El objetivo fundamental en forrajes conservados no es producir el mayor volumen de pasto posible, sino el máximo nivel nutricional por hectárea.
"La enorme competencia por la tierra productiva nos lleva a elevar la calidad del forraje ofrecido. Antes hablábamos de cuánto rendía una pastura. Pero ya no nos debe interesar sólo eso: ahora debemos pensar en cuántas toneladas de proteína podemos obtener por hectárea". Así lo indicó Pablo Cattani, asesor privado especializado en producción y suministro de forrajes conservados, durante una charla ofrecida en la sede central del Movimiento CREA a asesores de lechería.
"El objetivo fundamental en forrajes conservados no es producir el mayor volumen de pasto posible, sino el máximo nivel de proteína por hectárea para poder balancear la dieta. La idea es obtener proteína, energía y fibra de la manera más eficiente posible con el menor costo. Y si lo puedo hacer en mi establecimiento, mucho mejor, para tener el pleno control del costo y de la calidad", aseguró el especialista. A continuación, un resumen de los aspectos principales de la charla.
Humedad
La henificación es un método de conservación del forraje a partir de una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Esta humedad debe estar siempre por debajo del 20% para estabilizarse alrededor del 15% durante el almacenaje.
Con frecuencia, se escucha a personas que dicen: "Yo trabajo con el 24% y dejo el rollo más flojo; de esa manera se orea y no pierdo tanta hoja". Esto es un error por diversos motivos: uno de ellos es que por "no querer perder hojas", parte de la proteína se transforma en nitrógeno no proteico; cuando se ofrece algo así a los animales, se reduce el nivel de proteína de la leche.
Si no ayudamos a la naturaleza, se generan problemas: tenemos que hacer todos los esfuerzos por reducir rápidamente el nivel de humedad del forraje conservado; de lo contrario, se pierde una gran cantidad de proteína y se degrada la digestibilidad de la fibra. En ese sentido, es importante entrenar al personal para que determine la humedad de manera correcta y así sepa cuándo tiene que hacer rollo y cuando no. No hay que dejar nada librado al azar. Del mismo modo, es necesario contar con los instrumentos adecuados para efectuar las mediciones.
Densidad
Una elevada densidad de plantas por hectárea es el factor que más reduce el costo del heno. Así se aprovecha la capacidad de trabajo y se acelera la amortización de los equipos. Somos culturalmente avaros al momento de presupuestar la siembra de alfalfa, cuando en realidad debería ocurrir lo contrario. De nada sirve usar una máquina que cuesta 30.000 dólares si se van a cosechar pocas plantas por metro cuadrado. Según el potrero, no se debería sembrar menos de 15 a 20 kilos de semilla de alfalfa por hectárea.
El pastoreo de una alfalfa durante el primero y segundo año suele generar una gran pérdida de plantas. Por eso, es preferible dedicarlas al corte; de allí en adelante, se puede pastorear. Por lo general, una alfalfa dura cuatro años. Entonces, durante el primero se la protege para incrementar su vida útil. Este es un aspecto central, que si se descuida, puede provocar el incremento de costo del forraje conservado. También hay que ser conscientes de que hay cortes malos. Los de primavera no suelen ser los mejores, especialmente el primero. Es fundamental tener claro que si no se dispone de materia prima, se está en problemas. Muchas veces se hacen cortes de limpieza y se dice: "Mirá los rollos de heno o de alfalfa que tengo" y la verdad es que no contienen alfalfa.
Recaudos
El momento óptimo de confección de rollos depende de cada cultivo; no es común a todas las especies. Si se pretende lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio fenológico anticipado, mientras que si el objetivo es obtener cantidad, el corte puede realizarse en un estado de madurez más avanzado. A medida que transcurre el tiempo de supervivencia de la pastura en el lote, especialmente luego de la floración, el porcentaje de tallos aumenta, con la consiguiente disminución de la digestibilidad, mientras que el porcentaje de hojas se reduce, con la caída de nutrientes y del nivel proteico que ello implica.
A partir del corte, la pérdida de nutrientes del forraje es inevitable y debe ser reducida a su mínima expresión para asegurar el éxito en la obtención de calidad en el heno confeccionado. Se debe trabajar con cuchillas bien afiladas, que seccionen únicamente la cantidad de forraje que se pueda recolectar en óptimas condiciones en una jornada de trabajo.
El truco es saber que a medida que avanzan las fases reproductivas, se cosecha más cantidad que calidad de pasto; la digestibilidad cae de manera abrupta y se empieza a producir una restricción del consumo. La diferencia entre obtener un recurso adecuado o no reside en el momento de corte y en el tiempo de secado; si ese tiempo es corto, se va a lograr más proteína con menor contenido relativo de fibra.
¿Cuál es la diferencia entre lograr un forraje conservado con el 27% o el 14% de proteína? La respuesta es mucho dinero, por lo que tendremos que salir a comprar cuando nos quedemos sin una fuente de proteína para integrar a la dieta.
Foto: AACREA
Fuente: Diario La Nación
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 30 de agosto de 2010
Unas 400.000 personas se radican por año en la Argentina
El Director Nacional de Migraciones, Martín Duval, señaló que unas 400.000 personas se radican por año en la Argentina.
“La firma del tratado del Mercosur en el año 2004 inició un proceso de transformación en materia de política migratoria, estableciendo un paradigma nuevo por medio del cual todos los residentes del Mercosur tienen un trato preferencial en nuestro país, es decir, la libre circulación en la región”, señaló Duval en el marco del desayuno de trabajo realizado en la Cámara Española de Comercio donde se analizaron los principales retos y desafíos durante un proceso de expatriación.
Según añadió el funcionario, los países con mayor migración a la Argentina son Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil.
En tanto, Ana Gazarian, CEO de Employee Mobility Solutions, firma organizadora del evento, explicó los retos y desafíos que implica el proceso de expatriación y la importancia de los argentinos en el mercado internacional. Al respecto, afirmó: “En el proceso de movilidad internacional la planificación es fundamental y se deben tener en cuenta cuatro áreas críticas: la inmigración, aspectos fiscales, recolation y mudanza, y por supuesto los aspectos culturales de ese nuevo destino”. “Argentina es un gran receptor de migraciones, es un país con vocación de expatriado. En los últimos años ha firmado tratados de Mercosur y Tributarios que facilitan ampliamente la migración”, añadió.
Por otra parte, la CEO de EMS remarcó: “Estudios sobre el flujo de la migración en la Argentina muestran que desde el año ’47 el país comenzó a invertir cada vez más en el exterior. A medida que transcurrieron los años las empresas argentinas se extendieron principalmente hacia América del Norte y Europa. Pero a partir de este año ya alcanzó países de Oriente y Asia.”
Asimismo, la ajecutiva destacó que la Argentina ha tenido un avance muy destacado a nivel mundial en lo que se refiere a trámites migratorios. Y señaló que el tiempo promedio para obtener una entrevista en la Argentina es de cinco días mientras que en Estados Unidos es de dos meses y en Venezuela puede llegar a los seis meses.
Fuente: © iProfesional.com
“La firma del tratado del Mercosur en el año 2004 inició un proceso de transformación en materia de política migratoria, estableciendo un paradigma nuevo por medio del cual todos los residentes del Mercosur tienen un trato preferencial en nuestro país, es decir, la libre circulación en la región”, señaló Duval en el marco del desayuno de trabajo realizado en la Cámara Española de Comercio donde se analizaron los principales retos y desafíos durante un proceso de expatriación.
Según añadió el funcionario, los países con mayor migración a la Argentina son Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil.
En tanto, Ana Gazarian, CEO de Employee Mobility Solutions, firma organizadora del evento, explicó los retos y desafíos que implica el proceso de expatriación y la importancia de los argentinos en el mercado internacional. Al respecto, afirmó: “En el proceso de movilidad internacional la planificación es fundamental y se deben tener en cuenta cuatro áreas críticas: la inmigración, aspectos fiscales, recolation y mudanza, y por supuesto los aspectos culturales de ese nuevo destino”. “Argentina es un gran receptor de migraciones, es un país con vocación de expatriado. En los últimos años ha firmado tratados de Mercosur y Tributarios que facilitan ampliamente la migración”, añadió.
Por otra parte, la CEO de EMS remarcó: “Estudios sobre el flujo de la migración en la Argentina muestran que desde el año ’47 el país comenzó a invertir cada vez más en el exterior. A medida que transcurrieron los años las empresas argentinas se extendieron principalmente hacia América del Norte y Europa. Pero a partir de este año ya alcanzó países de Oriente y Asia.”
Asimismo, la ajecutiva destacó que la Argentina ha tenido un avance muy destacado a nivel mundial en lo que se refiere a trámites migratorios. Y señaló que el tiempo promedio para obtener una entrevista en la Argentina es de cinco días mientras que en Estados Unidos es de dos meses y en Venezuela puede llegar a los seis meses.
Fuente: © iProfesional.com
Proyectos de la oposición le generarían al Gobierno un multimillonario déficit
El rojo sería de $44.500 millones si prosperan iniciativas como la del 82% móvil, la eliminación de retenciones y el aumento del mínimo en Ganancias
El Gobierno nacional afrontaría a fin de año un déficit presupuestario de hasta 44.500 millones de pesos si la oposición logra aprobar en el Congreso de la Nación una serie de proyectos que tendrán un alto impacto en las cuentas.
Se trata de las propuestas opositoras para aplicar el 82% móvil en las jubilaciones, para eliminar las retenciones a la exportación de los productos agropecuarios tras el vencimiento de las facultades delegadas, para elevar el mínimo del Impuesto a las Ganancias, para modificar la coparticipación del Impuesto al Cheque y la redistribución entre las provincias del 15% de los fondos de la coparticipación federal.
En total, si se aprueban, esos proyectos de la oposición provocarían un impacto fiscal de 70.000 millones de pesos y esto representaría para el Gobierno un déficit presupuestario para fin de año que ascendería a 44.500 millones de pesos.
La iniciativa opositora para aumentar las jubilaciones con la aplicación del 82% móvil (que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados) representaría un costo no menor a los 25.000 millones de pesos, según los propios cálculos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Sólo queda esperar a que el proyecto de ley sea sometido a debate en la Cámara alta en octubre.
Por otra parte, otro de los planes de los principales dirigentes de la oposición es avanzar con la eliminación de las retenciones al trigo y al maíz, y la reducción del canon previsto para la soja. Aunque aún hay diferencias en la oposición sobre estos cambios, las bajas significarían al Gobierno la quita de 12.285 millones de pesos.
Finalmente, también se mantienen las gestiones en el Parlamento para avanzar con los proyectos que establecen una suba del mínimo no imponible al Impuesto a las Ganancias, que restaría otros 8.000 millones de pesos al Ejecutivo.
Modificar la coparticipación del Impuesto al Cheque, que significarían 8.000 millones de pesos menos; y cambiar el esquema de redistribuciónentre los gobiernos provinciales de los fondos previstos en la coparticipación federal, reforma que dejaría al Gobierno sin otros 9.200 millones de pesos, según los cálculos del diario Perfil.
Fuente: ioprofesional.com
El Gobierno nacional afrontaría a fin de año un déficit presupuestario de hasta 44.500 millones de pesos si la oposición logra aprobar en el Congreso de la Nación una serie de proyectos que tendrán un alto impacto en las cuentas.
Se trata de las propuestas opositoras para aplicar el 82% móvil en las jubilaciones, para eliminar las retenciones a la exportación de los productos agropecuarios tras el vencimiento de las facultades delegadas, para elevar el mínimo del Impuesto a las Ganancias, para modificar la coparticipación del Impuesto al Cheque y la redistribución entre las provincias del 15% de los fondos de la coparticipación federal.
En total, si se aprueban, esos proyectos de la oposición provocarían un impacto fiscal de 70.000 millones de pesos y esto representaría para el Gobierno un déficit presupuestario para fin de año que ascendería a 44.500 millones de pesos.
La iniciativa opositora para aumentar las jubilaciones con la aplicación del 82% móvil (que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados) representaría un costo no menor a los 25.000 millones de pesos, según los propios cálculos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Sólo queda esperar a que el proyecto de ley sea sometido a debate en la Cámara alta en octubre.
Por otra parte, otro de los planes de los principales dirigentes de la oposición es avanzar con la eliminación de las retenciones al trigo y al maíz, y la reducción del canon previsto para la soja. Aunque aún hay diferencias en la oposición sobre estos cambios, las bajas significarían al Gobierno la quita de 12.285 millones de pesos.
Finalmente, también se mantienen las gestiones en el Parlamento para avanzar con los proyectos que establecen una suba del mínimo no imponible al Impuesto a las Ganancias, que restaría otros 8.000 millones de pesos al Ejecutivo.
Modificar la coparticipación del Impuesto al Cheque, que significarían 8.000 millones de pesos menos; y cambiar el esquema de redistribuciónentre los gobiernos provinciales de los fondos previstos en la coparticipación federal, reforma que dejaría al Gobierno sin otros 9.200 millones de pesos, según los cálculos del diario Perfil.
Fuente: ioprofesional.com
ARBA detecta en la Provincia 850 casas "por día" sin declarar
A través de su titular, Martín Di Bella, la agencia recaudadora reveló que se han encontrado “21 millones de metros cuadrados que no se declaran"
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) a través de su titular, Martín Di Bella, reveló que se han detectado “21 millones de metros cuadrados que no se declaran” que equivalen a “59.000 metros cuadrados por día, son 850 casas por día”.
En declaraciones radiales, informó que a tal fin “buscamos a los contribuyentes que han tenido una conducta intachable y darle un reconocimiento, entregarle una plaqueta, algún recordatorio por parte de la provincia reconociendo su acción de todos los años y como un ejemplo hacia los más chicos en el sentido de que se puede estar al día con los impuestos, que es difícil pero trae beneficios para todos porque uno se siente bien al ver que sus aportes al fisco tiene su correlato en las acciones de gobierno”.
También se pretende “mostrarle a los más jóvenes que se puede, que hay que estar atentos, que hay que cumplir y trabajar fuerte para hacer frente a todo esto”, por eso se trabaja en “buscar a las personas representativas del lugar en la base de datos para darle un abrazo, una plaqueta, decirle que es un ejemplo para la sociedad y para que la sociedad conozca a la gente que tiene una conducta ejemplar”.
Consultado sobre la situación fiscal de las ferias conocidas como “saladas”, Di Bella consignó: “Hicimos operativos en La Plata, Tandil, Mar del Plata, después que vemos el comportamiento fiscal de los contribuyentes les hacemos un seguimiento desde el sistema, estamos en eso con respecto a la de Lomas de Zamora, si fuera necesario volveremos a ir” pero aclaró que hoy hay un nivel mayor de cumplimiento.
El funcionario también destacó que se sigue trabajando para detectar los autos de alta gama que deben patente. Al respecto, reveló que todavía hay alrededor de 4.000 vehículos que tienen deudas sin regularizar. “Entiendo que se los pueda obligar pero es algo elemental, comprar un auto y no pagar la patente, cuesta entenderlo”, admitió Di Bella.
Según él, se trata de conductas propias de “un modelo de país viejo, a nosotros nos toca cambiarlo, hay que hacer fuerza y avanzar, tengo todo el apoyo del gobernador Scioli y no hay duda de que esta gente se tiene que poner al día con sus impuestos”.
Fuente: http://contadores.iprofesional.com/notas/103438-ARBA-detecta-en-la-Provincia-850-casas-por-dia-sin-declarar.html
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) a través de su titular, Martín Di Bella, reveló que se han detectado “21 millones de metros cuadrados que no se declaran” que equivalen a “59.000 metros cuadrados por día, son 850 casas por día”.
En declaraciones radiales, informó que a tal fin “buscamos a los contribuyentes que han tenido una conducta intachable y darle un reconocimiento, entregarle una plaqueta, algún recordatorio por parte de la provincia reconociendo su acción de todos los años y como un ejemplo hacia los más chicos en el sentido de que se puede estar al día con los impuestos, que es difícil pero trae beneficios para todos porque uno se siente bien al ver que sus aportes al fisco tiene su correlato en las acciones de gobierno”.
También se pretende “mostrarle a los más jóvenes que se puede, que hay que estar atentos, que hay que cumplir y trabajar fuerte para hacer frente a todo esto”, por eso se trabaja en “buscar a las personas representativas del lugar en la base de datos para darle un abrazo, una plaqueta, decirle que es un ejemplo para la sociedad y para que la sociedad conozca a la gente que tiene una conducta ejemplar”.
Consultado sobre la situación fiscal de las ferias conocidas como “saladas”, Di Bella consignó: “Hicimos operativos en La Plata, Tandil, Mar del Plata, después que vemos el comportamiento fiscal de los contribuyentes les hacemos un seguimiento desde el sistema, estamos en eso con respecto a la de Lomas de Zamora, si fuera necesario volveremos a ir” pero aclaró que hoy hay un nivel mayor de cumplimiento.
El funcionario también destacó que se sigue trabajando para detectar los autos de alta gama que deben patente. Al respecto, reveló que todavía hay alrededor de 4.000 vehículos que tienen deudas sin regularizar. “Entiendo que se los pueda obligar pero es algo elemental, comprar un auto y no pagar la patente, cuesta entenderlo”, admitió Di Bella.
Según él, se trata de conductas propias de “un modelo de país viejo, a nosotros nos toca cambiarlo, hay que hacer fuerza y avanzar, tengo todo el apoyo del gobernador Scioli y no hay duda de que esta gente se tiene que poner al día con sus impuestos”.
Fuente: http://contadores.iprofesional.com/notas/103438-ARBA-detecta-en-la-Provincia-850-casas-por-dia-sin-declarar.html
Gracias al dólar quieto, se disparararon las importaciones de motos
Según un informe de Abeceb.com, durante los primeros siete meses del año las compras al exterior treparon casi un 70% en relación al mismo período de 2009. El billete verde estable, clave para esta recuperación. Se espera que este año se patenten medio millón de unidades
En un contexto marcado por el dólar estable y la recomposición salarial, las importaciones de motos se dispararon en la Argentina. Según un informe de la consultora Abeceb.com, durante los primeros siete meses del año, las mismas crecieron casi un 70 por ciento.
"Con los valores que se obtienen de observar las importaciones y los patentamientos de motos acumulados tras siete meses, se puede destacar que el sector está atravesando una senda positiva que lo aleja definitivamente de las tensiones sufridas en el 2009. Y es que las importaciones, que es un indicador adelantado del mercado, muestran un incremento interanual del 66,4% para el período enero-julio", destacaron.
