viernes, 14 de noviembre de 2008

Un corazón artificial con la tecnología del tren bala

Un grupo de científicos desarrollan corazones artificiales fundamentados en una tecnología muy similar al sistema de levitación magnética, la tecnología utilizada en los trenes bala.

El nombre de este dispositivo es Centrimag de Levitronix y consiste en un dispositivo fuera del cuerpo, conectado a través de cánulas al mismo, y que no reemplaza al órgano de la persona, según la información publicada por el diario Clarín en su edición impresa del día de hoy.
La utilización del sistema de levitación magnética en corazones artificiales, según los expertos, permite que el dispositivo trabaje de manera estable. Además este corazón artificial permite una fluida circulación de la sangre.

Fuente: Infobae.com

Un USB diez veces más rápido que el actual

En pocos días la industria revelará los detalles de la próxima generación de USB, la 3.0.
Entre el 17 y el 18 de noviembre se llevará a cabo la SuperSpeed USB Developer Conference, en San José, California. Allí se podrá escuchar por primera vez los detalles de la nueva generación de USB, de boca de sus creadores.

Hablamos del USB 3.0, la próxima generación del estándar de conexión de alta velocidad que empezará a verse en 2009. Su principal característica es que ofrecerá una velocidad en la transmisión de datos diez veces superior a la actual. Se pasará entonces de los 480Mbps actuales a 4,8Gbps.

Intel, una de las empresas que ayudó a desarrollar este estándar, puso como ejemplo que transferir a un dispositivo una película HD de 27GB tomará 70 segundos con USB 3.0. En la actualidad, hacer lo mismo tomaría 15 minutos. Por otro lado, los cables del USB 3.0 son más gruesos, lo que permitirá soportar más equipos en un mismo HUB y cargarlos más velozmente.

Otro de los puntos destacables es que utilizará electricidad centralizada inteligente. Así no se desperdiciará energía, como sucede con el estándar USB 2.0.El USB 3.0 será completamente compatible con USB 2.0. Entre las compañía que respaldan la nueva especificación ya se sabe que figuran Hewlett Packard, Intel, NEC, NXP Semiconductors, Microsoft y Texas Instruments. Recién a mediados de 2009 o comienzos de 2010 se podrá acceder a esta tecnología.

Fuente: Infobae.com

Alerta para los usuarios del AVG Antivirus

Desde hace unos días el software viene alertando sobre la presencia de un supuesto troyano. Pero se trata en realidad de un archivo muy importante para el correcto funcionamiento del Windows XP. Un error gravísimo de la gente de AVG

Infobae.com se hizo eco del asunto a comienzos de la semana, a traves de foros de seguridad informatica y la misma AVG, los usuarios de este antivirus se enteran de que se cometió un gravísimo error durante la última actualización de la base de definiciones de virus.

No es novedad que diversas soluciones antivirus presenten ocasionalmente los denominados falsos positivos. Pero sí lo es que AVG haya confundido un supuesto troyano con un archivo fundamental para el funcionamiento del Windows XP.

¿De qué se trata?
Luego de la actualización del domingo, AVG comenzó a advertir que el archivo user32.dll es un malware, más concretamente el troyano PSW.banker4.APSA. Otros usuarios aseguran que el AVG detectó que el archivo en sí aparece como infectado.User32.dll es una librería de archivos que contiene los componentes necesarios para el funcionamiento de la interfaz gráfica. Entonces, al eliminarlo se produce un grave problema.

Los usuarios de Windows XP (SP2 y SP3) que confiaron en AVG se encontraron con varios errores de funcionamiento, incluso problemas para reiniciar la computadora. AVG ofreció una nueva actualización para corregir el grave error y puso a disposición de los usuarios una serie de pasos para solucionar los problemas con Windows. Ella implica tener el CD de instalación del sistema operativo. Algunos usuarios aseguran que lograron reparar el error iniciando el equipo en modo seguro (apretando F8 cuando se enciende la computadora) y pidiendo al programa antivirus que reinstale el archivo eliminado.

Fuente: Infobae.com

Fiat y Renault pararán casi la totalidad de su producción

La marca italiana paralizará las áreas de chapa, pintura y montaje. En tanto, la línea del rombo cerrará completamente sus puertas por dos semanas. Entre ambas acumulan 22 mil unidades sin vender.
La planta que la automotriz Renault tiene en la localidad cordobesa parará su producción -a partir de mañana- por el transcurso de dos semanas como consecuencia de la crisis financiera mundial. El comienzo de la medida se registrará a las 16:18 de este viernes, cuando los operarios de la marca concluyan con su turno de trabajo, indicaron desde el sindicato de mecánicos (Smata).

En tanto, la empresa Fiat, con asiento en la misma localidad de Córdoba, tomaría la misma decisión en los próximos días debido a que ya produce a media máquina y habría dispuesto suspender sin plazo el montaje del modelo Siena. Las dos principales automotrices cordobesas acumulan entre sus depósitos cordobeses y bonaerenses un stock de 22 mil unidades cero kilómetro sin vender, producto del abrupto freno de la demanda tanto en la Argentina como en Brasil.

