miércoles, 1 de noviembre de 2017

Comienza operativo para remover y desguazar buques inactivos (II)

(Pescare.com) - Se trata de catorce embarcaciones, algunas semi hundidas, que bloquean la operatoria en extremos de las secciones cuarta y quinta de la terminal.

Foto: Hacia la recuperación de espacios de amarre.

El operativo para despejar espacios operativos del puerto local se puso en marcha. Técnicos de Prefectura iniciaron controles.Buscan determinar estado de cascos y pasos a seguir hacia el desguace y remoción de unidades semi hundidas que obstruyen más de 100 metros de frente de amarre en las secciones 4ta y 5a.

Estas tareas responden a gestiones iniciadas por el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. En esta etapa se proyecta el retiro de catorce embarcaciones, la mayoría de las cuales tiene propietarios identificados que deberán afrontar los gastos que impliquen estos trabajos. “Recuperar la plena disponibilidad de todos los espacios operativos del puerto es objetivo central y para conseguirlo resulta fundamental avanzar con la remoción de todos los cascos que están abandonados, hundidos y ya sin posibilidad de volver al servicio”, destacó el presidente del Consorcio, Martín Merlini.

Los buques pesqueros María Luisa I, San Pablo, Wiron IV, Mellino II, Ribazón Dorine, Mar Azul, Chiarpesca 58, Mister Big, Chiarpesca 57, Chiarpesca 902 y Chiarpesca 903 serán removidos a costo de sus dueños, que ya gestionan ante Prefectura la documentación que habilitará la disposición final de estos cascos. También, sin desembolso alguno del Consorcio, serán desguazados tres cascos cuyos titulares se desconocen.

En estas mismas condiciones, dentro de este operativo y a partir del visto bueno del Ministerio de Transporte de la Nación, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables nacional inició los trámites para que similar destino tenga la draga Mendoza 259 C, que años atrás participó aquí de obras de mantenimiento.

Abandonados

Personal especializado de Prefectura revisó los pesqueros Young In N°33, Neptuno y Depemás 81, inactivos y con distintos grados de deterioro. Considera viable el reflotamiento de estos cascos mediante uso de bombas de achique. Como ninguno de estos buques tiene propietario identificado e incluso hay casos de interdicción aduanera, desde el Consorcio y la delegación local de Aduana ya se iniciaron las acciones necesarias para cumplimentar con el trámite de abandono de estas unidades en favor del Estado.

Cumplido el trámite administrativo se las cortará y reducirá a chatarra en el mismo lugar donde están en la actualidad. Esta revisión técnica también permitirá evaluar si alguno de estos cascos puede ser trasladado y sumergido en el parque subacuático Cristo Rey.

Merlini recordó que el Consorcio busca recuperar espacios operativos, en particular para amarre, y en tal sentido,  se intimó a titulares de buques hundidos o inactivos que los retiren y cumplan con la disposición final de esos cascos. “Se los notificó que deben liberar esos lugares”, dijo y remarcó que los gastos que demande el operativo será “100% a cuenta de los armadores”.

El plan integral del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata contempla medidas para optimizar operatividad y recuperación de espacios. Ante la problemática de buques inactivos y semi hundidos en su jurisdicción y con ánimo de facilitar soluciones prevé tarifas especiales para las empresas propietarias de esas embarcaciones durante el tiempo que lleve el trabajo  de desguace; también sanciones económicas para aquellas intimadas y que no atiendan estos pedidos y hasta intervención de la Subsecretaría de Pesca de la Nación para conocer el destino de esos permisos.

Derogan el decreto que habilitaba la clausura de ramales ferroviarios

Derogan el decreto que habilitaba la clausura de ramales ferroviarios(Cronista.com) - El Gobierno dio marcha atrás con la medida, tomada en agosto pasado, que permitía al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, clausurar ramales ferroviarios y proceder al levantamiento de vías.

El Gobierno decidió hoy dar marcha atrás con el Decreto 652, firmado en agosto pasado, que facultaba al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, a clausurar ramales ferroviarios y proceder al levantamiento de vías.

Lo resolvió a través del Decreto 883/17, publicado en el Boletín Oficial, donde consideró que "resulta oportuno y conveniente la derogación" de la norma dictada hace tres meses, debido a que generó "interpretaciones encontradas".

El mencionado Decreto 652, publicado el 15 de agosto, había delegado en el Ministerio de Transporte "la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias".

La medida había levantado una fuerte polémica, lo que obligó al gobierno a negar que el objetivo fuera cerrar ramales ferroviarios y a aclarar que solo se trataba de "un tema administrativo menor".

"No vamos a cerrar ningún ramal, es sólo para aliviar el trámite burocrático de mínimas desafectaciones. Es una decisión administrativa. Fue diseñado para aplicarse en casos muy puntuales, como estaciones o vías en desuso o que van a destinarse a otras finalidades de uso social, por ejemplo, los planes de vivienda (Procrear), la urbanización de asentamientos o villas, nuevos espacios públicos o apertura de calles", habían explicado desde la cartera encabezada por Dietrich.

Autorizan a Energía a vender centrales eléctricas del Estado

Autorizan a Energía a vender centrales eléctricas del EstadoPor  ESTEFANÍA POZZO - Cronista.com
A través del decreto 882/17, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional decidió cambiarle el nombre a ENARSA por "Integración Energética Argentina S.A.". 