El mismo fenómeno se observó en los patentamientos, con un aumento que superó el 24% de variación interanual. Este último dato no tiene en cuenta los efectos de la vigencia del Plan de Regularización de Motovehículos Usados, a través del cual se legalizaron una considerable cantidad de unidades cuyo modelo de fabricación excedía largamente los dos años de antigüedad ya que se ha tomado esta cantidad de años como el parque nuevo realmente inscripto en cada mes de la serie.
Al cruzar los datos de importaciones con las patentamientos realizadas en los últimos siete meses se observa una reducción notable en la brecha entre ambos, al punto de poder identificar tres etapas: la primera, el claro descalce ocurrido con la erupción de la crisis internacional que ubicó a las importaciones muy por encima de los requerimientos que luego mercado mostró.
La segunda, un notable proceso de reducción de esos stocks acumulados que encontró una reversión del proceso a fines del 2009, entrando así en la tercera etapa que expone una fuerte ligadura entre ambos valores con leve superioridad de los ingresos de unidades por una expectativa favorable para el cierre del año.
Las condiciones macroeconómicas que acompañan este proceso (dólar estable, perspectivas de crecimiento, recomposición del salario, baja desocupación y disponibilidad de financiamiento) hacen de combustible a una demanda que busca convertir esa ventaja en bienes y que desea hacerlo con celeridad. "No es sólo el vértigo de consumo el que impulsa, sino también una modificación en el patrón de compra que le está dando a las unidades de cilindrada mediana un protagonismo notable en lo que va del año", destacaron.
En efecto, mientras las unidades importadas de menos de 125 cc. siguen siendo el grueso de los embarques recibidos (57% del total acumulado en el año 2010 e igual porcentaje para los primeros siete meses de 2009), las de 125 y 150 ya suman juntas casi 31%, cuando en igual lapso del año pasado alcanzaron el 31,3% del total registrado. La diferencia se marca en la composición de dicho valor: las unidades de 125 cc. eran el 21% y las de 150 cc. apenas representaban menos del 10%. Precios y disponibilidad de modelos están modificando los gustos de la demanda de motovehículos local.
Es el mismo fenómeno que se puede apreciar en los patentamientos, donde las motos Cub concentran la mayor participación (51% en el año en curso versus el 50,9% para el año próximo pasado) unidades Business alcanzan el 20,7% y ceden terreno hacia las motos caracterizadas como On/Off. Éstas totalizaron un porcentaje del mercado que suma el 9,7% y que son 2,3 puntos porcentajes más a los vistos en el mismo período de 2009.
"En tanto las condiciones se sostengan tanto para la macro como para la microeconomía sectorial, las proyecciones de ventas para el cierre del año alcanzarían las 500.000 unidades, lo que representaría una recuperación del 35%, un valor que reubica la dinámica del mercado en la senda positiva", destacaron.
Fuente: © iProfesional.com
En un contexto marcado por el dólar estable y la recomposición salarial, las importaciones de motos se dispararon en la Argentina. Según un informe de la consultora Abeceb.com, durante los primeros siete meses del año, las mismas crecieron casi un 70 por ciento.
"Con los valores que se obtienen de observar las importaciones y los patentamientos de motos acumulados tras siete meses, se puede destacar que el sector está atravesando una senda positiva que lo aleja definitivamente de las tensiones sufridas en el 2009. Y es que las importaciones, que es un indicador adelantado del mercado, muestran un incremento interanual del 66,4% para el período enero-julio", destacaron.
El mismo fenómeno se observó en los patentamientos, con un aumento que superó el 24% de variación interanual. Este último dato no tiene en cuenta los efectos de la vigencia del Plan de Regularización de Motovehículos Usados, a través del cual se legalizaron una considerable cantidad de unidades cuyo modelo de fabricación excedía largamente los dos años de antigüedad ya que se ha tomado esta cantidad de años como el parque nuevo realmente inscripto en cada mes de la serie.
Al cruzar los datos de importaciones con las patentamientos realizadas en los últimos siete meses se observa una reducción notable en la brecha entre ambos, al punto de poder identificar tres etapas: la primera, el claro descalce ocurrido con la erupción de la crisis internacional que ubicó a las importaciones muy por encima de los requerimientos que luego mercado mostró.
La segunda, un notable proceso de reducción de esos stocks acumulados que encontró una reversión del proceso a fines del 2009, entrando así en la tercera etapa que expone una fuerte ligadura entre ambos valores con leve superioridad de los ingresos de unidades por una expectativa favorable para el cierre del año.
Las condiciones macroeconómicas que acompañan este proceso (dólar estable, perspectivas de crecimiento, recomposición del salario, baja desocupación y disponibilidad de financiamiento) hacen de combustible a una demanda que busca convertir esa ventaja en bienes y que desea hacerlo con celeridad. "No es sólo el vértigo de consumo el que impulsa, sino también una modificación en el patrón de compra que le está dando a las unidades de cilindrada mediana un protagonismo notable en lo que va del año", destacaron.
En efecto, mientras las unidades importadas de menos de 125 cc. siguen siendo el grueso de los embarques recibidos (57% del total acumulado en el año 2010 e igual porcentaje para los primeros siete meses de 2009), las de 125 y 150 ya suman juntas casi 31%, cuando en igual lapso del año pasado alcanzaron el 31,3% del total registrado. La diferencia se marca en la composición de dicho valor: las unidades de 125 cc. eran el 21% y las de 150 cc. apenas representaban menos del 10%. Precios y disponibilidad de modelos están modificando los gustos de la demanda de motovehículos local.
Es el mismo fenómeno que se puede apreciar en los patentamientos, donde las motos Cub concentran la mayor participación (51% en el año en curso versus el 50,9% para el año próximo pasado) unidades Business alcanzan el 20,7% y ceden terreno hacia las motos caracterizadas como On/Off. Éstas totalizaron un porcentaje del mercado que suma el 9,7% y que son 2,3 puntos porcentajes más a los vistos en el mismo período de 2009.
"En tanto las condiciones se sostengan tanto para la macro como para la microeconomía sectorial, las proyecciones de ventas para el cierre del año alcanzarían las 500.000 unidades, lo que representaría una recuperación del 35%, un valor que reubica la dinámica del mercado en la senda positiva", destacaron.
Fuente: © iProfesional.com
Brasil y China se consolidan como los mejores aliados comerciales de la Argentina
Desde la consultora Ecolatina destacaron el fuerte viento de cola que seguirán recibiendo las ventas al mundo con sello nacional de la mano de estas dos economías emergentes. No sólo influye el crecimiento de ambas economías, sino también las perspectivas sobre sus monedas en relación al dólar
Los signos de desaceleración en la recuperación mundial reavivaron la incertidumbre en los mercados financieros y reanimaron la discusión acerca de una posible recaída. Los cimbronazos financieros de las últimas semanas son, en gran medida, resultado de la nueva fase de crecimiento lento, luego de un primer semestre de reactivación acelerada. La desaceleración en la recuperación de las economías avanzadas responde principalmente a una base de comparación interanual, a la debilidad del mercado laboral y a la lenta reacción del consumo privado, ya con escaso margen para ser compensado por el consumo público.
En este contexto, según destaca un informe de Ecolatina, "por más que existan riesgos que pueden suavizar el crecimiento, las bases para una nueva fase expansiva están sentadas y en gran medida descansan en la dinámica de las economías emergentes".
El desempeño de los países emergentes suma un nuevo hito a escala global: Brasil está superando a España para posicionarse como octava economía mundial y China finalizará 2010 en el segundo puesto, debajo de los Estados Unidos y relegando a Japón al tercer lugar. El sostenido crecimiento que exhiben estos mercados "ratifica su importancia para la recuperación de la demanda mundial y permite vislumbrar un mejor escenario internacional hacia 2011. Ello constituye una excelente noticia para la Argentina en función de la relación comercial que mantiene con las dos potencias", destacaron.
No es para menos, dado que "prácticamente tres cuartas partes de las exportaciones argentinas tienen como destino países en desarrollo, siendo Brasil el más importante pues concentra por sí sólo 20% de las ventas externas del país. Luego se encuentra China que explica otro 10% de los envíos al exterior registrados en el transcurso de 2010".
La situación de Brasil
El mayor socio del Mercosur está atravesando un año electoral que finalizará con las presidenciales del 3 de octubre. Según diversas encuestas, a la fecha no habría segunda vuelta y el oficialismo mantendría en ejercicio del poder, dando cierta continuidad a la política económica llevada adelante desde 2003. Pero la discusión actual –que preocupa en el mediano plazo– gira en torno a los riesgos inflacionarios derivados de un posible sobrecalentamiento de la economía y al nivel en el que se debe ubicar el tipo de cambio (Real/Dólar). "Si bien existen presiones alcistas por la mejora en el nivel de ingresos o algunos riesgos climáticos para la producción de alimentos, se estima que la inflación finalizará el año levemente sobre la meta fijada (5,1%)", explicaron.
De este modo, desde Ecolatina resaltaron que "esta variable luce bajo control en Brasil también hacia futuro. A partir de la desaceleración en el ritmo crecimiento esperado en 2011 y la confianza en la autoridad monetaria (subiría la SELIC 1 punto), las expectativas de mercado arrojan un aumento de los precios de 4,8% el próximo año".
El otro punto gira en torno del tipo de cambio entre el Real y el Dólar, pues actualmente se encuentra muy apreciado en términos históricos. De hecho, el cambio real (descontada la inflación de ambos mercados) es similar al nivel previo a la devaluación de enero de 1999 y, según el Índice Bic Mac, la sobrevaluación de la moneda brasileña es de 30% respecto de la norteamericana. "Este atraso cambiario es objetado por la pérdida de competitividad externa que conlleva y por su efecto ralentizador sobre el ritmo de crecimiento. Sin embargo, existen diversos factores que disipan una devaluación y sostienen a la economía por encima de la tasa de crecimiento de largo plazo", recalcaron.
En este contexto, desde Ecolatina destacaron que para 2011 se proyecta que el tipo de cambio nominal se mantenga estable (1,80 reales por dólar) con una leve apreciación real por el efecto de la inflación. El aún elevado superávit comercial y el extraordinario ingreso de capitales mantendrán el valor de la moneda en los niveles actuales, al tiempo que el encendido mercado interno y la inversión continuarán siendo los principales motores del crecimiento. Considerando que la mitad de las exportaciones argentinas a Brasil se concentran en manufacturas industriales, la fortaleza del Real y la demanda de ese mercado serán clave para la performance de la industria local el próximo año.
Perspectivas de China
El ritmo de crecimiento de la economía china sigue en niveles elevados: en el segundo trimestre la actividad avanzó 10,3% contra el mismo período del año anterior. Cabe señalar que este aumento se logra pese al fuerte recorte en los estímulos fiscales. De hecho, el gasto público no está siendo un factor expansivo. Sin embargo, la política monetaria sigue explicando gran parte del incremento. En 2009 el crédito aumentó 30% en términos del PBI y este año se agrega una suba adicional de 8% del PBI a la economía. Estos fondos se movilizan fundamentalmente para apuntalar la demanda interna vía inversión y consumo.
La discusión en China es importada desde los países avanzados y gira en torno al nivel adecuado del tipo de cambio. Según el Índice Bic Mac el Yuan se encuentra 50% devaluado artificialmente por las autoridades, con el fin de mantener la competitividad cambiaria y la acumulación de reservas.
En Ecolatina destacan que "desde 2006 el gobierno central administra una suave apreciación de la moneda que luego dejó constante durante la crisis internacional. Si el Yuan vuelve a fortalecerse contra el Dólar (continuando con la tendencia del último mes), la Argentina recibirá un plus de competitividad y demanda de parte de la potencia asiática, que es uno de sus mayores socios comerciales".
Fuente: Infobaeprofesional.com
Los signos de desaceleración en la recuperación mundial reavivaron la incertidumbre en los mercados financieros y reanimaron la discusión acerca de una posible recaída. Los cimbronazos financieros de las últimas semanas son, en gran medida, resultado de la nueva fase de crecimiento lento, luego de un primer semestre de reactivación acelerada. La desaceleración en la recuperación de las economías avanzadas responde principalmente a una base de comparación interanual, a la debilidad del mercado laboral y a la lenta reacción del consumo privado, ya con escaso margen para ser compensado por el consumo público.
En este contexto, según destaca un informe de Ecolatina, "por más que existan riesgos que pueden suavizar el crecimiento, las bases para una nueva fase expansiva están sentadas y en gran medida descansan en la dinámica de las economías emergentes".
El desempeño de los países emergentes suma un nuevo hito a escala global: Brasil está superando a España para posicionarse como octava economía mundial y China finalizará 2010 en el segundo puesto, debajo de los Estados Unidos y relegando a Japón al tercer lugar. El sostenido crecimiento que exhiben estos mercados "ratifica su importancia para la recuperación de la demanda mundial y permite vislumbrar un mejor escenario internacional hacia 2011. Ello constituye una excelente noticia para la Argentina en función de la relación comercial que mantiene con las dos potencias", destacaron.
No es para menos, dado que "prácticamente tres cuartas partes de las exportaciones argentinas tienen como destino países en desarrollo, siendo Brasil el más importante pues concentra por sí sólo 20% de las ventas externas del país. Luego se encuentra China que explica otro 10% de los envíos al exterior registrados en el transcurso de 2010".
La situación de Brasil
El mayor socio del Mercosur está atravesando un año electoral que finalizará con las presidenciales del 3 de octubre. Según diversas encuestas, a la fecha no habría segunda vuelta y el oficialismo mantendría en ejercicio del poder, dando cierta continuidad a la política económica llevada adelante desde 2003. Pero la discusión actual –que preocupa en el mediano plazo– gira en torno a los riesgos inflacionarios derivados de un posible sobrecalentamiento de la economía y al nivel en el que se debe ubicar el tipo de cambio (Real/Dólar). "Si bien existen presiones alcistas por la mejora en el nivel de ingresos o algunos riesgos climáticos para la producción de alimentos, se estima que la inflación finalizará el año levemente sobre la meta fijada (5,1%)", explicaron.
De este modo, desde Ecolatina resaltaron que "esta variable luce bajo control en Brasil también hacia futuro. A partir de la desaceleración en el ritmo crecimiento esperado en 2011 y la confianza en la autoridad monetaria (subiría la SELIC 1 punto), las expectativas de mercado arrojan un aumento de los precios de 4,8% el próximo año".
El otro punto gira en torno del tipo de cambio entre el Real y el Dólar, pues actualmente se encuentra muy apreciado en términos históricos. De hecho, el cambio real (descontada la inflación de ambos mercados) es similar al nivel previo a la devaluación de enero de 1999 y, según el Índice Bic Mac, la sobrevaluación de la moneda brasileña es de 30% respecto de la norteamericana. "Este atraso cambiario es objetado por la pérdida de competitividad externa que conlleva y por su efecto ralentizador sobre el ritmo de crecimiento. Sin embargo, existen diversos factores que disipan una devaluación y sostienen a la economía por encima de la tasa de crecimiento de largo plazo", recalcaron.
En este contexto, desde Ecolatina destacaron que para 2011 se proyecta que el tipo de cambio nominal se mantenga estable (1,80 reales por dólar) con una leve apreciación real por el efecto de la inflación. El aún elevado superávit comercial y el extraordinario ingreso de capitales mantendrán el valor de la moneda en los niveles actuales, al tiempo que el encendido mercado interno y la inversión continuarán siendo los principales motores del crecimiento. Considerando que la mitad de las exportaciones argentinas a Brasil se concentran en manufacturas industriales, la fortaleza del Real y la demanda de ese mercado serán clave para la performance de la industria local el próximo año.
Perspectivas de China
El ritmo de crecimiento de la economía china sigue en niveles elevados: en el segundo trimestre la actividad avanzó 10,3% contra el mismo período del año anterior. Cabe señalar que este aumento se logra pese al fuerte recorte en los estímulos fiscales. De hecho, el gasto público no está siendo un factor expansivo. Sin embargo, la política monetaria sigue explicando gran parte del incremento. En 2009 el crédito aumentó 30% en términos del PBI y este año se agrega una suba adicional de 8% del PBI a la economía. Estos fondos se movilizan fundamentalmente para apuntalar la demanda interna vía inversión y consumo.
La discusión en China es importada desde los países avanzados y gira en torno al nivel adecuado del tipo de cambio. Según el Índice Bic Mac el Yuan se encuentra 50% devaluado artificialmente por las autoridades, con el fin de mantener la competitividad cambiaria y la acumulación de reservas.
En Ecolatina destacan que "desde 2006 el gobierno central administra una suave apreciación de la moneda que luego dejó constante durante la crisis internacional. Si el Yuan vuelve a fortalecerse contra el Dólar (continuando con la tendencia del último mes), la Argentina recibirá un plus de competitividad y demanda de parte de la potencia asiática, que es uno de sus mayores socios comerciales".
Fuente: Infobaeprofesional.com
Tierra del Fuego: ¿orgullo industrial argentino o un "castigo" para su bolsillo?
Por Patricio Eleisegui - Juan Diego Wasilevsky - (c) iProfesional.com
Una veintena de las grandes compañías ya están instaladas en la provincia para aprovechar los beneficios impositivos y muchos de los artículos que producen son los que usted compra en los grandes comercios. ¿A qué precios? Los detalles de lo que ocurre hoy por hoy en la zona más austral del país
Cuando usted adquiere un LCD en una casa de electrodomésticos, o un celular de última generación, fíjese el origen. Que la etiqueta diga "Hecho en la Argentina" no es un dato menor. Debajo de ese simple sticker, de fondo blanco y letras negras, se esconde un fuerte debate sobre el presente y futuro de la industria tecnológica nacional.
Sucede que, a fuerza de proyectos de ley y ventajas impositivas, el Gobierno pretende reposicionar, a 3.000 kilómetros de distancia de Buenos Aires, el mayor polo industrial de la Argentina y sacarlo así de la eterna sombra de Manaos, el gigante brasileño al que constantemente se los utiliza como punto de comparación a la hora de analizar el proyecto de la provincia austral.
De quedar casi desmantelado en los ´90, con decenas de galpones vacíos y cientas de personas despedidas, el polo de Tierra del Fuego volvió a cobrar protagonismo en los últimos años. Este crecimiento lo logró bajo el paraguas del Gobierno, que le concedió una serie de medidas de protección, tales como fijación de cupos para limitar las importaciones, valores criterio para elevar los precios mínimos a los que ingresan productos al país y hasta la aplicación de las cuestionadas licencias no automáticas, un trámite que “lentifica” el proceso para autorizar compras en el exterior.
