Extraido del Diario Tiempo Argentino, publicado el 22 de Enero de 2011
La incidencia en la Guerra de Malvinas por parte de algunos de los actores con estatus neutral, convirtió el conflicto en una problemática multilateral, en la que ayudaron activamente a una de las partes beligerantes. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que no se activó debido a la falta de unanimidad.
La neutralidad define la posición de los estados que no participan en una guerra. El Estado neutral, de acuerdo al Derecho Internacional, puede permitirse la parcialidad hacia alguna de las partes beligerantes, pero siempre manteniendo su accionar dentro de actitudes no violentas. Mientras no incurra en hostilidades contra los estados en conflicto, ninguno podrá considerarlo fuera de la neutralidad. Este cambio en el Derecho se ha visto efectivizado a partir de la época de posguerra.
La no beligerancia es una nueva forma de neutralidad, liberando ciertos deberes que antes eran obligatorios para los estados neutrales. Pero en la 5ª y 13ª convención de la Haya, se prohibe a los gobiernos neutrales proveer a alguna de las partes de materiales de guerra, aunque permite que las transacciones con fines bélicos sean realizadas por particulares.
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECÍPROCA. Algunos estados pidieron que se pusiera en práctica para ayudar a la Argentina. Polémico fue el hecho de que no se haya utilizado, y fue, para muchos, el acabose de un tratado que tenía por finalidad defender la zona de influencia estadounidense en la Guerra Fría, y no unir al continente en contra de un aliado estadounidense.
El TIAR fue firmado a comienzos de la disputa entre los EE UU y la URSS por la hegemonía mundial, en 1947, en la ciudad de Río de Janeiro, y fue reformado en 1975. El texto puede resumirse en la primera fracción del artículo tercero del tratado: “Las altas partes contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.” Este pacto regional de defensa mutua tuvo a la Organización de Estados Americanos como marco y estaba dirigida claramente a disuadir a los estados socialistas de que no tratasen de expandirse por la fuerza en estas latitudes.
¿Por qué el conflicto despertó una gran polémica en torno al tratado? En el artículo 9 del TIAR, se afirma que se tomará en cuenta como agresión “el ataque armado, no provocado, por un Estado, contra el territorio, la población o las fuerzas terrestres, navales o aéreas de otro Estado”. En el inciso siguiente remata que “la invasión, por la fuerza armada de un Estado, del territorio de un Estado americano, mediante el traspaso de las fronteras demarcadas de conformidad con un tratado, sentencia judicial, o laudo arbitral, o, a falta de fronteras así demarcadas, la invasión que afecte una región que esté bajo la jurisdicción efectiva de otro Estado”. Sin embargo, el artículo al que se hace referencia no aclara si el territorio en disputa era legalmente ocupado por Gran Bretaña, o legítimamente reclamado por la Argentina. Aquí es donde empieza la controversia.
Con la independencia de los españoles se demarcaron los límites del país, quedando dentro de las fronteras establecidas todos los territorios que en su momento pertenecieron a la corona ibérica, bajo soberanía argentina, incluyendo a las Malvinas. En 1833, la flota británica desembarca en las islas tomando posesión de las mismas, reduciendo a la población argentina y llevándola a territorio continental. A partir de entonces, la Argentina reclamaría y denunciaría diplomáticamente la usurpación, no sólo recurriendo a la Historia, sino también a la Geografía, afirmando que el hecho de la contigüidad entre los territorios y la continuidad de la plataforma continental que une las islas con el continente, avalaba su legítimo reclamo. En cambio, el principal argumento utilizado por Inglaterra para legitimar la soberanía sobre el territorio es su supuesto descubrimiento. Esto fue refutado por la Historia, ya que un siglo antes de que el inglés John Davis escribiera que había divisado unas islas en el Atlántico Sur, Américo Vespucio había escrito lo mismo. Lo siguieron Magallanes y Alonso de Camargo. Y si bien todos fueron comentarios superficiales e imprecisos, los primeros documentos comprobados y no objetados fueron los que se refieren al avistaje de Sebald de Weert, holandés. Los imperialistas, además, afirman que se debe tener en cuenta la voluntad de los isleños de pertenecer a Inglaterra, es decir, la autodeterminación de los pueblos. Claro que no les importó la voluntad de los isleños en 1833, cuando quitaron a la población argentina para implantar la propia. Por otro lado, este argumento terminó de perder validez cuando Inglaterra consideró como británica a la población isleña, ya que de esa manera pierden el valor de parte independiente dentro de la disputa, integrando la parte inglesa en una disputa claramente bilateral.
Otro punto conflictivo es que las Naciones Unidas, que prohibirían la anexión de territorios utilizando la fuerza, ni siquiera existían, por lo que ante la imposibilidad de aplicar retroactividad en el derecho, no puede ser utilizado a favor de la Argentina hasta su reconquista en 1982.
Es fundamental en la posición adoptada de los países del continente al interpretar si fue un ataque británico a territorio continental, en cuyo caso habría que aplicar el TIAR, o fue un ataque argentino a territorio inglés, como argumentarían los Estados Unidos.
En la Comisión de Trabajo de la Conferencia de Cancilleres, reunida en abril de 1982, se aprobó una resolución que respaldaba la soberanía argentina en las islas, se exhortaba al Reino Unido a terminar de forma urgente las hostilidades, reclamaba a las partes la reanudación de las negociaciones para la solución pacífica del diferendo, y aprovechaba para “deplorar la adopción por los miembros de la Comunidad Económica Europea y otros estados, de medidas coercitivas de carácter económico y político que perjudican al pueblo argentino y exhortarlos a levantarlas, ya que constituyen un grave precedente por cuanto no están amparadas en la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y son incompatibles con la carta de la ONU, OEA y GATT. Sin embargo, la aprobación de la resolución no fue de forma unánime. Hubo cuatro estados que se abstuvieron: Chile, Colombia, Estados Unidos y Trinidad Tobago. La guerra había comenzado el 2 de abril, día del desembarco argentino.
El dilema que ponía en juego la alianza continental seguiría hasta nuestros días, ya que, si bien la mayoría de los estados consideraba la guerra como un ataque inglés a la soberanía argentina sobre las islas, un ataque extracontinental a un Estado americano, el TIAR tiene que ser aprobado unánimemente. Requiere una reacción colectiva, que impide su puesta en marcha por un grupo de países miembros. Las abstenciones fueron justificadas de la siguiente manera:
1) El tratado es típicamente defensivo: dice que un “ataque” a un Estado americano obliga a que las partes “hagan frente” a dicho “ataque”, en ejercicio del derecho de “legítima defensa”. En el caso de Malvinas, la iniciativa militar fue de la Argentina, país que decidió tomar el archipiélago por la fuerza.
2) El tratado se refiere a eventuales ataques contra un “Estado” americano, y en 1982 no hubo ataque contra un “estado” como tal, sino una guerra en el marco de una disputa por un archipiélago, bajo administración del Reino Unido desde 1833, sobre el cual la Argentina reclama derechos de soberanía.
Si bien los Estados Unidos merecen un capítulo aparte, cabe analizar el comportamiento del resto de los países firmantes, sobre todo las acciones peruanas y chilenas. En la votación del 27 de abril, se destaca la abstención colombiana, debiendo aclarar que su ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Lemos Simmons, lo justificó pues su país distingue entre el derecho que asiste a la Argentina para reclamar la soberanía del disputado archipiélago y el acto de fuerza realizado el 2 de abril. La posición de ese país con respecto al tratado va en la misma línea que el discurso americano, postura que generó la condena del resto de los países latinos, exceptuando a Chile. Su representante, Pedro Daza, se lamentó por no haber ajustado las actuaciones del TIAR a los términos de lo resuelto por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Resolución 502), con el objetivo de no trabar la medida provisional adoptada y usar todas las herramientas disponibles para la solución pacífica. La resolución a la cual se refiere Daza surgió por iniciativa inglesa cuando el embajador Parsons pidió la reunión del Consejo el 2 de abril de 1982. La moción de Gran Bretaña fue aprobada por nueve votos a favor (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Irlanda, Guyana, Jordania, Togo, Uganda y Zaire), uno en contra (Panamá) y cuatro abstenciones (Unión Soviética, China, Polonia y España).
La misma decía: “El Consejo de Seguridad, recordando la declaración hecha por el presidente del Consejo de Seguridad el 1-ABR-82 a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido para que eviten el uso de la fuerza en la región de las Islas Falklands, profundamente preocupado por los informes sobre la invasión el 2-ABR-82 por las Fuerzas Armadas de la Argentina y declarando que existe un quebrantamiento de la paz en la región de las Islas Malvinas:
1) Exige un inmediato cese de las hostilidades.
2) Exige el retiro inmediato de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas.
3) Exhorta a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y que respeten totalmente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.”
Así, Chile iría quitándo el velo a lo que sería su alineación con el gobierno de Margaret Thatcher. La Argentina buscó, a través del embajador Roca, el veto soviético y chino.
El embajador Troianovsky contestó que era una decisión de Altas Autoridades, aclarando que no tenía atribuciones para ello y que su voto sería de abstención. El embajador chino evadiría de igual forma pronunciarse sobre el requerimiento. Ninguno quería transformar la disputa entre un país periférico y una potencia, en un conflicto Norte-Norte. La primera victoria inglesa sería diplomática.
MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS. Surgió como una consecuencia de la Guerra Fría, en la que un grupo de estados no se resignaba a alinearse a los bloques americano y soviético. Se trató por medio del bloque de lograr una cooperación Sur-Sur, entre países del Tercer Mundo, en busca de desarrollo económico y social, en el marco de la independencia y su consecuente lucha contra el colonialismo, y poniendo énfasis en la autodeterminación de los pueblos.
El primer paso concreto se realizó en el Encuentro de Bandung en abril de 1955, donde se reunieron 29 estados africanos y asiáticos. Posteriormente, se concretó la I Conferencia de Países No Adheridos a Bloques, en septiembre de 1961, punto de partida del Movimiento de Países No Alineados. Entre los objetivos más importantes, se encontraba la equidad del orden internacional. Luego se les unirían a los afroasiáticos los latinoamericanos, entre los cuales se encontraba la Argentina, que ingresó en 1973, en democracia, y con un alto grado de compromiso.
Con el golpe de Estado y el gobierno militar, se desencadenó un debate en el cual algunos pretendían la desvinculación de un bloque que veían con tintes socialistas. El compromiso con el movimiento tuvo su auge cuando la Argentina recibió el apoyo completo de los No Alineados en la Guerra de Malvinas, pero iba a terminar retirándose en 1991 durante el gobierno de Carlos Menem. La participación argentina en la cumbre de los Países No Alineados fue consecuencia de que los estados que consideraba como sus verdaderos aliados le dieran la espalda. Siempre esperó que el pacto anticomunista hiciera de los Estados Unidos, si no un aliado, por lo menos un actor neutral. Pero al ver que el único apoyo venía de alguno de los países del Tercer Mundo debió desideologizar a sus aliados y recibir el apoyo tanto de Cuba y la Nicaragua sandinista en el continente, como de la Unión Soviética, que tanto resistía en los tiempos de paz. Así lo expresó el canciller Nicanor Costa Méndez en 1976, integrante del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, en la revista Carta Política: “La militancia en el grupo de los No Alineados constituye el extremo de una posición. La Argentina está, en verdad, alineada con los Estados Unidos [...]. La militancia en el grupo de los No Alineados puede alejarnos de nuestros viejos amigos y de nuestros aliados”. Consecuente con sus dichos, Costa Méndez declararía en 1981 que la Argentina no pertenecía al Tercer Mundo ni a los No Alineados, porque ese grupo de países no era de raza blanca y de religión católica.
Antes de la guerra, el canciller no sabía que tendría que viajar a La Habana, Cuba, a una reunión de los No Alineados, y que recibiría la solidaridad y el apoyo sincero de los países de los cuales se quiso diferenciar. No serían los aliados ideales para el gobierno argentino y acompañarían a la Argentina como una suerte de opinión pública que se contraponía con la europea. Costa Méndez tuvo que aceptar el apoyo y abrazarse con Fidel Castro. Los integrantes del bloque supieron diferenciar las ideas del gobierno de turno de las necesidades de un país que estaba luchando contra el colonialismo. Tantas fueron las declaraciones a favor de la Argentina que el canciller afirmó que el Movimiento de los No Alineados comprendía la lucha de su país, porque muchos de sus integrantes llevaban peleando por su independencia y por la emancipación de potencias colonialistas, citando a Cuba, Argelia, India, y Vietnam, entre otros. En la Casa Rosada hicieron propio el discurso por el cual antes hubieran torturado y asesinado.
La vuelta de timón se haría oficial cuando Leopoldo Galtieri le expresara a través de una carta su “agradecimiento conmovido” a Fidel Castro. Expresando su sentir, el canciller se pronunciaría a favor del reingreso de Cuba al sistema interamericano. Sin embargo, la muestra de pragmatismo del gobierno argentino no pasaría desapercibida para una reportera de la revista Gente, que en junio de 1982 le preguntaría al general Héctor Iglesias, secretario de la Presidencia, si para un militar argentino era muy difícil superar un abrazo Fidel Castro-Costa Méndez. A lo que el militar le respondería: “Tengo una gran cantidad de amigos con los cuales no comulgo ideológicamente y sin embargo me estrecho en un abrazo con ellos. Porque como ser humano me brindan algo o porque en una etapa de mi vida me han prestado apoyo.” Agregaría, refiriéndose a los No Alineados, que “entre ellos hay quienes tienen regímenes marxistas o promarxistas. Eso no quiere decir que nos vayamos a hacer marxistas. Cuando Inglaterra se alió con Rusia para luchar contra el nazismo, no se hizo marxista”. Y trataría de justificar lo que para muchos de los partidarios significaba una traición: “Mire, cuando necesito armas para la defensa nacional y los supremos intereses de la patria, le compro a quien me venda.”
Para conocer el grado de compromiso del bloque, y entender lo que derivaría en el cambio de postura radical del gobierno de Buenos Aires, hay que citar declaraciones efectuadas durante la guerra. En la cumbre de los No Alineados realizada en La Habana, Fidel Castro diría al diario italiano L’Unità: “Esta lucha (por la soberanía de las Islas Malvinas) ha creado un sentimiento nacionalista, un patriotismo latinoamericano que nunca antes hemos sentido tan intensamente. Hemos sentido la causa argentina como nuestra causa. Hemos sufrido los muertos argentinos como propios. La victoria argentina es nuestra victoria. La derrota argentina sería nuestra derrota”. El vicepresidente del Consejo de Estados y de ministros del país caribeño confirmaría las afirmaciones de su presidente, cuando declarara que su gobierno estaba dispuesto a participar en el conflicto a favor de los argentinos “con todos los pueblos de América Latina, con todos los elementos de ayuda”.
El ministro del Interior de Nicaragua, el comandante Tomás Borge, señalaría en mayo de 1982 que “es intolerable que una potencia extra continental, una potencia europea, agreda a un país de América Latina”, y así se diferenciaría de las posturas de Chile, Colombia y los Estados Unidos, afirmando que la agresión a un país americano estaba dada y que, por lo tanto, debía aprobarse la participación de los estados americanos en la guerra en el marco del TIAR. El apoyo explícito de Nicaragua se debe al mejoramiento de las relaciones bilaterales, lo que derivaría en el ofrecimiento del gobierno de Managua de mandar contingentes a la zona de conflicto. Pero cuando le preguntaron si su país iba a participar activamente, ya sabiendo que la alianza continental no sería puesta en marcha por no contar con los votos de forma unánime, evitaría el compromiso a nivel gubernamental, y respondió: “Estoy seguro que muchos nicaragüenses irían. Sobrarían los voluntarios.”
El canciller panameño, Jorge lllueca, iría más allá, acordándose también de los Estados Unidos en sus declaraciones, refiriéndose a “la demencia política inglesa y la consecuente miopía estadounidense”. Y condenaría que el gobierno americano “facilita misiles, municiones y material de guerra con los cuales se da muerte a centenares de heroicos jóvenes argentinos”, llueca terminaría criticando “la política hostil, prepotente e inamistosa de Inglaterra, Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea”.
Panamá no se restringiría a realizar declaraciones, sino que Arístides Royo, su presidente, le pediría formalmente a Ronald Reagan que se abstenga de la utilización de las bases militares estadounidenses ubicadas en su territorio, cerca del canal, para ayudar directa o indirectamente a los ingleses, en lo que sería la utilización de las prácticas de diplomacia directa. Royo, involucrándose todavía más en el conflicto, y posponiendo sus propios intereses a lo que se consideraba como una causa latinoamericana, condenaría a los Estados Unidos porque era el país que debía velar por el cumplimiento de la Doctrina Monroe, mientras que, por el contrario, se reconocía en sus políticas “una extraña identificación con los estertores del colonialismo europeo”. Pero a pesar de las muestras de apoyo, el canciller argentino Costa Méndez, reconocería que había en el bloque de los No Alineados una cierta desconfianza, generada por las declaraciones de funcionarios de su país antes de la guerra, incluidas las suyas: “Nos ha recibido con enorme interés y también con una enorme desconfianza, porque la Argentina siempre ha manifestado no ser miembro real del movimiento.”
La causa de Malvinas tuvo un inconveniente: no podían dejar de mencionarse otros reclamos territoriales que existían en el continente y, además, sentar el precedente para que Guatemala reclamara su soberanía sobre Belice, o le daría pie a Venezuela para recobrar una parte de Guyana. Esas razones, y no las respectivas a las Islas Malvinas, podrían haber provocado rechazos a la postura argentina. Eso derivó en que la estrategia adoptada por el gobierno argentino se centrara en diferenciarse de otros casos, y de que se tratara el tema mediante relaciones bilaterales, en lugar de multilateralmente. De ahí que no haya impedido que la posición de los No Alineados acompañara los intereses anticolonialistas en contra de Gran Bretaña. Aunque antes del conflicto todos los estados del bloque le pedían al gobierno británico continuar con las negociaciones de soberanía, los probritánicos abogaban por la voluntad de los isleños, mientras que, por ejemplo, Cuba, Nicaragua y Yugoslavia sólo pretendían tenerlos en cuenta, posición que se terminaría imponiendo y se traduciría como una victoria argentina. El tema era complicado, ya que uno de los preceptos básicos del movimiento era la autodeterminación de los pueblos, por lo que las comisiones argentinas debían explicar la diferencia de su caso particular, afirmando que era una población británica, implantada por la fuerza después de la expulsión de los habitantes que vivían en las islas antes de 1833. La presión diplomática por parte de Gran Bretaña a los países del bloque, sobre todo aquellos que habían sido colonia inglesa, y las relaciones de la Argentina con Israel y con el gobierno racista de Sudáfrica que ocupaba Namibia, complicaban el apoyo de los países tercermundistas, aunque su postura variaba del apoyo furioso de países como Cuba y Nicaragua, a la de los que se pronunciaban a favor de los intereses argentinos. Para lograr la postura que se terminaría adoptando, la Argentina tuvo que condenar las políticas israelíes y al régimen sudafricano.
CHILE. Las tensas relaciones que la Argentina mantenía con Chile eran de público conocimiento. Gran Bretaña sabía que detrás de la cordillera tenía un potencial aliado. Sobre todo, con las disputas limítrofes que mantenían los sudamericanos, reclamando ambos un territorio conocido como “el martillo”, situado en el Canal de Beagle. Esa situación derivó en el arbitraje de la reina Isabel II del Reino Unido, convocado por Salvador Allende y Alejandro Agustín Lanusse en 1971 (se eligió una Corte Arbitral con jueces de los EE UU, Francia, Nigeria, Suecia y el Reino Unido), con que seis años después se le concedería a Chile la mayor parte del espacio en cuestión. La Junta Militar argentina declaró que el laudo era “insubsanablemente nulo”, y reclamó una porción mayor del territorio disputado antes del arbitraje. Poco faltó para que el 22 de diciembre de 1977 las Fuerzas Armadas argentinas ocuparan por la fuerza el lugar reclamado, pero la intervención de la Santa Sede, a través del cardenal Antonio Samoré, evitó lo que hubiera sido la guerra entre los dos países.
El conflicto con Chile, aún vigente durante la Guerra de Malvinas, no se solucionaría hasta 1984, cuando Raúl Alfonsín firmó un tratado de paz y amistad con el vecino país. Fue necesario hacer un plebiscito que, si bien no era vinculante, ayudó a cambiar el rechazo al tratado que existía en el Poder Legislativo y que sería aprobado por sólo un voto.
Los chilenos tenían motivos para pensar que, en el hipotético caso de que la Argentina ganara la Guerra de Malvinas, iniciaría acciones bélicas en su contra. Esta creencia estaba respaldada por declaraciones como las de Galtieri, que convencido de la victoria frente a los ingleses, llegó a decir “que pase el que sigue”, aclarando que Malvinas era “sólo el primer paso”, y que el próximo era la recuperación de todos los otros territorios que son paso y que el siguiente, la recuperacion de todos los otros territorios argentinos que no estaban en su poder. Tiempo después, el brigadier Basilio Lami Dozo, que comandaba la Fuerza Aérea en aquel momento, confirmaría que “después de Malvinas”, la Marina y los halcones del Ejército “iban a atacar Chile”.
Después de la euforia nacionalista que despertó el campeonato mundial de fútbol ganado por la Argentina en 1978, imprimieron afiches que decían: “Ahora vamos al mundial del Beagle”. Aunque el embajador chileno decía a sus vecinos que gracias a su país tenían las espaldas bien cuidadas, Fernando Matthei, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea trasandina, terminaría aceptando que hizo “todo para que la Argentina perdiera la guerra”. Por último, cuando Pinochet estaba preso en Inglaterra, se hicieron públicas las declaraciones de Thatcher que le agradecía al dictador chileno la ayuda y el apoyo durante la guerra. La ex primera ministra diría: “Chile nos suministró invalorable asistencia. La Fuerza Aérea chilena nos alertó en forma temprana sobre los ataques argentinos, de modo que nuestra Task Force pudiera tomar medidas defensivas”. Y terminaría afirmando: “250 miembros de nuestras Fuerzas Armadas perdieron la vida en la guerra. De no ser por el presidente Pinochet, habría habido muchas más.” A las palabras de Thatcher le seguirían las del dictador: “Di instrucciones para suministrar, dentro de un contexto de neutralidad, toda la asistencia que pudiéramos a nuestros amigos y aliados ingleses (...) actitud que considero un honor.” Lo que había sido un secreto de Estado, hacía mucho tiempo que se sabía. La neutralidad de Chile nunca existió.
¿Pero por qué fue tan importante para el Reino Unido su participación? Es conocida la importancia que significa para un Estado que lleva a cabo una guerra lejos de sus fronteras, tener un aliado cercano a la zona de conflicto. La importancia de la intervención chilena tuvo mucho que ver con la geografía. Mientras los demás países de América Latina no dejaban aterrizar aeronaves de combate británicas, y si lo hacían no les permitían despegar, Chile sirvió a los ingleses como base, refugio y potencial espacio desde donde realizar incursiones militares, como la operación Mikado, que no se realizó. Por otro lado y a pedido de sus aliados, desplazó sus tropas hacia la frontera y desplegó su flota cerca del conflicto para que la Argentina tuviera que mantener presencia militar lejos de las Malvinas. Así fue como, con la amenaza inglesa de bombardear la capital, la mayor parte de las tropas de élite tuvieron que permanecer en la frontera andina y Buenos Aires. Como aspecto más importante, la inteligencia del supuesto país neutral reunía información de la posición de las tropas argentinas, reportando sus movimientos, despegue y aterrizaje de aviones, e interviniendo comunicaciones, lo que permitía a los europeos saber cuando iban a ser atacados.
Las declaraciones de neutralidad iban a ser incentivadas por Gran Bretaña, ya que esto les permitía “internar” hasta el fin de la guerra a las naves, aviones y efectivos argentinos en caso de que intentaran refugiarse tras sus fronteras.
La información brindada por Ancla Dos, la inteligencia militar de la marina chilena, era conseguida a través de la SIGINT, inteligencia de señales, que combina diferentes medios de comunicación englobando inteligencia de comunicaciones (teléfonos, radio, Internet), electromagnética (cargas y corrientes eléctricas y campos magnéticos), como la radio de detección y medición de la distancia, que al reflejar las ondas electromagnéticas puede detectar la presencia de objetos o superficies en un amplio radio, como también su posición exacta, y la inteligencia telemétrica, que mediante imágenes ópticas, puede captar imágenes, medidas y radiaciones. La infraestructura del Ancla Dos estaba integrada en un arco insular de bases que iban desde la secreta San Félix, ubicada entre el continente y la Isla de Pascua, en la Isla Dawson, y en su base meteorológica permanente de la Antártida. Pero el Ancla Dos no era el único centro de inteligencia: trabajaba con el D.2, perteneciente a la Fuerza Aérea, que realizaba vuelos de vigilancia sobre la Argentina, desde que se habían tensado las relaciones entre ambos, años antes de la guerra. Pero el D.2 no tenía una infraestructura importante, por lo que los ingleses tuvieron que prestarle dos aviones Hércules C-130, y tres aviones Camberra PR-9, provistos con cámaras oblicuas para reconocimiento fotográfico. Por medio de los Canberra, los chilenos podían sobrevolar espacio argentino, teniendo conocimiento de la posición y el movimiento de sus contingentes. Por otro lado, como contaría más tarde Matthei, para encubrir la procedencia de los Hércules otorgados por Inglaterra, intentaron escribirle “Fuerza Aérea de Chile”, pero lo hicieron con un error ortográfico, lo que despertó sospechas.
El miedo del gabinete de Thatcher por los misiles Exocet franceses que tenían los argentinos, difíciles de ser detectados por ir a ras del agua, y ser capaces de cambiar de dirección sobre la marcha, aumentaron con el hundimiento del destructor británico Sheffield. Los ingleses se propusieron destruir los misiles antes de que fueran utilizados nuevamente, en una misión que llevarían a cabo 65 hombres del Escuadrón B del SAS, y que incluía la destrucción en tierra de los aviones Super Etandart, encargados de llevar estos misiles. Debían volar en dos Hércules hasta la base naval de Río Grande, en Tierra del Fuego, destruir los Exocet y los aviones, identificar a los pilotos y matarlos. Si los Hércules sobrevivían a los ataques antiaéreos, escaparían por aire. Pero si los aviones no sobrevivían a la defensa argentina, se refugiarían en Chile con la excusa de un desperfecto técnico. La misión tenía el problema de dejar al descubierto la posición parcial de Chile, lo que podría derivar, según Reagan le advirtió a la primera ministra, en la intervención de otros países latinoamericanos en el conflicto, como Perú y Venezuela.
