Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

El XM25 con balas a radiocontrol: ya no habrá donde esconderse

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Publicado por Juan Carlos Jiménez
El ejército de EE.UU. ha desarrollado el fusil XM25, que le aportará a sus tropas una alternativa a la solicitud de fuego de artillería o ataque aéreo cuando un enemigo se ha puesto a cubierto y no puede ser blanco de fuego directo. “Este es el primer avance tecnológico para las tropas que hemos sido capaces de desarrollar e implementar”, dice Douglas Tamilio, jefe de proyecto para nuevas armas para los soldados del ejército. “Esto les da una herramienta más en su equipo”.
La mira del rifle utiliza un telémetro láser para calcular la distancia exacta. El soldado puede sumar o restar hasta tres metros de distancia para permitir que las balas salven la barrera y exploten por encima o al lado del blanco (véase la siguiente imagen).
No hay forma de ocultarse

Características del XM25

Cuando el arma se dispara, la mira envía una señal de radio a un chip en el interior de la bala, marcándole la distancia exacta a la meta. Una ranura espiral en el interior del barril causa que la bala gire a medida que viaja. La bala también contiene un transductor magnético, y esta rotación a través del campo magnético de la Tierra genera una corriente alterna. La patente de esta bala, concedida al fabricante, Alliant Techsystems, revela que el chip utiliza las fluctuaciones en esta corriente para contar cada revolución y, como la distancia que avanza mientras completa un giro es conocida, se puede calcular cuánto ha recorrido la bala.

El rifle permitiría a un soldado ubicado frente a un francotirador que dispara desde una ventana obtener una medición de la distancia hasta ella, agregar un metro, hacer fuego a través de la ventana y detonar un metro dentro de la habitación. El mismo método podría ser utilizado para disparar detrás de una pared o en una zanja.
Versiones camuflajeadas para el combate

En la actualidad, dice Tamilio, los soldados que se enfrentan con enemigos detrás de algo que los cubre tienen la opción de lanzar granadas, que tienen un límite alcance y precisión, o pedir fuego de artillería o ataques aéreos. Sin embargo, las dos opciones cubren gran superficie, y por eso tienen un mayor riesgo de matar a civiles, especialmente en las zonas urbanas.

Además son caros. “Usted podría disparar un misil Javelin, y le costaría 70.000 dólares. De esta manera, terminarán costando $ 25 cada vez. Son relativamente baratas”, dice Tamilio. Pike dice que este es un ejemplo de municiones “inteligentes”, posibles ahora gracias a los avances en microchips.

Los ensayos en escenarios reales comenzarán en 2012. Aunque inicialmente las fusiles utilizarán explosivos potentes, es posible su uso posterior con versiones de cargas explosivas más pequeñas, para aturdir en lugar de matar. El ejército de EE.UU. planea ensayar pronto sobre el terreno los prototipos de fusil, posiblemente en Irak o Afganistán, y espera comenzar a utilizarlo en el 2012.

Fuente: http://quamtum.blogspot.com/2009/06/el-xm25-con-balas-radiocontrol-ya-no.html#ixzz1FZ73Fwrx

sábado, 12 de marzo de 2011

China opta por los trenes suspendidos para sus ciudades

Por Pablo Javier Piacente - Rieles Multimedio (Extractado y modificado por Desarrollo y Defensa)

Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/74-implementar-el-sistema-de-transporte.html

Los trenes suspendidos alemanes que China comenzará a utilizar en sus ciudades para descomprimir el tráfico y disminuir la contaminación.
En China, un sistema automático de monorraíl suspendido se introducirá como una alternativa real frente a los atascamientos de tráfico y la contaminación del aire en las grandes ciudades.
En Beijing, un nuevo sistema completamente automático de monorraíl suspendido desarrollado en Alemania fue recientemente presentado por la Unidad de Negocios China de Air Train Internacional. Se lo considera una alternativa a las congestiones de tráfico y la fuerte contaminación que aqueja a las grandes ciudades chinas, teniendo en cuenta además la magnitud poblacional de ese país.
El sistema que se empleará se denomina H-Bahn. Se trata de trenes suspendidos con recirculación de pasajeros sin conductor, diseñados por la empresa alemana Siemens.
Estos “trenes colgantes” se emplean desde 1984 en la Universidad de Dortmund, Alemania, y desde 2002 en el Aeropuerto Internacional de Düsseldorf. Air Train Internacional planea construir entre 20 y 30 trenes suspendidos en los próximos cinco años. El sistema H-Bahn está diseñado para que las unidades alcancen una velocidad de 50 kilómetros por hora, transportando 75 pasajeros en cada una de las cuatro cabinas que conforman cada tren.
Según se establece en un artículo de Environment News Service (ENS), el sistema H-Bahn funciona con cuatro motores eléctricos de tracción, que emplean corriente directa a través de un conductor de ferrocarril o de una línea aérea.
El tren suspendido es una opción ideal para aquellas ciudades que no pueden desarrollar el proyecto de un metro, ya que resulta más económico y rápido de construir.

viernes, 4 de marzo de 2011

El piloto automático, la atracción tecnológica

Por Fernando Bertello - LA NACION
Si las imponentes cosechadoras y los tractores que se ven por los stands de Expoagro sorprenden porque son cada vez más modernos, hay otro costado de estas maquinarias agrícolas que está causando una verdadera revolución en la actividad: el uso del piloto automático. En la actualidad, es posible con esta tecnología, vía GPS y un sistema de autoguía, ver un tractor trabajar "por su cuenta", arrastrando una sembradora en el lote. Igualmente, el operario va arriba, pero el tractor se guía solo y se mueve según una prescripción de trabajo cargada en un software.

¿Y para qué sirve el piloto automático? Básicamente, ayuda a disminuir errores y a reducir cualquier falla a escasos centímetros (entre tres y diez centímetros, según el equipo y la señal satelital); evita que haya superposiciones de labores y permite trabajar más horas. Además, le facilita el desempeño al operario, ya que lo libera de una atención constante.
En la exposición, varias empresas mostraron el desempeño de esta tecnología en sus equipos. Fue el caso de Challenger, que hizo demostraciones con equipos instalados en tractores. Como tecnología, el piloto automático empezó con la posibilidad de que la máquina se condujera sola de una punta a otra del lote. Luego, para doblar, el operario tenía que tomar el volante. Sin embargo, ya hay equipos que otorgan la función de que el tractor haga sólo el giro.