Sin embargo, fue a fines de 2009 cuando este polo emplazado en la provincia recibió el espaldarazo final: mediante la sanción del polémico "impuestazo tecnológico", se implementó un “castigo” tributario a los artículos electrónicos y para el hogar provenientes del exterior, mientras que pasó a alentar a los de producción nacional.
La estrategia del Gobierno tiene un doble objetivo: por un lado, alentar la industrialización y, por el otro, evitar que el mercado tecnológico en la Argentina, hasta no hace mucho dominado por productos terminados traídos desde los países asiáticos, siga absorbiendo millones de dólares, claves para el sostenimiento del tipo de cambio en la Argentina sin el sacrificio de reservas del Banco Central.
Sin embargo, los expertos consultados fueron contundentes: con el actual régimen de producción, se está ante un fenómeno que no es más que un traspaso de la demanda desde los artículos electrónicos terminados -como televisores y celulares-, a piezas y componentes, con un nivel de valor agregado local genuino entre bajo y nulo.
En el caso de los equipos de telefonía móvil, por ejemplo, la titular del Ministerio Industria recientemente se quejó de que “es incomprensible que en un país que tiene 40 millones de aparatos de telefonía móvil, el segundo en cantidad de usuarios de América Latina, no tenga la capacidad de producirlos localmente. Es un lujo que no nos podemos permitir”. Acto seguido, la funcionaria destacó que el año pasado de la Argentina se fueron u$s1.300 millones por importación de celulares, mientras que si se toma la totalidad de productos electrónicos que están involucrados en la ley, la cifra llega a los u$s2.300 millones.
Puesto en números, el Gobierno intenta que Tierra del Fuego fabrique al menos 6 millones de equipos de los 10 millones anuales que demandan los consumidores argentinos. Frente a esto, aseguró que, en una primera etapa, gracias a las primeras inversiones que recibió la isla para producirlos, “vamos a sustituir el 40% de los celulares que importamos y así ahorraremos muchos dólares”.
Sin embargo, el deseo del Gobierno de evitar esta "fuga" de divisas, choca contra una realidad: el régimen de promoción de la industria de terminales electrónicas, al no exigir un mínimo de componentes realmente fabricados en la Argentina, está limitando el proceso de producción: si antes se importaban unidades terminadas, ahora simplemente se traen equipos desarmados, tal como revelara recientemente iProfesional.com
El caso de los celulares pone en evidencia estas limitaciones: según un relevamiento realizado por Abeceb.com para este medio, a partir de inversiones de empresas como Brightstar ($10 M para fabricar 4 M de equipos anuales), y New San (1 millón de unidades), durante el primer semestre del año las importaciones de celulares producidos en México, Brasil y el sudeste Asiático cayeron un 22% en relación al mismo período de 2008, es decir, antes de la crisis. Sin embargo, el ingreso de partes y piezas destinados al ensamble se disparó nada más y nada menos que un 400%.
De este modo, los beneficios del “efecto impuestazo” están en discusión y, por ahora, quedó muy lejos ese deseo del Gobierno de “ahorrar muchos dólares”: entre enero y junio la importación global en el rubro celulares –unidades terminadas y componentes- totalizó la friolera de u$s890 millones, un 70% más que en 2009 y un 10% por encima de 2008.
Algo similar ocurre con los televisores, ya sea los convencionales, como los LCD, que fueran las vedettes del último Mundial de fútbol. En el caso de los de tubo, las importaciones de unidades terminadas se desplomaron un 98% respecto a los niveles de 2008. Es decir, en lo que va del año prácticamente no ingresaron equipos nuevos desde China, Corea o Taiwán. Sin embargo, aquello que no entró como producto listo para el consumir, lo terminó haciendo como insumo: en efecto, las compras en Asia de las piezas necesarias para fabricarlos no pararon de crecer y se dispararon un 140%, totalizando u$s400 millones.
Con respecto a los LCD, la gran demanda alimentada antes de que el equipo del entonces técnico de la Selección, Diego Maradona, diera el puntapié inicial, generó que las compras al mundo crecieran fuerte tanto en unidades terminadas como en partes y piezas, en ambos casos muy por encima del 200%. De este modo, durante el primer semestre, con las agresivas estrategias de promoción, el boom de ventas generó que la Argentina en el rubro “televisores” importe por un total u$s1.140 millones, un 430% más que el año pasado y casi un 200% más que en 2008.
En diálogo con este medio, Mauricio Claverí, de Abeceb.com, sostuvo que “el incremento de la producción en Tierra del Fuego está sustentado básicamente en el ensamble. Por eso están obligados a importar prácticamente todos los componentes. La producción real es muy baja aún”.
“Es clave ver si esta industria puede dar un salto en la generación de valor y si a futuro puede reemplazar gran parte de lo que hoy sí o sí tiene que traer desde otros mercados”, recalcó.
Un factor clave: producir no es más barato.
La producción de tecnología en Tierra del Fuego no es más barata que la importación por la razón señalada anteriormente: en lugar de traer un equipo –ya sea cámara digital, televisor, o celular- terminado y empaquetado, listo para vender en una cadena de electrodomésticos, el producto hace un paso previo: llega desarmado a la provincia austral para, una vez ensamblado -con costos laborales nacionales-, hacer otros 3.000 kilómetros extra hasta Buenos Aires, el principal centro de consumo.
Dadas las grandes distancias y el enorme costo logístico que implica tener plantas tan alejadas del corazón de la demanda, el régimen de promoción, lo que hace, en definitiva, es evitar que un producto del exterior sea más barato. Es decir, “equilibra hacia arriba” los precios.
Un ejemplo para graficar esto:
• Los componentes desarmados y necesarios para ensamblar un LCD de 32´´ puestos en la puerta de una planta de Tierra del Fuego pueden rondar los u$s500.
• Como contrapartida, un televisor terminado y con su packaging correspondiente, ingresa a la Argentina un 28% por encima de ese valor, debido al régimen de impuestos internos.
• El LCD ensamblado en Argentina corre con una ventaja: una vez que sale a la venta, debe afrontar impuestos por tan sólo 7%, es decir un 21% menos que la unidad que ingresa completamente armada.
• Sin embargo, ¿qué sucede con ese diferencial? Ese 21% (la diferencia entre 28% y 7%) restante no siempre llega al bolsillo del consumidor: se lo “comen” los costos para ensamblarlo y las grandes distancias para el transporte, que son cubiertas en barcos o camiones. “Es cierto, hay muchas ventajas impositivas, pero los costos logísticos y de mano de obra las van eliminando”, alertó Claverí, para quien, de hecho, “la Argentina ya tiene valores bastante más altos en electrónica con respecto al resto de la región”.
Tierra del Fuego versus Manaos
Al momento de evaluar el modelo productivo que, bajo la bandera de “producción nacional”, opera en Tierra del Fuego, la comparación con el gigantesco aparato industrial de Brasil se hace inevitable.
Principalmente, para los protagonistas de un sector que, como sucede con los electrónicos, hoy levanta vuelo de la mano del boom del consumo. Justamente, algunos de los argumentos que apuestan a justificar los distintos beneficios de los que goza la provincia patagónica son:
• Que Tierra del Fuego puede competir con Manaos -el inmenso polo industrial que funciona al norte de Brasil-.
• Que la capacidad instalada asegurará la penetración de tecnología desarrollada en el país en otros mercados.
• Que la existencia de leyes de promoción similares asegura la paridad.
Pero lo cierto es que entre el polo brasileño y el territorio fueguino lo que saltan a la vista son las diferencias.
Para empezar, hay que hablar del contraste de tamaños. Mientras que en Manaos existen 1.000 emprendimientos, en la provincia más austral del país no hay más de 20 empresas. Es decir que Manaos es 50 veces más grande que Tierra del Fuego.
A estos datos, aportados a iProfesional.com desde Camoca, la cámara que agrupa a los principales productores de tecnología radicados fuera de la provincia austral, hay que sumarle la cantidad de puestos de trabajo creados en cada lugar: mientras que en Tierra del Fuego se emplea a unas 4.000 personas, en Manaos el indicador supera las 250.000. “Brasil es completamente distinto a nosotros, y es una discusión muy grande lo que eso provoca dentro del ámbito de la tecnología. Ellos, por ejemplo, promocionan en todo el país una ley para el sector IT (Information Technology) que establece la obligación de incluir partes y componentes locales en las computadoras que se venden”, indicó a iProfesional.com Adrián Lamandía, CEO de la fabricante de memorias Novatech.
Por otra parte, la normativa que impuso Brasil no sólo obliga a las compañías que desarrollan equipamiento en ese país a incorporar electrónica local, sino que además beneficia con menores impuestos sólo a los productos que realmente son manufacturados en suelo brasileño -se trata de una reducción del 15% sobre el precio final del producto-.
En Tierra del Fuego, en cambio, las exenciones alcanzan no sólo a lo que se produce en dicha provincia, sino que también comprenden al material importado. “Esto permite que las empresas sigan trayendo el grueso de los componentes desde el exterior. No sólo en lo que hace a partes para televisores; también alienta el ingreso de material para equipos de aire acondicionado y lavarropas”, precisó a iProfesional.com Claudio Krämer, gerente general de Cadieel, la cámara que aglutina a las compañías electrónicas de la Argentina.
“El resultado es la pérdida de ingeniería. Los productos ya vienen ‘masticados’ por la multinacional. LG, por poner un ejemplo, fabrica portátiles y celulares en Corea. No lo hace en la Argentina. Luego vende componentes y licencias, y establece que se ensamble en Tierra del Fuego. Por eso acá no se puede hablar de fábricas, sino de grandes ensambladoras”, señaló.
Respecto de este último punto, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional y director de Relaciones Institucionales de Camoca, remarcó la necesidad de avanzar con una medida que asegure el “compre nacional” en el mediano plazo. Es decir, imponer un nivel de componentes "argentinos" a cada artículo. Y apeló nuevamente a Brasil para esbozar una potencial medida: “En ese país ahora quieren impulsar una reducción impositiva del 25% para los insumos de fabricación nacional que se utilicen en los productos electrónicos. Es una diferencia de políticas públicas lo que establece la ventaja que hoy le lleva Brasil a la Argentina”.
Cuando concentrar no hace la diferencia
Al momento de evaluar el boom de la importación de componentes, las cámaras y empresarios que operan fuera de Tierra del Fuego no dudan en señalar como principal factor a la ausencia de un criterio que obligue a las compañías a incorporar, en niveles relevantes, tecnología local. Esto, de ser modificado, aumentaría el nivel de actividad y desarrollo que hoy se realiza en el área continental del territorio argentino, asegurando la colocación de una porción importante del material que hoy se trae de afuera.
Manaos, por ejemplo, si bien concentra buena parte del material tecnológico que se realiza en Brasil, mantiene una interacción permanente con otros centros de desarrollos distribuidos en otros espacios de ese país. Desde Cadieel, Krämer expuso su visión sobre esta diferencia: “Hay elementos que no hay por qué importarlos. Un cable para conectar un equipo a 220, por ejemplo, se hace en el país. Se deberían buscar caminos para lograr una real integración con lo que se produce en el continente”. Para el ejecutivo “suena ridículo que cuando se habla de industria nacional en las resoluciones emitidas por la Secretaría de Industria se haga mención a cajas de cartón o etiquetas”.
La exportación que no se hace
En el sinfín de diferencias que mantiene Tierra del Fuego con experiencias exitosas de producción, como es el caso de Manaos, otro argumento relevante es que desde la provincia austral prácticamente no se envía nada fuera de la Argentina. “El régimen de la isla sólo favorece la producción y venta en el resto del país. Ese es otro elemento en contra que se suma a la pérdida de capacidad industrial que desde hace décadas se viene dando en todos los niveles”, comentó Ochoa, de Camoca.
Krämer, en tanto, destacó el perfil exportador de Manaos, y aseguró que no sólo vende al mundo “sino que también le vende a la misma Argentina”. “En definitiva, actúa de la misma forma que lo hace México, que tiene maquilas donde combina materias primas y mano de obra en su zona fronteriza, para de ahí llegar al mundo”, dijo. “Se debería hacer más que exigir que las empresas sólo monten componentes en sus plantas. Hay que agregar ingeniería y desarrollo local. Las exigencias para las firmas en Tierra del Fuego son muy bajas. El costo más fuerte que tienen que afrontar es el pago de salarios. Debería exigírseles, como mínimo, la transmisión de conocimiento al fabricante local”, concluyó el ejecutivo.
Ochoa, de Camoca, valoró el cierto grado de capacitación que genera el ensamble de equipamiento, pero reclamó marcos que, por ejemplo, exijan la presencia de software argentino en algunos de los desarrollos tecnológicos que se realizan en el Sur. “En el continente se hacen memorias RAM y placas madres. Son elementos que deben ir sustituyendo a lo que se importa, porque hay capacidad local. Pero para eso debe haber una planificación política, y voluntad para establecer pautas que privilegien lo que se hace o puede hacer en el país”, argumentó.
Una veintena de las grandes compañías ya están instaladas en la provincia para aprovechar los beneficios impositivos y muchos de los artículos que producen son los que usted compra en los grandes comercios. ¿A qué precios? Los detalles de lo que ocurre hoy por hoy en la zona más austral del país
Cuando usted adquiere un LCD en una casa de electrodomésticos, o un celular de última generación, fíjese el origen. Que la etiqueta diga "Hecho en la Argentina" no es un dato menor. Debajo de ese simple sticker, de fondo blanco y letras negras, se esconde un fuerte debate sobre el presente y futuro de la industria tecnológica nacional.
Sucede que, a fuerza de proyectos de ley y ventajas impositivas, el Gobierno pretende reposicionar, a 3.000 kilómetros de distancia de Buenos Aires, el mayor polo industrial de la Argentina y sacarlo así de la eterna sombra de Manaos, el gigante brasileño al que constantemente se los utiliza como punto de comparación a la hora de analizar el proyecto de la provincia austral.
De quedar casi desmantelado en los ´90, con decenas de galpones vacíos y cientas de personas despedidas, el polo de Tierra del Fuego volvió a cobrar protagonismo en los últimos años. Este crecimiento lo logró bajo el paraguas del Gobierno, que le concedió una serie de medidas de protección, tales como fijación de cupos para limitar las importaciones, valores criterio para elevar los precios mínimos a los que ingresan productos al país y hasta la aplicación de las cuestionadas licencias no automáticas, un trámite que “lentifica” el proceso para autorizar compras en el exterior.
Sin embargo, fue a fines de 2009 cuando este polo emplazado en la provincia recibió el espaldarazo final: mediante la sanción del polémico "impuestazo tecnológico", se implementó un “castigo” tributario a los artículos electrónicos y para el hogar provenientes del exterior, mientras que pasó a alentar a los de producción nacional.
La estrategia del Gobierno tiene un doble objetivo: por un lado, alentar la industrialización y, por el otro, evitar que el mercado tecnológico en la Argentina, hasta no hace mucho dominado por productos terminados traídos desde los países asiáticos, siga absorbiendo millones de dólares, claves para el sostenimiento del tipo de cambio en la Argentina sin el sacrificio de reservas del Banco Central.
Sin embargo, los expertos consultados fueron contundentes: con el actual régimen de producción, se está ante un fenómeno que no es más que un traspaso de la demanda desde los artículos electrónicos terminados -como televisores y celulares-, a piezas y componentes, con un nivel de valor agregado local genuino entre bajo y nulo.
En el caso de los equipos de telefonía móvil, por ejemplo, la titular del Ministerio Industria recientemente se quejó de que “es incomprensible que en un país que tiene 40 millones de aparatos de telefonía móvil, el segundo en cantidad de usuarios de América Latina, no tenga la capacidad de producirlos localmente. Es un lujo que no nos podemos permitir”. Acto seguido, la funcionaria destacó que el año pasado de la Argentina se fueron u$s1.300 millones por importación de celulares, mientras que si se toma la totalidad de productos electrónicos que están involucrados en la ley, la cifra llega a los u$s2.300 millones.
Puesto en números, el Gobierno intenta que Tierra del Fuego fabrique al menos 6 millones de equipos de los 10 millones anuales que demandan los consumidores argentinos. Frente a esto, aseguró que, en una primera etapa, gracias a las primeras inversiones que recibió la isla para producirlos, “vamos a sustituir el 40% de los celulares que importamos y así ahorraremos muchos dólares”.
Sin embargo, el deseo del Gobierno de evitar esta "fuga" de divisas, choca contra una realidad: el régimen de promoción de la industria de terminales electrónicas, al no exigir un mínimo de componentes realmente fabricados en la Argentina, está limitando el proceso de producción: si antes se importaban unidades terminadas, ahora simplemente se traen equipos desarmados, tal como revelara recientemente iProfesional.com
El caso de los celulares pone en evidencia estas limitaciones: según un relevamiento realizado por Abeceb.com para este medio, a partir de inversiones de empresas como Brightstar ($10 M para fabricar 4 M de equipos anuales), y New San (1 millón de unidades), durante el primer semestre del año las importaciones de celulares producidos en México, Brasil y el sudeste Asiático cayeron un 22% en relación al mismo período de 2008, es decir, antes de la crisis. Sin embargo, el ingreso de partes y piezas destinados al ensamble se disparó nada más y nada menos que un 400%.
De este modo, los beneficios del “efecto impuestazo” están en discusión y, por ahora, quedó muy lejos ese deseo del Gobierno de “ahorrar muchos dólares”: entre enero y junio la importación global en el rubro celulares –unidades terminadas y componentes- totalizó la friolera de u$s890 millones, un 70% más que en 2009 y un 10% por encima de 2008.
Algo similar ocurre con los televisores, ya sea los convencionales, como los LCD, que fueran las vedettes del último Mundial de fútbol. En el caso de los de tubo, las importaciones de unidades terminadas se desplomaron un 98% respecto a los niveles de 2008. Es decir, en lo que va del año prácticamente no ingresaron equipos nuevos desde China, Corea o Taiwán. Sin embargo, aquello que no entró como producto listo para el consumir, lo terminó haciendo como insumo: en efecto, las compras en Asia de las piezas necesarias para fabricarlos no pararon de crecer y se dispararon un 140%, totalizando u$s400 millones.
Con respecto a los LCD, la gran demanda alimentada antes de que el equipo del entonces técnico de la Selección, Diego Maradona, diera el puntapié inicial, generó que las compras al mundo crecieran fuerte tanto en unidades terminadas como en partes y piezas, en ambos casos muy por encima del 200%. De este modo, durante el primer semestre, con las agresivas estrategias de promoción, el boom de ventas generó que la Argentina en el rubro “televisores” importe por un total u$s1.140 millones, un 430% más que el año pasado y casi un 200% más que en 2008.
