lunes, 17 de diciembre de 2018

La Armada tiene un plan ingenioso para asegurar que su enemigo más antiguo ya no lo sea más

Por Kris Osborn - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Piensa en las minas de mar.

La guerra contra las minas ha adquirido una urgencia mucho mayor en los últimos años, dada la proliferación de la tecnología barata de las minas marinas y la variedad de adversarios potenciales que podrían emplearlas, según el Consejo de Investigación Nacional y el Consejo de Estudios Navales publicó un texto de 2001: "Guerra de Minas Navales, Desafíos operacionales y técnicos para las fuerzas navales ".

La Marina ahora puede usar ojivas submarinas guiadas por video y sonar para atacar y destruir minas marinas enemigas en el fondo del océano, mejorando la protección para submarinos y barcos de superficie al tiempo que brinda nueva capacidad de combate a las operaciones de guerra marítima, dijeron los funcionarios de servicio.

Operando desde un helicóptero marítimo MH-60S, el Sistema de Neutralización de Minas Aerotransportadas (AMNS) está diseñado para permitir a los Grupos de Ataques de Portaaviones, Grupos de Ataques Expedicionarios y misiones de ataque de Anfibios para mejorar el acceso de combate mientras reduce el riesgo para barcos de superficie y marineros.
Resultado de la imagen para AMNS
"La Marina estableció un requisito para la rápida neutralización de las minas marinas de fondo y amarradas para respaldar las operaciones en zonas litorales, estrechos confinados, puntos de ahogo y el área objetivo anfibia", dijo Alan Baribeau, Portavoz del Comando de Sistemas Marinos Navales, a Warrior Maven este año. .

La tecnología emergente, que ahora está siendo evaluada en pruebas y en escenarios de combate por parte de la Marina, está programada para desplegarse con buques de combate litoral y otros buques de superficie en los próximos años. El AMNS, también llamado Archer Fish, recibe información de vigilancia de una variedad de diferentes sistemas de la Armada antes de que vuelva a confirmar el objetivo, descienda bajo la superficie y destruya la mina.

“Por lo general, el pez arquero se extrae de un sonar remolcado. Persigue a los objetivos finales, pero no a los que se encuentran cerca de la superficie ", dijo la capitan Danielle George, gerente de programas de Mine Warfare, a Warrior Maven en una entrevista a principios de este año.

El sistema consta de un sistema de manejo de carga (LHS) y un destructor, o ojiva. El LHS, que se utiliza como interfaz entre el destructor de explosivos y la consola común a bordo del helicóptero, puede transportar hasta cuatro sistemas destructores. El destructor está equipado con un sistema de sonar, cámara de video y luz para confirmar la mina enemiga identificada; se conecta con la consola común a través de un enlace de datos de fibra óptica, dijeron funcionarios de la Marina. El LHS contiene todo el hardware y software de procesamiento de datos, explican los desarrolladores.

“El destructor tiene una flotabilidad negativa, con seis grados de movimiento, puede mantener una posición fija y puede operarse en modo automático o manual. El destructor puede monitorear la profundidad y la distancia relativa desde la parte inferior y tiene la capacidad de evitar el arado inferior. La posición del destructor está determinada por un sistema de seguimiento acústico integrado Track II contenido en el LHS ", dijo Baribeau.
Resultado de imagen para Track Track II
La referencia de la Marina a los "puntos de estrangulamiento" parece pertenecer a varios hotspots actuales y altamente visibles que se sabe que presentan amenazas de minas, como las zonas costeras que rodean el mar del sur de China y el tan discutido Estrecho de Hormuz en el Medio Oriente. Esta vía fluvial es reconocida como un área potencial para amenazas iraníes, como enjambres de pequeños botes y minas marinas. Muchos se preguntan si las tensiones con Irán podrían motivar un deseo de su parte para tratar de cerrar o amenazar el "punto de ahogo" estratégicamente vital y altamente traficado. Detectar minas de manera más efectiva y a mayores distancias con sistemas como el AMNS, naturalmente, podría impactar masivamente la capacidad de la Marina de los Estados Unidos para responder a este tipo de amenaza.

La abundancia y la gran variedad de amenazas de minas también pueden hacer que la detección sea más desafiante. Algunas de las llamadas "minas de fondo" pueden ser enterradas o minas de aguas poco profundas que pueden ser fácilmente activadas por barcos de superficie o submarinos. Las minas amarradas, sin embargo, a menudo atadas al fondo del océano, se pueden encontrar en partes más profundas de la columna de agua. De acuerdo con un ensayo de la OTAN de 2014 llamado "Minas navales y contramedidas", pueden permanecer debajo de la superficie o posiblemente operar a profundidades mucho mayores para atacar barcos de calado más profundos.

“El mecanismo explosivo y detonante (de las minas amarradas) está contenido en una carcasa metálica o de plástico flotante. "La profundidad debajo de la superficie en la que flota la mina se puede configurar de modo que solo los barcos de calado profundo, como los portaaviones, los acorazados o los grandes buques de carga estén en riesgo", escribe el periódico de la OTAN.