Precisamente, la firma Geosistemas presentó aquí un piloto 100% automático, que permite realizar de forma totalmente automática el giro en la cabecera y facilitar el ingreso a la nueva línea de trabajo, con sólo presionar un botón. Para esta edición de Expoagro, esta empresa puso a disposición de los visitantes un mapa digital y ruteable para localizar fácilmente a los expositores.

Si bien el piloto automático aún no es una tecnología masiva, viene en ascenso. De acuerdo con un estudio desarrollado por Andrés Méndez y otros técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de 25 sistemas de guía automática que había en 2005, el año pasado ya se contabilizaban 1150.
Se estima que hoy, en promedio, un piloto automático cuesta en promedio 15.000 dólares.

Francia analiza la instalación de plantas nucleares submarinas para proveer energía a ciudades costeras

Por Robert Williams (Título original: ¿Llegarán las plantas nucleares submarinas de generación eléctrica a “cruzar” el Canal de la Mancha?)
Los planes para la instalación de reactores nucleares submarinos a lo largo de la costa de Francia podría multiplicar el uso de esta tecnología. Sin embargo, serias dudas acerca de los costos y los residuos, permanecen sin respuesta todavía.
Desde la crisis del petróleo de la década de 1970 el gobierno francés ha invertido mucho en energía nuclear. En ese momento, la mayoría de la electricidad en Francia provenía de centrales térmicas alimentadas con combustibles derivados del petróleo, importado en su mayoría de Oriente Medio. Sin yacimientos propios de petróleo ni de gas, y con sus propias minas de carbón casi agotadas, comenzó a desarrollarse un programa de energía nuclear de gran escala.

En la actualidad existen 58 reactores nucleares en Francia, que proporcionan cerca del 80 por ciento del abastecimiento de electricidad del país. Ahora, en un intento por llevar energía confiable a las remotas comunidades costeras, el gobierno francés ha decidido dar luz verde a un tipo diferente de programa de energía nuclear, basado en pequeños reactores nucleares instalados en el fondo del océano.

En enero, la empresa de construcciones navales francesa DCNS, estableció un acuerdo para la realización de un estudio conjunto de dos años de duración, sobre el concepto de centrales nucleares sumergidas. El estudio se realizará junto con la compañía Areva, Electricité de France y con la Comisión de Energía Atómica (CEA) de Francia. Los promotores dicen que esto podría proporcionar energía a millones de personas en localidades costeras de todo el mundo.

El concepto de los submarinos nucleares, conocido como FlexBlue, consiste en un recipiente cilíndrico de unos 100 metros de largo y 15 metros de diámetro que aislaría una planta completa de energía nuclear con una capacidad eléctrica de entre 50 MW y 250 MW. En comparación, la central eléctrica Sizewell B ubicada en Suffolk (Inglaterra) tiene una potencia de casi 1200MW.
Una unidad Flexblue estaría integrada por un pequeño reactor nuclear, un conjunto de turbina-alternador a vapor, una planta eléctrica y su equipamiento eléctrico asociado. La electricidad sería transportada desde la planta Flexblue hacia la costa, mediante cables submarinos de alimentación.

Considerando que los costos son significativamente menores que los de los tradicionales reactores en tierra - se estima en varios cientos de millones de euros en comparación con cerca de 5.000 millones para un reactor de gran tamaño -, los ingenieros franceses creen que el concepto podría dar lugar a un auge en la utilización de la energía nuclear.

Los franceses no son los únicos interesados en la energía nuclear costa afuera. Los rusos ya han desarrollado el diseño de una central nuclear flotante que utiliza dos reactores de 70 MW derivados de los utilizados en los submarinos y rompehielos rusos, y lanzó un prototipo el año pasado.

Las plantas francesas Flexblue serían diseñadas para ser fondeadas en un lecho marino estable, a profundidades de entre 60 y 100 metros, a pocos kilómetros de la costa. Un sistema de tanques de lastre se utilizaría para subir o bajar la planta durante la instalación y para proceder a sus etapas de mantenimiento mayor, reabastecimiento de combustible, o a su desmantelamiento. Los reactores serían adaptados para la generación continua de energía. Flexblue utilizaría plantas de energía de un diseño estándar, que requieren muy poco trabajo de adaptación específica al sitio de emplazamiento. Esto hace a estas plantas esencialmente diferentes de las centrales nucleares terrestres, que deben adaptarse en términos de ingeniería civil, para acomodarse a las limitaciones locales del sitio de instalación.
Estas plantas nucleares serán instalaciones submarinas fijas, sin medios propios de propulsión. Serían transportadas por buques construidos expresamente, similares a los utilizados actualmente para instalar las plataformas costa afuera. Estos mismos buques llevarían las plantas a los astilleros aprobados para las tares de reabastecimiento de combustible, mantenimientos mayores y eventual desmantelamiento.

DCNS tiene como objetivo diseñar plantas Flexblue para que puedan ser controlados a distancia desde una instalación en tierra. Cada planta, sin embargo, incluirá una sala de control a bordo, para permitir control local sobre las operaciones críticas, incluidas las de arranque y algunas fases del mantenimiento. La planta permitirá también el acceso directo y en todo momento, a través de mini-submarinos. El mantenimiento se basará en procedimientos probados, similares a los utilizados por DCNS durante muchos años para mantener, actualizar y extender la vida útil de los buques de guerra.

El costo estimado de los reactores se ubica en el entorno de los cientos de millones de euros, frente a cerca de 5 millones de euros, para un reactor de tamaño completo. Patrick Boissier, presidente y CEO de DCNS, dijo que "los estudios preliminares indican que será compatible con el costo de las energías renovables, y mejor que el de la energía solar."