En diálogo con este medio, Mauricio Claverí, de Abeceb.com, sostuvo que “el incremento de la producción en Tierra del Fuego está sustentado básicamente en el ensamble. Por eso están obligados a importar prácticamente todos los componentes. La producción real es muy baja aún”.
“Es clave ver si esta industria puede dar un salto en la generación de valor y si a futuro puede reemplazar gran parte de lo que hoy sí o sí tiene que traer desde otros mercados”, recalcó.
Un factor clave: producir no es más barato.
La producción de tecnología en Tierra del Fuego no es más barata que la importación por la razón señalada anteriormente: en lugar de traer un equipo –ya sea cámara digital, televisor, o celular- terminado y empaquetado, listo para vender en una cadena de electrodomésticos, el producto hace un paso previo: llega desarmado a la provincia austral para, una vez ensamblado -con costos laborales nacionales-, hacer otros 3.000 kilómetros extra hasta Buenos Aires, el principal centro de consumo.
Dadas las grandes distancias y el enorme costo logístico que implica tener plantas tan alejadas del corazón de la demanda, el régimen de promoción, lo que hace, en definitiva, es evitar que un producto del exterior sea más barato. Es decir, “equilibra hacia arriba” los precios.
Un ejemplo para graficar esto:
• Los componentes desarmados y necesarios para ensamblar un LCD de 32´´ puestos en la puerta de una planta de Tierra del Fuego pueden rondar los u$s500.
• Como contrapartida, un televisor terminado y con su packaging correspondiente, ingresa a la Argentina un 28% por encima de ese valor, debido al régimen de impuestos internos.
• El LCD ensamblado en Argentina corre con una ventaja: una vez que sale a la venta, debe afrontar impuestos por tan sólo 7%, es decir un 21% menos que la unidad que ingresa completamente armada.
• Sin embargo, ¿qué sucede con ese diferencial? Ese 21% (la diferencia entre 28% y 7%) restante no siempre llega al bolsillo del consumidor: se lo “comen” los costos para ensamblarlo y las grandes distancias para el transporte, que son cubiertas en barcos o camiones. “Es cierto, hay muchas ventajas impositivas, pero los costos logísticos y de mano de obra las van eliminando”, alertó Claverí, para quien, de hecho, “la Argentina ya tiene valores bastante más altos en electrónica con respecto al resto de la región”.
Tierra del Fuego versus Manaos
Al momento de evaluar el modelo productivo que, bajo la bandera de “producción nacional”, opera en Tierra del Fuego, la comparación con el gigantesco aparato industrial de Brasil se hace inevitable.
Principalmente, para los protagonistas de un sector que, como sucede con los electrónicos, hoy levanta vuelo de la mano del boom del consumo. Justamente, algunos de los argumentos que apuestan a justificar los distintos beneficios de los que goza la provincia patagónica son:
• Que Tierra del Fuego puede competir con Manaos -el inmenso polo industrial que funciona al norte de Brasil-.
• Que la capacidad instalada asegurará la penetración de tecnología desarrollada en el país en otros mercados.
• Que la existencia de leyes de promoción similares asegura la paridad.
Pero lo cierto es que entre el polo brasileño y el territorio fueguino lo que saltan a la vista son las diferencias.
Para empezar, hay que hablar del contraste de tamaños. Mientras que en Manaos existen 1.000 emprendimientos, en la provincia más austral del país no hay más de 20 empresas. Es decir que Manaos es 50 veces más grande que Tierra del Fuego.
A estos datos, aportados a iProfesional.com desde Camoca, la cámara que agrupa a los principales productores de tecnología radicados fuera de la provincia austral, hay que sumarle la cantidad de puestos de trabajo creados en cada lugar: mientras que en Tierra del Fuego se emplea a unas 4.000 personas, en Manaos el indicador supera las 250.000. “Brasil es completamente distinto a nosotros, y es una discusión muy grande lo que eso provoca dentro del ámbito de la tecnología. Ellos, por ejemplo, promocionan en todo el país una ley para el sector IT (Information Technology) que establece la obligación de incluir partes y componentes locales en las computadoras que se venden”, indicó a iProfesional.com Adrián Lamandía, CEO de la fabricante de memorias Novatech.
Por otra parte, la normativa que impuso Brasil no sólo obliga a las compañías que desarrollan equipamiento en ese país a incorporar electrónica local, sino que además beneficia con menores impuestos sólo a los productos que realmente son manufacturados en suelo brasileño -se trata de una reducción del 15% sobre el precio final del producto-.
En Tierra del Fuego, en cambio, las exenciones alcanzan no sólo a lo que se produce en dicha provincia, sino que también comprenden al material importado. “Esto permite que las empresas sigan trayendo el grueso de los componentes desde el exterior. No sólo en lo que hace a partes para televisores; también alienta el ingreso de material para equipos de aire acondicionado y lavarropas”, precisó a iProfesional.com Claudio Krämer, gerente general de Cadieel, la cámara que aglutina a las compañías electrónicas de la Argentina.
“El resultado es la pérdida de ingeniería. Los productos ya vienen ‘masticados’ por la multinacional. LG, por poner un ejemplo, fabrica portátiles y celulares en Corea. No lo hace en la Argentina. Luego vende componentes y licencias, y establece que se ensamble en Tierra del Fuego. Por eso acá no se puede hablar de fábricas, sino de grandes ensambladoras”, señaló.
Respecto de este último punto, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional y director de Relaciones Institucionales de Camoca, remarcó la necesidad de avanzar con una medida que asegure el “compre nacional” en el mediano plazo. Es decir, imponer un nivel de componentes "argentinos" a cada artículo. Y apeló nuevamente a Brasil para esbozar una potencial medida: “En ese país ahora quieren impulsar una reducción impositiva del 25% para los insumos de fabricación nacional que se utilicen en los productos electrónicos. Es una diferencia de políticas públicas lo que establece la ventaja que hoy le lleva Brasil a la Argentina”.
Cuando concentrar no hace la diferencia
Al momento de evaluar el boom de la importación de componentes, las cámaras y empresarios que operan fuera de Tierra del Fuego no dudan en señalar como principal factor a la ausencia de un criterio que obligue a las compañías a incorporar, en niveles relevantes, tecnología local. Esto, de ser modificado, aumentaría el nivel de actividad y desarrollo que hoy se realiza en el área continental del territorio argentino, asegurando la colocación de una porción importante del material que hoy se trae de afuera.
Manaos, por ejemplo, si bien concentra buena parte del material tecnológico que se realiza en Brasil, mantiene una interacción permanente con otros centros de desarrollos distribuidos en otros espacios de ese país. Desde Cadieel, Krämer expuso su visión sobre esta diferencia: “Hay elementos que no hay por qué importarlos. Un cable para conectar un equipo a 220, por ejemplo, se hace en el país. Se deberían buscar caminos para lograr una real integración con lo que se produce en el continente”. Para el ejecutivo “suena ridículo que cuando se habla de industria nacional en las resoluciones emitidas por la Secretaría de Industria se haga mención a cajas de cartón o etiquetas”.
La exportación que no se hace
En el sinfín de diferencias que mantiene Tierra del Fuego con experiencias exitosas de producción, como es el caso de Manaos, otro argumento relevante es que desde la provincia austral prácticamente no se envía nada fuera de la Argentina. “El régimen de la isla sólo favorece la producción y venta en el resto del país. Ese es otro elemento en contra que se suma a la pérdida de capacidad industrial que desde hace décadas se viene dando en todos los niveles”, comentó Ochoa, de Camoca.
Krämer, en tanto, destacó el perfil exportador de Manaos, y aseguró que no sólo vende al mundo “sino que también le vende a la misma Argentina”. “En definitiva, actúa de la misma forma que lo hace México, que tiene maquilas donde combina materias primas y mano de obra en su zona fronteriza, para de ahí llegar al mundo”, dijo. “Se debería hacer más que exigir que las empresas sólo monten componentes en sus plantas. Hay que agregar ingeniería y desarrollo local. Las exigencias para las firmas en Tierra del Fuego son muy bajas. El costo más fuerte que tienen que afrontar es el pago de salarios. Debería exigírseles, como mínimo, la transmisión de conocimiento al fabricante local”, concluyó el ejecutivo.
Ochoa, de Camoca, valoró el cierto grado de capacitación que genera el ensamble de equipamiento, pero reclamó marcos que, por ejemplo, exijan la presencia de software argentino en algunos de los desarrollos tecnológicos que se realizan en el Sur. “En el continente se hacen memorias RAM y placas madres. Son elementos que deben ir sustituyendo a lo que se importa, porque hay capacidad local. Pero para eso debe haber una planificación política, y voluntad para establecer pautas que privilegien lo que se hace o puede hacer en el país”, argumentó.
Qué no nos hipotequen el futuro
Hemos recibido este documento que deseamos compartir con ustedes:
Declaración conjunta - 25/08/2010 - 1 - Movimiento Productivo Argentino
Preocupados por el futuro de la economía y, en particular, por la situación social, hemos analizado cuidadosamente sus principales tendencias y queremos manifestar públicamente la inquietud que nos
genera advertir que, mas allá del actual crecimiento, existen indicadores que señalan hasta qué punto la administración Kirchner está comprometiendo el futuro.
Estamos convencidos de que la esencia de un buen gobierno consiste en alcanzar la justicia social. Esto requiere armonizar los diversos componentes del funcionamiento de la sociedad y el justo equilibrio entre
las distintas opciones temporales. La historia argentina está plagada de episodios transitorios de crecimiento que terminaron en rotundos fracasos. Por ello, la sustentabilidad económica, la estabilidad política y la
integración social son una obligación ética del sistema político.
En especial, advertimos que:
• El ritmo de crecimiento estimado para 2010 pasó de 4% a 7%, y eso es, en sí mismo, muy positivo; pero se están incubando graves desequilibrios hacia el futuro.
• La alta inflación nuevamente está instalada en el escenario económico y social argentino. El gobierno insiste en ignorarla y en desconocer que las principales víctimas de la inflación son los más pobres.
• En línea con esta negación, el gobierno intenta disimular sus propios errores exhibiendo aumentos en diversas variables sociales. Así, por ejemplo, el nuevo piso de los ingresos de los trabajadores, fijado en 1840 pesos por el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, no alcanzará para compensar el deterioro en sus condiciones de vida; en especial, por el nuevo impulso del precio de los alimentos. Aumentos interanuales del 40% en alimentos demuelen la capacidad de los más pobres -en particular el 40% que trabaja en el mercado informal- para satisfacer sus necesidades más elementales. Lo mismo ha de suceder con los aumentos otorgados a las jubilaciones y la asignación por hijo, que serán diluidos prontamente por los precios. Con inflación sin freno, los aumentos puntuales son una estafa a las necesidades de los trabajadores.
• La burla social que representa los números del INDEC ha contribuido a consolidar un alto piso de inflación. La nula credibilidad que la sociedad tiene en el instituto de estadísticas oficial hace que el rango de remarcaciones sea más rápido. Pero, además, este INDEC intervenido nos impide sostener una política antiinflacionaria.
• La sociedad sufre una presión impositiva récord, que asfixia a las pymes, que financia básicamente gasto corriente; se diluye en obras de infraestructura plagadas de sobrecostos y no satisface las necesidades básicas de la sociedad, como seguridad, salud y educación.
• El BCRA, por su parte, lleva adelante un programa monetario errático, que agrega más incertidumbre a la economía. Ante la necesidad de intentar esterilizar su propia emisión a través de la colocación masiva de títulos –por la carencia de recursos fiscales para hacerlo- ha hecho reaparecer la amenaza del déficit cuasifiscal, que agregará inestabilidad e incertidumbre a las proyecciones macroeconómicas. La decisión de emitir 18.000 millones de pesos en concepto de ganancias es como utilizar por segunda vez las “reservas excedentes” y se trata de un verdadero abuso del Poder Ejecutivo que generará más inflación.
• La apropiación de los recursos de la ANSES para financiar proyectos carentes de sustento social o consumo suntuario es una agresión inaceptable a los recursos de la seguridad social. Mientras se manifiesta que no se cuenta con los fondos para mejorar de manera sostenida el haber jubilatorio, el Tesoro se apropia de ingresos previsionales, prostituyendo de esa manera las promesas de mayor justicia social que se efectuaran al estatizar el sistema. De continuarse con esta exacción, el futuro gobierno se encontrará con
graves dificultades para sostener las justas demandas de los jubilados; y aún para pagar las prestaciones corrientes del sistema.
• Mes a mes avanza el agotamiento de nuestras reservas energéticas; la ausencia de exploración en hidrocarburos y la insuficiente inversión en generación eléctrica equivalen a una descapitalización en estos recursos estratégicos, que ya triplica el valor de nuestras reservas de divisas en el Banco Central. Cada vez
dependemos más de importaciones a costos que cuadruplican los valores locales. Intentando evitar un freno masivo a la actividad productiva, el gobierno se ha visto obligado a reasignar partidas y le cedió $1.350 millones más a CAMMESA, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico. Así, se resta dinero destinado a necesidades urgentes de la sociedad para pagar el fruto de la irresponsabilidad.
• La insuficiencia de la inversión es la muestra más evidente de la falta de confianza que los operadores económicos tienen en el futuro, ante la posibilidad que esta seudo-política económica siga adelante. Aún utilizando los datos oficiales del INDEC, la inversión en el primer trimestre de 2010 es menor que la registrada en 2008. Pero el hecho de que una parte importante de ese crecimiento esté explicado por la recuperación de la construcción residencial, que no amplía la capacidad de producción y la oferta de bienes y servicios, lleva a que la inversión con fines productivos crezca este año aproximadamente 7%, el nivel más bajo del período 2003-2007. Por ello, el stock del capital reproductivo está apenas un 10% por encima de los niveles de 1998, mientras que el de capital no reproductivo ya supera en un 40% los niveles de ese año.
• Estas cifras confirman una de nuestras principales preocupaciones:
- La economía está creciendo impulsada por la demanda, pero ningún nuevo ciclo de inversión se avizora.
- Gran parte de las empresas operan con alta utilización de su capacidad técnica y ello acentúa la tendencia a completar el abastecimiento del mercado con productos importados. Esto ocurre porque prevalece un mal clima para los negocios, entre otras razones por el estilo autoritario y arbitrario en la aplicación de las herramientas de política económica.
• También advertimos que, como consecuencia de la incertidumbre generada por el desorden en el manejo de precios y señales de la economía, este aumento del PBI no se traduce en una equivalente generación de empleos, ni mejora la calidad del empleo existente. Costos financieros que no se reducen; intervenciones espasmódicas en los mercados; incertidumbre fiscal y fuga de capitales contribuyen a reducir la decisión de ampliar la generación de empleos, afectando especialmente a los más débiles.
• La política agropecuaria ha sido errática y contraria al sostenimiento y expansión de la producción, lo cual ha provocado graves distorsiones estructurales. La inducida caída en la producción ganadera ha resultado en que el consumo por habitante retrocediera desde 70,3 kilogramos/año en enero-abril de 2009 hasta 56,3
kilogramos/año en enero-abril de 2010 (-20% anual). Ello es una expresión clara del fracaso de la política agropecuaria de este gobierno, y del consecuente impacto que esto ha tenido sobre producción, consumo y exportaciones. Como consecuencia de tal improvisación y terquedad, estamos enfrentando una disminución
del stock ganadero, que costará mucho tiempo revertir; y que afectará por un largo plazo al bienestar, el empleo y las divisas de nuestro país. También la producción agrícola carece de señales sólidas a largo
plazo, con el resultado de una masiva sojización por el desaliento a producciones alternativas.
• En estos últimos años la industria nacional ha dado una respuesta extraordinaria al crecimiento económico. La ausencia de financiamiento y el deterioro de la competitividad han inducido a una caída en el nivel de inversión que –una vez más- pone en tela de juicio nuestra vocación nacional por el desarrollo industrial.
Debemos afirmar, entonces, que no nos hallamos frente a situaciones generadas por causas externas o que no puedan ser controladas por una buena política. La Argentina ya conoce cuánto se paga por tratar de alimentar artificialmente el crecimiento con inflación: se paga con pobreza, baja inversión y pérdida de competitividad, que se sentirán con mayor fuerza a medida que pase el tiempo.
Lamentablemente, creemos que la combinación de avidez política, carencias técnicas y negación del valor del diálogo que caracterizan a este gobierno hará muy difícil reducir este nuevo piso inflacionario que se está
consolidando entre nosotros, y generar los incentivos necesarios para aumentar la inversión y el empleo a los niveles suficientes para sostener el crecimiento de largo plazo.
Es falso que la condición necesaria para frenar la inflación sea un ajuste o el “enfriamiento” de la economía. Para derrotarla se requiere, en cambio, una tasa creciente y sostenida de inversión, consensos sociales y políticos, e incentivos a la competencia en el mercado interno, en el marco de una política de sostenibilidad fiscal y monetaria.
Por lo tanto, en lo inmediato, confiamos en que nuestros legisladores puedan encauzar este gasto público desbocado elaborando un Presupuesto 2011 racional y controlando el uso de recursos que -como la caja de la ANSES- escapan a toda sensatez económica y legal, de modo de iniciar un cambio de expectativas que al menos modere las tendencias actuales.
Estamos convencidos de que sólo con un gobierno que ponga el control de la inflación en sintonía con el crecimiento de la inversión, la transparencia del gasto público y la reducción de la pobreza, será posible frenar definitivamente este grave problema de los argentinos que los Kirchner han logrado reinstalar.
Nuestra preocupación central consiste en asegurar que el crecimiento actual sea sólido, equitativo y se proyecte hacia el futuro. Por ello es que seguimos trabajando intensamente en el desarrollo de nuestras propuestas técnicas y buscando los consensos políticos que sostengan las políticas públicas necesarias para cumplir con este objetivo social básico, que es el de un país con crecimiento estable y mejor distribución de la riqueza. Invitamos, una vez más, a todos aquellos que compartan nuestro compromiso por una Argentina grande, estable y equitativa a trabajar con nosotros.