Estrategia moderna de Contraminado:

Rastreando los orígenes del énfasis masivo de la guerra de minas de la Armada desde la Guerra del Golfo, "Guerra de minas naval" cita una "creciente comprensión de que las minas marinas están disponibles para los posibles oponentes de los Estados Unidos". El ensayo cita específicamente a Rusia como un importante proveedor de armas modernas para minas y afirma que más de 50 países poseen capacidad de extracción marina.

Curiosamente, mientras se escribió hace casi dos décadas, "Naval Mine Warfare" logra anticipar varias consideraciones estratégicas apremiantes que ahora inspiran a la Marina a pensar en la moderna tecnología de contramina. Por ejemplo, el creciente énfasis de la Marina en las operaciones desagregadas, que por supuesto subraya la importancia de las misiones de contramina, se cita específicamente en el ensayo.

“En el futuro, los buques de guerra de superficie y los submarinos pueden dispersarse por todo el teatro realizando operaciones de tareas clave (ataque, apoyo con fuego, defensa aérea del teatro) en lugar de operar principalmente cerca de un grupo de batalla. Los buques de guerra empleados tendrán que proporcionar gran parte de su propia autoprotección contra diversas amenazas, incluidas las minas ”, escribe el periódico Naval Mine Warfare.

De hecho, la Estrategia de Guerra Anfibia de la Marina y el enfoque evolutivo del combate de superficie requieren específicamente una mayor capacidad para que los barcos realicen una gama más amplia de operaciones más autónomas o desagregadas. En lugar de viajar principalmente en grupos de ataque aéreo o grupos preparados para anfibios, los barcos individuales como los anfibios o el barco de combate litoral están cada vez más equipados para operar de manera más independiente.
Resultado de la imagen para LPD 17
De hecho, este enfoque es una parte esencial del cálculo estratégico por el cual la Armada está reemplazando a su flota de anfibios de embarcaciones de desembarque de muelles LSD con más LPD 17 - Naves de transporte de tipo anfibio, como la LXR ahora en desarrollo (Ver abajo). El nuevo anfibio LXR, actualmente en desarrollo, se está diseñando con un aumento del comando y control, vigilancia y activos de aviación. 
Resultado de imagen para LXR nave
El cambio tecnológico, incluida la creciente amenaza que representan los sensores y armas enemigas de largo alcance, como los misiles antiaéreos, requiere que muchas naves de superficie operen de manera más dispersa o distribuida en muchos escenarios de combate.

Los barcos desagregados pueden aprovechar los avances en la tecnología de redes de largo alcance para permanecer estrechamente conectados a operaciones de flota más amplias, y operar de forma menos agregada para presentar objetivos más dispersos o difíciles para los ataques enemigos.

Hungría compra helicopteros H225M con sistema de armas HForce

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa


Hungría ha pedido 16 aviones de rotor multiusos Airbus Helicopters H225M equipados con el Sistema de Armas Genéricas HForce (GWS) de la compañía.

Un helicóptero H225M visto equipado con el paquete de armas HForce en el lanzamiento del concepto en 2015. Hungría ordenó 16 plataformas de este tipo como parte de un programa de modernización más amplio.  (IHS Markit / Gareth Jennings)
Un helicóptero H225M visto equipado con el paquete de armas HForce en el lanzamiento del concepto en 2015. Hungría ordenó 16 plataformas de este tipo como parte de un programa de modernización más amplio. (IHS Markit / Gareth Jennings)


El acuerdo, anunciado por el fabricante el 14 de diciembre, verá los helicópteros entregados al Ministerio de Defensa de Hungría (MoD) en apoyo del programa de modernización de las fuerzas armadas 'Zrínyi 2026'. No se reveló ningún valor de contrato ni plazo de entrega para los helicópteros.
Resultado de la imagen para el sistema HForce
La adquisición de H252 para el H225M por parte de Hungría se produce aproximadamente seis meses después de que el país haya pedido 20 de los helicópteros H145M más pequeños equipados con el mismo sistema HForce, en junio. El HForce permite al cliente armar rápida y fácilmente sus helicópteros mediante la computadora de propósito general (GPC) Rockwell Collins Deutschland (RCD) FMC-4212, el visor monocular Thular 'Scorpion montado en el casco (HMSD) y un electro Wescam - sensor óptico, así como empuñaduras de armamento de artilleros y vainas de armas.

El ejército brasileño califica el sistema de cohete Skyfire-70 en el helicóptero Fennec AvEx

Por Victor Barreira, Río de Janeiro - Jane's Missiles & Rockets - Traducción Desarrollo y Defensa

Un helicóptero Fennec AvEx del Ejército de Brasil disparó cohetes no guiados Skyfire-70 el 24 de noviembre. Fuente: CAvEX

El Ejército brasileño, en colaboración con las empresas locales Avibras Indústria Aeroespacial y Helibras, ha llevado a cabo una campaña de pruebas de fuego directo para calificar el cohete de aire a tierra Skyfire-70 de 70 mm no guiado en el servicio del helicóptero Airbus Helicopters Fennec AvEx. El AvEx actualmente está armado con solo un arma FN Herstal de 12,7 mm.