Los planes de almacenamiento a largo plazo de los residuos altamente radiactivos todavía no se han decidido, pero DCNS confirmó que todos los desmantelamientos y clausuras se llevarían a cabo en instalaciones en tierra. La empresa asegura que las plantas Flexblue serán diseñadas sobre el principio de evitar cualquier contacto entre los materiales nucleares y el medio marino. La inmersión de las plantas también proporciona un medio natural de enfriamiento del reactor, dicen, al tiempo que incrementa la seguridad. La única sustancia a liberar en el medio ambiente sería el agua de mar utilizada para la refrigeración.

Los núcleos estarían protegidos por tres barreras: la vaina de protección del combustible, la cubierta del reactor y el casco. Los diseñadores argumentan que la inmersión en agua de mar garantizaría un medio natural infinito de enfriamiento pasivo y otorgará seguridad y protección intrínsecas. Además, cada planta estaría también protegida contra posibles intrusos. Los franceses sostienen que una central eléctrica sumergida sería menos vulnerable a los terremotos, tsunamis o inundaciones, y mucho menos vulnerable a un ataque terrorista.

Los escépticos temen que las aguas calientes liberadas de los reactores resulten peligrosas para los ecosistemas locales. Y, según el presidente de la organización anti-nucleares Crilan, con sede en Cherburgo, de producirse un accidente nuclear “el ambiente marino resultaría destruido". “El importante calentamiento del agua provocará un masivo golpe térmico que destruirá la vida marina. "

Sin embargo, los partidarios de Flexblue han intentado restar importancia a las preocupaciones, sugiriendo que los reactores submarinos se basarán enteramente en tecnologías ya probadas, que están simplemente combinadas de una manera nueva. Sostienen que con dos tercios de la población mundial viviendo actualmente dentro de una franja de 80 kilómetros del mar, la nueva tecnología podría hacer más atractiva la energía nuclear para los países. Para localidades más remotas, los reactores nucleares podrían permitir una solución rápida y eficiente para incrementar el suministro eléctrico a la región sin necesidad de infraestructura de superficie, incluida la necesaria para instalar plantas térmicas a carbón o derivados del petróleo.

Adaptado al español por NUESTROMAR.
Fuente: The Guardian; 15/02/118/02/11 - NUESTROMAR

Medalla de oro para una cosechadora de zapallos

“Siempre que se habla de Formosa es por una mala noticia”, se lamenta Jorge Churuvija, ingeniero industrial recibido en la UBA. Gerente general de Tecnoga, una pequeña empresa de esa provincia, no cree posible que le estén haciendo una entrevista para contar una buena nueva. Por segunda vez, un invento con su sello obtuvo la “medalla de oro” en el Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria agrícola. Se trata de una curiosa cosechadora y empacadora móvil de “cucurbitáceas” (zapallos, sandías y melones). El premio anterior lo había obtenido con una recolectadota de bananas.

La máquina es llamativa. Sentado sobre ella, un operario que antes debía caminar por los sembradíos doblando la espalda ante cada fruto maduro, ahora puede ir sentado casi a ras del suelo, efectuar la cosecha estirando el brazo y depositar el fruto en una línea de cepillado y limpieza ubicada a su espalda. El tractorcito arrastra un trailer, donde otro trabajador recibe el fruto limpio, lo clasifica y lo empaca. “Queda listo para ir a góndola”, dice Churujiva.

La obsesión de este ingeniero es invertir la lógica actual que domina el negocio agropecuario, según la cual la materia prima recién cosechada debe trasladarse hasta las fábricas, en un proceso que generalmente termina perjudicando al productor. “Nosotros pretendemos llevar la planta de empaque directamente hasta el cultivo ”, señala .

En el caso de los zapallos anco u otras cucurbitáceas, la necesidad de mecanización de una cosecha que hasta ahora es manual parece imponerse. “Hoy los costos de la cosecha superan a los costos del cultivo”, indica Churujiva. Y añade que una de las principales dificultades de ese sector productivo es la falta de mano de obra rural. La actividad es prometedora. En territorio formoseño, de clima subtropical, ya hay 8.000 hectáreas dedicadas a esa familia botánica. Tecnoga es una pequeña sociedad anónima con participación del gobierno de Formosa. Las otras innovaciones galardonadas en Expoagro por la empresa del grupo Techint fueron Buco, que presentó unas cubiertas reforzadas para cuerpos de siembra; y Caiman, que compitió con una pulverizadora autopropulsada hidrostática.

Fuente: Diario Clarín

Desarrollan el microscopio más poderoso del mundo

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, produjo un microscopio que batió el récord al objeto más pequeño que puede ser captado por el ojo , superando incluso el límite de difracción de la luz.
Este artefacto permite ver objetos de 50 nanómetros –un nanómetro es la millonésima parte de un metro– bajo luz natural. Un registro que multiplica por 20 el récord anterior. Gracias a este descubrimiento, al que bautizaron “nanoscopio de microesferas”, la biomedicina podrá adentrarse en el interior de las células y lograr tomas altamente detallada de bacterias y virus .

Los responsables del invento son el profesor Lin Li y el doctor Zengbo Wang, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester, que publicaron su investigación en la revista ‘Nature Communications’.

El profesor Li, quien inició y dirigió la investigación con académicos de la Universidad Nacional y el Instituto de Almacenamiento de Datos de Singapur, considera que el aparato “es muy prometedor para estudios biológicos, donde es difícil observar la acción a escala nanométrica”. Considera que será interesante para “la observación de células, bacterias e incluso virus”. Y agregó que “la tecnología actual es muy lenta por ejemplo, con un microscopio de óptica fluorescente se tarda dos días en preparar una muestra, y las posibilidades de éxito están entre el 10% y el 20%”.

La técnica se basa en la captación de las “ondas evanescentes”, emitidas muy cerca del objeto y que generalmente se pierden. Para la fabricación de este microscopio se emplearon granos de vidrio de un diámetro de entre 2 y 9 millonésimas de metro que fueron colocadas en la superficie de las muestras.