FIRMANTES: ALBERTO ABAD, EDUARDO AMADEO, LISANDRO BARRY, JAVIER GONZALEZ FRAGA, ALIETO GUADAGNI, MARCELO KOHAN, GERARDO OTERO, ALDO PIGNANELLI, JORGE SARGHINI y JORGE TODESCA
Declaración conjunta - 25/08/2010 - 1 - Movimiento Productivo Argentino
Preocupados por el futuro de la economía y, en particular, por la situación social, hemos analizado cuidadosamente sus principales tendencias y queremos manifestar públicamente la inquietud que nos
genera advertir que, mas allá del actual crecimiento, existen indicadores que señalan hasta qué punto la administración Kirchner está comprometiendo el futuro.
Estamos convencidos de que la esencia de un buen gobierno consiste en alcanzar la justicia social. Esto requiere armonizar los diversos componentes del funcionamiento de la sociedad y el justo equilibrio entre
las distintas opciones temporales. La historia argentina está plagada de episodios transitorios de crecimiento que terminaron en rotundos fracasos. Por ello, la sustentabilidad económica, la estabilidad política y la
integración social son una obligación ética del sistema político.
En especial, advertimos que:
• El ritmo de crecimiento estimado para 2010 pasó de 4% a 7%, y eso es, en sí mismo, muy positivo; pero se están incubando graves desequilibrios hacia el futuro.
• La alta inflación nuevamente está instalada en el escenario económico y social argentino. El gobierno insiste en ignorarla y en desconocer que las principales víctimas de la inflación son los más pobres.
• En línea con esta negación, el gobierno intenta disimular sus propios errores exhibiendo aumentos en diversas variables sociales. Así, por ejemplo, el nuevo piso de los ingresos de los trabajadores, fijado en 1840 pesos por el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, no alcanzará para compensar el deterioro en sus condiciones de vida; en especial, por el nuevo impulso del precio de los alimentos. Aumentos interanuales del 40% en alimentos demuelen la capacidad de los más pobres -en particular el 40% que trabaja en el mercado informal- para satisfacer sus necesidades más elementales. Lo mismo ha de suceder con los aumentos otorgados a las jubilaciones y la asignación por hijo, que serán diluidos prontamente por los precios. Con inflación sin freno, los aumentos puntuales son una estafa a las necesidades de los trabajadores.
• La burla social que representa los números del INDEC ha contribuido a consolidar un alto piso de inflación. La nula credibilidad que la sociedad tiene en el instituto de estadísticas oficial hace que el rango de remarcaciones sea más rápido. Pero, además, este INDEC intervenido nos impide sostener una política antiinflacionaria.
• La sociedad sufre una presión impositiva récord, que asfixia a las pymes, que financia básicamente gasto corriente; se diluye en obras de infraestructura plagadas de sobrecostos y no satisface las necesidades básicas de la sociedad, como seguridad, salud y educación.
• El BCRA, por su parte, lleva adelante un programa monetario errático, que agrega más incertidumbre a la economía. Ante la necesidad de intentar esterilizar su propia emisión a través de la colocación masiva de títulos –por la carencia de recursos fiscales para hacerlo- ha hecho reaparecer la amenaza del déficit cuasifiscal, que agregará inestabilidad e incertidumbre a las proyecciones macroeconómicas. La decisión de emitir 18.000 millones de pesos en concepto de ganancias es como utilizar por segunda vez las “reservas excedentes” y se trata de un verdadero abuso del Poder Ejecutivo que generará más inflación.
• La apropiación de los recursos de la ANSES para financiar proyectos carentes de sustento social o consumo suntuario es una agresión inaceptable a los recursos de la seguridad social. Mientras se manifiesta que no se cuenta con los fondos para mejorar de manera sostenida el haber jubilatorio, el Tesoro se apropia de ingresos previsionales, prostituyendo de esa manera las promesas de mayor justicia social que se efectuaran al estatizar el sistema. De continuarse con esta exacción, el futuro gobierno se encontrará con
graves dificultades para sostener las justas demandas de los jubilados; y aún para pagar las prestaciones corrientes del sistema.
• Mes a mes avanza el agotamiento de nuestras reservas energéticas; la ausencia de exploración en hidrocarburos y la insuficiente inversión en generación eléctrica equivalen a una descapitalización en estos recursos estratégicos, que ya triplica el valor de nuestras reservas de divisas en el Banco Central. Cada vez
dependemos más de importaciones a costos que cuadruplican los valores locales. Intentando evitar un freno masivo a la actividad productiva, el gobierno se ha visto obligado a reasignar partidas y le cedió $1.350 millones más a CAMMESA, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico. Así, se resta dinero destinado a necesidades urgentes de la sociedad para pagar el fruto de la irresponsabilidad.
• La insuficiencia de la inversión es la muestra más evidente de la falta de confianza que los operadores económicos tienen en el futuro, ante la posibilidad que esta seudo-política económica siga adelante. Aún utilizando los datos oficiales del INDEC, la inversión en el primer trimestre de 2010 es menor que la registrada en 2008. Pero el hecho de que una parte importante de ese crecimiento esté explicado por la recuperación de la construcción residencial, que no amplía la capacidad de producción y la oferta de bienes y servicios, lleva a que la inversión con fines productivos crezca este año aproximadamente 7%, el nivel más bajo del período 2003-2007. Por ello, el stock del capital reproductivo está apenas un 10% por encima de los niveles de 1998, mientras que el de capital no reproductivo ya supera en un 40% los niveles de ese año.
• Estas cifras confirman una de nuestras principales preocupaciones:
- La economía está creciendo impulsada por la demanda, pero ningún nuevo ciclo de inversión se avizora.
- Gran parte de las empresas operan con alta utilización de su capacidad técnica y ello acentúa la tendencia a completar el abastecimiento del mercado con productos importados. Esto ocurre porque prevalece un mal clima para los negocios, entre otras razones por el estilo autoritario y arbitrario en la aplicación de las herramientas de política económica.
• También advertimos que, como consecuencia de la incertidumbre generada por el desorden en el manejo de precios y señales de la economía, este aumento del PBI no se traduce en una equivalente generación de empleos, ni mejora la calidad del empleo existente. Costos financieros que no se reducen; intervenciones espasmódicas en los mercados; incertidumbre fiscal y fuga de capitales contribuyen a reducir la decisión de ampliar la generación de empleos, afectando especialmente a los más débiles.
• La política agropecuaria ha sido errática y contraria al sostenimiento y expansión de la producción, lo cual ha provocado graves distorsiones estructurales. La inducida caída en la producción ganadera ha resultado en que el consumo por habitante retrocediera desde 70,3 kilogramos/año en enero-abril de 2009 hasta 56,3
kilogramos/año en enero-abril de 2010 (-20% anual). Ello es una expresión clara del fracaso de la política agropecuaria de este gobierno, y del consecuente impacto que esto ha tenido sobre producción, consumo y exportaciones. Como consecuencia de tal improvisación y terquedad, estamos enfrentando una disminución
del stock ganadero, que costará mucho tiempo revertir; y que afectará por un largo plazo al bienestar, el empleo y las divisas de nuestro país. También la producción agrícola carece de señales sólidas a largo
plazo, con el resultado de una masiva sojización por el desaliento a producciones alternativas.
• En estos últimos años la industria nacional ha dado una respuesta extraordinaria al crecimiento económico. La ausencia de financiamiento y el deterioro de la competitividad han inducido a una caída en el nivel de inversión que –una vez más- pone en tela de juicio nuestra vocación nacional por el desarrollo industrial.
Debemos afirmar, entonces, que no nos hallamos frente a situaciones generadas por causas externas o que no puedan ser controladas por una buena política. La Argentina ya conoce cuánto se paga por tratar de alimentar artificialmente el crecimiento con inflación: se paga con pobreza, baja inversión y pérdida de competitividad, que se sentirán con mayor fuerza a medida que pase el tiempo.
Lamentablemente, creemos que la combinación de avidez política, carencias técnicas y negación del valor del diálogo que caracterizan a este gobierno hará muy difícil reducir este nuevo piso inflacionario que se está
consolidando entre nosotros, y generar los incentivos necesarios para aumentar la inversión y el empleo a los niveles suficientes para sostener el crecimiento de largo plazo.
Es falso que la condición necesaria para frenar la inflación sea un ajuste o el “enfriamiento” de la economía. Para derrotarla se requiere, en cambio, una tasa creciente y sostenida de inversión, consensos sociales y políticos, e incentivos a la competencia en el mercado interno, en el marco de una política de sostenibilidad fiscal y monetaria.
Por lo tanto, en lo inmediato, confiamos en que nuestros legisladores puedan encauzar este gasto público desbocado elaborando un Presupuesto 2011 racional y controlando el uso de recursos que -como la caja de la ANSES- escapan a toda sensatez económica y legal, de modo de iniciar un cambio de expectativas que al menos modere las tendencias actuales.
Estamos convencidos de que sólo con un gobierno que ponga el control de la inflación en sintonía con el crecimiento de la inversión, la transparencia del gasto público y la reducción de la pobreza, será posible frenar definitivamente este grave problema de los argentinos que los Kirchner han logrado reinstalar.
Nuestra preocupación central consiste en asegurar que el crecimiento actual sea sólido, equitativo y se proyecte hacia el futuro. Por ello es que seguimos trabajando intensamente en el desarrollo de nuestras propuestas técnicas y buscando los consensos políticos que sostengan las políticas públicas necesarias para cumplir con este objetivo social básico, que es el de un país con crecimiento estable y mejor distribución de la riqueza. Invitamos, una vez más, a todos aquellos que compartan nuestro compromiso por una Argentina grande, estable y equitativa a trabajar con nosotros.
FIRMANTES: ALBERTO ABAD, EDUARDO AMADEO, LISANDRO BARRY, JAVIER GONZALEZ FRAGA, ALIETO GUADAGNI, MARCELO KOHAN, GERARDO OTERO, ALDO PIGNANELLI, JORGE SARGHINI y JORGE TODESCA
jueves, 26 de agosto de 2010
EE.UU. exige intervención del FMI en la negociación con el Club de París
La economía argentina deberá ser sometida a una revisión del organismo, salvo que se decida abonar con reservas los casi u$s7.000 millones de deuda
La economía argentina deberá acceder a una revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda con el Club de París, según el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo a las aspiraciones de Washington, la Argentina debería visitar la sede del organismo en los EE.UU., salvo que el Gobierno quiera pagar al Club de París al contado los casi u$s7.000 millones de deuda.
Según las autoridades norteamericanas, la Argentina tiene suficientes reservas como para retomar esa vía de pago, aunque están convencidos que en realidad el país optará por pedir una refinanciación y por eso exigirán darle un lugar al FMI.
El canciller Héctor Timerman volvió a destacar esta semana la intención gubernamental de cancelar la deuda con los acreedores reunidos en el Club de París y se comprometió además a aportar "soluciones creativas" para que la Argentina salde los pasivos.
Fuente: Infobae profesional.com
La economía argentina deberá acceder a una revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda con el Club de París, según el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo a las aspiraciones de Washington, la Argentina debería visitar la sede del organismo en los EE.UU., salvo que el Gobierno quiera pagar al Club de París al contado los casi u$s7.000 millones de deuda.
Según las autoridades norteamericanas, la Argentina tiene suficientes reservas como para retomar esa vía de pago, aunque están convencidos que en realidad el país optará por pedir una refinanciación y por eso exigirán darle un lugar al FMI.
El canciller Héctor Timerman volvió a destacar esta semana la intención gubernamental de cancelar la deuda con los acreedores reunidos en el Club de París y se comprometió además a aportar "soluciones creativas" para que la Argentina salde los pasivos.
Fuente: Infobae profesional.com
Amplían la producción de dispositivos tecnológicos en Tierra del Fuego
El Ministerio de Industria extendió el cupo autorizado a tres empresas radicadas en esa zona para la fabricación de teléfonos celulares. El ensamblado de notebooks y netbooks, el próximo paso
De acuerdo a lo informado por el Ministerio, en Tierra del Fuego se producirían 6 millones de celulares en 2010, lo que permitirá abastecer 60% del mercado interno. El Ministerio señaló además que otras dos empresas solicitaron autorización para producir una capacidad máxima de un millón de decodificadores de TV digital, con una inversión de más de 30 millones de pesos. A la vez, una tercera firma propuso producir 210 mil computadoras portátiles, con una inversión de 26 millones de pesos.
El Ministerio remarcó que los proyectos, tanto en celulares como en pantallas de LCD, reproductores de DVD, decodificadores, equipos de aire acondicionado y otros implican la generación de 1.200 nuevos puestos directos de trabajo y otros 3.000 de forma indirecta.
Tierra del Fuego fue beneficiada con un nuevo tratamiento en impuestos internos e IVA para productos que compiten directamente con la importación. La autorización para los proyectos presentados por las empresas Brighstar (que produce para Samsung, LG y Motorola) y Tecnosur-Garbarino (para Samsung) se suman al de aumento de cupo de Newsan (para Alcatel) y al anuncio reciente del grupo Mirgor, que a través de la empresa local IATEC empezó a producir teléfonos móviles en Río Grande para la marca Nokia.
Con una inversión de 8,5 millones de pesos, Brighstar ampliará su producción como mínimo en 360 mil celulares anuales con la generación de 80 puestos de trabajo. Tecnosur, en tanto, invertirá 10 millones de pesos para ampliar su producción en 792 mil unidades anuales y contratará al menos a 25 nuevos empleados. En cuanto a la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego, se están evaluando seis proyectos de los cuales uno y se presentó de manera formal ante el Ministerio y propone producir 210 mil computadoras con una inversión de 26 millones de pesos.
Fuente: Infobae.com
De acuerdo a lo informado por el Ministerio, en Tierra del Fuego se producirían 6 millones de celulares en 2010, lo que permitirá abastecer 60% del mercado interno. El Ministerio señaló además que otras dos empresas solicitaron autorización para producir una capacidad máxima de un millón de decodificadores de TV digital, con una inversión de más de 30 millones de pesos. A la vez, una tercera firma propuso producir 210 mil computadoras portátiles, con una inversión de 26 millones de pesos.
El Ministerio remarcó que los proyectos, tanto en celulares como en pantallas de LCD, reproductores de DVD, decodificadores, equipos de aire acondicionado y otros implican la generación de 1.200 nuevos puestos directos de trabajo y otros 3.000 de forma indirecta.
Tierra del Fuego fue beneficiada con un nuevo tratamiento en impuestos internos e IVA para productos que compiten directamente con la importación. La autorización para los proyectos presentados por las empresas Brighstar (que produce para Samsung, LG y Motorola) y Tecnosur-Garbarino (para Samsung) se suman al de aumento de cupo de Newsan (para Alcatel) y al anuncio reciente del grupo Mirgor, que a través de la empresa local IATEC empezó a producir teléfonos móviles en Río Grande para la marca Nokia.
Con una inversión de 8,5 millones de pesos, Brighstar ampliará su producción como mínimo en 360 mil celulares anuales con la generación de 80 puestos de trabajo. Tecnosur, en tanto, invertirá 10 millones de pesos para ampliar su producción en 792 mil unidades anuales y contratará al menos a 25 nuevos empleados. En cuanto a la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego, se están evaluando seis proyectos de los cuales uno y se presentó de manera formal ante el Ministerio y propone producir 210 mil computadoras con una inversión de 26 millones de pesos.
Fuente: Infobae.com
Chile adquiria seis KC-390
Embraer participó en una ceremonia, en Santiago, Chile, en donde los ministros brasileños y chilenos de la defensa firmaron una declaración de intención para la participación en el programa del avión de transporte militar KC-390.
Con este acuerdo, la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) de Chile se suma a las discusiones sobre el desarrollo del avión y provee parte de su estructura. La declaración también marca el principio de negociaciones con respecto a la futura adquisición de seis aviones KC-390 para equipar a la fuerza aérea chilena (FACH).
La sociedad entre Brasil y Chile data de los años 90, cuando ENAER comenzó a ser proveedor de las estructuras para el jet regional ERJ 145, fabricado por Embraer. En el 2008, la FACH pidió 12 aeronaves Súper Tucano para las misiones tácticas experimentales de entrenamiento, que ya fueron entregados y se encuentran operativos. El pasado mes de julio, en el International Air Show de Farnborough, en Inglaterra, Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) anunciaron el intento del gobierno brasileño de realizar una compra inicial de 28 aviones trasporte KC-390 para renovar su flota. El acuerdo lanzado ayer marca una nueva fase en la relación entre las dos naciones y entre Embraer y ENAER.
Fuente: Espejo Aeronautico
Con este acuerdo, la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) de Chile se suma a las discusiones sobre el desarrollo del avión y provee parte de su estructura. La declaración también marca el principio de negociaciones con respecto a la futura adquisición de seis aviones KC-390 para equipar a la fuerza aérea chilena (FACH).
La sociedad entre Brasil y Chile data de los años 90, cuando ENAER comenzó a ser proveedor de las estructuras para el jet regional ERJ 145, fabricado por Embraer. En el 2008, la FACH pidió 12 aeronaves Súper Tucano para las misiones tácticas experimentales de entrenamiento, que ya fueron entregados y se encuentran operativos. El pasado mes de julio, en el International Air Show de Farnborough, en Inglaterra, Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) anunciaron el intento del gobierno brasileño de realizar una compra inicial de 28 aviones trasporte KC-390 para renovar su flota. El acuerdo lanzado ayer marca una nueva fase en la relación entre las dos naciones y entre Embraer y ENAER.
Fuente: Espejo Aeronautico
miércoles, 25 de agosto de 2010
Cien narco-avionetas llegan por día al norte argentino
La Argentina sigue ciega e inerme. El problema de la droga se hace imparable.
El pasado domingo 8, en el pueblo riojano de Chepes “llovió” droga del cielo. En total, cayeron 12,5 kilogramos de marihuana, distribuidos en quince bolsas cerradas al vacío. Más allá de la sorpresa, la sospecha es que hubo un error geográfico de la banda que arrojó los paquetes desde una avioneta.
Pero no fue el primer caso del año, sino el cuarto en la misma provincia. El episodio pone de relieve la preocupante y descontrolada situación de pequeñas naves que ingresan al país desde las fronteras trayendo sustancias ilegales. En este punto, las fuerzas de seguridad reconocen la imposibilidad momentánea de parar el fenómeno y ya se habla de unos 100 vuelos diarios, que en la mayoría de los casos no requieren de pistas clandestinas, porque todo se resuelve con un aparato de GPS, un piloto que navegue a escasa altura y zonas descampadas para recibir la entrega.