Cuando partieron los tres comandos del SAS hacia Río Grande descubrieron que habían sido detectados 20 kilómetros antes de llegar al objetivo. Abortaron la misión y se desviaron hacia Chile, alegando un aterrizaje de emergencia. Los miembros del SAS regresaron a Londres vestidos de civiles, en un avión de línea que partió desde Santiago. Pero la operación no quedó en la nada, y trataron de realizarla otra vez. El segundo intento no tuvo mejor suerte. Se suspendería definitivamente después de que un helicóptero que transportaba al escuadrón del SAS cayera al mar: murieron ocho comandos.
El vicealmirante Horacio Zaratiegui declararía, una vez terminada la guerra, que los tres radares ubicados en Tierra del Fuego captaron, la noche antes de la misión fallida, un helicóptero británico proveniente desde Chile, en una clara misión de reconocimiento. Pensaron que el ataque estaba dirigido a la planta que abastecía de nafta especializada a los cinco aviones Super Etandart franceses, a los seis aviones Dagger de fabricación israelí, y a los Neptune, que tenían misiones de reconocimiento. Zaratiegui, convencido de la alianza silenciosa que se comprobaría más adelante, temía que Chile abandonara su carácter neutral y, a la espera de un ataque, la base de Río Grande había sido minada y había alistado una compañía de infantes de marina para defenderla. El personal que aguardaba en el continente, a diferencia de las tropas que ocupaban las islas, era especializado. El envío del escuadrón sería captado por los ingleses como una sobrealteración de los militares, deduciendo que los estaban esperando.
La operación, por más que no se llevó a término, dejó pruebas de su existencia, como también de la participación de Chile, provocando uno de los conflictos diplomáticos más delicados en la historia de los dos países sudamericanos. Un helicóptero que buscó infiltrar el equipo de avanzada, llamado Sea King ZA-290, fracasaría en su misión y se encontraría caído y destruido en Punta Arenas. Pero no fue hasta que encarcelaron a Pinochet en Londres, que se supo que el Sea King no había partido del portaaviones HMS Invincible, como se declaraba para preservar el prestigio de Chile, sino de una base secreta ubicada detrás de los Andes. Se supo que los dos Hércules que debían depositar a los pelotones del SAS en Tierra del Fuego, también debían decolar de territorio chileno.
Pero a la victoria inglesa, Chile supo sacarle más ventaja que la improbabilidad de ser atacada por la Argentina en un futuro. A la ayuda económica y política que recibiría de sus improvisados aliados, se suma el abastecimiento de sus Fuerzas Armadas. Después del fin de la guerra, el gobierno de Pinochet se quedo con tres Canberras, vendidos oficialmente en octubre de 1982, al igual que los nueve Hawker Hunter y 30 motores de repuestos En otra de las pruebas de la alineación del gobierno de Santiago con la causa británica, Pinochet le devolvió un buque tanque llamado RFA Tidepool que, recién comprado, se incorporó al conflicto.
En cuanto a las acciones militares que mostraron el compromiso y la resolución del país trasandino para que Argentina perdiera la guerra, se encuentra la Operación Mikado. Si bien no se llevó a cabo, debido a que se había filtrado la información, y el ataque quedó al descubierto, hecho que quedó demostrado con la clara agitación de las tropas ubicadas en Río Grande, lugar donde iba a ser perpetrado el ataque, podría haber sido una de las acciones más aventuradas por parte del gobierno de Santiago. Por otro lado, el SAS (fuerzas especiales británicas) estaba convencido de que era una misión suicida y que no debía realizarse.
PERÚ. La ayuda peruana a la Argentina estuvo en sintonía con su voto en la OEA, con su posición acerca del TIAR, con la postura del Movimiento de los No Alineados y con el sentido común. Si bien en la OEA los únicos que se abstuvieron fueron Colombia, los Estados Unidos y Chile, y la Junta Militar contó con el apoyo de la gran mayoría del resto de los estados, Perú fue su más decidido aliado. Si bien la razón más importante de su alineación fue el sincero convencimiento de la justa causa anti-imperialista, existen otras explicaciones por las cuales su compromiso fue mayor al del resto.
Perú tiene un histórico enfrentamiento con Chile, desencadenado con la Guerra del Pacífico, librada entre 1879 y 1883, en la cual perdió una considerable cantidad de territorio. En esa guerra uniría sus fuerzas con Bolivia, país que resignaría su salida al mar. A partir de la pérdida de Tacna y de Arica a manos chilenas, los peruanos comenzarían a llamarlas “provincias cautivas”. Hasta la fecha, ven a sus vecinos del sur como usurpadores, y el involucramiento de Pinochet en la Guerra de Malvinas, ayudando al Reino Unido, estimuló el apoyo a la Argentina. Por eso, las embajadas no escatimaban voluntarios para pelear una guerra que veían como suya. Se cree que desde los ’60, ambos países tenían un pacto de asistencia recíproca. Lo que en realidad muestra que los lazos militares entre los países es la gran cantidad de oficiales peruanos que habían estudiado en el Colegio Militar Argentino. Entre ellos, se encuentra el general Luis Cisneros Vizquerra, ministro de Guerra del presidente Belaúnde, apodado “el gaucho” por su apego al país. Y por último, el claro vínculo militar era reforzado por el hecho de que el presidente Fernando Belaúnde Terry había pasado la primera parte de su exilio en la Argentina, cuando fue derrocado en 1968.
La posición del presidente peruano es más valiente, en la medida en que sabía que una victoria argentina era casi imposible. Mientras la Junta Militar argentina pensaba que Gran Bretaña no se lanzaría a una reconquista a miles de kilómetros por unas islas en el Atlántico Sur, Belaúnde sabía que Thatcher iría a la guerra. No sólo por historia o por orgullo. Sino porque era lo único que podía salvar su carrera política, decadente e impopular. Posteriormente, cuando la primera ministra anunció que mandaría todas sus fuerzas a la guerra, el jefe de Estado peruano trató de hacerle entender a la delegación argentina que había ido a su país a coordinar el apoyo peruano, sobre todo en los aspectos logístico y aéreo, que la geografía de las islas hacía imposible la defensa de las numerosas playas y bahías. Que las características terrestres de las Malvinas quitaban importancia al previo asentamiento de las fuerzas armadas. Y aseguraba que Puerto Argentino y otros puntos de menor importancia eran vulnerables a un ataque británico, por lo que resultaba imposible defender sus posisiones. Los argentinos, cegados por el triunfalismo y la rápida victoria que habían obtenido tras el desembarco el día 2 de abril, ante el débil contingente que defendía las islas, hicieron oídos sordos a sus advertencias.
Perú siguió al lado de su incondicional aliado. A los esfuerzos diplomáticos de Belaúnde para lograr la paz, se le sumaba el apoyo de su maquinaria de guerra. La Fuerza Aérea de Perú (FAP) mandaría hacia Buenos Aires diez aviones de combate Mirage M5-P, poniéndolos a disposición de las necesidades argentinas. El traslado se hizo en el mayor secreto. Para eludir los radares chilenos de Iquique y Antofagasta, y los bolivianos, tuvieron que realizar el vuelo desde Arequipa hacia Tandil, y de allí a Buenos Aires, a más de 33 mil pies de altura y con las radios apagadas. También fueron enviados técnicos y equipo de mantenimiento para la instrucción en el manejo de las aeronaves. La entrega de los aviones fue precedida por el cambio de la insignia, la bandera y la matrícula peruanas por las argentinas. El Comando de Materiales recibió la orden de proporcionar toda la logística necesaria para la operación de las naves y de los equipos de defensa aérea. Por otro lado, mandaron alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos, obuses, bombas y municiones. La Argentina utilizaría a Perú como puente, para la adquisición de materiales, como compras de repuestos de aviones a Israel.
Los Mirage proporcionados por Perú eran muy importantes para la Argentina, ya que, por más que poseían Super Etandart, capaces de trasladar los misiles Exocet, Mirage-3, para combate aéreo, los Dagger y los A-4 Skyhawk, con misiles aire-tierra, necesitaban aviones con una mayor autonomía de vuelo. Por otro lado, los aviones peruanos de fabricación francesa eran ideales si los principales blancos eran marítimos. Eran capaces de transportar los misiles teledirigidos AS-30, con un alcance de 15 kilómetros, que eran perfectos para atacar buques, y contaban con cañones que poseían balas con cabezas explosivas de 20 milímetros. Eran naves supersónicas que podían superar dos veces la velocidad del sonido. Después de los intensos entrenamientos en espacio argentino, las aeronaves fueron capaces de entrar en combate, aunque era demasiado tarde. Las Fuerzas Armadas se habían rendido.
Las complicaciones en el aprovisionamiento de materiales, técnicos y aviones mostraron también la decisión del aliado argentino, ya que se relata que podría haber entrado en la guerra directamente. Cuando los aviones peruanos que se dirigían a Buenos Aires pasaron cerca de la frontera con Chile, se relata que vivieron momentos muy tensos. Un alto jefe de la FAP, hoy retirado, cuenta que los pilotos peruanos vieron acercarse interceptores chilenos. Al ver el peligro que esto significaba, le preguntaron rápidamente a la Comandancia General de la Fuerza Aérea qué debían hacer si los interceptores continuaban acercándose. La respuesta no se hizo esperar: “Dispárenles”. Los aviones chilenos no cruzaron la frontera y se mantuvieron a distancia, pero el incidente podría haber arrastrado por lo menos a dos países más al conflicto armado.
Sin embargo, a consideración del presidente del Perú, la guerra no era la única posibilidad de victoria para la Argentina. Cuando los países beligerantes cortaron las relaciones diplomáticas, Belaúnde se convirtió en el representante de los intereses diplomáticos argentinos. Esto hizo que los servicios de inteligencia ingleses acosaran la embajada peruana en Londres y les dio la posibilidad a los peruanos de realizar contrainteligencia.
En el ámbito diplomático, Perú fue, junto con los Estados Unidos, el más activo de los estados en buscar la paz. Así fue como su presidente llegó a promover la única iniciativa viable para alcanzarla. Pero el intento que estuvo a punto de poner fin al conflicto armado no fue el único. La aguerrida e incansable diplomacia ejercida por Belaúnde trató, desde el comienzo de las acciones bélicas, de encontrar una solución en la que ambas partes pudieran atribuirse la victoria.
Belaúnde le comunicaría a los argentinos que había elaborado, junto con el secretario de Estado de Ronald Reagan, Alexander Haig, una propuesta en la que los mediadores depositaban una gran esperanza. El presidente de Perú debía convencer a sus vecinos, mientras que Haig haría lo propio con los británicos. La propuesta consistía en siete puntos:
1) Cesación inmediata de las hostilidades.
2) Retiro simultáneo y mutuo de las fuerzas.
3) Presencia de representantes ajenos a las dos partes involucradas en el conflicto para gobernar las islas temporalmente.
4) Los dos gobiernos reconocen la existencia de posiciones discrepantes sobre la situación de las islas.
5) Los dos gobiernos reconocen que los puntos de vista y los intereses de los habitantes locales tienen que ser tomadas en cuenta en la solución definitiva del problema.
6) El grupo de contacto que intervendría de inmediato en las negociaciones para implementar este acuerdo estaría compuesto por Brasil, Perú, la República Federal de Alemania y los Estados Unidos de América.
7) Antes del 30 de abril de 1983 se habría llegado a un acuerdo definitivo bajo la responsabilidad del grupo de países antes mencionados.
Más allá de algunos cambios que quisieron hacerle a la propuesta desde ambas partes, estas eran insignificantes, ya que en los puntos más importantes, los Estados beligerantes estaban de acuerdo. Gran Bretaña quería cambiar, en el punto cinco de la propuesta, la frase “puntos de vista” por “deseos”, en referencia a los habitantes de las Malvinas. Y la Argentina propondría un actor más neutral que los Estados Unidos en el grupo de contacto que intervendría si la propuesta se aprobara.
Pero desde la Argentina se daban claras muestras de que la paz estaba bien encaminada ya que, más allá de las trabas burocráticas y de las aprobaciones en los diferentes niveles del gobierno, el canciller Costa Méndez le daba motivos al presidente del Perú para ser optimista. En una conversación que tuvieron ambos, después de leer el texto y ser analizado, se relata el siguiente diálogo:
–Belaúnde: Dígame ministro, el texto de los siete puntos, de manera general, ¿es aceptable?
–Costa Méndez: Sí señor, siempre que se aclare que la administración local no regresa.
Después de la aprobación de la Cancillería, que se había reunido con el Equipo Especial de Trabajo en Buenos Aires, integrado por el brigadier Miret, el general Iglesias y el contraalmirante Moya. Sólo faltaba la aprobación de la Junta Militar, que por entonces era el órgano más alto de la Administración Nacional.
El canciller declararía tiempo después: “El 2 de mayo, el presidente de Perú hizo una propuesta muy buena y positiva, que iba más allá de las propuestas de Haig, en el sentido de que no establecía la necesidad de restaurar la autoridad británica en las islas y no determinaba como condición previa los deseos de los isleños. Nosotros aceptamos esa propuesta.” Y en la misma declaración afirmaría que, según Belaúnde, “Gran Bretaña estaba preparada para aceptar también”. La afirmación de Belaúnde se basaba en que el 2 de mayo, Charles Wallace, el embajador británico en Lima, le entregaría la conformidad escrita de su país sobre el tratado de paz.
Cuando todo parecía encaminarse, se recibió la noticia de que a las 15:57, hora argentina, el submarino nuclear Conqueror había disparado dos torpedos contra el buque General Belgrano. Este controversial ataque produciría más de la mitad de las bajas argentinas en toda la guerra (649 muertos). Sobrevivirían 674 hombres, que quedarían flotando en los botes de salvamento.
El buque General Belgrano fue comprado a los Estados Unidos, después de sobrevivir al ataque japonés a Pearl Harbor. Tenía en el momento de su hundimiento una considerable potencia de fuego que serviría de excusa al ministro de defensa John Nott, a la hora de justificar la agresión a una nave que se encontraba por fuera de la zona de exclusión.
El ministro diría: “este grupo de ataque de superficie fuertemente armado se encontraba cerca de la zona de exclusión total y se aproximaba a elementos de nuestro destacamento de fuerzas, que estaba a algunas horas de distancia. Sabíamos que el crucero tiene una considerable potencia de fuego, proporcionada por cañones de 15,6 pulgadas, con un alcance de 21 kilómetros y misiles antiaéreos Sea Cat. Sumada a los destructores de escolta, que al parecer estaban provistos de misiles anti barco Exocet, con un alcance de más de 32 kilómetros, la amenaza que suponían para el destacamento de fuerzas era tal, que su comandante sólo podía ignorarla a riesgo de su propia vida”. Su comandante, Christopher Wreford Brown, incrédulo de la orden que estaba recibiendo, de destruir a un barco por fuera de la zona de exclusión, hizo repetir la orden tres veces.
El Belgrano estaba custodiado por dos destructores, el Piedrabuena y el Bouchard, que los seguían a todas partes. Tenían la misión de protegerlo, aunque no pudieron hacer nada. Los tripulantes no se encontraron alerta hasta que se les avisó del peligro de un submarino inglés. Se les ordenó dirigirse a aguas poco profundas, situadas en el banco de Burdwood, más lejos de la Zona de Exclusión. El capitán Héctor Bonzo relata la situación: “La misión era patrullar la zona del Mar Argentino, es decir, al sur de las Malvinas (...) Navegábamos fuera de la Zona de Exclusión, nunca más cerca de 35 o 40 millas”. Una vez que se encontraron en aguas poco profundas, contó: “La calma había sucedido a la tensión de los tripulantes, ya que al alejarse de la zona de probable conflicto, por orden superior, y hallándose fuera de la Zona de Exclusión Total, consideraban que el peligro había pasado, al menos por entonces.”
El hecho de que la nave hundida estuviese fuera de combate en el momento en que el gobierno de Londres dio la orden, provocó cuestionamientos a la primera ministra por parte de sus compatriotas e indignación entre los argentinos. El hecho es que, o Gran Bretaña en realidad no aceptaba los términos del acuerdo, pero no quería ser quien lo rechazase, o pretendían llegar a la paz después de aumentar considerablemente las bajas del enemigo. Lo cierto es que la propuesta fracasó por pocas horas entre el fatídico hecho y la respuesta de ambos países. La Argentina rechazaría una paz que ya no podría disfrazar de victoria y trasladaría las conversaciones a las Naciones Unidas.
Pero este no fue el último intento peruano por evitar una derrota argentina. Cuando un avión burló un radar inglés, hundiendo el Sheffield con un misil Exocet, las partes mediadoras consideraron que era el momento para relanzar la propuesta de paz. Tanto Haig como Belaúnde creyeron que el hecho de que estuvieran empatados “uno a uno”, en referencia al Belgrano y al Sheffield, le daba fuerza a la posibilidad de un acuerdo. Según Belaúnde, “un arreglo no era indecoroso de ninguna manera y el hundimiento del Sheffield era la ocasión propicia”. Esta segunda mediación, planteaba la necesidad de detener todas las operaciones militares y retirar ambas fuerzas a través de un puente aéreo. Los peruanos trasladarían a batallones argentinos hacia su país, mientras que aviones estadounidenses llevarían a los ingleses hacia Chile. Estaba todo arreglado. Belaúnde acusaría “dilaciones y falta de decisión” para que la solución pacífica fracasara nuevamente.
Un último intento sería recordado por el entonces presidente peruano: “Queriendo evitar la batalla de Puerto Stanley o Puerto Argentino, tuvimos una actuación desesperada para tratar de que no se produjera. Pero esta última iniciativa se frustró porque el tiempo nos ganó.” Los años se llevaron muchas de las pasiones que, por ese entonces, gobernaban las opiniones y acciones de propios y ajenos, pero Belaúnde quedaría con la conciencia tranquila: “Estoy satisfecho de lo que hizo el gobierno, sobre todo porque era una cuestión de fraternidad americana y porque se le pudo evitar a la Argentina todo lo que ocurrió”.
FRANCIA. Pero no sólo la Argentina tenía un tratado de alianza continental (TIAR). Gran Bretaña estaba respaldada por la OTAN, más decidida a apoyar a un aliado en apuros, y menos sujeta al declarado status de neutralidad. Muchos afirman que, si el riesgo de una derrota inglesa hubiera sido mayor, los países de la OTAN hubieran entrado en el conflicto, pero el destino de la guerra impediría comprobarlo. Lo cierto es que los europeos colaboraron con inteligencia a la causa inglesa y que Francia se convertiría en el mayor aliado de Gran Bretaña en el Viejo Continente.
El 3 de abril, Thatcher recibió una llamada que alimentaría su optimismo. Era el presidente francés, François Mitterrand, expresándole su total apoyo y poniendo a disposición toda la información que requiriera, sus servicios de inteligencia y la entera disposición de su diplomacia. La alineación del gobierno de París, más allá de las cuestiones interestatales, de historia, intereses, integraciones y alianzas, se podría explicar en las convicciones personales de su presidente, que tenía una visceral oposición al régimen militar argentino. Lo que no sabía es que el fracaso de la reconquista no sólo aceleraría los tiempos de la Junta Militar en el poder, sino que las consecuencias de sus gestiones y sus actos las terminarían pagando todos los argentinos, aun en democracia.
La importancia que había adquirido Francia en el conflicto se debía a que era uno de los mayores proveedores de armas del gobierno de Buenos Aires. La Junta Militar sudamericana les había comprado misiles Exocet (AM y MM) y Roland, aviones Super Etandard, y dos corbetas. A pesar de que los asesores de Mitterrand le aconsejaban respetar la neutralidad en una guerra que no era la suya y corroborar las buenas relaciones con sus socios comerciales, como su canciller Claude Cheysson y su ministro de Defensa Charles Hernu, el presidente francés sumó todos sus esfuerzos a lo que terminaría siendo la victoria británica.
El hecho de que Francia fuera el primer proveedor de armamento del enemigo inglés, hizo que las primeras gestiones de Thatcher fueran para que se suspendiera el adiestramiento de los pilotos, se cancelara el envío del resto del armamento que ya se había pagado, y se les proveyera a los ingleses de los datos de las capacidades y debilidades del armamento francés. Los franceses accederían a los pedidos durante el conflicto, representando una de las alianzas más fructíferas y determinantes, pero su ayuda no sería tan valorada una vez terminada la guerra.
Los de Mitterrand afirmaron que sin adiestramiento, el armamento era imposible de ser utilizado en todas sus capacidades. Esta afirmación era cierta. Y fue de la mano con el resto de la información que le enviaron a los ingleses, en la cual se aseguraba que los argentinos sólo contaban con cinco misiles, ubicados en los cinco aviones Super Etandard que habían adquirido, y que las firmas francesas que les habían vendido el material bélico habían cesado las instrucciones técnicas y tácticas para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, los argentinos no tenían la experiencia ni el conocimiento adecuado para el óptimo funcionamiento de los misiles, en cuanto al pilotaje y al montaje de los mismos.
Pero lo que terminaría siendo un error en los cálculos ingleses, y fatídico para sus consecuencias, sería el hecho de que ignoraban que los argentinos tenían pleno conocimiento y la capacidad de utilizar tanto los aviones como los misiles. La creencia inglesa reposaría en el hecho de que en el contrato con las compañías francesas, la Argentina aclaraba que las prácticas instructivas se tendrían que realizar con buen clima. La inseguridad que los compradores dejaban entrever sería una maniobra de los agentes de inteligencia argentinos, que se evidenciaría con el hundimiento del destructor HMS Sheffield el 4 de mayo de 1982. Por otro lado, ignoraron que dentro de la empresa fabricante de los misiles, los agentes argentinos tenían infiltrado a un técnico y que, antes de haber sido echado a causa del lugar donde había nacido, logró proveer a su país de las especificaciones técnicas que restaban en el manejo de los Exocet. El hundimiento del destructor (que había sido inaugurado seis meses antes y contaba con los mayores avances tecnológicos) provocaría una injusta desconfianza británica hacia los franceses.
El papel de los francos comenzaría con la orden a Pierre Marion, director de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), de que se pusiera a disposición del gobierno de Londres. La DGSE no solo proveyó a los ingleses de los secretos en el uso y funcionamiento de la maquinaria de guerra comprada por la Argentina, tanto de los misiles como de los aviones Super Etendard, sino que comenzó a ejercer un estricto control y una gran censura sobre el personal argentino, civil y militar, que se encontraba por aquel entonces en su país. El espionaje francés consistía en la intercepción de todas las llamadas telefónicas y telegráficas que los argentinos realizaban, la investigación de sus actividades personales, los detalles de sus negocios y los contactos que utilizaban. La información iba a parar a los despachos de Londres.
Otro ámbito en el que Francia fue muy activa, fue en el aspecto diplomático. No sólo se plegó al embargo de armas hacia la Argentina que promovió Inglaterra y al que acataron países como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Italia y Luxemburgo, sino también tratarían de impedir el aprovisionamiento del enemigo por otros medios, y desmoralizarían los intentos argentinos de conseguir el armamento que estos gobiernos les había negado. El ministro de Defensa Hernu le diría a Gerardo Schamis, el que por entonces era el embajador en París: “No sigan tratando de comprar misiles. No pierdan el tiempo. Nadie les venderá nada y les van a robar el dinero”. Por otro lado, se le indicó al canciller Cheysson que presionara a la ex colonia francesa de Senegal para que permitieran a los aviones ingleses realizar escala, proporcionando los aeródromos de Dakar .
Lo que realmente ayudaría a Gran Bretaña a ganar la guerra sería la suspensión del envío del arsenal comprado a las firmas francesas. La Argentina había adquirido en 1979 una suma de 14 aviones Super Etendard a la empresa Dassault-Breguet, y 15 misiles Exocet a Aérospatiale. Cuando comenzó la guerra, sólo se habían entregado cinco de cada uno de estos elementos, y el posterior bloqueo hizo que no se entregaran hasta el final de la guerra. Uno de los motivos, por el cual Mitterrand pudo ejercer semejante presión sobre las empresas para que no completaran el envío del material bélico y retiraran a sus instructores, fue que el director de la firma Aérospatiale era el general Jacques Mitterrand, hermano del jefe de Estado. Eso facilitó los contactos y las gestiones entre gobierno y empresa.
La importancia de los aviones adquiridos en Francia era que podían transportar el misil Exocet. Pero para saber lo determinante que era la posesión de los misiles, hay que saber lo que estos podían hacer. Era un proyectil de gran tamaño, armado con una ojiva de 950 libras, que podía ser guiado por radar, y que podía dispararse hasta, aproximadamente, 30 millas del blanco, una distancia más que considerable. Los misiles eran difíciles de detectar, ya que volaban a una velocidad de casi Mach 1, haciéndolo al ras de las olas. La mejor defensa ante los proyectiles era derramar al mar grandes cantidades de chaff (cintas metálicas anti radar) para confundir la locación del objetivo. Razón por la cual, los temerarios pilotos argentinos los dispararían a corta distancia de los barcos ingleses.
Una vez terminado el conflicto, la ingratitud de Inglaterra se haría evidente. Cuando los franceses reanudaran la entrega del armamento que, a los argentinos les serviría de poco, se produjo entre los ingleses un clima de hostilidad hacia su aliado. Francia había ayudado desde su neutralidad, sin tener la necesidad o la obligación de hacerlo. Pero en noviembre de 1982, los diarios londinenses Daily Express, The Sun, The Times y The Guardian tildaron de traición el hecho de que Francia completara el envío de los productos que la Argentina había pagado tres años antes. Los medios de comunicación, que pedían un boicot a productos franceses, como el vino o el queso, impulsaban el resentimiento de la población.
Los políticos trataron de interpretar el sentir popular, ya sea por convicción o por oportunismo. Ese fue el caso del diputado laborista Walter Johnson, que agravaría la tensión entre ambos países con sus infames declaraciones: “ese acto de traición por parte francesa está dictado por simples motivos comerciales y por lo tanto debe combatirse con los mismos medios, afectando a los franceses en su punto más débil, evitando enriquecer aún más sus bolsillos”. El diputado, el resto de los políticos, los medios de comunicación y la población, no lograban intuir que, si el gobierno de Mitterrand hubiera estado movido por intereses comerciales, no hubieran acatado el embargo o, por lo menos, hubiera cumplido con lo que se había firmado antes del conflicto.