Según informa hoy un matutino de esa provincia, Renault fabrica 300 vehículos diarios, pero las ventas alcanzaron en los últimos meses sólo 80 unidades, por lo que cada día, la marca del rombo envía 220 vehículos a los playones de estacionamiento. Por otra parte, desde el martes 9 (el lunes 8 es feriado), Fiat paralizará las áreas de chapa, pintura y montaje hasta el 22 de diciembre, mientras que los operarios de FPT (Fiat Powertrain Technologies), que produce motores, continuarán en sus funciones, aunque no se descarta que también entrarán en receso. Pero la mayor incertidumbre pasa por el regreso a las actividades. “Sabemos cuándo salimos, pero no cuándo volvemos. Será un verano muy difícil”, reconoció un alto ejecutivo de una de las automotrices.

Fuente: Infobae.com

Multimillonario plan de Lula para las automotrices, con alto impacto en la Argentina

El plan anunciado por Brasil tendría beneficios en la Argentina al sostener la demanda de autopartes. El plan "es suficiente para los próximos meses", indicó el sector.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y el del estado de San Pablo, comandando por José Serra, armaron un plan de rescate conjunto para la industria automotriz de ese país para el cual destinaron 4.000 millones de dólares, que tendría fuerte impacto positivo en la Argentina.

Los fondos serán financiados por los dos gobiernos en igual proporción y el objetivo central es sostener las ventas de autos, una decisión tomada después darse a conocer que en octubre se registró una caída del 11%, la peor en muchos años. Para las empresas poseen plantas industriales en Argentina, este plan puede ser una ayuda a salir del pantano, ya que Brasil es uno de los mayores importadores de los coches fabricados en el país.

Según los últimos datos registrados, el 27 por ciento de las exportaciones de automóviles argentinos tienen como destino casi exclusivo Brasil y en segundo lugar, pero lejos, a México. También una demanda brasileña achicada habrá de provocar una caída considerable en los despachos de las autopartistas, lo cual tiene fuertes repercusiones en sectores como la siderurgia y los textiles. Las montadoras de Brasil dijeron que los 4.000 millones de dólares serán "suficientes para pasar los próximos meses".

Fuente: Infobae.com

El Gobierno lanzó un plan para impulsar la producción local de biocombustibles

El ministro Julio de Vido anticipó que la medida fortalecerá las economías regionales, principalmente del norte argentino. El proyecto establece que desde 2010 será obligatorio mezclar bioetanol con las naftas.
La presidente Cristina Kirchner encabezó el acto de firma de las cinco resoluciones que reglamentan la ley de uso obligatorio de Bioetanol (5%), mezclado con naftas. Se trata del bioetanol que se elabora a partir de la caña de azúcar -de la que las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy son las principales productoras- y cuyo uso obligatorio se equipara ahora con las disposiciones vigentes para el biodiesel, combustible que se elabora a partir de oleaginosas.

El 10 de octubre de 2007 el entonces presidente Néstor Kirchner firmó un proyecto de modificación de la Ley 26.093 de Biocombustibles, para que esta norma posibilite que también el Bioetanol que se obtiene a partir de la caña de azúcar pueda ser mezclado, en un porcentual de 5%, con las naftas a partir de 2010.

Julio De Vido valoró la actividad agropecuaria e industrial alrededor del azúcar: "Nos quisieron decir que era ineficiente, uno de los inventos para borrar una actividad del mapa". El ministro de Planificación anunció un vasto programa de estímulo a la actividad azucarera y de otros cultivos que se usan para la fabricación de biocombustibles, en especial el bioetanol. El Gobierno así busca, desde las economías regionales, un aporte productivo del 20% al total de la demanda de bioetanol en el país.

Los cultivos se renuevan anualmente y eso hace a este combustible sustentable a lo largo del tiempo. La caña de azúcar es la materia prima más eficiente: "Independientemente de la materia prima que se use, el bioetanol es un oxigenante ecológico de las naftas y se incorporará a la matriz energética, representando un 5% de la demanda doméstica de combustibles a partir de 2010", anunció. Desde ese año, será obligatorio el corte de las naftas y el porcentaje se incrementará según aumente la producción. También De Vido anunció beneficios impositivos para priorizar las economías regionales, las pyme, los productores agropecuarios y actores de la actividad azucarera, según indican las leyes 26.093 y 26.334.

El ministro hizo así importantes anuncios para las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa, así como para Misiones y el norte de Santa Fe. El total de inversión será de 500 millones en estas provincias, más de 4000 puestos de trabajo, mayores ingresos fiscales provinciales y mayor superávit para la economía nacional. La demanda inicial de bioetanol para mezclar con las naftas será de 300 millones de litros por año, y las inversiones previstas de 500 millones de dólares representan una capacidad de producción superior a 600 millones de metros cúbicos por año.

Fuente: Infobae.com

Argentina, el superávit comercial creció un 40% en el último año

Lo anunció Cristina Kirchner en el acto en el que se firmaron acuerdos para la utilización obligatoria de biocombustibles.
"Ya es récord. En octubre llegó a los u$s11.366 millones cuando en el mismo mes del año pasado alcanzó los u$s8.241 millones", aseguró la presidente Cristina Fernández anunció hoy que el superávit de la balanza comercial de octubre pasado registró un incremento de "casi el 40%" respecto del verificado en el mismo período del año pasado.
"En cuanto al superávit de la balanza, en octubre del año pasado era de 8.241 millones de dólares y este año fue de 11.366 millones de dólares, casi el 40% de incremento", aseguró la presidenta.