Estiman que con la venta de activos recaudarán u$s 1000 millones, que según fuentes del Ejecutivo serán utilizados en otras obras de infraestructura energética.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, instruyó al Ministerio de Energía y Minería a vender centrales energéticas del Estado nacional que están en poder de Energía Argentina S.A. (ENARSA), a la vez que decidió cambiarle el nombre a ENARSA por "Integración Energética Argentina S.A." y "restituirle" el nombre original a las represas hidroeléctricas ubicadas en la provincia de Santa Cruz, entre otras medidas publicadas hoy en el Boletín Oficial. 

Hasta hoy, el Ministerio de Energía tenía bajo su órbita dos sociedades anónimas: la Empresa Binacional S.A. (EBISA) y Energía Argentina S.A. (ENARSA), aunque a partir de la publicación del decreto EBISA (que comercializa por ejemplo la energía producida por Yacyretá) será reabsorbida por ENARSA y a su vez esta última cambiará de nombre, que pasará a llamarse Integración Energética S.A. "Queremos darle un punto de quiebre y dejar el pasado de ENARSA atrás", mencionaron desde el Ministerio que conduce Juan José Aranguren. 

Según detallaron fuentes de la cartera de Energía, el objetivo de esta fusión es "lograr una mayor eficiencia, fusionarla y que maneje mejor los emprendimientos energéticos que están en este momento ejecutados por el Estado Nacional y aquellos que en un futuro puedan hacerse desde el Estado Nacional".

Bajo esta nueva sociedad anónima, por ejemplo, estarán las represas de Santa Cruz, la Central Térmica de Río Turbio y también los gasoductos cordillerano, de la costa y el del centro, que pasa por la provincia de Santa Fe.

Además de la nueva sociedad, a través del decreto, el presidente instruyó a Aranguren a que venda algunos activos en poder de ENARSA. Según cálculos de funcionarios de ese Ministerio, podrían recaudar hasta u$s 1000 millones con las ventas, aunque remarcaron que son números "conservadores".

Entre los activos que buscarán vender, se encuentran

* Las centrales térmicas Barragán Ensenada y Brigadier López, que se venderán con el compromiso de que se cierre el ciclo.

* Las participaciones accionarias que tiene el Estado nacional en las cuatro centrales correspondientes al FONINVEMEM: San Martín, Manuel Belgrano, Vuelta de Obligado y Guillermo Brown.

* El  50% de la compañía Citelec, que a su vez es titular del 52% de Transener, la transportista de alta tensión. 

* El 51% de las acciones que están previstas que salgan al mercado de la empresa Diositec. 

* Las pequeñas participaciones accionarias en empresas, como el 8,7% que tiene de Central Puerto, el 8% de participación en TransBa, otro pequeño porcentaje en Térmica Güemes. La argumentación es porque no tiene ninguna "capacidad estratégica", dijeron desde Energía.

Todas estas ventas, aseguraron desde el Ministerio, se hará por un proceso de licitaciones transparentes. "Acá no hay club de amigos", remarcaron.

El Estado nacional decidió estas ventas a raíz del resultado de las elecciones porque consideran que las urnas "refrendaron" una manera "de hacer la cosa pública" con un "Estado menos burocrático, menos pesado y que le cueste menos" a los ciudadanos.

Argentina nunca reclamó reintegros por servicios prestados en Haití (u$s30 M)

Oscar Aguad.Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
AGUAD DIO POR CONCLUIDA LA MISIÓN DE CASCOS AZULES.

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, encabezó ayer el acto en el que se dio por finalizada oficialmente la participación de los cascos azules argentinos en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). 

La culminación luego de 13 años de despliegue ininterrumpido deja un pendiente: el país no reclamó a la ONU reembolsos por servicios médicos especiales proporcionados por el hospital móvil de la Fuerza Aérea durante la misión en el país caribeño. Se trata de prestaciones en cardiología, traumatología y preparación para aeroevacuación que se hicieron desde 2009 en adelante y no estaban incluidas en el acuerdo que firmó la Argentina con la ONU al comienzo de la misión. 

El cálculo estimado por el último jefe del contingente a cargo del hospital, vicecomodoro Héctor Priotti, ronda los 17 millones de dólares y podría ascender hasta un máximo de 30. La inacción de las autoridades de Defensa y del titular del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa, responsable de los despliegues militares en el exterior dejaron al Estado sin posibilidad de recuperar fondos necesarios para renovar los equipos que se usaron durante la misión.

Ironías del poder, Aguad se apresta a lanzar un recorte draconiano -siguiendo instrucciones de Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas de la Jefatura de Gabinete-, a las FF.AA. y no gestionó esos reintegros ante el organismo internacional que hubieran compensado la inversión y el desgaste del material que puso el Estado en la misión de Haití. Una nota de la ONU fechada el 14 de septiembre de 2016 enviada a la Misión Permanente de Argentina ante Naciones Unidas que dirige el embajador Martín García Moritán sacó el asunto a la luz.

