La base británica es un paraiso militar porque muchos de los acuerdos internacionales en materia de seguridad no son de aplicación allí, el dominio inglés nunca ha dejado de expandirse fuera de sus limites.
Actualmente las armas convencionales, y las bases 
y puertos en que se apoyan, así como los enclaves estratégicos que controlan, no 
tienen la trascendencia que tuvieron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial 
y el comienzo de la era atómica, pero siguen siendo muy importantes. El Estrecho 
de Gibraltar es el más transitado del Mundo, a la vez que permite controlar el 
paso entre una Europa en crisis y un África donde se incuba el islamismo 
radical.
Además, históricamente el dominio inglés nunca ha 
dejado de expandirse fuera de los límites de "la fortaleza y el puerto" cedidos 
en Utreeht. Y también desde Gibraltar se apoyaron múltiples actuaciones 
encubiertas o subversivas tanto en el Norte de África, como en nuestra Patria, 
como sucedió en la "Sublevación de Riego" (1820; con la definitiva pérdida de 
los Virreinatos americanos) y con al menos otros cuatro levantamientos 
"liberales" en el mismo siglo.
Hoy en día los británicos reconocen la 
importancia militar de Gibraltar por ser una base adelantada unas 1.000 millas a 
la metrópoli, lo que les permite ganar tiempo en el despliegue, facilitarlo y 
adiestrar alas unidades en tránsito hasta El Peñón, donde tienen facilidades de 
almacenamiento y apoyo logístico de todo tipo; entre ellas son de resaltar las 
reparaciones de buques nucleares y el almacenamiento de armas"controvertidas", 
sean minas contrapersonal o armas nuclcares, por citar dos de las que hay 
indicios más que razonables. Sus 50 kilómetros de túneles ofrecen espacio y 
espesor de paredes adecuado para discretos almacenamientos.
Ello, unido a que gibraltar no son de aplicación muchos de los acuerdos internacionales en materia de seguridad, configuran, 
de hecho, que la colonia militar inglesa es un "paraíso" militar La base naval 
fue el objetivo prioritario del robo del Peñón y aun retiene mucha de su 
importancia. El puerto actual se construyó, pasando por encima del Tratado de 
Utrecht, ente 1895 y 1906, y tiene unas 180 Ha. La mitad Sur del mismo es la 
parte militar en sí, sin los otrora importantes astilleros, pero con las 
facilidades necesarias para los submarinos nucleares; no se han confirmado los 
rumores de que cuenten con una dársena submarina secreta para ellos. Hay que 
añadir el que reclaman la mitad de las aguas de la Bahía de Algeciras, al Este, 
y hasta tres millas al Oeste, lo que les permite disponer de amplios 
fondeaderos, donde, por ejemplo, actúan impunemente las poco ecologistas 
"gasolineras" flotantes. Ultimamente se ha rumoreado que Gran Bretaña tiene el 
plan secreto  de crear un macropuertopuerto en el Sur del Peñón, en base al 
actual y las aguas de la Bahía de Algeciras, en coordinación con el de Tánger. 
También valoran el aeropuerto (que incumple las mínimas normativas de Aviación 
Civil -OACI-) y las magníficas facilidades de tiro e instrucción en el Mar de 
Alborán. 
RED DE ESPIONAJE 
Pero, fundamentalmente, estiman las instalaciones el "Regimiento" Gibraltar (apenas un batallón, aunque periódicamente reforzado mediante despliegues desde la metrópoli) y, sobre todo, las capacidades de Mando/Control/Comunicaciones y de obtención de inteligencia. El Peñón es una de las principales bases de la red de espionaje electrónico Echélon, tanto por sus sensores aéreos como por la capacidad de los medios navales que en ella recalan para interceptar los cables submarinos de comunicaciones que pasa por sus proximidades También por el sistema de detección acústico-magnética que vigila las profundidades del Estrecho. Todo ello sin descartar el riguroso control de superficie. Esa capacidad de obtención de información es la desconocida joya de Gibraltar.
Desde la entrada de España en la OTAN desapareció el GIBMED, un"mando" de una Alianza que no ampara a Ceuta y Melilla y que sitúa a Canarias bajo otro cuartel general localizado en Portugal. Por nuestra parte, incomprensiblemente, se ha suprimido el Mando de Artillería del Estrecho y Gobierno Militar del Campo de Gibraltar, tampoco hay un mando militar conjunto que controle ambas orillas y coordine con el Sistema de Vigilancia Exterior de la Guardia Civil.
De Gibralta se benefician el Reino Unido y sus aliados los EEUU, quienes mantienen un destacamento allí y cuyos barcos atracan asiduamente en sus muelles, por lo que los misiles intercontinentales rusos seguirán apuntando al Peñón. Todo demuestra su importancia militar.
José Mª Manrique - Coronel en la reserva
Publicado en La Gaceta el 
31-3-2013 (Modificado)
 
 
¿Cómo dice usted, don Jorge? Pobre país mío.
ResponderEliminar