Cristina Kirchner adelantó el anuncio del superávit en el marco de la presentación de la reglamentación de la ley de biocombustibles que regula la producción de bioetanol, combustible que tiene por materia prima a la caña de azúcar. "No debe asustar a nadie. El arte y la obligación es vincular armoniosamente intereses para que todos ganen, porque las crisis argentinas nos enseñaron a todos que unos o pocos no se tienen que llevan todo, sino que es necesario distribuir para sostener ese crecimiento en un círculo virtuoso", sostuvo la mandataria.

Fuente: Infobae.com

La sequía fue devastadora para la producción triguera

La producción de la Argentina, uno de los cnco mayores productores de trigo del mundo, caería hasta 42% para el ciclo 2008/2009, y podría ser la menor cosecha en 13 años.
La cosecha argentina de trigo del ciclo 2008/09 caería entre un 36 y un 42% respecto de la campaña anterior, debido a la severa sequía que castigó a los cultivos y a la menor inversión de los agricultores, informó este jueves la Bolsa de Cereales de Rosario.

La Argentina es uno de los cinco mayores exportadores mundiales de trigo, y la entidad estimó que la producción de la actual temporada -en etapa de recolección- sería de entre 9,5 y 10,5 millones de toneladas, la menor cosecha en 13 años."Además de la histórica sequía, la falta de inversión quebró la tendencia de crecimiento, y la menor fertilización aplicada también le está haciendo mella a la producción unitaria", de acuerdo con un reporte de la Bolsa de Rosario, ciudad ubicada en el corazón agrícola del país.La entidad elaboró la proyección en base a una caída estimada del 23 por ciento en la superficie sembrada con trigo y de entre el 16 y el 24 por ciento en los rendimientos del cereal.

El gobierno argentino pronosticó que la cosecha 2008/09 será de entre 9,5 y 11 millones de toneladas, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) prevé que la producción argentina llegue a los 11 millones de toneladas.

Fuente: Reuters

Macri criticó a los docentes y a la Justicia por la instalación de carpas

"Si en el espacio público cada uno hace lo que quiere, se acabó todo", sostuvo el jefe de Gobierno porteño. A su vez aseguró que la decisión judicial absolvió a los dirigentes que "le habían robado miles de horas a los vecinos"

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, criticó hoy a los docentes por instalar una carpa en Avenida de Mayo, y a la Justicia por absolver a los dirigentes gremiales que el macrismo demandó por los cortes de calles, en otro discruso sobre la defensa del espacio público. "Si en el espacio público cada uno hace lo que quiere, se acabó todo", sostuvo Macri, quien criticó principalmente a los docentes porteños, a quienes acusó de "no dar el ejemplo" y de no obedecer las decisiones del Gobierno de la Ciudad."Piden permiso para poner una carpa, le decimos que la coloquen en la Plaza de Mayo. No le decimos que no, sino que la pongan en un lugar donde no corten el tránsito. Y dicen: 'Me nefrega, yo me instalo donde quiero'", sostuvo el mandatario comunal.

Macri resaltó que "los que representan a los docentes no dan el ejemplo, los que tienen que educar deberían decir que respetan la ley", y en esta línea advirtió que "son miles las frases que podría decir la gente de la Ciudad, y con absoluto derecho". “Trabajamos con los fiscales serios que están intentando imponer un cierto respeto en el espacio público", señaló el titular del Ejecutivo porteño desde el blog del Gobierno de la Ciudad. Críticas a la Justicia

En el mismo sentido se refirió al fallo de la Justicia que absolvió a los dirigentes gremiales que, según Macri, "le habían robado miles de horas a los vecinos" al cortar calles. "Después de un año se lleva a juicio a varios dirigentes gremiales que habían cortado varias veces la General Paz y la jueza (contravencional María Cristina Nazar) decide que no era ilegal, que no había delito", cuestionó el mandatario.

En este marco, el jefe de Gobierno afirmó que "no hay una sociedad si no hay respeto entre los que conviven y si la ley no es lo que rige para todos", y aseguró que "espacio público es el espacio más democrático que existe". Macri anticipó que "el año que viene con la policía propia todo va a ser más fácil" porque los funcionarios del Gobierno porteño "irán a controlar acompañados por la policía para que no los escupan, pateen y fajen".

Fuente: NA

Aprobaron valuación oficial de Aerolíneas Argentinas

Una comisión avaló este jueves la tasación de un ente convocado por el Gobierno y descartó la de Credit Suisse. La próxima semana se comunicará a Marsans la decisión; de no ser aceptada, se abre el camino para la expropiación
Esta tarde, una comisión bicameral que sigue de cerca el proceso de estatización de Aerolíneas Argentinas aprobó la tasación negativa de $2.540.638.289 que había presentado el Tribunal de Tasación de la Nación a raiz de una convocatoria del Gobierno. De este modo, se descartó la de un banco suizo que había sido citado por Marsans y que había valuado los activos de la firma aérea en 400 millones de dólares.

Según indicaron fuentes parlamentarias a Infobae.com, la próxima semana se le comunicará la decisión a los directivos de Marsans, firma española que aún hoy controla a Aerolíneas Argentinas y Austral. En caso de que los españoles no acepten esta valuación, algo que es esperable, se caería el proceso de traspaso que se inició con la aprobación de la ley en el Congreso, lo que abre un camino directo hacia la expropiación de la empresa.