El evento, que se llevó a cabo en el Centro de Evaluación del Ejército (CAEx) en Río de Janeiro a fines de noviembre, fue coordinado por el Grupo de Pruebas de Vuelo (GEA) del Comando de Aviación del Ejército (CAvEx), luego de la aprobación de la Dirección de Material de Aviación del Ejército ( DMAvEx).

El 24 de noviembre, AvEx lanzó un helicóptero de ataque ligero del primer batallón de aviación del ejército (1º BAvEx), impulsado por el motor de cohete de la serie M9, 43 cohetes de 70 mm con ojivas activas de alto explosivo y siete cohetes de 70 mm con ojivas inertes. El cohete Skyfire-70 pesa 11,28 kg, tiene 1.430 mm de largo y tiene un alcance efectivo de 4.700 m con una velocidad de engranaje de 820 m/s.

En un desarrollo paralelo, también se aprobó el uso de un nuevo sistema de lanzacohetes múltiple Avibras AV-LM 70/19-SF Avibras, equipado con un sistema de lanzamiento de cohete múltiple A Los sistemas que incluyen la unidad selectora de fuego UCAAH (Unidad de control del armamento axial Helibras) y el visor de cabina T100 que se utilizaron durante la sesión.

Líneas aéreas: antes de fin de año, el Gobierno autorizará casi 300 nuevas rutas

Por LUIS CERIOTTO - Clarin.com

Esta semana otorgó 284 a Fly Bondi y 66 a Avianca. Las próximas serán para LATAM y la low cost,  JetSmart, filial del grupo Indigo, de EEUU.

JetSmart, competencia para Flybondi

El Ministerio de Transporte está cerrando el año con autorizaciones de vuelo para varias de las empresas que se presentaron a audiencia pública de octubre. Ya lo hizo esta semana con Avianca-Avian, a la que otorgó la autorización de vuelo en seis circuitos que cubren 66 destinos (la mitad de ellos a ciudades del exterior) y Flybondi, que consiguió autorización para volar 284 rutas de cabotaje e internacionales, incluido un vuelo entre Buenos Aires y las Islas Malvinas, sujeto a autorización de la Cancillería. Antes de fin de año, según fuentes oficiales, saldrán las autorizaciones que en la misma audiencia del 5 de octubre solicitaron otras dos aerolíneas, Latam (pidió tres rutas) y JetSmart (pidió 276 rutas).

JetSmart está moviendo fichas rápidamente: ya aterrizó en Córdoba su primer avión de matrícula argentina, un Airbus A320 cero kilómetro. Y está en trámite de obtención del Certificado de Exportador Aéreo (CESA), que otorga la ANAC. Pero sobre todo, JetSmart es la pata sudamericana de un grupo estadounidense, Indigo Partners, con una capacidad de fuego llamativa: tiene a su disposición más de 400 Airbus nuevos para enviar a sus distintas aerolíneas en el mundo.

“Estas dos empresas ya tienen toda la documentación presentada ante la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC)”, agregaron las fuentes oficiales.

Del pelotón de pedidos de rutas (casi 800) que pidieron las empresas que se presentaron a la audiencia pública de octubre, quedarían pendientes de autorización por parte de Transporte las que efectuaron Baires Fly (pidió 5 rutas), LASA (19 rutas) y Andes (199 rutas), además de dos aerolíneas que pidieron autorización para vuelos no regulares: Dangus y Cielos Mediterráneos.

Hasta el momento, el dato más llamativo fue la autorización que obtuvo Flybondi, que ya contaba con autorizaciones para 85 rutas y ahora suma otras 285. Flybondi es la primera aerolínea “low cost” que comenzó a operar en el país: su vuelo inaugural fue a fines de enero y ahora opera desde los aeropuertos de El Palomar, Córdoba y Mendoza. Tiene una flota de cinco aviones Boeing B737 con una antigüedad de entre 12 y 19 años con los cuales cubre destinos de cabotaje. Desde la semana que viene, además, sumará rutas a Punta del Este y Asunción: será la primera vez que aviones comerciales despeguen desde El Palomar hacia destinos internacionales. Con una agresiva política de precios, Flybondi ya captó 8% del mercado, según las estadísticas de noviembre de la Empresa de Navegación Aérea (EANA).

Si bien la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial otorgó los permisos tanto a Avian como a Flybondi por un período de 15 años, fuentes oficiales aseguraron que las rutas que no sean utilizadas vencerán en un año y medio.

