guerra de computadora de alta gama, Mizokami enfrentó a los LCS simulados contra una flotilla china.
"El resultado no es bueno, y una lección desgarradora para ser cautelosos acerca de cómo equipamos al ejército estadounidense", escribió Mizokami.

La batalla simulada se libró cerca de Scarborough Shoal en el Mar del Sur de China. En la vida real, Filipinas y China reclaman el cardumen. En la simulación de Mizokami, una fuerza china compuesta por el destructor Changde y la corbeta Qinzhou embosca y hunde un par de fragatas filipinas.

Dos LCS, Fort Worth y Freedom , son los primeros en llegar a la escena de la masacre. El destructor estadounidense Halsey también está en camino."Es una apuesta porque los buques de combate litoral no están bien protegidos contra misiles antibuque, ya que solo tienen sus cañones de 57 milímetros y sus monturas de lanzamisiles Rolling Airframe", escribió Mizokami. “Creo que Qinzhou se quedó sin misiles antibuque. Changde aún podría tener todos sus misiles, pero también ha recibido graves daños intercambiando disparos con [el barco filipino] Emilio Jacinto ”.

Moviéndose a más de 40 nudos, el Fort Worth y el Freedom comienzan a cerrar la brecha. Qinzhou y Changde se giran para enfrentar a Fort Worth. Aparentemente quieren pelear. Los obligaré. Ambos LCS tienen la orden de atacar al enemigo tan pronto como se acerquen lo suficiente como para disparar sus misiles Griffin de superficie a superficie. Entre los dos, tienen 30 Grifos.

A cuatro millas, Fort Worth se abre en Qinzhou con su arma de 57 milímetros. Qinzhou inmediatamente devuelve el fuego con su arma de 76 milímetros, dañando ligeramente al Fort Worth. Desafortunadamente, el lanzador de misiles Rolling Airframe de Fort Worth es destruido desde el principio, lo que significa que no tiene defensas antimisiles activas.

Luego, el lanzador de misiles Griffin queda fuera de combate, lo que significa que el único armamento de Fort Worth es un solo arma de 57 milímetros. En unos momentos, eso también se destruye.

El Fort Worth está herido, con un incendio grave e inundaciones severas. Está indefenso en este rango. Es tiempo de salir. El Fort Worth gira para correr hacia el sur a la velocidad máxima, pero sigue siendo golpeado por el cañón de 76 milímetros de Qinzhou . Telémetros láser, radar de dirección de fuego, cañón Bushmaster de 30 milímetros, todo noqueado ... los informes de daños siguen llegando. El Fort Worth está condenado.

Como si eso no fuera lo suficientemente malo, Halsey detecta dos misiles antibuque lanzados hacia el sur, a medio camino entre ella y Fort Worth y justo en las proximidades del Scarborough Shoal. ¿Podrían ser de un submarino?

Sean lo que sean, se mueven a 520 nudos. Los dos misiles misteriosos surcan el norte, hacia Fort Worth. No está bien. Halsey nuevamente intenta intervenir, lanzando una salva de cuatro misiles de defensa aérea SM-6 que en unos momentos viajan a 2.400 nudos. ¿Llegarán a las amenazas a tiempo?

De repente, ya no importa. Fort Worth se vuelca. El Freedom se acerca a Changde . "A 5,7 millas, Freedom informa que hay daños leves y grandes inundaciones en el ya herido Changde ", escribió Mizokami. “Abre fuego con el arma de 57 milímetros, anotando rápidamente varios impactos. El arma de Changde debe estar dañada porque no abre fuego ".

Pero las armas de la LCS son demasiado ligeras rápidamente para hundir al destructor chino.
Changde recibe muchos golpes pero no cae, probablemente debido al pequeño tamaño de la carcasa de 57 milímetros. La libertad avanza a más de 40 nudos y se dispara con su arma ”.

Estoy esperando que mis misiles Griffin se lancen. ¿Cuál es el alcance de esas cosas? ¿Qué está tomando tanto tiempo?

A una distancia de tres millas, se lanzan los misiles Griffin. Ya es hora, porque el cañón de 57 milímetros se atasca. Changde ya tiene un incendio de mediano tamaño y grandes inundaciones. Varios Grifos funcionan mal, pero la mayoría de los golpes de puntuación en Changde.

Aún así, no hacen ningún daño apreciable a la nave ya dañada: los misiles Griffin tienen una ojiva que pesa tanto como dos computadoras portátiles. El siguiente misil antibuque más grande en el inventario estadounidense, Harpoon , tiene una ojiva que pesa 488 libras. Pero no hay arpones dentro de cientos de millas.

Finalmente, con el último de los misiles de Freedom gastados, Changde cae. Pero Quinzhou , la corbeta Tipo 056, llegó al cardumen y ataca a Freedom con su arma de 76 milímetros. Debido al corto alcance del cañón de 57 milímetros, Freedom no puede devolver el fuego. ...

La Marina, sin duda, realizó simulaciones similares, con resultados similares, durante un año después de que Mizokami destruyó dos LCS, la Marina redujo drásticamente el programa a favor de comprar fragatas más duras y fuertemente armadas.

Ejército argentino recibe más helicópteros AB 206

Por Santiago Rivas, Buenos Aires - Jane's Defense Weekly
El Ejército argentino recibió otros dos helicópteros utilitarios Agusta-Bell AB 206 JetRanger el 9 de abril.
El Ejército Argentino recibe otros dos helicópteros AB-206 ...
Los helicópteros adicionales, que tienen números de serie AE-312 y AE-314, elevan el número que hasta ahora se ha entregado al servicio a cuatro de un lote de 20 comprado en 2016 en Italia.
Los 20 fueron entregados a Argentina en 2018, y antes de ser entregados al ejército fueron restaurados y modernizados por primera vez con nuevas radios Garmin de aviónica y Harris por Fadea.
Se entregarán seis helicópteros más este año, lo que elevará a 10 el total que se recibirá antes de fin de año.