El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, calificó hoy de "carente de toda seriedad" el informe presentado por el grupo Marsans, que fue elaborado por el Banco Credit Suisse, como tasación oficial de Aerolíneas Argentinas y afirmó que "el valor de las acciones de la empresa son nulas". "El estudio de Credit Suisse está hecho sobre premisas equivocadas y llega a conclusiones falsas sobre el patrimonio de Aerolíneas y su posible evolución a futuro", señaló el funcionario, quien informó esta tarde ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones en el Anexo del Congreso.

Jaime además cuestionó luego el plan de incorporación de aviones para los próximos años, ya que no brinda ningún detalle sobre que aparatos se adquiriría. También mencionó que "por arte de magia" el informe del Credit Suisse asigna un aumento del costo de alquiler de aviones del 38 por ciento para Aerolíneas, cuando para Austral el alquiler se reduce un 18 por ciento. Sobre la posibilidad de que Marsans haga una demanda ante tribunales internacionales, Jaime respondió: "nosotros tenemos muchas más denuncias que hacer", aunque aclaró que no lo decía "como amenaza".

Fuente: Infobae.com

En la Ciudad de Buenos Aires, además de vacaciones de invierno y de verano, habrá de primavera

Serán del 12 al 16 de octubre, en escuelas tanto públicas como privadas. El ciclo escolar arrancará el 2 de marzo y finalizará el 17 de diciembre. El turismo, satisfecho
A partir del próximo ciclo lectivo, la Ciudad de Buenos Aires sumará una semana más de vacaciones a su calendario escolar. Además de las dos semanas de descanso durante el invierno, habrá otro receso más, de una semana, en primavera.

Por ello, las clases continuarán hasta mediados de diciembre. En 2009, las clases en las escuelas porteñas públicas y privadas comenzarán el lunes 2 de marzo y finalizarán el jueves 17 de diciembre.En el medio habrá dos recesos: las vacaciones de invierno del lunes 13 de julio al viernes 24 y de primavera del martes 13 de octubre al viernes 16, ya que el año que viene el feriado del 12 de octubre cae lunes. Con esto, en total, el ciclo lectivo tendrá 182 días hábiles, una cifra similar a la que se estipuló para este año que será de 184 jornadas.

Ahora habrá que esperar qué define la provincia de Buenos Aires para saber si ambos distritos entran en receso al mismo tiempo. Esto es importante porque ambos sistemas comparten docentes y alumnos.

El nuevo calendario obliga a adelantar las vacaciones de invierno. En los últimos años, el receso recayó entre la última semana de julio y la primera de agosto. Ahora será entre la segunda y tercera semana de julio según informa el diario Clarín. En Buenos Aires, la mayoría de los más selectos colegios porteños (bilingües y de doble jornada) impusieron desde hace tiempo una semana de vacaciones en primavera o varios recesos durante el año.

Fuente: Infobae.com

Proyectan un nuevo sistema de recolección de residuos

El plan del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que se llevaría a cabo a principios del año que viene, incluye la organización y el empadronamiento de los cartoneros.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires comenzará darle forma a uno de sus proyectos más ambicioso: la modificación del sistema de recolección de residuos y la organización de los cartoneros.

Según el proyecto del machismo, los vecinos deberían comenzar a separar la basura para que la recolección de lo reciclable sea más sencilla para los cartoneros, que pasarían de puerta en puerta buscando lo que ellos necesitan. De esta manera, las empresas a cargo de la recolección solo se harán cargo de los denominados residuos húmedos, o sea, lo que no es posible de reciclar. El resto, lo reciclable, será tarea de los cartoneros.

Estos cartoneros pasarían a ser trabajadores empadronados y organizados, aunque no recibirían el cobro de su sueldo por parte del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, si se harán cargo de otorgarle obra social, jubilación y uniformes de trabajo.

Según la información publicada por el diario Clarín en su edición impresa del día de hoy, los contratos vigentes de recolección de basura finalizan en enero. A partir de allí se deberán firmar las nuevas licitaciones. Ese será el momento que elegirá el machismo para intentar implementar su nuevo sistema.

Fuente: Infobae.com

El pago de la deuda tendrá prioridad para el Gobierno

La presidente del Banco Nación afirma que el financiamiento del 2009 está asegurado "aún cuando se corten todas las líneas, incluso las domésticas”
La titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, afirmó que "el financiamiento del 2009 está asegurado" y señaló que la Argentina tiene que plantearse de ahora en más "cuál va a ser la política monetaria que asista a los sectores empresarios".

Marcó del Pont expresó estos conceptos al hablar en la Jornada en Defensa de la Industria Nacional organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).La funcionaria rechazó las estimaciones de algunas calificadoras de riesgo contra la Argentina al indicar que "están cubiertas las necesidades de financiamiento del 2009, y me hago cargo"."Aún cuando se corten todas las líneas incluso las domésticas, las necesidades están cubiertas", enfatizó haciendo notar que el Banco Nación cuenta con lo fondos del propio estado en sus cuentas como depósitos.Sobre todo, destacó que la estatización de las AFJP "otorga mayor solvencia intertemporal al sector público"."Hoy el Estado argentino ha recuperado la capacidad de desarrollar política anticíclica. Hoy el principal pivote del crecimiento ha sido el mercado interno. Este es un dato que diferencia a la argentina de países de la región y es una de sus grandes fortalezas", señaló Marcó del Pont.