LOS ESTADOS UNIDOS. La ayuda estadounidense a Gran Bretaña aseguraría la victoria inglesa. Si bien Inglaterra trató de minimizar la participación extranjera, intentando adjudicarse la victoria por sus propios medios, las pruebas (aunque todavía sin la desclasificación de lo sucedido), junto con los comentarios de Thatcher, indican que la Argentina se enfrentó contra mucho más que un estado colonialista. Lo hizo contra varios de ellos. Los Estados Unidos omitían el hecho de que los gobiernos se mueven por el interés nacional. Ni la doctrina Monroe (“América para los americanos”), ni el TIAR, ni el Acta de Chapultepec, que establece las bases para la integridad territorial y política de los países del continente, al igual que el respeto mutuo y la ayuda económica, impidieron que el gobierno de Ronald Reagan tomara la causa inglesa como suya.
Desde antes de la Operación Rosario, cuando la Argentina hizo el desembarco en las islas, los Estados Unidos estaban espiando y reportando lo que sucedía. Parte de la información era obtenida a través de sus instalaciones de escucha e interceptación de inteligencia SIGINT, instaladas en Peldehue, Chile, a 21 kilómetros de Santiago. Las instalaciones pertenecían a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), y estaban disfrazadas de una instalación de rastreo satelital de la NASA (Administración Nacional Aeronáutica y Espacial). A la afirmación de la primera ministra y a lo expuesto los chilenos, la evaluación que había desarrollado dicho organismo acerca del orden de batalla de las Fuerzas Armadas argentinas.
Otra de las pruebas de la ayuda americana la aportaría Rupert William Simón Allason, ex diputado conservador británico, que escribiría con el pseudónimo de “Nigel West”. Este admitiría en su libro The Secret War for the Falklands, que los hombres del SAS “se dedicaban en la base de Brize Norton de la RAF, a familiarizarse con los nuevos equipos de comunicaciones satelitales, donados por los Boinas Verdes de Fort Bragg, en Carolina del Norte, y enviados a Londres en el Concorde”.
Sin embargo, a pesar de toda la información recolectada por la inteligencia americana desde el exterior, una de las principales instalaciones espías se encontraba en Buenos Aires. Así lo explicaría West: “la embajada también albergaba otra instalación de Inteligencia, un equipo secreto de interceptaciones manejado por la Agencia Nacional de Seguridad. La existencia de un puesto de escucha de la NSA, una clara ruptura del protocolo diplomático, era un secreto celosamente guardado, aunque las autoridades argentinas dudaban de que el impresionante grupo de antenas de techo estuviera enteramente dedicado a intercambiar mensajes con Washington DC. Desde el inicio mismo de la crisis, el puesto clandestino de la NSA produjo los datos más importantes y fue la fuente del cable de la delegación de la CIA a Langley, en que revelaba que la invasión se había puesto en marcha”.
Otro libro que hace referencia a la ayuda brindada por la inteligencia de los Estados Unidos a Londres lo corrobora: The Second Oldest Profession: Spies and Spying in the Twentieth Century. Su autor, Phillip Knightley, escribe: “La NSA y la GCHQ (Jefatura Gubernamental de las Comunicaciones británicas) leían el tráfico militar y diplomático argentino, dos satélites estadounidenses de reconocimiento pasaban una vez al día sobre la costa de ese país (los puestos estaban libres de nubes, de modo que había fotografías del aprestamiento de la flota argentina), la Armada estadounidense tenía sus propios satélites (del sistema White Cloud) que informaban sobre las emisiones electrónicas argentinas y un avión espía de la U.S. Air Force, un SR-71, hacía vuelos sobre el área”.
Además, los Estados Unidos le proporcionarían un considerable potencial estratégico y armamentístico. Así fue cómo el ministro de Defensa de Ronald Reagan, Caspar Weinberger, pondría a disposición de los británicos la base que poseían en la Isla Ascensión, que serviría como escala a los aviones ingleses y terminaría siendo uno de los centros operativos y de abastecimiento de la ayudaestadounidense, hacia los cuales se destinaban, por ejemplo, las miles de toneladas de combustible que le proporcionaban a los ingleses.
También les entregaron a los británicos los misiles AIM-9L Siderwinder (aire-aire), y los Shrike (antirradares). Los Siderwinder serían determinantes, ya que podían ser disparados desde grandes distancias, sin siquiera ver el objetivo enemigo. Cuando el ataque se hizo inminente, los Estados Unidos comenzaron a proporcionar inteligencia satelital, por medio de tres satélites independientes, y vuelos espía del SR-71 (avión de reconocimiento aerofotográfico estratégico-operativo, construido por la empresa Lockheed, que recorría la zona a unos 24 mil metros de altura y con una velocidad de Mach 3, y la utilización del sistema white cloud de la US Navy, basado en unidades subsatelitales que permitía seguir a los buques de superficie desde una altura de 3200 km, con lo cual podía informar a los británicos sobre los movimientos de tropas argentinas. También se utilizó a favor de Gran Bretaña el programa Echelon. Tatcher reconocía que sin ellos toda la empresa hubiera sido imposible.
La afirmación de la primera ministra se reforzaría con la confesión del secretario de Marina de los Estados Unidos, John Lehman: “Entregamos a los ingleses los nuevos misiles Siderwinder. Sólo tenían a los pequeños Harriers sin ninguna capacidad de defensa aérea que podían atacar desde corta distancia y cuando ya tenían a los argentinos a la vista. Con el nuevo Siderwinder podían disparar de frente y a mayor distancia, y eso hizo eficaz el accionar de los Harriers. También pudieron obligar a los argentinos a volar a baja altura, apenas sobre las cubiertas de los buques británicos, y desde allí arrojar sus bombas. Por esa razón, la mayoría no detonaba: más de diez buques británicos fueron perforados por bombas argentinas que no detonaron como consecuencia de obligar a sus aviones a volar a muy baja altura”.
El gobierno de Londres tenía en trámite la compra de armamento que, inmediatamente después de comenzado en conflicto, se hizo efectivo. Entre las armas americanas que se entregaron se encontraban los rifles Armalite XM 203 con lanzagranadas. Sin embargo, todo esto fue insuficiente para Weinberger, quien, según relata Nigel West, ofrecería a los británicos el portaaviones USS. Eisenhower en caso de que les hundieran o sacaran de combate los dos que tenían, el HMS Invincible y el HMS Hermes. Los estadounidenses no estuvieron tan lejos de tener que poner a disposición el portaaviones ofrecido, ya que los argentinos, a través de un ataque perpetrado por dos aviones Super Etendard y cuatro Skyhawk, averiarian el Invincible. Tal era el compromiso del ministro de Defensa, que una vez terminada la guerra lo condecoraría por su actuación en el conflicto.
Por último, el más visible de los roles de los Estados Unidos en el conflicto fue el diplomático. Junto con Perú, fue el más activo de los mediadores, aunque en este ámbito, no fue más parcial que en los antes desarrollados, lo que le indicaría a la Argentina que la posición inclinada a los intereses británicos se traducirían en todos los ámbitos del accionar del gobierno de Washington. Lo más loable que se rescata de sus acciones son los trámites para prevenir la guerra, aunque una vez comenzado el conflicto armado dejó la imparcialidad de lado.
El secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, fue el encargado de acercar las partes, empresa que estuvo a punto de llevar a cabo cuando apoyó la propuesta de Belaúnde, el presidente peruano que enderezó la balanza diplomática.
Haig cumplía órdenes de Reagan, pero la posición que le obligaron a adoptar estaba en concordancia con sus sentimientos, ya que tenía un gran desprecio por los militares argentinos que ocupaban el poder, a quienes se ha referido en una reunión en el Departamento de Estado como “esbirros locos de poder”. Pero sus sentimientos no fueron suficientes como para que los americanos se arrepintieran de haberlos puesto en el poder. El mediador no ocultó en sus declaraciones posteriores que nunca fue imparcial. Por el contrario, afirma que le hizo saber al gobierno argentino antes del conflicto que, de haber una guerra, los Estados Unidos apoyarían a Gran Bretaña. Esta aclaración era pertinente ya que, si bien se sabe que a los anglosajones los unen lazos históricos fuertes, los militares argentinos también eran aliados de Washington en la lucha anticomunista.
La principal misión de Haig fue evitar la guerra. Una vez comenzada, sus recursos diplomáticos se irían diluyendo. Llegó a Buenos Aires el 9 de abril afirmando que la determinación de Thatcher de ir a la guerra dejaba a la Casa Rosada con una sola opción para evitar el conflicto: cumplir con la Resolución 502 de la ONU, que ordenaba el cese de hostilidades y el retiro de tropas. A tal propuesta, que le quitaba a la Argentina la ventaja del posicionamiento en las Malvinas, le contestaron que podían remplazar las tropas por fuerzas de seguridad, a condición de que se negociara la soberanía de las islas, y que la Task Force interrumpiera su marcha hacia el Atlántico Sur. El mediador americano sabía que la propuesta, de ser aceptada, sería considerada por los ingleses como una derrota y significaría un suicidio político para la primera ministra, por lo que la desestimó enseguida.
Volvió a Londres para negociar otra propuesta con Thatcher, y una vez logrado el propósito, voló el 16 de abril hacia la capital argentina. La propuesta consistía en el retiro de tropas, condición para que las Fuerzas Armadas británicas detuvieran su avance hacia la zona de conflicto, pero ofrecían la permanencia de la bandera argentina en las islas, la administración de las mismas a través de un gobierno tripartito, y daba garantías para la solución a largo plazo de la disputa. Si bien Haig afirmaba que la propuesta se había conseguido tras un doloroso acuerdo con la primera ministra, la desconfianza hacia el americano era tal, que lo único que pensaron los argentinos era que estaban tratando de ganar tiempo para desplegar todas las naves de combate británicas en la zona de conflicto. Cuando Haig se quejara por cómo los medios argentinos lo hacían quedar como probritánico, el jefe de la Armada, Jorge Anaya, le respondería: “Esas versiones reflejan una realidad”. La contrapropuesta argentina terminaría con las posibilidades de una resolución pacífica hasta la de Belaúnde. La Junta Militar afirmaba que el gobierno de las Malvinas tendría que estar a cargo de un funcionario designado por el gobierno argentino. Alexander Haig se iría con el fracaso de no haber logrado la paz, y con la decisión de apoyar con todavía más firmeza a sus aliados británicos.
Tiempo después, el mediador afirmaría que el conflicto de las Malvinas había sido su Waterloo, y justificaría su derrota declarando “quedé atrapado entre el machismo de la Junta Militar argentina y la voluntad de hierro de Margaret Thatcher”. Y negaría que la confianza de los argentinos al status neutral de los Estados Unidos hubiera sido producto de una ingenuidad, ya que “desde un principio dejé en claro en ambas capitales que, si no había una solución pacífica, íbamos a tener que alinearnos con Gran Bretaña porque la ley había sido violada. Entonces nunca fuimos neutrales en el sentido que nunca fuimos imparciales”. Sin embargo, la voz y el voto del secretario de Estado no era la única, y el apoyo a Gran Bretaña no fue realizado con unanimidad.
La embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Jeanne Kirkpatrick, defendía la necesidad de ser neutrales, ya que consideraba que la Argentina era un buen aliado en la lucha contra el comunismo en América Latina, y que había que preservar las buenas relaciones con la región, ya que, como se sabe, el Tercer Mundo es el talón de Aquiles del capitalismo. Hasta último momento, la embajadora trató de convencer al presidente Reagan de la conveniencia de su postura, y debatió en duros términos con Haig.Pero la posición del mediador terminaría llevando a los Estados Unidos a tomar la causa británica como suya, con un compromiso que se justificaba en la lucha anticomunista de la Guerra Fría, para acallar las voces que aseguraban que Occidente no estaba dispuesto a usar la fuerza.
EL CONFLICTO EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA. Fue el esquema ideal para la alianza estadounidense con Gran Bretaña. Si bien no se trataba de un conflicto ideológico, en el cual se enfrentaban el capitalismo contra el comunismo, sino que los que iban a la guerra eran dos aliados de los Estados Unidos, los años de posguerra habían asegurado las relaciones entre británicos y la superpotencia capitalista.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los tres principales vencedores, Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña, debieron decidir en qué lugar del nuevo orden mundial se ubicarían. En este sentido, se han desarrollado algunas posibilidades que, para algunos, hubieran sido factibles. Se podría haber ingresado en una etapa de paz, en la cual las tres potencias hubieran tenido relaciones amistosas y una competencia sana que les permitiera convivir. Pero otra de las posturas asegura que podrían haberse formado tres posibilidades de alianzas bilaterales en contra de otra de las potencias. Una posibilidad era que los Estados Unidos y la Unión Soviética formaran un frente antiimperialista contra Gran Bretaña. Una segunda alternativa hubiera sido que la Unión Soviética se aliara con Gran Bretaña conformando un frente antihegemónico contra los Estados Unidos. Y por último, la que dejó de ser una posibilidad y se transformaría en un hecho: la alianza entre Estados Unidos y Gran Bretaña en un frente anticomunista.
El hecho de que la primera de las opciones fuera tan poco factible, en la medida en que la paridad de las dos superpotencias las terminaría enfrentando tarde o temprano, y que formar un frente antiimperialista no conformaba sus intereses prioritarios y, debido a que las dos tenían también tendencias imperialistas, ubicaba a Gran Bretaña en la privilegiada posición de desnivelar la paridad e inclinar el nuevo orden internacional hacia uno u otro lado de la balanza. Empero, el segundo de los casos tampoco era muy probable, ya que los lazos culturales y las alianzas entre los sajones, además de ser más antiguos, compartían intereses y formas de gobierno, haciendo difícil la posibilidad de que una democracia se una a una dictadura para enfrentarse a otra democracia. Ambos pregonaban el liberalismo económico y veían a su principal enemigo en el comunismo. Por otro lado, la relación de Churchill con Roosevelt los encontraba más cerca de la que ambos tenían con Stalin. Pero el hecho de que Gran Bretaña se volcara del ladoestadounidense, podría tener una causa más específica y concreta. Para el final de la guerra, Gran Bretaña se encontraba destruida, y con una economía tan debilitada que sólo una ayuda financiera del exterior podría evitarle la quiebra. El préstamo lo haría efectivo los Estados Unidos, después de las negociaciones realizadas con éxito en diciembre de 1945. A cambio, el Imperio británico se abriría a las empresas estadounidenses. Aun así, esto sería posible debido a que para los Estados Unidos era muy importante la alianza con los ingleses, ya que constituiría un baluarte contra la expansión del bloque comunista, y los británicos, si bien perdían la condición hegemónica, conservaban un papel de privilegio en el escenario internacional.
Los países de América Latina, cobraron mayor interés en la Guerra Fría, a partir de la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Pertenecían a la zona de influencia americana, y constituían una amenaza para los Estados Unidos, ya que el Tercer Mundo siempre fue considerado por los comunistas como un potencial bastión, en el que se absorbían sus ideologías con intensidad, y la única finalidad de la propaganda estaba destinada a la conciencia de clase. Si uno de estos países caía bajo la influencia de los soviéticos, como había pasado con Cuba, y había quedado demostrado con la crisis de los misiles, podrían convertirse en bases estratégicas para un eventual ataque, aunque por esos años, la teoría de la Mutua Destrucción Asegurada de Mc Namara, lo tornara menos probable.
Como consecuencia de la importancia cobrada por Latinoamérica, y la fragilidad política que la caracteriza, junto con la decisión de algunos gobiernos de no alinearse a los intereses de los Estados Unidos, y la probabilidad de que facciones políticas socialistas ocuparan el poder, como había sucedido con Salvador Allende en Chile, derivaron posteriormente en el Plan Cóndor. Esta estrategia, articulada por la inteligencia americana por orden del gobierno de Washington, consistía en la anulación del sistema democrático mediante golpes de Estado en países como Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y la Argentina. En su lugar, se instaurarían regímenes militares, con el fin de aniquilar a grupos izquierdistas, tanto guerrilleros como civiles. De esta manera, los llamados gobiernos nacionalistas no eran más que otra muestra de la dependencia, la sumisión y el yugo de los sudamericanos a las voluntades hegemónicas. Sin embargo, la Guerra de las Malvinas se les salió de control a los estadounidenses.
El conflicto del Atlántico Sur responde tanto a los que lo sitúan separado de la Guerra Fría como a los que intentan demostrar que fue enmarcado por la lucha entre bloques. Sin embargo, la posición a adoptar se encuentra en el medio de las dos anteriores. Si se toma como parte de la Guerra Fría los conflictos bélicos provocados por la puja entre las ideologías capitalista y comunista, entonces la guerra entre Argentina y Gran Bretaña se sitúa por fuera de dichos parámetros. Pero si se tiene en cuenta que el gobierno de la Junta Militar fue puesto en el poder por los Estados Unidos como remedio a la expansión del comunismo, y que fue este gobierno el que intentó recuperar las Malvinas por la fuerza. O si citamos que los principales aliados de la Argentina integraban el Movimiento de los No Alineados, que luchaba contra el imperialismo y era consecuencia de la pugna entre las superpotencias, podríamos afirmar que el conflicto del Atlántico Sur por lo menos no estuvo ajeno a lo que pasaba en el resto del mundo.
Por otro lado, Thatcher estaba convencida de que la inacción ante una agresión le daría espacio a la Unión Soviética para creer, o a sospechar, de una eventual debilidad de su país. Se afirma que gran parte de los motivos plasmados en el Parlamento, y expresados por la primera ministra, giraban en torno a la posibilidad de mostrar que si estaban dispuestos a defender unas islas en el extremo sur del Atlántico, la determinación que tendrían para defender a su país en caso de una agresión del bloque comunista.
Por su parte, Reagan estaba consciente de que si bien su principal interés era evitar la guerra entre dos de sus aliados, una derrota inglesa implicaría una derrota de occidente, y dejaría al bloque en una posición de desventaja. Alexander Haig, en una de las frases que relacionan las Malvinas con el contexto internacional, aseguraría que: “En el marco de la Guerra Fría con la URSS, muchos percibían cierta debilidad en la determinación de Occidente a recurrir al uso de la fuerza en caso de ser desafiado. Y el imperio de la ley era un componente importante de esto”. En cuanto a los argentinos, no querían que las relaciones con la Unión Soviética, ya sea para recibir ayuda de inteligencia, o para burlar el bloqueo de armas impuesto por Europa, fueran visibles, ya que tenían firmado un pacto anticomunista, y esto podía desatar una crisis interna con los compañeros que ubicaban al bloque como la amenaza más latente que tenía el país.
Para evitar insubordinaciones entre militares y ocultar trámites y relaciones entre ambos, la Junta decidió tratar con los soviéticos mediante empresas particulares, lo cual estancaría las conversaciones. Si bien la Unión Soviética hubiera sido igual de precavida que los Estados Unidos a la hora de prestar ayuda a la Argentina, siempre estuvo claro que los soviéticos no querían transformar el carácter del conflicto y dimensionarlo a proporciones mundiales, y que el gobierno de Buenos Aires conservó hasta último momento el miedo de perder a sus aliados occidentales, sin resignarse al hecho de que los había perdido hacía ya mucho tiempo.
En consecuencia, si bien se incluyen en la Guerra Fría conflictos ideológicos y geopolíticos que encontraban a los bloques en una disputa permanente y de proporciones mayores en recursos y bajas, como lo fueron las guerras de Vietnam, de Corea, o de Afganistán, el conflicto por las Islas Malvinas está íntimamente relacionado con la dicotomía ideológica que condicionaba todos los aspectos del resto del mundo. No se puede estudiar la guerra del Atlántico Sur sin enmarcarla y analizar los grados de influencia que tuvo la Guerra Fría en el comportamiento de los actores. Sin embargo, la influencia y el marco que condicionaron la Guerra de Malvinas, no ubican a este conflicto dentro de la disputa entre bloques, ya que ambos eran capitalistas, occidentales y aliados de los Estados Unidos.
Conclusión. El respeto de los estados por el estatus de neutralidad comenzó a declinar en la Segunda Guerra Mundial pero fue en la Guerra Fría cuando perdió importancia. Allí se vio cómo gobiernos que habían hecho pública su neutralidad, apoyaban con inteligencia y armamento, supervisando y entrenando a la facción beligerante que les era afín a sus intereses. Así como se podía ver a integrantes del Vietcong peleando con armamento soviético, o afganos luchando con armas americanas, se pudo observar a los ingleses combatiendo con material bélico proveniente de los Estados Unidos.
¿Fueron neutrales los estados? Si bien Chile y Perú fueron los únicos que estuvieron a punto de entrar en combate directo, dejando de lado su estatus anunciado para comenzar con prácticas agresivas en el conflicto, ninguno realizó acciones directas de violencia.
Según lo especificado por el Derecho Internacional, los gobiernos se podrían haber resguardado en la venta de armas de empresas privadas, que si bien responden en la mayoría de los casos al Estado en el cual están asentadas, no está prohibido por el Derecho Internacional, que establece muy bien las diferencias entre las decisiones privadas y públicas. Pero este no fue el caso. Tanto Perú a favor de la Argentina, como Chile, los Estados Unidos y Francia a favor del Reino Unido, proporcionaron material bélico y de inteligencia a las partes beligerantes.
Tanto Chile como los Estados Unidos, mediante su posesión de la Isla Ascensión, violaron su neutralidad, dejando a las tropas británicas utilizar su territorio como base operacional. Se vio la importancia que tuvo para los británicos el hecho de poder utilizar la Isla Ascensión como escala para sus aviones, y como destino de la ayuda proporcionada por los americanos. Y se analizó cómo integrantes de las fuerzas armadas del SAS, cuando cruzaban los Andes con destino a Chile, en lugar de ser internados, regresaban a Londres, permitiéndoles seguir el combate. El territorio nacional trasandino fue utilizado tanto para inteligencia como para el asentamiento de tropas inglesas.
De esta manera, es posible observar cómo Chile y los Estados Unidos participaron activamente del conflicto, violando el Derecho Internacional, y cómo Perú y Francia se dejaron llevar por la parcialidad declarada para proporcionar armamento e inteligencia nacional a las partes beligerantes.
En cuanto a la Guerra Fría, si bien no fue una guerra ideológica en la que los bloques se disputaban la supremacía, la instauración del gobierno militar argentino en el poder fue consecuencia directa de esa disputa ideológica. La alineación americana con Inglaterra fue mucho más fuerte a partir de la importancia del rol británico en la Guerra Fría y las alianzas que pudo conseguir la Argentina fueron posibles gracias al Movimiento de los No Alineados, producto también de la pugna entre los bloques.
Más allá de ciertas afinidades entre estados, hay que destacar que el polémico accionar de los gobiernos neutrales en la Guerra de las Malvinas, fue producto de intereses particulares, que los ubicaban de uno u otro lado del conflicto y con una parcialidad que ignoró e hirió las reglas internacionales.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
sábado, 29 de enero de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
Capitales franceses proponen proyecto para reflotar el puerto de Caleta La Misión
Por AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
Se firmó una carta compromiso con la provincia de Tierra del Fuego y la anterior constructora que posibilita la finalización de las obras.
Están muy avanzadas las negociaciones para reflotar el puerto de Caleta La Misión, situado siete kilómetros al norte de la ciudad de Río Grande. Una carta compromiso, rubricada entre las partes interesadas, posibilitaría salir de un conflicto que lleva más de una década y que está paralizando un encalve estratégico para el desarrollo logístico de la Patagonia.
La empresa Servicios Navieros Piedrabuena financiada por los capitales del Institut Français D´ Études Financières Indèpendant, de Paris (IFEFI) cancelaría la deuda que la provincia mantiene con la empresa constrictura, la UTE Andrade Gutiérrez-Hormas, y concluiría la obra portuaria. Esto requerirá una inversión estimada en u$s 180 millones. A cambio, obtendría la concesión del puerto por un período de 40 años. La provincia participaría de las utilidades durante ese período.
Luego de la concesión, el puerto quedaría para la provincia pero, como elemento innovador, se incluiría la posibilidad de que, cada cinco años, el estado provincial haga uso del derecho a ofertar la compra del puerto. Además, se pide que en la sociedad que explote el puerto el estado tenga una participación accionaria. De esta manera, en el directorio que maneje la terminal, al menos dos de los integrantes serían funcionarios provinciales, con voz y voto.
La gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, firmó la carta compromiso y sigue de cerca las negociaciones que requieren de ingeniería legal, comercial y financiera para que las partes se pongan de acuerdo. Diseñamos un ambiciosos proyecto para el puerto de Caleta La Misión. Apuntamos a un muelle de 600 metros de largo con un calado de 18 metros que permita operar tanto a buques petroleros como a porta contenedores. Estos trabajos generarán al menos 200 empleos directos y un importante desarrollo económico para la región, dijo a Transport & Cargo Jean François Patinet, director de Servicios Navieros Piedrabuena SA.
El mercado del contenedor genera importantes expectativas para este emprendimiento. Hay una gran cantidad de empresas radicadas en la zona por los interesantes beneficios impositivos y aduaneros que ofrece Tierra del Fuego. Estas firmas precisan insumos de todo tipo para sus producciones, señaló Patinet.
Desde hace 10 años, tramita en la Justicia una demanda por improductividad llevada a cabo por la UTE, Andrade Gutiérrez-Hormas contra la provincia. La UTE se ampara en la falta de pago y paralización de obra a fines de 1998 del estratégico proyecto que diera comienzo en 1995 durante el gobierno de José Estabillo. Hasta los propios abogados del Gobierno saben que si hoy se dictara sentencia, la provincia sería condenada a abonar $ 100 millones más las costas del proceso. Varios funcionarios provinciales califican a este litigio como una espada de Damocles que tenemos colgada de un hilo sobre la cabeza, puesto que la cifra va creciendo y el puerto no se hace.
Han pasado muchos gobiernos y nunca pudo destrabarse el conflicto. La provincia tiene ahora una oportunidad histórica para dar vuelta la página de un libro que pintaba con final trágico. Todo parece indicar que la gobernadora, Fabiana Ríos, con visión de estadista, logrará que capitales privados cancelen la deuda, y concreten un proyecto portuario clave para el desarrollo fueguino.
