Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

Brasil refuerza su poder militar con 36 cazas franceses

Si bien Lula da Silva dijo en 2008 que compraría la flota, no se sabía si se inclinaría por franceses, norteamericanos o suecos. El anuncio de confirmación será en los próximos días
"En los próximos días será publicado un informe de 40 páginas que explicará los motivos técnicos y estratégicos, entre ellos la transferencia de tecnología para que Brasil monte su industria aeronáutica de guerra, que llevaron a la compra de los cazas Rafale ", informó Correio Braziliense.
La compra de esas naves fue anunciada por el presidente Luiz Lula da Silva en septiembre de 2008, pero antes de tomar una decisión el mandatario solicitó la elaboración de un estudio a la Fuerza Aérea Brasileña, que analizó al Rafale y a los cazas Super Hornet, norteamericano, y Grippen, sueco.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, respaldó la venta de los Super Hornet a Brasil durante su paso por Brasilia, hace 5 meses. La compra de aeronaves francesas se inscribe en el acuerdo estratégico de Defensa firmado por Brasilia y París. Pese a que voceros del Ministerio de Defensa dejaron trascender que ya se optó por los aviones franceses, Bengt Janer, de la empresa aeronáutica Saab, aún confía en que se escoja el Grippen, publicó Correio.

Fuente: Infobae.com

domingo, 1 de agosto de 2010

AT-802 Air Truck, un avión contra-insurgencia

Las compañías Air Tractor y la Air Tractor Military Dealer CAV (Combined Air Ventures LLC) ofrecieron detalles en Farnborough de la versión militarizada del famoso AT-802. El aparato llego con una cabina equipada con Wescam MX15Di, torreta estabilizada de sensores EO, conectada a una pantalla HD, además de llevar un L3 Rover datalink de tiempo real.
La compañía Air Tractor ofrece ahora el AT-802U Air Truck como una alternativa de aparatos contra-insurgencia, se dice que a un precio cinco veces menor que un aparato de similares prestaciones. La maquina ya fue ofrecida a la US Air Force para su uso como entrenador y avión de ataque ligero, y como respuesta al requerimiento por 100 aparatos LAAR (reconocimiento armado/Ataque ligero), compitiendo con el AT-6 y el AT-29 . Su fuselaje ha sido reforzado con blindaje ligero; tiene una capacidad de carga de 3629kg, y 10 horas de radio de operación.

El avión retiene su capacidad de operar en aeródromos de superficie de polvo. Sus cinco puntos duros permiten el uso de hasta 4 bombas de 500 o 1000 lbs de precisión, guiadas por laser, y dos ametralladoras GAU-19 de 12,7mm y con más de 3000 tiros, hasta 6 armas de precisión Mini-Talon GPS-INS, 4 lanza coheteras con 28 misiles, 8 misiles Hellfire y otras combinaciones.

El mercado que se busca es en los lucrativos rincones de Irak y Afganistán, pero la maquina es particularmente utilizable en países enfrascados en la lucha contra las drogas. El AT802, en su versión de bombero, ya se utiliza en Perú y Colombia, fumigando plantillos de coca. El aparato ha sido equipado con el PT6A-67F-turbohelice. La pregunta sería si podría equiparse con el PT6A-67R-turbohelice de los BT-67 para aliviar más la logística de países como Colombia, El Salvador, y Guatemala, donde podría llegar el AT-802U, y donde se opera el BT-67.

Fuente: Defensa.com

martes, 27 de julio de 2010

Recordando el MIG-21 Fishbed.

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Este excelente avión fue ofrecido decadas atras a la FAA, pero como tantas cosas, no se concretaron. El avión a pesar de su antiguedad aun sigue vigente y sus clones vuelan por los cielos del mundo. Algunas versiones, tienen mejor electronica que nuestros vectores Mirage de ala delta.
El Mikoyan-Gurevich MiG-21 (en ruso: МиГ-21, designación OTAN: Fishbed) es un avión de caza, construido en la Unión Soviética. Se hicieron 25 modificaciones principales en serie y 30 experimentales. Se produjo un total de 12.000 aparatos en la URSS, Checoslovaquia, India y China, que fueron exportados a 40 países. Esto lo convierte en el caza de las segunda y tercera generaciones más numeroso del mundo, y el avión militar más extendido en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con la excepción del transporte Lockheed C-130 Hercules. Tiene 17 récords mundiales registrados por la FAI.
Este avión surge de la orden de la VVS de construir un caza diseñado acorde a las experiencias de la Guerra de Corea en 1954.
El primer prototipo, denominado Ye-4 (E-4) voló por primera vez el 14 de junio de 1956. La producción en serie de los MiG-21 comenzó en la URSS en 1960 y terminó en 1983, alcanzando los 10.158 ejemplares. También fueron producidos por licencia en Checoslovaquia (194 aviones Aero MiG-21F-13). La firma HAL de la India los produjo bajo licencia soviética hasta 1984, alcanzando la cifra de 600 ejemplares de las versiones MiG-21FL, M y bis. La India planeó la fabricación de 300 unidades del modelo MiG-21-93, que estarán operativos hasta 2015. Por su parte China desarrolló una copia completa del MiG-21 para su Fuerza Aérea con el Chengdu J-7, fabricados en unos 1.000 ejemplares en distintas versiones. Así el total de MiG-21 fabricados alcanza los 12.000, exportados a cerca de 40 países.

Fue el primer avión de combate soviético que combinaba caraterísticas de ataque e intercepción, similar a los F-4 Phantom y, sobre todo, F-5 Freedom Fighter estadounidense. El F-5 superaba en el eje horizontal al MiG-21 en muchas de las pruebas realizadas por soviéticos tras capturar un ejemplar de F-5E en Vietnam.
Los aparatos operativos todavía en sus distintas versiones disponen de mejoras ofrecidas por Rusia de la variante del MiG-21-93. Incorporando armamento y sistemas electrónicos propios del Mikoyan MiG-29. La Fuerza Aérea rumana utiliza un modelo mejorado denominado Lancer. Israel se ha especializado en modernizar células de aviones rusos con electrónica occidental, muchos de los aviones modernizados han sido MiG-21.
En 1955 el primer prototipo E-50 estaba listo. Consistía en un avión estilizado con alas deltas con alerones de cola, algo que los deltas del mundo aun no tenían, lo que le daba mejor maniobrabilidad. Concebido como caza diurno podia operar en pistas cortas y no preparadas. Su fuselaje encerraba un motor que tomaba aire de la nariz abierta del avión, de la que salía un cono. El prototipo E-2A consistía en un ala en flecha de 55º y el E-5 con ala delta, ambos volaron en 1956 en el festejo del día de la aviación.
En 1957 la VVS recibe sus primeros MIGs y a lo largo de décadas este avión ha sufrido modernizaciones, construido en diversas versiones, usado por una gran cantidad de países e incluso construido por China, Checoslovaquia, Ucrania e India. En 1970, el prototipo E-66 alcanzó una velocidad de 2149 km/h y una altura de 34714 m, asistido por cohete.