“No tenemos forma de parar la entrega de drogas mediante avionetas, aún más desde la aparición de los GPS, porque ya ni requieren de pistas de aterrizaje. Tiran las bolsas desde el aire en un lugar determinado, y alguien recoge la droga. Así de fácil. Lo que podemos hacer, y estamos profundizando en esta materia, es desarrollar métodos de inteligencia para adelantarnos a la distribución. Tenemos récord de incautaciones, pero respecto a las avionetas estamos complicados”, dijo a DIARIO POPULAR un jefe de Gendarmería, asignado a la zona noroeste del país.
Acerca de la cantidad de avionetas que cruzan al espacio aéreo argentino para dejar sus cargas, no hay hasta el momento estadísticas oficiales, pero se habla en distintos organismos de unos 100 vuelos diarios. “La cifra supera el centenar de entregas, lo dicen los propios funcionarios en conversaciones extraoficiales. Cada una puede traer hasta 400 kilogramos, con dos tripulantes, o 600 con uno sólo. Pero hay vuelos con mucha menos mercadería, porque es negocio igual. La pasta base y la cocaína llegan directamente al Conurbano”, dijo Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
Heriberto J. E. Román
Coronel (R) OIM-EA
Fuente: http://www.informadorpublico.com/100208.html
El pasado domingo 8, en el pueblo riojano de Chepes “llovió” droga del cielo. En total, cayeron 12,5 kilogramos de marihuana, distribuidos en quince bolsas cerradas al vacío. Más allá de la sorpresa, la sospecha es que hubo un error geográfico de la banda que arrojó los paquetes desde una avioneta.
Pero no fue el primer caso del año, sino el cuarto en la misma provincia. El episodio pone de relieve la preocupante y descontrolada situación de pequeñas naves que ingresan al país desde las fronteras trayendo sustancias ilegales. En este punto, las fuerzas de seguridad reconocen la imposibilidad momentánea de parar el fenómeno y ya se habla de unos 100 vuelos diarios, que en la mayoría de los casos no requieren de pistas clandestinas, porque todo se resuelve con un aparato de GPS, un piloto que navegue a escasa altura y zonas descampadas para recibir la entrega.
“No tenemos forma de parar la entrega de drogas mediante avionetas, aún más desde la aparición de los GPS, porque ya ni requieren de pistas de aterrizaje. Tiran las bolsas desde el aire en un lugar determinado, y alguien recoge la droga. Así de fácil. Lo que podemos hacer, y estamos profundizando en esta materia, es desarrollar métodos de inteligencia para adelantarnos a la distribución. Tenemos récord de incautaciones, pero respecto a las avionetas estamos complicados”, dijo a DIARIO POPULAR un jefe de Gendarmería, asignado a la zona noroeste del país.
Acerca de la cantidad de avionetas que cruzan al espacio aéreo argentino para dejar sus cargas, no hay hasta el momento estadísticas oficiales, pero se habla en distintos organismos de unos 100 vuelos diarios. “La cifra supera el centenar de entregas, lo dicen los propios funcionarios en conversaciones extraoficiales. Cada una puede traer hasta 400 kilogramos, con dos tripulantes, o 600 con uno sólo. Pero hay vuelos con mucha menos mercadería, porque es negocio igual. La pasta base y la cocaína llegan directamente al Conurbano”, dijo Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
Heriberto J. E. Román
Coronel (R) OIM-EA
Fuente: http://www.informadorpublico.com/100208.html
Un edificio de avanzada en Parque de los Patricios
Presentaron el proyecto para la nueva sede del Banco Ciudad. El futuro edificio del Banco Ciudad costará 200 millones de pesos y estará en Parque de los Patricios
Las autoridades del Banco Ciudad presentaron ayer el proyecto ganador del concurso para realizar la nueva sede central en Parque de los Patricios, que tendrá una inversión de 200 millones de pesos y estará emplazada en el área del Distrito Tecnológico. La elección del ganador, la empresa constructora Criba SA, se realizó mediante un concurso público de proyecto y precio que ponderó tanto la calidad arquitectónica como la oferta económica; se habían presentado 15 empresas a la licitación.
El proyecto presentado por la empresa Criba SA fue elaborado por Foster + Partners, uno de los estudios de arquitectura más importantes del mundo, junto con los estudios locales Berdichevsky, Cherny y Minond. Foster + Partners tuvo a su cargo el diseño de algunos de los edificios más emblemáticos construidos en los últimos años, como la sede del Parlamento alemán, la municipalidad de Londres, los aeropuertos de Pekín y Hong Kong y la torre Swiss Re, en Londres.
El pliego prevé que la obra será entregada en 22 meses; se trata de un edificio bajo, de cinco pisos, que aprovecha el gran espacio horizontal y que dispone sus plantas de oficinas en forma de bandejas que se van retirando progresivamente en altura, conformando virtuales palcos sobre el parque mismo. "Será una construcción de avanzada, totalmente novedosa, con un estándar arquitectónico de nivel internacional, situado en un punto estratégico de la ciudad y que está en franco crecimiento, como la zona sur.
El edificio será financiado con las utilidades que dio el Banco Central, y que por ley no pueden ser usadas para otros destinos que no sean del banco", dijo a LA NACION el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. En el edificio del Banco Ciudad trabajarán 1350 personas; en su predio habrá un estacionamiento cubierto para 400 autos y bicicletas. Este proyecto fue diseñado de tal manera que, a través de un sistema de modo mixto de ventilación, permite al edificio la no utilización de climatización durante 6 a 7 meses al año, con lo cual el aire a utilizar es primordialmente externo. Esto asegura una gran calidad ambiental, como también un alto ahorro energético y un menor costo de mantenimiento. Incluso se reutilizará el agua de lluvia para el sistema de refrigeración.
"La obra contará con una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), con la expectativa, incluso, de llegar a nivel Gold, siendo el primer edificio en América del Sur en lograr este nivel de certificación", explicó ayer Sturzenegger.
Fuente: Diario La Nación
Las autoridades del Banco Ciudad presentaron ayer el proyecto ganador del concurso para realizar la nueva sede central en Parque de los Patricios, que tendrá una inversión de 200 millones de pesos y estará emplazada en el área del Distrito Tecnológico. La elección del ganador, la empresa constructora Criba SA, se realizó mediante un concurso público de proyecto y precio que ponderó tanto la calidad arquitectónica como la oferta económica; se habían presentado 15 empresas a la licitación.
El proyecto presentado por la empresa Criba SA fue elaborado por Foster + Partners, uno de los estudios de arquitectura más importantes del mundo, junto con los estudios locales Berdichevsky, Cherny y Minond. Foster + Partners tuvo a su cargo el diseño de algunos de los edificios más emblemáticos construidos en los últimos años, como la sede del Parlamento alemán, la municipalidad de Londres, los aeropuertos de Pekín y Hong Kong y la torre Swiss Re, en Londres.
El pliego prevé que la obra será entregada en 22 meses; se trata de un edificio bajo, de cinco pisos, que aprovecha el gran espacio horizontal y que dispone sus plantas de oficinas en forma de bandejas que se van retirando progresivamente en altura, conformando virtuales palcos sobre el parque mismo. "Será una construcción de avanzada, totalmente novedosa, con un estándar arquitectónico de nivel internacional, situado en un punto estratégico de la ciudad y que está en franco crecimiento, como la zona sur.
El edificio será financiado con las utilidades que dio el Banco Central, y que por ley no pueden ser usadas para otros destinos que no sean del banco", dijo a LA NACION el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. En el edificio del Banco Ciudad trabajarán 1350 personas; en su predio habrá un estacionamiento cubierto para 400 autos y bicicletas. Este proyecto fue diseñado de tal manera que, a través de un sistema de modo mixto de ventilación, permite al edificio la no utilización de climatización durante 6 a 7 meses al año, con lo cual el aire a utilizar es primordialmente externo. Esto asegura una gran calidad ambiental, como también un alto ahorro energético y un menor costo de mantenimiento. Incluso se reutilizará el agua de lluvia para el sistema de refrigeración.
"La obra contará con una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), con la expectativa, incluso, de llegar a nivel Gold, siendo el primer edificio en América del Sur en lograr este nivel de certificación", explicó ayer Sturzenegger.
Fuente: Diario La Nación
OPV-80 Fassmer para la Armada de Colombia
La Armada Colombiana esta actualmente construyendo una Patrullera Oceánica OPV-80 Fassmer, en los astilleros de COTECMAR, en el contrato Fassmer no solo fue el escogido por su diseño sino también para participar en asistencia técnica, apoyo logístico y en si todo el paquete complete que implica la construcción de esta embarcación.
Fassmer ofrece una embarcación probada, la cual incluye desarrollos opcionales tal como un sistema de combate completamente integrado, una rampa de lanzamiento de botes de alta velocidad, para persecuciones e interdicción, propulsión de configuración PTI/PTO, entre otros avances.
Por el momento se tiene previsto una unidad de esta clase, es posible que a mediados del 2010 se defina si se pedirá una segunda, mayormente por razones presupuestarias, de igual forma es de resaltar que COTECMAR tendrá sus manos bastante ocupadas, finalizando la OPV, las PAF-L, terminando de pulir las LPR-40, cumpliendo con el cronograma del plan ORION, estos los programas que en los últimos meses hemos visto como se concretan, y los programas futuros de diseño y construcción de Patrulleras de Costa y el diseño y puesta en marcha de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES).
La iniciativa del Patrullero Oceánico Multipropósito (POM), que llevan adelante Argentina y Chile, prevé la construcción de naves de mediano tonelaje y alta autonomía con una ingeniería compartida por ambos países. Fue presentado en 2004 pero mientras Chile lo ha llevado adelante y construido ya dos buques -con dos más previstos-, Argentina no lo ha iniciado por problemas financieros, principalmente. En principio, la Armada argentina preveía la construcción de cinco unidades.
El programa fue adjudicado al astillero privado alemán Fassmer y la propuesta inicial era que ambos países, Chile y Argentina, compartieran la ingeniería de estas naves para reducir costos y, eventualmente, diseñar en el futuro un patrullero que podría ser comercializado en otros países de América Latina.
El diseño de este buque se basa en los patrulleros BGS (Bundesgrenzenschutz) diseñados por Fassmer y construidos en el astillero Abeking & Rasmussen,de Alemania entre el 2001 y 2004 para la Policía Marítima de Alemania. En el caso chileno, fueron construidos por los astilleros Asmar de Talcahuano. La segunda fue incorporada al servicio activo el pasado mes de septiembre bajo el nombre OPV82 “ComandanteToro” en presencia de la presidenta del país, Michaelle Bachelet, y distintos representantes argentino, tanto oficiales como empresariales.
Plano: OPV-80 Fassmer
Características técnicas:
Eslora total 80,60 m
Manga de trazado 13,00 m
Diseño de tiro 3,60 m
Desplazamiento 1760 t
Velocidad Hasta 25 nudos
Rango Hasta 12.000 nm a 12 Nudos
Tripulación 50 + pasajeros y tropa
Clasificación LR +100 A1 + LMC UMS o eq. GL
Combustible 300 M3
El agua dulce 48 M3
Propulsión (Chile OPV)
Los motores principales 2 x Wärtsilä 12 V 26, 2 x 4080 KW
Propela 2 x CPP
Propela de proa 2 x 200 KW
Capacidad de helicóptero
Dimensiones de helicóptero Hasta 18 m (Tamaño D)
Peso de despegue Hasta 7.000 kg.
Servicios Hangar, HFIR.
El proceso constructivo del buque OPV en COTECMAR se inició al recibir la información técnica para la producción, y de cada uno de los paquetes de los cuales estarán distribuidos acuerdo a la estrategia constructiva (secuencia de construcción) con el fin de minimizar los tiempos de almacenaje.
La construcción del buque OPV se hará por anillos y bloques teniendo como premisa principal partir de los bloques intermedios del buque, hacia los extremos de este (Popa y Proa); la construcción de cada bloque se hará mediante la fabricación de sub-ensambles y ensambles hasta la total conformación del bloque lo cual permite realizar volteos parciales que faciliten el ensamble total de éste. Todos los trabajos de soldadura serán realizados con procedimientos y soldadores certificados.
En paralelo con el ensamble de bloques se realizará el montaje en un 100% de todos los elementos tales como tuberías, pines de aislamiento, bases de equipos, aceros misceláneos, ventanas, bandejas eléctricas, ductos de ventilación, accesorios de cubiertas, escaleras, pasamanos, puertas, escotillas y todos aquellos elementos que para su montaje requieran operaciones con equipos térmicos como soldadura o corte. En esta etapa se requiere la instalación de equipos menores tales como bombas que hagan parte de los diferentes bloques.
Posterior a los trabajos en caliente se montará el cableado de forma limitada a los sistemas que operen en un mismo bloque; las líneas de cableado principal deberán ser realizadas en la etapa a bordo con el buque ensamblado, adicionalmente se desarrollarán los trabajos de habilitación como aislamientos térmicos, mamparos falsos, etc.
Foto: OPV-80 Fassmer, construccion en Astilleros de COTECMAR
El proceso de pintura en el interior del buque se realizará siguiendo el esquema de pinturas desarrollado para el buque OPV, esto se ejecutará al interior de los bloques una vez liberado los trabajos en calientes, iniciando por los tanques de fondo luego de la liberación por pruebas neumáticas. Las pinturas externas se realizarán utilizando proceso de sandblasting y pintura manteniendo la unidad en su primera capa de anticorrosivo que permita protegerla de las condiciones ambientales a las cuales se encuentra expuesta.
Luego de la erección del buque se realizarán los trabajos finales de alineación del sistema de propulsión y de equipamiento (amoblamiento) que incluye los trabajos de aislamientos térmicos en los espacios requeridos tales como puente y acomodaciones, ebanistería que incluye trabajos de preparación de pisos paredes y techos. Para desarrollar el control en esta fase del proyecto se hará la división del trabajo por zonas, fortaleciendo el trabajo por grupos especializados por cada área. En esta etapa se procederá a la conexión final de todos los sistemas de tuberías, bandejas eléctricas entre otros.
Las pruebas de entrega de la unidad tales como las pruebas de puerto (HAT) y mar (SAT), se desarrollaran siguiendo los protocolos de pruebas diseñados para el proyecto bajo la supervisión del cliente y el diseñador.
Fuente: FASSMER/COTECMAR-Infodefensa.com
Fassmer ofrece una embarcación probada, la cual incluye desarrollos opcionales tal como un sistema de combate completamente integrado, una rampa de lanzamiento de botes de alta velocidad, para persecuciones e interdicción, propulsión de configuración PTI/PTO, entre otros avances.
Por el momento se tiene previsto una unidad de esta clase, es posible que a mediados del 2010 se defina si se pedirá una segunda, mayormente por razones presupuestarias, de igual forma es de resaltar que COTECMAR tendrá sus manos bastante ocupadas, finalizando la OPV, las PAF-L, terminando de pulir las LPR-40, cumpliendo con el cronograma del plan ORION, estos los programas que en los últimos meses hemos visto como se concretan, y los programas futuros de diseño y construcción de Patrulleras de Costa y el diseño y puesta en marcha de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES).
La iniciativa del Patrullero Oceánico Multipropósito (POM), que llevan adelante Argentina y Chile, prevé la construcción de naves de mediano tonelaje y alta autonomía con una ingeniería compartida por ambos países. Fue presentado en 2004 pero mientras Chile lo ha llevado adelante y construido ya dos buques -con dos más previstos-, Argentina no lo ha iniciado por problemas financieros, principalmente. En principio, la Armada argentina preveía la construcción de cinco unidades.
El programa fue adjudicado al astillero privado alemán Fassmer y la propuesta inicial era que ambos países, Chile y Argentina, compartieran la ingeniería de estas naves para reducir costos y, eventualmente, diseñar en el futuro un patrullero que podría ser comercializado en otros países de América Latina.
El diseño de este buque se basa en los patrulleros BGS (Bundesgrenzenschutz) diseñados por Fassmer y construidos en el astillero Abeking & Rasmussen,de Alemania entre el 2001 y 2004 para la Policía Marítima de Alemania. En el caso chileno, fueron construidos por los astilleros Asmar de Talcahuano. La segunda fue incorporada al servicio activo el pasado mes de septiembre bajo el nombre OPV82 “ComandanteToro” en presencia de la presidenta del país, Michaelle Bachelet, y distintos representantes argentino, tanto oficiales como empresariales.
Características técnicas:
Eslora total 80,60 m
Manga de trazado 13,00 m
Diseño de tiro 3,60 m
Desplazamiento 1760 t
Velocidad Hasta 25 nudos
Rango Hasta 12.000 nm a 12 Nudos
Tripulación 50 + pasajeros y tropa
Clasificación LR +100 A1 + LMC UMS o eq. GL
Combustible 300 M3
El agua dulce 48 M3
Propulsión (Chile OPV)
Los motores principales 2 x Wärtsilä 12 V 26, 2 x 4080 KW
Propela 2 x CPP
Propela de proa 2 x 200 KW
Capacidad de helicóptero
Dimensiones de helicóptero Hasta 18 m (Tamaño D)
Peso de despegue Hasta 7.000 kg.
Servicios Hangar, HFIR.
El proceso constructivo del buque OPV en COTECMAR se inició al recibir la información técnica para la producción, y de cada uno de los paquetes de los cuales estarán distribuidos acuerdo a la estrategia constructiva (secuencia de construcción) con el fin de minimizar los tiempos de almacenaje.
La construcción del buque OPV se hará por anillos y bloques teniendo como premisa principal partir de los bloques intermedios del buque, hacia los extremos de este (Popa y Proa); la construcción de cada bloque se hará mediante la fabricación de sub-ensambles y ensambles hasta la total conformación del bloque lo cual permite realizar volteos parciales que faciliten el ensamble total de éste. Todos los trabajos de soldadura serán realizados con procedimientos y soldadores certificados.
En paralelo con el ensamble de bloques se realizará el montaje en un 100% de todos los elementos tales como tuberías, pines de aislamiento, bases de equipos, aceros misceláneos, ventanas, bandejas eléctricas, ductos de ventilación, accesorios de cubiertas, escaleras, pasamanos, puertas, escotillas y todos aquellos elementos que para su montaje requieran operaciones con equipos térmicos como soldadura o corte. En esta etapa se requiere la instalación de equipos menores tales como bombas que hagan parte de los diferentes bloques.
Posterior a los trabajos en caliente se montará el cableado de forma limitada a los sistemas que operen en un mismo bloque; las líneas de cableado principal deberán ser realizadas en la etapa a bordo con el buque ensamblado, adicionalmente se desarrollarán los trabajos de habilitación como aislamientos térmicos, mamparos falsos, etc.