Lectura recomendada: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2010/06/286-proseguir-la-construccion-del.html
Se firmó una carta compromiso con la provincia de Tierra del Fuego y la anterior constructora que posibilita la finalización de las obras.
Están muy avanzadas las negociaciones para reflotar el puerto de Caleta La Misión, situado siete kilómetros al norte de la ciudad de Río Grande. Una carta compromiso, rubricada entre las partes interesadas, posibilitaría salir de un conflicto que lleva más de una década y que está paralizando un encalve estratégico para el desarrollo logístico de la Patagonia.
La empresa Servicios Navieros Piedrabuena financiada por los capitales del Institut Français D´ Études Financières Indèpendant, de Paris (IFEFI) cancelaría la deuda que la provincia mantiene con la empresa constrictura, la UTE Andrade Gutiérrez-Hormas, y concluiría la obra portuaria. Esto requerirá una inversión estimada en u$s 180 millones. A cambio, obtendría la concesión del puerto por un período de 40 años. La provincia participaría de las utilidades durante ese período.
Luego de la concesión, el puerto quedaría para la provincia pero, como elemento innovador, se incluiría la posibilidad de que, cada cinco años, el estado provincial haga uso del derecho a ofertar la compra del puerto. Además, se pide que en la sociedad que explote el puerto el estado tenga una participación accionaria. De esta manera, en el directorio que maneje la terminal, al menos dos de los integrantes serían funcionarios provinciales, con voz y voto.
La gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, firmó la carta compromiso y sigue de cerca las negociaciones que requieren de ingeniería legal, comercial y financiera para que las partes se pongan de acuerdo. Diseñamos un ambiciosos proyecto para el puerto de Caleta La Misión. Apuntamos a un muelle de 600 metros de largo con un calado de 18 metros que permita operar tanto a buques petroleros como a porta contenedores. Estos trabajos generarán al menos 200 empleos directos y un importante desarrollo económico para la región, dijo a Transport & Cargo Jean François Patinet, director de Servicios Navieros Piedrabuena SA.
El mercado del contenedor genera importantes expectativas para este emprendimiento. Hay una gran cantidad de empresas radicadas en la zona por los interesantes beneficios impositivos y aduaneros que ofrece Tierra del Fuego. Estas firmas precisan insumos de todo tipo para sus producciones, señaló Patinet.
Desde hace 10 años, tramita en la Justicia una demanda por improductividad llevada a cabo por la UTE, Andrade Gutiérrez-Hormas contra la provincia. La UTE se ampara en la falta de pago y paralización de obra a fines de 1998 del estratégico proyecto que diera comienzo en 1995 durante el gobierno de José Estabillo. Hasta los propios abogados del Gobierno saben que si hoy se dictara sentencia, la provincia sería condenada a abonar $ 100 millones más las costas del proceso. Varios funcionarios provinciales califican a este litigio como una espada de Damocles que tenemos colgada de un hilo sobre la cabeza, puesto que la cifra va creciendo y el puerto no se hace.
Han pasado muchos gobiernos y nunca pudo destrabarse el conflicto. La provincia tiene ahora una oportunidad histórica para dar vuelta la página de un libro que pintaba con final trágico. Todo parece indicar que la gobernadora, Fabiana Ríos, con visión de estadista, logrará que capitales privados cancelen la deuda, y concreten un proyecto portuario clave para el desarrollo fueguino.
Lectura recomendada: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2010/06/286-proseguir-la-construccion-del.html
Brasil intercedió para evitar sanciones del FMI a la Argentina por el Indec
El director ejecutivo brasileño en el Fondo reconoció haber hecho gestiones para facilitar un acuerdo
Brasil intercedió meses atrás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar posibles sanciones contra la Argentina por la falta de credibilidad de los datos de inflación. Según publica en su edición de hoy el diario brasileño O Globo , así lo reveló ayer el director ejecutivo por Brasil en el FMI, Paulo Nogueira Batista. El funcionario especificó que ese país había hecho gestiones para que, finalmente, la Argentina y el organismo internacional negociaran el envío de una misión de técnicos del FMI para analizar la confección de un nuevo índice de precios que se medirían en todo el país.
Según consigna el diario brasileño, en noviembre pasado el equipo del ministro de Economía argentino, Amado Boudou, fue informado del incumplimiento de la Argentina acerca del artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI, lo que iba a provocar posibles sanciones que, en rigor, aún no están descartadas.
Desde hace dos años, el organismo expresa sus advertencias respecto de las dudas que existen con los datos de inflación que difunde el Indec. Además, desde 2006, el país no permite que se cumpla con el artículo IV del Fondo, que prevé una revisión anual de los datos de la economía de cada uno de los países socios. Respecto de los datos de inflación, O Globo recuerda que mientras el Gobierno informó un índice del 10,9% para 2010, las proyecciones privadas hablan "de un 25 o 26 por ciento". Y señala que el 16 de diciembre la directora del Departamento de Relaciones Externas del FMI, Caroline Atkinson, dijo que se buscaba un índice fuerte y con credibilidad para la Argentina.
Si bien Boudou anunció la llegada de la misión del Fondo antes de que se produjera, nunca admitió que desde el organismo se hubieran hecho cuestionamientos a los datos del Indec.
La revelación del funcionario brasileño sobre la mediación de su país se conoció el mismo día que el FMI difundía su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para 2011, presentación que encabezó el economista jefe del organismo, Olivier Blanchard. Según el Fondo, el mundo crecerá este año 4,4%, con un mejor desempeño de los países emergentes. "Tanto en 2011 como en 2012, el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo conservará su vigor y alcanzará el 6,5%, es decir, una pequeña desaceleración respecto del crecimiento de 7% anotado el año pasado", indicó el organismo.
En su última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, difundidas ayer en Johannesburgo, Sudáfrica, el FMI dice esperar que "la afluencia de capitales en los mercados emergentes conserve su vigor, y las condiciones financieras, su solidez". El informe señala que "los valores de las materias primas se mantendrán elevados, y la inflación está subiendo en algunas economías emergentes". Y que los precios subirán este año en promedio 6% en esos países, lo que implica un alza de 0,75% respecto del informe de octubre de 2010.
Fuente: Diario La Nación
Brasil intercedió meses atrás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar posibles sanciones contra la Argentina por la falta de credibilidad de los datos de inflación. Según publica en su edición de hoy el diario brasileño O Globo , así lo reveló ayer el director ejecutivo por Brasil en el FMI, Paulo Nogueira Batista. El funcionario especificó que ese país había hecho gestiones para que, finalmente, la Argentina y el organismo internacional negociaran el envío de una misión de técnicos del FMI para analizar la confección de un nuevo índice de precios que se medirían en todo el país.
Según consigna el diario brasileño, en noviembre pasado el equipo del ministro de Economía argentino, Amado Boudou, fue informado del incumplimiento de la Argentina acerca del artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI, lo que iba a provocar posibles sanciones que, en rigor, aún no están descartadas.
Desde hace dos años, el organismo expresa sus advertencias respecto de las dudas que existen con los datos de inflación que difunde el Indec. Además, desde 2006, el país no permite que se cumpla con el artículo IV del Fondo, que prevé una revisión anual de los datos de la economía de cada uno de los países socios. Respecto de los datos de inflación, O Globo recuerda que mientras el Gobierno informó un índice del 10,9% para 2010, las proyecciones privadas hablan "de un 25 o 26 por ciento". Y señala que el 16 de diciembre la directora del Departamento de Relaciones Externas del FMI, Caroline Atkinson, dijo que se buscaba un índice fuerte y con credibilidad para la Argentina.
Si bien Boudou anunció la llegada de la misión del Fondo antes de que se produjera, nunca admitió que desde el organismo se hubieran hecho cuestionamientos a los datos del Indec.
La revelación del funcionario brasileño sobre la mediación de su país se conoció el mismo día que el FMI difundía su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para 2011, presentación que encabezó el economista jefe del organismo, Olivier Blanchard. Según el Fondo, el mundo crecerá este año 4,4%, con un mejor desempeño de los países emergentes. "Tanto en 2011 como en 2012, el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo conservará su vigor y alcanzará el 6,5%, es decir, una pequeña desaceleración respecto del crecimiento de 7% anotado el año pasado", indicó el organismo.
En su última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, difundidas ayer en Johannesburgo, Sudáfrica, el FMI dice esperar que "la afluencia de capitales en los mercados emergentes conserve su vigor, y las condiciones financieras, su solidez". El informe señala que "los valores de las materias primas se mantendrán elevados, y la inflación está subiendo en algunas economías emergentes". Y que los precios subirán este año en promedio 6% en esos países, lo que implica un alza de 0,75% respecto del informe de octubre de 2010.
Fuente: Diario La Nación
Argentina dice que cancelará US$ 9.000 millones con el Club de París
El país aceptaría cancelar montos muy superiores a los originalmente reconocidos a cambio de un plazo de pago mayor. Esta semana viaja una misión argentina para continuar las negociaciones. ¿Pagar tanto en concepto de punitorios es la solución o un nuevo problema?
Según publica Reuters Latinoamérica hoy (26/01), Argentina aceptará cancelar deuda impaga con el Club de París por cerca de US$ 9.000 millones, una cifra muy superior a la reconocida previamente, en un acuerdo que el país negocia con el organismo.
Argentina, la tercera economía latinoamericana, había informado anteriormente que debía poco más de US$ 6.000 millones a los miembros del Club de París, principalmente a Alemania y Japón, tras el default declarado en el 2002. El nuevo monto reconoce intereses punitivos por 9 años de deuda impaga. El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a US$ 9.000 millones.
A cambio del reconocimiento de la mayor deuda, Argentina buscará extender su plan de pagos a entre 5 y 6 años desde los 18 meses que pide el organismo, de acuerdo a la publicación. El Gobierno argentino espera alcanzar a más tardar en junio de este año un acuerdo con el organismo que le permitiría cerrar uno de los últimos vestigios de su masiva cesación de pagos y, en teoría, debería facilitar el regreso del país al mercado internacional de capitales como el acceso al crédito externo para las empresas argentinas.
Una misión de Argentina viajará esta semana a París para continuar con las negociaciones. El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.
Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago. Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de US$ 4 millones.
La mitad de la deuda elegible corresponde a 'deuda vieja', que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha. En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que 'nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido', según consignó el matutino.
Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses. Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default. Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios. 'La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos', explicaron funcionarios nacionales.
Al Gobierno Nacional pareciera importarle más evitar la auditoría del Fondo Monetario Internacional que pagar la friolera de recarga de un 50% más. Claro, como los plazos se estiran, ya veremos quien hereda la pesada carga.
Fuente: Urgente24
Según publica Reuters Latinoamérica hoy (26/01), Argentina aceptará cancelar deuda impaga con el Club de París por cerca de US$ 9.000 millones, una cifra muy superior a la reconocida previamente, en un acuerdo que el país negocia con el organismo.
Argentina, la tercera economía latinoamericana, había informado anteriormente que debía poco más de US$ 6.000 millones a los miembros del Club de París, principalmente a Alemania y Japón, tras el default declarado en el 2002. El nuevo monto reconoce intereses punitivos por 9 años de deuda impaga. El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a US$ 9.000 millones.
A cambio del reconocimiento de la mayor deuda, Argentina buscará extender su plan de pagos a entre 5 y 6 años desde los 18 meses que pide el organismo, de acuerdo a la publicación. El Gobierno argentino espera alcanzar a más tardar en junio de este año un acuerdo con el organismo que le permitiría cerrar uno de los últimos vestigios de su masiva cesación de pagos y, en teoría, debería facilitar el regreso del país al mercado internacional de capitales como el acceso al crédito externo para las empresas argentinas.
Una misión de Argentina viajará esta semana a París para continuar con las negociaciones. El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.
Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago. Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de US$ 4 millones.
La mitad de la deuda elegible corresponde a 'deuda vieja', que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha. En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que 'nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido', según consignó el matutino.
Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses. Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default. Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios. 'La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos', explicaron funcionarios nacionales.
Al Gobierno Nacional pareciera importarle más evitar la auditoría del Fondo Monetario Internacional que pagar la friolera de recarga de un 50% más. Claro, como los plazos se estiran, ya veremos quien hereda la pesada carga.
Fuente: Urgente24
martes, 25 de enero de 2011
Los terrenos de los ferrocarriles
Editorial del diario Clarín
Una mezcla de desidia e improvisación parece dirigir la política pública del Gobierno en materia de seguridad y cuidado de los espacios ferroviarios que se hallan bajo jurisdicción nacional. Y esto se expresa tanto en las decisión de retirar a Gendarmería de la vigilancia de los trenes e instalaciones -la cual fue rectificada tras las notas publicadas por este medio-, como en la ocupación de terrenos en Retiro, lindantes a las vías del ferrocarril San Martín.
El Gobierno finalmente ha entendido que el retiro que pretendía de las fuerzas de Gendarmería iba a afectar severamente a los pasajeros y a las propias instalaciones de las empresas concesionarias. Sin embargo, ante la ocupación de terrenos públicos de la Nación, no parece haber dispuesto ninguna iniciativa, dejando que se desplegaran edificaciones precarias. En este último punto, además es necesario que se coordine la actividad de la Nación y de la Ciudad y se impulsen soluciones de fondo al problema de la vivienda.
En los terrenos ferroviarios, propiedad de la Nación, no se ejerce el debido control y, ante las ocupaciones, no se coordinan acciones con el gobierno de la Ciudad.
Una mezcla de desidia e improvisación parece dirigir la política pública del Gobierno en materia de seguridad y cuidado de los espacios ferroviarios que se hallan bajo jurisdicción nacional. Y esto se expresa tanto en las decisión de retirar a Gendarmería de la vigilancia de los trenes e instalaciones -la cual fue rectificada tras las notas publicadas por este medio-, como en la ocupación de terrenos en Retiro, lindantes a las vías del ferrocarril San Martín.
El Gobierno finalmente ha entendido que el retiro que pretendía de las fuerzas de Gendarmería iba a afectar severamente a los pasajeros y a las propias instalaciones de las empresas concesionarias. Sin embargo, ante la ocupación de terrenos públicos de la Nación, no parece haber dispuesto ninguna iniciativa, dejando que se desplegaran edificaciones precarias. En este último punto, además es necesario que se coordine la actividad de la Nación y de la Ciudad y se impulsen soluciones de fondo al problema de la vivienda.
En los terrenos ferroviarios, propiedad de la Nación, no se ejerce el debido control y, ante las ocupaciones, no se coordinan acciones con el gobierno de la Ciudad.
Qué hacer cuando el delito amenaza
Numerosas situaciones peligrosas acechan a las personas en su vida cotidiana; LA NACION identificó las dudas más comunes y especialistas en seguridad de dos consultoras y de la Policía Federal aportaron sus sugerencias para mejorar la prevención
1.¿Cómo protegerse al llegar a casa? ¿Se debe entrar con el auto en el garaje o estacionar en la calle?
Hay que hacer una observación del área, tratar de llegar antes de que oscurezca y en horarios en los que hay movimiento en la calle; avisar antes de la llegada a alguien para que lo espere y lo acompañe o que supervise su entrada. Si nota algo extraño o que lo siguen, no entre; siga de largo y advierta por celular a un conocido o llame al 911.
Es mejor entrar en el garaje que estacionar junto al cordón, pero previamente hay que chequear la zona y, en caso de ver algún movimiento sospechoso, seguir circulando y avisar a personal de seguridad o policial; también, abrir el garaje de forma remota antes de la llegada y sin perder de vista el entorno, y cerrarlo inmediatamente después del ingreso. Sólo entonces, descender.
2.¿Los vidrios polarizados reducen el riesgo de robos? ¿Qué hacer si a uno lo interceptan al circular en auto?
El uso de vidrios polarizados está prohibido por la ley de tránsito. No obstante, aunque evitan que un delincuente vea con qué se encontrará dentro del auto, no necesariamente disminuyen la posibilidad de un robo y no permitirán a testigos distinguir alguna situación anómala en el interior del vehículo. Circular con el seguro en las puertas y los vidrios cerrados o abiertos no más de 5 cm. Mantener distancia del vehículo que va adelante y del que va atrás, para poder realizar una maniobra de evasión ante un encierro. Ante un asaltante armado, debe colaborar, no reaccionar y dar lo que piden. Salir del auto, dejarlo en marcha, correrse rápido de la puerta para no obstaculizarla y no activar la alarma o el cortacorriente. Esperar quietos a que se vayan.
3.¿Es conveniente cambiar los recorridos en las actividades cotidianas?
El cambio de las rutinas es uno de los principios más importantes de la seguridad individual que deben seguirse. Precisamente, una de las claves de la prevención personal es no volverse previsible en los movimientos cotidianos. Debe tenerse presente que los delincuentes, por lo general, realizan tareas de inteligencia en la zona o el barrio en el que pretenden cometer sus delitos, de manera tal que los movimientos reiterativos de las personas les dan una posibilidad de identificar a una potencial víctima. Variando recorridos y horarios de viaje es posible cortar las rutinas y desorientar al delincuente que pudiera estar al acecho en el barrio.
4.¿Qué precauciones se deben tener en el transporte público?
Use paradas que estén bien iluminadas y transitadas. No se distraiga y evite quedarse dormido. Debe elegir siempre un lugar que le permita estar con la espalda protegida y poder ver los movimientos de la gente. Al subir o al descender, observe si alguien lo sigue. Guarde cosas de valor en bolsillos interiores; si lleva cartera o mochila, presiónela con un brazo contra el pecho. Al abordar un taxi en la vía pública verifique que el asiento delantero derecho esté echado hacia adelante y que las puertas delantera derecha y trasera izquierda tengan la traba colocada. Si siente desconfianza, abone y baje inmediatamente.
5.¿Es conveniente tener un arma de fuego para defenderse?
Es bueno tener un arma ante situaciones extremas sólo si se tiene el entrenamiento apropiado y se sabe cómo y cuándo usarla. Se debe tener la certeza de que, llegado el caso, se la usará. Quien tiene un arma, o la usa bien o se convierte en su propia víctima. Es obligatorio tener el arma registrada. También, verificar la correcta guarda del arma en el hogar, especialmente para que esté lejos del alcance de niños y adolescentes que pudieran querer tomar el arma por curiosidad o diversión. Quien no esté habilitado para portar armas debe transportarla con el cargador y las municiones separados del cuerpo principal del arma.
6.¿Es bueno adiestrar animales para defensa? ¿Qué elementos de autodefensa adoptar?
Siempre es útil adiestrar animales para la defensa de personas y bienes, pero hay que tener cuidados especiales y tomar los recaudos necesarios para que no lastimen a inocentes y a niños. Un perro puede ser un "arma", pero no cualquier perro o raza sirven para la defensa. En cuanto a la autoprotección, hay que corroborar previamente qué elementos no están prohibidos por ley; una referencia la da la lista de productos a la venta al público en locales especializados, como armerías o locales de caza y pesca. Pero es recomendable adoptar algunos elementos y saber usarlos para que no se vuelvan en contra (por ejemplo, spray de gas de pimienta, palo o porras retráctiles, shocker).
7.¿Qué medios de prevención y/o alerta se deben tener en una vivienda particular?
Existen muchos medios de prevención, tanto físicos como tecnológicos y de procedimiento personal y familiar. Son recomendables las alarmas comunicadas con empresas de vigilancia en rejas perimetrales y en todas aquellas aberturas en las que pueda colarse una persona (ventanas de cuartos, banderolas de baños y cocinas); también, muros de altura adecuada eventualmente rematados con puntas de hierro. Además, es recomendable la instalación de cerraduras antivandalismo, puertas blindadas con mirillas, portero visor o sistemas de circuito cerrado de TV. Es conveniente tener buena iluminación en la puerta.
8.¿Qué consejos hay que dar a los chicos que van solos al colegio? ¿Deberían usar celulares?
Los chicos deben estar alertas ante la presencia de personas sospechosas o desconocidas. Debe inculcárseles que no deben detenerse innecesariamente en medio del camino a casa o a la escuela. Además, es preferible que se movilicen siempre en grupos y por avenidas o calles en las que esté garantizada la presencia de vecinos o personas conocidas. También debe tenderse a la implementación de los llamados corredores seguros.
Es preferible que tengan teléfonos para poder garantizar la comunicación en casos de emergencia, por lo que deben estar libres para establecer el contacto durante el trayecto.
9.¿Qué situaciones deben evitar niños y adolescentes? ¿Qué evitar en la vía pública?
Deben evitar coordinar encuentros con gente que hayan conocido a través de Internet, vía chat. También deben evitar lugares que tengan historial de delincuencia o consumo y abuso de drogas, y lugares deshabitados, desconocidos o sitios oscuros en la vía pública.
En términos generales, tanto los adolescentes como las personas adultas deben evitar acercarse a los sitios en los que se hayan producido accidentes o donde se desarrollen manifestaciones de índole desconocida. La misma regla rige para los lugares desconocidos o que, por sus antecedentes, sean especialmente calificados como peligrosos.
10.¿Cómo se debe proceder ante una llamada telefónica extraña?
Se recomienda no responder a llamadas de números no identificados. Al comprender que es una llamada de extorsión, se deberá cortar la comunicación inmediatamente. Se debe intentar socavar la confianza del extorsionador. No se debe revelar ningún tipo de información personal bajo ninguna circunstancia. En caso de que quien llama invoque la ocurrencia de algún accidente o perjuicio sobre una tercera persona conocida, se debe llamar de inmediato a la persona supuestamente afectada. Es conveniente poner en alerta de inmediato a las autoridades policiales para obtener asistencia.
11.¿Cómo debe transportarse el dinero en la vía pública?
Se debe optar por medios bancarizados (tarjetas de débito o crédito y cheques comunes o cancelatorios). En caso de que no sean aceptados, se debe tratar de ser lo más reservado posible al moverse con dinero en la vía pública. Hay que evitar hablar delante de desconocidos sobre operaciones financieras concretadas o por concretar. Se debe evitar transportar solo el dinero; hay que comportarse lo más natural posible tanto dentro de una institución bancaria o financiera como en la calle, no movilizarse en taxis y llevar el dinero separado en pequeñas cantidades y guardado en distintos lugares.
12.¿Qué precauciones se deben tomar al concurrir a un banco?
Se debe ir en horarios en los que se encuentra abierto al público, evitando rutinas de días y de horas. En los cajeros automáticos se debe estar alerta a la presencia de personas en la puerta o el hall de acceso.
Evitar miradas indiscretas tanto en el momento de tipear la clave de acceso como al extraer el dinero. No contar el efectivo extraído delante de desconocidos; en todo caso, hacerlo en un rincón alejado. Siempre es preferible utilizar los cajeros automáticos en horario bancario, tanto por la presencia de personal de seguridad como ante la necesidad de requerir asistencia adecuada, y no de desconocidos, ante un problema en las operaciones que se realizan.
13.¿Se debe tener una caja fuerte en casa? ¿Y tener plata para "conformar" a los ladrones?
Es conveniente tener una caja fuerte en el hogar para guardar dinero y otros valores siempre y cuando esté bien camuflada. Se debe tener en cuenta que, al entrar en una vivienda, los ladrones cuentan con la posibilidad de que en la casa haya un lugar específico de guarda de elementos de valor y efectivo.
Es recomendable tener una cantidad apropiada de dinero para satisfacer la demanda de un ladrón. Ante la amenaza, no se debe oponer resistencia; muéstrese colaborador, no haga movimientos extraños ni intente evitar que revisen algún lugar específico, pues podría provocar represalias de los delincuentes.
14.¿Cómo se pueden elaborar estrategias de seguridad comunitaria en el vecindario?
Es muy importante la conciencia social y la solidaridad para encarar estrategias de cuidado y autoprotección en una cuadra o en un barrio. Cada uno puede participar desde su lugar; para eso, los objetivos deben estar planteados en forma clara y deben ser acordes con las capacidades y posibilidades personales.
Se debe procurar el conocimiento personal entre vecinos que haga posible el intercambio de teléfonos y el conocimiento de rutinas, para estar atentos a los movimientos de personas conocidas y desconocidas. Es conveniente buscar y contar con apoyo político u oficial.
15.¿Qué medidas se pueden tomar cuando se va a dejar la casa sola por tiempo prolongado?
Es conveniente avisar sólo a familiares y a personas de confianza que uno no estará en casa por un tiempo. De ser posible, pida a alguna de esas personas que hagan visitas periódicas a su casa, para comprobar que todo está en orden. Siempre es de ayuda dejar signos que permitan dar a entender que la vivienda no está vacía. Es bueno que haya señales de movimiento, y en eso pueden contribuir luces encendidas, alguna radio a un volumen no estridente, razonable. También se recomienda anular el diario o revistas que se entregan a domicilio, para que no se acumulen en la puerta.
16.¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de atender un llamado a la puerta de casa?
Ante un llamado, no se debe nunca abrir directamente. Mirar por la mirilla telescópica o por el portero visor o el circuito de circuito cerrado de TV, si lo tuviera, y preguntar bien de qué se trata. No se debe abrir la puerta del hogar a nadie a quien no se conozca o al que no se esté esperando si no se está completamente seguro de que no se corre riesgo.
Si quien llama invoca ser operario de una empresa de un servicio público, exija la presentación de una credencial que acredite el vínculo laboral y, eventualmente, la orden de trabajo que justifique la presencia de esa persona. No dude en llamar a la empresa en cuestión para obtener una verificación.
17.¿Cómo deben protegerse las personas mayores que viven solas?
Las personas de edad avanzada que vivan solas deben estar en contacto permanente con familiares, personas conocidas y vecinos de confianza. Es bueno que tengan a mano libretas de anotaciones con todos los números que pudieran necesitar ante una urgencia -policía, servicio de emergencia médica, familiares-; se los debe incentivar en el uso de las tecnologías de comunicación, esencialmente teléfonos celulares, y es conveniente que tengan conectada a uno de los canales del televisor una cámara de seguridad que enfoque la puerta de entrada de la casa. Con respecto a los llamados a la puerta, deben seguir las indicaciones detalladas en el punto anterior.
18.¿Qué información propia debe publicarse en Internet?
Muchas páginas web, especialmente las redes sociales, suelen requerir de los usuarios información personal que puede ser utilizada por delincuentes que estén realizando inteligencia con el fin de cometer un delito. Por eso debe evitarse subir a Facebook, por ejemplo, fotografías que por su naturaleza brinden información que pueda ser usada por delincuentes ni informar dónde nos encontramos. Comunicar que estamos de vacaciones o de viaje puede poner sobre aviso a eventuales ladrones de que nuestra casa está desocupada. Los datos que suelen publicarse en los perfiles también dan a menudo una idea de nuestro poder adquisitivo, lo que también puede atraer a delincuentes.