“Desde que son otorgadas las rutas, las empresas tienen un año para tramitar el CESA, que es el certificado de operación de cada empresa. No se puede extender más que eso. Si pasa el año, la pierden”, aseguraron. “Y una vez obtenido el CESA, tienen otros 180 días para comenzar a volar la ruta. Pasado ese lapso, el Estado puede revocarles la concesión”.

En Flybondi dijeron que el período de 18 meses está en realidad sujeto a la interpretación de la autoridad aeronáutica. “Rige para algunas de las rutas otorgadas, no para la totalidad. Es imposible lanzarse a volar todas las rutas al mismo tiempo”.

En cuanto al vuelo a Malvinas, las fuentes oficiales dijeron que, en los hechos, el Gobierno “no le negó” a Flybondi el pedido, pero que tiene un largo recorrido por delante. “Tiene tiene que haber un proceso de negociación con Gran Bretaña”, dijeron.

Controlan las plantas de verificación: invalidaron las VTV de 100 vehículos

(Clarin.com) - La Comisión Nacional de Regulación del Transporte realizó auditorías en talleres de todo el país. Se detectaron irregularidades.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realizó durante 2018 más de 400 auditorías a talleres que realizan la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en todo el país y labró multas por irregularidades y faltas. Además, producto de esas comprobaciones, al menos 100 vehículos de transporte públicos debieron ser nuevamente inspeccionados, debido a deficiencias en las primeras actuaciones.

Según se informó oficialmente, desde marzo se efectuaron un total de 432 auditorías en 45 talleres de todo el país, tras lo cual se comprobaron más de 150 irregularidades, se labraron 84 infracciones y se suspendieron de manera provisoria las actividades de los talleres en 41 ocasiones.

"Se incrementaron la cantidad y calidad de los controles, a la vez que se detectaron una mayor cantidad de vehículos de transporte público con falencias técnicas que, anteriormente, pasaban inadvertidas", explicaron en el organismo que depende del Ministerio de Transporte de la Nación.

Las irregularidades detectadas por los inspectores fueron, principalmente, falta de calibración y mantenimiento del equipamiento mínimo obligatorio, defectos moderados a graves de la infraestructura, desconocimiento o falta de aplicación del personal de los protocolos, irregularidades y manipulación de resultados en las inspecciones, falta de mediciones de emisión de humo y de estado de dispositivos de enganche, entre otras.

De acuerdo con la información oficial, las auditorías integrales aplicadas este año fueron las primeras que se concretaron desde que la creación del sistema de talleres de revisión técnica, y derivó en aumento en de las inversiones en tecnología e infraestructura, por unos 40 millones de pesos.

Y se informó que se incrementaron los vehículos rechazados: en los últimos años eran de entre un 9% y un 12% y son ahora superiores al 20%. El director ejecutivo de la CNRT, Pablo Castano, afirmó que el objetivo de los controles es "asegurar que los talleres habilitados realicen las revisiones técnicas correctamente".

"Es indispensable para evitar incidentes y salvar vidas. Se cuenta ahora con un nuevo marco sancionatorio y una norma de requerimientos técnicos que aseguren que cada vehículo que obtenga la Revisión Técnica Obligatoria esté en condiciones de circular en forma segura", resaltó el funcionario.

Cómo funciona el Sistema Argentino de Interconexión

(Clarin.com) - Es una red que recorre el país, en la que se inyecta la energía que se produce en las plantas, para que luego se distribuya y llegue a todos los rincones.

El Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que transporta la energía a través del territorio nacional. La red recolecta y distribuye toda la energía que se genera en el país.

La energía eléctrica es un aspecto fundamental de la vida en la actualidad y promete seguir por ese camino en el futuro. Con el crecimiento del uso de las fuentes renovables, su presencia se hace más firme para los años venideros. Hoy en día los sistemas más sofisticados de tecnología funcionan con electricidad. Las empresas la usan para todo: para obtener luz, para hacer funcionar sus computadoras y demás dispositivos. Y ni hablar de la función que cumple en una casa particular, donde provee iluminación y también es vital para el encendido de electrodomésticos y aparatos destinados al entretenimiento. Incluso ya existen compañías automotrices que proyectan que la totalidad de su producción en el futuro sea de vehículos eléctricos.

En las situaciones cotidianas, el uso de este recurso es de lo más simple. Se aprieta una tecla y se prende la luz automáticamente. Se oprime un botón y el televisor está funcionado. Detrás de esa facilidad, existe un universo para que la electricidad llegue desde su punto de producción hasta el lugar en el que uno se encuentra.

Y ese recorrido se hace por medio del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que transporta la energía a través del territorio nacional. La red recolecta y distribuye toda la energía que se genera en el país. Hasta hace unos años, la Patagonia tenía su propio sistema, pero en 2004 se empezaron las obras, que terminaron en 2014, para conectarlo con el resto, por lo cual en la actualidad la red constituye una totalidad.

“La energía eléctrica uno la inyecta en Azul y la demanda puede estar en Campana, en Capital Federal o en Tucumán. La demanda retira. Es un sistema mallado, interconectado. Se sube la energía en un punto y hay alguien que la retira en otro”, explicó Martín Mandarano, el CEO de YPF Luz, empresa que se dedica a la producción de energía, tanto de fuentes tradicionales como renovables.