Foto: OPV-80 Fassmer, construccion en Astilleros de COTECMAR
El proceso de pintura en el interior del buque se realizará siguiendo el esquema de pinturas desarrollado para el buque OPV, esto se ejecutará al interior de los bloques una vez liberado los trabajos en calientes, iniciando por los tanques de fondo luego de la liberación por pruebas neumáticas. Las pinturas externas se realizarán utilizando proceso de sandblasting y pintura manteniendo la unidad en su primera capa de anticorrosivo que permita protegerla de las condiciones ambientales a las cuales se encuentra expuesta.
Luego de la erección del buque se realizarán los trabajos finales de alineación del sistema de propulsión y de equipamiento (amoblamiento) que incluye los trabajos de aislamientos térmicos en los espacios requeridos tales como puente y acomodaciones, ebanistería que incluye trabajos de preparación de pisos paredes y techos. Para desarrollar el control en esta fase del proyecto se hará la división del trabajo por zonas, fortaleciendo el trabajo por grupos especializados por cada área. En esta etapa se procederá a la conexión final de todos los sistemas de tuberías, bandejas eléctricas entre otros.
Las pruebas de entrega de la unidad tales como las pruebas de puerto (HAT) y mar (SAT), se desarrollaran siguiendo los protocolos de pruebas diseñados para el proyecto bajo la supervisión del cliente y el diseñador.
Etapas de Construcción
Fuente: FASSMER/COTECMAR-Infodefensa.com
Un papel que no convence a los militares
Por Daniel Gallo - LA NACION
Todas las variantes de contención social juvenil parecen girar alrededor del restablecimiento de un servicio, más o menos, militar. Con denominaciones diferentes y objetivos variados, el corazón central de los proyectos en el Congreso es inyectar algo de disciplina castrense a jóvenes sin futuro. Tiempo atrás se tenía la idea de que el chico se hacía hombre con un año de servicios armados. Pero la guerra en las islas Malvinas mostró que el país debía ser defendido con más profesionalismo que voluntad. La sociedad cambió entonces su mirada sobre la conscripción. Un asesinato completó el rechazo.
Pero el péndulo social oscila nuevamente hacia la solución cuartelera. Hoy asusta más la real amenaza de un menor delincuente que la potencial exposición de un hijo a una guerra. Que hagan algo con los jóvenes dentro de los regimientos es el concepto detrás de los proyectos. Enseñarles oficios. Sacarlos de la calle.
A los militares mucho no les convence volver a ese papel. El servicio militar voluntario dio un perfil profesional a las Fuerzas Armadas. Se contratan hombres y mujeres, hasta los 28 años para que aprendan a combatir. Aquellos que se anotan lo hacen con el deseo de integrarse en las filas castrenses. Esa vocación sirve para el trabajo. No hay que cuidar que alguien se escape de un lugar en el que quiere estar.
Preferirían como alternativa el aumento de la cantidad de soldados voluntarios. Si es un incremento importante, serviría como generador de empleo y de expectativas de vida. Pero para eso se requiere un fuerte convencimiento político. Y no mirar la vida por el espejo retrovisor.
Todas las variantes de contención social juvenil parecen girar alrededor del restablecimiento de un servicio, más o menos, militar. Con denominaciones diferentes y objetivos variados, el corazón central de los proyectos en el Congreso es inyectar algo de disciplina castrense a jóvenes sin futuro. Tiempo atrás se tenía la idea de que el chico se hacía hombre con un año de servicios armados. Pero la guerra en las islas Malvinas mostró que el país debía ser defendido con más profesionalismo que voluntad. La sociedad cambió entonces su mirada sobre la conscripción. Un asesinato completó el rechazo.
Pero el péndulo social oscila nuevamente hacia la solución cuartelera. Hoy asusta más la real amenaza de un menor delincuente que la potencial exposición de un hijo a una guerra. Que hagan algo con los jóvenes dentro de los regimientos es el concepto detrás de los proyectos. Enseñarles oficios. Sacarlos de la calle.
A los militares mucho no les convence volver a ese papel. El servicio militar voluntario dio un perfil profesional a las Fuerzas Armadas. Se contratan hombres y mujeres, hasta los 28 años para que aprendan a combatir. Aquellos que se anotan lo hacen con el deseo de integrarse en las filas castrenses. Esa vocación sirve para el trabajo. No hay que cuidar que alguien se escape de un lugar en el que quiere estar.
Preferirían como alternativa el aumento de la cantidad de soldados voluntarios. Si es un incremento importante, serviría como generador de empleo y de expectativas de vida. Pero para eso se requiere un fuerte convencimiento político. Y no mirar la vida por el espejo retrovisor.
Catamarán OPV Patrullero "Interceptor"
Por Jorge Elias
Astilleros Unidelta S.A. esta ubicada a orillas del Río Lujan, en la localidad de Tigre. Es especialista en la construcción de embarcaciones de Aluminio y Acero. Posee una planta industrial de 10000 m2, 4000 cubiertos y un estudio de ingeniería de dedicación exclusiva, en la Ciudad de Buenos Aires. El estudio de ingeniería, inició sus actividades en el año 1969 y el astillero da comienzo las construcciones a partir del año 1992. La calidad de algunos de sus productos pudo ser disfrutadas por el suscripto, siendo de opinión que Unidelta S.A. es un orgullo para la industria nacional, por la excelencia en la modernidad de sus diseños, asi como por la calidad de su construcción.
Dentro del catalogo de productos ofrecidos se encuentra el Catamaran Patrullero OPV "Interceptor", siendo su diseño catamaran y los trimaranes los que dominan el transporte rápido marítimo, siendo más seguros y estables.
Esperemos que pronto esten incorporados a la PNA y porque no también a la ARA.
Fotos: Unidelta
Fuente: http://www.unidelta.com.ar/home.html
Astilleros Unidelta S.A. esta ubicada a orillas del Río Lujan, en la localidad de Tigre. Es especialista en la construcción de embarcaciones de Aluminio y Acero. Posee una planta industrial de 10000 m2, 4000 cubiertos y un estudio de ingeniería de dedicación exclusiva, en la Ciudad de Buenos Aires. El estudio de ingeniería, inició sus actividades en el año 1969 y el astillero da comienzo las construcciones a partir del año 1992. La calidad de algunos de sus productos pudo ser disfrutadas por el suscripto, siendo de opinión que Unidelta S.A. es un orgullo para la industria nacional, por la excelencia en la modernidad de sus diseños, asi como por la calidad de su construcción.
Dentro del catalogo de productos ofrecidos se encuentra el Catamaran Patrullero OPV "Interceptor", siendo su diseño catamaran y los trimaranes los que dominan el transporte rápido marítimo, siendo más seguros y estables.
Esperemos que pronto esten incorporados a la PNA y porque no también a la ARA.
Fotos: Unidelta
Fuente: http://www.unidelta.com.ar/home.html
Transbordador unirá Ushuaia con isla chilena en 3 horas
Desde noviembre comunicará la ciudad argentina con Puerto Williams y podrá trasladar sobre cubierta a 60 pasajeros, tres camiones semirremolque y seis autos o su equivalente a 200 toneladas
La presidenta Cristina Kirchner encabezará el acto de presentación del transbordador que unirá en tres horas la ciudad argentina de Ushuaia con Puerto Williams, ubicado en la costa norte de la Isla de Navarino, en Chile. Desde los primeros días de noviembre, un transbordador capaz de trasladar 60 pasajeros, tres camiones semirremolque y seis autos o su equivalente a 200 toneladas de carga rodada o fija sobre cubierta unirá las dos ciudades.
Foto: Credito Unidelta
Este viaje comenzó a ser practicado de manera experimental el 8 de agosto de 2009 con embarcaciones más pequeñas, pero antes de fin de año comenzará la actividad del transbordador construido por un astillero argentino. La Presidenta será la encargada, en un acto a realizarse en el Yacht Club de Puerto Madero, del lanzamiento del Transbordador del Bicentenario Almanza Supply que dará conectividad marítima regular al paso internacional Ushuaia (Argentina)-Puerto Williams (Chile).
Dos empresas argentinas, de matriz familiar y con más de 30 años de trayectoria en sus respectivas actividades, serán artífices de esta concreción. Fernández Campbell, la flota n° 1 de transporte lacustre de la Patagonia, encomendó la construcción del transbordador a Astillero Unidelta SA. Almanza Supply es el primer buque de pasajeros y carga que se construye en el país bajo los estándares de los convenios Solas y Marpol, que lo habilitan para realizar navegación marítima internacional. Con un casco de acero naval y una propulsión dada por motores internos 2xCaterpillar C18 600 HP, el Almanza Supply navegará por el Canal Beagle cubriendo las 32 millas náuticas entre ambos puntos en tres horas de travesía.
Especificaciones:
Astillero: Astillero Unidelta. (Augusto C. Noel)
Lugar de construcción: Tigre, Buenos Aires, Argentina.
Matrícula: Señal distintiva: IMO:
Pasajeros: 60
Eslora: 40,00 m
Manga: 11,00 m
Puntal: 3,00 m
Calado: 1,65 m
Motores: 2 diesel con 1200 HP.
Hélices: 2
Velocidad: 12,00 nudos.
Botado: 2009
Bautizado ALMANZA SUPPLY. (Argentina).
Alistado: 2009.
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100824/20100824195505.htm - Histamar
La presidenta Cristina Kirchner encabezará el acto de presentación del transbordador que unirá en tres horas la ciudad argentina de Ushuaia con Puerto Williams, ubicado en la costa norte de la Isla de Navarino, en Chile. Desde los primeros días de noviembre, un transbordador capaz de trasladar 60 pasajeros, tres camiones semirremolque y seis autos o su equivalente a 200 toneladas de carga rodada o fija sobre cubierta unirá las dos ciudades.
Foto: Credito Unidelta
Este viaje comenzó a ser practicado de manera experimental el 8 de agosto de 2009 con embarcaciones más pequeñas, pero antes de fin de año comenzará la actividad del transbordador construido por un astillero argentino. La Presidenta será la encargada, en un acto a realizarse en el Yacht Club de Puerto Madero, del lanzamiento del Transbordador del Bicentenario Almanza Supply que dará conectividad marítima regular al paso internacional Ushuaia (Argentina)-Puerto Williams (Chile).
Dos empresas argentinas, de matriz familiar y con más de 30 años de trayectoria en sus respectivas actividades, serán artífices de esta concreción. Fernández Campbell, la flota n° 1 de transporte lacustre de la Patagonia, encomendó la construcción del transbordador a Astillero Unidelta SA. Almanza Supply es el primer buque de pasajeros y carga que se construye en el país bajo los estándares de los convenios Solas y Marpol, que lo habilitan para realizar navegación marítima internacional. Con un casco de acero naval y una propulsión dada por motores internos 2xCaterpillar C18 600 HP, el Almanza Supply navegará por el Canal Beagle cubriendo las 32 millas náuticas entre ambos puntos en tres horas de travesía.
Especificaciones:
Astillero: Astillero Unidelta. (Augusto C. Noel)
Lugar de construcción: Tigre, Buenos Aires, Argentina.
Matrícula: Señal distintiva: IMO:
Pasajeros: 60
Eslora: 40,00 m
Manga: 11,00 m
Puntal: 3,00 m
Calado: 1,65 m
Motores: 2 diesel con 1200 HP.
Hélices: 2
Velocidad: 12,00 nudos.
Botado: 2009
Bautizado ALMANZA SUPPLY. (Argentina).
Alistado: 2009.
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100824/20100824195505.htm - Histamar
martes, 24 de agosto de 2010
CHILE: Interés en el C-27J SPARTAN
Según informes recogidos en Santiago, el ejército de Chile está considerando la posibilidad de comprar un número de aviones de transporte bimotores turbohélice C27J SPARTAN del fabricante italiano ALENIA –parte del grupo FINMECCANICA- lo que implicaría un cambio en los planes de modernización y repotenciación de las capacidades de transporte en ala fija de la Brigada de Aviación de esa fuerza.
Los planes anteriores giraban en torno a la compra de una partida de bimotores de transporte CN-235 a AIRBUS MILITARY, al tiempo que se repasarían y modernizarían los aparatos del mismo tipo que el ejército chileno adquirió en los años noventas, conservando y proyectando a futuro la experiencia y capacidad ganada a lo largo de dos décadas de dar mantenimiento y soporte logístico a esos aparatos. Sin embargo, observadores cercanos al proceso dicen que el cambio obedece a una reapreciación de la capacidad de operar en pistas no preparadas, aspecto en que el C-27J tendría ventaja respecto del CN-235.
Las mismas fuentes explican que ello se debería a que el aparato italiano fue diseñado bajo estándares cien por ciento militares, en tanto que el avión hispano-indonesio adoptó algunos estándares de tipo comercial. El interés del ejército chileno en el SPARTAN sería compartido por el Estado Mayor Conjunto de la Defensa, que habría recomendado a las tres fuerzas estandarizar sus flotas de aviones de transporte mediano en esa aeronave. Pero la marina no habría acogido la sugerencia, señalando que ya inició la compra de bimotores turbohélice C-295 de AIRBUS MILITARY para cubrir sus necesidades tanto de exploración y patrullaje aeromarítimo como de transporte, y planteando que se debería optar por ese aparato si la idea es estandarizar material. En el caso de la fuerza aérea, aunque el C-27J es considerado muy interesante, se espera que esa institución priorice la inversión de recursos –cuando estos estén disponibles- en la compra de una cantidad adicional de C-130H de segunda mano.
Fuente: Enfoque Estrategico
Los planes anteriores giraban en torno a la compra de una partida de bimotores de transporte CN-235 a AIRBUS MILITARY, al tiempo que se repasarían y modernizarían los aparatos del mismo tipo que el ejército chileno adquirió en los años noventas, conservando y proyectando a futuro la experiencia y capacidad ganada a lo largo de dos décadas de dar mantenimiento y soporte logístico a esos aparatos. Sin embargo, observadores cercanos al proceso dicen que el cambio obedece a una reapreciación de la capacidad de operar en pistas no preparadas, aspecto en que el C-27J tendría ventaja respecto del CN-235.
Las mismas fuentes explican que ello se debería a que el aparato italiano fue diseñado bajo estándares cien por ciento militares, en tanto que el avión hispano-indonesio adoptó algunos estándares de tipo comercial. El interés del ejército chileno en el SPARTAN sería compartido por el Estado Mayor Conjunto de la Defensa, que habría recomendado a las tres fuerzas estandarizar sus flotas de aviones de transporte mediano en esa aeronave. Pero la marina no habría acogido la sugerencia, señalando que ya inició la compra de bimotores turbohélice C-295 de AIRBUS MILITARY para cubrir sus necesidades tanto de exploración y patrullaje aeromarítimo como de transporte, y planteando que se debería optar por ese aparato si la idea es estandarizar material. En el caso de la fuerza aérea, aunque el C-27J es considerado muy interesante, se espera que esa institución priorice la inversión de recursos –cuando estos estén disponibles- en la compra de una cantidad adicional de C-130H de segunda mano.
Fuente: Enfoque Estrategico
Venezuela, atrapada por el dragón chino
Por Carolina Barros - Ambito.com
Si se comprueba la hipótesis de que en 1421 Zheng He, un almirante al servicio de la dinastía Ming, llegó a las costas de América para sacarle así 70 años de ventaja a Cristóbal Colón, no sería errado aventurar que en pocos años China podría quedarse con el control de la producción petrolera de Venezuela y convertirse, además, en el principal acreedor de ese país. Esto, claro, si es que Caracas no pudiese honrar la deuda estimada en u$s 48.000 millones, acumulada tras varios préstamos otorgados por Pekín.
Sería entonces el segundo desembarco que en (Sud) América hace el gigante asiático y no sería, como en el siglo XV para proveerse de especias, plata u oro sino para saciar su hambre de minerales y petróleo. No es para menos: de acuerdo al último informe de la OPEP, Venezuela tiene 211.173 millones de barriles en reservas comprobadas -hoy, las mayores del subcontinente- y PDVSA, la petrolera estatal, está entre las cinco primeras empresas del mundo en cuanto a producción.
Sea otra conquista china o, como dice la oposición venezolana, una venta entreguista de Hugo Chávez a Pekín (Put money in thy purse/ pon moneda en tu escarcela dicen las líneas de Shakespeare en Othello), lo cierto es que las cifras en danza son por demás contundentes. Por un lado, el motor que impulsa al dragón asiático y que al mismo tiempo necesita alimentar: los chinos consumen 9.2 millones de b/d, de los cuales producen apenas el 42%. Hasta hoy, el 47% del petróleo importado proviene de Medio Oriente pero el crecimiento geométrico y acelerado del consumo (en 2003 China se arreglaba con 5.5 millones de b/d, lo que implica un incremento del 67% en 7 años) hizo que el gobierno de Hu Jintao buscase proveedores alternativos.
Uno de ellos y el principal de Sudamérica es la Venezuela de Chávez. Según la Agencia Internacional de Energía, en 2009 ese país captó 14% de la inversión (directa) petrolera china en el extranjero (entre CNPC, Sinopec y China Nacional Offshore Oil Corporation). Traducido a dinero: u$s 2.500 millones en 2009, la cifra más elevada que China colocó hasta ahora en el sector energético latinoamericano. Ese compromiso con el petróleo venezolano tiene también su 'pata' oriental: previsores los chinos frente a los impulsos nacionalizadores y estatizantes de Chávez, están construyendo en la provincia de Guangdong una refinería para procesar el petróleo ultra pesado de la Faja del Orinoco. Estará operativa en 2013, luego de desembolsar u$s 8.000 millones.
Aunque la asistencia financiera e inversión china se reforzaron en los últimos tiempos (con un préstamo de u$s 20.000 millones a 10 años el pasado abril, que se agrega a los u$s 16.300 millones con los que la China Nacional Petroleum Corporation cerró hace un año un joint venture con PDVSA con la meta de producir un millón de b/d, y al fideicomiso o fondo chino de 2008 que comenzó con 6.000 millones y se estiró arbitrariamente hasta 16.000 en 2009), la liaçon comercial entre ambos países viene de lejos. O al menos está en la mira de Chávez desde octubre de 1999, cuando el mandatario bolivariano viajó por primera vez a Pekín y se confesó -no podía ser de otra manera- maoísta de la primera hora.
