lunes, 31 de octubre de 2011

Terminan tres túneles bajo el Mitre y hay otros tres en obra

Por Daniel Gutman - Diario Clarín
Antes de fin de año estarán listos los de Larralde y Pedraza, en Núñez, y Monroe, en Coghlan. Tras la tragedia de Flores, darán más seguridad y conectividad. Para 2012, prometen Iberá, Besares y Arias.
Luego de la tragedia de Flores, que puso en primer plano los cuestionamientos por la falta de obras para reducir la cantidad de cruces ferroviarios con barreras, el Gobierno porteño anunció para antes de fin de año la inauguración de tres túneles que servirán para eliminar otros tantos pasos a nivel en Núñez y Coghlan.

Dos de los cruces están en el ramal Tigre del ferrocarril Mitre, en las calles Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza, que están al lado de la estación Núñez y son vías de comunicación clave entre Cabildo y Libertador. Por Crisólogo Larralde el tránsito va en dirección a Cabildo y, por Manuela Pedraza, corre hacia Libertador. Los dos pasos a nivel están cerrados desde hace tiempo, justamente por las obras, y el tránsito hoy tiene las calles Congreso y Ramallo como alternativas para cruzar la vía.

Además, para fines de noviembre se estima la finalización de la obra de la avenida Monroe, a metros del Hospital Pirovano, bajo dos ramales del ferrocarril Mitre. Se tratará de unos de los túneles más grandes de la Ciudad , con 319 metros de longitud y un costo de $ 71,5 millones, según anunció la empresa estatal porteña AUSA. Es una obra importante para el barrio de Coghlan y representará una mejora en la conexión para el tránsito que usa Monroe para ir de Belgrano a Villa Urquiza. El túnel pasa bajo los ramales José León Suárez y Mitre, que en esa zona tienen las estaciones José León Suárez y Coghlan.

Más allá de la cuestión de la seguridad, se trata de obras clave para la conectividad urbana . En la Ciudad, todavía hay más de cien cruces de vías, que además de generar un grave riesgo son un problema para el tránsito e incluso para el servicio ferroviario, ya que le ponen un límite a la frecuencia de trenes, por la cantidad de tiempo que las barreras deben permanecer bajas. Es que algunos cruces llegan a estar cerrados durante 40 minutos cada hora.

En total, el Gobierno porteño anunció la construcción de túneles en 25 cruces ferroviarios y seis ya fueron terminados (avenida Sarmiento en el cruce con el ferrocarril Belgrano Norte, Bonorino con el Belgrano Sur, Punta Arenas y Mosconi con el Urquiza y Dorrego y Soler, con el San Martín). Sin embargo, otros 12 están parados por recursos de amparo presentados por vecinos que cuestionaron aquellos que se planearon sobre calles laterales, en donde actualmente no hay barreras , en lugar de hacerlos sobre avenidas, para eliminar pasos a nivel. Lo que critican es que los túneles desviarán los autos hacia calles que hoy tienen poco tránsito, afectando la calidad de vida de los barrios.

El mes pasado, cuando se produjo el accidente en Flores con el colectivo 92, que dejó 11 muertos, el ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro, cuestionó esas acciones judiciales. De todas maneras, ninguno de esos túneles (o “sapitos”) está programado en el Sarmiento. Allí se espera que el Gobierno nacional haga las obras de soterramiento , tantas veces anunciadas, que arrancarían en febrero.

En Núñez, además del avance de las obras en Larralde y Pedraza, ya comenzaron los trabajos para construir otros dos pasos bajo nivel en el Mitre. Serán en las calles Arias y Besares, que están más cerca de la General Paz, y donde hoy no existen cruces ferroviarios. Y del otro lado de la estación Núñez también se empezó a trabajar para hacer un túnel en Iberá. En esa calle, que es mano hacia Cabildo, hoy hay un paso a nivel, que será cerrado al tránsito para continuar las obras, pero sólo una vez que quede inaugurado el túnel de Larralde.
La obra de Pedraza, que tiene 60 metros y exigió la remoción de 3.000 metros cúbicos de tierra, se terminó de excavar en los últimos días, según anunció AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas a cargo de las obras. La altura de paso para el tránsito será de 3,72 metros y habrá una pasarela peatonal. Se prometió la construcción de calles colectoras de 3,50 metros de ancho para asegurar el acceso a los frentistas de Pedraza y mantener la conectividad entre los dos lados de Grecia y O’Higgins, que son las calles transversales.

Los túneles de Larralde y Pedraza fueron discutidos en audiencias públicas en 2008, antes de que comenzaran las obras. Fueron financiados con fondos que estaban previstos para ampliación de la red de subtes, cuyo cambio de destino fue autorizado por la Legislatura, y cada un costó unos $ 17 millones, según el ministerio de Desarrollo Urbano.

Los proyectos K para construir trenes bala quedaron en el olvido

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Para el “relato” oficial, los tres proyectos siguen en pie y a la espera de que mejoren las condiciones de financiamiento. Pero, en la práctica, tanto los oferentes, como los funcionarios del sector ya los consideran “irrealizables” .
Se trata de los trenes bala a Rosario, Mendoza y Mar del Plata que se habían licitado con bombos y platillos entre 2006 y 2008 y que hoy se encuentran en “estado vegetativo” porque el Gobierno no quiere asumir el fracaso que implica darlos de baja.  Lanzadas durante la gestión de Néstor Kirchner y continuadas bajo el mandato de Cristina Fernández, las tres iniciativas ferroviarias generaron promesas de inversiones por US$ 8.000 millones que nunca aparecieron .

El tren bala a Rosario y Córdoba, que impulsaron el polémico Ricardo Jaime y el ministro Julio De Vido, está adjudicado desde hace tres años y congelado por falta de recursos y las críticas que cosechó dentro y fuera del Gobierno. La obra, valuada en US$ 4.000 millones, quedó en manos del consorcio Veloxia, que lidera la francesa Alstom asociada con Emepa, Iecsa e Isolux. Pese a que ya desmanteló el equipo de técnicos que trabajaba en el proyecto, el grupo sigue presentando cada seis meses una caución juratoria para mantener formalmente la oferta.

En el caso del tren de “alta prestación” a Mendoza, hay cuatro grupos precalificados que, desde 2008, aguardan la señal del Gobierno para entregar sus propuestas. La recepción se va postergando cada 180 días y ahora el nuevo plazo es el 16 de enero de 2012, que seguramente volverá a prorrogarse. En este proyecto –donde se iban a renovar 1.100 km de vías para correr nuevos trenes diesel a 160 km/hora– la inversión prometida fue de US$ 2.500 millones.

En tanto, el tren bala a Mar del Plata, no pasó de la recepción de antecedentes de los interesados. A mediados de 2008 se recibieron los sobres de tres grupos y, desde entonces, el proyecto –estimado en US$ 1.500 millones– desapareció de la agenda.

La falta de interés del Gobierno en estas iniciativas también quedó en evidencia en dos datos recientes. Por un lado, en el proyecto de presupuesto 2012 no hay ninguna partida prevista los trenes bala. Y, por otro lado, el titular de Transporte, Juan Pablo Schiavi, anunció antes de las elecciones que para el servicio a Mendoza se está negociando la compra de trenes chinos que desvirtúan por completo el proyecto de “alta prestación” aún vigente en los papeles.

Ya mudan un asentamiento ubicado sobre el Riachuelo (II)

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Ayer fue el turno de las primeras 11. Las llevan a vivir al complejo que estuvo tomado tres meses y fue arreglado. Es dentro del plan de saneamiento del río contaminado, que ordenó la Corte Suprema. 110 familias son trasladadas al Bajo Flores.
Con la mudanza de ayer comenzó a cerrarse una etapa para los vecinos de “El Pueblito”, el asentamiento unicado sobre el Riachuelo, en Pompeya. Bien temprano vieron llegar los camiones con los que trasladarían sus pertenencias hasta el Bajo Flores. Ayer fue el turno de las primeras once familias , de un total de 110. Hoy continuarán los traslados y para los primeros días de diciembre todas deberían estar mudados al complejo de viviendas de Castañares y Lafuente, el mismo que estuvo usurpado durante tres meses y que puso en vilo la esperanza de estas familias.