A través del SADI se puede transportar a cualquier lugar la electricidad que se genera en las usinas de producción. Esto se hace por medio de las líneas de alta tensión, que sirven para contrarrestar el efecto que se produce cuando la electricidad recorre grandes distancias y gran parte de su potencia se pierde en forma de calor, lo que recalienta los cables. Para evitar eso, se debe aumentar lo más posible el voltaje de la corriente transportada.

Existen dos subsistemas dentro del SADI. Uno es el Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión, que transporta la electricidad de una región del país a otra. El otro es el Sistema Troncal, que la transporta dentro de una misma región, entre plantas generadoras y distribuidores. Las empresas que transportan la electricidad además tienen subestaciones transformadoras elevadoras que aumentan la tensión y subestaciones transformadoras reductoras, que la bajan.

La última parte del proceso para que la electricidad funcione, por ejemplo en una casa, la tienen las empresas distribuidoras, que se encargan de llevar la energía hasta los consumidores finales. Estas compañías le compran la electricidad a las plantas generadoras y le pagan a las empresas que la transportan hasta sus centros de transformación. Allí reducen la electricidad a media tensión y la distribuyen por el distrito que cubren, donde nuevamente es reducida y convertida en baja tensión.

En la actualidad, se están inaugurando muchos puntos de generación de energía, tanto tradicionales como renovables. Esta producción se inyecta en el sistema interconectado. Por ejemplo, en mayo de este año se abrieron la central térmica Vuelta de Obligado, que aporta una potencia de 800 MW a la red, y el proyecto Predeman Bioenergía, que genera electricidad de biomasa a partir de los desechos de la cáscara de maní, y aporta 10 MW de potencia al sistema.

Este último no es el único ejemplo de una nueva central de producción basada en fuentes sustentables. En septiembre, se incorporaron a la red los dos primeros parques solares del país, en la provincia de San Luis: el Caldenes del Oeste y La Cumbre. El primero está ubicado cerca de la capital puntana y tiene una potencia de 24,75 MW. El segundo, de 22 MW.

La energía eólica también aporta, de a poco, su granito de arena en el SADI. Por ejemplo, en octubre se inauguró el parque Manantiales Behr, en Chubut, que entrega 100 MW de potencia al sistema de interconexión.

Para el 2025, el objetivo de la Argentina es que el 20 por ciento de toda la energía que se produce sea de fuentes renovables. Se trata de un compromiso que en la actualidad puede parecer desafiante pero que, con el impulso que se le está dando a este tipo de producción, no suena a imposible.

El Gobierno da el OK a la creación de sindicatos low cost

Por PABLO MARADEI - Clarin.com
Flybondi, el caso piloto.


Son sindicatos por empresa que en el caso de las aerolíneas de bajo costo albergarían a todo el personal de la firma sin distinción de la actividad. Trabajo les otorgó personería simple. La modalidad no les permite discutir paritarias pero si tomar decisiones gremiales. ¿Minan el poder sindical ya establecido?

En medio del tsunami Gobierno-sindicatos aeronáuticos, que siempre está activo con menor o mayor intensidad, el ministerio de Producción y Trabajo avanza con el papelerío para darle el ok a la creación de "sindicatos low cost" por empresas; un golpe al poder gremial de los seis sindicatos tradicionales que conforman el sector. 

El Gobierno confirmó que "en principio se otorgarán personerías simples y no gremiales por cada empresas de bajo costo". Desde los sindicatos del sector descuentan que "el Gobierno otorgará la gremial tarde o temprano". La principal diferencia es que los gremios con personería simple no pueden discutir paritarias; pero a nivel político estratégico sirven para cuestionar las decisiones de los gremios ya establecidos minando su poder.

Esta herramienta de atomización de poder la utilizó el kirchnerismo a rabiar: Carlos Tomada otorgó mil personerías simples, mientras que en la gestión Cambiemos no llegan a más de 10 otorgamientos.

Volviendo al tema aeronáutico, por ahora vuelan solamente dos aerolíneas en el país: Flybondi, que surcó por primera vez los cielos argentinos en enero de este año, y Norwegian, que arrancó actividades en octubre de este año y este miércoles recién sumará su tercer avión. Y el año que vienen se incorporarán Jet Smart y Sky. Y la idea es que cada empresa tenga su sindicato empresa único por compañía nucleando a todas las actividades, desde un rampero hasta el piloto, pasando por el personal administrativo. 

Los trabajadores de Aerolíneas, Austral, Avianca, Latam y Andes están nucleados en los seis gremios tradicionales: UALA y APLA, por pilotos; Asociación Argentina de Aeronavegantes por personal de cabina y APA, que nuclea al personal administrativo. Finalmente APTA, por técnicos y UPSA, por personal superior. Con que uno solo de ellos realice una medida de fuerza, el servicio en general se resiente; cosa que en los sindicatos low cost no ocurrirá. Lo que dicen en el Gobierno es de manual: "Es más fácil negociar con un sindicato que con seis". 