Lo novedoso es que los granos de vidrio reúnen esa luz y la redirigen hacia un microscopio estándar, lo que permite a los investigadores ver con sus ojos un nivel de detalle sólo accesible hasta ahora a través de métodos indirectos como el microscopio de fuerza atómica o el escaneado microscópico de electrones.

“Este es un récord mundial en términos de lo pequeño que un microscopio óptico puede captar por la proyección de imagen directa en virtud de una fuente de luz que cubre toda la gama del espectro óptico”, explicó Li. “No sólo hemos sido capaces de ver los elementos de 50 nanómetros, creemos que es sólo el comienzo y vamos a ser capaces de ver objetos mucho más pequeños”, afirmó. “Teóricamente, no hay límite en lo pequeño que un objeto que será capaz de ver”, añadió. Hasta el momento, el objeto más diminuto que un científico había analizado bajo un microscopio corriente con cierta claridad medía 0,001 milímetros, pero el nuevo microscopio permite observar objetos por debajo del límite de difracción de la luz.

Fuente: Diario Clarín

Del legendario Buggy al Auto Popular Argentino

Miguel Ángel Bravo tenía 12 años cuando le pedía a Dios por el sorteo de un Burro Buggy: “Si no me sale la lotería, no existís”, rezaba. No se lo concedió, o no como él quería. Treinta años después, el hoy arquitecto Bravo es el fundador de la compañía argentina de automóviles Arqbravo, que está relanzando el buggy. En Expoagro, Bravo presenta dos prototipos en un stand dedicado a las fuentes alternativas de energía.
Foto: EL PROTOTIPO. BRAVO (DE PIE) CON SU SOCIO ESTEBAN RUIZ DE GALARRETA.

 Entre las innovaciones de sus autos, figuran la incorporación del motor eléctrico y una original colocación de los asientos: “Uno delante y dos detrás, algo que hace a la deportividad del buggy”. La originalidad les valió un premio en el concurso Innovar 2010 del Ministerio de Ciencia por su modelo Buggy Boogie, de US$ 18.000. Su otro sueño es fabricar en serie el Auto Popular Argentino, de menos de US$ 12.000 con una integración de partes locales de entre 70% y 90%.
Para lograrlo, dice que tiene apoyo del Gobierno y a los mejores chapistas y diseñadores del mundo, “que son argentinos”. Como uno de sus colaboradores, Pedro Campo, que hace más de 30 años diseñaba el Buggy y comenzaba sin saberlo toda esta historia.

Fuente: Diario Clarín

domingo, 27 de febrero de 2011

Un robot que sirve para obtener soja resistente a sequía

Fue desarrollado para el Mercosur por técnicos del INTA y de otras instituciones
Una red de investigadores del INTA, el Conicet y la Universidad de Mar del Plata, entre otras instituciones, desarrolló un robot que ayudará a crear variedades de soja tolerantes a sequía. Para el desarrollo, integramente local, se solicitó una patente que es compartida por los organismos públicos y empresas privadas que participan del proyecto.
Foto: Gasco, Pereyra Irujo y Aguirrezábal. / INTA.
Según explicó el ingeniero Luis Aguirrezábal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, los investigadores se preguntaban cómo acelerar la obtención de datos para medir las características físicas de las plantas (el fenotipo) de una forma distinta a la tradicional para relacionarla con la constitución genética de cada planta (genotipo).

En este caso, el objetivo era crear una plataforma para someter a las plantas a condiciones extremas tanto de sequía como de exceso de agua para ver cómo reaccionaban. Una vez desarrollada querían obtener datos los más precisos posibles que identificar en forma inequívoca las plantas que se comportaban mejor frente al estrés hídrico. Así, en un invernáculo de la unidad integrada del INTA Balcarce y de la Universidad de Mar del Plata se instalaron 120 plantas de soja sobre las que dos brazos robóticos van arrojando agua, con dosis previamente programadas para simular condiciones de humedad determinadas.

Aguirrezábal explica que "esta plataforma mide el crecimiento y la capacidad de las plantas para no marchitarse mediante el análisis de imágenes digitales estereoscópicas, que son tomadas en forma automática con una frecuencia de hasta una hora". Esa es una de las ventajas del robot ya que el trabajo de "fenotipar" antes se hacía manualmente. Entre datos que despiertan el interés de los técnicos están la superficie foliar y la biomasa de las plantas que responden a las diferentes condiciones de estrés hídrico.

Además de Aguirrezábal, la plataforma fue creada por el investigador Gustavo Pereyra Irujo, del INTA Balcarce y del Conicet, y de un técnico privado, Emmanuel Gasco.

El origen es el proyecto BitecSojaSur,un proyecto con financiamiento europeo que nació por una convocatoria del Ministerio de Ciencia en 2007. En este proyecto, además, participan instituciones de Brasil, Paraguay y Uruguay. En la Argentina, la coordinación está a cargo de la Estación Experimental Obispo Colombres, con sede en Tucumán y la dirección corresponde al investigador Atilio Castagnaro.

El objetivo de los creadores de la plataforma es construir en esa estación experimental una plataforma aún más grande para alcanzar una mayor escala en la obtención de variedades resistentes a sequía. En el caso de este robot, la patente es compartida por 11 instituciones públicas de la Argentina y del resto del Mercosur, una fundación privada y dos empresas, Nidera e Indear. Otro aspecto positivo de esta plataforma es que se desarrolló a un costo notablemente menor al de equipos similares que se venden en Europa.

En el mediano plazo, el objetivo de los técnicos e investigadores del proyectos es que la plataforma pueda ser utilizada por la industria semillera y países en vías de desarrollo. Además, si bien en esta etapa fue pensada para analizar el comportamiento de la soja la plataforma puede ser perfectamente compatible para el trabajo fenotípico de otras plantas que también padecen condiciones críticas por falta de falta de agua.

En el caso del proyecto sobre soja, Biotecsur, además, se propone alcanzar desarrollos para lograr variedades resistes a la roya y a la podredumbre carbonosa.Y también la identificación de marcadores moleculares funcionales validados para la identificación varietal en soja.