La mudanza de este precario asentamiento se enmarca dentro del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, ordenada por la Corte Suprema de Justicia tres años atrás. Una vez que el terreno quede liberado –se trata de dos manzanas–, se avanzará con la construcción de un camino ribereño , la continuación de lo que hoy es la avenida 27 de Febrero.

“Esta semana firmamos los documentos para que nos entreguen los departamentos. Así es que al menos tuvimos más seguridad de que la mudanza se iba a hacer”, le dijo a Clarín, Ramona. Es una de las vecinas históricas del asentamiento, su familia llegó hace tres décadas . Y después de tantos años de vivir junto a las aguas podridas del Riachuelo dos de los chicos de la familia tienen graves afecciones pulmonares .

Las familias de “El Pueblito” se enteraron de que iban a ser relocalizados en marzo, cuando sus futuras viviendas, en el Bajo Flores, fueron usurpadas. La toma duró tres meses y los departamentos –construidos por el Instituto de Viviendas de la Ciudad (IVC)– quedaron destruidos. Según informaron desde el Gobierno porteño, la reconstrucción demandó $ 8 millones.

Los vecinos ayer cargaron los camiones hasta el límite posible. “Parecen muchas cosas, pero no son tantas. Pensá que cada familia puede tener hasta diez integrantes, con muchos chicos. Al contrario, tenemos poquitas cosas y no tiramos nada, al revés de lo que ocurre en las mudanzas”, contó otra de las vecinas.

Aún ayer, en plena mudanza, algunos se preguntaban si los departamentos tendrían gas y luz . Desde el IVC explicaron que “no hay ninguna posibilidad de que se entreguen sin los servicios básicos. Si no tuvieran gas y luz, simplemente no podrían entregarse”. Desde el organismo no pudieron precisar aún cuánto pagaran los vecinos por los departamentos, un tema que también los preocupa. Casi tanto como el recibimiento que tendrán por parte de los vecinos de la villa 1-11-14 y otros asentamientos más pequeños.

En rigor, la mudanza de “El Pueblito” es una intervención pequeña, si se tiene en cuenta que en el futuro el Gobierno porteño tendrá que avanzar con la relocalización de cientos de familias de la villa 21-24 de Barracas, que ya llega hasta Parque Patricios. Durante los últimos años este asentamiento creció con viviendas muy precarias sobre la vera del Riachuelo. Y si bien la Ciudad ya puso un pie en el lugar –con comedores, talleres culturales, escuelas y “punteros” políticos–, se trata de una intervención más compleja. La 21-24 está considerada como una de las villas más peligrosas de Capital.

La mudanza sigue hoy, con el traslado de 8 familias, el lunes y el martes, con otras 14. Durante noviembre se hará la mayor mudanza y esperan llegar a los primeros días de diciembre con todos los vecinos ya viviendo en los departamentos del Bajo Flores, lejos al menos del Riachuelo.

Estiman que el PBI de Brasil superará al de Gran Bretaña y será el sexto más importante

El PIB brasileño crecerá cerca del 3,5% este año.El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil en 2011 será el sexto más importante del mundo superando, por primera vez, al de Gran Bretaña, según previsiones del FMI y consultoras privadas.

A pesar de que el PIB brasileño crecerá cerca del 3,5% este año, menos de lo esperado por el gobierno en enero, alcanzará 2.440 billones de dólares frente a 2.410 billones generados por Gran Bretaña.

Lo informó el diario Folha de Sao Paulo basado en datos del FMI y las consultoras EIU (Economist Intelligence Unit) y BMI (Business Monitor International). "El hecho de que la economía brasileña supere a la de los países desarrollados refleja los efectos de entrada en la clase media de grandes segmentos pobres de la población", afirmó Robert Wood, analista de EIU.

Si la tendencia de crecimiento sostenido brasileño se confirma en los próximos años es posible que el país supere a las naciones de Europa, incluso Alemania, en 2020, señaló el informe. Con su avance en el escenario económico global "Brasil tiende a ganar más voz en los foros internacionales y es importante que prepare de forma adecuada para asumir ese papel", sostuvo el economista Rogerio Sobreira, de la Fundación Getulio Vargas.

Fuente: Defensa.com

Malvinas: el bloque iberoamericano instó a Gran Bretaña a retomar las negociaciones

Las naciones que integran el bloque iberoamericano reafirmaron la necesidad de que se retomen las negociaciones por las Islas Malvinas y recordaron las resoluciones de la comunidad internacional que instan al Reino Unido a abstenerse de realizar acciones "unilaterales", como la explotación de recursos y actividades militares.
"Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos reafirman la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña reanuden, a la mayor brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas", señala la resolución de los representantes de la XXI Cumbre Iberoamericana que se desarrolló en Paraguay.

En ella se recordaron además las resoluciones de la ONU y de la OEA en el mismo sentido; se destacó "la permanente vocación al diálogo demostrada por la Argentina" y se indicó que las acciones "unilaterales" de exploración y explotación de recursos en la zona "en nada contribuyen para alcanzar una solución definitiva de la disputa territorial".

Además, reiteraron que "la realización de ejercicios militares del Gobierno del Reino Unido, incluyendo disparos de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas" resulta "incompatible con la política de apego a la búsqueda de una solución por la vía pacífica de la controversia territorial".

En tal sentido, los mandatarios destacaron las sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que instan al secretario general a que lleve adelante "gestiones de buenos oficios", a fin de que se reanuden las negociaciones tendientes a "encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la referida disputa". Los países que integran el bloque iberoamericano aprobaron numerosos documentos y la Declaración Final en el marco de la Cumbre que celebraron este viernes y sábado en Asunción bajo el lema "Transformación del Estado y Desarrollo".

En la Declaración Final, los Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de la Cumbre acordaron, ante la crisis financiera internacional, "propiciar la implementación de políticas públicas sociales, integrales, incluyentes y redistributivas, incluidas las relativas al mercado laboral, tendientes a promover la protección social universal, enfatizando el rol del Estado en la erradicación de la pobreza".

El bloque iberoamericano aprobó también una serie de documentos y comunicados especiales referidos a diversos temas, como el "compromiso para la inclusión social"; el apoyo a la lucha contra el terrorismo; el derecho a la paz; el cambio climático, y la necesidad de poner fin al bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Fuente: Ambito.com

Nuevo dispositivo para el aterrizaje automático de UAV en buques

DCNS y Thales han anunciado el lanzamiento de la fase complementaria de demostración tecnológica de un sistema que permite el aterrizaje y despegue automático en cubiertas de buques de UAV (Unmanned Aerial Vehicles) D2AD. La fase de pruebas en el mar se ha planificado a lo largo de 2012, utilizando una fragata de la Marina francesa y un helicóptero Boeing H-6U Unmanned Little Bird, y será una continuación de los ensayos realizados en Estados Unidos en junio y julio en una plataforma móvil en tierra.
Los tests tendrán lugar incluso con mar fuerte y baja visibilidad. Thales es responsable del sistema de posicionamiento y su interfaz con el UAV, el suministro del demostrador y el establecimiento de la senda en la trayectoria. DCNS se ocupa del movimiento predecible del navío, el sistema de arpón y su interfaz e integración con el navío (Defensa.com).
FOTO: Ensayos en una plataforma terrestre del D2AD utilizando un helicóptero.

El Salvador desarrolla su propio sistema antiaéreo

Durante las celebraciones del Grupo/Escuadrón de Helicópteros, se presentó el sistema antiaéreo desarrollado en El Salvador partiendo de dos cañones reciclados de los Ouragans. Forma el núcleo de la torreta del “Garrobo” blindado BC7A1, y se trata de un sistema bitubo inspirado en la pieza M55A2, pero de rotación y elevación automática. Los sistemas automáticos desarrollados para dicha pieza podrían fácilmente adaptarse para modernizar las mismas M55A2, pero debidamente precisados por técnicos expertos para efectuar un traqueo efectivo.

Cuando consultamos a alguno de los expertos mecánicos envuelto en el desarrollo del sistema se nos mencionó que verdaderamente el diseño necesitaba de un perfeccionamiento en ese sentido. Por otro lado se ha demostrado que la pieza montada en el BC7A1 puede operarse electrónicamente desde el interior y seguridad del vehículo, al menos en su rotación, elevación y disparo, aunque traqueo y puntería son dos problemas que aún no se han resuelto. Por otro lado, es un adelanto sorprendente en lo que trata de tecnología de armas en un país como El Salvador.