La titular del Banco Nación dijo que "la inversión pública es el instrumento que tiene la Argentina para compensar la desaceleración de la inversión privada en 2009".Por otro lado, indicó que "hacia adelante, una de las cuestiones que hay que discutir, es cuál va a ser la política monetaria que asista a los sectores empresarios de la Argentina" y señaló que "tenemos que buscar nuevos mecanismos de regulación para garantizar el financiamiento". Aseguró que "únicamente con el Banco Nación no alcanza, tenemos que discutir otros mecanismos de financiamiento", señaló la funcionaria, quien aseguró que "no hay razón para esta histeria y para estas tasas de interés activas"."Estos spreads suponen rentas enormes que no tienen justificación con los niveles de liquidez interna que existen en el país", agregó Marcó del Pont.

Fuente: DyN e Infobae.com

Los museos porteños están de fiesta

Este sábado se realiza la 5º edición de La Noche de los Museos, una jornada a la que se accede de forma libre y gratuita a 122 espacios de arte.
Encuentros artísticos y culturales darán marco a la nueva edición de La Noche de los Museos, que este año se realizará el sábado 15 de este mes y en la cual participarán 122 museos y espacios de arte.

En el transcurso de la noche se brindarán gratuitamente exposiciones permanentes y temporarias, visitas guiadas y una gran diversidad de expresiones artísticas que integrarán también los espacios públicos al evento."Gestionar cultura es difícil, pero el desafío es interesante, cuanto más podamos construir es muy importante. Después hay que trabajar en que el paseo por los museos se vuelva un hábito”, contó Mariela Dieguez, titular de la Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, a Infobae.com. "A nosotros nos encantaría generar el hábito de la visita a los museos. Cuando voy a un shopping y veo que la gente pasea, pienso lo mejor que sería que pasearan en un museo donde hay estímulos diferentes. Los museos como un lugar para estar es una máxima aspiración”.

De esta edición, cuyas actividades se prolongarán hasta las 2 de la madrugada del domingo 16 de noviembre, participarán 122 museos y espacios de arte porteños, 30 de ellos por primera vez, y habrá cuatro nuevos barrios incluidos: Barracas, Mataderos, Boedo y Caballito.

El público podrá trasladarse de forma gratuita a lo largo del recorrido de La Noche de los Museos. Las líneas de colectivos adheridas son las siguientes: 29, 64, 78, 80, 87, 92, 100, 111, 127, 130 y 134. Además, el Tren del Este, tranvía que recorre Puerto Madero, prestará esa noche su servicio habitual.

El Museo Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, en el barrio de La Boca, se inaugurará para el sábado y el público podrá recorrer los Palacios de la Legislatura de la Ccudad de Buenos Aires y del Congreso Nacional. Para esta edición se reincorporarán el Museo Casa Rosada y el Museo Nacional de Bellas Artes. Este año, el Museo del Holocausto de Buenos Aires participará del programa con una conmemoración de la Noche de los Cristales (en alemán, Kristallnacht). En ese marco, un sobreviviente de la Shoá dará su testimonio a las 20. “El año pasado vinieron más de 400 mil personas, para este año esperamos más.

El evento convoca mucho en sí y también convoca mucho el evento de cierre”, detalló Dieguez. La Noche de los Museos contará asimismo con intervenciones artísticas en las calles de la ciudad como " Abre tus Ojos", que exhibirá las obras de numerosos videoartistas argentinos y extranjeros en lugares estratégicos cómo el puente de La Mujer en Puerto Madero, fuentes y monumentos de la Ciudad.

Si bien Dieguez consideró que todas las muestras son interesantes, también se animó a detallar las que no se deben perder de vista.Uno de los destacados de la noche es el mítico filme mudo alemán Metrópolis (1927) de Fritz Lang, con acompañamiento musical en vivo de La National Film Chamber Orchestra, que se realizará durante el evento central frente al Centro de Museos de Buenos Aires, sede de la Dirección General de Museos, Avenida de los Italianos 851, Puerto Madero. En el cierre de la función actuará el DJ Javier Zuker."Las intervenciones de 'Abre tus ojos', sobre todo con la vista que tenemos en Puerto Madero, hay que tenerlas en cuenta", aseguró y agregó: "Pasaría por el túnel de las Artes (sobre Avenida Del Libertador casi Sarmiento). Hay artistas jóvenes trabajando, pintando las paredes del túnel y van a hacer una intervención con skate. Es algo bien diferente".También dijo que para el que le gusta el escultor Antonio Pujía no hay que perderse una clase que dará en el marco de su muestra retrospectiva en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. "Tampoco me perdería el cierre de la noche", consideró.

Fuente: Por Mariana Gándara (Infobae.com)

jueves, 13 de noviembre de 2008

Shell obtiene el monopolio del gas del sur de Iraq por 25 años

Por Stephen C. Webster - The Raw Story
Traducido por Germán Leyens

La compañía petrolera Royal Dutch Shell y el Ministerio del Petróleo de Iraq han llegado a un acuerdo secreto, y hasta ahora no vinculante, que otorga el monopolio del gas natural del sur de Iraq al gigante de la energía. Marca la primera vez en más de 35 años que una compañía petrolera occidental ha jugado un papel importante en la industria más lucrativa del país.Firmado el 22 de septiembre y obtenido por United Press International, el documento de un “Preámbulo de acuerdo”- básicamente una marco legal para un contrato – delega a Shell el único acceso a las reservas durante los próximos 25 años, con una opción para extender ese período

Shell dice que el arreglo le da derechos exclusivos a todo el gas natural producido por las operaciones de exploración de petróleo en la parte sur del país. Sin embargo, como muchos otros importantes contratos industriales provenientes de Iraq, el proceso para llegar a un acuerdo está siendo cuestionado.“No ha habido mucha transparencia en este acuerdo,” dijo Ali Hussain Balou, presidente del Comité de Petróleo y Gas de Iraq, en un informe de Reuters. “No dieron posibilidades a otra compañía. Queremos saber por qué.”“Es sólo una sociedad, dijo a UPI el portavoz del Ministerio del Petróleo de Iraq, Assem Jihad. “No habrá un monopolio del gas.”El acuerdo no asegura a Iraq los primeros derechos a las reservas de gas natural.