Solamente Flybondi tiene 550 empleados y apenas 15 trabajadores sindicalizados en gremios tradicionales (5, en pilotos, y 10, en aeronavegantes). En tanto, Norwegian de capitales noruegos, pero constituida en la Argentina para poder hacer vuelos de cabotaje, cuenta con 150 empleados y no tiene personal agremiado. Esta última aún no negoció paritarias; pero Flybondi tiene una política propia con respecto al tema salarial, por lo menos hasta que se cree este sindicato único: esto es que la empresa hizo este año dos revisiones salariales, en abril y octubre, y ajustó sueldos por el 43%. 

Especialistas del sector aseguran que las empresas de bajo costo no pueden sostener los convenios colectivos que tienen las aerolíneas comunes con los sindicatos: "Si los tuvieran quedan dos caminos, o quiebran o dejan de ser low cost". Otras cuestiones comerciales es que los pilotos no duermen en los destinos sino que siempre vuelven a la base que es el Palomar y ahí a sus casas evitando costos extras y horas hombre en destino. 

Desde el Gobierno aprovecharon la consulta de Clarín para pegarle a uno de los sindicatos de pilotos con los que el Gobierno se reunirá este lunes: "Lo que será el sindicato de Norwegian está liderado por Alejandro Botana, quien fuera ex secretario general de Uala, que se fue traicionado por Genaro Trucco (secretario adjunto) y Cesar López (secretario gremial). El primero fue ex piloto de Néstor Kirchner, oriundo de Río Gallegos, que está imputado en una causa por contrabando. Y el segundo está procesado en una causa por sobreprecios en la gestión de Víctor Alderete en el PAMI. Personas como estas conducen hoy el sindicato Uala". 

Larreta consigue el aval de la Legislatura y se mete en la licitación de la terminal de Retiro

Resultado de imagen para licitación de la terminal de Retiro(LPO) - En tres años Dietrich no logró licitar la renovación de la terminal de micros. Cómo será el nuevo proyecto.


El gobierno nacional lanzará una nueva licitación para la Terminal de Ómnibus de Retiro que está trabada hace más de un año. El nuevo Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad y plan de urbanización de la Villa 31 obligó a rediseñar el esquema original. Así Horacio Rodríguez Larreta consiguió meterse en un proyecto que manejaba Guillermo Dietrich, hasta ahora renuente a transferir la terminal al distrito capitalino.

Los 40 mil pasajeros que circulan diariamente por la terminal de Retiro deberán esperar varios años más para conocer la nueva terminal. Escaleras mecánicas que no funcionan, espacios sucios y con falta de mantenimiento continuarán siendo la postal del edificio inaugurado en 1983.

Néstor Otero, titular de TEBA, maneja la terminal desde 1993. El empresario, condenado por pagar dádivas al ex ministro de Transporte Ricardo Jaime, está procesado con prisión domiciliaria por la causa de los cuadernos, pero a pesar de que la concesión venció en 2015, continúa al frente de la administración.

Si bien en 2017 el gobierno nacional había lanzado una nueva licitación el proceso nunca terminó. Son cuatro las empresas que presentaron ofertas: Services-Cusmely S.A asociada con Germán Neuss, Indhal S.R.L, una constructora argentina, Terminal Pacheco S.A.-Teximco S.A relacionada con la empresa Flechabus y Terminales Terrestres Argentina (TTT), que maneja la terminal fantasma de Soldati y está vinculada a Otero.

Según se publicó a principios de año TTT había presentado la mejor oferta pero desde el gobierno prefieren mantener a Otero lejos del negocio. El ministro de Transporte Dietrich tiene una excelente relación con Neuss a pesar de que el pliego presentado por el empresario, sospechado de pagar 25 millones de dólares en coimas durante el menemismo, no habría pasado los filtros del Estado.

Por eso en el gobierno suspiraron aliviados cuando la Legislatura porteña aprobó un nuevo Código de Planeamiento y modificó por enésima vez los planes de urbanización para la Villa 31. En la última sesión del año el parlamento capitalino se aprobó un convenio para que la Ciudad participe de la remodelación de la terminal con el objetivo de "desarrollar acciones y herramientas de cooperación para potenciar el funcionamiento de la terminal".

Además de concesionar el predio, aún a cargo de Nación, habrá un reforma del edificio y el gobierno porteño participará del nuevo diseño algo que hasta ahora había quedado en manos de la Nación.
El barrio de Retiro acapara las obras más relevantes de la Ciudad. Además de la integración del Barrio 31, el año que viene Rodríguez Larreta inaugurará el Paseo del Bajo y avanza, a paso lento, con la nueva traza de la Autopista Illia. Por eso la zona vecina a los tribunales de Comodoro Py es una de las más cotizadas del momento y el mismísimo Nicolás Caputo se asoció con Ernesto Allaria para construir un fastuoso complejo en los terrenos del Hospital Ferroviario.