Participó de la guerra de Vietnam para las fuerzas aéreas vietnamitas operando en pistas de tierra y ofreciendo una gran pelea a los aviones estadounidenses. Tan así que estos se vieron obligados a desplegar el F-4 Phantom II. El avión norteamericana se impulso finalmente debido a que poseian misiles A-A que cuando no eran efectivos, eran victimas del fuego de cañón del Mig-21 o incluso de los viejos Mig-17.
Variantes.
-MIG 21 Fishbed B versión de preproducción propulsada por un turborreactor Tumanski R-11 de 5100kg de empuje con postcombustion, dos cañones NR-30 de 30mm. Entre sus características principales se incluían controles de vuelo asistidos, planos de cola estabilizados y una cabina hecha de una sola pieza lanzable con el asiento del piloto para proporcionar protección contra el choque del aire; la cabina era presurizada y la electrónica incluía instrumentos de dirección VOR y ADF, mas el sistema de dirección del Tipo TACAN con DME y radar de alerta de cola.
-MIG 21F Fishbed C versión de producción a gran escala repotenciada con el motor R-11 de 5.750kg de empuje con postcombustion; caza de corto alcance diurno, pequeño radar de vigilancia e incremento en los bordes de deriva, cabina de burbuja con panel de visibilidad trasera y soporte bajo el fuselaje para un tanque de combustible; la producción inicial incluía dos cañones NR-30 pero la mayoría solo lleva uno y dos soportes bajo las alas para el misil AAM K-13 Atoll o el lanzacohetes UV-16-5 de 57mm.
-MIG 21PF Fishbed D segunda versión básica de producción con radar de búsqueda/rastreo R1L Spin Scan A, toma de motor agrandada, sección delantera y media alargadas; sonda de reaprovisionamiento reposicionada sobre la toma; armamento suprimido; carenado agrandado para ampliar capacidad de combustible; repotenciado con motor R-11F de 5.950kg de empuje; modulo de cañón ventral GSh-23L de 23mm conocido como Fishbed E.
-MIG 21FL versión de exportación del MIG 21PF con instalación para sistemas RATOG o SPS; propulsado por un turborreactor R-11-300 de 6.200kg de empuje, radar R2L Spin Scan B; construido en la India bajo licencia, como IAF Tipo 77.
-MIG 21PFS conocido inicialmente como MIG 21PF SPS; básicamente igual al Fishbed D pero con flaps SPS.
-MIG 21PFM Fishbed F, versión de producción que incorpora las mejoras del PF y PFS, radar R2L Spin Scan B, además incremento de los bordes de deriva y mejoramientos en otros detalles, construido también en Checoslovaquia.
-MIG 21PFMA Fishbed J versión polivalente mejorada del PFM que incluye radar mas potente Jay Bird, asiento lanzable cero/cero e indicador de ángulo de ataque; sonda de reaprovisionamiento desplazada a estribor; el soporte bajo el fuselaje puede llevar un tanque de combustible o un modulo de cañón; soportes subalares apropiados para las variadas cargas de cargas incluidos AAM K-13 A Atoll de guía infrarroja y AA-2 Advanced Atoll de guía radar, módulos de bombas y cohetes.
-MIG 21R variante de reconocimiento del PFMA operado por la Fuerza Aérea Egipcia, modulo de cañón bajo el fuselaje reemplazado por un modulo ventral con tres cámaras.
-MIG 21M reemplaza al FL en la línea de producción de India, designado como Tipo 96; similar al PFMA con la instalación de cañón GSh-23L y turborreactor R-11F2S-300 de 6.200kg de empuje.
-MiG 21MF Fishbed J Totalmente similar a la versión PFMA con el cañón GSh-23L pero con la introducción del turborreactor Tumanski R-13-300 de 6.600kg de empuje con postcombustion de peso mas liviano.
-MIG 21SMT Fishbed K básicamente similar al MF, pero con la espina dorsal mas profunda para mejorar la forma aerodinámica y proporcionar incremento en la carga de combustible; opcionalmente puede llevar AAM AA-2 Atoll o el AA-2 Improved Atoll.
-MiG 21bis Fishbed L Versión inicial polivalente de nueva generación de la línea PFMA/MF; con carenado dorsal modificado y aviónica mejorada.
-MiG 21bis Fishbed N es un Fishbed L refinado de construcción mejorada, aviónica actualizada, turborreactor Tumanskii R-25 de 7.500kg y bajo consumo de combustible.
-MiG 21U Mongol A Biplaza versión inicial de entrenador, similar al MiG 21F pero con dos cabinas en tandem, grandes ruedas y neumáticos introducidos en PF, sonda de reaprovisionamiento sobre la tobera de admisión, freno aerodinámico en una pieza hacia delante, armamento suprimido.
-MiG 21US Mongol B similar a los últimos MiG 21U pero con previsión para flaps SPS que en versiones posteriores ya son normalizados, periscopio retráctil para el instructor.
Especificaciones (existen diversos modelos):
Largo: 14,50 m
Envergadura: 7,15 m
Altura: 4,71 m
Motor: turborreactor Tumansky R-25-300
Potencia: 4.100 kg en seco, 7.100 kg con postquemador, 9.900 kg régimen extraordinario
Peso vacío: 5.350 kg
Peso máximo de despegue: 10.420 kg
Velocidad máxima: 2.230 km/h a altura y 1300 km/h al nivel del mar
Techo práctico: 17,500 m
Alcance: 1050 km, 1420 km con tanques adicionales de combustible
Armamento: 1 cañón GSh-23 de 23mm, 4 misiles aire-aire K-13 (AA-2 Atoll), R-60 (AA-8 Aphid), cohetes aire-tierra S-5 de 57mm y S-24 de 240mm, más 2 t de bombas en cuatro anclajes
Aceleración: 56,4 kN