Bajo sus condiciones, las compañías dirigidas por el Estado capturarían “gas no asociado” descubierto durante la exploración de petróleo, que entonces sería vendido exclusivamente a Shell para ser exportado. En septiembre, varios contratos petroleros iraquíes sin licitación fueron supuestamente cancelados después de ser criticados por senadores de EE.UU. Aunque los acuerdos fueron presuntamente liquidados, las compañías fueron invitadas a pujar por los contratos. Casi de inmediato, se anunció que Shell estaba a punto de convertirse en la primera compañía en llegar a importantes acuerdos en Iraq desde los años sesenta.

El documento de “Preámbulo de Acuerdo” es sólo el próximo paso en lo que Nick Turse de AlterNet dice es un arreglo negociado en secreto entre el Pentágono y la compañía petrolera más poderosa del Reino Unido.“El acuerdo con Shell del Pentágono vino durante una de las periódicas juergas petroleras del Departamento de Defensa – masivos despilfarros de dinero en los que cientos de millones o de miles de millones de dineros públicos son pagados a las compañías petroleras,” escribe Turse. “Éste, el 17 y 18 de septiembre, hizo ganar a Shell, Chevron, Conoco Phillips y varias otras compañías petroleras una suma total de más de 1.500 millones de dólares.·“Estos complejos temas son ignorados porque son considerados como tan rutinarios que no vale la pena mencionarlos, pero en cualquier otro contexto la confluencia de cañones, petróleo y miles de millones de dólares haría fruncir algunos ceños,” concluye.

Pelea por la construcción de un shopping en Caballito

En una reunión muy caliente, en la que no faltaron acusaciones e insultos, la Legislatura porteña dio un paso más para autorizar la construcción de un shopping y un edificio de oficinas en el corazón de Caballito.

El proyecto es muy resistido por grupos de vecinos, que amenazaron con denunciar penalmente a los diputados que aprueben la ley. El terreno pertenece desde 1999 a IRSA, la principal empresa de shoppings y construcciones del país, y tiene 23.900 metros cuadrados. El lote era propiedad del club Ferro Carril Oeste (la venta terminó con varios ex dirigentes procesados por la Justicia).La intención de IRSA es construir allí un shopping de 37.000 m2, oficinas y un centro de salud (que podría ser privado o público).

En la empresa explicaron que los detalles del proyecto no están definidos, precisamente porque la Legislatura aún no sancionó la ley. Pero garantizaron que en el lugar habrá mucho espacio verde. La Comisión de Planeamiento Urbano se reunió ayer para aprobar el despacho, lo que permitiría tratar la ley en el recinto antes de fin de año. Por un acuerdo entre los bloques macrista y kirchnerista, se modificó el texto enviado por el Ejecutivo: asesores de ambos bloques explicaron que, contrariamente a lo que dicen los vecinos, el despacho restringe las posibilidades constructivas en lugar de ampliarlas, porque sólo se autorizará hacer hasta 70.000 m2 cubiertos, con una altura máxima de 38 metros, y no más de 10.000 m2 de oficinas.

El proyecto original, dicen, permitía hasta 70 metros de alto en algunas partes y más de 150.000 m2 cubiertos.Pero los vecinos están directamente en contra de que se haga un shopping y piden que el lugar sea un parque. La gente de Caballito fue la que encabezó, en los últimos años, la resistencia a la construcción de torres en la Ciudad. La reunión empezó fuerte. Mario Oybin, del grupo vecinal SOS Caballito, disparó: "Vamos a denunciar en la Justicia a los legisladores que aprueben esta ley. El terreno fue vendido ilegalmente, son tierras de la Nación que no fueron cedidas por ley, como corresponde. Además, jamás consultaron a los vecinos. Necesitamos espacios verdes, no un shopping que afectaría nuestra calidad de vida". Otro vecino, Rodolfo Dilinger, fue más duro: "Los legisladores deben jugarse y demostrar si son representantes del pueblo o peluqueros del bigote del maníaco-privatizador porteño", en clara alusión a Mauricio Macri.

El legislador de PRO Alvaro González respondió que la comisión trabaja abiertamente y que en otras oportunidades aprobó proyectos pedidos por los vecinos. Terminó discutiendo con la gente, que no lo dejaba hablar. Tras más cruces, los vecinos (unos 30) se fueron del salón a los gritos.

En tanto, el legislador ibarrista Eduardo Epszteyn afirmó que "la comisión funciona mal. Este es un acuerdo entre PRO y el kirchnerismo, y en la comisión sólo podemos firmar, no discutir. Hacen cualquier cambio y no informan". Esto motivó una pelea con Diego Santilli, de PRO y vicepresidente de la Legislatura, que le reclamó: "Los diputados y sus asesores vienen trabajando el proyecto hace cuatro meses. Podés no estar de acuerdo, pero no digas que no se trabajó. ¿Por qué no venís vos a trabajar?". Ambos diputados terminaron insultándose.