Fue reenviada por el comodoro Carlos Valdés, asesor militar integrante de la delegación permanente ante la ONU, al teniente general Sosa. La nota en cuestión reconocía que esas especialidades se cumplieron desde 2009 y pedía que se confirmara su prestación hasta el fin de las operaciones, el 15 de octubre pasado. 

El memorando de entendimiento (MOU por sus siglas inglesas correspondientes a Memorandum of Understanding) es el documento básico firmado al inicio de la misión (2004), que establece el acuerdo entre la Argentina y la ONU para calcular los reembolsos a percibir por el contingente militar desplegado en Haití. Los reintegros (en dólares) cubren el desgaste del equipamiento militar usado en la misión y, en el caso del hospital, el desgaste de los servicios de sanidad y prestaciones especiales. 

El último contingente de cascos azules de la dotación del Hospital Militar Reubicable proporcionó apoyo sanitario con más de 200.000 atenciones médicas. En la ceremonia Aguad se limitó a elogiar a los uniformados "Ustedes han elevado las consideraciones que en el concierto de las naciones se tiene de nuestro país. Han enaltecido nuestros valores. Estamos muy orgullosos de la labor que realizaron". Durante el acto también se homenajeó a los cascos azules argentinos que fallecieron en la misión.

El Monumento a Cristóbal Colón empezó a tomar forma en la Costanera Norte

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Avanza el montaje de las 250 piezas de la obra sobre la base que da al Río de la Plata; sufrieron dos años de abandono y olvido desde que fueron trasladadas para dar paso a Juana Azurduy
En la punta del espigón Puerto Argentino se ve la estructura tubular que rodea el monumento a Cristóbal Colón
En la punta del espigón Puerto Argentino se ve la estructura tubular que rodea el monumento a Cristóbal Colón. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi

Cuatro hombres se desplazan entre la estructura tubular que envuelve la base de hormigón construida en el espigón Puerto Argentino. Suben, bajan, pegan martillazos que se escuchan desde donde hay pescadores, se pasan caños de metal y esperan indicaciones. Abajo, algunas piezas de mármol de Carrara rodean una grúa que se mantiene con la pluma desplegada, lista para continuar armando, como un rompecabezas, el monumento que empieza a mirar al Río de la Plata. En la otra punta del predio, a metros de la avenida Rafael Obligado, la figura de Cristóbal Colón parece controlar todos los trabajos a la espera de que llegue su turno de incorporarse al grupo escultórico.

Los movimientos se observan frente al Aeroparque, donde hace un tiempo sólo había olvido y abandono de las 250 piezas de la obra del italiano Arnaldo Zocchi, que yacían desparramadas por el piso mientras se definía su futuro. El conjunto empezó a ser montado hace algunas semanas y se estima que finalizará el mes próximo, con la figura del navegante genovés instalada en la cima de la obra.

La polémica por el desmantelamiento, el traslado desde la Casa Rosada hasta su nuevo destino y el reemplazo por la escultura de Juana Azurduy nunca se detuvo. La reciente mudanza de la figura de la heroína bolivariana alimentó algunas especulaciones infundadas sobre el retorno de Colón al bajo porteño. Pero el rearmado en la Costanera le pone punto final a esta historia, más allá de que algunas entidades italianas pretenden seguir con una causa judicial para lograr que Colón vuelva a su lugar, en la plaza homónima.

Hasta diciembre del año pasado, el escultor y restaurador Domingo Tellechea había estado a cargo de la puesta en valor del monumento. Tellechea había sido convocado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para coordinar todo el proyecto, anunciado por la ex presidenta en 2013. Pero desde este año, la obra quedó a cargo de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Fernando De Andreis.

El montaje se encuentra en su etapa final, con la base lista para albergar la imagen de Colón. Cuando se terminen de instalar todas las piezas, que suman un peso total de 600 toneladas, comenzará la segunda etapa, de la que participará la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. "Esta instancia de restauración se realizará siguiendo las recomendaciones de los informes de especialistas en la materia", informaron desde la Secretaría General de la Presidencia. "Ya fueron subsanados varios problemas detectados en los informes, pero otros corresponde hacerlos una vez que esté realizado el montaje", agregaron las fuentes.

Azurduy, a restauración

En septiembre último, poco más de dos años después de su presentación, la escultura de Azurduy fue retirada de su sitio y relocalizada en la Plaza del Correo, frente al Centro Cultural Kirchner. La obra de Andrés Zerneri, donada por el gobierno de Bolivia que cedió un millón de dólares para su construcción, fue transportada en un enorme carretón hasta su nuevo destino.

La reubicación, al igual que la del mástil nacional, obedeció al avance del Paseo del Bajo -la obra que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia- y de la ampliación del espacio verde que se integrará a la traza. Ese proyecto fue la excusa perfecta para el gobierno de la Nación que, desde los primeros días de su gestión, insinuó que la escultura de bronce debía estar en otro lugar y no en el patio de la Casa Rosada.

Cuando eso ocurrió, las entidades italianas que siempre rechazaron el traslado del Monumento a Colón solicitaron que regresara a su sitio original. Aunque el montaje frente al Aeroparque está casi terminado, insistirán en el pedido. "Seguimos exigiendo que vuelva a estar detrás de la Casa de Gobierno porque aún queda espacio para poner el monumento en el proyecto del Paseo del Bajo. De esa forma se repararía una doble ofensa: hacia el Estado italiano y hacia la colectividad italiana, que con su aporte económico ayudó a la concreción de la obra", dijo Horacio Savoia, abogado de 16 entidades de bandera italiana. Sin embargo, no parece posible que se cumpla el objetivo del letrado.