Fuente: Wikipedia

lunes, 26 de julio de 2010

La FAB y EMBRAER anuncian la previsión inicial de adquisición del KC-390

La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y Embraer anunciaron la intención de compra futura de 28 aviones de transporte KC-390. El proyecto avanza de acuerdo con la planificación y tras haber concluido los estudios preliminares. El primer vuelo está previsto para 2014 y la entrada en servicio en 2015.
La etapa más importante de ensayos en túnel de viento con modelos en escala reducida fue completadas permitiendo congelar la configuración aerodinámica. La arquitectura estructural y las tecnologías de los sistemas también están definidas y los estudios muestran que la capacidad de carga superará la establecida en los requisitos iniciales y llegará a 23,6 ton.

 Una maqueta a tamaño real del compartimiento de carga fue construido para evaluación del espacio interno y de las operaciones de carga y descarga típicas. Contará con la tecnología CARP (Computed Air Release Point), integrada al sistema digital de mandos de vuelo (fly-by-wire), lo cual resultará en una mayor precisión en el lanzamiento de cargas y menos trabajo para la tripulación. Tendrá también un moderno sistema de aviónica, incluyendo dos visores frontales HUD (Head-Up Display), y sistema completo de autodefensa.

Será totalmente compatible con la tecnología de visión nocturna NVG (Night Vision Goggles) y podrá operar en pistas cortas y no preparadas. Será utilizado para transporte de cargas y tropas, incluso en la Antártica y la Amazonía, reabastecimiento de combustible, búsqueda y rescate (SAR) y evacuación médica (MEDEVAC).

Fuente: Defensa.com

martes, 20 de julio de 2010

Recordando el avión Partenavia P.68

El Partenavia P.68 es un aeroplano italiano de seis asientos, bimotor, monoplano de ala alta construido por Partenavia y luego por Vulcanair. Diseñado por el profesor Luigi Pascale el cual entró en producción en 1972, diseñado originalmente para uso privado ha sido usado así mismo para entrenamiento y transporte. Originalmente llamado Victor, aunque este nombre no fuera usado para el avión de producción.

El Observador P.68, que era un desarrollo, Italiano/Germano, tiene una nariz transparente para el empleo en las tareas de policía y de observación. Volado por primera vez el el 25 de mayo 1970, el prototipo P.68 fue construido en Arzano, Italia. Impulsado por dos motores de pistón de 200hp (149 kws) Lycoming I0-360. La Producción del P.68 comenzó en 1972 en las nuevas instalaciones en Casoria con 14 aviones de pre-producción. Estos fueron seguidos en 1974 por el P.68B con el fuselaje alargado en 6 pulgadas (15.2 cm) para crear más espacio en la cabina.

Fue reemplazado en 1979 por el P.68C que tenía una nariz alargada para acomodar un radar meteorológico. Una versión con motor turbohelice (el ' 'P.68C-TC) estaba disponible en 1980. La licencia del tipo fue obtenida por Vulcanair y el P.68C continua aún en producción por ellos.
- Tipo Spartacus: Con la ayuda de Aeritalia comenzó el desarrollo de una versión turboprop de nueve asientos, el primer avión (un ' 'AP.68TP) voló por primera vez en 1978 usando turbohélices Allison 250. Aunque el prototipo tiene el tren de aterrizaje retractable, el avión de producción (llamado el ' 'Spartacus) tiene un tren de aterrizaje fijo. Más tarde, una versión de tren de aterrizaje retractable fue construida como el Viator.
- Tipo Observer: La compañía alemana Sportavia-Putzer modifico el P.68 reemplazando sección de la nariz por una estructura transparente, promocionándolo como un avión para Observación (Seguridad). Inicialmente, los de Observación fueron simplemente una conversión del aeroplano existente, pero finalmente, ellos fueron un avión completamente nuevo construido por Partenavia.
Variantes:
P.68 - Versión de producción inicial, 14 construidos.
P.68B - P.68 con fuselaje alargado en 6 pulgs (15.2 cm) para crear más espacio e interior de seis-asientos, 190 construidos.
P.68 Observer - P.68B modificado con nariz completa de cristal, sobre 21 construidos o modificados.
P.68C - P.68B con nariz alargada y tanques de combustible integrales, sobre 114 construidos.
P.68C-TC - P.68C Una versión con motores turbohélices de 200hp Lycoming TI0-360-C1A6D.
P.68R - P.68B con tren de aterrizaje retractable, uno construido.
P.68T - P.68R con fuselaje alargado, nariz alargada y turbohélices Allison 250-B17B, cuatro construidos.
AP.68TP - Primer prototipo propulsado por turbohélice. Voló por primera vez el 11 de Septiembre de 1978.
AP.68TP-100 - Segundo prototipo propulsado por turbohelice.
AP.68TP-300 Spartacus - P.68T con tren de aterrizaje fijo, más de 13 construidos.
AP.68TP-600 Viator - Spartacus con tren de aterrizaje retractable, nariz alargada y fuselaje más estilizado, sobre 6 construidos.
Spartacus RG - equipado con tren de aterrizaje retractable.
Spartacus -10 - versión con fuselaje más estilizado del Spartacus RG.
Especificaciones:
Tripulación: 1
Capacidad: 6 personas
Longitud: 9,55 m
Envergadura: 12,00 m
Altura: 3,40 m
Superficie alar: 18,60 m²
Peso en vacío: 1.230 kg
Número máximo peso de despegue: 1.990 kg
Planta motriz: 2 × Lycoming IO-360-A1B6 refrigerado por aire y cuatro planos, 149 kw (200 hp) cada uno
Velocidad máxima: 322 km / h a nivel del mar
Velocidad de crucero: 298 km / h a 3.350 m (11.000 pies) (65% de potencia)
Velocidad de pérdida: 106 km/h - flaps abajo
Rango: 2.112 km
Techo de servicio: 5.850 m
Capacidad de elevación: 7,6 m / s
 