19.¿A quién se debe acudir ante una situación sospechosa o de peligro inminente?
En caso de una situación de inseguridad, a la policía, en primer lugar. Puede hacerlo llamando al 911, al 101 o, en caso de tenerlo, al número directo de la comisaría de su barrio o del patrullero encargado del recorrido de su cuadra. Si tuviera contratado un servicio de seguridad privada, puede pedir que un móvil asista para verificar cualquier situación. Además, es un buen aporte llamar a familiares o a personas de confianza que, llegado el caso, también puedan dar aviso a la policía. Si usted está dentro de un esquema de vigilancia comunitaria, siga las instrucciones acordadas con sus vecinos en estos casos.
20.¿Cómo se debe proceder si, pese a todo, se es víctima de un hecho de inseguridad?
Intentar mantener la calma, evitar reacciones desmedidas y movimientos sospechosos; con voz lo más pausada posible se debe intentar tranquilizar al delincuente y decirle que uno no opondrá resistencia, a cambio de no salir lastimado. Se debe informar todo movimiento que se vaya a hacer (como sacar la billetera de un bolsillo), tener las manos bien visibles y no gesticular. Procure no mirar a los ojos del delincuente y mantenga la calma.
Fuentes: OverSight Security Consulting & Management, Consultora de Seguridad Elefour, Policía Federal Argentina
1.¿Cómo protegerse al llegar a casa? ¿Se debe entrar con el auto en el garaje o estacionar en la calle?
Hay que hacer una observación del área, tratar de llegar antes de que oscurezca y en horarios en los que hay movimiento en la calle; avisar antes de la llegada a alguien para que lo espere y lo acompañe o que supervise su entrada. Si nota algo extraño o que lo siguen, no entre; siga de largo y advierta por celular a un conocido o llame al 911.
Es mejor entrar en el garaje que estacionar junto al cordón, pero previamente hay que chequear la zona y, en caso de ver algún movimiento sospechoso, seguir circulando y avisar a personal de seguridad o policial; también, abrir el garaje de forma remota antes de la llegada y sin perder de vista el entorno, y cerrarlo inmediatamente después del ingreso. Sólo entonces, descender.
2.¿Los vidrios polarizados reducen el riesgo de robos? ¿Qué hacer si a uno lo interceptan al circular en auto?
El uso de vidrios polarizados está prohibido por la ley de tránsito. No obstante, aunque evitan que un delincuente vea con qué se encontrará dentro del auto, no necesariamente disminuyen la posibilidad de un robo y no permitirán a testigos distinguir alguna situación anómala en el interior del vehículo. Circular con el seguro en las puertas y los vidrios cerrados o abiertos no más de 5 cm. Mantener distancia del vehículo que va adelante y del que va atrás, para poder realizar una maniobra de evasión ante un encierro. Ante un asaltante armado, debe colaborar, no reaccionar y dar lo que piden. Salir del auto, dejarlo en marcha, correrse rápido de la puerta para no obstaculizarla y no activar la alarma o el cortacorriente. Esperar quietos a que se vayan.
3.¿Es conveniente cambiar los recorridos en las actividades cotidianas?
El cambio de las rutinas es uno de los principios más importantes de la seguridad individual que deben seguirse. Precisamente, una de las claves de la prevención personal es no volverse previsible en los movimientos cotidianos. Debe tenerse presente que los delincuentes, por lo general, realizan tareas de inteligencia en la zona o el barrio en el que pretenden cometer sus delitos, de manera tal que los movimientos reiterativos de las personas les dan una posibilidad de identificar a una potencial víctima. Variando recorridos y horarios de viaje es posible cortar las rutinas y desorientar al delincuente que pudiera estar al acecho en el barrio.
4.¿Qué precauciones se deben tener en el transporte público?
Use paradas que estén bien iluminadas y transitadas. No se distraiga y evite quedarse dormido. Debe elegir siempre un lugar que le permita estar con la espalda protegida y poder ver los movimientos de la gente. Al subir o al descender, observe si alguien lo sigue. Guarde cosas de valor en bolsillos interiores; si lleva cartera o mochila, presiónela con un brazo contra el pecho. Al abordar un taxi en la vía pública verifique que el asiento delantero derecho esté echado hacia adelante y que las puertas delantera derecha y trasera izquierda tengan la traba colocada. Si siente desconfianza, abone y baje inmediatamente.
5.¿Es conveniente tener un arma de fuego para defenderse?
Es bueno tener un arma ante situaciones extremas sólo si se tiene el entrenamiento apropiado y se sabe cómo y cuándo usarla. Se debe tener la certeza de que, llegado el caso, se la usará. Quien tiene un arma, o la usa bien o se convierte en su propia víctima. Es obligatorio tener el arma registrada. También, verificar la correcta guarda del arma en el hogar, especialmente para que esté lejos del alcance de niños y adolescentes que pudieran querer tomar el arma por curiosidad o diversión. Quien no esté habilitado para portar armas debe transportarla con el cargador y las municiones separados del cuerpo principal del arma.
6.¿Es bueno adiestrar animales para defensa? ¿Qué elementos de autodefensa adoptar?
Siempre es útil adiestrar animales para la defensa de personas y bienes, pero hay que tener cuidados especiales y tomar los recaudos necesarios para que no lastimen a inocentes y a niños. Un perro puede ser un "arma", pero no cualquier perro o raza sirven para la defensa. En cuanto a la autoprotección, hay que corroborar previamente qué elementos no están prohibidos por ley; una referencia la da la lista de productos a la venta al público en locales especializados, como armerías o locales de caza y pesca. Pero es recomendable adoptar algunos elementos y saber usarlos para que no se vuelvan en contra (por ejemplo, spray de gas de pimienta, palo o porras retráctiles, shocker).
7.¿Qué medios de prevención y/o alerta se deben tener en una vivienda particular?
Existen muchos medios de prevención, tanto físicos como tecnológicos y de procedimiento personal y familiar. Son recomendables las alarmas comunicadas con empresas de vigilancia en rejas perimetrales y en todas aquellas aberturas en las que pueda colarse una persona (ventanas de cuartos, banderolas de baños y cocinas); también, muros de altura adecuada eventualmente rematados con puntas de hierro. Además, es recomendable la instalación de cerraduras antivandalismo, puertas blindadas con mirillas, portero visor o sistemas de circuito cerrado de TV. Es conveniente tener buena iluminación en la puerta.
8.¿Qué consejos hay que dar a los chicos que van solos al colegio? ¿Deberían usar celulares?
Los chicos deben estar alertas ante la presencia de personas sospechosas o desconocidas. Debe inculcárseles que no deben detenerse innecesariamente en medio del camino a casa o a la escuela. Además, es preferible que se movilicen siempre en grupos y por avenidas o calles en las que esté garantizada la presencia de vecinos o personas conocidas. También debe tenderse a la implementación de los llamados corredores seguros.
Es preferible que tengan teléfonos para poder garantizar la comunicación en casos de emergencia, por lo que deben estar libres para establecer el contacto durante el trayecto.
9.¿Qué situaciones deben evitar niños y adolescentes? ¿Qué evitar en la vía pública?
Deben evitar coordinar encuentros con gente que hayan conocido a través de Internet, vía chat. También deben evitar lugares que tengan historial de delincuencia o consumo y abuso de drogas, y lugares deshabitados, desconocidos o sitios oscuros en la vía pública.
En términos generales, tanto los adolescentes como las personas adultas deben evitar acercarse a los sitios en los que se hayan producido accidentes o donde se desarrollen manifestaciones de índole desconocida. La misma regla rige para los lugares desconocidos o que, por sus antecedentes, sean especialmente calificados como peligrosos.
10.¿Cómo se debe proceder ante una llamada telefónica extraña?
Se recomienda no responder a llamadas de números no identificados. Al comprender que es una llamada de extorsión, se deberá cortar la comunicación inmediatamente. Se debe intentar socavar la confianza del extorsionador. No se debe revelar ningún tipo de información personal bajo ninguna circunstancia. En caso de que quien llama invoque la ocurrencia de algún accidente o perjuicio sobre una tercera persona conocida, se debe llamar de inmediato a la persona supuestamente afectada. Es conveniente poner en alerta de inmediato a las autoridades policiales para obtener asistencia.
11.¿Cómo debe transportarse el dinero en la vía pública?
Se debe optar por medios bancarizados (tarjetas de débito o crédito y cheques comunes o cancelatorios). En caso de que no sean aceptados, se debe tratar de ser lo más reservado posible al moverse con dinero en la vía pública. Hay que evitar hablar delante de desconocidos sobre operaciones financieras concretadas o por concretar. Se debe evitar transportar solo el dinero; hay que comportarse lo más natural posible tanto dentro de una institución bancaria o financiera como en la calle, no movilizarse en taxis y llevar el dinero separado en pequeñas cantidades y guardado en distintos lugares.
12.¿Qué precauciones se deben tomar al concurrir a un banco?
Se debe ir en horarios en los que se encuentra abierto al público, evitando rutinas de días y de horas. En los cajeros automáticos se debe estar alerta a la presencia de personas en la puerta o el hall de acceso.
Evitar miradas indiscretas tanto en el momento de tipear la clave de acceso como al extraer el dinero. No contar el efectivo extraído delante de desconocidos; en todo caso, hacerlo en un rincón alejado. Siempre es preferible utilizar los cajeros automáticos en horario bancario, tanto por la presencia de personal de seguridad como ante la necesidad de requerir asistencia adecuada, y no de desconocidos, ante un problema en las operaciones que se realizan.
13.¿Se debe tener una caja fuerte en casa? ¿Y tener plata para "conformar" a los ladrones?
Es conveniente tener una caja fuerte en el hogar para guardar dinero y otros valores siempre y cuando esté bien camuflada. Se debe tener en cuenta que, al entrar en una vivienda, los ladrones cuentan con la posibilidad de que en la casa haya un lugar específico de guarda de elementos de valor y efectivo.
Es recomendable tener una cantidad apropiada de dinero para satisfacer la demanda de un ladrón. Ante la amenaza, no se debe oponer resistencia; muéstrese colaborador, no haga movimientos extraños ni intente evitar que revisen algún lugar específico, pues podría provocar represalias de los delincuentes.
14.¿Cómo se pueden elaborar estrategias de seguridad comunitaria en el vecindario?
Es muy importante la conciencia social y la solidaridad para encarar estrategias de cuidado y autoprotección en una cuadra o en un barrio. Cada uno puede participar desde su lugar; para eso, los objetivos deben estar planteados en forma clara y deben ser acordes con las capacidades y posibilidades personales.
Se debe procurar el conocimiento personal entre vecinos que haga posible el intercambio de teléfonos y el conocimiento de rutinas, para estar atentos a los movimientos de personas conocidas y desconocidas. Es conveniente buscar y contar con apoyo político u oficial.
15.¿Qué medidas se pueden tomar cuando se va a dejar la casa sola por tiempo prolongado?
Es conveniente avisar sólo a familiares y a personas de confianza que uno no estará en casa por un tiempo. De ser posible, pida a alguna de esas personas que hagan visitas periódicas a su casa, para comprobar que todo está en orden. Siempre es de ayuda dejar signos que permitan dar a entender que la vivienda no está vacía. Es bueno que haya señales de movimiento, y en eso pueden contribuir luces encendidas, alguna radio a un volumen no estridente, razonable. También se recomienda anular el diario o revistas que se entregan a domicilio, para que no se acumulen en la puerta.
16.¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de atender un llamado a la puerta de casa?
Ante un llamado, no se debe nunca abrir directamente. Mirar por la mirilla telescópica o por el portero visor o el circuito de circuito cerrado de TV, si lo tuviera, y preguntar bien de qué se trata. No se debe abrir la puerta del hogar a nadie a quien no se conozca o al que no se esté esperando si no se está completamente seguro de que no se corre riesgo.
Si quien llama invoca ser operario de una empresa de un servicio público, exija la presentación de una credencial que acredite el vínculo laboral y, eventualmente, la orden de trabajo que justifique la presencia de esa persona. No dude en llamar a la empresa en cuestión para obtener una verificación.
17.¿Cómo deben protegerse las personas mayores que viven solas?
Las personas de edad avanzada que vivan solas deben estar en contacto permanente con familiares, personas conocidas y vecinos de confianza. Es bueno que tengan a mano libretas de anotaciones con todos los números que pudieran necesitar ante una urgencia -policía, servicio de emergencia médica, familiares-; se los debe incentivar en el uso de las tecnologías de comunicación, esencialmente teléfonos celulares, y es conveniente que tengan conectada a uno de los canales del televisor una cámara de seguridad que enfoque la puerta de entrada de la casa. Con respecto a los llamados a la puerta, deben seguir las indicaciones detalladas en el punto anterior.
18.¿Qué información propia debe publicarse en Internet?
Muchas páginas web, especialmente las redes sociales, suelen requerir de los usuarios información personal que puede ser utilizada por delincuentes que estén realizando inteligencia con el fin de cometer un delito. Por eso debe evitarse subir a Facebook, por ejemplo, fotografías que por su naturaleza brinden información que pueda ser usada por delincuentes ni informar dónde nos encontramos. Comunicar que estamos de vacaciones o de viaje puede poner sobre aviso a eventuales ladrones de que nuestra casa está desocupada. Los datos que suelen publicarse en los perfiles también dan a menudo una idea de nuestro poder adquisitivo, lo que también puede atraer a delincuentes.
19.¿A quién se debe acudir ante una situación sospechosa o de peligro inminente?
En caso de una situación de inseguridad, a la policía, en primer lugar. Puede hacerlo llamando al 911, al 101 o, en caso de tenerlo, al número directo de la comisaría de su barrio o del patrullero encargado del recorrido de su cuadra. Si tuviera contratado un servicio de seguridad privada, puede pedir que un móvil asista para verificar cualquier situación. Además, es un buen aporte llamar a familiares o a personas de confianza que, llegado el caso, también puedan dar aviso a la policía. Si usted está dentro de un esquema de vigilancia comunitaria, siga las instrucciones acordadas con sus vecinos en estos casos.
20.¿Cómo se debe proceder si, pese a todo, se es víctima de un hecho de inseguridad?
Intentar mantener la calma, evitar reacciones desmedidas y movimientos sospechosos; con voz lo más pausada posible se debe intentar tranquilizar al delincuente y decirle que uno no opondrá resistencia, a cambio de no salir lastimado. Se debe informar todo movimiento que se vaya a hacer (como sacar la billetera de un bolsillo), tener las manos bien visibles y no gesticular. Procure no mirar a los ojos del delincuente y mantenga la calma.
Fuentes: OverSight Security Consulting & Management, Consultora de Seguridad Elefour, Policía Federal Argentina
En Formosa, la droga paga en dólares
Por José Maria Costa - La Nación
Cada piloto cobra por vuelo ilegal US$ 5000; el dueño de un campo como el del concejal Palma, US$ 25.000
Foto Archivo / Rodrigo Nespolo
La organización para el contrabando de cocaína, marihuana y cigarrillos por la permeable frontera formoseña parece estar bien aceitada, según reconstruyeron a La Nacion pobladores, autoridades políticas y de fuerzas nacionales. Cinco mil dólares por vuelo es la ganancia de un piloto y hasta 25.000 dólares por aterrizaje es lo que obtiene el dueño de un campo, como el del concejal justicialista Héctor Hugo Palma, donde la Gendarmería encontró una pista de aterrizaje clandestina el 18 de diciembre pasado.
"Los lugares elegidos en cada provincia no son azarosos. Hay toda una logística previa", dijeron a La Nacion desde la Gendarmería Nacional, y agregaron: "Llegan a los pueblos y salen a preguntar a la gente de allí si ven pasar gendarmes o no. Si la respuesta es que no se ve, allí comienzan a buscar gente interesada en participar del negocio".
Dueños de campos pequeños, medianos y grandes, aunque prefieren el anonimato por miedo a represalias, reconocieron ante La Nacion que, al menos una vez recibieron una propuesta, ya sea para construir una pista en sus tierras o para permitir el paso de los cargamentos o proveer de un lugar de depósito de las drogas que llegaban, primero de Paraguay y, en el último año, desde Bolivia.
"Los vecinos y las comunidades aborígenes prefieren el silencio, por miedo a que les pase algo", reconoció un alto funcionario militar que trabaja hace más de una década en diferentes zonas de la frontera norte argentina. "En esta zona de Formosa tenemos el problema de que no contamos con aeronaves propias, ni radares, entonces el trabajo que se hace para detectar las pistas es infiltrándonos de civil en las comunidades porque, si ellos ven un uniforme verde, automáticamente se callan."
La Nación intentó en varias oportunidades obtener la palabra del gobernador formoseño, el kirchnerista Gildo Insfrán, pero desde la Gobernación se informó que el jefe de Estado provincial sólo estaría disponible esta semana.
Transportar un cargamento de cocaína de 701 kilogramos, como el incautado en el campo del concejal Palma, valuado en 20 millones de pesos, tiene un costo máximo de 60.000 dólares. Para llegar a esa cantidad de kilos se necesitaron, según las investigaciones preliminares de la causa, al menos dos vuelos ya que las aeronaves utilizadas para los vuelos ilegales son pequeñas y sólo soportan un máximo de 500 a 600 kilos en su interior (incluido el peso del piloto y el combustible).
El detalle de gastos para un cargamento, según reconstruyeron a La Nacion vecinos y funcionarios de la zona, es: hasta 25.000 dólares por cada aeronave aterrizada en un campo; 5000 dólares para el piloto por cada vuelo realizado. Una vez que la droga llega, el traslado para su distribución continúa por tierra, según coinciden los relatos, ya sea con vehículos todoterreno, en caballos, mulas y hasta en motocicletas.
Los horarios de la operatoria también están calculados. Según relataron vecinos, es durante la siesta (obligada por los más de 40 grados de agobiante calor que hay en la zona) cuando el tráfico aéreo sobre Estanislao del Campo y Pozo del Tigre cobra vida. Luego, la llegada al resto del país es por vía terrestre hasta su destino final.
El 19 de noviembre pasado sorprendió la noticia de que una avioneta se había estrellado e incendiado en la zona de Pozo del Tigre, a 30 kilómetros de Estanislao del Campo y 260 de la capital provincial. La aeronave, un Beechcraft de 4 plazas, era de origen paraguayo y en su interior transportaba 150 kilos de marihuana. El lugar exacto del accidente fue el paraje Pozo Verde, situado a 12 kilómetros de Pozo del Tigre, donde la policía local encontró el artefacto completamente incendiado y al piloto, de origen paraguayo, calcinado. Lo que permaneció intacto fue parte del cargamento, que ascendía a 150 kilos de marihuana.
"No es la primera vez que pasa; cada tanto alguna avioneta se cae en esta zona", es la respuesta sin la menor de las sorpresas de los lugareños, que, día tras día, ven surcar el cielo aeronaves paraguayas y bolivianas.
Comentario:
Ahora comprendo: La ausencia de ley de derribo de aeronaves intrusas (Brasil, ya sancionó esa ley), ausencia histórica de radares en la región y el desmantelamiento de la aviación militar. A lo que se asocia la presencia de aproximadamente un gendarme cada 60 kilómetros de frontera, dadas las multiples tareas encomendadas por el PEN. Espero que la sanción penal del señor concejal formoseño sea ejemplificadora por el mal ejemplo ciudadano que le da a la sociedad y la pervesidad de sus actos. Además, seria interesante el accionar de la Inteligencia fiscal para determinar el circuito del usufructo de los actos delictivos y los implicados en esa cadena, por acción u omisión.
Jorge Elías
Cada piloto cobra por vuelo ilegal US$ 5000; el dueño de un campo como el del concejal Palma, US$ 25.000
Foto Archivo / Rodrigo Nespolo
La organización para el contrabando de cocaína, marihuana y cigarrillos por la permeable frontera formoseña parece estar bien aceitada, según reconstruyeron a La Nacion pobladores, autoridades políticas y de fuerzas nacionales. Cinco mil dólares por vuelo es la ganancia de un piloto y hasta 25.000 dólares por aterrizaje es lo que obtiene el dueño de un campo, como el del concejal justicialista Héctor Hugo Palma, donde la Gendarmería encontró una pista de aterrizaje clandestina el 18 de diciembre pasado.
"Los lugares elegidos en cada provincia no son azarosos. Hay toda una logística previa", dijeron a La Nacion desde la Gendarmería Nacional, y agregaron: "Llegan a los pueblos y salen a preguntar a la gente de allí si ven pasar gendarmes o no. Si la respuesta es que no se ve, allí comienzan a buscar gente interesada en participar del negocio".
Dueños de campos pequeños, medianos y grandes, aunque prefieren el anonimato por miedo a represalias, reconocieron ante La Nacion que, al menos una vez recibieron una propuesta, ya sea para construir una pista en sus tierras o para permitir el paso de los cargamentos o proveer de un lugar de depósito de las drogas que llegaban, primero de Paraguay y, en el último año, desde Bolivia.
"Los vecinos y las comunidades aborígenes prefieren el silencio, por miedo a que les pase algo", reconoció un alto funcionario militar que trabaja hace más de una década en diferentes zonas de la frontera norte argentina. "En esta zona de Formosa tenemos el problema de que no contamos con aeronaves propias, ni radares, entonces el trabajo que se hace para detectar las pistas es infiltrándonos de civil en las comunidades porque, si ellos ven un uniforme verde, automáticamente se callan."
La Nación intentó en varias oportunidades obtener la palabra del gobernador formoseño, el kirchnerista Gildo Insfrán, pero desde la Gobernación se informó que el jefe de Estado provincial sólo estaría disponible esta semana.
Transportar un cargamento de cocaína de 701 kilogramos, como el incautado en el campo del concejal Palma, valuado en 20 millones de pesos, tiene un costo máximo de 60.000 dólares. Para llegar a esa cantidad de kilos se necesitaron, según las investigaciones preliminares de la causa, al menos dos vuelos ya que las aeronaves utilizadas para los vuelos ilegales son pequeñas y sólo soportan un máximo de 500 a 600 kilos en su interior (incluido el peso del piloto y el combustible).
El detalle de gastos para un cargamento, según reconstruyeron a La Nacion vecinos y funcionarios de la zona, es: hasta 25.000 dólares por cada aeronave aterrizada en un campo; 5000 dólares para el piloto por cada vuelo realizado. Una vez que la droga llega, el traslado para su distribución continúa por tierra, según coinciden los relatos, ya sea con vehículos todoterreno, en caballos, mulas y hasta en motocicletas.
Los horarios de la operatoria también están calculados. Según relataron vecinos, es durante la siesta (obligada por los más de 40 grados de agobiante calor que hay en la zona) cuando el tráfico aéreo sobre Estanislao del Campo y Pozo del Tigre cobra vida. Luego, la llegada al resto del país es por vía terrestre hasta su destino final.
El 19 de noviembre pasado sorprendió la noticia de que una avioneta se había estrellado e incendiado en la zona de Pozo del Tigre, a 30 kilómetros de Estanislao del Campo y 260 de la capital provincial. La aeronave, un Beechcraft de 4 plazas, era de origen paraguayo y en su interior transportaba 150 kilos de marihuana. El lugar exacto del accidente fue el paraje Pozo Verde, situado a 12 kilómetros de Pozo del Tigre, donde la policía local encontró el artefacto completamente incendiado y al piloto, de origen paraguayo, calcinado. Lo que permaneció intacto fue parte del cargamento, que ascendía a 150 kilos de marihuana.
"No es la primera vez que pasa; cada tanto alguna avioneta se cae en esta zona", es la respuesta sin la menor de las sorpresas de los lugareños, que, día tras día, ven surcar el cielo aeronaves paraguayas y bolivianas.
Comentario:
Ahora comprendo: La ausencia de ley de derribo de aeronaves intrusas (Brasil, ya sancionó esa ley), ausencia histórica de radares en la región y el desmantelamiento de la aviación militar. A lo que se asocia la presencia de aproximadamente un gendarme cada 60 kilómetros de frontera, dadas las multiples tareas encomendadas por el PEN. Espero que la sanción penal del señor concejal formoseño sea ejemplificadora por el mal ejemplo ciudadano que le da a la sociedad y la pervesidad de sus actos. Además, seria interesante el accionar de la Inteligencia fiscal para determinar el circuito del usufructo de los actos delictivos y los implicados en esa cadena, por acción u omisión.
Jorge Elías
Las islas "The World" de Dubai se hunden y el mar amenaza las inversiones multimillonarias
Lo reconoció Penguin Marine, la firma que controla los servicios de transporte al archipiélago. Brad Pitt y Angelina Jolie, entre los afectadosA principios del año pasado ya se empezaba a advertir que el mar estaba ganando la batalla. Por estas horas, es un hecho probado que el archipiélago "The World", en Dubai, se está hundiendo.
Así lo afirmó ante un tribunal la firma británica de abogados que representa a Penguin Marine, la compañía que se adjudicó los servicios de transporte en barco a las islas. De acuerdo con las pruebas aportadas por el buffet, sus límites se están erosionando y los canales de navegación entre las islas se han obstruido. "Las islas están perdiendo terreno frente al mar", afirmó Richard Wilmot-Smith, el abogado encargado del caso, quien aseguró que el deterioro del lujoso complejo artificial es evidente, publica el diario The Telegraph.
De esta forma, se confirma lo que revelaba una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional en febrero de 2010, en la que se mostraba que las aguas del Golfo Pérsico estaban subiendo y las islas estaban comenzando a desaparecer. El 70% de las 300 islas que conforman el mapa mundial acuático está vendido, de acuerdo con la empresa promotora Nakheel, propiedad del gobierno dubaití, aunque realmente sólo una de ellas está habitada: la que pertenece al emir.
Penguin Marine está tratando de rescindir su contrato con Nakheel, a la que tiene que pagar una tarifa anual de casi un millón de dólares. Para ello, presentó una demanda ante el Dubai World Tribunal, un órgano judicial constituido específicamente para tratar los casos que afecten a las compañías que forman el holding estatal. La compañía alega que las obras está "efectivamente paradas" y que el complejo está "muerto", acusaciones ante las que la división inmobiliaria del emirato alega que sólo está "en coma".