Ucrania recibe BMP-1 adicionales

Por Samuel Cranny-Evans, Londres - Jane's Defense Weekly
Archivo:Bmp-1-DMSC9112086 JPG.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Las fuerzas armadas de Ucrania recibieron 37 vehículos de combate de infantería BMP-1 (IFV) de la entidad estatal Ukrspetsexport, anunció UkrOboronProm (UOP) en su sitio web el 7 de abril. Esto se logró a pesar de que los países de origen y tránsito imponen restricciones debido a Covid-19 y antes de lo previsto, según UOP.

Las fuentes de Jane han indicado que estos vehículos se ordenaron en 2019 y se importan de Polonia. Los vehículos son provistos a Ucrania y son atendidos por la Planta Zhytomyr, la entidad UOP que restaura los vehículos a su estado de funcionamiento antes de que sean suministrados a las fuerzas ucranianas.

Islas Malvinas: Firman contrato para el diseño y construcción del nuevo puerto en Puerto Argentino

El Gobierno de las Islas Malvinas dio a conocer el 6 de abril la firma de un contrato con BAM Nuttall para el diseño y la construcción de un nuevo puerto en Puerto Argentino, acción que fue anunciada en febrero de 2020, tras el término de un proceso de licitación.
Islas Malvinas: Firman contrato para el diseño y construcción del nuevo puerto en Puerto Argentino
El jefe del portafolio de servicios de desarrollo y comerciales, Barry Elsby, celebró el contrató: “Aunque Covid-19 puede estar dominando nuestros pensamientos en este momento, estaremos listos para empezar a trabajar con BAM Nuttall en los primeros pasos hacia la entrega de esta infraestructura nacional vital una vez que se levanten las restricciones relacionadas con Covid-19.

La necesidad absoluta de un nuevo puerto para apoyar a nuestra industria pesquera y otras industrias permanece”. Debido a las circunstancias actuales, el compromiso de los interesados con los sectores industriales clave no comenzará de inmediato. La situación se mantendrá en examen, con miras a comenzar tan pronto como sea posible.

Martin Bellamy, director general de BAM Nuttall, señaló: “BAM se enorgullece de colaborar con el Gobierno de las Islas Malvinas para desarrollar un nuevo puerto que apoyará la economía local, incluida la pesca, el turismo y el transporte marítimo, y facilitará el crecimiento económico previsto para el futuro. Estamos aprovechando nuestra amplia experiencia en el Reino Unido y en todo el mundo en la realización de obras marítimas en entornos vivos, incluido el muelle de Rothera para la Asociación de Construcción del British Antarctic Survey (BAS)”.

Desde “BAM” señalaron que se enfocan en la protección de las personas, el medio ambiente y la vida silvestre. Este compromiso ha influido en el enfoque del proyecto propuesto y en los métodos de construcción. Esperamos con interés participar inicialmente con los principales interesados y trabajar con los isleños para desarrollar una pieza tan crítica de la infraestructura”.

La nueva instalación estará en las proximidades del actual puerto de Stanley Harbor, ofreciendo nuevas instalaciones que beneficiarán a los usuarios clave de los sectores de la pesca, el turismo y el transporte marítimo, así como a muchos otros sectores de la economía. (MUNDO MARITIMO CHILE) #NUESTROMAR

Corrientes: continúa la construcción de la nueva unidad penitenciaria

Corrientes: continúa la construcción de la nueva unidad ...(El Constructor) - En este marco, el ministro de Seguridad, Juan José López Desimoni, destacó que “la gran obra que está llevando adelante el Gobierno de Corrientes para el traslado de la Unidad Penal (UP) N° 1 a la nueva infraestructura que está construyendo en ese lugar, va a permitir un cambio de paradigma, pues la UP N°1 data del año 1888, en tiempos en que la ciudad Capital empezaba a tener una transformación”.

El funcionario indicó que los trabajos respectivos están avanzados en 54%% del proyecto y que con el mismo “vamos a cambiar el paradigma nuevamente de lo que es una Unidad Penitenciaria, ya sin muros, del modelo campus, con todas las condiciones que debe tener un establecimiento de este tipo, con talleres, ámbitos de perfeccionamiento. Verdaderamente estamos orgullosos de poder cambiar la historia en materia penitenciaria cuando este nuevo establecimiento esté concluido”.

Cabe recordar que el gobernador Gustavo Valdés había expresado en su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado 1 de marzo, que “la construcción de la Unidad Penitenciaria de San Cayetano va a ser un ejemplo para la región. Fue concebida con un diseño moderno, abierto, tipo campus, cumpliendo con las recomendaciones de las normativas nacionales e internacionales para personas en estado de reclusión”.

Agregó que “los antiguos pabellones comunitarios darán paso a celdas para dos personas. El predio de 20 hectáreas que permitirá alojar a 500 reclusos contará con biblioteca, talleres para oficios, aulas de capacitación, huertas, espacios para el desarrollo de los distintos credos y el deporte”.

El Mandatario provincial expresó así que “la idea es que quienes ingresen, una vez cumplidas sus penas, egresen como mejores personas y que no vuelvan a delinquir nunca más”. Además, esta obra tendrá el más alto nivel de tecnología en Video-vigilancia (150 cámaras) on line, sistema contra incendio y equipamiento sanitario propio, evitándose traslados inseguros.

Previo al inicio de las tareas, se entregó a los trabajadores elementos de prevención como ser mascarillas y guantes, además de controlarles la temperatura a fin de tomar los máximos recaudos tendientes a prevenir cualquier posibilidad de contagios de Coronavirus.

Por su parte, el ministro López Desimoni reiteró que “es un esfuerzo importante del Gobierno provincial con recursos del pueblo de Corrientes, para quienes están cumpliendo su condena allí lo hagan en la forma adecuada”, y añadió que ese cambio también necesitará que los penitenciarios hagan cursos de capacitación para poder desarrollar la tarea en ese nuevo lugar. Asimismo, “el Estado con convicción y con compromiso seguirá avanzando para que el Servicio Penitenciario sea cada día más profesional y tengas las mejores condiciones”, finalizó.

Trenes Argentinos Carga recicló 20 vagones para carga de cereal

(Rieles.com) - Trenes Argentinos Carga recicló 20 vagones que estaban fuera de servicio desde hace años: a su vez el diseño realizado incorporó modificaciones que permitirán mayor carga.