Fuente: Diario La Nación

Invento argentino: Crean dispositivo para que los sordos entiendan el habla

El ingeniero electrónico argentino Luis Campos, de 52 años, creó un dispositivo por el cual las personas con sordera grave y profunda pueden percibir los sonidos a través de un sistema táctil.

El ingeniero electrónico argentino Luis Campos, inventó un dispositivo para sorderas graves. Luego de 8 años de investigación, Campos logró crear un dispositivo que, tal como explicó a "toma el sonido ambiente y lo traduce en vibraciones de modo que la persona con discapacidad auditiva bilateral severa pueda decodificarlo".

El dispositivo, que se lleva en el dedo y tiene forma de dedal, surgió como una forma de "cubrir una gama de problemas de las personas con discapacidad, que hoy en día la tecnología no está cubriendo", señaló Campos. "Se trata de un descubrimiento a nivel científico bastante importante ya que cambió el paradigma del oír", apuntó el inventor, originario de la localidad bonaerense de Banfield, que a partir de su logro fue entrevistado por el canal Discovery.

El Instituto de Neuro Ciencias de Guadalajara lo nombró Profesor Huésped para trabajar en esa ciudad mexicana y así investigar sobre el funcionamiento del dispositivo a nivel cerebral. Campos señaló que el dispositivo, que tiene más utilidad en los casos de sordera profunda, "es mucho más barato que la colocación de un implante, que en promedio ronda los 70.000 pesos". Además, informó que el implante sólo puede ser utilizado en determinados casos de sordera, a diferencia de su invento, que es aplicable a todos los casos.

Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, Campos hace 25 años que se dedica a crear mecanismos para adaptar los espacios domésticos y escolares para mejorar la calidad de vida de las personas con distintos tipos de discapacidad. Esa actividad la realiza desde el Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación (CAMAC), cuyo lema es: "dame un movimiento voluntario y te comunicarás con el mundo".

Desde esa asociación, evalúa la situación de chicos con parálisis para que se puedan adaptar al ámbito educativo o puedan adquirir más independencia en su desplazamiento en sus actividades cotidianas. Asimismo, brinda capacitacion a docentes y profesores en el uso de herramientas tecnológicas en el campo educativo y de rehabilitación para trabajar con alumnos que sufren sordera y estén en una situación de menor discapacidad.

"Es como volver a vivir y sentirme parte del mundo", manifestó María Carolina Dosso, una de las beneficiarias del invento, que es profesora de lenguas de señas."El primer sentimiento fue de gran asombro porque me encontré con todos los sonidos con gran claridad, a diferencia de los audífonos, que me ocasionaban aturdimiento", agregó.
El ingeniero fundó el CAMAC en 1991 y en 1996 se convirtió en Asociación Civil dedicada a la investigación, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de bajo costo y programas especiales, que permiten aprovechar las capacidades residuales y potenciales de las personas con discapacidad física, sensorial y mental.

Fuente: El Argentino.com

Comentario:
Mi mas profundas felicitaciones. Usted elevado la calidad del bienestar a millones de discapacitados del mundo.
Jorge Elías

viernes, 25 de febrero de 2011

Avión ATR72-500

El ATR 72 es un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice para viajes regionales y trayectos de corta duración construidos en Francia e Italia por ATR (Avions de Transport Régional). Ha sido desarrollado a partir del ATR 42. El ATR 72 tiene una capacidad máxima de 74 asientos y es tripulado por dos personas.
El ATR 42 es la versión inicial de este tipo y fue dada a conocer en 1981, despegando por primera vez el 16 de agosto de 1984. El ATR 72 tiene un modelo muy similar al básico ATR 42 pero con una extensión adicional de 4.5 metros y alas modificadas. El ATR 72 fue dado a conocer en 1985 durante el Paris Air Show y realizó su viaje inaugural el 27 de octubre de 1988. Un año más tarde, el 27 de octubre de 1989, la aerolínea finlandesa Kar Air se convirtió en la primera compañía en poner en servicio dichos aviones. Los pasajeros embarcan a través de la puerta trasera, mientras que la puerta delantera es utilizada para introducir la carga.
Actualmente los fuselajes de los ATR son fabricados en Pomigliano d'Arco (Nápoles, Italia) por Alenia Aeronautica. Las alas son instaladas por EADS Sogema Services en Burdeos, Francia, mientras que los últimos detalles, pruebas de vuelo, certificación y entrega están bajo la responsabilidad de ATR en Toulouse, Francia. Algunas secciones de los fuselajes son producidas en la instalación aerospacial de Shaanxi, China, en las afueras de la ciudad de Xian.

Una de las versiones más moderna es la ATR 72-212A, comercializada como serie 500 certificada en enero de 1997 propulsada tanto por motores PW127F como PW127M como una versión actualizada del −210. Utiliza unas nuevas hélices de seis palas en lugar de las anteriores de cuatro, otras mejoras incluyen mayores pesos máximos y un mejor rendimiento, así como una mayor automatización en el control de potencia para facilitar el trabajo del piloto.

Especificaciones (ATR 72-500)
Tripulación: 2, piloto y copiloto
Capacidad: 62-74 pasajeros
Carga: 10,60 m³
Longitud: 27,16 m
Envergadura: 27,05 m
Altura: 7,65 m
Superficie alar: 61,00 m²
Peso vacío: 12.950 kg
Peso máximo al despegue: 22.800 kg
Planta motriz: 2× turbohélice Pratt & Whitney Canada PW127F.
Potencia: 1.846 kW (2.475 HP; 2.509 CV) cada uno.
Velocidad nunca excedida (Vne): 511 km/h
Alcance: 1.650 km
Techo de servicio: 7.600 m

Fuente: Wikipedia.org (Modificada por Desarrollo y Defensa)

Despegó el transbordador Discovery en su último vuelo

Después de ocho intentos frustrados de lanzamiento, el transbordador espacial partió rumbo a la Estación Espacial Internacional con seis astronautas a bordo; su primer viaje fue en 1984. El transbordador Discovery cumplirá una misión de 11 días en el espacio.
Foto AP
Puntual y con éxito, el transbordador espacial Discovery fue lanzado con seis astronautas a bordo desde Cabo Cañaveral hacia la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en el que será el último viaje de esta nave espacial, informó la NASA. Más temprano, las operaciones de llenado del tanque externo del transbordador, con dos millones de litros de hidrógeno y oxígeno líquidos a muy baja temperatura, se completó en forma exitosa. Llenar este tanque naranja, de la altura de la estatua de la Libertad en Nueva York (46,9 m), toma tres horas. "No hay ningún problema hasta ahora que pueda impedir un lanzamiento esta tarde", dijo Allard Beutel, el comentarista de la televisión de la Nasa.