El proyecto, concebido para albergar a las fortunas más acaudaladas del mundo y en el que habían invertido celebridades como Brad Pitt y Angelina Jolie, fue duramente golpeado por la crisis hace unos años. La empresa constructora, Nakheel Properties, forma parte del conglomerado Dubai World, cuya deuda asciende a 24.900 millones de dólares.
Fuente: iprofesional.com
Así lo afirmó ante un tribunal la firma británica de abogados que representa a Penguin Marine, la compañía que se adjudicó los servicios de transporte en barco a las islas. De acuerdo con las pruebas aportadas por el buffet, sus límites se están erosionando y los canales de navegación entre las islas se han obstruido. "Las islas están perdiendo terreno frente al mar", afirmó Richard Wilmot-Smith, el abogado encargado del caso, quien aseguró que el deterioro del lujoso complejo artificial es evidente, publica el diario The Telegraph.
De esta forma, se confirma lo que revelaba una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional en febrero de 2010, en la que se mostraba que las aguas del Golfo Pérsico estaban subiendo y las islas estaban comenzando a desaparecer. El 70% de las 300 islas que conforman el mapa mundial acuático está vendido, de acuerdo con la empresa promotora Nakheel, propiedad del gobierno dubaití, aunque realmente sólo una de ellas está habitada: la que pertenece al emir.
Penguin Marine está tratando de rescindir su contrato con Nakheel, a la que tiene que pagar una tarifa anual de casi un millón de dólares. Para ello, presentó una demanda ante el Dubai World Tribunal, un órgano judicial constituido específicamente para tratar los casos que afecten a las compañías que forman el holding estatal. La compañía alega que las obras está "efectivamente paradas" y que el complejo está "muerto", acusaciones ante las que la división inmobiliaria del emirato alega que sólo está "en coma".
El proyecto, concebido para albergar a las fortunas más acaudaladas del mundo y en el que habían invertido celebridades como Brad Pitt y Angelina Jolie, fue duramente golpeado por la crisis hace unos años. La empresa constructora, Nakheel Properties, forma parte del conglomerado Dubai World, cuya deuda asciende a 24.900 millones de dólares.
Fuente: iprofesional.com
Menos vacas y carne más cara
Por Roderick Mac Lean - Revista Noticias.
El balance muestra un mix de ineptitud, corrupción y política. Cayó el consumo.
Foto Credito Revista Noticias: Para atrás. El país dejó de ser el mayor exportador mundial de carnes a manos de Brasil. El consumo por habitante cayó a 57,2 kilos y el de aves creció a 34,14 kilos.
La hacienda vacuna tuvo el mayor aumento de precios de los últimos 40 años. Pero los integrantes de la cadena cárnica no lo pueden festejar, ya que la suba es la consecuencia de una drástica reducción del rodeo de más de diez millones de cabezas. Tampoco los consumidores pueden hacerlo porque debieron soportar, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), un incremento del 72% que arrastró a los principales sustitutos: el pollo y el cerdo. El país de las vacas, que se jactaba de sus animales criados a pasto y de poner los mejores bifes en los platos del Primer Mundo, pasó en pocos años a tener un stock reducido de no más de 48 millones de cabezas, con una producción terminada en gran parte en feedlot (engorde a corral) y casi desaparecida de los principales mercados de exportación.
Son las consecuencias de un cóctel explosivo en el que se mezclaron durante varios años la ineficacia de los funcionarios, el cortoplacismo empresario, la ineficiencia productiva y la caída de la rentabilidad relativa con otras producciones que pelean palmo a palmo el terreno (la soja, por ejemplo). Es uno de los tantos efectos de la destructiva relación entre el campo y el Gobierno, en la que suele inmiscuirse el oportunismo de algunos empresarios que aprovecharon los subsidios gubernamentales.
El oficialismo, para mantener el precio de la carne vacuna, el pollo y el cerdo, impulsó subsidios a los feedlots, compensaciones por el maíz (principal alimento de la producción de las diferentes carnes) y un sistema de beneficios a los frigoríficos exportadores que estuvieran dispuestos a ofrecer “baratas” de carne que sirvieron más para justificar relevamientos del Índice de Precios que para mejorar el poder de compra real de los consumidores.
Así entre el 2007 y el 14 de julio del 2010 –última actualización de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario– los feedlots cobraron 1688 millones de pesos; los faenadores avícolas, 1647 millones; y los productores de cerdos, 89 millones.
Los cortes baratos, más caros. A pesar de los aportes de dinero público, un informe de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) señala que la carne vacuna tuvo en el último trimestre de 2010 un incremento del 21% respecto al trimestre anterior con un precio de 29,26 pesos por kilo en diciembre. Lo que más aumentó en diciembre fue el asado, un 27%. Y durante el 2010, la mayor suba se dio en los cortes más baratos y principalmente en la carne picada que alcanzó un 90%. El menor incremento fue el de la nalga, el 66%.
Los productores, engordadores e industriales se prepararon para un consumo extraordinario a fin de año, pero con el nivel de precios que se había alcanzado, los consumidores dijeron basta y se alejaron de los mostradores o se encaminaron en la búsqueda de alternativas. El precio de la hacienda cayó un 5% a fin de año y la industria avícola volcó al mercado una cantidad equivalente a un consumo de 45 kilos por habitante por año, según el analista Ignacio Iriarte. Las estimaciones anualizadas del Ministerio de Agricultura están al menos 10 kilos por abajo (34,14 kilos por habitante por año) de la inundación aviar de fin de año que comenta Iriarte.
El balance muestra un mix de ineptitud, corrupción y política. Cayó el consumo.
Foto Credito Revista Noticias: Para atrás. El país dejó de ser el mayor exportador mundial de carnes a manos de Brasil. El consumo por habitante cayó a 57,2 kilos y el de aves creció a 34,14 kilos.
La hacienda vacuna tuvo el mayor aumento de precios de los últimos 40 años. Pero los integrantes de la cadena cárnica no lo pueden festejar, ya que la suba es la consecuencia de una drástica reducción del rodeo de más de diez millones de cabezas. Tampoco los consumidores pueden hacerlo porque debieron soportar, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), un incremento del 72% que arrastró a los principales sustitutos: el pollo y el cerdo. El país de las vacas, que se jactaba de sus animales criados a pasto y de poner los mejores bifes en los platos del Primer Mundo, pasó en pocos años a tener un stock reducido de no más de 48 millones de cabezas, con una producción terminada en gran parte en feedlot (engorde a corral) y casi desaparecida de los principales mercados de exportación.
Son las consecuencias de un cóctel explosivo en el que se mezclaron durante varios años la ineficacia de los funcionarios, el cortoplacismo empresario, la ineficiencia productiva y la caída de la rentabilidad relativa con otras producciones que pelean palmo a palmo el terreno (la soja, por ejemplo). Es uno de los tantos efectos de la destructiva relación entre el campo y el Gobierno, en la que suele inmiscuirse el oportunismo de algunos empresarios que aprovecharon los subsidios gubernamentales.
El oficialismo, para mantener el precio de la carne vacuna, el pollo y el cerdo, impulsó subsidios a los feedlots, compensaciones por el maíz (principal alimento de la producción de las diferentes carnes) y un sistema de beneficios a los frigoríficos exportadores que estuvieran dispuestos a ofrecer “baratas” de carne que sirvieron más para justificar relevamientos del Índice de Precios que para mejorar el poder de compra real de los consumidores.
Así entre el 2007 y el 14 de julio del 2010 –última actualización de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario– los feedlots cobraron 1688 millones de pesos; los faenadores avícolas, 1647 millones; y los productores de cerdos, 89 millones.
Los cortes baratos, más caros. A pesar de los aportes de dinero público, un informe de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) señala que la carne vacuna tuvo en el último trimestre de 2010 un incremento del 21% respecto al trimestre anterior con un precio de 29,26 pesos por kilo en diciembre. Lo que más aumentó en diciembre fue el asado, un 27%. Y durante el 2010, la mayor suba se dio en los cortes más baratos y principalmente en la carne picada que alcanzó un 90%. El menor incremento fue el de la nalga, el 66%.
Los productores, engordadores e industriales se prepararon para un consumo extraordinario a fin de año, pero con el nivel de precios que se había alcanzado, los consumidores dijeron basta y se alejaron de los mostradores o se encaminaron en la búsqueda de alternativas. El precio de la hacienda cayó un 5% a fin de año y la industria avícola volcó al mercado una cantidad equivalente a un consumo de 45 kilos por habitante por año, según el analista Ignacio Iriarte. Las estimaciones anualizadas del Ministerio de Agricultura están al menos 10 kilos por abajo (34,14 kilos por habitante por año) de la inundación aviar de fin de año que comenta Iriarte.
La invasión china
Por José Antonio Díaz
La Argentina concentra la mitad de las inversiones estratégicas de los orientales en la región. Los negocios y las proyecciones.
En el mercado, se habla de un volumen cercano a los 23.000 millones de dólares. La cifra representaría la suma de las inversiones, fusiones y compras de empresas comprometidas por los capitalistas chinos en la economía argentina sólo durante el 2010. No hay constancias estadísticas y no hay una constatación rigurosa entre los acuerdos de Estado, los anuncios y los desembolsos, pero en las consultoras de riesgo se estima un monto de inversiones que doblaría aquel primer cálculo.
Los ejemplos más demostrativos de la tendencia están a la vista:
- La CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation) se quedó con el 50% de la local Bridas Energy Holdings y con el 60% de su filial, Pan American Energy, por un total de 10.100 millones de dólares. El 95% del petróleo al que accedería proviene del golfo San Jorge, frente a la costas de Chubut y Santa Cruz. Hasta ahora, ha sido la inversión asiática más importante en el país.
- China Gold Corp (CGDC) se quedó con la minera canadiense Andean, la minera júnior australiana Andean Resources y el yacimiento de oro y plata Cerro Negro, a 75 kilómetros al sudoeste del Perito Moreno, en Santa Cruz, por 3450 millones de dólares.
- China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) adquirió los activos locales de la estadounidense Occidental Petroleum –operaba en el norte de Santa Cruz y en el sur de Chubut y contaba con yacimientos en Mendoza– por 2450 millones de dólares.
- El grupo automotor Chery Chery Automobile Co, que tiene como socio en el país al empresario Franco Macri, acaba de confirmar que durante el 2011 comenzará a ensamblar en Uruguay su modelo económico QQ de sólo 9500 dólares para exportar a la Argentina y a la región.
- La empresa San He Hopefull Grain & Oil Group suscribió acuerdos con la provincia de Jujuy para realizar inversiones iniciales en la exploración de cobre y hierro. La jujeña Minera Jinding y la china Jilin Dequan Cement Group se asociaron para diversos emprendimientos mineros.
- La empresa de capitales chinos Tierra del Fuego Energía y Química invertirá 800 millones de dólares en una planta para producir urea, otros 130 millones para construir una central térmica de ciclo combinado para abastecer a la empresa y 70 millones para la construcción de un puerto desde el cual se exportaría a otros mercados.
- La china Citic Construction está fabricando 297 vagones para el subte porteño que compró Cristina Fernández en su reciente viaje, sin licitación, por 620 millones de dólares.
- Shangdon Group acordó con la estatal riojana invertir 350 millones de dólares para explotar metal precioso en el distrito Mina del Oro.
- La China National Machinery & Equipement se comprometió a destinar 10.000 millones de dólares para rehabilitar el ferrocarril Belgrano Cargas, un emprendimiento que codirigen como accionistas los empresarios Franco Macri, Aldo Roggio y Gabriel Romero (EMEPA) y los sindicalistas del transporte José Pedraza, Hugo Moyano y Omar Maturano.
Según la consultora Deloitte, la Argentina recibió entre el 2004 y el 2009 el 45% de los 6.000 millones de dólares que invirtió China en el Cono Sur. Débora Giorgi, a su regreso de una importante misión comercial, se atajó: “Mantendremos por un lado la defensa del mercado interno de la competencia desleal de los productos provenientes de China, pero a la vez alentaremos acuerdos entre privados que permitan aliviar las tensiones comerciales”.
Fuente: Revista Noticias.com
La Argentina concentra la mitad de las inversiones estratégicas de los orientales en la región. Los negocios y las proyecciones.
En el mercado, se habla de un volumen cercano a los 23.000 millones de dólares. La cifra representaría la suma de las inversiones, fusiones y compras de empresas comprometidas por los capitalistas chinos en la economía argentina sólo durante el 2010. No hay constancias estadísticas y no hay una constatación rigurosa entre los acuerdos de Estado, los anuncios y los desembolsos, pero en las consultoras de riesgo se estima un monto de inversiones que doblaría aquel primer cálculo.
Los ejemplos más demostrativos de la tendencia están a la vista:
- La CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation) se quedó con el 50% de la local Bridas Energy Holdings y con el 60% de su filial, Pan American Energy, por un total de 10.100 millones de dólares. El 95% del petróleo al que accedería proviene del golfo San Jorge, frente a la costas de Chubut y Santa Cruz. Hasta ahora, ha sido la inversión asiática más importante en el país.
- China Gold Corp (CGDC) se quedó con la minera canadiense Andean, la minera júnior australiana Andean Resources y el yacimiento de oro y plata Cerro Negro, a 75 kilómetros al sudoeste del Perito Moreno, en Santa Cruz, por 3450 millones de dólares.
- China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) adquirió los activos locales de la estadounidense Occidental Petroleum –operaba en el norte de Santa Cruz y en el sur de Chubut y contaba con yacimientos en Mendoza– por 2450 millones de dólares.
- El grupo automotor Chery Chery Automobile Co, que tiene como socio en el país al empresario Franco Macri, acaba de confirmar que durante el 2011 comenzará a ensamblar en Uruguay su modelo económico QQ de sólo 9500 dólares para exportar a la Argentina y a la región.
- La empresa San He Hopefull Grain & Oil Group suscribió acuerdos con la provincia de Jujuy para realizar inversiones iniciales en la exploración de cobre y hierro. La jujeña Minera Jinding y la china Jilin Dequan Cement Group se asociaron para diversos emprendimientos mineros.
- La empresa de capitales chinos Tierra del Fuego Energía y Química invertirá 800 millones de dólares en una planta para producir urea, otros 130 millones para construir una central térmica de ciclo combinado para abastecer a la empresa y 70 millones para la construcción de un puerto desde el cual se exportaría a otros mercados.
- La china Citic Construction está fabricando 297 vagones para el subte porteño que compró Cristina Fernández en su reciente viaje, sin licitación, por 620 millones de dólares.
- Shangdon Group acordó con la estatal riojana invertir 350 millones de dólares para explotar metal precioso en el distrito Mina del Oro.
- La China National Machinery & Equipement se comprometió a destinar 10.000 millones de dólares para rehabilitar el ferrocarril Belgrano Cargas, un emprendimiento que codirigen como accionistas los empresarios Franco Macri, Aldo Roggio y Gabriel Romero (EMEPA) y los sindicalistas del transporte José Pedraza, Hugo Moyano y Omar Maturano.
Según la consultora Deloitte, la Argentina recibió entre el 2004 y el 2009 el 45% de los 6.000 millones de dólares que invirtió China en el Cono Sur. Débora Giorgi, a su regreso de una importante misión comercial, se atajó: “Mantendremos por un lado la defensa del mercado interno de la competencia desleal de los productos provenientes de China, pero a la vez alentaremos acuerdos entre privados que permitan aliviar las tensiones comerciales”.
Fuente: Revista Noticias.com
Fusil de asalto Hecker & Koch G36
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El G36 es un fusil de asalto del calibre 5,56 x 45 mm OTAN diseñado por Heckler & Koch en Alemania durante los años noventa como sustituto del G3. Es el fusil reglamentario de las Bundeswehr desde 1995 y de las Fuerzas Armadas de España desde 1999. También es usado por el Ejército de Lituania desde 2007. Además es empleado por un gran número de unidades de operaciones especiales de diversos países.
El fusil de asalto HK G36 nació en la década de 1990 cuando la Bundeswehr le encargó al fabricante de armas Heckler & Koch que desarrollara un nuevo sistema de arma para sustituir al fusil de servicio de las Fuerzas Armadas de Alemania desde la década de 1950: el Heckler & Koch G3. Este hecho se produjo después de que dos diseños anteriores de Heckler & Koch, el revolucionario Heckler & Koch G11 y el más convencional Heckler & Koch G41, fueran ambos rechazados en la década de 1980.
En lugar de comenzar de cero con un diseño totalmente nuevo, los ingenieros de Heckler & Koch, dirigidos por el joven Ernst Mauch, idearon hacia principios de la década de 1990 lo que dentro de la empresa se conocía como HK50. El que posteriormente. una vez que fue aceptado en el mercado militar, la Bundeswehr lo nombró como G36. Para su nuevo HK50 (o proyecto 50), la compañía pidió prestadas características de una variedad de diseños más antiguos y agregó algunas innovaciones dirigidas por la experiencia con los diseños anteriores HK 36, HK VP70, y HK G11.
El sistema de disparo es más similar al Armalite AR-18, utilizando un sistema de recarga automática con pistón accionado por gas de movimiento corto y perno rotativo Johnson/Stoner. Mientras el AR-18 utilizó un pistón convencional y barras de guía duales, el G36 utiliza un pistón con los anillos similares al Fusil M16 y solamente una barra de guía. En 1995 el HK50 fue seleccionado por la Bundeswehr para sustituir a los veteranos Heckler & Koch G3.
Variantes:
El G36 tiene cuatro versiones principales diferentes, que comparten el mismo cuerpo y difieren únicamente en el peso y longitud del cañón y del guardamanos. Además, para cada tres de las versiones existe un variante de exportación (antes denominada E, ahora V).
-G36. Versión principal. Puede disparar granadas de fusil estándar OTAN y lleva un aditamento junto al apagallamas para acoplarle un cuchillo-bayoneta. También se pueden usar los cargadores de 100 proyectiles Beta C-Mag y el bípode, originariamente diseñados para la MG36. Existe también un guardamanos modificado para acoplarle el lanzagranadas AG36 de 40 mm.
-G36V, antes G36E. Versión de exportación del G36.
-G36K (Kurz). Versión carabina. Se diferencia del G36 en que tiene el cañón y el guardamanos más cortos, la longitud del cañón es de 318 mm. Con la culata plegada su longitud total es de 615 mm, lo que hace que sea apropiada para actuar tanto en espacios cerrados como dentro de vehículos.
-G36KV, antes G36KE. Versión de exportación del G36K.
-G36C (Compact). Versión compacta. Con un cañón y guardamanos muy cortos, es una carabina compacta con cañón de 228 mm. Con la culata plegada tiene una longitud total de 500 mm y el más corto que el MP5 de 9 mm. El G36C es la carabina de 5,56 mm de producción en serie más corta hasta la actualidad. Su tamaño hace que sea especialmente apropiada para operaciones en espacios reducidos o cualquier otra aplicación donde sea requerida un arma potente y compacta.
-MG36 (Maschinengewehr). Versión ametralladora ligera. Con la misma longitud que el G36, monta un cañón más pesado. Se incluye un bípode en el equipo estándar, así como cargadores de 100 proyectiles (aunque acepta los normales de 30).
-MG36E. Versión de exportación de la MG36.
-También existe un rifle de precisión que utiliza el G36 como base: el Heckler & Koch SL8.
Sistemas de puntería: Hay tres tipos de sistemas de puntería, que traen de serie las distintas versiones del G36:
-Las versiones G36 y el G36K tiene integradas una mira óptica con aumento de 3x y otra encima reflex de punto rojo de 1x.
-Las versiones G36V y G36KV (antes G36E y G36KE) sólo tienen integrada la mira óptica, que puede ser con aumento de 3x o de 1,5x a elección, pero es posible acoplar posteriormente como complemento otra mira, normalmente de tipo electrónica, encima, mediante rieles estádar.
-La versión G36C no trae miras ópticas ni reflex de serie; debido a su diseño compacto tiene un guardamanos sin miras integradas, con riel estándar y sistema de apuntamiento tradicional en el que se pueden incorporar miras adicionales a elección del usuario.
Especificaciones:
Diseñador Heckler & Koch
Diseñada 1990–1995
Fabricante Heckler & Koch - Santa Bárbara Sistemas (bajo licencia)
Producida 1996 – presente
Variantes G36, G36V, G36K, G36KV, G36C, MG36, MG36E
Peso (sin cargador): 3,63 kg (G36) - 3,33 kg (G36V) - 3,3 kg (G36K) - 3 kg(G36KV) - 2,82 kg (G36C)
Longitud (culata plegada / extendida): 758 mm / 999 mm (G36 y G36V) - 615 mm / 860 mm (G36K y G36KV) - 500 mm / 720 mm (G36C)
Longitud del cañón 480 mm (G36 y G36V) - 318 mm (G36K y G36KV) - 228 mm (G36C) - Anchura 64 mm
Altura 320 mm (G36, G36K, MG36) - 285 mm (G36V, G36KV, MG36E) - 278 mm (G36C)
Munición 5,56x45 mm OTAN
Calibre 5,56 mm
Sistema de disparo operada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro 750 rondas/min, cíclico
Alcance efectivo ajuste de miras de 200 a 800 m
Cargador extraíble de 30 balas semitransparente o tambor C-mag de 100 balas
Miras: Mira reflex con aumento 1x, mira telescópica con aumento 3x (la versión de exportación tiene 1,5x) y mira muesca fija trasera
Fuente: Wikipedia.org (Modificado por Desarrollo y Defensa)
El G36 es un fusil de asalto del calibre 5,56 x 45 mm OTAN diseñado por Heckler & Koch en Alemania durante los años noventa como sustituto del G3. Es el fusil reglamentario de las Bundeswehr desde 1995 y de las Fuerzas Armadas de España desde 1999. También es usado por el Ejército de Lituania desde 2007. Además es empleado por un gran número de unidades de operaciones especiales de diversos países.
El fusil de asalto HK G36 nació en la década de 1990 cuando la Bundeswehr le encargó al fabricante de armas Heckler & Koch que desarrollara un nuevo sistema de arma para sustituir al fusil de servicio de las Fuerzas Armadas de Alemania desde la década de 1950: el Heckler & Koch G3. Este hecho se produjo después de que dos diseños anteriores de Heckler & Koch, el revolucionario Heckler & Koch G11 y el más convencional Heckler & Koch G41, fueran ambos rechazados en la década de 1980.
En lugar de comenzar de cero con un diseño totalmente nuevo, los ingenieros de Heckler & Koch, dirigidos por el joven Ernst Mauch, idearon hacia principios de la década de 1990 lo que dentro de la empresa se conocía como HK50. El que posteriormente. una vez que fue aceptado en el mercado militar, la Bundeswehr lo nombró como G36. Para su nuevo HK50 (o proyecto 50), la compañía pidió prestadas características de una variedad de diseños más antiguos y agregó algunas innovaciones dirigidas por la experiencia con los diseños anteriores HK 36, HK VP70, y HK G11.
El sistema de disparo es más similar al Armalite AR-18, utilizando un sistema de recarga automática con pistón accionado por gas de movimiento corto y perno rotativo Johnson/Stoner. Mientras el AR-18 utilizó un pistón convencional y barras de guía duales, el G36 utiliza un pistón con los anillos similares al Fusil M16 y solamente una barra de guía. En 1995 el HK50 fue seleccionado por la Bundeswehr para sustituir a los veteranos Heckler & Koch G3.
Variantes:
El G36 tiene cuatro versiones principales diferentes, que comparten el mismo cuerpo y difieren únicamente en el peso y longitud del cañón y del guardamanos. Además, para cada tres de las versiones existe un variante de exportación (antes denominada E, ahora V).
-G36. Versión principal. Puede disparar granadas de fusil estándar OTAN y lleva un aditamento junto al apagallamas para acoplarle un cuchillo-bayoneta. También se pueden usar los cargadores de 100 proyectiles Beta C-Mag y el bípode, originariamente diseñados para la MG36. Existe también un guardamanos modificado para acoplarle el lanzagranadas AG36 de 40 mm.
-G36V, antes G36E. Versión de exportación del G36.
-G36K (Kurz). Versión carabina. Se diferencia del G36 en que tiene el cañón y el guardamanos más cortos, la longitud del cañón es de 318 mm. Con la culata plegada su longitud total es de 615 mm, lo que hace que sea apropiada para actuar tanto en espacios cerrados como dentro de vehículos.
-G36KV, antes G36KE. Versión de exportación del G36K.
-G36C (Compact). Versión compacta. Con un cañón y guardamanos muy cortos, es una carabina compacta con cañón de 228 mm. Con la culata plegada tiene una longitud total de 500 mm y el más corto que el MP5 de 9 mm. El G36C es la carabina de 5,56 mm de producción en serie más corta hasta la actualidad. Su tamaño hace que sea especialmente apropiada para operaciones en espacios reducidos o cualquier otra aplicación donde sea requerida un arma potente y compacta.
-MG36 (Maschinengewehr). Versión ametralladora ligera. Con la misma longitud que el G36, monta un cañón más pesado. Se incluye un bípode en el equipo estándar, así como cargadores de 100 proyectiles (aunque acepta los normales de 30).
-MG36E. Versión de exportación de la MG36.
-También existe un rifle de precisión que utiliza el G36 como base: el Heckler & Koch SL8.
Sistemas de puntería: Hay tres tipos de sistemas de puntería, que traen de serie las distintas versiones del G36:
-Las versiones G36 y el G36K tiene integradas una mira óptica con aumento de 3x y otra encima reflex de punto rojo de 1x.
-Las versiones G36V y G36KV (antes G36E y G36KE) sólo tienen integrada la mira óptica, que puede ser con aumento de 3x o de 1,5x a elección, pero es posible acoplar posteriormente como complemento otra mira, normalmente de tipo electrónica, encima, mediante rieles estádar.
-La versión G36C no trae miras ópticas ni reflex de serie; debido a su diseño compacto tiene un guardamanos sin miras integradas, con riel estándar y sistema de apuntamiento tradicional en el que se pueden incorporar miras adicionales a elección del usuario.