Con vistas a acompañar la demanda en alza del transporte de cereales que se dará en las próximas semanas, Trenes Argentinos Cargas incorporó 20 vagones reciclados a la flota de la Línea San Martín.

Se trata de la primera tanda de un centenar que estaban en desuso desde hace varios años. El próximo lote estará incorporado, aproximadamente, en tres meses.
reforma. san martin cargas (3) - Webpicking
El diseño de este material rodante fue realizado por el área de mecánica y contempló la ampliación de la capacidad de carga. En ese sentido se eliminaron las puertas laterales y se colocó chapa continua en su lugar: este desarrollo técnico eliminará las pérdidas de cereal que eran habituales en este sector.


Algo similar se llevó a cabo con las compuertas de carga superiores: se colocaron otras de formato continuo para mejorar los tiempos y disminuir los problemas de caída de producto en el techo.
Línea San Martín incorpora material rodante para carga de cereal ...
Pero también la duración de la descarga disminuirá ya que se incorporaron dos bocas ventrales similares a las de los actuales vagones cilíndricos. A su vez esta mejora baja el centro de gravedad dándole mayor estabilidad a la formación. Por último, vale la pena destacar, que a todo el material rodante se le incorporó enganche automático y frenos individuales, algo de lo que carecían.

Retoman las obras sobre la autopista de la RN34 en Santa Fe

Retoman las obras sobre la autopista de la RN34 en Santa Fe - El ...(El Constructor) - El gobierno de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del ministerio de Obras Públicas, retomará las obras sobre la Autopista de la Ruta Nacional N°34. 
Las tareas previstas consistirán en una primera etapa en la señalización del tramo desde la zona urbana de la localidad de Sunchales para concluir en la duplicación de la calzada tal como actualmente se encuentra en el tramo que va desde la Ruta Nacional N°19 hacia la ciudad de Rafaela.

Dicha obra se encuentra entre las prioritarias en el territorio santafesino por la cartera que encabeza el ministro Gabriel Katopodis, quien en febrero pasado, tras una visita a la provincia de Santa Fe, había coincidido con el gobernador Omar Perotti en la necesidad de avanzar con la traza de dicho corredor. Ambos funcionarios afirmaron la necesidad de que esa obra se reactive al ritmo que merecen las localidades de la zona. "Desde el inicio de la gestión nos comprometimos a trabajar codo a codo con los gobernadores de cada provincia, escuchando las necesidades de las distintas comunidades. La reactivación de esta obra tan importante, es sin dudas una muestra más de ese compromiso que asumimos", señaló Gustavo Arrieta, administrador general de Vialidad Nacional.

"Se tratará de ir retomando actividades a partir del Decreto Nacional (en referencia al artículo sexto inciso 10 del decreto nacional 297/20) y la obra pública es una de ellas. Sabemos que las rutas nacionales son prioritarias para la provincia de Santa Fe y Vialidad Nacional, es por ello que se retoman los trabajos en la Ruta 34 "afirmó Perotti.

En este sentido, cabe señalar que tras haber extendido el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el país, el presidente Alberto Fernández anunció que se continuarán los trabajos de obra pública. Se hará en coordinación con las provincias, a partir de la que Santa Fe adhirió a través del Decreto N°270. Así, Perotti destacó que "se llevará a cabo una política focalizada en enfrentar la pandemia de coronavirus pero también, tratando de que aquellos sectores de la economía que puedan resguardar la salud de sus trabajadores y trabajadoras puedan ponerse en marcha".

Para concluir el gobernador aseguró que "se resguardaran los protocolos sanitarios a fin de que la obra pública que pueda retomarse resguarde las instancias sanitarias establecidas por nación y provincia".

Quiénes son los miembros de la tripulación que viajará a China para buscar insumos sanitarios para luchar contra el coronavirus

Por Florencia Illbele - Infobae.com
Partirán hoy desde Ezeiza en el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas con destino a Shanghai. “Para nosotros es un orgullo formar parte de esta misión. Ojalá que todo lo que vayamos a buscar, termine sobrando”, dice uno de ellos
La carga (unos 25 mil kilos de materiales sanitarios) será transportada en el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas que partirá este miércoles desde Ezeiza.
La carga (unos 25 mil kilos de materiales sanitarios) será transportada en el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas que partirá este miércoles desde Ezeiza.

En total, el tiempo estimado de viaje es de entre 52 y 55 horas. Desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, una tripulación de 20 argentinos viajará en un vuelo excepcional rumbo a Shanghai (con una parada en el Aeropuerto Internacional de Auckland, Nueva Zelanda, donde cargará combustible) para buscar un cargamento de insumos sanitarios que permitirán hacerle frente al COVID-19.

Como anticipó Infobae hace una semana, el objetivo del Gobierno Nacional es contar con la mayor cantidad de equipamiento hospitalario antes de mayo, fecha que se prevé será el pico de contagios de coronavirus en la Argentina. ¿Qué es lo que van a traer? Si bien las cantidades son confidenciales, según pudo saber este medio, el cargamento estará compuesto por barbijos N° 95, termómetros digitales, trajes de bioseguridad, kits de detección temprana de COVID-19 y respiradores, aunque estos últimos no están confirmados.

El operativo se realizará este miércoles y marcará un antes y un después en la historia de Aerolíneas Argentinas. “Para nosotros es un orgullo formar parte de esta misión”, dice el Primer Oficial Víctor Saavedra (40), integrante de la tripulación, sin ocultar su felicidad.

De San Isidro, provincia de Buenos Aires, Saavedra siempre supo que quería ser piloto de avión. Hijo de comerciantes, todavía recuerda las tardes en que les insistía a sus padres para que lo llevaran a mirar cómo despegaban los aviones desde Aeroparque. “Ojalá que todo lo que vayamos a buscar termine sobrando”, apunta Saavedra acerca del cargamento.
“Para nosotros es un orgullo formar parte de esta misión”, dice el Primer Oficial Víctor Saavedra (40), integrante de la tripulación, sin ocultar su felicidad.
“Para nosotros es un orgullo formar parte de esta misión”, dice el Primer Oficial Víctor Saavedra (40), integrante de la tripulación, sin ocultar su felicidad.