Fuente: Por: Pablo Novillo - Diario Clarín

Macri quiere hacer una autopista subterránea bajo la 9 de Julio

Con el objetivo de descongestionar el creciente caos vial, el Gobierno porteño llamó a licitación a una consultora privada analice la viabilidad técnica y económica de construir una autopista por debajo de la avenida 9 de Julio.
Tendría tres kilómetros de largo, cuatro carriles en cada mano y dos salidas, y servirá para conectar la autopista Illia con la 25 de Mayo. Se empezaría a construir a mediados de 2009 y costaría entre 250 y 300 millones de dólares. Se trata de un viejo proyecto que encararon sin éxito gestiones anteriores.

Fuente: Por Lucas Morando - Diario Perfil

Tras oír a los vecinos, retoman las obras en ocho túneles ferroviarios

Por las quejas, la Comuna canceló el previsto para Olazábal y vías del Mitre, Belgrano. Del resto, en diez días inauguran el de la calle Bonorino, en Lugano, y está avanzado el de Dorrego, en Villa Crespo. Tendrán espacios verdes y bicisendas.
Después de escuchar a los vecinos en nueve audiencias públicas, el Gobierno de la Ciudad decidió introducir modificaciones en el plan para construir otros tantos túneles bajo el nivel del ferrocarril, con el objetivo de eliminar barreras. Una de las obras fue suspendida y se decidió seguir adelante con los otros ocho proyectos, aunque con algunas correcciones menores, según informó a Clarín el ministro porteño de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.

Uno de esos pasos bajo nivel ya está prácticamente terminado y se inaugurará en diez días, aseguran en el Ministerio. Se trata del túnel de la calle Esteban Bonorino y las vías del ferrocarril Belgrano Sur, en el límite entre Pompeya y Villa Soldati. "Es una obra importante porque en ese lugar murieron muchos chicos bajo los trenes", dijo Chain.

El túnel cuya construcción quedó suspendida como resultado de la audiencia pública es el que iba a hacerse en Olazábal y las vías del Mitre, en Belgrano. Allí se habían iniciado los trabajos en junio de 2007, durante la gestión de Jorge Telerman, pero luego se habían parado por orden judicial, a instancias de un grupo de vecinos que plantearon que el túnel podría agravar las inundaciones que afectan la zona cada vez que llueve mucho en poco tiempo. De hecho, a metros de ese cruce ferroviario, en un geriátrico de la calle Superí, murieron ahogadas cinco ancianas durante la terrible inundación del 24 de enero de 2001. Los vecinos hicieron hasta un blog en contra del túnel, titulado Olazábal y la vía, en el que cuelgan fotos de distintas inundaciones.

Ahora, Chain anunció a este diario que esta obra no se hará, al menos hasta que se realicen las obras hidráulicas necesarias.En los otros ocho túneles, a pedido de los vecinos, se decidió incluir espacios verdes en su parte superior (en el de Crisólogo Larralde y vías del Mitre), bicisendas (en Dorrego y vías del San Martín) o pasajes peatonales. La Ciudad tiene 103 pasos a nivel ferroviarios que son un símbolo del atraso de la infraestructura urbana. Además de ser peligrosas, las barreras complican enormemente el tránsito. En las horas de mayor circulación de trenes, algunas están cerradas hasta 30 minutos de cada hora.

Los nueve pasos bajo nivel fueron proyectados, licitados y en algunos casos comenzados en la gestión de Telerman. Cuando asumió el gobierno Mauricio Macri, en diciembre pasado, estaban paradas por orden judicial tres obras (las de Warnes y Dorrego en sus cruces con las vías del San Martín, además de la de Olazábal). Como el argumento de los jueces fue que no se habían realizado las audiencias públicas que exige la Constitución porteña para este tipo de emprendimiento, el gobierno de Macri decidió escuchar a los vecinos en todos los casos. Las audiencias se realizaron en mayo último.

Fuente: Diario Clarín

En 2009, San Juan podría licitar el túnel para unir a la Argentina con Chile

Así se completaría un corredor para llegar desde Brasil, que financiaría la obra.
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, confirmó que en el segundo semestre de 2009 la provincia estará en condiciones de licitar la construcción de un túnel que unirá Argentina con Chile, a través de la ruta 150, por el paso de Agua Negra.

El túnel es la obra estratégica para completar el denominado "corredor bioceánico central" que uniría los puertos de Porto Alegre en Brasil y Coquimbo en Chile. El trazado del corredor atraviesa el país desde Corrientes, pasando por Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Juan. "La importancia de esta obra está en que el corredor será la ruta del Mercosur, a través de la cual la zona de mayor producción de soja y granos del país, así como Chile, Brasil y también Paraguay, a través de las conexiones fluviales, tendrán una puerta de entrada y salida de sus productos al mundo", destacó el gobernador Gioja en diálogo con Clarín.

Para entusiasmar a los gobiernos de los países involucrados en el proyecto, Gioja obtuvo primero el apoyo del presidente Néstor Kirchner, luego el de Cristina Fernández, y este año se reunió con Michel Bachelet, de Chile, y Lula Da Silva de Brasil. Chile ya está aportando a través de su Ministerio de Obras Públicas para financiar los estudios de factibilidad necesarios para pasar luego al proyecto definitivo.