Nos complace constatar que fue nuestro grupo editorial, Edefa, quien hace años sugería al Ministerio de Defensa tratar de recuperar los cañones HS-404 de los Ouragan, pues habían quedado en buen estado en las bodegas de la FAS después que los aviones fueran retirados. Hay que recordar también que el coronel Oswaldo Marenco adaptaría el trípode de una pieza una pieza M55A2 dentro de un chasis de tractor M114 Woodmaster allá por 1979, construyéndole una casamata/torreta y permitiendo el uso de sus sistemas mecánicos para su elevación y rotación. Se han identificado cuatro de dichas modificaciones, con otras dos basadas en camiones. El uso de los cuatro sistemas AAA M55A2/M114 SP en las luchas urbanas hubiera sido de gran efecto, pero esto nunca perfiló en la táctica del Ejercito.

Con ayuda estadounidense se ha mejorado algo del parque de transporte táctico y el equipo de infantería, y parte del parque blindado. No dejan de haber esperanzas todavía de poder complementar el parque de transporte blindado con M1152 TTP, y quizás alguna donación de medios de transporte protegido por parte de aliados europeos. Por su parte, El Salvador ha despachado 22 entrenadores a Afganistán en apoyo a la OTAN. (JMAH) (Fotos FAES vía Miguel Castillo - Defensa.com)

General Dynamics entrega blindados “Eagle” a la Policía del aeropuerto de Zurich

Un blindado General Dynamics European Land Systems (GDELS) Eagle fue entregado a la Policía del aeropuerto de Zürich para realizar diariamente misiones de patrulla y proporcionar movilidad con protección a las fuerzas de intervención, según el contrato firmado en 2010 por Flughafen Zürich.

El vehículo fue producido y el entrenamiento de los operadores se realizó en las instalaciones del fabricante de Kreuzlingen (Suiza). Sustituye a dos GDELS-Mowag Piranha 6x6 que ha utilizado durante 27 años. El Eagle está en la categoría de hasta 10 ton. y tiene una longitud de 5,4 m., altura de 2,4 y ancho de 2,2, alcanzando una velocidad de 110 km/h. en carretera, superando gradientes de hasta el 60 por ciento. Su moroe es un Cummins diesel turbocargado de 250 CV y cuenta con una transmisión automática de cinco velocidades de Allison y un elevado nivel de protección (Defensa.com).

La Marina de Brasil posterga tres años su submarino nuclear

Durante la visita del vicepresidente Michel Temer al Centro Experimental de Aramar, sede principal del programa nuclear naval, incluyendo el Laboratorio de Enriquecimiento Isotópico, el director de Material de la Marina, almirante de escuadra Artur Pires Ramos, anunció que el primer sumergible nuclear de Brasil, tras el período de pruebas a partir de 2022, entraría en servicio en 2025, afirmando su confianza en que esta sería una fecha casi definitiva. "El proceso de investigación y desarrollo tiene sus riesgos y sus posibilidades de dar resultado o no y precisamos personal capacitado para agilizar el proceso", recalcó.

El proyecto ha consumido desde 1979 más de 880 millones de dólares y para su finalización se necesitan 700 millones más, con un promedio de entregas entregas anuales de unos 75 millones. Según el vicepresidente, "la Marina no pidió, pero sugirió, más recursos, por los cuales nos sentimos inclinados a abogar, después de quedar impresionadísimo por esta visita", agregando: "me queda claro, además, que para esta tarea se necesita personal calificadísimo y muy especializado".

El anfitrión, acompañado por su comandante en jefe, el almirante Julio Soares de Moura Neto, también explicó al visitante-acompañado de diputados y ex alcaldes- los beneficios que el programa nuclear de la fuerza aportaba para el sector civil en los aspectos sanitarios, ambientales, académicos y laborales para la región. No obstante el nuevo cronograma, numerosos especialistas locales estiman que los plazos se prolongarían hasta 2030 (Javier Bonilla, corresponsal de Grupo Edefa - Defensa.com). - Foto: Centro de procesamiento de uránio enriquecido en Aramar

Hillary Clinton llamó a Cristina y le pidió renovar el "compromiso" entre Argentina y EEUU

Hilary Clinton llamó a Cristina para felicitarla por la reelección.La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se comunicó con la presidente Cristina de Kirchner para felicitarla por el triunfo electoral, y en ese marco convocó a la mandataria nacional a renovar el "compromiso" de una "relación fuerte y exitosa" con su país.

Así lo informó en un comunicado la oficina de prensa de la Subsecretaria de Comunicación Pública Nacional, luego de que la funcionaria del presidente Barack Obama saludara a Cristina de Kirchner por la victoria en las urnas. El llamado de Clinton se dio en la antesala de la reunión que la mandataria mantendrá esta semana en Cannes, Francia, con Obama, luego de que la Casa Blanca solicitara especialmente el encuentro bilateral.

Según el comunicado oficial, la funcionaria estadounidense "fue muy cálida en sus expresiones al recordar al ex presidente Néstor Kirchner". "Sé lo importante que es nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina y me alegra que dejando de lado las dificultades que hemos tenido", dijo Clinton. Durante la conversación con Cristina, agregó: "Espero que podamos empezar a mantener un diálogo continuo porque ciertamente es importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa".

La comunicación entre la presidenta y la funcionaria de la administración de Obama tuvo lugar luego de que Estados Unidos solicitara por medio de la oficina de América Latina en la Casa Blanca un encuentro bilateral con la jefa de Estado nacional durante la Cumbre del G-20, en Francia.

El último encuentro entre la primera mandataria y su par de Estados Unidos tuvo lugar el 13 de abril del año pasado, al término de la cumbre mundial de seguridad nuclear en Washington. En esta oportunidad, el director de la oficina de América Latina en la Casa Blanca, Dan Restrepo, se comunicó con la Cancillería argentina para gestionar la próxima reunión entre los presidentes.

En ese sentido, el canciller Héctor Timerman "respondió a las autoridades estadounidenses que la Jefa de Estado de nuestro país lo instruyó para que coordinara los detalles del encuentro a realizarse entre el 3 y el 4 de noviembre en Cannes".

Luego del triunfo electoral del Frente para la Victoria el domingo pasado, el gobierno de los Estados Unidos felicitó a la reelecta mandataria y se pronunció a favor de "trabajar productivamente" con ella. "Felicitamos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al pueblo y gobierno de Argentina", dijo el portavoz para los asuntos de América Latina, William Ostick.

Fuente: Ambito.com

viernes, 28 de octubre de 2011

El Mi 171 que en Noviembre tendremos en Argentina

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Muchos conocemos a esta eficiente aeronave, permitanme hoy presentarles unos aspectos de sus versiones y estructura:

Variantes en orden cronológico del Mi-8/-17 Hip.
Prototipo V-8 Hip-A: 1961, con un simple motor Ivchenko AI-24V y un motor principal de 4 palas.
Prototipo V-8A Hip-B: 1962, con dos motores Izotov TV2-117 y un motor principal de 4 palas.
Mi-8T (prototipo V-8AT) Hip C: versión estándar de transporte militar y civil manufacturado desde 1965, ventanas de la cabina circulares.
Mi-8P (prototipo V-8AP) Hip C: versión de pasajeros con ventanas rectangulares en la cabina.
Mi-8TV Hip-c: 1968, con soporte para armas, para cuatro contenedores de cohetes UB-16 o bombas.
Mi-8VKP ó Mi-8VzPU Hip D: principios de 1970, puesto de comando aéreo.
Mi-8SMV Hip J: helicóptero de guerra electrónica con sistema Smalta-V para uso contra radares de SAM.
Mi-8MB: 1973, variante Medevac.
Mi-8TS: 1973, Versión de exportación para uso en climas calidos y calientes, usado por Siria.
Mi-8BT: 1974, versión de barrido de minas, 26 construidos.
Mi-8PP: 1974, versión EW con un sistema de jamming Pole.
Mi-8TV (segundo uso de esta designación) Hip-E: 1974, transporte de asalto militar con armamento extendido que incluye 6 contenedores lanzacohetes, 4 ATGMs y una ametralladora de 12.7 mm.
Mi-18: 1975, primer prototipo con motores TV3-117, fuselaje de Mi-8 con motores, trasmisión y rotor de Mi-14 Haze.
Mi-8AV: 1975, versión de sembrado de minas antitanques.
Mi-8AD: 1978, versión de sembrado de minas antipersonales.
Mi-8S y Mi-8PS Hip-C: versiones VIP basadas en el Mi-8T y Mi-8P, respectivamente, Sub-versiones incluye PS-7, PS-9 y PS-11 (los números reflejan la cantidad de pasajeros). Corriente versiones de producción VIP incluye Mi-8TP, APS, AP-2 y AP-4, con motores TV2-117AG.
Mi-8SP y Mi-8 SPA: versión de rescate de tripulaciones espaciales.
Mi-8TB Hip-F: versión de exportación del segundo Mi-8TV. Armado con 6 misiles antitanques Malyutka.
Mi-8MT Hip-H: 1977, versión estándar de las fuerzas armadas rusas con motor TV3-117MT, también opera en usos civiles. Designado para la exportación como Mi-17.
Mi-8TZ: 1977, versión cisterna de combustible para abastecimiento en tierra.
Mi-9 (ó Mi-8IV) Hip-G: 1977, puesto de comando basado en el Mi-8 Hip-C.
Mi-8R (ó Mi-8Gr): versión de reconocimiento táctico con ventanas alargadas en las puertas posteriores a la cabina. Otras versiones de reconocimiento incluye el Mi-8K (Mi-8TG) versión para soporte de artillería y el Mi-8VD usado para monitoreo de radiación.
Mi-8KP: 1978, puesto de comando para operaciones de búsqueda y rescate, equipado con un habitáculo de comunicaciones Saygak.
Mi-8MTB: 1978, Versión de rescate/Medevac. Usada durante el conflicto en Afganistán, designación civil/exportación como Mi-17-1VA. Otras versiones Medevac incluye Mi-8MTN (1979) usada para búsqueda y rescate de tripulaciones espaciales, y Mi-8MTM. Mi-8MTV-3Gs, Mi-8MTVs y Mi-8MTV-MPS son basadas en el Mi-8MTV pero con motores para gran altitud.
Mi-8-MTD: 1979, versión SAR que posteriormente se convirtió en Mi-8MN y Mi-8MTT para rescate de tripulaciones espaciales, y el Mi-8MA Arktika para operaciones polares.
Mi-18 (segundo uso de esta designación): dos prototipos con fuselaje alargado, tren de aterrizaje plegable y puerta deslizante de estribor adicional.
Mi-8PPA Hip-K: versión radar-jamming con el sistema Akatsiya con un paquete de 6 antenas de dipolo cruciformes a cada lado de la parte posterior del fuselaje.
Mi-8MTV Hip-H: comienzos de 1980, para climas calientes y grandes altitudes, equivalente del Mi-8MT, con motores TV3-117VM. Producido por Kazan en varias sub-versiones (ver debajo).
Mi-8MD: versión militar VIP del Mi-8MT, otras versiones incluye Mi-8MO, Mi-8MS, Mi-8MSD, Mi-8MSO y Mi-17S para la exportación.
Mi-8MTA: versión de reconocimiento táctico, otras incluye el Mi-8MTF (reconocimiento fotográfico), Mi-8MTS y Mi-8MTT para monitoreo de radiación.
Mi-8MTI (Mi-13), Mi-8MTPI, Mi-8MTSh (-1, -2 y -3), Mi-8MTPSh, Mi-8MTD, Mi-8MTP, Mi-8MTPB, Mi-8MTR (-1 y -2), Mi-8MTU, Mi-8MTYa, Mi-8MT-1S (todos designados Hip-K): Designación de versiones de guerra electrónica de el Mi-8MT Hip-H usadas por las fuerzas armadas rusas.
Mi-17P, Mi-17PG y Mi-17PI: designaciones de exportación de variantes EW (por documentos oficiales Kazan).
Mi-17PP: Nombre usado por versiones EW de Hungría similar al Mi-8MTPB.
Mi-8MTV-1: versión civil del Mi-8MTV.
Mi-8MTV-2: 1986, versión militar con la cabina de vuelo blindada, montaje de armas a los lados del fuselaje y un montaje flexible en la nariz para una ametralladora. El Mi-17-1V es el equivalente para la exportación de ambos el Mi-8MTV-1 y el MTV-2.
Mi-19: 1987, puesto de comando basado en el Mi-8MT (Mi-17) Hip-H. Usado por oficiales de comando de divisiones de tanques e infantería.
Mi-19R: versión especializada usada por oficiales de comando para unidades de cohetes tácticas.
Mi-8TG: 1987, Con motores TV2-117TG adaptado para combustible líquido metano, combustible de avión estándar o una mezcla de los dos, fue el primer helicóptero del mundo en usar metano como combustible.
Mi-8AT Hip-C: versión de transporte de corriente producción, con motores TV2-117AG.
Mi-8MTV-3: 1989, Similar al MTV-1/-2 pero con un nuevo sistema eléctrico con generadores sin cepillos GT-40PCh8B. Su equivalente para la exportación es el Mi-17V-3.
Mi-8AMT: Similar al Mi-8MTV-3 de Kazan pero fabricado por Ulan-Ude. Su equivalente para la exportación es el Mi-171.
Mi-17M y Mi-17MD: prototipos para upgrades del Hip con puerta de la cabina ensanchada, puerta de cabina adicional a estribor, rampa posterior de una sola pieza y nariz estilo Dauphin.
Mi-172: 1994, versión de exportación del Mi-8MTV-3 con requerimientos de certificación de la India. Motores serie 2, aviónica actualizada con GPS, DME, ILS, VOR, radar de clima, sistema de deshielo, aire acondicionado.
Mi-8AMTSh: derivado armado del Mi-8MT que incorpora el sistema de armas del Mi-24 Hind con ATGMS Shturm y Ataka, misiles aire-aire 9M39 Igla. Su equivalente para la exportación es el Mi-17Sh.
Mi-17KF: 1997 prototipo con aviónica actualizada desde Kelowna Flightcraft de Canadá.
Mi-8MTKO (ó Mi-17N para la exportación): versión de vuelo nocturno con torreta de observación GOES-321 giro estabilizada, GPS, cockpit Glass, visores de anteojos de visión nocturna usados por la tripulación.
Mi-8MTV-5: versión corriente de producción, al igual que el MTV-3 puede incorporar modificaciones del fuselaje probadas en el prototipo Mi-17MD. Su equivalente para la exportación es el Mi-17V-5.
Mi-173: Versión proyectada con fuselaje alargado, muy similar al helicóptero de 1980 designado Mi-18 de segunda designación.

Variantes de transporte ejecutivo y puestos de comando:

Variantes de guerra electrónica:

Evolución del Mi-17:
Fuente: No informada.

En Argentina el 92% de la gente ya vive en ciudades

Por Fernando Soriano - Diario Clarín
Buenos Aires es la 11° ciudad más populosa del mundo y vive el crecimiento de población más grande de los últimos 40 años. Es por la búsqueda de empleo. La ONU alerta sobre los riesgos de la concentración. Supera la tasa de EE.UU., Francia y Suecia
Roma es el mundo. La Roma – metáfora del “centro”, de la (re) unión, la del lugar hacia donde conducen todos los caminos y hacia donde van los caminantes de la vida moderna. Para el catedrático en Geografía humana español Horacio Capel, la ciudad “es el mejor invento humano” . Lo seguro es que se trata de la invención más habitada. Porque la población mundial crece exponencialmente y todos los hombres y mujeres de este mundo marchan y se juntan entre el cemento de los núcleos urbanos. Y Argentina es “pionera” en el fenómeno global de la concentración de gente en las ciudades. Aquí, según datos del último censo, 9 de cada 10 habitantes vive en ciudades (92%), más que en países densamente poblados como Estados Unidos (82%), Francia (85%) o Alemania (74%). En el mundo, por otra parte, la metrópoli con mayor cantidad de población es Tokio, con 36,7 millones de habitantes .