El nuevo código obligará a ajustar los planos de la terminal y por eso en los próximos días la complicada licitación de la terminal será anulada. "Esta semana habrá una resolución que da de baja la licitación anterior y van a publicarse los nuevos pliegos", adelantaron a LPO desde Casa Rosada. "Hubo que ajustar detalles para que sean compatibles con el proyecto del Barrio 31", completaron.

Se supone que una vez relicitada la terminal que hoy maneja Nación, pasará a manos de la Ciudad. La transferencia es uno de los mayores anhelos de Larreta que considera el vetusto edificio como una traba para el desarrollo inmobiliario del barrio de Retiro.

domingo, 16 de diciembre de 2018

Pobreza cero

Por Jaime Duran Barba - Perfil.com
Con la muerte de Mao, los nuevos dirigentes instauraron un modo de producción capitalista, conservando su sistema político. Se superaron los prejuicios en contra de la empresa privada, se eliminaron las granjas colectivas y se instaló la libre competencia. 

Contraste. Para 2020, China planea no tener pobres. En el G20 nadie habló de acabar con el consumo, mientras que en la contracumbre se identifican con ideas antiguas, aunque seguramente usan celulares. FOTO: SHUTTERSTOCK

Cuando China rompió las relaciones con la Unión Soviética, los líderes del Partido Comunista quisieron lograr la autosuficiencia económica. Mao propuso el Gran Salto Adelante con la intención de producir masivamente acero, carbón y electricidad, terminando con la propiedad de la tierra y obligando a la constitución de comunas agrícolas. Pretendía con eso suprimir la tendencia burguesa al consumo, el individualismo contrarrevolucionario. El plan fue un fracaso y provocó una hambruna en la que murieron más de 40 millones de personas. 

En 1958, Mao renunció a la presidencia, permitiendo que se implante una economía de cuasi mercado que mejoró un poco la situación. Su obsesión por luchar en contra de las desviaciones capitalistas de la gente que podían arruinar su fervor revolucionario lo llevó a propiciar la Revolución Cultural de 1966, que quiso que se reeducaran, entendieran las ventajas de la pobreza, las comunas y la vida estoica. Se editó el Libro rojo con citas del presidente que resumían la sabiduría de la humanidad y tenían poderes cuasi mágicos. Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, que propiciaban una sociedad más abierta, fueron perseguidos como "seguidores de la vía capitalista". Los Guardias Rojos se movilizaron y promovieron un culto desmesurado a la personalidad. La China de Mao logró la igualdad. Todos fueron iguales en la pobreza, simplemente porque nadie tuvo nada. 

Raimundo Fares, intelectual mendocino que estuvo en la China de esa época, escribió al volver Un inmenso convento sin Dios, libro en el que exaltaba un modelo con el que los chinos se habían convertido al ascetismo, comían poco, tenían poco sexo, llevaban una vida monacal. La racionalidad burocrática permitía que todos tuvieran algo de comida aunque fuera mala, algo de ropa aunque fuera con un mismo modelo, con la misma tela, todos sobrevivían con lo mínimo, pero en la virtud. 

Después de Mao. Pero la mayoría de los chinos quería acceder a la tecnología, consumir, vivir mejorCon la muerte de Mao, los nuevos dirigentes instauraron un modo de producción capitalista, conservando su sistema político. En 1980 abandonaron el colectivismo agrícola y liberalizaron el agro. El Producto Interno Bruto se disparó. Se superaron los prejuicios en contra de la empresa privada, se eliminaron las granjas colectivas y se instaló la libre competencia. Aparecieron muchos multimillonarios en dólares y la sociedad avanzó rápidamente hacia la supresión de la pobreza. Ningún país del mundo ha logrado tanto éxito combatiéndola. 

Más de 700 millones de personas superaron hasta ahora esa situación y para 2020 China planea llegar a la pobreza cero, habiendo sido el país con más pobres del mundo. La realidad refutó la idea de que la implantación del libre mercado llevaría a una democracia de tipo occidental. La economía crece a pasos agigantados, pero las demandas por más libertad, no. 

Para sorpresa de quienes rechazamos la invasión norteamericana al sudeste asiático, Vietnam, Laos y Camboya implantaron economías capitalistas que conservan el sistema político autoritario y parecen ser más eficientes que los capitalismos que respetan las libertades. Cuando en esos países el Estado decide hacer una reforma, la hace. Cuando intenta algo semejante Macron en Francia o Macri en Argentina, todos los que defienden intereses sectoriales protestan y salen a defender sus privilegios. 

En la concepción china de la política, hay una distinción entre la democracia y la libertad, que en Occidente normalmente se identifican. Existe una democracia piramidal de tipo indirecto, en cuya base está la elección de dirigentes del partido en el barrio, que eligen a otros de mayor nivel y a otros, hasta llegar a las máximas autoridades. Lo que no existe es la posibilidad de que cada persona o agrupación haga lo que quiera, defendiendo intereses sectoriales. 