LA TRIPULACIÓN

La lista de la tripulación que volará con destino a la ciudad de Shanghai, a bordo del el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas, está compuesta por doce pilotos. Cuatro capitanes (Eduardo Jorge Ravera, Pablo Biró, Juan Pablo Mazzieri y Fernando Carrea) y ocho primeros oficiales (Miguel Ángel Dimoulas, Víctor Antonio Saavedra, Eduardo García, Guillermo Masnata, Nicholas Daich, Guillermo Granara, Víctor Javier Mantello y José María Aguer). A ellos se suman cuatro encargados de mantenimiento, dos despachantes operativos y dos especialistas en cargas.

Son un total de 20 personas que pasarán cerca de tres días arriba del avión, puesto que el plan es retirar la carga sin bajar del Airbus. La fecha de regreso sería el sábado 18 de abril a la mañana. “Estamos muy ilusionados. Queremos que salga todo bien. Nuestro deseo es que lo que traigamos sea suficiente o que, al menos, nos deje mejor parados para cuando llegue el frío y la situación se complique”, dijo Pablo Biró, el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas Argentina (APLA).

En sintonía con él, Juan Pablo Mazzieri, también reconoce la importancia de este vuelo. "Me siento orgulloso de formar parte de este equipo. Es bueno poder aportar en este momento y más aún desde nuestra aerolínea de bandera”, dice a Infobae.
A bordo del Airbus 330-200 viajarán una tripulación de 20 personas, que pasarán cerca de tres días arriba del avión, puesto que el plan es retirar la carga sin bajar del Airbus.
A bordo del Airbus 330-200 viajarán una tripulación de 20 personas, que pasarán cerca de tres días arriba del avión, puesto que el plan es retirar la carga sin bajar del Airbus.

El gobierno de Xi Jinping ya envió a nuestro país una partida de 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19; 5.000 trajes de protección desechable; 2.500 trajes de protección de uso industrial; 5.000 trajes aislantes; 2.000 antiparras de protección; 66.000 barbijos N95; 100.000 barbijos médicos; 30.000 barbijos quirúrgicos; 60.000 barbijos descartables; 20.000 guantes y 22.000 cofias descartables; 550 termómetros digitales; 3 termómetros infrarrojo-digitales para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia.

Por cuestiones de logística y un colapso de los pedidos de material sanitario de muchos países para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial, China (que actualmente está haciendo entregas a 87 países) no pudo seguir enviando las donaciones. Por tal motivo es que un avión de Aerolíneas Argentinas volará hasta Shanghai a buscar los insumos que hacen falta.

Científicos argentinos desarrollaron un kit de detección rápida de coronavirus

Por Francisco Reyes - Infobae.com
Investigadores del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Milstein crearon un proceso que a partir de un test rápido detecta el genoma viral de SARS-COV-2, que causa COVID-19, a partir de hisopados bucales
Científicos argentinos crearon un kit rápido para la detección de COVID-19
Investigadores argentinos lograron detectar de manera rápida el coronavirus COVID-19 en muestras de pacientes positivos para esta enfermedad, lo que abre la posibilidad de realizar el diagnóstico en el centro médico o punto de atención y obtener el resultado en solo una hora.

Los investigadores del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein) desarrollaron un kit de detección rápida que consiste en amplificar una zona específica del genoma viral, mediante una técnica conocida como “amplificación molecular isotérmica mediada por bucle” o LAMP, por sus siglas en inglés.

Según aseguraron los científicos, el desarrollo, que todavía debe atravesar pasos adicionales para ser validado, tiene como objetivo efectuar diagnósticos rápidos y asequibles. “Para lograr este kit, hemos conformado un equipo de investigadores que posee la capacidad de poder dar respuestas puntuales a problemas concretos como la pandemia que estamos viviendo”, afirmó el doctor Adrián Vojnov, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Fitopatología Molecular del ICT Milstein.
El desarrollo, todavía debe atravesar pasos adicionales para ser validado, tiene como objetivo efectuar diagnósticos rápidos y asequibles
El desarrollo, todavía debe atravesar pasos adicionales para ser validado, tiene como objetivo efectuar diagnósticos rápidos y asequibles

“Lo que hicimos fue adaptar un test desarrollado para dengue a la detección del COVID-19 en un tiempo récord”, indicó Santiago Werbajh, de la Fundación Pablo Cassará.

La tecnología utilizada pretende ser utilizada a partir de hisopados bucales, mediante una extracción del ARN muy simplificada “que permitiría obtener un kit de uso ambulatorio que acorte significativamente los tiempos de diagnóstico”, indicó Luciana Larocca, investigadora del CONICET en el ICT Milstein.

En diálogo con Infobae, la doctora e investigadora del CONICET y una de las directoras de la Plataforma Tecnológica de Amplificación Molecular Isotérmica, Carolina Carrillo, explicó: “el proyecto surgió inesperadamente, como lo hizo el coronavirus, pero nosotros veníamos trabajando ya con kits de detección de infección en enfermedades como el chaga, en cítricos y en sífilis. En ese contexto, uno de los integrantes del equipo está casi por validar el kit de dengue”.
El kit rápido fue desarrollado por la Plataforma Tecnológica de Amplificación Molecular Isotérmica, del CONICET, Fundación Pablo Cassará, Instituto Milstein y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
El kit rápido fue desarrollado por la Plataforma Tecnológica de Amplificación Molecular Isotérmica, del CONICET, Fundación Pablo Cassará, Instituto Milstein y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

“El dengue es parecido al COVID-19 ya que los dos son retrovirus, al igual que el HIV, cuya información genética se compone de ARN, y esto significa una complejidad más al hacer un diagnóstico molecular, que consiste en poder copiar el genoma del patógeno muchas veces para poder visualizarlo mejor al amplificarlo”, agregó Carrillo. Así adaptaron rápidamente el desarrollo.