Fuente: Wikipedia

La "Força Nacional” adquiere seis Vulcanair P-68C 2 Observer

Hasta seis bimotores "Observer" incorporaría la "Força Nacional de Segurança Pública", entidad que, bajo la órbita del Ministerio de Justicia reúne elementos de elite de las Policías y Bomberos militares regionales para actuar nacionalmente, reforzando,generalmente a requerimiento, a las unidades locales.
Dos de estas aeronaves, especialmente equipadas, ya estarían destinadas a ser utilizadas en el combate al narcotráfico en distintos puntos de Brasil, y, por el momento no se sabe, si las 4 restantes que están siendo negociadas, quedarán centralizadas en este organismo,compartiendo flota con un Embraer 145, helicópteros Helibrás "Esquilo" y Schweizer 300 CBI o serán redistribuídos entre las policías de los diversos estados brasileños, a los que, al igual que a cuerpos ambientales, aeromédicos o de bomberos, el modelo ha sido demostrado a la Policía Ambiental de Sao Paulo.
Su elevada autonomía (cercana a los 3.000 kilómetros) lo haría también candidato a propuestas de patrullaje costero, y su capacidad de equipamiento ventral, lo aproxima a realizar misiones de aerofotogrametría con tecnología de última generación. Según el fabricante, una apreciable colocación de aparatos Vulcanair en la región, propiciaría la instalación de una montadora brasileña para los aviones italianos. (Javier Bonilla)

Fuente: Defensa.com

domingo, 18 de julio de 2010

Recordando el TU 22 Backfire ‏

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El poderosos Backfire C TU-22M3 voló por primera vez en Junio 20 de 1977. Contaba con una nariz alargada, las tomas de aire agrandadas y el ángulo de las alas de geometría variable incrementado a 65°; este modelo fue declarado operacional a finales de los años 70 y introducido en el inventario de las Fuerzas rusas en 1983. Su alcance era de 6.800km, con una velocidad máxima de 2300km/h, capaz de transportar una carga de armas el doble de su antecesor. Podía ser equipado con tres misiles Kh-22 crucero y diez Kh-15 (AS-16) de corto alcance. La versión de reconocimiento de largo alcance Backfire TU-22MR entro en servicio en 1985 y su versión Backfire TU-22ME mejorada en sus características de vuelo y de ataque, entro en servicio en 1990.
Durante la Guerra Fría, el Tu-22M estaba al servicio de la Fuerza Aérea Soviética en misiones de bombardero estratégico y en la Aviación Naval Soviética como avión marítimo antibuque. El Tu-22M vió combate por primera vez en Afganistán entre 1987 y 1989. Se lo empleó de forma similar a los B-52 de la USAF en Vietnam, lanzando grandes cantidades de bombas convencionales. A pesar del impacto de estos ataques, su valor estratégico fue marginal.

Tras la disolución de la Unión Soviética unas 370 unidades permanecían en servicio en la CEI. Debido a los problemas económicos, la producción finalizó en 1993, quedando unos 70 aviones en servicio. La Federación Rusa utilizó sus Tu-22M en combate contra fuerzas chechenias en 1995, atacando cerca de Grozni.
La Unión Soviética no exportó el Tu-22M, pero tras su disolución, algunos de esos aviones permanecieron a manos de las antiguas repúblicas soviéticas. Bielorrusia posee 52 unidades, aunque se desconoce cuantas están en servicio. Ucrania tenía 29 aviones pero, al renunciar su gobierno a las armas nucleares, los aviones fueron destruidos, siendo el último en 2004. Tupolev ha buscado compradores extranjeros para el Tu-22M desde 1992, incluyendo en la lista a Irán, la India y la República Popular China, no existiendo confirmaciones de ventas. Cuatro aviones han sido arrendados a la India en 2001 para reconocimiento marítimo y bombardeo. Irán dijo de haber comprado siete aviones, pero no está confirmado.

Especificaciones:
Tripulación: 4 (piloto, copiloto, bombardero y operador de sistemas defensivos)
Longitud: 41,46 m
Envergadura: 34,28 m (a 20º), 23,30 m (a 65º)
Altura: 11,05 m
Superficie alar: 183,6 m² (a 20º), 175,8 m² (a 65º)
Peso en vacío: 78.000 kg
Peso cargado: 112.000 kg
Máximo peso al despegue: 126.000 kg
Planta motriz: 2 turbofans Klimov NK-25 de 245 kN de empuje cada uno.
Velocidad máxima: Mach 2,05 (2.300 km/h)
Alcance de combate: 2.410 km
Alcance máximo: 7.000 km
Techo de servicio: 13.300 m
Carga alar: 688 kg/m²
Relación empuje-peso: 0,40
Armamento: Un cañón GSh-23 en una torreta controlada a distancia. Capacidad para 21.000 kg de armamento en sujeciones externas bajo alas y fuselaje y en una bahía interna, incluyendo un misil Raduga Kh-22 o un lanzador rotatorio para seis misiles nucleares de corto alcance Raduga Kh-15 más dos misiles Kh-15 o Kh-27 en sujeciones bajo las alas.

Fuente: No Informada

miércoles, 14 de julio de 2010

Avión BAE Hawk

El BAE Hawk es un avión de entrenamiento avanzado propulsado por un motor a reacción fabricado en el Reino Unido. Realizó su primer vuelo en 1974 como Hawker Siddeley Hawk. El Hawk es usado por la Royal Air Force y otras fuerzas aérea como entrenador y avión de combate de bajo coste. Aún continúa en producción con más de 900 aparatos vendidos a 18 usuarios alrededor del mundo.
Especificaciones:
Tipo Avión de entrenamiento militar
Fabricantes Hawker Siddeley (1974-1977) / British Aerospace (1977-1999) / BAE Systems
Primer vuelo 21 de agosto de 1974
Introducido 1976
Estado En servicio
Usuarios: Royal Air Force, Real Fuerza Aérea Australiana, Fuerzas Canadienses, Fuerza Aérea Finlandesa
Coste unitario 18 millones de £ (en 2003)
Variantes T-45 Goshawk
Tripulación: 2 (estudiante e instructor)
Longitud: 12,43 m
Envergadura: 9,94 m
Altura: 3,98 m
Superficie alar: 16,70 m²
Peso vacío: 4.480 kg
Peso máximo al despegue: 9.100 kg
Planta motriz: 1× turbofán con FADEC Rolls-Royce Adour Mk. 951
Empuje normal: 29 kN (6.500 lbf) de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.028 km/h (Mach 0,84)
Alcance: 2.520 km
Techo de servicio: 13.565 m
Trepada: 47 m/s
Empuje/peso: 0,65
Armamento: Armamento: (Mk.1) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, y una carga belica estándar de 680 kg en dos pilones subalares (con posibilidad de incrementarlos a cuatro), bombas y cohetes. (128) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, 3.085 kg de armanento en cuatro puntos de anclaje subalares, bombas, cohetes y misiles, además de dos misiles aire-aire en los extremos alares.