En tanto, la creación de Zerneri, de 25 toneladas, debe someterse a un proceso de restauración. Cuando en julio de 2015 fue presentada por la ex presidenta junto al primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, no contaba con el patinado exterior que debía proteger a toda la escultura. Sin ese acabado, el deterioro se hizo evidente en pocos meses, como quedó reflejado en varios informes realizados por la Presidencia el año pasado.

Después del traslado, la escultura quedó bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, que está analizando los pasos a seguir junto a Zerneri. Fuentes del organismo dijeron que el artista efectuó un informe sobre el estado de la obra y analizó cómo se podría realizar la restauración, es decir, la pátina definitiva. Además, la instalación de granito en la base para darle la terminación final. Estos trabajos empezarán en los próximos meses y Zerneri podría ser parte de ellos.

martes, 31 de octubre de 2017

IWI lanza el fusil de asalto Tavor AR

Por Andrew White - IHS Jane
Se espera que el fusil de asalto Tavor AR esté disponible en el primer trimestre de 2018. Fuente: IWI
Israel Weapon Industries (IWI) presentará una variante mejorada de su fusil de asalto Tavor, así como una nueva familia de pistolas en la exposición Defensa y Seguridad Tailandia 2017 en Bangkok el 6 de noviembre.

IWI ha respondido a las nuevas demandas de mayor letalidad y alcance con el diseño de un fusil de asalto Tavor AR calibre 7.62x51 mm. Hasta la fecha, la compañía solo ha fabricado el fusil de asalto bullpup en el estándar OTAN de 9x19 mm; 5.56x45 mm; y calibres de 7.62x35 mm (300BLK).

Shlomi Saba, CEO de IWI, explicó cómo el Tavor 7 AR permitiría a los clientes operar en una "amplia variedad de escenarios a corto y mediano alcance con potencia de fuego mejorada de manera eficiente, segura y fácil con solo un mantenimiento mínimo". 
Resultado de imagen para Tavor AR calibre 7.62x51
El último rifle de asalto Tavor AR calibre 7.62 x 51 mm presenta mayor letalidad y alcance. (IWI)

Con controles ambidiestros y características similares al modelo X95 de IWI, incluido el interruptor selector de fuego; palanca de amartillar; captura de lanzamiento de la revista; y puerto de eyección; el Tavor 7 AR presenta un sistema de adaptador de riel en el 3-; 6-; 9-; y posiciones de las 12 en punto para la integración de los accesorios para armas, incluidos los designadores láser, linternas y las miras ópticas para armas.

Fabricado a partir de polímero modificado por impacto, el arma ha sido forjada con martillo y forrada de cromo y también cuenta con un cañón de flotación libre para una mayor precisión y letalidad, según IWI.

El Tavor 7 AR presenta un sistema operativo de pistón de gas de carrera corta con regulador de gas variable de cuatro posiciones, que incluye una posición 'Off' diseñada para fuerzas de operación especiales. El sistema operativo también incluye un perno giratorio para mayor seguridad y una empuñadura tipo pistola.

El arma está disponible en colores gris, verde oliva apagado y tierra plana oscura con opciones para múltiples longitudes de cañón reemplazables (17 y 20 pulgadas) para adaptarse a los requisitos de la misión. Tavor 7 tiene un peso total de 4,1 kg descargado y tiene un alcance máximo de 600 m.

El Ejército Argentino compra más armas antitanque

Por Gabriel Porfilio - IHS Jane's Defense Weekly
El Agregado Militar Argentino en Washington, DC, ha anunciado un contrato de adquisición directa para 77 cañones sin retroceso antitanques Saab Bofors Dynamics Carl Gustaf con 30 adaptadores de bajo calibre.
Resultado de imagen para Saab Bofors Dynamics Carl Gustaf
Para complementar los adaptadores de bajo calibre, Argentina también está comprando 5800 cartuchos de munición trazadora de 7,62 mm y 5800 imprimadores de percusión.
Resultado de imagen para AT4CS HP HEAT
Además, utilizando el mismo mecanismo de adquisición, Argentina emitió dos contratos separados que agregaron 34 armas antitanques AT4CS HP HEAT y otra para 44 fusiles Steyr M1 12,7 mm anti-material.
Resultado de imagen para Steyr M1 antimaterial
Esta serie de compras directas también incluyó un radar Thales Ground Observer 80, 16 radares de vigilancia terrestre livianos (probablemente el Thales 'Observer 12), sistemas de visores nocturnos y computadoras de campo.
Resultado de imagen para Thales 'Observer 12

Argentina concretó el primer envío de gas a Chile desde 2007 e inauguró un esquema de swap energético

Imagen relacionadaSegún Telam, la Argentina concretó este fin de semana un envío a Chile de dos millones de metros cúbicos de gas natural, volumen que será reintegrado al país en lo que resta de la semana, en lo que fue considerado el "primer swap energético de la historia".