En un informe que presentó ayer la ONU en todo el mundo (ver Los 7 mil millones ) se resalta entre otros temas el fenómeno de la migración hacia las ciudades : hoy, en promedio, uno de cada dos habitantes del planeta vive en una ciudad, y se espera que dentro de apenas 35 años la proporción suba a dos de cada tres. “El equilibrio entre poblaciones rurales y poblaciones urbanas ha cambiado irreversiblemente hacia la preponderancia de las ciudades”, sostiene la ONU. Según sus datos, en América latina el 79% de la población vive en ciudades, y se calcula que en 2050 lo hará el 90%. Es decir, que lo que se espera para dentro unas décadas en el resto de la región ya ocurre en Argentina, con una evidente atracción hacia Buenos Aires, pero también a Córdoba, Rosario, Mar del Plata o Resistencia.

Las primeras grandes migraciones se dieron en la década del 50 por la industrialización sustitutiva. “Se produce un proceso migratorio masivo en busca de empleos en las ciudades. Y Argentina tuvo otra particularidad: un campo de grandes extensiones y altamente tecnificado desde muy temprano, por lo que la gente no vivía en pequeños poblados rurales”, explica el arquitecto Raúl Fernández Wagner, profesor del Area de Urbanismo de la Universidad General Sarmiento.

Después de décadas de estancamiento, el Area Metropolitana vive hoy el crecimiento de población más importante de las últimas décadas . “La ciudad de Buenos Aires registra el crecimiento más importante de los últimos 40 años, más de 115 mil nuevos habitantes, después de haber perdido casi 200 mil en la década anterior”, sostiene un informe elaborado por el Observatorio Urbano Local Buenos Aires Metropolitana, de la UBA.

Artemio Abba, su coordinador, aporta más datos: “El Área Metropolitana se expandió . Esto está dando alrededor de 13,5 millones de habitantes para el 2010. Ha superado la segunda corona y ya abarca partidos de la tercera, toma 30 y antes eran 24”. “Argentina es casi un imán para el resto de América latina, sobre todo para trabajadores y estudiantes de países limítrofes que buscan una mejor perspectiva de vida ”, remarca Eleonor Faur, socióloga del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el país.
“ El campo sigue expulsando población , las nuevas explotaciones de la tierra y la soja generan migración, pero también lo genera la nueva oferta de empleo de las pymes e industrias que reactivaron su producción”, deduce Abba, integrante del Consejo de Expertos de la Fundación Metropolitana.

Fernández Wagner sostiene que la migración a los centros urbanos se da porque “cambiaron las relaciones con la tierra: la gente ya no vive de lo que la tierra produce. Devenimos en bichos urbanos . Las ciudades en los últimos 30 años cambiaron mucho, tienen otro tipo de rol, mucho más importante; son centros de información, de cultura en una escala mucho mayor. Somos otros seres, no podríamos vivir sin esos soportes”.
Y, sobre el futuro y las posibilidades de colapso , advierte: “Lo que hoy se mira es cómo podrían las ciudades contener o reducir la huella ecológica, de ahí nace el concepto de ciudades sustentables : el transporte es crítico y también el uso de la energía, es necesario abandonar las torres, hacer edificaciones bajas, sin ascensores, con terrazas verdes. Hay que cambiar los patrones ”. La ONU también advierte sobre estos riesgos en su informe.

En ese sentido, un punto preocupante es el uso del suelo. “ En Buenos Aires hay 390 mil viviendas vacías . Y el déficit de viviendas es de 130 mil hogares. Es un despropósito social, de una inequidad absurda , por eso el futuro es un tema crítico”, dice el urbanista. Eso también inquieta a Abba. “Si bien estamos observando que hay un cambio en el modelo productivo, lo que se nota es que el proceso de urbanización sigue con el modelo de los años ‘90 . Un predominio de inversiones en autopistas y barrios cerrados y torres que lo que hace es centralizar los recursos en estos emprendimientos que forman una red de oferta muy selectiva . La Capital creció en población, sobre todo de bajos recursos, y hay que darles lugar”.

Comentario:
El país se esta quedando "vacío"...Humm, las metrópolis llenas de supermercados chinos, y emprendimientos chinos en el resto de Argentina, y con país de 1400 millones de habitantes, me parece que les voy a decir a mis nietos que aprendan chino Mandarín...por las dudas.
Y si no nos colonizan ellos, ya están comprando las tierras inversionistas extranjeros.
Pobre país...

El Central pidió US$ 3.000 millones para disimular la caída de reservas

Por Ismael Bermúdez - Clarín.com (ibermudez@clarin.com)
Tomó préstamos de los Bancos Centrales europeos. Ya se hizo en la crisis de 2008.
El Banco Central ya tomó prestados US$ 3.000 millones de Bancos Centrales europeos (Francia, España) para abultar el nivel de la reservas internacionales. Se trata de préstamos de muy corto plazo, a tasas bajas, porque esos fondos tienen como garantía las propias reservas que el BCRA tiene depositado en la Banca de Basilea.

Este mecanismo no es nuevo en la operatoria del BCRA ya que la aplicó Martin Redrado durante la crisis de 2008/09 cuando estuvo al frente de la entidad. Y llegó a sumar unos US$ 5.000 millones. De todos modos, si a los US$ 47.622 millones de las reservas informadas ayer por el BCRA se le restan esos US$ 3.000 millones, las reservas netas o reales suman solo US$ 44.600 millones. Y si se le restan otros pasivos de corto plazo, por otros US$ 1.700 millones, la cuenta se reduce a US$ 42.900 millones.

A todo esto habría que agregar que en diciembre el Gobierno debe pagar, apelando a las reservas del BCRA, unos US$ 2.200 millones por el vencimiento del cupón PBI. Y se descuenta que buena parte de esos dólares no reingresarán al sistema.
En tanto si bien con la venta de dólares, el Central absorbe pesos, por el otro lado, por el financiamiento al Tesoro emite moneda, como se verificó en septiembre cuando transfirió más de $ 3.500 millones al Tesoro Nacional. Esto explica que la base monetaria siga creciendo mientras se reducen las reservas en divisas.

Con estos números, las reservas netas del BCRA, al valor actual del dólar, no alcanzarían para respaldar la totalidad de la base monetaria. Y en consecuencia ya no existirían reservas de libre disponibilidad para hacer frente a los vencimientos de la deuda de 2012, como prevé el proyecto de Presupuesto enviado al Congreso. De aquí muchos analistas infieren que, para afrontar los vencimientos de 2012, el Gobierno debería apelar al endeudamiento.

Sin embargo, el equipo económico confía en “recontrolar” el mercado de cambios y monetario con las medidas adoptadas en estos días más restricciones a las importaciones y sumando las divisas que deberán ingresar de la próxima cosecha.

Otros economistas especulan que si el Gobierno “desliza la paridad cambiaria” (devalúa a un mayor ritmo el peso) podría crear reservas de libre disponibilidad. La razón es que a un tipo de cambio mayor se reduce en dólares la base monetaria y se requerían menos dólares en las reservas para respaldarla. El riesgo es que un mayor ritmo de devaluación nominal del peso, incentive la fuga de divisas.

Otra variante sería incrementar más la tasa de interés que ofrece el Banco Central y aumentar las colocaciones de Letras en pesos para reducir la base monetaria y queden reservas “sobrantes”. Pero en este caso el Gobierno induciría una contracción de la actividad económica y encarecería más los costos de los créditos otorgados y a otorgar.

Comentario:
Pensar que en una época, se pensaba que unos de los símbolos del poder de un país, era tener una moneda fuerte, una justicia sana y una defensa fuerte; y bue...

Usan el trigo para conseguir dólares

Por Fernando Bertello - LA NACION
Autorizaron la exportación de 400.000 toneladas que dejarían US$ 100 millones; estudian más permisos por casi US$ 600 millones
El cultivo de trigo, foco de atención del Gobierno para conseguir más dólares. Ansioso por los dólares, y después del raid contra las mineras, petroleras y aseguradoras para que liquiden divisas en el país, el Gobierno le puso el foco al trigo para conseguir más fondos.