Para la investigadora, “gracias a este kit se puede detectar específicamente el virus SARS-CoV-2. Es una PCR -proceso por el cual se detecta COVID-19 actualmente-, solo que más sencillo. La reacción que usamos nosotros es simplificada, es decir que sólo necesita un calentador a 62-64 grados durante una hora. Cualquier dispositivo térmico que conserve la temperatura a ese nivel sirve, y no necesitás un personal altamente calificado como con el PCR ya que el kit viene con las mezclas ya preparadas y con las instrucciones, es muy fácil”.

¿Cómo funciona? La muestra se coloca en un tubo de reacción, se agrega la mezcla de reactivo, se ve un color violeta originalmente, esta solución se pone a calentar -proceso de incubación- una hora a 62-64 grados y allí se observa el color resultante, que si sigue siendo violeta la reacción es negativa, es decir no hay presencia de virus SARS-Cov-2 en esa muestra, mientras que si en esa hora cambia a color a azul el resultado es positivo, ya que hubo amplificación molecular, lo que hace que cambien las condiciones del reactivo, dentro del tubo.
“Lo que hicimos fue adaptar un test desarrollado para dengue a la detección del COVID-19 en un tiempo récord”, indicó Santiago Werbajh, de la Fundación Pablo Cassará
“Lo que hicimos fue adaptar un test desarrollado para dengue a la detección del COVID-19 en un tiempo récord”, indicó Santiago Werbajh, de la Fundación Pablo Cassará

Consultada por Infobae sobre los beneficios que tiene este kit rápido, Carrillo manifestó: “La ventaja de este proceso respecto a otros que son rápidos pero serológicos, es que esos detectan los anticuerpos, que se producen después de que el cuerpo detecta que está el virus, reacciona y los produce, entonces hay un periodo que el cuerpo tarda en responder y puede dar falsos negativos, mientras que los métodos moleculares detectan el contenido genético del virus, son muy rápidos y efectivos. Todo el proceso lleva poco más de una hora, mientras que la PCR lleva cuatro horas (la reacción), más todos los procesos de transporte”.

Ahora el equipo está empezando a hacer la validación clínica, ya superada la validación analítica y en este momento empezarían con las muestras clínicas en pacientes.

“Teníamos mucha confianza en nuestro desarrollo. Las primeras pruebas de sensibilidad indican que el virus se encuentra en un alto título, lo que permitiría obtener un kit muy robusto en cuanto al desempeño”, afirmó Vojnov, director del ICT Milstein.

Los primeros ensayos con muestras de pacientes fueron realizados por los investigadores, quienes ahora continuarán con pruebas de sensibilidad y especificidad para que el kit pueda entrar en una fase de “prueba de desempeño” en el Instituto Malbrán y, si los ensayos son exitosos, conduzcan a su posterior registro en el ANMAT.
Si el reactivo sigue siendo violeta, la reacción es negativa, es decir no hay presencia de virus SARS-Cov-2 en esa muestra, mientras que si en esa hora cambia a color a azul el resultado es positivo, el paciente tiene COVID-19
Si el reactivo sigue siendo violeta, la reacción es negativa, es decir no hay presencia de virus SARS-Cov-2 en esa muestra, mientras que si en esa hora cambia a color a azul el resultado es positivo, el paciente tiene COVID-19

Del proyecto participa también Fabiana Stolowicz, investigadora del CONICET en el ICT Milstein. Los científicos realizan esta línea de trabajo en el marco de la Unidad Coronavirus COVID-19 impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) junto con el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para enfrentar la pandemia. El equipo desarrollador es uno de los grupos que se encuentra desarrollando kits de detección rápida, que, junto con otros métodos, pretenden realizar un aporte desde el sistema científico que sume herramientas para contribuir en la lucha contra la pandemia.

El grupo tiene experiencia en el desarrollo de test de diagnóstico que cuentan con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del MINCyT, el CONICET y de la Fundación Pablo Cassará. Y ha elaborado varios kits de detección rápida con distintos niveles de desarrollo: uno para el parásito del Chagas registrado en el ANMAT y que recibió en 2013 el gran premio Innovar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; otros para la detección de los 4 serotipos de Dengue, Zika y Chikungunya, y para el sector agro uno que identifica Candidatus Liberibacter spp, agente causal de la enfermedad de Huanglongbing (HLB) en cítricos.

Fotos: REUTERS

Coronavirus: qué es el amonio cuaternario, el polémico compuesto con el que rocían a las personas en ciertas provincias

Por Valeria Chavez - Infobae.com
En Mendoza, Salta y Tucumán comenzaron a implementar “puentes sanitarios” con aspersores a través de los cuales pasan peatones, ciclistas y motociclistas, que son desinfectados con una solución al 1% de ese esterilizante. Especialistas consultados por Infobae aseguran que utilizado de esa manera puede resultar tóxico para el ser humano
El amonio cuaternario es un derivado del amoníaco; se trata de un desinfectante utilizado en la industria alimenticia y la actividad agrícola, entre otras (Shutterstock)
El amonio cuaternario es un derivado del amoníaco; se trata de un desinfectante utilizado en la industria alimenticia y la actividad agrícola, entre otras (Shutterstock)
La noticia se conoció en las últimas horas: algunos municipios de Mendoza, Salta y Tucumán instalaron lo que dieron en llamar “puentes sanitarios” o “puentes de desinfección” a través de los cuales hacen pasar a peatones, ciclistas y motociclistas para ser rociados con una solución de agua y amonio cuaternario al 1% con el fin de eliminar el coronavirus de sus vestimentas y rodados antes del ingreso a las ciudades.

Desde el inicio de la pandemia mucho se ha hablado sobre la importancia de hábitos de higiene tales como la desinfección de superficies y el lavado de manos. Y en ese sentido, la lavandina, el alcohol, el alcohol en gel y el jabón resultaron ser aliados invencibles contra el nuevo virus. De ahí que resulte al menos extraño la reciente aparición de este desinfectante, que hasta el momento no se había mencionado.

De hecho, ni la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron al amonio cuaternario para desinfección del coronavirus. Sólo la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) lo incluyó el 9 de abril en su lista de productos efectivos “como uno de los desinfectantes efectivos para combatir al SARS-CoV-2” e indicó su uso en superficies.