Brasil, por su parte, podría aportar al financiamiento del túnel, lo que involucra una inversión global cercana a los 250 millones de dólares. "Lula se mostró muy interesado y puso a nuestra disposición a su principal asesor, Marco Aurelio García, con quien hemos seguido manteniendo contactos", contó el gobernador Gioja. Y agregó: "Estamos en condiciones de decir que el Banco de Desarrollo de Brasil es una de las entidades que puede financiar la obra".

Los argumentos del gobierno sanjuanino tienen que ver no sólo con la posibilidad de conectar las diferentes regiones productivas de los países que unirá el corredor. La idea es contar con un paso alternativo al de Cristo Redentor, que seguiría siendo el principal puesto que conecta Buenos Aires con Santiago y el principal puerto chileno, que es Valparaíso.

Una de las ventajas de Agua Negra es que como estará en clavado en una zona en la que nieva un tercio de lo que precipita en Cristo Redentor, existe la posibilidad de tenerlo abierto todo el año. Además, está en pavimentación el camino que une Uspallata, en Mendoza, con Las Flores, en San Juan, por lo que ante un corte en Mendoza, los camiones podrían usar a Agua Negra como alternativa. "Todos los estudios destacan las ventajas del paso y por eso decimos que la obra se va a pagar sola", explicó el gobernador.

A medida que se completan los estudios económicos, geológicos y técnicos, avanza la idea de que la licitación convoque a la construcción y el financiamiento a la vez. Esta posibilidad se hizo más concreta cuando Lula explicó a la delegación que lo visitó en agosto pasado, que el Banco de Desarrollo de su país puede apoyar con financiación a través de la participación de empresas constructoras brasileñas. En esa visita, los sanjuaninos contactaron a directivos del grupo Camargo Correa, dueño, entre otras empresas, de la cementera Loma Negra y de Alpargatas en Argentina.

Fuente: Por Pedro Morales - Diario Clarín

La mafia italiana factura el doble que la FIAT, unos US$ 170 mil millones

La automotriz factura US$ 80 mil millones. En Italia, los negocios de la mafia son el 6% del PBI.
Las grandes bandas del crimen organizado italiano -Cosa Nostra siciliana, Ndrangheta calabresa, Camorra napolitana y Sacra Corona Unida pugliese-, unidas bajo el nombre Mafia spa, son la primera empresa italiana y este año facturarán 130 mil millones de euros (unos 170 mil millones de dólares) con un útil de 70 mil millones al neto de las inversiones y reservas.

Lo denunció ayer la central empresaria de los comerciantes, la Conferesercenti en su documento "Las manos de la criminalidad sobre las empresas". Según este informe, los negocios de la mafia suponen el 6% del Producto Bruto Interno de Italia. Esa facturación duplica la de la fábrica automotriz FIAT que factura 80 mil millones de dólares.

Los ingresos de Mafia spa tienen en primer lugar los tráficos ilícitos con un activo de 62.800 millones de euros. La drogas suministra 59 mil millones, mientras que las armas y otros tráficos suman 5.800 millones, el contrabando 1.200 millones y la trata de seres humanos unos 300 millones de euros.

La usura controlada por las organizaciones criminales hará ingresar en 2008 en sus arcas 12.600 millones y los "racket" de extorsión de los comerciantes obligados a pagar el llamado "pizzo" (impuesto mafioso) otros 9.000 millones. Robos y asaltos proporcionan otros 1.000 millones de euros.
Es muy importante la actividad de las mafias en el terreno empresario, que le permiten facturar otros 24.700 millones de euros, mientras que las actividades en el campo, denominadas "agromafia", dan 7.500 millones y las licitaciones y abastecimientos a entes locales en el sur de Italia, donde están radicadas las grandes organizaciones criminales, suman alrededor de 6.500 millones.
El negocio de lo "trucho", que son los millones de objetos de grandes marcas falsificados que los pobres inmigrantes venden en todo el país y que Mafia spa exporta al exterior, rinden 6.300 millones de euros.Un mercado emergente proviene de las llamadas "ecomafias", o sea del manejo de los basurales clandestinos y legales y del reciclaje de los residuos normales y peligrosos. La facturación llega a 16.800 millones. La prostitución representa hoy un sector en total decadencia, que suministra a las mafias "solo" 600 millones de euros.

Según la Confesercenti 180 mil empresarios y comerciantes sufren por las actividades usurarias de las mafias y otros 160 mil son extorsionados por los "rackets" que les obligan a pagar el impuesto mafioso en el sur de Italia. Una actividad que antes era una de las principales de las organizaciones criminales, el contrabando, ocupa un lugar cada día menos importante. También las apuestas clandestinas y los abusos en la industria de la construcción han disminuido su rol económico, aunque en total facturan más de 10.000 millones de euros al año.

Las mafias han penetrado profundamente en el tejido económico y social italiano. Las redes criminales se extienden también al norte de Italia y a otros países, como Alemania y regiones como la América Latina. Las gigantescas ganancias de Mafia Spa son invertidas en muchas actividades legales, entre otros, hoteles, concesionarias de autos y supermercados. En Roma la justicia ha secuestrado varios restaurantes de lujo en la zona de plaza España.

Fuente: Por Julio Algañaraz - Diario Clarín
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...