La próxima semana, en el marco de la Mesa de Trigo que funciona en la órbita de Comercio Interior, se abrirán 400.000 toneladas para su venta al exterior que los exportadores ya compraron. En las últimas semanas circularon diversas listas con nombre de productores que tenían mercadería, confeccionadas a pedido del Gobierno e intendentes kirchneristas del interior, y que los exportadores adquirieron. Aunque no es un monto muy significativo, en dinero esas 400.000 toneladas representan, a valores internacionales, unos US$ 100 millones.

Llamativamente, el oficialismo recurre como salvoconducto a un cultivo que controla fuertemente y donde los productores tienen serias dificultades para vender. Anteayer, en una reunión con Guillermo Moreno, el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, negoció esta salida para el trigo.

Pero al margen de lo que se habilitará la próxima semana, en el Gobierno tienen la intención de poder abrir otro saldo mayor: 2,4 millones de toneladas. Con este tonelaje, el aporte de divisas en un contexto de escasez de dólares podría trepar, a precios internacionales, a unos US$ 575 millones. No obstante, antes de habilitar ese tonelaje, la decisión oficial es solicitar a los productores acopios y cooperativas que declaren la cantidad de cereal en físico que poseen del ciclo pasado. Será un requisito para que se pueda avanzar en esa dirección.

Con ese fin, según comentó Solís, se confeccionará una planilla con la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) -que reemplazó a la ex Oncca- para que pueda realizar la declaración de la producción física de trigo. "Vamos a colaborar en la logística de la operatoria para que si tiene el cereal físico lo declare", comentó Solís. Se prevé que el plazo para la presentación de esa declaración será entre el 15 y el 20 del mes próximo. En toneladas, se estima que podría haber una producción disponible de casi 4 millones.

Según el Gobierno, de ese tonelaje habría que "apartar" 1,2 millones de toneladas para cubrir el consumo interno durante noviembre y diciembre. Luego, los restantes 2,8 millones de toneladas son de libre disponibilidad. Sin embargo, como de eso hay que descontar las 400.000 toneladas que se abrirán la próxima semana, el saldo final rondaría los 2,4 millones de toneladas. "Queremos que todos estén dentro del sistema comercial y tengan la posibilidad de vender", expresó.

Esta semana, Agricultura decidió apoyar y poner en marcha una propuesta de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) para introducir cambios en el actual sistema cuotificado de trigo y maíz. De hecho, la intención oficial era hacer una prueba piloto con el cereal remanente.

Sin embargo, La Nacion pudo saber que Moreno pidió que la venta del cereal que se va a autorizar se realice con el esquema de cupos que él maneja. "Esto [por la propuesta de AFA] que lo resuelva el próximo ministro de Agricultura con el próximo secretario de Comercio Interior", habría dicho Moreno, según varias fuentes. No obstante, trascendió que Agricultura trabaja para implementar el esquema de AFA para la nueva cosecha. Además, lo que ahora se hace con el trigo se repetiría en las próximas semanas con casi 5 millones de toneladas aún sin vender de maíz.

Consultado sobre la decisión del Gobierno, Javier Buján, de Kimei Cereales, opinó que "no es de esperar ningún efecto inmediato sobre el mercado" con la apertura de las 400.000 toneladas. Pero agregó: "Sí podría haber un efecto de mercado si según lo que menciona el Ministerio se abre un registro de existencia de mercadería sin vender y esa declaración, por ejemplo, da 2,5 millones de toneladas y se abren 1,3 millones".

En el Gobierno estiman que la última campaña tuvo, entre producción y remanente, una oferta total de 17,5 millones de toneladas de trigo. La molinería ya compró 5,5 millones de toneladas y se liberaron 8 millones para exportación.

Datos:17,5 Millones de toneladas: Habría sido la oferta total de trigo de la última campaña, entre la producción lograda y el remanente del ciclo anterior.
8 Millones de toneladas: Son las exportaciones que el Gobierno autorizó de la última cosecha de trigo.
5,5 Millones de toneladas: Es el volumen que se estima que la industria molinera local ya adquirió. Se prevé que para los últimos dos meses del año se consumirán internamente otros 1,2 millones de toneladas.

Gobierno Argentino repudió la presencia de fragata británica en el Atlántico Sur

El Gobierno reiteró su rechazo a "la presencia militar británica en territorios y espacios marítimos argentinos del Atlántico Sur", luego de que el Reino Unido confirmara que enviará una fragata a la zona para proteger "los intereses británicos".
Foto: La fragata HMS Montrose.
"Esta presencia que se ha transformado en una verdadera fortaleza militar en el área, resulta una afrenta no sólo para la Argentina sino que también para la región toda, tal como expresamente lo manifestara la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR)", señaló la Cancillería mediante un comunicado.

La cartera que conduce Héctor Timerman advirtió que "dicha presencia militar es contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica de la controversia sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, de conformidad con los llamamientos de la comunidad internacional". "Resulta anacrónico y contrario a derecho que, en pleno siglo XXI, se pretenda con una fuerte presencia militar garantizar la continuidad de una situación colonial que asegure el acceso y la explotación por parte de la metrópoli de los recursos naturales renovables y no renovables de territorios y espacios marítimos ilegítimamente ocupados y sujetos a una disputa de soberanía reconocida por las Naciones Unidas", insistió la Cancillería.

Y recordó que "la voluntad pacífica de la República Argentina está ampliamente demostrada a través de múltiples declaraciones y, en particular, de su Constitución Nacional que la compele a alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes".

El documento difundido concluye con una nueva invitación del Gobierno argentino al Gobierno británico a "responder al mandato de las Naciones Unidas que a través de diez resoluciones de su Asamblea General exhorta a ambos Gobiernos a reanudar las negociaciones a fin de alcanzar una solución definitiva a la disputa de soberanía".

Fuente: Ambito.com

Escondidos bajo tierra: desaparecieron los coleros de la city porteña y las "cuevas" cerraron hasta nuevo aviso

Por Ruben Ramallo - iProfesional.com
El batallón de inspectores que salió a las calles provocó la huída de quienes se dedicaban a la venta de dólares en el circuito paralelo. Los departamentos, transformados en rudimentarias oficinas, quedaron vacíos. ¿Cómo es el negocio y cuando ganan estos "prestanombres" e intermediarios?
"La gente del 3º no está. Desde el martes que la oficina permanece cerrada". "Toque timbre, pero hace días que no vienen". Estas son algunas de las frases que hoy por hoy repiten hasta el hartazgo los encargados de varios edificios de la city porteña. Y son en respuesta a las visitas que reciben diferentes pisos de departamentos que -en vez de tener un hall de entrada y un cómodo living con un sofá- están "decorados" con escritorios, planillas de cálculos y computadoras. Sucede que las famosas "cuevas" cerraron hasta nuevo aviso.

Los motivos saltan a la vista: desde la semana pasada un enjambre de inspectores y funcionarios de diferentes reparticiones oficiales -Banco Central, AFIP, UIF, Prefectura Naval y Gendarmería- desembarcó en el microcentro para "identificar" a "todo sospechoso" que esté en busca del tan codiciado billete verde destinado a ser transaccionado en el circuito informal.

Y el temor que genera este accionar hizo que estas cuevas, que se dedican a operar con el dólar "blue" o marginal, decidieran bajar la persiana y apagar la luz. Su estrategia es la de tomarse un respiro hasta que pase el temblor para luego ver qué hacer. Otras, en cambio, decidieron mudar su centro de atención a barrios alejados del centro porteño, para así seguir operando con la mayor discreción posible. 
Quedó en claro que la "profundización del modelo" tiene, como uno de sus ejes, frenar una fuga de capitales que pone en riesgo varios de los pilares de la actual gestión económica.

¿Cuáles son los puntos que preocupan?
1. En primer lugar, que puede quebrar la hasta ahora pacífica convivencia entre "dólar y consumo". Es decir, en los meses previos a los comicios los argentinos pudieron darse ambos gustitos a la vez. Ahora, el desmedido crecimiento en la compra del primero (se proyectan u$s3.600M sólo en octubre) amenaza con resentir al segundo, con todo lo que esto significa. El siguiente cuadro muestra la aceleración de esta salida de divisas, que ya supera el pico registrado en la crisis campo Gobierno:
2. En segundo término, el riesgo que representa que el Banco Central siga "desangrándose" de divisas. Como dato, cabe recordar que, desde 2008, Brasil pudo aumentar un 90% sus reservas y Latinoamérica un 70%. La Argentina, junto a Venezuela, fueron los únicos que perdieron.
"El nivel de fuga actual es incontinuable. El tema es tan prioritario que en la Argentina no se puede hablar de ningún programa económico si no se detiene primero la salida de dólares", señala Carlos Melconian con rotunda contundencia.