Infobae se comunicó con las autoridades sanitarias de Tucumán para conocer sobre la base de qué evidencia o recomendación estaban realizando tal protocolo. “No es una política del Ministerio de Salud, lo están haciendo algunos municipios y ya estamos trabajando con ellos para advertirles que no lo apliquen en la cara de las personas e informarles que existen mejores soluciones para aplicar al fin que ellos están buscando”. Tal la respuesta de la jefa de Prevención de Riesgo Ambiental de la cartera sanitaria de esa provincia, Julieta Migliavacca, al otro lado del teléfono.

“Es un excelente desinfectante; hay mucha bibliografía al respecto y es un producto que se usa en los establecimientos de salud, pero por lo general se trabaja sobre superficies”, ahondó la ingeniera, quien destacó que “los rociadores con amonio se usan en la actividad agrícola para desinfectar vehículos al entrar a los campos, o se aplica a los cosecheros pero siempre de la cintura para abajo para desinfectar sus calzados; puede ser irritante para manos y cara”.
Coronavirus: instalaron un “túnel de desinfección” para peatones y ...
Instalaron en algunas provincias un túnel de desinfección para prevenir el coronavirus
En la misma línea se manifestó ante la consulta de este medio el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el tucumano Pablo Yedlin: “Podríamos decir que el amonio cuaternario es un desinfectante eficaz contra el coronavirus. Ahora, la efectividad de la medida tomada al rociar motos, vehículos o incluso personas no creo haya sido testeada. Recordar que el virus viaja principalmente dentro de los infectados y puede contaminar superficies durante algunas horas y que en ese sentido sigue siendo el distanciamiento la medida más efectiva”.

Pero, ¿qué es el amonio cuaternario? “Se trata de un derivado del amoníaco. La fórmula química del amoníaco es NH3 (nitrógeno, hidrógeno 3) y cuando se mezcla con agua forma el hidróxido de amonio, que es un compuesto, cuyo uno de sus componentes es el amonio cuaternario”. El ingeniero Martín Piña, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de Fundación UADE, explicó a Infobae que el producto “es muy utilizado en la industria alimenticia porque es un desinfectante que tiene amplio efecto sobre virus, bacterias, hongos, levaduras, esporas, etc”. “Así como tenemos el hipoclorito de sodio, que es la lavandina, o el alcohol, este es otro tipo de desinfectante y hay muchos desinfectantes industriales a base de este compuesto, que también tiene un uso sanitario, pero no es un limpiador de uso doméstico”, destacó.

Y tras asegurar que “algunos limpiadores de uso doméstico están formulados a base de amonio, como los limpiadores de horno o algunos limpiadores de baños, pero no es común usarlo en los hogares”, Piña insistió: “Los desinfectantes a base de amonio se utilizan para superficies (paredes, pisos, techos, para desinfección de equipos y utensilios) y, como se trata de una sustancia tóxica, la indicación es enjuagar luego de su uso”.

“Tiene un PH básico, es una sustancia alcalina y quizá eso lo diferencia de los otros desinfectantes que por lo general tienen PH ácidos -detalló el ingeniero-. El mecanismo de acción es muy parecido al de la lavandina: lo que hace es fijarse a la superficie de los microorganismos, se adhiere a la membrana y la inactiva”.

“Es una sustancia muy irritante, su uso requiere ciertos recaudos, yo nunca me rociaría con amonio”, consideró el ingeniero, quien agregó que en el uso industrial “cada producto químico tiene sus datos de seguridad”. Y enumeró que en los del amonio cuaternario figura que su uso recomendado es como desinfectante, que entre sus restricciones aclara que es “reservado para usos industriales y profesionales”; y aporta datos sobre su toxicidad y peligro: “Provoca irritación ocular; lavarse la piel cuidadosamente después de la manipulación; en caso de contacto con los ojos enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos; en caso de contacto con la piel enjuagar con mucha agua”. Y aconseja que para una manipulación segura se mantenga el producto “fuera del alcance de los niños” y se utilice “equipos de protección personal completo”.

Y tras desconocer “qué ocurriría al aplicarlo sobre la ropa, ya que la EPA recomienda su uso en materiales no porosos y dado que, además, se trata de un producto persistente, que no se inactiva rápidamente después de aplicarlo”, Piña analizó: “Una concentración al 1% que es lo que están usando en esas provincias, si es preparada con amonio cuaternario, equivale a 10 mil ppm y en la industria se usa entre 100 y 250 ppm, es decir que es 100 veces más concentrado lo que están usando para desinfectar la ropa de los transeúntes que lo que se usa para desinfectar en un piso en la industria alimenticia”.

En otra línea opuesta opinó el médico toxicólogo Carlos Damin, quien ante la consulta de este medio refirió que "el amonio cuaternario se usa en salud humana y veterinaria en concentraciones de hasta al 1,5%; es una concentración muy baja". A la pregunta puntual de si tendría algún efecto adverso en contacto con la piel o los ojos, aseguró: "No es tóxico; no en esas concentraciones".

La médica toxicóloga Marta Braschi, en tanto aseguró no tener conocimiento “de que exista bibliografía de sustento que avale este uso”. Y se preguntó: “Cuánto va a ser de efectivo, cuánto se va a absorber, qué efectos adversos puede tener la concentración en las personas; no encuentro sustento científico para avalar este uso”.
Entre las recomendaciones de seguridad del amonio cuaternario figuran que para su uso se utilicen
Entre las recomendaciones de seguridad del amonio cuaternario figuran que para su uso se utilicen "equipos de protección personal completo" (Shutterstock)
“En veterinaria usamos el amonio cuaternario para desinfectar camillas, caniles, etc, no tiene otro uso más que desinfectar superficies”, destacó en la misma línea la médica veterinaria Carolina Chavez, quien resaltó que “todos los amonios son tóxicos, se usan como un desinfectantes de objetos inertes; para uso en las personas hay otros compuestos más seguros”. Y agregó: “Los compuestos de amonio cuaternario tienen un estrecho margen de seguridad; en preparaciones sin diluir, por ejemplo, causan quemaduras químicas y ulceraciones en la piel”.