Así lo informó esta tarde la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), de estado chileno, y que fue la encargada de articular la operación, junto a la empresa Energía Argentina (Enarsa), del intercambio energético entre ambos países por un volumen total de 4 millones de metros cúbicos de gas natural.

Desde la década del 90 la Argentina exportó gas a Chile por volúmenes que alcanzaron un pico de 22 millones de metros cúbicos diarios, pero la crisis energética que comenzó a registrarse a comienzos de siglo hizo que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner redujeran los envíos hasta su suspensión en 2007.

Con la idea de incrementar una demanda para generar mercado para los crecientes volúmenes de gas que el Gobierno nacional espera ofrezca el yacimiento no convencional Vaca Muerta, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció hace dos meses que la Argentina estará en condiciones de retomar las exportaciones regulares a Chile antes de 2018.



Finalizó el montaje de bloques sobre la primera Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA)

Río Santiago – Finalizó el montaje correspondiente a la primera Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA), encargada por la Armada Argentina, cuya fabricación está a cargo del Astillero Río Santiago (ARS).

En la primera de las LICA, que se fabrica en la grada 3 del ARS, se llevó a cabo hoy el posicionamiento del bloque de timonera; a partir de ahora se continuará con trabajos de alistamiento de tuberías interiores, previo a su botadura.

Estas embarcaciones prestarán múltiples servicios a la Armada, entre los que se destacan las tareas propiamente de instrucción marinera y de ayuda humanitaria en todo el litoral marítimo y fluvial argentino.
[IMG]
De esta forma, el ARS a través de su Gerencia Técnica, volvió a diseñar íntegramente un buque para la Defensa. A su vez, las autoridades del ARS destacaron el ritmo productivo de la obra que le permite cumplir con los tiempos del contrato, de acuerdo a los plazos acordados al momento de la firma.
Fuente: Astillero Río Santiago

Rusia 'descongela' el proyecto del avión de transporte mediano Il-276

Sputnik Mundo - El Ejército ruso concretó su demanda para los aviones militares medianos de transporte, dando así luz verde al desarrollo que permanecía en suspensión una vez los socios indios decidiesen abandonar el proyecto conjunto con Rusia en 2015. 
Resultado de imagen para Il-276
El avión fue rebautizado como Il-276. La aeronave será capaz de trasladar unas 20 toneladas de carga útil, es decir, albergar hasta 100 soldados o transportar varios vehículos bélicos. Dispondrá de motores turboeje y su radio de alcance será de más de 5.000 kilómetros sin necesitar pistas de aterrizaje y despegue.

La base del proyecto se concretó a finales de la década de 2000, cuando Rusia y la India contemplaron la creación de una nueva aeronave de transporte requerida por los Ejércitos de los dos países. No obstante, en 2015 la India decidió abandonar el proyecto, recuerda el medio ruso Izvestia.

La empresa diseñadora Ilyushin decidió continuar las labores en espera del interés del Ministerio de Defensa de Rusia. El enfoque dio fruto: las Fuerzas Armadas del país eslavo estudiaron el proyecto y comenzaron las negociaciones con el fabricante acerca de los plazos del programa y la posibilidad de producir no menos de 55 aeronaves.

En el Ejército ruso los nuevos aviones sustituirán a los veteranos An-12, An-72 y An-32, todos de fabricación soviética. Actualmente, Rusia no dispone de un avión de transporte mediano, así que recurre a los grandes aviones de transporte Il-76 incluso para los vuelos a cortas distancias. El Il-276 permitirá solucionar este inconveniente.

Según el experto militar Anón Lavrov, entrevistado por el medio, además de para el transporte, el nuevo avión servirá también como base para la creación de las aeronaves auxiliares, como los radares voladores, los aviones de guerra radioelectrónica, de reconocimiento e incluso una versión de pasajeros para las delegaciones militares.

A su vez, otro experto ruso especializado en el mercado de armas, Andréi Frolov, comunicó que el nuevo avión podría gozar de demanda, aunque se enfrentaría a una competencia considerable.

Financiarán la compra de lotes de un campo del Ejército

Ramón Lanús, de la AABE, y Javier González Fraga, del Banco Nación, en la firma del acuerdo(La Nación) - El Banco de la Nación Argentina (BNA) y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) firmaron un convenio de cooperación para asistir financieramente a pequeños y medianos productores en la compra de lotes de un campo del Ejército que ese organismo venderá en Ordóñez, Córdoba.

Ramón Lanús, de la AABE, y Javier González Fraga, del Banco Nación, en la firma del acuerdo. Foto: AABE

El acuerdo, rubricado por el presidente del Nación, Javier González Fraga, y el titular de la AABE, Ramón Lanús, busca "facilitar el acceso a la propiedad de los 45 lotes, que el organismo nacional pondrá a subasta el 9 de noviembre y el 7 de diciembre", indicó el organismo. La subasta, que comprende 8260 hectáreas y por las cuales el Estado prevé recaudar US$ 100 millones, se hará en la Sociedad Rural de Bell Ville.

"La asistencia será a través de la Línea 700 Carlos Pellegrini, que está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas, que permite financiar inversiones en hasta 15 años de plazo máximo y capital de trabajo hasta 3 años con la posibilidad de acordar las operaciones en pesos, UVA o dólares", indicó la AABE.