3. En tercer orden, se calcula que la fuga rondará los u$s24.000 M en 2011, para un ingreso por saldo de balanza comercial (exportaciones menos importaciones) de unos u$s9.000 M. A este rojo, que podría ascender a unos u$s15.000M se suma una brecha a financiar en 2012 que, según Rodrigo Alvarez, analista de Ecolatina, alcanza los u$s10.000M. "La principal preocupación de los inversores es de dónde van a salir esos dólares". De modo tal que erradicar (o minimizar) el volumen de divisas operado en el mercado del dólar paralelo se transformó en unos de los objetivos clave del Gobierno, si bien este circuito mueve sólo una pequeña parte del total.

¿Por qué la demanda no cede?
La psicosis por el verde billete se sustenta en unos pocos puntos clave.
En primer lugar, porque para quien ya compró su LCD, recambió algún equipamiento del hogar o renovó su auto (puesta al día del consumo) la compra de dólares se presenta como mejor opción ante el plazo fijo.
En segundo término, por la sencilla razón de que la divisa quedó barata frente a las subas salariales y a la inflación. Y esto hace que muchos argentinos perciban que se dará un lento y progresivo ajuste del tipo de cambio. Finalmente, porque sirve como activo de resguardo ante los temores que trae la crisis global.

Ellos son, según la visión de los operadores consultados por iProfesional.com, los factores que ayudan a explicar por qué las empresas, los bancos y el público minorista aceleraron el ritmo para hacerse de billetes.
No obstante, en lo que se refiere al circuito paralelo, se suma otra cuestión. Y es el mayor interés por parte de ahorristas e inversores de pagar un sobreprecio (0,24 centavos) para no caer en la lupa oficial.
Así las cosas, el "blue" cotiza a $4,50 (frente a los $4,26 del valor pizarra).

Este valor muestra un empinamiento con respecto a los registros anteriores, coincidente con la presión oficial sobre el mercado marginal, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

"Tarde o temprano, cuando aumentan los controles, los precios de la escasez suben", afirma off the récord, un veterano cambista.

¿Cuánto ganan las cuevas y los coleros?
Por hacer media hora de cola y comprar con su DNI unos u$s2.500, la "tarifa de mercado" del colero es de unos 120 pesos. La operatoria es simple: adquieren dólares en las casas de cambio a precio pizarra que luego son vendidos en el mercado negro a un mayor valor. Con la diferencia de cotización actual, de unos $0,24, (4,50 vs. 4,26), la ganancia "bruta" de la cueva es de unos $2.400 por cada 10.000 dólares.
Aquellas que mueven unos u$s100.000 por día obtienen unos 24.000 pesos. De ese monto, deben restarle el pago que efectúan a los coleros y a los punteros.

Estos últimos son los encargados de:
• Regentearle a las cuevas a este verdadero "ejército" de personas "prestanombres", que son los que van con su DNI a las casas de cambio.
• Repartir las grandes sumas de dinero que reciben de las cuevas -fuentes del mercado hablan de u$s100.000 diarios- entre unos 40 o 50 coleros.
• Recolectar los dólares comprados por éstos y llevarlo a las cuevas.

Hasta antes de los controles oficiales, estas reuniones (puntero-coleros) solían ser a las 10 de la mañana, en una esquina de la city, para encontrarse -una hora más tarde- en otro punto ya con los billetes verdes adquiridos y el comprobante de la operación. Al mediodía regenteaban a otra tanda de coleros. Y así hasta las 15 horas, que es cuando dejan de operar las casas de cambio.

Según fuentes del mercado, se ha llegado a detectar que "hay grupos con tantos coleros que pueden mover hasta un millón de pesos diarios". Sin ir más lejos, el lunes pasado -cuando se realizó un amplio control en la city- trascendió que la Prefectura Naval inhabilitó a 40. Y el viernes anterior la Gendarmería Nacional había detenido a 85. Claro está que muchas veces no son fáciles de detectar.

Presiona, presiona, que el mercado se achicará
La presión sobre las agencias y los bancos ha sido de tal magnitud que llevó el volumen negociado en este mercado informal a tocar su registro mínimo en mucho tiempo. Quienes transitan a diario el microcento reconocen que los coleros ahora están "escondidos bajo tierra". Y algunos rostros que hasta hace poco eran "figuritas repetidas" de visualizar -en particular en las calles Sarmiento, Reconquista y San Martín- ahora brillan por su ausencia. "Quien transita las calles habitualmente observa que hoy el paisaje es de una tranquilidad que hace una semana era inimaginable", afirma Gustavo Giraldez, director de ZonaBancos.com.

En cuanto al volumen de dinero que opera el circuito informal fuentes del sector reconocen que el mercado marginal puede mover entre 25 y 30 millones de dólares diarios. Una cifra menor si se la compara con lo que se transacciona en el ámbito formal, si bien su dimensión se agiganta al considerar quiénes conforman las negociaciones.

Pero el freno en la actividad no se limita a las cuevas y a los coleros. De hecho, muchas casas de cambio debidamente autorizadas realizan, al margen de su actividad principal, este tipo de negocios. Son las que en estos días no pueden operar de manera habitual pues tienen a las fuerzas de seguridad custodiando las puertas de los locales. "Prácticamente este jueves no hubo negocios. Los controles fueron nuevamente muy severos", señala un cambista. "Ello explica por qué muchos les dieron vacaciones a las secretarias y se fueron unos días afuera. Por lo menos, hasta que todo esto pase, si es que pasa", agrega.

También se ha dado en estos días que, al no poder comprar divisas, entonces muchos se han dedicado a vender. Vale decir, que ahora buena parte de quienes operan en el circuito informal "cambiaron de bando" y se convirtieron en "arbolitos", desarrollando esta tarea sobre la calle Florida y algún tramo de la Avenida Corrientes. Con su nueva actividad compiten centavo a centavo con los históricos, bien conocidos por su firme presencia en la puerta de locales en los que la venta de los productos exhibidos en vidriera queda muchas veces en un segundo plano. Su target por lo general son turistas, que buscan transformar sus verdes billetes en moneda local. La ruta final de ese dinero suele ser, también, alguna de las cuevas de la zona, ahora cerradas hasta nuevo aviso.

jueves, 27 de octubre de 2011

Presentaron el mapa que armó el satélite argentino SAC-D

El satélite argentino de observación de la Tierra, el SAC-D, goza de buena salud. Se puso en órbita el 10 de junio pasado y ya permitió aportar nuevo conocimiento para la humanidad. Gracias a uno de los instrumentos que lleva a bordo, el Aquarius (que fue desarrollado por la NASA) se obtuvo el primer mapa mundial de la salinidad superficial de los océanos.
El mapa se presentó ayer durante un seminario en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina. Parte de esos datos serán usados para monitorear las capturas pesqueras en el Mar Argentino.

El objetivo principal de la misión satelital es la estimación de la salinidad de mares y océanos de todo el planeta. Y el primer mapa que se logró muestra que hay una mayor concentración de salinidad en las zonas subtropicales y una baja salinidad en el Ecuador, donde abundan las lluvias . Pronto, el satélite aportará datos sobre la humedad de los suelos, un parámetro que ayudará a dar alertas de inundaciones y de dispersión de enfermedades.

“Esta misión no es sólo un logro de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales”, dijo su titular Conrado Varotto. Es fruto de la colaboración con los Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil, y Canadá. También destacó la participación de instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet, la Universidad Tecnológica Nacional, el Invap, y la Universidad de la Plata.

Fuente: Diario Clarín

Brasil redobla la búsqueda de uranio para fortalecer su programa de energía nuclear

Por Marcos de Moura e Souza - El Cronista Comercial
La empresa de energía nuclear estatal decubrió un nuevo yacimiento de uranio. El Gobierno pretende llegar a tener una reserva de 1 millón de toneladas
La estatal Indústrias Nucleares do Brasil (INB) descubrió en el interior de Bahia indicios de uranio con el doble de concentración del extraído de la única mina activa de Brasil. El área está en la región de Caetité, donde la INB ya explora uranio. A pesar de que los datos son preliminares, la estatal considera que la reserva de Caetité duplicará de tamaño con los nuevos descubrimientos.