Especificaciones:
Diseñador Heckler & Koch
Diseñada 1990–1995
Fabricante Heckler & Koch - Santa Bárbara Sistemas (bajo licencia)
Producida 1996 – presente
Variantes G36, G36V, G36K, G36KV, G36C, MG36, MG36E
Peso (sin cargador): 3,63 kg (G36) - 3,33 kg (G36V) - 3,3 kg (G36K) - 3 kg(G36KV) - 2,82 kg (G36C)
Longitud (culata plegada / extendida): 758 mm / 999 mm (G36 y G36V) - 615 mm / 860 mm (G36K y G36KV) - 500 mm / 720 mm (G36C)
Longitud del cañón 480 mm (G36 y G36V) - 318 mm (G36K y G36KV) - 228 mm (G36C) - Anchura 64 mm
Altura 320 mm (G36, G36K, MG36) - 285 mm (G36V, G36KV, MG36E) - 278 mm (G36C)
Munición 5,56x45 mm OTAN
Calibre 5,56 mm
Sistema de disparo operada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro 750 rondas/min, cíclico
Alcance efectivo ajuste de miras de 200 a 800 m
Cargador extraíble de 30 balas semitransparente o tambor C-mag de 100 balas
Miras: Mira reflex con aumento 1x, mira telescópica con aumento 3x (la versión de exportación tiene 1,5x) y mira muesca fija trasera
Fuente: Wikipedia.org (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Biorrefinería: petroquímica sin petróleo
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Al producir biodiesel, se obtiene un diez por ciento de glicerol. Se trata de un subproducto que en grandes cantidades puede convertirse en un desecho. Investigadores trabajan junto con productores santafesinos para transformar ese desperdicio en nuevas sustancias de mayor valor y transformarlo en el centro del sistema de la biorrefinería. El proyecto es una apuesta al logro de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico que apuntan a hacer sustentable la refinería.
Investigadores de la UNL y del Conicet trabajan en distintos métodos para transformar el glicerol en sustancias más valiosas y que, a la vez, reemplacen a otras originadas a partir de petróleo. El glicerol es un subproducto que, si bien tiene utilidades en la industria cosmética y farmacéutica, a causa del exceso de producción terminará convirtiéndose en un desecho. Por año, en la zona del Gran Rosario pueden producirse 1,8 millones de toneladas de biocombustible, en el proceso, el diez por ciento de esa capacidad se obtiene como glicerol.
“Así como en la refinería se forma un árbol petroquímico -debido a que a partir de un producto se generan muchos otros- de la misma manera, el glicerol podría convertirse en el centro de la biorrefinería”, explicó a InfoUniversidades el ingeniero Raúl Comelli, uno de los directores del proyecto que se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape).
“El proyecto busca distintas variantes porque, si simplemente transformamos un desecho como puede ser el glicerol en otro producto, éste correrá la misma suerte. En este sentido entra en juego el concepto de ‘biorrefinería’; a partir de esa conversión podemos tener sustratos o materias primas para otro tipo de compuestos. En líneas generales, se trata de hacer todo más sustentable y amigable con el medio”, señaló el doctor Alberto Iglesias, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) que lleva adelante la iniciativa junto con Comelli.
El glicerol es una materia prima interesante porque tiene gran potencial para convertirse en una variedad de productos. En el proyecto se focalizaron en dos compuestos: un insumo para la industria cosmética usado frecuentemente en bronceadores (la dihidroxiacetona) y una sustancia que puede utilizarse en la producción de biopolímeros de características biodegradables (el monómero 1,3-propanodiol).
De este modo se avanza en la oferta de alternativas tecnológicas que amplían las posibilidades y permiten a los usuarios de esta tecnología optar por el proceso más adecuado y eficiente. “Desde la parte catalítica, trabajamos en desarrollos innovadores porque los materiales, catalizadores, que utilizamos en el proceso para la oxidación selectiva, no han sido reportados en la bibliografía abierta ni en patentes”, destacó Comelli.
En forma paralela, se trabajó una estrategia biológica que utiliza enzimas para generar las reacciones deseadas. “Las enzimas son proteínas que tienen acción como catalizadores. Hemos avanzado en el clonado de los genes que, en la célula, dan lugar a que se sintetice esa proteína, de manera que ahora la podemos sintetizar en el laboratorio”, explicó Iglesias.
El investigador señaló, además, que una de las enzimas que obtuvieron y utilizan es capaz de actuar sobre el glicerol en las condiciones del proceso industrial, y agregó: “En este tipo de proyectos, hay que tener en cuenta que no solo tiene que funcionar a escala de laboratorio. Éstos son los primeros pasos de la investigación básica para empezar a tener las herramientas, pero hay que ir proyectándolas para generar condiciones más cercanas a la realidad que se va a tener que manejar”.
El cambio climático y el agotamiento de las reservas de crudo hacen necesario el desarrollo de nuevas estrategias en las que la química y los procesos de refinería empiezan a tener una concepción más biológica, con el fin de volverse más sustentables. “La idea es agregarle valor a un desecho y vehiculizarlo para que no sea un estorbo. La necesidad de redimensionar el área de refinería plantea una oportunidad relevante a países productores de materia prima biológica como Argentina, para que impulsen el desarrollo de herramientas tecnológicas en el sector, que pueden ser críticamente importantes para reposicionarse en la economía mundial”, reflexionó Iglesias.
El trabajo comenzó en 2009, en el marco de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo en una innovadora modalidad: CAI+D Orientados. Se trata de una iniciativa en la que se articulan los sectores académicos y productivos, a fin de afrontar los desafíos propios de la región. En 2010, el desafío es afianzar la articulación con los productores interesados.
prensa@unl.edu.ar
Prensa UNL - Dirección de Comunicación Institucional
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral
Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar/
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Al producir biodiesel, se obtiene un diez por ciento de glicerol. Se trata de un subproducto que en grandes cantidades puede convertirse en un desecho. Investigadores trabajan junto con productores santafesinos para transformar ese desperdicio en nuevas sustancias de mayor valor y transformarlo en el centro del sistema de la biorrefinería. El proyecto es una apuesta al logro de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico que apuntan a hacer sustentable la refinería.
Investigadores de la UNL y del Conicet trabajan en distintos métodos para transformar el glicerol en sustancias más valiosas y que, a la vez, reemplacen a otras originadas a partir de petróleo. El glicerol es un subproducto que, si bien tiene utilidades en la industria cosmética y farmacéutica, a causa del exceso de producción terminará convirtiéndose en un desecho. Por año, en la zona del Gran Rosario pueden producirse 1,8 millones de toneladas de biocombustible, en el proceso, el diez por ciento de esa capacidad se obtiene como glicerol.
“Así como en la refinería se forma un árbol petroquímico -debido a que a partir de un producto se generan muchos otros- de la misma manera, el glicerol podría convertirse en el centro de la biorrefinería”, explicó a InfoUniversidades el ingeniero Raúl Comelli, uno de los directores del proyecto que se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape).
“El proyecto busca distintas variantes porque, si simplemente transformamos un desecho como puede ser el glicerol en otro producto, éste correrá la misma suerte. En este sentido entra en juego el concepto de ‘biorrefinería’; a partir de esa conversión podemos tener sustratos o materias primas para otro tipo de compuestos. En líneas generales, se trata de hacer todo más sustentable y amigable con el medio”, señaló el doctor Alberto Iglesias, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) que lleva adelante la iniciativa junto con Comelli.
El glicerol es una materia prima interesante porque tiene gran potencial para convertirse en una variedad de productos. En el proyecto se focalizaron en dos compuestos: un insumo para la industria cosmética usado frecuentemente en bronceadores (la dihidroxiacetona) y una sustancia que puede utilizarse en la producción de biopolímeros de características biodegradables (el monómero 1,3-propanodiol).
De este modo se avanza en la oferta de alternativas tecnológicas que amplían las posibilidades y permiten a los usuarios de esta tecnología optar por el proceso más adecuado y eficiente. “Desde la parte catalítica, trabajamos en desarrollos innovadores porque los materiales, catalizadores, que utilizamos en el proceso para la oxidación selectiva, no han sido reportados en la bibliografía abierta ni en patentes”, destacó Comelli.
En forma paralela, se trabajó una estrategia biológica que utiliza enzimas para generar las reacciones deseadas. “Las enzimas son proteínas que tienen acción como catalizadores. Hemos avanzado en el clonado de los genes que, en la célula, dan lugar a que se sintetice esa proteína, de manera que ahora la podemos sintetizar en el laboratorio”, explicó Iglesias.
El investigador señaló, además, que una de las enzimas que obtuvieron y utilizan es capaz de actuar sobre el glicerol en las condiciones del proceso industrial, y agregó: “En este tipo de proyectos, hay que tener en cuenta que no solo tiene que funcionar a escala de laboratorio. Éstos son los primeros pasos de la investigación básica para empezar a tener las herramientas, pero hay que ir proyectándolas para generar condiciones más cercanas a la realidad que se va a tener que manejar”.
El cambio climático y el agotamiento de las reservas de crudo hacen necesario el desarrollo de nuevas estrategias en las que la química y los procesos de refinería empiezan a tener una concepción más biológica, con el fin de volverse más sustentables. “La idea es agregarle valor a un desecho y vehiculizarlo para que no sea un estorbo. La necesidad de redimensionar el área de refinería plantea una oportunidad relevante a países productores de materia prima biológica como Argentina, para que impulsen el desarrollo de herramientas tecnológicas en el sector, que pueden ser críticamente importantes para reposicionarse en la economía mundial”, reflexionó Iglesias.
El trabajo comenzó en 2009, en el marco de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo en una innovadora modalidad: CAI+D Orientados. Se trata de una iniciativa en la que se articulan los sectores académicos y productivos, a fin de afrontar los desafíos propios de la región. En 2010, el desafío es afianzar la articulación con los productores interesados.
prensa@unl.edu.ar
Prensa UNL - Dirección de Comunicación Institucional
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral
Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar/
Catamaranes para sanear arroyos
Colaboración de nuestro amigo Oscar Perucca:
Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencia y Tecnología
En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.
Alumnos de la carrera Arquitectura Naval de la Universidad Nacional de Quilmes construyeron un catamarán para la limpieza de arroyos contaminados de la zona sur del Gran Buenos Aires. La embarcación tiene tres metros y medio de eslora y será utilizada por la ONG Colcic, una organización que lucha contra las inundaciones y la contaminación de arroyos y riachos de Quilmes.
El catamarán fue diseñado por el arquitecto naval Héctor Longarela, director de la carrera, con la participación de los alumnos y construido en el astillero académico -donde los estudiantes hacen prácticas profesionales- con el fin de proporcionar a la ONG una embarcación apropiada para navegar esas aguas.
La iniciativa se realizó a partir de un convenio que la UNQ firmó con Colcic, a través del cual la dirección de la carrera propuso diseñar y construir la embarcación adecuada para realizar las tareas de limpieza, en un marco más seguro y cuidado. “Al trabajo lo hacían con piezas de telgopor muy rudimentarias y riesgosas. Navegan en aguas servidas, contaminadas y peligrosas para la salud humana, así que pensamos en un catamarán de trabajo, útil y seguro para ellos”, señaló a InfoUniversidades Longarela. Por su parte, Ceferino García, presidente de Colcic, coincidió en la necesidad de garantizar mayor seguridad a las personas que navegan las aguas contaminadas: “La embarcación resuelve, sobre todo, la cuestión de la seguridad de la gente, ya que dejamos de navegar en forma rudimentaria”, aseguró.
El catamarán construido en el astillero de la UNQ servirá para que la ONG realice la limpieza de los arroyos Las Piedras y San Francisco, los dos únicos cursos existentes para evacuar una cuenca de 15 mil hectáreas. Colcic se encarga de limpiar unos 23 kilómetros de estos arroyos, en su curso por el partido de Quilmes. “Es la cuenca con más alta densidad poblacional de la zona y cuenta con más de 700 mil personas; y este catamarán nos va a servir para atacar el problema de los embanques en el medio de los cursos de agua, a los cuales es muy difícil llegar”, comentó García.
Con esa meta, en el astillero construyeron los modelos, las matrices y un primer barco, cuya botadura se hará próximamente. La embarcación está hecha en plástico reforzado de fibra de vidrio, en un laminado compuesto y con materiales básicos, y está diseñada para navegar en aguas de bajo calado. “Le colocamos candeleros y guardamancebos -que son como barandas perimetrales- para ayudar a la seguridad”, explicó Longarela. Pero no es el único catamarán que se pondrá sobre las aguas. Los estudiantes trabajan en la construcción de otros dos: uno de cinco metros y uno de 34 pies. Además, otras embarcaciones ya fueron realizadas en el astillero, como los veleros Quantum 26 y Quantum 29, de excelente rendimiento en navegación y en regatas.
Después de probar el catamarán, la embarcación se producirá en serie hasta alcanzar los ocho que necesita la organización. En el astillero de la UNQ, además, trabajan en otra embarcación más pesada para Colcic, que llevará una máquina retroexcavadora compacta con el fin de resolver los problemas de embanques de tierra que se forman en el medio de los arroyos.
Los embanques quitan escurrimiento a los cursos de agua. Allí se va depositando basura y sedimentos, lo que por último se convierte en una isla de desperdicios. La tarea de limpieza en estas aguas es muy difícil y costosa. “Cuando hay que limpiar un arroyo o río, la dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires contrata una draga. Pero muchas veces, es imposible utilizarla. Por ejemplo, en estos ríos la draga no tiene por dónde entrar porque hay puentes bajos que se lo impiden. Otro inconveniente es el costo muy alto que ello tiene”, aseguró García. Por eso pensaron en un próximo catamarán que construirá la UNQ y que servirá para el excavado. “Con eso solucionaríamos definitivamente el problema de los embanques”, explicó el presidente de Colcic.
Características del catamarán:
Eslora total: 3.5 mts
Eslora en flotación: 3.38 mts
Calado de cascos: 0.20 mts
Manga máxima: 2.00 mts
Manga de los cascos: 0.60 mts
Francobordo en proa: 0.517 mts
Desplazamiento aproximado: 250 kg
El astillero de la carrera de Arquitectura Naval de la UNQ funciona en un predio ubicado en Florencio Varela y tiene por objetivo capacitar a los alumnos en los procesos de diseño, proyección y construcción de embarcaciones livianas a vela o motor. “Nuestra pretensión es que los alumnos vean, participen y aprendan y se formen en la construcción de barcos”, explicó Longarela, y agregó que “para un arquitecto naval es fundamental saber cómo se hacen las cosas en un astillero. Es ahí donde se ven los problemas y dificultades, las soluciones y las distintas alternativas y metodologías que pueden ponerse en juego para pensar y hacer un barco”.
Leticia Spinelli
prensa@unq.edu.ar
Erica Lanfranchi / Fotografía: Marcelo Cagna
Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencia y Tecnología
En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.
Alumnos de la carrera Arquitectura Naval de la Universidad Nacional de Quilmes construyeron un catamarán para la limpieza de arroyos contaminados de la zona sur del Gran Buenos Aires. La embarcación tiene tres metros y medio de eslora y será utilizada por la ONG Colcic, una organización que lucha contra las inundaciones y la contaminación de arroyos y riachos de Quilmes.
El catamarán fue diseñado por el arquitecto naval Héctor Longarela, director de la carrera, con la participación de los alumnos y construido en el astillero académico -donde los estudiantes hacen prácticas profesionales- con el fin de proporcionar a la ONG una embarcación apropiada para navegar esas aguas.
La iniciativa se realizó a partir de un convenio que la UNQ firmó con Colcic, a través del cual la dirección de la carrera propuso diseñar y construir la embarcación adecuada para realizar las tareas de limpieza, en un marco más seguro y cuidado. “Al trabajo lo hacían con piezas de telgopor muy rudimentarias y riesgosas. Navegan en aguas servidas, contaminadas y peligrosas para la salud humana, así que pensamos en un catamarán de trabajo, útil y seguro para ellos”, señaló a InfoUniversidades Longarela. Por su parte, Ceferino García, presidente de Colcic, coincidió en la necesidad de garantizar mayor seguridad a las personas que navegan las aguas contaminadas: “La embarcación resuelve, sobre todo, la cuestión de la seguridad de la gente, ya que dejamos de navegar en forma rudimentaria”, aseguró.
El catamarán construido en el astillero de la UNQ servirá para que la ONG realice la limpieza de los arroyos Las Piedras y San Francisco, los dos únicos cursos existentes para evacuar una cuenca de 15 mil hectáreas. Colcic se encarga de limpiar unos 23 kilómetros de estos arroyos, en su curso por el partido de Quilmes. “Es la cuenca con más alta densidad poblacional de la zona y cuenta con más de 700 mil personas; y este catamarán nos va a servir para atacar el problema de los embanques en el medio de los cursos de agua, a los cuales es muy difícil llegar”, comentó García.
Con esa meta, en el astillero construyeron los modelos, las matrices y un primer barco, cuya botadura se hará próximamente. La embarcación está hecha en plástico reforzado de fibra de vidrio, en un laminado compuesto y con materiales básicos, y está diseñada para navegar en aguas de bajo calado. “Le colocamos candeleros y guardamancebos -que son como barandas perimetrales- para ayudar a la seguridad”, explicó Longarela. Pero no es el único catamarán que se pondrá sobre las aguas. Los estudiantes trabajan en la construcción de otros dos: uno de cinco metros y uno de 34 pies. Además, otras embarcaciones ya fueron realizadas en el astillero, como los veleros Quantum 26 y Quantum 29, de excelente rendimiento en navegación y en regatas.
Después de probar el catamarán, la embarcación se producirá en serie hasta alcanzar los ocho que necesita la organización. En el astillero de la UNQ, además, trabajan en otra embarcación más pesada para Colcic, que llevará una máquina retroexcavadora compacta con el fin de resolver los problemas de embanques de tierra que se forman en el medio de los arroyos.
Los embanques quitan escurrimiento a los cursos de agua. Allí se va depositando basura y sedimentos, lo que por último se convierte en una isla de desperdicios. La tarea de limpieza en estas aguas es muy difícil y costosa. “Cuando hay que limpiar un arroyo o río, la dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires contrata una draga. Pero muchas veces, es imposible utilizarla. Por ejemplo, en estos ríos la draga no tiene por dónde entrar porque hay puentes bajos que se lo impiden. Otro inconveniente es el costo muy alto que ello tiene”, aseguró García. Por eso pensaron en un próximo catamarán que construirá la UNQ y que servirá para el excavado. “Con eso solucionaríamos definitivamente el problema de los embanques”, explicó el presidente de Colcic.
Características del catamarán:
Eslora total: 3.5 mts
Eslora en flotación: 3.38 mts
Calado de cascos: 0.20 mts
Manga máxima: 2.00 mts
Manga de los cascos: 0.60 mts
Francobordo en proa: 0.517 mts
Desplazamiento aproximado: 250 kg
El astillero de la carrera de Arquitectura Naval de la UNQ funciona en un predio ubicado en Florencio Varela y tiene por objetivo capacitar a los alumnos en los procesos de diseño, proyección y construcción de embarcaciones livianas a vela o motor. “Nuestra pretensión es que los alumnos vean, participen y aprendan y se formen en la construcción de barcos”, explicó Longarela, y agregó que “para un arquitecto naval es fundamental saber cómo se hacen las cosas en un astillero. Es ahí donde se ven los problemas y dificultades, las soluciones y las distintas alternativas y metodologías que pueden ponerse en juego para pensar y hacer un barco”.
Leticia Spinelli
prensa@unq.edu.ar
Erica Lanfranchi / Fotografía: Marcelo Cagna
Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Quilmes
lunes, 24 de enero de 2011
Yacyretá: las obras estarán terminadas el 25 de febrero
El mes próximo estará finalizada la construcción del complejo hidroeléctrico que aporta el 15,21% del total de generación de las principales centrales del país. La decisión de concluir el emprendimiento fue tomada por el ex presidente Néstor Kirchner en 2003.
Las obras del complejo hidroeléctrico Yacyretá -iniciadas hace 37 años- estarán concluidas en febrero cuando la represa alcance la cota de 83 metros sobre el nivel del mar (msnm), como estipula su diseño original, aseguró el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas. "En febrero se habrá alcanzado el objetivo del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) de llegar a cota 83, el nivel máximo de diseño, cerrando un capítulo de 37 años de historia energética, durante los cuales Yacyretá era una asignatura pendiente", indicó Thomas en declaraciones periodísticas.
El funcionario precisó que el 25 de febrero, en una ceremonia en la que se espera la presencia de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Paraguay, Fernando Lugo, se darán por “oficialmente concluidas” las obras. “Este es el primer caso en el país en que una empresa paga con los recursos que genera -por la venta de energía- los préstamos y financiamiento que le fueron otorgados para su terminación" destacó el titular de la EBY. También aludió al "valor" de la decisión del ex presidente Néstor Kirchner -continuada por la actual presidenta- de terminar Yacyretá. “No es cosa menor asumir el compromiso de terminar algo que nadie entendía que había que hacer porque el pasivo que se generó por la terminación, era inconmensurable", puntualizó Thomas.
Actualmente con casi 18.000 GWh año (givatios/hora), Yacyretá aporta al Sistema Eléctrico Argentino (SADI), el 15,21 por ciento del total de generación de las principales centrales del país, lo que equivale al 42,30 por ciento del total que aportan las generadoras hidráulicas. Este emprendimiento fue diseñado para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Paraná, y aunque se concluyeron la construcción de la represa y de la Central hidroeléctrica y se conformó el embalse que permitió generar energía, aún no se lo pudo llenar hasta su cota de diseño de 83 msnm.
Para concluir el emprendimiento se aprobó el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), a partir de los acuerdos logrados a fines del 2003 entre los Gobiernos de Argentina y Paraguay, a través de los cuales, se realizaron obras de protección costera de cinco ciudades vecinas y la reubicación de 17.000 familias en ambas márgenes del río Paraná. Las inversiones totales ejecutadas en el PTY representaron U$S 1.605,9 millones habiéndose destinado a la margen Paraguaya U$S 927,2 Millones (58%) y a la margen Argentina U$S 678,7 millones (42%). Las inversiones en Obras Viales financiadas por el gobierno argentino alcanzaron la suma de U$S 187 millones.
Thomas hizo referencia a la gestión de Carlos Menem, al señalar que en 1996 "tras fracasar su proyecto de privatización, retiró el respaldo del Tesoro a Yacyretá y cayeron los créditos para su terminación y bajo la denominación de ´monumento a la corrupción´ cerró el capítulo". Por su parte, el ex presidente Kirchner tomó la decisión de terminar Yacyretá en 2003 y por el decreto 1189/04 constituyó un Fondo Fiduciario para honrar las deudas y concluir la obra.
Fuente: El Argentino.com
Las obras del complejo hidroeléctrico Yacyretá -iniciadas hace 37 años- estarán concluidas en febrero cuando la represa alcance la cota de 83 metros sobre el nivel del mar (msnm), como estipula su diseño original, aseguró el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas. "En febrero se habrá alcanzado el objetivo del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) de llegar a cota 83, el nivel máximo de diseño, cerrando un capítulo de 37 años de historia energética, durante los cuales Yacyretá era una asignatura pendiente", indicó Thomas en declaraciones periodísticas.
El funcionario precisó que el 25 de febrero, en una ceremonia en la que se espera la presencia de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Paraguay, Fernando Lugo, se darán por “oficialmente concluidas” las obras. “Este es el primer caso en el país en que una empresa paga con los recursos que genera -por la venta de energía- los préstamos y financiamiento que le fueron otorgados para su terminación" destacó el titular de la EBY. También aludió al "valor" de la decisión del ex presidente Néstor Kirchner -continuada por la actual presidenta- de terminar Yacyretá. “No es cosa menor asumir el compromiso de terminar algo que nadie entendía que había que hacer porque el pasivo que se generó por la terminación, era inconmensurable", puntualizó Thomas.
Actualmente con casi 18.000 GWh año (givatios/hora), Yacyretá aporta al Sistema Eléctrico Argentino (SADI), el 15,21 por ciento del total de generación de las principales centrales del país, lo que equivale al 42,30 por ciento del total que aportan las generadoras hidráulicas. Este emprendimiento fue diseñado para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Paraná, y aunque se concluyeron la construcción de la represa y de la Central hidroeléctrica y se conformó el embalse que permitió generar energía, aún no se lo pudo llenar hasta su cota de diseño de 83 msnm.
Para concluir el emprendimiento se aprobó el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), a partir de los acuerdos logrados a fines del 2003 entre los Gobiernos de Argentina y Paraguay, a través de los cuales, se realizaron obras de protección costera de cinco ciudades vecinas y la reubicación de 17.000 familias en ambas márgenes del río Paraná. Las inversiones totales ejecutadas en el PTY representaron U$S 1.605,9 millones habiéndose destinado a la margen Paraguaya U$S 927,2 Millones (58%) y a la margen Argentina U$S 678,7 millones (42%). Las inversiones en Obras Viales financiadas por el gobierno argentino alcanzaron la suma de U$S 187 millones.
Thomas hizo referencia a la gestión de Carlos Menem, al señalar que en 1996 "tras fracasar su proyecto de privatización, retiró el respaldo del Tesoro a Yacyretá y cayeron los créditos para su terminación y bajo la denominación de ´monumento a la corrupción´ cerró el capítulo". Por su parte, el ex presidente Kirchner tomó la decisión de terminar Yacyretá en 2003 y por el decreto 1189/04 constituyó un Fondo Fiduciario para honrar las deudas y concluir la obra.
Fuente: El Argentino.com
Embraer modernizará 43 aviones AMX para la Fuerza Aérea Brasileña
(Infodefensa.com) São José dos Campos - Embraer y la Fuerza Aérea Brasileña han firmado un contrato para revisar 43 aviones de combate del tipo AMX. Este acuerdo complementa el anterior contrato de modernización de estos cazas firmado en 2003.
"Estamos muy orgullosos de apoyar a la Fuerza Aérea Brasileña en el mantenimiento de este avión estratégica en pleno funcionamiento", ha explicado Orlando José Ferreira Neto, vicepresidente Comercial de Embraer de Defensa y Seguridad. "Con este nuevo contrato, seremos capaces de tener de la manera más adecuada el avión preparado y listo para programas de modernización posteriores".
El contrato original de la modernización se centra en una mejora de los sistemas electrónicos de los aviones AMX, denominado A-1 por la FAB. En este nuevo acuerdo se acomete una reforma estructural de los aviones, y la reparación y sustitución de otros equipos obsoletos. El vuelo inaugural de este prototipo monoplaza modernizado está prevista para principios de 2012, que es cuando se iniciarán las pruebas de vuelo de los sistemas. La primera entrega está prevista para finales de 2012.