"Condicionamos la venta al desarrollo que incentive inversión y empleo. En este caso puntual queremos favorecer el acceso por parte de pequeños y medianos productores a tierras hoy subutilizadas", dijo el presidente de la AABE, Ramón Lanús.

Vale recordar que la Federación Agraria Argentina (FAA) había pedido la suspensión de la subasta.

Desde YPF confirman que se realizará el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta (II)

Por Adrián Luciani / aluciani@lanueva.com (La Nueva) 
El presidente de la compañía estatal, Miguel Gutiérrez, dijo que se trata de una obra fundamental para el desarrollo del megayacimiento ubicado en la provincia de Neuquén.
Desde YPF confirman que se realizará el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta. Puertos transporte y logística. La Nueva. Bahía Blanca
Desde YPF confirman que se realizará el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta. Puertos transporte y logística. La Nueva. Bahía Blanca

El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, consideró fundamental para la petrolera estatal el ferrocarril entre el puerto de Bahía Blanca y Vaca Muerta, iniciativa donde la empresa también se comprometió a invertir. Si bien el gobierno nacional continúa avanzando a contrarreloj para licitar las obras, aún resta un largo camino por recorrer y se estima que la licitación se lanzará a comienzos del año próximo, aunque ya comienzan a aparecer algunos interesados de peso, por caso el grupo Techint y el gigante ruso Transmashholding (TMH).

Los técnicos de Nación continúan definiendo el proyecto técnico necesario y trabajan en los procesos administrativos que requiere el sistema de Participación Público Privado (PPP) que se quiere instrumentar. Esta modalidad fue aprobada por el Congreso a fines del año pasado y permite que los empresarios o los fondos pueden llegar a un proyecto no solo como concesionarios sino que pueden hacer la obra, financiarla, recibir una ganancia y retirarse. Incluso la ley les permite quedarse o no quedarse a cargo de la concesión. Pero en todos los casos, el dinero primero lo pone el privado y luego el Estado paga a plazo.

Días atrás, en diálogo con “El Cronista”, el CEO de YPF fue consultado sobre si será rápida la llegada del tren a Vaca Muerta, a lo que Gutiérrez respondió: “Como industria, tenemos que colaborar con el Gobierno. El ministerio de Transporte tiene en carpeta la licitación para los próximos meses, que para nosotros es fundamental”, sostuvo.

Sobre este mismo tema, el vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF, Daniel González, hizo alusión a las razones por las que la petrolera considera imprescindible la llegada del ferrocarril y mencionó al costo de las arenas especiales que requieren los pozos neuquinos. “La tonelada de arena cuesta localmente cerca de u$s 210, de los cuales unos u$s 70 corresponden a la logística. Es un área en la que identificamos un gap con respecto a la explotación no convencional en los Estados Unidos, donde se pagan u$s 80 o u$s 100 la tonelada de arena. Cuanto antes lo bajemos, más competitividad vamos a tener”, argumentó.

Si bien en un primer momento las petroleras se mostraron renuentes a invertir en la vía a Vaca Muerta, a fines de septiembre pasado YPF hizo punta anunciando que está dispuesta a aportar parte del financiamiento. Incluso pudo saberse que buena parte de los técnicos que analizan el proyecto fueron puestos por YPF y que incluso le llevaron una propuesta al ministro de Transporte Guillermo Dietrich.

Si bien en un primer momento se estimó que el costo de la iniciativa rondaría los US$ 500 millones, mientras que la compra de material rodante que requiera el tren entre Bahía y Vaca Muerta requerirá otros US$ 150 millones, ahora se habla de U$S 2.000 millones. De hecho esa es la cifra mencionada por el gobierno nacional cuando, días atrás, decidió incorporar el proyecto en el Presupuesto 2018.
Esto representa casi cuatro veces más de lo previsto inicialmente.

Algunas claves del proyecto ferroviario

1. El plazo de obra ronda los cuatro años aunque en el ministerio de Transporte confían en que se reduzca a 36 meses y que en el primer año de operación (¿2021?) se hayan transportado entre Añelo y el puerto de Bahía Blanca 1,5 millones de toneladas, en su mayoría arenas especiales que demandan los pozos de Vaca Muerta

2. Se estima que la construcción de las nuevas vías, como la recuperación de las existentes, generaría entre 2.500 y 3.000 puestos de trabajo

3. Según un proyecto elaborado por YPF, durante la anterior administración kirchnerista, estima que, si ahora estuviese en funcionamiento, hacia 2020, cerca de 6 millones de toneladas de carga podrían desplazarse por el tren de Añelo (Neuquén) hasta el puerto de Bahía Blanca..

4. Resulta esencial no perder de vista la necesidad de recuperar esta vía no sólo para las cargas, sino también para los trenes de pasajeros, sobre todo porque el transporte de arena será por un período de tiempo y demanda el estudio de alternativas capaces de hacerla sustentable en el tiempo.

5. También es vital que sea parte de un proyecto multimodal con la mira puesta en los puertos chilenos. Hasta ahora todo apunta a recuperarla para trenes de carga que circulen a 40 km/hora y con una capacidad de sólo 20 toneladas por eje.