En la mina en operación en Caetité, el uranio tiene 3.000 partes por millón (ppm). En las muestras que recolectamos, el uranio tiene 6.000 partes por millón. En Brasil, nunca identificamos una región tan rica como esa, dijo el director de Recursos Minerales de INB, Otto Bittencourt. En caso de confirmarse la estimación, la reserva podrá producir el combustible para Angra 3 y para cuatro de las ocho nuevas usinas que el gobierno pretende construir hasta 2030.

Los descubrimientos ocurrieron hace cuatro meses. La primera en encontrar pistas de uranio de alto tenor fue la Companhia Baiana de Pesquisa Mineral (CBPM), que trabajaba junto con INB. La CBPM, que había identificado 34 áreas con indicios en la región donde está la mina, detectó 22 nuevos objetivos.

INB eligió dos de esos puntos para cavar. No precisó llegar hasta el fondo. A cerca de un metro y medio, según Bittencourt, los técnicos pararon en una camada de roca y de ahí colectaron muestras del uranio con 6.000 ppm.

Para hacer un detalle del descubrimiento -saber, por ejemplo, qué extensión tiene el área donde se encontraron las muestras y si en otros puntos el tenor del mineral es tan alto-INB está preparando una licitación para contratar a una empresa que realice un sondeo del suelo. Eso significa perforar cerca de 100 metros de roca con un equipamiento con punta de diamante que permite una lectura más precisa de la riqueza hallada en el suelo. Los nuevos objetivos están en la zona rural de la región del municipio de Caetité, a 750 km de Salvador. INB compró las tierras sobre las cuales puede estar la nueva reserva. "Por lo que vimos, la perspectiva es que como mínimo dupliquemos el tamaño de la reserva de Caetité", dijo el director de INB.

Descubierta en los años setenta, la mina de Caetité es la única que produce uranio no sólo en Brasil, sino en toda América latina. La reserva medida, indicada e inferida es de 100.000 toneladas de uranio, de las cuales 80.000 se consideran garantizadas. Ese valor incluye las 34 áreas ya identificadas además del área de la mina en operación. Si la promesa se confirma, son los 22 nuevos objetivos que ampliarán las reservas a 200.000 toneladas. Con una ventaja: con mineral que tiene el doble del tenor, INB gastaría los mismos recursos para producir el doble de concentrado, señaló Bittencourt.

El costo de producción del concentrado es de u$s 50.000 a u$s 60.000 por tonelada. INB tiene el monopolio en Brasil de la venta de concentrado de uranio. Todo lo que produce abastece a Eletronuclear y (después de la etapa de enriquecimiento en Europa) alimenta las usinas de Angra 1 y Angra 2. Brasil no exporta.

Las reservas totales de uranio del país son de 309.000 toneladas. Además de las aproximadas 100.000 de Caetité, la reserva de Santa Quitéria, en Ceará, tiene 140.000 toneladas que debe comenzar a producir en 2017; el resto está distribuido en cantidades más chicas por el país. En 2009, Brasil produjo 400 toneladas de concentrado; en 2010, cayó para menos de 200 toneladas y este año se calcula que volverá a las 400 toneladas.

El descubrimiento en Bahia es resultado del reinicio de los trabajos de prospección. "Desde mediados de los años 80 hasta 2007, la investigación mineral de uranio estuvo casi desactivada. Las reservas de 300.000 toneladas eran más que suficientes para atender la demanda interna". En 2007, el gobierno nacional retomó el programa nuclear y estableció, entre otras metas, terminar la construcción de Angra 3, construir entre cuatro y ocho usinas hasta 2030 y ampliar las reservas y la producción de concentrado de uranio. "Los últimos levantamientos del Servicio Geológico de Brasil indican varias áreas con anomalías radioactivas de uranio. Es todo nuevo, áreas que no conocíamos debido a esa desactivación de las investigaciones".

INB trabaja en diversos estados, como Pará, Roraima, Ceará, Bahia y Minas Gerais. Bittencourt es optimista. "En cinco o diez años, Brasil habrá aumentado sus reservas a 1 millón de toneladas, el equivalente a las actuales reservas de Australia", concluyó.

Un telefono móvil convertido en microscopio de bolsillo

Se trata de un iPhone modificado que permite observar hasta los glóbulos de la sangre, gracias al trabajo de un equipo estadounidense. Su intención es convertirlo en una herramienta médica en países en desarrollo
Nunca antes un teléfono celular le hizo tanto honor a su nombre. Con una bolilla de vidrio colocada sobre la cámara integrada del aparato o una lente agregada, es posible transformarlo en un microscopio de bolsillo, capaz de distinguir las células sanguíneas, por ejemplo. Las imágenes tienen alta calidad, gracias a la cual los médicos pueden usar el móvil como una herramienta de detección química. De esta forma, sirve de microscopio y de espectrómetro. A tal fin, los científicos también desarrollaron un software para maximizar el efecto.

La idea, obra de un equipo de científicos estadounidenses dirigido por Sebastian Wachsmann-Hogiu de la Universidad de California, es desarrollar medios más económicos para análisis médicos en países en desarrollo, informa el diario francés Le Monde. La técnica fue presentada en la reunión anual de la Sociedad Americana de Óptica, California. El concepto no es un nuevo. Distintos prototipos de microscopios y de espectros con un zoom externo colocado en la lente del móvil ya habían sido propuestos. Pero este caso es diferente porque es "bien pequeño, simple y de bajo costo", según la descripción hecha por la revista PLoS One.

Nada más simple para obtener un efecto de lupa capaz de agrandar 350 veces una muestra que una pequeña bolilla transparente de un milímetro de diámetro en la lente de la cámara del iPhone u cualquier otro teléfono. En el futuro cercano, los investigadores planean usar el teléfono como una cámara que permita filmar y obtener una vista más completa de la muestra celular.

Las capacidades de un smartphone son suficientes para ir más allá y proceder a un análisis de las células sanguíneas entre dos barras de vidrio. El algoritmo testeado por el equipo estadounidense para probarlo representó una fiabilidad del 97 por ciento. Las pruebas fueron hechas principalmente con teléfonos iPhone, pero el resultado es el mismo en la mayoría de los móviles.

Pese a la expectativa que genera este "microscopio de bolsillo", hay distintas discusiones en cuanto a cómo comercializar la tecnología de acá a dos o tres años y reducir costos. Según Wachsmann-Hogiu, reemplazar la canica de vidrio por una esfera de plástico reduce el valor del producto a dos dólares.

Fuente: Infobae.com

Uruguay continúa en la lista de "paraísos fiscales"

El país vecino, el sultanato de Brunei y Vanuatu, un remoto archipiélago del Pacífico Sur, son los tres países que no superaron las pruebas e incumplen normativa internacional en materia de transparencia fiscal de la OCDE
Crédito foto: http://www.presidencia.gub.uy/

Reunido lunes y martes en París, este "Foro Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales" que tiene 105 países y territorios miembros, adoptó 18 nuevos informes, elevando el número a 59. Los tres "reprobados" se suman a otros ocho países que no habían demostrado su capacidad de intercambiar informaciones fiscales con países terceros en el pasado, informaron fuentes diplomáticas.

Se trata de Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago y, en menor medida, Liechtenstein y Suiza, precisaron las mismas fuentes. Entre los 18 países y territorios cuya situación fue examinada el martes, varios se encuentran en una situación intermedia. Alentados a proseguir sus esfuerzos, serán de nuevo evaluados por sus homólogos antes de 2013. Se trata de Hong Kong, Macao, Malasia, Gibraltar, Macedonia e Indonesia.

La mayoría de las lagunas constatadas radican en la falta de información sobre la propiedad de trusts y títulos al portador, informaciones incompletas y dificultades encontradas por las autoridades fiscales locales para responder a las demandas de sus homólogos extranjeros, precisó la OCDE en un comunicado. El Foro, en cambio, dio su beneplácito a Japón, Holanda y España, pero también a Jersey, que sigue siendo objeto de algunas reservas.

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...