Existen pocos grupos en el mundo que rechazan el capitalismo, el consumismo, y quieren retroceder a una economía en la que los pobres vivan del Estado o de subsidios conseguidos por organizaciones intermedias. Creen en eso tres dictaduras militares quebradas del Caribe y unas pocas personas que tienen miedo del progreso y mezclan ideas falangistas con elementos luditas. La realidad refutó la idea de que la implantación del libre mercado en China llevaría a una democracia de tipo occidental

Tecnología. China será pronto la economía más grande del planeta y está en la punta del desarrollo tecnológico, que plantea desafíos difíciles para todas las sociedades, que necesitan lograr que la desaparición de los empleos tradicionales no afecte a la población. Hace pocos meses, Uber inició un servicio de camiones sin conductor en Arizona que permite hacer viajes más largos, sin descanso, reducir los accidentes y llegar a áreas más aisladas. Enfrenta la competencia de Nvidia, empresa china que vende estos camiones en Asia y está ingresando al mercado norteamericano. El desafío de innovarse y mantener el empleo es enorme. 

En China trabajan como camioneros 30 millones de personas y su número crece por el incremento de la producción, que subió de 10.400 millones de toneladas a 36 mil millones en un año. ¿Cómo impulsar el desarrollo tecnológico sin afectar el empleo? La robotización, la nanotecnología la revolución de las comunicaciones obligan a repensarlo todo. Desde hace unos años, en Estados Unidos desaparecieron los cajeros en farmacias y supermercados. Este año, Walmart puso robots para limpiar sus establecimientos y están desarrollando robots que puedan analizar las perchas para reponer los productos y vigilar que estén bien marcados. 

China hace un enorme esfuerzo por compatibilizar este desarrollo con la meta de pobreza cero, que supone cero desempleo. El país ha desarrollado una maquinaria de vigilancia cibernética que controla a una población que cada vez se comunica más con internet. WeChat, el equivalente chino de WhatsApp, cuenta con más de 300 millones de usuarios y en esta sociedad próspera hay que controlar el delito, que se incrementó desmedidamente por la aparición de la riqueza. El gobierno aplicó técnicas de origen militar para controlar el problema, tuvo éxito, pero la vigilancia se ha incrementado a niveles que a muchos occidentales nos parecerían insoportables. 

Existen pocos grupos en el mundo que quieran retroceder a una economía en la que los pobres vivan del Estado o de subsidios India era hace cuarenta años un país de enormes contrastes. Buena parte del sur, y particularmente Calcuta, estaban sumidos en la pobreza más absoluta. Era insoportable ver cómo morían de hambre decenas de personas por día y cómo la sociedad había asumido esto como algo natural. En cambio el norte, particularmente el Punjab, era ricos y desarrollado tecnológicamente. Todo cambió con las transformaciones iniciadas en 1991 por Manmohan Singh, un ministro de Finanzas liberal que fomentó la economía de mercado, el acceso de grupos privados a la industria, la reducción de aranceles, la inversión extranjera y otras políticas capitalistas con las que el país llegó a un crecimiento apenas menor que el chino. Estas políticas se explican en el libro de Drèze y Sen India, Economic Development and Social Opportunity. El segundo país más poblado del mundo es ahora la cuarta economía más importante, y en 2030 será la tercera. 

Combatir la miseria. El Gobierno lanzó un plan de trabajo para acabar con la miseria en el campo, donde vive el 70% de sus 1.100 millones de habitantes. Existe un aumento considerable de la capacidad de consumo de la clase media, gracias al incremento de la inversión, tanto privada como pública, nacional y extranjera. En su caso, India ha usado ventajas que le permiten competir mejor en áreas como la exportación de servicios tecnológicos, por alto nivel de educación de buena parte de su población y porque es un país en el que se habla inglés, lo que le abre amplios mercados en la era de internet. Políticamente, es una democracia estable, que protege la propiedad privada y mantiene una separación de poderes que evita que los políticos alteren el normal desempeño de la economía y de los mercados. El plan del gobierno es terminar con la pobreza y ha dado enormes pasos en esa dirección. Estos fueron dos de los países que estuvieron en el G20, en donde nadie habló de acabar con el consumo ni con el libre mercado. Ni en las universidades importantes del mundo, ni en la alta política, se discute un modelo que tenga como ejemplo Cuba o la dictadura venezolana. Ningún país, tampoco los comunistas, tiene interés en los escombros de la Guerra Fría ni en la pobreza medieval. Cuando se leen los documentos de la “contracumbre del G20,” es difícil de entender que existan dirigentes identificados con una derecha tan antigua, que para colmo es posible que usen celulares y computadoras. Estarían más cómodos con máquinas de escribir.

*Profesor de la GWU, miembro del Club Político Argentino. (Fuente www.perfil.com). 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...