Fuerza Aérea Argentina desarrolla drones con tecnología nacional

Por Eduardo Szklarz/Diálogo
Vehículos aéreos remotamente tripulados serán usados en tareas militares, asistencia a desastres naturales y ayuda a la comunidad.
El prototipo Vigía 2A, que tiene alrededor de 380 kilogramos, 8 metros de envergadura y un motor de 60 caballos de fuerza, es utilizado como modelo de valuación tecnológica. (Foto: Fuerza Aérea Argentina)

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) está desarrollando vehículos aéreos remotamente tripulados (VART) con equipos de última generación para operaciones de vigilancia, control, y búsqueda y rescate. Los prototipos Aukán y Vigía 2B, actualmente en fase de evaluación, son fruto de un trabajo coordinado de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) y del Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la FAA.
Con multisensor de alta definición y visión infrarroja, el Aukán puede servir de apoyo para acciones militares y tareas de ayuda a la comunidad. (Foto: Fuerza Aérea Argentina).

“Es un desarrollo con ingeniería totalmente nacional”, dijo a Diálogo el Brigadier Guillermo José Alsúa, jefe del Programa de Incorporación de la Capacidad SART [Sistema Aéreo Remotamente Tripulado] a la FAA. “Todo el equipo de ingeniería que ha intervenido en el desarrollo pertenece a la FAA.”

Según el Brig. Alsúa, el Aukán y el Vigía 2B “rompen con la concepción tradicional, aún presente en muchas fuerzas aéreas, de que todo lo que vuela implica que el piloto u operador esté en la aeronave”. El desarrollo del programa “refleja la necesidad que tuvo la FAA de cambiar la forma de incorporación de esos sistemas de armas a la institución”, añadió.

Los VART podrán servir de apoyo no sólo a acciones militares, sino también a tareas de ayuda a la comunidad y situaciones de desastres naturales, explicó el Brig. Alsúa. “El Aukán trabajará en un rango táctico: desde una base hasta alrededor de 150 kilómetros”, afirmó. “A su vez, el Vigía 2B tiene la posibilidad de operar prácticamente a la distancia que uno quiere, independientemente del lugar de la base.”
Resultado de imagen para Aukán + FAA
El Comodoro César Daniel Cunietti, subdirector general de Investigación y Desarrollo de la FAA, dijo a Diálogo que la información generada por los drones en tiempo real podrá ser utilizada por las fuerzas de seguridad o por distintas agencias del Estado. “Podrían ser aprovechadas por el Ministerio de Producción o el Ministerio de Ciencia y Tecnología, por ejemplo, para relevamiento de distintos aspectos, como la evolución de sembradíos y cosechas”, agregó el Comod. Cunietti.

Vigía 1 y Vigía 2A

El proceso de desarrollo de los drones argentinos empezó en 2010, a través de un abordaje integral de la DGID y el CIA. “Ese equipo de trabajo desarrolló primero un modelo que se ensayó en túnel de viento, que permite, simulando las condiciones de vuelo, realizar rigurosas mediciones”, recordó el Brig. Alsúa. A partir de ese modelo se produjo un primer equipo, el Vigía 1, que era un prototipo eléctrico pequeño, con configuración tipo pusher (con la hélice montada en la parte trasera) y cola en V, declaró.
Resultado de imagen para Aukán + FAA
Dados los buenos resultados del Vigía 1, la FAA empezó a producir otro prototipo, el Vigía 2A – que tiene alrededor de 380 kilogramos de peso, 8 metros de envergadura y un motor de 60 caballos de fuerza. El Vigía 2A realizó su primer vuelo en 2015 y continuó volando con éxito desde entonces. “Conservaremos el Vigía 2A como modelo de evaluación tecnológica para probar sensores, sistemas de autopiloto y sistemas de comunicaciones, que después van a formar parte de los dos prototipos que serán producidos en serie para la Fuerza Aérea”, afirmó el Brig. Alsúa.

Aukán: acciones en el campo táctico

Uno de esos prototipos es el Aukán, que pesa entre 90 y 100 kg. Si bien es un modelo Clase I (hasta 150 kg), tiene equipamiento de última generación para entrenar a los pilotos que después van a volar el prototipo más pesado, el Vigía 2B.

“El Aukán va a equipar inicialmente la dotación de la Escuela de Aviación Militar. Dados sus equipamientos y características, es un buen modelo para acciones en el campo táctico”, dijo el Brig. Alsúa. “Es decir que puede servir de apoyo no sólo para acciones militares, sino también para tareas de ayuda a la comunidad, situaciones de desastres y apoyo logístico a otras áreas del gobierno.”

La Estación de Control Terrestre posee los puestos de comando para el operador de la aeronave, el operador de los sistemas y el comandante de misión. (Foto: Fuerza Aérea Argentina)
El Aukán posee multisensor de alta definición, visión infrarroja y designador para seguimiento de blancos en movimiento. Con un motor de 20 caballos de fuerza, ya realizó con éxito varias campañas de ensayos en vuelo. “Hemos comprobado varios equipos y, de no mediar inconvenientes técnicos o presupuestarios, el Aukán estaría en condiciones de ser producido en serie a partir de 2018”, dijo el Brig. Alsúa.