La Fuerza Aérea de Brasil inició sus operaciones con el AMX hace 20 años. Este nuevo contrato pretende fortalecer una relación larga y productiva entre Embraer y la FAB, contribuyendo a mejorar el sistema de defensa de Brasil.
"Estamos muy orgullosos de apoyar a la Fuerza Aérea Brasileña en el mantenimiento de este avión estratégica en pleno funcionamiento", ha explicado Orlando José Ferreira Neto, vicepresidente Comercial de Embraer de Defensa y Seguridad. "Con este nuevo contrato, seremos capaces de tener de la manera más adecuada el avión preparado y listo para programas de modernización posteriores".
El contrato original de la modernización se centra en una mejora de los sistemas electrónicos de los aviones AMX, denominado A-1 por la FAB. En este nuevo acuerdo se acomete una reforma estructural de los aviones, y la reparación y sustitución de otros equipos obsoletos. El vuelo inaugural de este prototipo monoplaza modernizado está prevista para principios de 2012, que es cuando se iniciarán las pruebas de vuelo de los sistemas. La primera entrega está prevista para finales de 2012.
La Fuerza Aérea de Brasil inició sus operaciones con el AMX hace 20 años. Este nuevo contrato pretende fortalecer una relación larga y productiva entre Embraer y la FAB, contribuyendo a mejorar el sistema de defensa de Brasil.
Avión Hogdu JL-8 (K-8 Karakorum)
El Hongdu JL-8 (también conocido como Nanchang JL-8 y K-8 Karakorum) es un avión de entrenamiento biplaza y ataque a tierra ligero diseñado conjuntamente entre Pakistán por el Complejo Aeronáutico de Pakistan (Pakistan Aeronautical Complex o APA) y la República Popular China representada por la empresa China Nanchang Aircraft Manufacturing Corporation o NAMC). Pakistán había desarrollado de manera unilateral una nueva aeronave similar, pero buscó una alianza con China para impulsar la producción y mejorar la tecnología que caracterizaba a esta aeronave. El contratista de esta aeronave es la empresa Hongdu Aviation Industry Corporation (China). Las versiones de exportación son designadas como K-8 Karakorum, en honor a la cadena montañosa homónima que separa China y Pakistán en su frontera común.
Lanzado públicamente (como L-8) por NAMC en el Salón Aeronáutico de París en 1987, como un avión ideado para la exportación, para ser desarrollado conjuntamente con algún socio comercial internacional. Fue posteriormente propuesto para ser co-desarrollado con Pakistán como asociado (participación del 25 por ciento); el avión entonces se rediseñó como K-8 y fue nombrado "Karakorum" en honor a la Sierra que forma la parte de la frontera de China/Pakistán. Pakistán decidió en 1994 construir su propia cadena de montaje (ensamblaje).
La fabricación de cinco prototipos comenzó en enero de 1989; tres prototipos volaron: 001 (primer vuelo el 21 de noviembre de 1990), 003 (primer vuelo el 18 de octubre de 1991) y 004; 002 es una aeronave estática o avión de prueba de fatiga. El primer avión de pre-producción (1001/L8 320101) fue usado como un demostrador. El lote de pre-producción de seis unidades para la evaluación de Fuerzas Aéreas de Pakistán (ordenado el 9 de abril de 1994) fue entregado en China el 21 de septiembre de 1994 y recibido por la PAF el 10 de noviembre; la evaluación por parte de la PAF (aproximadamente 1,200 horas) fue completada en agosto de 1995. China al comienzo importaba los turbofán Progress AI-25 (Ucrania) para su empleo en la versión doméstica de este modelo.
La Fuerza Aérea de Pakistán recibió los primeros 14 aviones en 1994, tras los cuales decidió realizar un pedido por 75 aeronaves más, para reemplazar su flota de entrenadores Cessna (los anticuados T-37). La Fuerza Aérea China recibió sus seis primeros aviones en 1998. Posteriormente, los aviones chinos fueron sometidos a diversas mejoras, entre otras podemos mencionar un motor de construcción nacional.
Los planes iniciales incorporaban la célula (estructura o fuselaje) fabricada en China con una significativa cantidad de electrónica y componentes estadounidenses, entre estos el motor turbofán Allied Signal (ahora Honeywell International Inc.) TFE731-2A, aviónica Collins y también Magnavox. El desarrollo del proyecto se vio afectado por las sanciones (incluidas militares) en contra de China liderizadas por E. U. luego de junio de 1989. Más tarde, el equipo de diseño hubo de cambiar al turbofán Ucraniano Motorsich AI-25TLK. El K-8 impulsado por una versión de motor autóctona de nombre WS-11 (copia bajo licensia del AI-25TLK) voló por primera vez en diciembre de 1998, y el diseño del motor fue certificado en marzo de 2003.[3]
La versión del K-8 para la PLAAF (China), conocida como JL-8, voló por primera vez en Diciembre de 1994. Seis aeronaves impulsadas por el motor AI-25TLK fueron entregadas a la PLAAF en junio de 1998. Como se mencionó anteriormente, el resultado del desarrollo de la variante L-11 impulsada por el motor turbofán autóctono WS-11 (una copia China del IA-25TL fabricado en Ucrania) fue probado por primera vez en diciembre de 1998. Al final del 2003 cerca de 100 ejemplares habían sido enviados a diferentes escuelas de vuelo de la PLAAF.
El K-8 Karakorum es un avión biplaza de entrenamiento y ataque ligero diseñado conjuntamente entre China y Paquistán, y su nombre hace referencia a la cadena montañosa homónima que separa ambas naciones. El primer prototipo fue visto en 1989, realizando el primer vuelo en noviembre de 1990. Paquistán empezó a recibir sus primeros ejemplares en 1994 con un motor Honeywell TFE731-2A-2A estadounidense, mientras que en China entraron en servicio en 1998 dotados con un motor Ivchenko AI-25 TLK de origen ucraniano y que posteriormente seria fabricado bajo licencia con la designación china de WS-11. Se han producido y entregado más de 400 K-8 en distintas variantes a 12 fuerzas aéreas, incluyendo una línea de montaje en Egipto. La función principal del K-8 es la de entrenador, pero puede realizar misiones de reconocimiento, ataque ligero a tierra e interceptación de blancos aéreos. Para finales de enero de 2010, empezaron arribar a Venezuela procedente de China los primeros seis ejemplares de un total de 18 K-8W designación para Venezuela.
Se escogieron características simples como una monoturbina, con dos toberas de ingreso de aire laterales, colocadas detrás de la cabina de mando del piloto, a los costados del fuselaje central y en la base de las alas, diseñado para entrenamiento y realizar maniobras de exhibición aérea, la versión más moderna posee una capacidad bastante aceptable para transportar variedad de armas de ataque a tierra bajo sus alas, bombas guiadas y misiles Aire-Tierra.
Basado en el diseño del Sukhoi Su-25 de Rusia, está en el mismo segmento de este tipo de aviones de entrenamiento subsónicos, diseñados para la exportación, a países que necesitan reemplazar sus aviones de entrenamiento de pilotos en aviones de turbina, que tienen un comportamiento totalmente diferente a los aviones de hélice, decolajes y aterrizajes a mayor velocidad, gran capacidad de elevación, mayor altitud y mejor performance de vuelo. Puede realizar maniobras de ataque a tierra, misiones de vuelo nocturno en todo tipo de clima y misiones de ataque de penetración profunda, volando bajo entre las montañas para no ser localizado por radares enemigos, en forma similar a las misiones de ataque del exitoso avión subsónico Norteamericano Intruder A-6 en la selva de Vietnam.
La cabina de mando tiene instrumentos de navegación análogos tipo reloj, para el fácil entrenamiento de los pilotos, que se adaptan a la transición de volar en aviones de hélice a nuevos aviones de turbina, recientemente se instalaron dos pantallas planas de información básica en el centro del panel de control.
El tren de aterrizaje delantero de una sola rueda, se retrae hacia adelante y el tren de aterrizaje principal, está en la base de las alas y se retrae, hacia el interior del fuselaje central en forma similar al del Mirage-50, las alas rectas para alta sustentación y maniobrabilidad, se conectan al fuselaje central en la parte baja de la estructura de la nave, desde las toberas de ingreso de aire de la turbina.
Puede transportar dos tanques externos de combustible bajo las alas y un radar plano, de seguimiento de terreno bajo el fuselaje central, en la base del pilón de carga de armas, para poder realizar misiones de ataque a tierra, en todo tipo de clima y vuelo nocturno (capacidad todo tiempo/días y noche), comandar misiones de ataque como avión guía de ataque del ala de combate, volar en misiones de reconocimiento del terreno enemigo e interdicción aérea, para poder interceptar con éxito aviones utilizados para el narcotráfico, identificar, interceptar al enemigo y ordenar el ataque a otros aviones de combate.
Esta aeronave fue especialmente diseñada, para brindar a la nueva generación de pilotos de combate militares, la necesaria formación básica de vuelo en aviones de turbina, además de utilizarse para la enseñanza básica en técnicas de pilotaje, decolajes y aterrizajes, en aviones de turbina de mayor capacidad. El versátil K-8 ofrece a su vez, cierta capacidad para realizar prácticas de vuelo de pilotos y misiones de combate, Aire-aire y Aire-tierra, combate cerrado Dog-fighting entre los instructores de vuelo y los nuevos pilotos de la academia de vuelo, sin necesidad de utilizar los aviones principales de combate, de más alto costo operativo por hora y mantenimiento, para poder preservar sus horas de vuelo para el combate y aumentar, el tiempo de vida operativa de los aviones supersónicos en el inventario de una Fuerza Aérea moderna.
Este moderno avión subsónico de turbina, además de poseer la capacidad de ser empleado como un entrenador de una nueva generación de pilotos de combate, puede así mismo cumplir las siguiente misiones:
1. Planes complementarios de defensa aérea de aeródronomos, para lo cual se le puede equipar con 2 misiles de guía infrarroja (tipo Sidewinders y otros de fabricación China) y un cañón de 23 mm. para disparos a los blancos asignados.
2. Misiones de reconocimiento armado táctico, volando a baja altitud.
3. Ataque armado a objetivos localizados en tierra, con cuatro bombas convencionales de 250 lb. o disparos de cohetes no guiados, en misiones de penetración profunda, dependiendo de la misión.
4. Misiones de vigilancia del mar territorial, como apoyo a los Guarda Costas, para luchar contra el narcotráfico, la piratería y el contrabando.
5. Misiones de escolta de helicópteros de rescate, helicópteros de transporte de tropas, aviones de fumigación de cultivos de drogas, escolta de aviones ligeros, de aviones de carga y escolta de aviones de ataque a tierra.
Otras naciones han mostrado interés en utilizar el JL-8, y en la actualidad, también presta servicio entrenando a una nueva generación de pilotos de combate, en las fuerzas aéreas de Egipto, Sri Lanka, Zimbabwe, Ghana, Namibia, Indonesia, Venezuela y Bolivia, en este último país, son para reemplazar a los vetustos aviones T-33 a reacción de la decada de los años 50, que ya cumplieron su vida operativa, tienen altos costos de mantenimiento y es difícil conseguir repuestos, por nuevos aviones de turbina para poder entrenar a los nuevos pilotos de combate, graduados de las escuelas de vuelo y que no tienen equipos necesarios, para acumular horas de vuelo, experiencia, pericia y luego, entrenar en aviones de combate supersónicos.
El JL-8 ha sido considerado un gran éxito de ventas en los nuevos mercados de Asia y América latina, por la posibilidad abierta para el ensamblaje de este moderno avión en otros países, con la compra de las licencias de fabricación a China y explotación conjunta, alta disponibilidad para su entrega inmediata, entrenamiento de pilotos, mecánicos y técnicos de China, destacada garantía de fábrica, bajos costos de mantenimiento y entrega de repuestos, durante toda su vida operativa.
Especificaciones:
Tripulación: 2
Longitud: 11,6 m
Envergadura: 9.63 m
Altura: 4,21 m
Peso vacío: 2,687 kg
Peso cargado: 14.440 kg
Planta motriz: 1× turbofán Garrett TFE731-2A-2A o el Ivchenko AI-25TLK
Empuje normal: 16.01 kN (3,600 lbs) (Original: 4.500 kgf)
Velocidad máxima operativa (Vno): 800 km/h, 498 mph
Autonomía de combate: 375 km
Alcance en ferry: 2.250 km
Techo de servicio: 13,000 m (42,651 ft)
Régimen de ascenso: 58 m/s
Carga alar: 254,4 kg m-2
Empuje/peso: 584 kg/m²
Carga alar máxima: +7.33 g / -3.0 g
Armamento
Armas de proyectiles: 1× 23 mm cañon en barquilla (montado sobre el punto central del fuselaje).
Puntos de anclaje: Puntos duros: 5, con capacidad total de 1.000 kg (2,205 lb) para cargar una combinación de:
-Bombas: 4× 250 kgs capacidad cada uno, bajo las alas.
-Cohetes: 57 mm no guiados, capacidad de 12 rounds.
-Misiles: PL-5 y PL-7 Aire-Aire en 2 × tanques de combustible lanzables mountados en puntos bajo las alas
Otros: bombas: 200 kg, 250 kg bombas no guiadas, BL755 bombas cluster.
Aviónica: EFIS
Fuente: Wikipedia.org
Lanzado públicamente (como L-8) por NAMC en el Salón Aeronáutico de París en 1987, como un avión ideado para la exportación, para ser desarrollado conjuntamente con algún socio comercial internacional. Fue posteriormente propuesto para ser co-desarrollado con Pakistán como asociado (participación del 25 por ciento); el avión entonces se rediseñó como K-8 y fue nombrado "Karakorum" en honor a la Sierra que forma la parte de la frontera de China/Pakistán. Pakistán decidió en 1994 construir su propia cadena de montaje (ensamblaje).
La fabricación de cinco prototipos comenzó en enero de 1989; tres prototipos volaron: 001 (primer vuelo el 21 de noviembre de 1990), 003 (primer vuelo el 18 de octubre de 1991) y 004; 002 es una aeronave estática o avión de prueba de fatiga. El primer avión de pre-producción (1001/L8 320101) fue usado como un demostrador. El lote de pre-producción de seis unidades para la evaluación de Fuerzas Aéreas de Pakistán (ordenado el 9 de abril de 1994) fue entregado en China el 21 de septiembre de 1994 y recibido por la PAF el 10 de noviembre; la evaluación por parte de la PAF (aproximadamente 1,200 horas) fue completada en agosto de 1995. China al comienzo importaba los turbofán Progress AI-25 (Ucrania) para su empleo en la versión doméstica de este modelo.
La Fuerza Aérea de Pakistán recibió los primeros 14 aviones en 1994, tras los cuales decidió realizar un pedido por 75 aeronaves más, para reemplazar su flota de entrenadores Cessna (los anticuados T-37). La Fuerza Aérea China recibió sus seis primeros aviones en 1998. Posteriormente, los aviones chinos fueron sometidos a diversas mejoras, entre otras podemos mencionar un motor de construcción nacional.
Los planes iniciales incorporaban la célula (estructura o fuselaje) fabricada en China con una significativa cantidad de electrónica y componentes estadounidenses, entre estos el motor turbofán Allied Signal (ahora Honeywell International Inc.) TFE731-2A, aviónica Collins y también Magnavox. El desarrollo del proyecto se vio afectado por las sanciones (incluidas militares) en contra de China liderizadas por E. U. luego de junio de 1989. Más tarde, el equipo de diseño hubo de cambiar al turbofán Ucraniano Motorsich AI-25TLK. El K-8 impulsado por una versión de motor autóctona de nombre WS-11 (copia bajo licensia del AI-25TLK) voló por primera vez en diciembre de 1998, y el diseño del motor fue certificado en marzo de 2003.[3]
La versión del K-8 para la PLAAF (China), conocida como JL-8, voló por primera vez en Diciembre de 1994. Seis aeronaves impulsadas por el motor AI-25TLK fueron entregadas a la PLAAF en junio de 1998. Como se mencionó anteriormente, el resultado del desarrollo de la variante L-11 impulsada por el motor turbofán autóctono WS-11 (una copia China del IA-25TL fabricado en Ucrania) fue probado por primera vez en diciembre de 1998. Al final del 2003 cerca de 100 ejemplares habían sido enviados a diferentes escuelas de vuelo de la PLAAF.
El K-8 Karakorum es un avión biplaza de entrenamiento y ataque ligero diseñado conjuntamente entre China y Paquistán, y su nombre hace referencia a la cadena montañosa homónima que separa ambas naciones. El primer prototipo fue visto en 1989, realizando el primer vuelo en noviembre de 1990. Paquistán empezó a recibir sus primeros ejemplares en 1994 con un motor Honeywell TFE731-2A-2A estadounidense, mientras que en China entraron en servicio en 1998 dotados con un motor Ivchenko AI-25 TLK de origen ucraniano y que posteriormente seria fabricado bajo licencia con la designación china de WS-11. Se han producido y entregado más de 400 K-8 en distintas variantes a 12 fuerzas aéreas, incluyendo una línea de montaje en Egipto. La función principal del K-8 es la de entrenador, pero puede realizar misiones de reconocimiento, ataque ligero a tierra e interceptación de blancos aéreos. Para finales de enero de 2010, empezaron arribar a Venezuela procedente de China los primeros seis ejemplares de un total de 18 K-8W designación para Venezuela.
Se escogieron características simples como una monoturbina, con dos toberas de ingreso de aire laterales, colocadas detrás de la cabina de mando del piloto, a los costados del fuselaje central y en la base de las alas, diseñado para entrenamiento y realizar maniobras de exhibición aérea, la versión más moderna posee una capacidad bastante aceptable para transportar variedad de armas de ataque a tierra bajo sus alas, bombas guiadas y misiles Aire-Tierra.
Basado en el diseño del Sukhoi Su-25 de Rusia, está en el mismo segmento de este tipo de aviones de entrenamiento subsónicos, diseñados para la exportación, a países que necesitan reemplazar sus aviones de entrenamiento de pilotos en aviones de turbina, que tienen un comportamiento totalmente diferente a los aviones de hélice, decolajes y aterrizajes a mayor velocidad, gran capacidad de elevación, mayor altitud y mejor performance de vuelo. Puede realizar maniobras de ataque a tierra, misiones de vuelo nocturno en todo tipo de clima y misiones de ataque de penetración profunda, volando bajo entre las montañas para no ser localizado por radares enemigos, en forma similar a las misiones de ataque del exitoso avión subsónico Norteamericano Intruder A-6 en la selva de Vietnam.
La cabina de mando tiene instrumentos de navegación análogos tipo reloj, para el fácil entrenamiento de los pilotos, que se adaptan a la transición de volar en aviones de hélice a nuevos aviones de turbina, recientemente se instalaron dos pantallas planas de información básica en el centro del panel de control.
El tren de aterrizaje delantero de una sola rueda, se retrae hacia adelante y el tren de aterrizaje principal, está en la base de las alas y se retrae, hacia el interior del fuselaje central en forma similar al del Mirage-50, las alas rectas para alta sustentación y maniobrabilidad, se conectan al fuselaje central en la parte baja de la estructura de la nave, desde las toberas de ingreso de aire de la turbina.
Puede transportar dos tanques externos de combustible bajo las alas y un radar plano, de seguimiento de terreno bajo el fuselaje central, en la base del pilón de carga de armas, para poder realizar misiones de ataque a tierra, en todo tipo de clima y vuelo nocturno (capacidad todo tiempo/días y noche), comandar misiones de ataque como avión guía de ataque del ala de combate, volar en misiones de reconocimiento del terreno enemigo e interdicción aérea, para poder interceptar con éxito aviones utilizados para el narcotráfico, identificar, interceptar al enemigo y ordenar el ataque a otros aviones de combate.
Esta aeronave fue especialmente diseñada, para brindar a la nueva generación de pilotos de combate militares, la necesaria formación básica de vuelo en aviones de turbina, además de utilizarse para la enseñanza básica en técnicas de pilotaje, decolajes y aterrizajes, en aviones de turbina de mayor capacidad. El versátil K-8 ofrece a su vez, cierta capacidad para realizar prácticas de vuelo de pilotos y misiones de combate, Aire-aire y Aire-tierra, combate cerrado Dog-fighting entre los instructores de vuelo y los nuevos pilotos de la academia de vuelo, sin necesidad de utilizar los aviones principales de combate, de más alto costo operativo por hora y mantenimiento, para poder preservar sus horas de vuelo para el combate y aumentar, el tiempo de vida operativa de los aviones supersónicos en el inventario de una Fuerza Aérea moderna.
Este moderno avión subsónico de turbina, además de poseer la capacidad de ser empleado como un entrenador de una nueva generación de pilotos de combate, puede así mismo cumplir las siguiente misiones:
1. Planes complementarios de defensa aérea de aeródronomos, para lo cual se le puede equipar con 2 misiles de guía infrarroja (tipo Sidewinders y otros de fabricación China) y un cañón de 23 mm. para disparos a los blancos asignados.
2. Misiones de reconocimiento armado táctico, volando a baja altitud.
3. Ataque armado a objetivos localizados en tierra, con cuatro bombas convencionales de 250 lb. o disparos de cohetes no guiados, en misiones de penetración profunda, dependiendo de la misión.
4. Misiones de vigilancia del mar territorial, como apoyo a los Guarda Costas, para luchar contra el narcotráfico, la piratería y el contrabando.
5. Misiones de escolta de helicópteros de rescate, helicópteros de transporte de tropas, aviones de fumigación de cultivos de drogas, escolta de aviones ligeros, de aviones de carga y escolta de aviones de ataque a tierra.
Otras naciones han mostrado interés en utilizar el JL-8, y en la actualidad, también presta servicio entrenando a una nueva generación de pilotos de combate, en las fuerzas aéreas de Egipto, Sri Lanka, Zimbabwe, Ghana, Namibia, Indonesia, Venezuela y Bolivia, en este último país, son para reemplazar a los vetustos aviones T-33 a reacción de la decada de los años 50, que ya cumplieron su vida operativa, tienen altos costos de mantenimiento y es difícil conseguir repuestos, por nuevos aviones de turbina para poder entrenar a los nuevos pilotos de combate, graduados de las escuelas de vuelo y que no tienen equipos necesarios, para acumular horas de vuelo, experiencia, pericia y luego, entrenar en aviones de combate supersónicos.
El JL-8 ha sido considerado un gran éxito de ventas en los nuevos mercados de Asia y América latina, por la posibilidad abierta para el ensamblaje de este moderno avión en otros países, con la compra de las licencias de fabricación a China y explotación conjunta, alta disponibilidad para su entrega inmediata, entrenamiento de pilotos, mecánicos y técnicos de China, destacada garantía de fábrica, bajos costos de mantenimiento y entrega de repuestos, durante toda su vida operativa.
Especificaciones:
Tripulación: 2
Longitud: 11,6 m
Envergadura: 9.63 m
Altura: 4,21 m
Peso vacío: 2,687 kg
Peso cargado: 14.440 kg
Planta motriz: 1× turbofán Garrett TFE731-2A-2A o el Ivchenko AI-25TLK
Empuje normal: 16.01 kN (3,600 lbs) (Original: 4.500 kgf)
Velocidad máxima operativa (Vno): 800 km/h, 498 mph
Autonomía de combate: 375 km
Alcance en ferry: 2.250 km
Techo de servicio: 13,000 m (42,651 ft)
Régimen de ascenso: 58 m/s
Carga alar: 254,4 kg m-2
Empuje/peso: 584 kg/m²
Carga alar máxima: +7.33 g / -3.0 g
Armamento
Armas de proyectiles: 1× 23 mm cañon en barquilla (montado sobre el punto central del fuselaje).
Puntos de anclaje: Puntos duros: 5, con capacidad total de 1.000 kg (2,205 lb) para cargar una combinación de:
-Bombas: 4× 250 kgs capacidad cada uno, bajo las alas.
-Cohetes: 57 mm no guiados, capacidad de 12 rounds.
-Misiles: PL-5 y PL-7 Aire-Aire en 2 × tanques de combustible lanzables mountados en puntos bajo las alas
Otros: bombas: 200 kg, 250 kg bombas no guiadas, BL755 bombas cluster.
Aviónica: EFIS
Fuente: Wikipedia.org
Bolivia recibe aviones de combate chinos
Bolivia se prepara para recibir seis aviones de combate, fabricados en China, que se utilizarán para la lucha contra el tráfico de droga, informó el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia. El General Tito Gandarilla, comandante de la fuerza aérea, dijo a los periodistas locales que los jets K-8 Karakorum serán entregados en abril, a un coste de 58 millón de dólares.
Los aviones fueron comprados con un préstamo de China, siendo los primeros de su clase para Bolivia, que tiene en la actualidad solamente aviones de entrenamiento y transporte. Explicó, además que los jets tienen una esperanza de vida de 15 a 20 años y tienen la capacidad de interceptar aviones ilegales que entren sin autorización en espacio aéreo boliviano.
Serán utilizados principalmente alrededor de la zona central del país, Cochabamba, donde hay una gran producción de las plantas usadas para fabricar cocaína. El gobierno boliviano también planea comprar 10 helicópteros de carga, construidos en Rusia, para el uso de la policía. En el 2008, el presidente Evo Morales ordenó a la administración de la aplicación de la droga de los Estados Unidos (DEA) irse después de acusarla de tener relación en el malestar político y trafico de drogas en Bolivia. El departamento de estado norteamericano ha identificado a Bolivia como país importante en el tránsito y producción de droga.
Fuente: Espejo Aeronautico
Los aviones fueron comprados con un préstamo de China, siendo los primeros de su clase para Bolivia, que tiene en la actualidad solamente aviones de entrenamiento y transporte. Explicó, además que los jets tienen una esperanza de vida de 15 a 20 años y tienen la capacidad de interceptar aviones ilegales que entren sin autorización en espacio aéreo boliviano.
Serán utilizados principalmente alrededor de la zona central del país, Cochabamba, donde hay una gran producción de las plantas usadas para fabricar cocaína. El gobierno boliviano también planea comprar 10 helicópteros de carga, construidos en Rusia, para el uso de la policía. En el 2008, el presidente Evo Morales ordenó a la administración de la aplicación de la droga de los Estados Unidos (DEA) irse después de acusarla de tener relación en el malestar político y trafico de drogas en Bolivia. El departamento de estado norteamericano ha identificado a Bolivia como país importante en el tránsito y producción de droga.
Fuente: Espejo Aeronautico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)