Fuente: Wikipedia

Recordando el Dornier Do-27

El Dornier Do 27 era un avión utilitario STOL fabricado por Dornier Flugzeugwerke (posteriormente DASA Dornier y Fairchild-Dornier) y fue el primer avión que entró en producción en Alemania después de la II GM.
En 1949, Claudius Dornier reinicíó sus actividades en España, vinculando muy intimamente sus oficinas técnicas con la empresa española CASA. El primer vuelo del Do 25, realizado en junio de 1954, puso en evidencia la fecundidad de esta colaboración. Se trataba de un avión diseñado específicamente para los requerimientos militares españoles para un avión utilitario ligero. La configuración era clásica: alas montadas en posición alta, cola tradicional y tren de aterrizaje fijo. Estaba propulsado por un único motor ENMASA Tigre de 150 cv.

El prototipo Do 27, desarrollado a partir de este aparato llevaba entre cuatro y seis asientos en el prototipo original que voló en España el 8 de abril de 1955. La mayoría de los aviones se construyeron en Alemania, realizando el primer ejemplar su primer vuelo el 17 de octubre de 1956. El Do 27A, caracterizado por un amplio parabrisas envolvente y una cómoda disposición de seis asientos, fue muy popular. Los siguientes (50) fueron construidos en España por Construcciones Aeronáuticas S.A. ( CASA ) denominándose CASA C-127 .

El Do 27A -versión fundamentalmente militar- y el Do 27B con doble mando se diferenciaban poco, el ala alta sin montantes facilitaba el acceso de los pasajeros y la carga; sus enormes flaps le proporcionaban una asombrosa capacidad STOL. Antes de que la producción finalizase, en 1965, se llegaron a construir más de 600. La Fuerza Aérea alemána y la Armada que encargaron 428 unidades de Do 27A; otro de los clientes iniciales fue la Flugwaffe suiza, cuyos siete primeros aviones llevaban un tren de aterrizaje provisto de patín y ruedas. Las Fuerzas Aéreas belgas, congoleñas, israelíes, nigerianas, portuguesas, suecas, sudafricanas y turcas entre otras utilizaron también estos aparatos.

Variantes:
Do 27H: versión civil o militar propulsada por un motor Avco Lycoming GSO-480 de 340 cv
Do 27Q-5: versión civil, similar al Do 27A, con una disposición destinada a permitir su rápida conversión a funciones de entrenador avanzado, ambulancia, remolque de planeadores o avión de reconocimiento fotográfico
Do 27Q-5 (R): versión del Q-5, de categoría restringida, equipada para ser utilizada sólo por el piloto en tareas de fumigación y forestales
Do 27Q-6: básicamente similar al Q-5 pero completado según los requerimientos de las autoridades de la aviación civil norteamericana a fin de obtener las certificaciones correspondientes
Do 27S: designación del prototipo de un hidroavión equipado con dos flotadores
Do 27T: designación del único prototipo propulsado por un turbohélice Turboméca Astazou II

Especificaciones (Do 27Q-5):
Tipo: Avión ligero de enlace
Fabricante: Dornier
Primer vuelo: 27 de junio de 1955
Estado: En uso civil
Desarrollo del Dornier Do 25
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 4 a 6 pasajeros
Longitud: 9,60 m
Envergadura: 12 m
Altura: 2,80 m
Superficie alar: 19,4 m²
Peso vacío: 1.072,8 kg
Peso máximo al despegue: 1.850,6 kg
Planta motriz: 1× Lycoming GO-480-B1A6, 201,3 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 232 km/hr
Velocidad crucero (Vc): 211 km/hr
Alcance: 1.287 km
Techo de servicio: 3.292 m

Fuente: Wikipedia

El R.U. presentó un super avión no tripulado

El Ministerio de Defensa del Reino Unido presentó el prototipo de su primer súper avión no tripulado (UAV), capaz de operar automáticamente sin señal de tierra y con esfera de ataque hasta otro continente.
Siendo totalmente autónomo y con alta inteligencia de navegación, fue diseñado para que sea controlado desde cualquier lugar del planeta por medio de comunicación satelital. Denominado Taranis, nombre del dios celta del trueno y relámpago, comenzará a realizar vuelos de prueba a principios del próximo año.

La aeronave ha sido desarrollada conjuntamente por BAE Systems, Qinetiq, Rolls-Royce y GE Aviation con el apoyo del Ministerio británico de Defensa. Taranis constituye el primer paso en el desarrollo de una nueva generación de naves de combate no tripuladas capaces de volar entre continentes y penetrar en territorio enemigo sin que sean detectadas por los radares.

El desarrollo del proyecto tomó cuatro años y su costó es de 215 millones de dólares (142,5 millones de libras esterlinas) de los que la industria aportó un 25% aproximadamente. Taranis es el producto más sofisticado de la defensa nacional de Gran Bretaña, dijo Whitehead, director ejecutivo de BAE Sistems. El resultado ha sido descrito por los expertos como la cumbre de la ingeniería británica y el diseño aeroespacial.

Fuente: Espejo Aeronautico

martes, 13 de julio de 2010

Los “Tornado” del JBG-31 “Boelcke” sustituidos por Eurofighter.

Tras 27 años de activos servicios, parte de los Tornado, que, en julio de 1983, remplazaron a los Lockheed F-104G Starfighter, han sido sustituidos por Eurofighter Typhoon, de los que Alemania ha encargado 180 para retirar a estos aparatos de la versión IDS y a los McDonnell Douglas F-4F Phantom.
Sus dos escuadrones de caza JG-73 Steinhof, basado en Laage, y JG-74 Mölders, en Neuburg ya tienen el nuevo cazabombardero. La siguiente unidad en convertirse sería la JBG-31 Boelcke de Nörvenich Air Force Base, que será la primera en operar el Eurofighter en la misión aire-tierra. Con este motivo, dos Tornado lucieron un esquema de pintura especial (Patrick Roegies).