Para finalizar, una Guía para la Desinfección y Esterilización en Instalaciones de Salud difundida por los CDC en 2008 y actualizada en mayo de 2019 desaconsejaba “la pulverización o nebulización de productos químicos (por ejemplo, formaldehído, agentes a base de fenol o compuestos de amonio cuaternario) como una forma para descontaminar las superficies ambientales o desinfectar el aire en las habitaciones de los pacientes”. “La recomendación contra la nebulización se basó en estudios en la década del 70 que alertó sobre una falta de eficacia microbicida (por ejemplo, el uso de compuestos de amonio cuaternario en aplicaciones de neblina) pero también sobre efectos adversos en los trabajadores de la salud y otros en las instalaciones donde se utilizaron estos métodos. Además, algunos de estos productos químicos no están registrados por la EPA para uso en aplicaciones de tipo de nebulización”, destacaba el documento.

Así son los patrullajes en helicóptero que realiza el Ejército para controlar el cumplimiento de la cuarentena

Por Leonardo Scannone - Infobae.com
Infobae voló sobre la Provincia de Buenos Aires junto a los soldados que, desde el inició del aislamiento total, vuelan sobre los centros urbanos al rededor del país y dan aviso a las fuerzas de seguridad para intervenir donde se aglomeran personas
 “Nosotros somos militares, nos preparamos para lo peor situación, así si llega a pasar no nos toma por sorpresa. Ante esto aprovechamos está tarea para trazar posibles lugares de aterrizaje cercanos a hospitales
Desde que el coronavirus se expandió en el país, el Gobierno nacional utiliza todas las herramientas del Estado para amainar los daños que este virus pueda llegar a provocar. Una de ellas fue la puesta en escena del Ejército nacional. El presidente, Alberto Fernández, convocó a los soldados para que brinden su ayuda frente a la urgencia que la situación necesita. Así, con hospitales en varias provincias del país -como el Hospital Militar Reubicable que está en Campo de Mayo- y las ollas de las cocinas de campaña, para aliviar las necesidades en los barrios populares del Conurbano, el Ejército se moviliza en esta guerra contra el “enemigo invisible”.

De esta manera, a partir del 20 de marzo, cuando el Presidente decretó el comienzo de la cuarentena total, los efectivos realizan patrullajes aéreos en helicópteros en distintos centros urbanos del país. Infoabe presenció uno de estos recorridos por la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

“Nosotros somos militares, nos preparamos para lo peor situación, así si llega a pasar no nos toma por sorpresa. Ante esto aprovechamos está tarea para trazar posibles lugares de aterrizaje cercanos a hospitales"

“Nosotros lo que hacemos es hacer helipatrullajes, para poder avisarle a las fuerzas de seguridad, que son quienes pueden intervenir, donde se están produciendo las concentraciones de ciudadanos que nosotros observamos desde el aire. Son ellos los que después van a actuar para intentar desalentar que la gente salga de su casa”, dijo el Coronel Luis Bennardi, Jefe de Estado Mayor del Comando de Aviación de Ejército.

Además, contó: “A través del comando de aviación, el Ejército está efectuando vuelos de reconocimiento sobre las principales arterias y así tratando de reconocer posibles lugares de aterrizajes próximos a los lugares sanitarios. Que se disponen tanto en la ciudad de Buenos Aires como en la provincia de Buenos Aires, a fin de que en el futuro, ante cualquier urgencia, puedan ser lugares para aterrizar con las aeronaves”.
Desde que el coronavirus se expandió en el país, el Gobierno nacional utiliza todas las herramientas del Estado para amainar los daños que este virus pueda llegar a provocar. Una de ellas fue la puesta en escena del Ejército nacional
Desde que el coronavirus se expandió en el país, el Gobierno nacional utiliza todas las herramientas del Estado para amainar los daños que este virus pueda llegar a provocar. Una de ellas fue la puesta en escena del Ejército nacional

Lo que Bennardi quiere decir es que el Ejército se está preparando para cualquier tipo de urgencia en el futuro cercano. “Nosotros somos militares, nos preparamos para lo peor situación, así si llega a pasar no nos toma por sorpresa. Ante esto aprovechamos está tarea para trazar posibles lugares de aterrizaje cercanos a hospitales", relató.

El helicóptero partió desde Campo de Mayo. Luego atravesó la autopista Panamericana y la avenida General paz. Esas dos puntos en el mapa, son centrales. son los lugares por donde más personas transita por el paso de la provincia a la Ciudad. “Vimos mucho movimiento por aquellas arterias el primer fin de semana largo, que fue cuando se inauguró el aislamiento. Quizá la gente aún no había comprendido lo complejo del tema. Luego, el feriado del 24 de marzo, los ciudadanos ya mostraron otro comportamiento. Este lunes, que se extendió la cuarentena, vimos mucho gente en la calle”, relató Bennardi.

Tras el paso por la General Paz, el helicóptero bordeó el Rió de la Plata a la altura del Aeroparque Jorge Newbey. Lo llamativo es que en otro contexto sería imposible que otra aeronave atraviese aquella pista que hoy está cerrada. Continúo por le riachuelo hasta llegar a La Matanza y después regresó a Campo de Mayo.

El Ejército cuanta con una flota de 46 helicópteros desplegados al rededor del país. Los recorridos que realizan son siempre a pedido del Gobierno para tener un control aéreo de la situación en las calles y avenidas de mayor transito. “Nuestros recorridos son por los llamados ‘helicorredores’, que son rutas marcadas por donde se puede volar, no es que nos metemos por las calles de una ciudad”, explicó Bennardi.
Una de ellas fue la puesta en escena del Ejército nacional. El presidente, Alberto Fernández, convocó a los soldados para que brinden su ayuda frente a la urgencia que la situación necesita
Una de ellas fue la puesta en escena del Ejército nacional. El presidente, Alberto Fernández, convocó a los soldados para que brinden su ayuda frente a la urgencia que la situación necesita

Por otro lado, el Subteniente de reserva, Ricardo Acosta, contó: “La sección reserva está capacitando a pilotos del medio civil para tener los conocimientos necesarios en caso de que necesitemos completar la tripulación. Nunca me imaginé tener que estar en una situación como esta. Pero de todas maneras para nosotros es un orgullo estar prestando está colaboración”.