El lanzamiento del Discovery estaba inicialmente previsto para el 5 de noviembre último, pero una fuga de hidrógeno durante la operación de llenado del tanque externo pocas horas antes del encendido de los motores, obligó a la NASA a postergar el lanzamiento. Y poco después, se hallaron grietas en los arcos de aluminio del tanque que fijan la nave al suelo.

Robot a bordo. La misión, dirigida por el comandante Steven Lindsey, junto al piloto Eric Boe y los astronautas Alvin Drew, Michael Barratt, Steve Bowen y Nicole Stott, durará 11 días y tiene por objetivo llevar piezas de repuesto e instalar, en dos caminatas espaciales, el Módulo Permanente Multipropósito "Leonardo", que ampliará la capacidad de almacenaje. A bordo lleva la plataforma Carrier 4 y al androide Robonaut 2, nombrado por la NASA como "el primer robot humanoide diestro en el espacio". Permanecerá como un tripulante más de la ISS, donde los ingenieros podrán probar sus habilidades y estudiar si más adelante podrá salir al exterior para ayudar en las labores de mantenimiento o en otros trabajos científicos.

Los astronautas primero probarán cómo funciona el robot en microgravedad antes de analizar cómo las actualizaciones podrían ir graduando al robot hasta convertirlo en un eficiente asistente espacial. Según tiene previsto la NASA, la primera caminata se producirá en el quinto día de misión para instalar un cable de prolongación eléctrica del módulo Unity al Tranquility. En esta salida, que durará unas seis horas, trasladarán un módulo con una pieza de bombeo estropeada de la placa de sujeción de carga en el sistema de base móvil a la plataforma de almacenamiento externa 2 e instalarán una cámara, entre otras tareas.

En la segunda, con una duración estimada también de 6 horas, repararán una abrazadera en la viga sobre la que se almacena el radiador del puerto 1. Además, sustituirán una placa de adaptador de carga del módulo Columbus, instalarán un sistema de inclinación y giro en una cámara del sistema robótico canadiense Dextre y eliminarán las cubiertas térmicas del Carrier 4.

El Discovery, que transportará a seis astronautas, es el transbordador más antiguo de la flota de tres naves que posee la NASA y será retirado cuando complete esta misión, la STS-133, lo que dejará un gran vacío en los vuelos espaciales norteamericanos. Fue el tercer transbordador espacial que se sumó a la flota de cinco orbitadores que la NASA ha empleado durante treinta años para sus misiones tripuladas. Su construcción comenzó el 27 de agosto de 1979 y cuatro años más tarde fue presentado en sociedad en la planta de ensamblaje de Palmdale (California), antes de su primer viaje al espacio el 30 de agosto de 1984.

En estos 26 años al servicio de la NASA, la nave ha transportado el Telescopio Espacial Hubble, el laboratorio japonés Kibo, varios segmentos del eje central de la EEI y ha cumplido hitos como albergar al primer cosmonauta ruso a bordo en un transbordador. En la misión STS-63 fue pilotado por primera vez por una mujer y fue el primer transbordador en acoplarse con el complejo orbital ruso MIR. En 1998 cumplió otro récord, al llevar de nuevo al espacio a John Glenn, el primer estadounidense que orbitó la Tierra, a bordo del Friendship 7 en 1962, y que 36 años más tarde, a los 77 años, se convirtió en el astronauta de más edad en viajar al espacio.

Fuente: Diario La Nación

miércoles, 23 de febrero de 2011

Agility Saietta, la moto del futuro

Agility Saietta es uno de esos prototipos que no dejan indiferente a nadie. Te puede gustar o no, pero la idea es que las motos que circulen por nuestras calles sean como esta dentro de poco tiempo. La moto fue presentada la semana pasada en Londres

El Agility Saietta estará disponible en versiones S y R, que serán capaces de alcanzar los 80 o 160 km de radio de acción dependiendo del estilo del conductor. Ambas versiones prometen alcanzar los 100 km/h en menos de cinco o cuatro segundos dependiendo de la versión. Todo esto basado en la ligereza de la moto final.

Fuente: motorpasion moto – via Mototop

martes, 22 de febrero de 2011

Laptops integralmente argentinas

Novatech Solution, referente nacional en la fabricación de memorias para PC, desktops, notebooks y otros artefactos tecnológicos, ganó la licitación para la fabricación de laptops educativos del programa del gobierno nacional.

Por la demanda que generará esta iniciativa, la empresa invirtió US$ 1,5 millones en su nuevo edificio en el distrito tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Diario La Nación

lunes, 21 de febrero de 2011

Inti y Proa crean red de laboratorios para autopartes

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial firmó un convenio con la Cámara de Empresarios Autopartistas (Fundación PROA) para la creación del mencionado servicio, que pueda ser utilizada por toda la industria automotriz.
El acuerdo por la producción de autopartes espera recuperar un talón de aquiles en la estructura industrial automotriz."La intención es romper en conjunto con esa supuesta debilidad que es sostenida por las terminales automotrices en cuanto a la falta de estructuras para ensayos y homologación de componentes”, sostuvo el presidente del INTI, Enrique Martínez.

A través de un comunicado, indicó que este acuerdo "rompe con la dependencia que se da en el sector que, en definitiva, no tiene que ver con un producto sino con un marketing muy específico. Una certificación de esta red de laboratorios con el sello INTI no lo va a revertir, pero puede ayudar a hacerlo. Estamos subiendo un escalón".