Fuente: Defensa.com

jueves, 8 de julio de 2010

El UAV español Snipner XL

En el marco de su política de expansión internacional, UAV Navigation, empresa española líder en el diseño y fabricación de equipos de aviónica, acudió por vez primera al salón Eurosatory, compartiendo stand con su firma vinculada Alpha Unmanned Systems, especializada en el desarrollo de aeronaves no tripuladas, que mostrará públicamente, por vez primera, su más novedosa plataforma, el Sniper XL.
Nacida con el apoyo de UAV Navigation, Alpha Unmanned Systems, que ha marcado un hito con sus desarrollos en el ámbito de las aeronaves no tripuladas AVTOL (Automatic Vertical Take Off Landing), helicópteros de reducidas dimensiones y enormes capacidades, expondrá en Eurosatory tres de sus modelos de aeronaves no tripuladas: Comando, Sniper y el novedoso Sniper XL.

Las posibilidades del helicóptero no tripulado Sniper XL en el ámbito de la defensa y la seguridad son enormes. Con unas dimensiones de 2 metros de largo por 2,5 de ancho (longitud de las palas del rotor), un peso máximo al despegue de 25 kg. y carga de pago de 5 kg., el Sniper XL está preparado para portar una cámara dual, de identificación térmica y visual, lo que convierte a esta aeronave, dotada de todas las ventajas de operación en cuanto al despegue y aterrizaje que permite un helicóptero de estas dimensiones, en un UAV único para labores de vigilancia. La cámara dual permite no sólo identificar al objetivo térmicamente, sino, gracias a la opción visual, ofrecer su imagen real, identificando a cualquier sujeto perfectamente por sus rasgos físicos.

El Sniper XL ha sido desarrollado a partir del Sniper, que con sus 15 kilos de peso y despegue rápido, tiene capacidad de medio alcance, en torno a 20 o 30 Km. Permite ir al campo de batalla y dar perfectamente las coordinadas precisas del objetivo. A nivel civil, para misiones de vigilancia marítima es un vehículo perfecto, no sólo rastrea la zona, que se observaría tranquilamente desde un despacho a golpe de ratón, detectando cualquier navío o persona y ofreciendo el punto exacto en que se encuentra, las coordenadas precisas. El manejo es tan sencillo y tanta su efectividad que no admite comparaciones: una antena, un portátil y el pequeño helicóptero, nada más. Muestra del amplio abanico de misiones a que puede destinarse, es el actual proyecto con Iberdrola para la inspección de tendidos eléctricos.

Junto a estos dos helicópteros no tripulados, se mostrará también el Comando, un helicóptero eléctrico autónomo que está siendo utilizado por las fuerzas de operaciones especiales de policía y ejércitos. Muy silencioso, está destinado a observar a muy corto alcance sin ser visto, la ventaja del helicóptero es que despega y aterriza desde cualquier sitio. En los actuales escenarios bélicos en operaciones urbanas no tiene competencia en cuanto a su efectividad, puede despegar desde el techo de un vehículo y ser enviado al área que debe reconocerse, sobrevuela las calles, realiza un reconocimiento completo y regresa para aterrizar en el mismo techo desde el que despegó.
Por su parte, UAV Navigation mostrará en el salón de la defensa francés sus pilotos automáticos para aeronaves no tripuladas, que la han hecho merecedora de la confianza de los grandes fabricantes de este tipo de aeronaves en todo el mundo. El AP04 de la empresa española es un autopiloto de reducidas dimensiones para UAV de ala fija y helicópteros, que permite el despegue y aterrizaje automático, realizar el plan de vuelo de manera completamente autónoma y que es capaz de controlar gran variedad de cargas de pago.

Junto a éste, la empresa mostrará su último desarrollo, el AP040EM2, el piloto más pequeño y ligero del mundo, con un peso de tan solo 20 gramos, que hereda el diseño de la arquitectura y fiabilidad del AP04. Es una solución perfecta para los diseñadores de sistemas que necesiten integrar en sus equipos aviónica miniaturizada. Puede ser utilizado en diversas aplicaciones, desde el control de mini UAVs eléctricos, hasta la giro-estabilización y geo-referencia de cargas de pago. AP04OEM2 es la solución ideal para los diseñadores de sistemas EFIS que buscan un paquete de sensores. Suministra la posición, trayectoria, velocidad aerodinámica, altitud, posición, velocidad horizontal y vertical, así como otras variables que, gracias a su pequeño tamaño, pueden ser fácilmente integradas según las necesidades de cada cliente.

Fuente: Defensa.com

martes, 6 de julio de 2010

Argentina recibe de EEUU un avión Learjet 35A fotográfico

Autor: Juan Carlos Cicalesi – Santiago Rivas
Recientemente llegó a la Argentina proveniente de Estados unidos el avión Learjet 35A matrícula T-22. El T-22 opera con el Grupo 1 Aerofotográfico, dependiente de la II Brigada Aérea, Paraná, provincia de Entre Ríos.
Arribó proveniente de las instalaciones de West Star Aviation, Colorado, Estados Unidos, en donde se le realizaron tareas inspección mayor, tareas que incluyeron su pintado con un esquema de baja visibilidad. Cabe recordar que esta maquina volvió a volar después de 11 años de estar fuera de servicio.

Actualmente la similar matricula T-23, se encuentra en el ARMACUAR (Área Material Rió Cuarto), en la provincia de Córdoba, sin volar desde hace algo más de seis años. Según los planes de la Fuerza Aérea, se espera que el T-23 reciba los mismos trabajos que el T-22 en el mismo taller. Se busca también incorporar un Learjet 35 (En un principio se buscaba la versión militar C-21) para ser modificado localmente a configuración COMINT-ELINT.

La actual flota de Learjet 35 queda conformada de la siguiente forma: T-25 Verificador de radioayudas y T-22 fotográfico, en servicio. T-26 verificador de radioayudas y T-23 fotográfico, fuera de servicio esperando una inspección.