En general este “helipatrullaje” tiene una duración de una hora. Se hace dos veces por semana e incrementa su cantidad de vuelos en los momentos en que, por ejemplo, hay un fin de semana largo o se decreta la extensión de la cuarentena. Los militares contaron que aquellos días son donde, desde el aire, se ve la mayor cantidad de gente, luego, cuando esos días de “confusión” de la población se acomodan vuelve un amesetamiento de la movilidad de los ciudadanos.

Después de realizar los vuelos, los militares realizan un informe de la situación que es entregado al Ministerio de Defensa para luego dar aviso a las fuerzas de seguridad.
(fotos: Matías Arbotto)
(fotos: Matías Arbotto)

Según relató Bennardi: "La ventaja que tiene el Ejército argentino es el despliegue territorial ya que actúa en todo el país. Fácilmente uno puede desplazar equipo médico o material médico a cualquier parte de la manera más rápida posible. Para brindar apoyo a estar tarea de ayuda humanitaria”. +

Por ejemplo, este mes se desplegó a la ciudad de Córdoba un helicóptero Bell UH-1H-II “Huey II” para reforzar las aeronaves que el Ejército tiene pre posicionadas. Es empleado para apoyar a la Fuerza y a la comunidad durante esta operación.

Lo que sí dejaron en claro los militares que sobrevuelan la ciudad es que en cuarentena “desde el aire no parece la ciudad de Buenos Aires”.

lunes, 13 de abril de 2020

Ecuador: puente aéreo traerá 500 argentinos

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Mision. Avión Hércules C 130. Volarán hasta Guayaquil para repatriar argentinos desde ese pais.
Aviones Hércules volarán a Guayaquil (verdadera bomba viral) desde donde se activarán repatriaciones. Los viajes se inician hoy con dos aeronaves que serán sometidas a un esfuerzo extra para cumplir con la misión.

Dos nuevos vuelos de los Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina traerán de regreso al país a unos 150 argentinos desde Guayaquil, Ecuador. El parte del domingo último en Ecuador reveló 7466 casos contagiados y 333 personas fallecidas confirmadas con Covid-19.

Guayaquil, capital de la provincia de Guayas, es una de las cinco provincias de Ecuador donde el contagio es comunitario, hay circulación de virus, y la ciudad de Guayaquil es la que más casos tiene. Concentra el 89,3 por ciento de los confirmados. Hacia esa zona crítica, una verdadera bomba viral, parten hoy a las 10 desde la base aérea El Palomar los aparatos matrícula, TC-69 y TC-70. Será el inicio de una odisea para traer al país cerca de 500 argentinos que buscan salir del territorio ecuatoriano. Los vicecomodoros Néstor Brunetta y Marcelo Pulenta, el mayor Pablo Andino, los capitanes, Mauricio Vela. Luis Calfin, Diego Aranda, Juan Cervi, Silvina Navarro (médica) y Silvia Bruzuela (médica), los primeros tenientes Matías Arco y Federico Narvarte, el suboficial principal Luciano Mangarella, los suboficiales auxiliares César Voltolini y David Santos y los cabos Martín Bottino, Sergio Carranza, Denis Lucero y Alexis Flores son los tripulantes de estos vuelos humanitarios, casi una misión de combate en un teatro hostil dada la expansión del virus que soporta Guayaquil.

Los aviones regresarán mañana y aterrizarán en el aeropuerto comercial de El Palomar, la instalación donde operan las aerolíneas low cost. En la operación de tierra intervendrán AA2000, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Migraciones, Aduana, y Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La revisación y control estará a cargo de médicos de la Fuerza Aérea y de Sanidad de Fronteras.

En esta emergencia epidemiológica que sufren los ciudadanos del país y los que quedaron varados en el exterior quedó clara la insuficiente capacidad de transporte estratégico/logístico con que cuenta la Fuerza Aérea Argentina. Dos aviones Hércules en vuelo constante y un Fokker F-28 resucitado tras su desprogramación lucen como los únicos sistemas al servicio de la operación humanitaria de repatriar argentinos y trasladar carga medicinal al interior del país. El esfuerzo se completa con vuelos zonales de aviones de entrenamiento, Grob TP-120, Texan II, Tecnam y hasta un Cessna del Centro de Ensayos de Vuelo de FAdeA. Trasladan muestras de posibles contagiados desde su localidad de residencia por caso, San Francisco, Villa María, Cruz del Eje y Río Cuarto hasta el laboratorio central de Córdoba para el rápido diagnóstico y resultado del test de coronavirus. El planeamiento por capacidades tan meneado en el discurso del ministerio de Defensa parece no acompañar la realidad del faltante aéreo en tareas estratégicas de la fuerza. La capacidad de transporte y soporte logístico se perdió tras la desprogramación del sistema Boeing 707 en 2006 y nunca se recuperó. Hubo proyectos durante la gestión de Cambiemos de contar con algún Boeing 737, quedaron en el papel.

La Fuerza Aérea llegó a contar con seis aviones 707, la mayoría transferidos de Aerolíneas Argentinas, esos cuatrirreactores jugaron un rol clave en el despliegue de tropas y logística durante el conflicto por las islas Malvinas, hasta operaron en vuelos de reconocimiento de largo alcance para ubicar la flota británica, también prestaron ayuda humanitaria. Uno de ellos se transformó en plataforma ELINT/ SIGINT (acrónimo en inglés de inteligencia electrónica y de comunicaciones), modificado con asistencia de empresas israelíes. 

Todas capacidades hoy inexistentes suplidas por el parche de los Hércules y el único Fokker F-28 en vida que se usa para distribuir respiradores y kits de testeo a las provincias más afectadas. El alto mando aéreo espera contar con otro Hércules a punto de finalizar su modernización en los talleres de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). El aparato matrícula TC-66 (el cuarto en recibir actualizaciones de aviónica y otros sistemas) tenía fecha de entrega en noviembre de 2019, la demora de la fábrica responde a una recurrente falla en el sistema de control de flaps que se dice ya estaría solucionada. Luego se lo remolcará desde el hangar de reparación de FAdeA hacia la pista de la Escuela de Aviación Militar, cuya cinta asfáltica se renovó y aguarda habilitación de la propia fuerza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...