Por su parte, el titular PROA Sergio Klaut, manifestó, "tenemos una calidad óptima, pero como todo, es mejorable. Es bueno Tener un respaldo para presentar nuestros productos ante los distintos clientes". Estimó que "lo que hay que hacer es mejorar los productos a través del INTI y complementarnos con algunos laboratorios bien instalados con los distintos asociados”.

En tanto que para el vicepresidente de la asociación de automotrices, Julio Cordero, "esto es un avance, con el que el Estado comienza a interpretar y hacer lo que siempre predica: que las pymes son la base del desarrollo productivo argentino”. Consideró que “hay que romper la estructura que lleva esta clase de estudios a Brasil o Europa, porque sino se pierde la inversión inicial en cualquier proyecto”.

El desarrollo nacional se verá incrementado con esta red de laboratorio, en la medida en que no se deberá depender de otros países para lograr una certificación de calidad y un uso compartido de laboratorios que lleven los estándares al máximo posible.

Fuente: El Argentino.com

jueves, 17 de febrero de 2011

Tras la experiencia en el Dakar, Paneus ya apunta a la fabricación en serie

Los integrantes del equipo Paneus que corrió el Rally Dakar 2011 cargaban con todas las etiquetas necesarias como para pasar desapercibidos en la competencia, pero ellos se las ingeniaron para convertirse en los mimados del público: el vehículo diseñado y construido en Campana por la empresa de fundición Titania, y piloteado por Norberto Rivero y Hugo Casales, despertó las simpatías de todos por su espíritu 100% argentino.
Debieron abandonar en la cuarta etapa, pero el proyecto Paneus está más vivo que nunca. Ya planean competir en el Dakar 2012 y avanzan con la idea de producir una pequeña serie del Paneus para quienes busquen un vehículo extremo para el manejo off-road.

En la siguiente entrevista exclusiva con Autoblog, Martina Rivero, responsable de comunicación del equipo Paneus (e hija de Norberto), realizó un balance de esta primera experiencia en competición.

-¿Por qué quedaron excluidos del Rally Dakar 2011?
-Por que llegamos tarde al vivac y nos salteamos algunos waypoints. Nos demoramos porque el motor calentó un poco debido a una falla en el bulbo del electroventilador, pero lo solucionamos. En un principio, dada la hora a la que arribamos al campamento, nos dijeron que estaba todo OK para largar, pero 15 minutos antes de comenzar la siguiente etapa nos llamaron para indicarnos que debíamos reunirnos con la comisión de la organización. Ahí nos dieron la mala noticia. En total, completamos cuatro etapas.

-¿Cómo fue el desempeño mecánico del auto y en qué tipo de tramos se mostró más eficiente?
-El auto realmente se comportó muy bien. En la primer etapa, que había llovido, varios pilotos tuvieron problemas para dominar sus autos porque el barro era como un jabón, pero nosotros no tuvimos mayores inconvenientes, incluso venían algunos vehículos adelante nuestro que no podían darnos paso por que se encajaban. Realmente nos asombró y sigue asombrando el desempeño del auto. Sponsors mediante, vamos a volver para el Dakar 2012.

-¿Existe la posibilidad de producir el Paneus en serie o de armar autos para equipos particulares?
-El proyecto Paneus fue pensado para producir vehículos en baja serie. Serían autos para 4×4 extremo. Algunas de las características principales (en las versiones full) serian: suspensión neumática regulable en altura, caja de doble baja 2 a1 y 3,25 a 1, bloqueo de ambos diferenciales, barra antirrolido desacoplable y cámaras en las ruedas para poder monitorear el terreno en montaña. La motorización dependerá de lo que elija el cliente.
-¿Qué precio podría llegar a tener un Paneus de serie?
-No queremos dar precios todavía.

-¿Qué imaginan que se dirá del Paneus dentro de algunos años?
-Nos imaginamos llegando a varias partes del mundo con un 4×4 para uso extremo de producción nacional.

Fuente: http://autoblog.com.ar/2011/02/tras-la-experiencia-en-el-dakar-paneus-ya-apunta-a-la-fabricacion-en-serie/

Una técnica argentina aplicada en Francia

Hace unos años, visitamos en Francia al distribuidor de la máquina moledora embolsadora de grano húmedo, un invento del tandilense Carlos Martínez (titular de la empresa M&S). Francois Dufraisse importa las máquinas y las adapta para la confección de silo de grano húmedo de trigo. Empezó con novillos y lecheras, pero ahora sumó los mercados avícola y porcino.
“Transformar el grano de trigo en proteínas rojas y blancas fue el objetivo de los productores -sostiene Dufraisse, que es un innovador en el mercado de la carne vacuna con su marca Premium “Boef de Coutancy”-. Tanto fue el éxito de este componente nutricional, que desplazó al balanceado comercial de la producción, bajando drásticamente los costos finales de producción”.

Su facilidad y rapidez de confección se suma a un factor nutricional clave: su elevada concentración energética, con 3,49 Mcal/KgMS promedio en los trigos franceses. Con rindes unitarios de 80 o más de 100 qq/ha, compite con el maíz como suplemento energético. “Es una técnica argentina que adoptamos en Francia”, asegura Dufraisse. “Mis clientes ya embolsaron más de 8 Mt de grano húmedo de trigo estos años para producir proteínas animales”, dijo.

Fuente: Diario Clarín (Modificado por Desarrollo y Defensa)

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mejoras para los vehículos RG-31

Land Systems South Africa, subsidiaria de BAE Systems, producirá los kits de mejoras de supervivencia y movilidad para el vehículo protegido contra minas y emboscadas RG-31 (MRAP) de acuerdo a una orden recibida de una orden recibida de los General Dynamics Land Systems Canadá (GDLS-C), como parte del términos del acuerdo entre las dos compañías.
La orden está valuada en más de 130 millones, como parte del trabajo de modernización desarrollado y producido en Sudáfrica, que otorga un rendimiento más alto proporcionando nuevos componentes de la suspensión y transmisión, diseñados y fabricados por BAE Systems, que será incorporado en los kits de mejora. Con un peso del combate de 8.400 kilogramos, el RG-31 MK3 4x4 APC se construye de un monocasco soldado con autógena completamente de acero blindado, típico de vehículos surafricanos protegidos contra minas, proporcionando excelente protección contra las ráfagas de pequeñas armas y de minas.