Fuente: SAORBATS

viernes, 2 de julio de 2010

Helicóptero Sikorsky S-70 en su versión internacional realiza el primer vuelo

El helicóptero Sikorsky S-70iTM Black Hawk en su versión internacional ensamblado en la planta PZL-Mielec en Polonia, realizó su primer vuelo, informó hoy la web DefPro.com.
El estreno tuvo lugar en el centro de ensayos Sikorsky ubicado en Florida (EEUU), adonde fue transportado desde Polonia en mayo pasado. El nuevo Black Hawk es el primer helicóptero de esa serie ensamblado en Europa.

EEUU planea suministrar el S-70iTM al mercado internacional donde ese modelo hará competencia a los helicópteros con capacidad de carga de 6 a 8 toneladas. El Black Hawk de la versión internacional puede transportar cargamentos de hasta diez toneladas. Además, puede volar a una velocidad de hasta 295 km/h y desplazarse a una distancia de 2.200 kilómetros. Su armamento puede incluir dos ametralladoras de 7,62 mm o dos ametralladoras con cañones giratorios calibre 5,56 mm. También puede llevar en los anclajes exteriores misiles no guiados de 70 mm o misiles guiados.

Fuente: RIA Novosti

jueves, 1 de julio de 2010

Avión SF.600 Canguro

El SAIA Marchetti SF.600 Canguro fue un feederliner que se desarrolló en Italia a finales de 1970 . A pesar de los intentos de poner el avión en la producción en serie , sólo un pequeño número se construyeron. El Canguro es un monoplano de configuración convencional, posee una ala alta tipo cantilever, con un fuselaje de sección rectangular y una cola de ajuste superior . El tren de aterrizaje triciclo no es retráctil.
SIAI Marchetti financió la construcción del prototipo. Después de las pruebas de vuelo con resultado positivo, el avión fue puesto a la venta , pero no logró atraer compradores incluso cuando los motores originales a pistón fueron intercambiados por turbohélices y se le agrego un tren de aterrizaje retráctil.
El diseño sigue siendo ofrecidos por Agusta, Tras la adquisición de SIAI Marchetti, se firmó un contrato de producción conjunta con Sammi en Corea del Sur en 1992, pero no prosperó. En 1997, Vulcanair compró el diseño de Finmeccanica (Empresa matriz de Agusta), pero aunque un pequeño número de ejemplos fueron producidos , no se llevó a cabo la producción en serie. Vulcanair procedió a utilizar el fuselaje del Canguro para desarrollar el Mission un avión con motor único que aun no ha sido certificado
Especificaciones ( Prototipo )
Tipo: Feederliner
Origen: Italia
Fabricante: SIAI Marchetti, Vulcanair
Diseñado por Stelio Frati
Primer vuelo: 30 de diciembre 1978
Construidos: 10
Variante: S.700 Cormoran
Tripulación: Uno y dos pilotos
Capacidad: 10 pasajeros
Longitud: 11,81 m
Envergadura: 13,51 m
Altura: 21,5 m
Peso en vacío : 1.800 kg
Peso bruto : 3.000 kg
Planta motriz: 2 × Lycoming TIO -540- A1B motor turboalimentado horizontalmente opuesto del pistón de seis cilindros , 231 kW (310 hp ) cada uno
Velocidad máxima : 340 kmh (211 mph)
Techo de servicio : 7.300 m (24.000 pies)

Fuente: Wikipedia (Traducción libre Desarrollo y Defensa)

miércoles, 30 de junio de 2010

Helicóptero Bell CH-146 Griffon

El CH-146 Griffon es la variante militar canadiense del helicóptero utilitario multiusos Bell 412EP. El CH-146 es usado por las Fuerzas Canadienses en una amplia variedad de roles, incluyendo tareas de apoyo aéreo, reconocimiento y transporte de tropas.
El Griffon fue construido en Mirabel, Quebec, en la planta de Bell en Canadá. Estos fueron entregaron entre 1995 y 1997 en dos versiones, la versión el Escuadrón de Apoyo de Combate para misiones de búsqueda y rescate, y la versión de Helicópteros utilitarios de Transporte Táctico, que puede llevar una tripulación de tres y un pelotón ocho hombres. El Griffon puede equiparse con diferentes sistemas especializados en facilitar la misión, lo que puede aumentar el rendimiento del Griffon, como la mejora de la protección contra el fuego enemigo, etc.

Mientras que el CH-146 puede ser equipado con un total de 13 asientos, para tres tripulantes y diez pasajeros, por lo general las restricciones de peso como resultado una carga normal de combate ocho hombres dependiendo del armamento y combustible transportado. El avión también puede ser configurado para un máximo de seis camillas.

Las fuerzas canadienses adquirieron originalmente 100 helicópteros y, en 2008, 85 de ellos permanecen en servicio. El resto de las aeronaves son empleadas en el papel de helicópteros tácticos en CFB Edmonton, CFB Petawawa, CFB Valcartier, y el CFB Gagetown, la búsqueda y rescate en los escuadrones de apoyo en combate en CFB Cold Lake, CFB Bagotville, CFB Goose Bay, así como en las unidades de la fuerza aérea de reserva.

El 26 de noviembre de 2008, las fuerzas canadienses emitieron una declaración diciendo que el 8 de Griffons serían modificados para actuar como escoltas para el CH-47 Chinook en Afganistán. A pesar de que se equiparon con una ametralladora Gatling, los oficiales canadienses de defensa sostienen que los helicópteros sólo son utilizados en defensa y en apoyo en combate, incluyendo la evacuación de las víctimas del campo de batalla. Los ocho CH-146 llegaron al Aeropuerto Internacional de Kandahar el 20 de diciembre de 2008.