Las sucesivas giras presidenciales entre China y Venezuela consolidaron una relación que puede constatarse en el salto cuantitativo del comercio bilateral: u$s 85,5 millones en 1999 para llegar a u$s 10.000 millones en 2009. Pero también pesó mucho en el acercamiento Caracas-Pekín la enrevesada política exterior de Chávez que, por causa de su miopía frente a las FARC y el narcotráfico, se mereció un embargo de armas por parte de EE.UU., y por su crispada convivencia con la vecina Colombia (la de Uribe), cerró las fronteras comerciales con ese país. Resultado: China aprovechó los baches estratégicos y le vendió 24 aviones K-8 para controlar el narcotráfico y las fronteras (aunque parezca una tautología, no lo es); en 2008 colocó en órbita al Venesat-1, el primero de una serie de satélites sino-venezolanos; en 2009 cerró un acuerdo para constituir una compañía ferroviaria en la que la China Railways Engineering Corporation (CREC) controlaría el 40%.
También el año pasado ambos gobiernos acordaron montar una fábrica de teléfonos celulares con tecnología china y la acerera Wuhan Iron and Steel (la tercera en tamaño del mundo) cerró con el holding minero estatal CVG (Corporación Venezolana de Guayana) un convenio para comprar 40 millones de toneladas de aluminio a un valor u$s 20 menor que lo que ofrece el mercado. Estos acuerdos, mas la ruptura diplomática y comercial con Colombia hicieron que China ocupase su lugar como segundo socio comercial de Venezuela.
· Socio con EE.UU
El primero sigue siendo EE.UU., a donde va un millón de b/d de petróleo venezolano (el tercer proveedor después de Canadá y México). Ese volumen esta muy lejos de los 1,74 millones b/d de crudo que exportaba en 1999, cuando llegó Chávez al poder. Pero mientras tanto, China también supo aprovechar ese otro hiato estratégico: de los 39.000 b/d que le compraba a Venezuela en 2005, pasó a 200.000 en 2009, estima superar los 400.000 en 2010 y llegar a la meta de un millón b/d en 2012.
En Venezuela, sin embargo, los expertos en petróleo consideran que esta meta de producción es inviable, dada la falta de inversión en taladros en PDVSA, en la desmesura del plantel (de 20.000 empleados que tenia en 2002 hoy la nómina supera los 90.000), y en que se cerraron 20.000 pozos petroleros (dijo El Universal ayer). La OPEP, además, y la EIA (Agencia Internacional de Energía) dicen que Venezuela hoy produce escasos 2,07 millones de b/d con apenas 63 taladros activos (cifras de abril).
Por su parte, economistas de Venezuela como José Guerra califican a la deuda contraída con China como ilegal en su contratación. En su descargo, el ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramirez, dijo en una reciente entrevista a Bloomberg que en los envíos de crudo a China acordados en el ultimo préstamo de u$s 20.000 millones (con u$s 9.583 millones cash para ser invertidos en infraestructura en 3 años y el resto en yuanes como crédito para importaciones chinas) se calculan a precio de mercado y sin descuento.
Consultado por Buenos Aires Herald, el ex ministro de economía Domingo Cavallo (actual consultor para el Banco Central de China), dijo que el problema en la relación comercial entre Pekín y Caracas es que Pekín no compite con un espectro amplio de potenciales compradores porque el gobierno de Chavez no llamó a licitación. La culpa no es de los chinos, que están invirtiendo en recursos intensivos, agregó, sino que por inseguridad jurídica y por su política expropiadora, la Venezuela de Chavez se ha condenado al financiamiento monoaccionista, como es el que hoy le ofrece China.
De todas maneras, en Venezuela de cada u$s 100 que le entran por exportación, 95 provienen del crudo. Con una inflación estimada para 2010 del 45%, una caída del PBI para el segundo trimestre del 3.5% y una merma en las exportaciones petroleras del 16.3% en el mismo periodo, en el petróleo Venezuela tiene su bendición y también su condena. Mucho mas ahora que esta endeudado con China.
Si se comprueba la hipótesis de que en 1421 Zheng He, un almirante al servicio de la dinastía Ming, llegó a las costas de América para sacarle así 70 años de ventaja a Cristóbal Colón, no sería errado aventurar que en pocos años China podría quedarse con el control de la producción petrolera de Venezuela y convertirse, además, en el principal acreedor de ese país. Esto, claro, si es que Caracas no pudiese honrar la deuda estimada en u$s 48.000 millones, acumulada tras varios préstamos otorgados por Pekín.
Sería entonces el segundo desembarco que en (Sud) América hace el gigante asiático y no sería, como en el siglo XV para proveerse de especias, plata u oro sino para saciar su hambre de minerales y petróleo. No es para menos: de acuerdo al último informe de la OPEP, Venezuela tiene 211.173 millones de barriles en reservas comprobadas -hoy, las mayores del subcontinente- y PDVSA, la petrolera estatal, está entre las cinco primeras empresas del mundo en cuanto a producción.
Sea otra conquista china o, como dice la oposición venezolana, una venta entreguista de Hugo Chávez a Pekín (Put money in thy purse/ pon moneda en tu escarcela dicen las líneas de Shakespeare en Othello), lo cierto es que las cifras en danza son por demás contundentes. Por un lado, el motor que impulsa al dragón asiático y que al mismo tiempo necesita alimentar: los chinos consumen 9.2 millones de b/d, de los cuales producen apenas el 42%. Hasta hoy, el 47% del petróleo importado proviene de Medio Oriente pero el crecimiento geométrico y acelerado del consumo (en 2003 China se arreglaba con 5.5 millones de b/d, lo que implica un incremento del 67% en 7 años) hizo que el gobierno de Hu Jintao buscase proveedores alternativos.
Uno de ellos y el principal de Sudamérica es la Venezuela de Chávez. Según la Agencia Internacional de Energía, en 2009 ese país captó 14% de la inversión (directa) petrolera china en el extranjero (entre CNPC, Sinopec y China Nacional Offshore Oil Corporation). Traducido a dinero: u$s 2.500 millones en 2009, la cifra más elevada que China colocó hasta ahora en el sector energético latinoamericano. Ese compromiso con el petróleo venezolano tiene también su 'pata' oriental: previsores los chinos frente a los impulsos nacionalizadores y estatizantes de Chávez, están construyendo en la provincia de Guangdong una refinería para procesar el petróleo ultra pesado de la Faja del Orinoco. Estará operativa en 2013, luego de desembolsar u$s 8.000 millones.
Aunque la asistencia financiera e inversión china se reforzaron en los últimos tiempos (con un préstamo de u$s 20.000 millones a 10 años el pasado abril, que se agrega a los u$s 16.300 millones con los que la China Nacional Petroleum Corporation cerró hace un año un joint venture con PDVSA con la meta de producir un millón de b/d, y al fideicomiso o fondo chino de 2008 que comenzó con 6.000 millones y se estiró arbitrariamente hasta 16.000 en 2009), la liaçon comercial entre ambos países viene de lejos. O al menos está en la mira de Chávez desde octubre de 1999, cuando el mandatario bolivariano viajó por primera vez a Pekín y se confesó -no podía ser de otra manera- maoísta de la primera hora.
Las sucesivas giras presidenciales entre China y Venezuela consolidaron una relación que puede constatarse en el salto cuantitativo del comercio bilateral: u$s 85,5 millones en 1999 para llegar a u$s 10.000 millones en 2009. Pero también pesó mucho en el acercamiento Caracas-Pekín la enrevesada política exterior de Chávez que, por causa de su miopía frente a las FARC y el narcotráfico, se mereció un embargo de armas por parte de EE.UU., y por su crispada convivencia con la vecina Colombia (la de Uribe), cerró las fronteras comerciales con ese país. Resultado: China aprovechó los baches estratégicos y le vendió 24 aviones K-8 para controlar el narcotráfico y las fronteras (aunque parezca una tautología, no lo es); en 2008 colocó en órbita al Venesat-1, el primero de una serie de satélites sino-venezolanos; en 2009 cerró un acuerdo para constituir una compañía ferroviaria en la que la China Railways Engineering Corporation (CREC) controlaría el 40%.
También el año pasado ambos gobiernos acordaron montar una fábrica de teléfonos celulares con tecnología china y la acerera Wuhan Iron and Steel (la tercera en tamaño del mundo) cerró con el holding minero estatal CVG (Corporación Venezolana de Guayana) un convenio para comprar 40 millones de toneladas de aluminio a un valor u$s 20 menor que lo que ofrece el mercado. Estos acuerdos, mas la ruptura diplomática y comercial con Colombia hicieron que China ocupase su lugar como segundo socio comercial de Venezuela.
· Socio con EE.UU
El primero sigue siendo EE.UU., a donde va un millón de b/d de petróleo venezolano (el tercer proveedor después de Canadá y México). Ese volumen esta muy lejos de los 1,74 millones b/d de crudo que exportaba en 1999, cuando llegó Chávez al poder. Pero mientras tanto, China también supo aprovechar ese otro hiato estratégico: de los 39.000 b/d que le compraba a Venezuela en 2005, pasó a 200.000 en 2009, estima superar los 400.000 en 2010 y llegar a la meta de un millón b/d en 2012.
En Venezuela, sin embargo, los expertos en petróleo consideran que esta meta de producción es inviable, dada la falta de inversión en taladros en PDVSA, en la desmesura del plantel (de 20.000 empleados que tenia en 2002 hoy la nómina supera los 90.000), y en que se cerraron 20.000 pozos petroleros (dijo El Universal ayer). La OPEP, además, y la EIA (Agencia Internacional de Energía) dicen que Venezuela hoy produce escasos 2,07 millones de b/d con apenas 63 taladros activos (cifras de abril).
Por su parte, economistas de Venezuela como José Guerra califican a la deuda contraída con China como ilegal en su contratación. En su descargo, el ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramirez, dijo en una reciente entrevista a Bloomberg que en los envíos de crudo a China acordados en el ultimo préstamo de u$s 20.000 millones (con u$s 9.583 millones cash para ser invertidos en infraestructura en 3 años y el resto en yuanes como crédito para importaciones chinas) se calculan a precio de mercado y sin descuento.
Consultado por Buenos Aires Herald, el ex ministro de economía Domingo Cavallo (actual consultor para el Banco Central de China), dijo que el problema en la relación comercial entre Pekín y Caracas es que Pekín no compite con un espectro amplio de potenciales compradores porque el gobierno de Chavez no llamó a licitación. La culpa no es de los chinos, que están invirtiendo en recursos intensivos, agregó, sino que por inseguridad jurídica y por su política expropiadora, la Venezuela de Chavez se ha condenado al financiamiento monoaccionista, como es el que hoy le ofrece China.
De todas maneras, en Venezuela de cada u$s 100 que le entran por exportación, 95 provienen del crudo. Con una inflación estimada para 2010 del 45%, una caída del PBI para el segundo trimestre del 3.5% y una merma en las exportaciones petroleras del 16.3% en el mismo periodo, en el petróleo Venezuela tiene su bendición y también su condena. Mucho mas ahora que esta endeudado con China.
Harán una plaza en Chacarita donde había una feria ilegal
Por Pablo Novillo
Demolerán una construcción de 70 metros de largo. Estaba desde hace 50 años en una isla que divide la avenida Corrientes, frente a la estación Lacroze. La Ciudad negoció el desalojo de los 31 puestos que funcionaban sin ningún tipo de habilitación.
El Gobierno porteño desalojó los puestos ilegales que había en Chacarita frente a la estación Lacroze, donde están las bocas de acceso al subte. Ahora demolerá la estructura y construirá una plazoleta seca .
Los puestos eran 31, y funcionaban en una estructura techada que queda en la isla que divide ambas manos de avenida Corrientes en esa zona. Ocupa un espacio de unos 70 metros de largo , desde la esquina de Lacroze hasta casi llegar a Olleros.
Según el Gobierno porteño, esos puestos funcionaban allí desde hacía 50 años, y si bien alguna vez tuvieron el permiso municipal, ya estaban vencidos. Había una fiambrería, locales de quiniela, una carnicería, puestos de diarios y otros.
Después de intimaciones y negociaciones, el Ministerio de Espacio Público acordó el desalojo , que se produjo hace casi dos semanas. Como la salida de los puesteros fue de común acuerdo, no hizo falta la participación policial ni hubo incidentes.
De los 31 locales, ya quedaron liberados 29. Resta que se vaya un local de venta de celulares, que en los próximos días dejaría el puesto. Para el final queda un copetín al paso, que si bien sigue funcionando, en Espacio Público aseguraron que también deberá liberar el lugar.
El ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le explicó a Clarín : “En los próximos días comenzaremos con la demolición . Vamos a dejar el lugar liberado y construiremos luego una plaza seca que servirá como conexión con los accesos al subte B”. La demolición no se hizo inmediatamente porque la Ciudad está buscando una empresa especializada, ya que como debajo de la isla donde están los puestos truchos pasa el túnel del subte, no quieren provocar daños en las estructuras.
Para los vecinos, la medida es buena, pero siempre y cuando no se demore . “Era un lugar por donde pasaba bastante gente, sobre todo por los copetines al paso. De día no era tan problemático, pero de noche era más feo”, contó el florista Juan Carlos Rodríguez, que trabaja en un puesto de la esquina de Lacroze. En tanto, Miguel Angel Rodríguez, quien hace 30 años trabaja en un local de venta de bolsos y mochilas justo enfrente de la construcción trucha, agregó que “ojalá vengan a arreglar el lugar, porque ahora quedó abandonado y de noche se junta gente a dormir . El problema si hacen una plazoleta es que quedará muy desolada. Lo mejor sería que construyeran locales bien hechos y legales, le darían más movimiento a la zona”.
La liberación y demolición de puestos truchos tiene un antecedente reciente. El 29 de junio, en un operativo que terminó con enfrentamientos entre puesteros y la Policía Metropolitana, la Ciudad desalojó 20 puestos que estaban junto a la vía del ferrocarril Sarmiento, en la estación Liniers. Fueron inmediatamente demolidos. El explotador de esos comercios truchos era Omar Buchacra, un polémico socio de Boca Juniors enfrentado con Mauricio Macri desde que el actual jefe de Gobierno presidía el club.
Además, Espacio Público había retirado a otros puesteros que se ubicaban junto al paredón del Cementerio de Chacarita , y clausuraron un local en Once desde el cual se vendían CD y DVD truchos a los puestos de la zona. También intentaron liberar de manteros la peatonal Florida, aunque posteriormente debieron llegar a un acuerdo.
La venta ilegal es uno de los principales motivos de ocupación del espacio público. Según la Cámara Argentina de Comercio, el mes pasado relevaron en la Ciudad 1.783 puestos. La cuadra de Pueyrredón al 200 y las dos de Perú entre Diagonal Sur y Avenida de Mayo, frente a la Legislatura porteña, estuvieron entre las que más densidad de puestos tienen. Indumentaria y calzado sigue siendo el rubro con más cantidad de mercadería.
Fuente: Diario Clarín
Demolerán una construcción de 70 metros de largo. Estaba desde hace 50 años en una isla que divide la avenida Corrientes, frente a la estación Lacroze. La Ciudad negoció el desalojo de los 31 puestos que funcionaban sin ningún tipo de habilitación.
El Gobierno porteño desalojó los puestos ilegales que había en Chacarita frente a la estación Lacroze, donde están las bocas de acceso al subte. Ahora demolerá la estructura y construirá una plazoleta seca .
Los puestos eran 31, y funcionaban en una estructura techada que queda en la isla que divide ambas manos de avenida Corrientes en esa zona. Ocupa un espacio de unos 70 metros de largo , desde la esquina de Lacroze hasta casi llegar a Olleros.
Según el Gobierno porteño, esos puestos funcionaban allí desde hacía 50 años, y si bien alguna vez tuvieron el permiso municipal, ya estaban vencidos. Había una fiambrería, locales de quiniela, una carnicería, puestos de diarios y otros.
Después de intimaciones y negociaciones, el Ministerio de Espacio Público acordó el desalojo , que se produjo hace casi dos semanas. Como la salida de los puesteros fue de común acuerdo, no hizo falta la participación policial ni hubo incidentes.
De los 31 locales, ya quedaron liberados 29. Resta que se vaya un local de venta de celulares, que en los próximos días dejaría el puesto. Para el final queda un copetín al paso, que si bien sigue funcionando, en Espacio Público aseguraron que también deberá liberar el lugar.
El ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le explicó a Clarín : “En los próximos días comenzaremos con la demolición . Vamos a dejar el lugar liberado y construiremos luego una plaza seca que servirá como conexión con los accesos al subte B”. La demolición no se hizo inmediatamente porque la Ciudad está buscando una empresa especializada, ya que como debajo de la isla donde están los puestos truchos pasa el túnel del subte, no quieren provocar daños en las estructuras.
Para los vecinos, la medida es buena, pero siempre y cuando no se demore . “Era un lugar por donde pasaba bastante gente, sobre todo por los copetines al paso. De día no era tan problemático, pero de noche era más feo”, contó el florista Juan Carlos Rodríguez, que trabaja en un puesto de la esquina de Lacroze. En tanto, Miguel Angel Rodríguez, quien hace 30 años trabaja en un local de venta de bolsos y mochilas justo enfrente de la construcción trucha, agregó que “ojalá vengan a arreglar el lugar, porque ahora quedó abandonado y de noche se junta gente a dormir . El problema si hacen una plazoleta es que quedará muy desolada. Lo mejor sería que construyeran locales bien hechos y legales, le darían más movimiento a la zona”.
La liberación y demolición de puestos truchos tiene un antecedente reciente. El 29 de junio, en un operativo que terminó con enfrentamientos entre puesteros y la Policía Metropolitana, la Ciudad desalojó 20 puestos que estaban junto a la vía del ferrocarril Sarmiento, en la estación Liniers. Fueron inmediatamente demolidos. El explotador de esos comercios truchos era Omar Buchacra, un polémico socio de Boca Juniors enfrentado con Mauricio Macri desde que el actual jefe de Gobierno presidía el club.
Además, Espacio Público había retirado a otros puesteros que se ubicaban junto al paredón del Cementerio de Chacarita , y clausuraron un local en Once desde el cual se vendían CD y DVD truchos a los puestos de la zona. También intentaron liberar de manteros la peatonal Florida, aunque posteriormente debieron llegar a un acuerdo.
La venta ilegal es uno de los principales motivos de ocupación del espacio público. Según la Cámara Argentina de Comercio, el mes pasado relevaron en la Ciudad 1.783 puestos. La cuadra de Pueyrredón al 200 y las dos de Perú entre Diagonal Sur y Avenida de Mayo, frente a la Legislatura porteña, estuvieron entre las que más densidad de puestos tienen. Indumentaria y calzado sigue siendo el rubro con más cantidad de mercadería.
Fuente: Diario Clarín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)