El vehículo tiene capacidad para 10 soldados incluyendo el conductor. Para evacuar el vehículo tiene una puerta posterior grande y dos puertas delanteras. En las diversas versiones, el RG-31M ofrece un arnés de cableado militar, una central para inflar los neumáticos y varias otras nuevas características. Este vehículo tiene una tripulación de 5 personas.

Fuente: Espejo Aeronautico

Viajar a Marte será más rápido y barato

Es por la creación de un sistema de propulsión de plasma de alta temperatura, según la compañía aeroespacial Ad Astra Rocket.
Llevar a cabo vuelos espaciales será más rápido y barato gracias a un sistema de propulsión de plasma de alta temperatura, según aseguró el veterano astronauta costarricense Franklin Chang Díaz, que preside una compañía que impulsa estos pioneros motores. Esta tecnología, que comenzó a gestarse hace treinta años, permitirá reducir la duración de las misiones espaciales espectacularmente, incluidas las tripuladas, aseguró Chang, presidente de la compañía aeroespacial Ad Astra Rocket.

Con los medios convencionales, un viaje a Marte duraría hoy en día entre siete u ocho meses, mientras que con el “motor demagnetoplasma de impulso específico variable” -nombre dado al proyecto-, que está previsto que demuestre su operatividad en 2014, el viaje se reduciría a tan sólo dos meses. Además, utilizaría menos combustible que la propulsión química actual y tendría más capacidad de carga.

Estos motores se basan en el uso de plasmas de alta temperatura guiados y acelerados por campos magnéticos: la producción y el calentamiento de plasma son propiciados por ondas electromagnéticas, mecanismo que les otorga mayor fiabilidad y una vida útil más larga.

Chang (San José, 1950), el primer astronauta latinoamericano y uno de los hombres con más horas espaciales (siete misiones entre 1986 y 2002), adelantó a Efe en Barcelona que la prueba de este sistema se llevará a cabo en una operación en la Estación Espacial Internacional (EEI). Ante las constantes labores de mantenimiento que requiere, esa instalación se beneficiará de esta nueva tecnología de propulsión.

“La EEI requiere que un transbordador o una nave rusa le dé un empujón de vez en cuando y eso gasta mucho combustible; con el motor de plasma se puede hacer con un costo diez veces menor”, indicó Chang, quien avanzó que su empresa ya está desarrollando motores más potentes para llevar al hombre a Marte.
Otra de las labores en las que se podrá aplicar este nuevo sistema de propulsión será el transporte de carga a la Luna o la eliminación de los miles de objetos de chatarra espacial -restos de satélites y otros elementos- que se encuentran en la órbita de la Tierra y suponen un peligro.
Chang, que dirige desde Houston Ad Astra Rocket -que dispone de un laboratorio de desarrollo en la Universidad Earth de su Costa Rica natal-, remarca que en los últimos cinco años se han invertido 25 millones de euros (unos 34 millones de dólares al cambio actual) en ultimar esta tecnología, que será rentable para el sector privado gracias a las misiones espaciales tripuladas. La tecnología, que fue presentada por el astronauta en el Parque Científico de Barcelona, se encuentra en fase de pruebas y ha sido desarrollada por el sector privado con apoyo del Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA y varias universidades de EE.UU.

El programa de transbordadores de la NASA finaliza este año, tras treinta años de funcionamiento, y la agencia espacial de EE.UU. parece centrar sus esfuerzos en misiones de exploración científica, lo que, según Chang, propiciará que sean compañías privadas las que se encarguen de los vuelos tripulados. “Lo importante es reducir el costo. Hay compañías que están desarrollando tecnologías para poder capturar el mercado del turismo espacial, que es muy interesante”, afirmó el veterano astronauta, para quien se ha producido un “cambio de paradigma” en el ámbito del acceso al espacio por el hombre.

“La exploración espacial es una aventura de carácter planetario, global, que involucra a muchos países desarrollados, desde la UE y Estados Unidos o Japón y también China o India; es una tarea internacional”, señaló. A pesar de las incertidumbres, marcadas por la crisis financiera, Chang, que hizo su bautizo con la NASA pocos días antes de la tragedia del transbordador Challenger, cree que la “conquista” del espacio continúa.

Fuente: Cronista.com

Fue presentado el nuevo avión B747-8

El fabricante estadounidense Boeing presentó el 747-8 Intercontinental, versión modernizada y más económica de su emblemático avión, con el objetivo de competir con el Airbus A-380.
Las nuevas versiones de los aviones 747, surgidas del trabajo en equipo con los clientes y la aplicación de tecnologías innovadoras del 787 Dreamliner, permitirán a los operadores acomodar a un mayor número de pasajeros y ampliar sus destinos y horarios. Miren esta maravillosa máquina voladora, es nuestro futuro, dijo Pat Shanahan, vicepresidente encargado de las ventas de la flota comercial, durante una ceremonia en Everett, cerca de Seattle, donde se encuentra la fábrica principal de ensamblaje de Boeing.

Se trata de un avión con capacidad de 467 pasajeros y un radio de acción de más de 14.815 km. el 747-8 se posiciona en el mercado de los aparatos con una capacidad de 400 a 500 lugares. Es capaz de despegar con 442 toneladas de peso total en su estructura de 68,5 metros de alas.

Fuente: Espejo Aeronautico

domingo, 13 de febrero de 2011

Inversión en paneles solares

Vademarco SA, empresa dedicada a la fabricación de sistemas de aprovechamiento de las energías renovables para el calentamiento de agua potable, invirtió $ 350.000 para desarrollar nuevos paneles solares térmicos, utilizando una superficie selectiva de titanio con soldaduras hechas por ultrasonido y láser, cuyo rendimiento, se calcula, superará en un 90% el de la energía radiada por el sol.

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...