Especificaciones:
Tipo: Helicóptero utilitario
Fabricante: Bell Helicopter
Introducido: 1995
Estado En servicio
Usuario Fuerzas Canadienses
N.º construidos: 100
Desarrollo del Bell 412
Tripulación: Tres (piloto, copiloto y el ingeniero de vuelo)
Capacidad: 10 soldados o 6 camillas
Longitud: 17,1 m
Diámetro del rotor: 14 m
Altura: 4,6 m
Peso máximo de despegue: 5.355 kg
Motor: 2 motores de turboeje Pratt & Whitney Canada PT6A-3D de 900CV cada uno
Velocidad máxima: 260 km / h
Velocidad de crucero: 220 km / h
Rango: 656 km
Armamento:
- 1 C6 GPMG de 7,62 mm montada opcionalmente en una o ambas puertas
- 1 Minigun de 7,62 mm montada opcionalmente en uno o ambos [cita requerida]
- Armadura extraíble para proteger a la tripulación de cabina y a los ocupantes de la zona disparos de armas pequeñas y metralla
Aviónica:
- Sistema de cámaras estabilizadas "WESCAM 16TD-A Termal Imaging System" ,
- Tripulación equipada con "Generation III Image Intensification (II) Night Vision"

Fuente: Wikipedia

La Fuerza Aérea de Chile presenta sus nuevos helicópteros

El Grupo de Aviación Nº 8 de la Fuerza Aérea de Chile acaba de presentar sus nuevos helicópteros Bell 412 EP adquiridos a la empresa Bell Helicopter Textron recientemente incorporados a su dotación de apoyo al combate.
La ceremonia de presentación de las aeronaves, que se desarrolló en el hangar de la unidad, fue presidida por el comandante en Jefe de la V Brigada Aérea, el general de Brigada Manuel Quiñones Sigala, que estuvo acompañado de su Jefe de Estado Mayor, el coronel de Aviación Christian Gómez y el comandante del Grupo de Aviación Nº 8, Aldo Carbone, además de delegaciones de unidades internas.

El último de los Bell 412 EP recién adquiridos llegó a la Base Aérea "Cerro Moreno" el pasado 27 de mayo. Las aeronaves, cuya adquisición forma parte del plan de desarrollo y modernización de la Institución, fueron armadas en el Grupo de Mantenimiento de la Brigada.

El Bell 412 es un helicóptero construido por Bell Helicopter Textron que fue desarrollado a partir del modelo Bell 212. La mayor diferencia entre ambos es que el modelo 412 tiene 4 palas en el rotor principal y el modelo 212 tiene sólo 2. Cada pala ha sido construida a base de fibra de vidrio con estructura en panal de abeja tipo Nomex, y dispone de una banda de titanio resistente a la abrasión en el borde de ataque y red pararrayos incluida en la estructura. La cabeza del rotor, también de nuevo diseño, está construida en una estructura de acero y aleación ligera, y dispone de cojinetes y amortiguadores elastoméricos.

Los sistemas de navegación de última generación con las que cuentan estas aeronaves ampliarán las capacidades de la Unidad, "permitiendo operar con mayor seguridad y eficiencia en todo tiempo, hora y lugar, en las operaciones tácticas", afirmó el Comandante Carbone.

Los damnificados del terremoto y maremoto ocurrido en la zona centro-sur del país y las víctimas del aluvión de Tal-Tal, catástrofes ambas ocurridas este año, han sido testigos de la capacidad alcanzada por esta Unidad, sintiendo "con emoción y agradecimiento el alivio de ver venir a estos helicópteros y sus tripulaciones desde el aire con la ayuda que tanto necesitaban", agregó el Oficial.

La historia de los helicópteros en el Grupo de Aviación Nº 8 se remonta a los años 60 cuando los Sikorsky S-55 volaban en la IIª Región. Años más tarde, esta aeronave fue reemplazada por el SA-315, hasta la llegada del UH-1H que surcó los cielos de Antofagasta hasta el año 2000 cuando llegaron los primeros B-412.

Fuente: Infodefensa.com

lunes, 28 de junio de 2010

Boeing ofrecerá a Corea del Sur el caza F-15 con tecnología stealth

El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing ofrecerá a Corea del Sur el caza F-15 Silent Eagle con tecnología de baja detección a radares (stealth), una versión modificada del F-15, comunicó hoy la web Flightglobal. El Gobierno de EEUU dio anteriormente su visto bueno para las exportaciones del F-15 Silent Eagle a algunos países incluida Corea del Sur.
Foto: Boeing

La Fuerza Aérea surcoreana planea adquirir en un futuro el caza multifuncional estadounidense de quinta generación F-35 Lightning II. Según ha comentadi Boeing, el F-15 modificado hará competencia al F-35 pero costará menos. Boeing consiguió incrementar la invisibilidad al radar de sus aviones reduciendo las dimensiones de los tanques de combustible y trasladando los compartimientos de bombas al espacio liberado.

El caza F-15 Silent Eagle puede alcanzar una velocidad de 2.600 km/h y desplazarse a distancias de hasta 3.000 kilómetros. De momento se desconoce qué tipo de armamento llevará a bordo.

Fuente: RIA Novosti

viernes, 25 de junio de 2010

Bombarderos SU-24 vuelan 8000 kilometros, sin escalas

Los bombarderos estratégicos Su-24 han volado sin escala más de 8.000 kilómetros para participar en los ejercicios que se realizarán en Lejano Oriente ruso, declaró hoy el portavoz del Ministerio de Defensa, Vladímir Drik.
Los bombarderos Su-24 recorrieron más 8.000 kilómetros desde la parte europea rusa hasta Lejano Oriente donde participarán en los ejercicios Vostok-2010 (Este-2010), informó Drik. Precisó que ha sido el vuelo más largo realizado hasta hoy y que los aviones recorrieron esa distancia sin hacer escala y habiendo repostado en pleno vuelo. El reabastecimiento en vuelo es uno de los elementos más complicados y las tripulaciones se entrenaron durante largo tiempo de cara al vuelo récord, agregó el portavoz del Ministerio de Defensa.

Fuente: Espejo Aeronautico

Bolivia recibió aviones Diamond DA-40 para entrenamiento

Recientemente, en una ceremonia encabezada por el Presidente de Bolivia, Sr. Evo Morales, en el marco del aniversario número 58 del Colegio Militar de Aviación (COLMILAV), el Grupo Aéreo de Entrenamiento 21 de ese centro de formación de oficiales pilotos recibió oficialmente una partida de nueve aviones DA-40-180 DIAMOND STAR.
Los aparatos monomotor de cuatro asientos, que serán empleados en tareas de entrenamiento de vuelo primario y básico, fueron adquiridos al fabricante austriaco DIAMOND AIRCRAFT INDUSTRIES a un costo de USD 4 millones.

El DA-40 es un avión ligero construido con materiales compuestos que combinaN bajo peso con robustez, y propulsado por un motor TEXTRON LYCOMING IO-360-M1A. Veinte ejemplares de este aparato son usados para instrucción primaria en la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAFA) bajo la denominación T-52 A.

Fuente: Enfoque Estratégico (Modificada por Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...