Vigia 2B: tareas operativas

El prototipo Vigía 2B es todavía más avanzado y será certificado bajo la norma STANAG 4671 (Standardization Agreement, o Acuerdo de Normalización), ratificada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Sus dimensiones fueron incrementadas con el objetivo de obtener un vehículo que pudiera satisfacer integralmente el Requerimiento Operativo de la FAA.
Resultado de imagen para Vigia 2B
“Adoptamos un motor que está por arriba de los 120 caballos de fuerza de potencia, y eso hizo que la aeronave se transforme en un equipo Clase II pesado con un MTOW [maximun takeoff weight, o peso máximo al despegue] de 950 kg, que va a transportar equipamiento electrónico y sensores casi de un clase III”, explicó el Brig. Alsúa. “O sea que es un clase II pesado, pero con muchas capacidades que lo harían un clase III.”

La FAA tiene previstos tres prototipos para el Vigía 2B. Cada uno de ellos hará ensayos diferenciados en tierra y en vuelo. El primer prototipo está más apuntado a la etapa de ensayos en vuelo, cualidades de vuelo, velocidades y alturas. El segundo ya tendrá integración de sensores, mientras que el tercero reunirá todas las recomendaciones necesarias para ser producido.

“El primer prototipo estaría listo para iniciar los ensayos en tierra a fines de este año [2017] o principios del que viene. Lo que implica que, de no haber inconvenientes mayores, podría hacer su primer vuelo a mediados del año que viene [2018]”, dijo el Brig. Alsúa. “El Vigía 2B será utilizado para tareas operativas, que son las propiamente militares desarrolladas por los equipos de SART. Tendrá también una capacidad mayor para cubrir desastres y ayuda a la comunidad”, declaró. “Estimamos que será una aeronave con más de 15 horas de autonomía.”

Estación de Control Terrestre
Otro logro de la FAA es la Estación de Control Terrestre (ECT), que funciona sobre un vehículo de fabricación nacional. La ECT posee los puestos de comando para el operador de la aeronave, el operador de los sistemas y el comandante de misión. “Esa ECT es la misma para el Aukán y el Vigía 2B”, explicó el Brig. Alsúa. “Y como el Aukán vuela con equipos similares a los del Vigía 2B, la transferencia de un operador entrenado en el Aukán al equipo pesado es mucho más rápida y eficiente.”

Resultado de imagen para base aerea chamicalChamical: centro operativo de aeronaves remotamente tripuladas

Uno de los futuros centros operativos de los SART de la FAA será la Base Aérea de Chamical, en la provincia de La Rioja, que está en proceso de reactivación. “El objetivo es que la base se convierta en un centro donde se realicen los ensayos y vuelos junto con la formación de los operadores y pilotos de drones de todas las Fuerzas Armadas”, declaró el ministro de la Defensa de Argentina Julio Martínez, durante una visita a la base el 24 de febrero.
El Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados, dependiente de la DGID, funciona en la unidad militar. “En Chamical, tenemos la ventaja de contar con un espacio de importantes dimensiones restringido para el uso aéreo específico de la FAA, sin congestión de tráfico aéreo”, dijo el Comod. Cunietti.

“Pero sería erróneo pensar que Chamical será el único lugar de proyección de vehículos remotamente tripulados. Justamente una de las posibilidades que brindan estos vehículos es que son muy flexibles. Podrán operar desde aeropuertos, locaciones con pistas de tierra o sin necesidad de radioayudas en tierra. Pero, dentro de ese contexto, Chamical es sumamente interesante para la etapa que estamos transcurriendo”, completó el Comod. Cunietti.

Un ex SIDE tras el plan oficial para usar FF.AA. contra el terrorismo

militares. Oscar Aguad analiza utilizarlos para combatir al terrorismo internacional.Por Mauro Federico - Ambito.com
JOSÉ LUIS VILA, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA DEFENSA, CON ACEITADOS LAZOS EN LA CIA.

La cartera de Defensa estudia derogar un decreto del kirchnerismo que restringía la participación de los militares a conflictos con fuerzas armadas extranjeras. Quieren usarlos para prevenir posibles ataques de ISIS. Oscar Aguad analiza utilizarlos para combatir al terrorismo internacional.

La preocupación del gobierno por prevenir el accionar del terrorismo en territorio argentino lo ha llevado a analizar la implementación de una medida que puede dificultar los consensos con los que ayer procuró seducir a los diferentes actores de la política y la economía. La cartera que conduce Oscar Aguad evalúa dar marcha atrás con un decreto reglamentario de la ley de defensa nacional promulgado durante la presidencia de Néstor Kirchner que circunscribía la actuación de los militares solamente a repeler "agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros Estados". La medida -inspirada en la pluma de la por entonces ministra Nilda Garré- excedía lo dispuesto en la ley de defensa, de 1988. 

De este modo ejército, marina y aviación podrían estar incluidas en las acciones destinadas a repeler eventuales ataques perpetrados por organizaciones terroristas tales como Estado Islámico (EI). Esta decisión -que se viene evaluando desde hace algunos meses- podría cobrar fuerza en las semanas venideras ante la inminencia de las cumbres mundiales de la OMC y el G-20 a realizarse en la Argentina a fines de este año y en noviembre de 2018.

"Vendrán las autoridades más importantes del mundo y debemos garantizar su seguridad y la de las comitivas, por eso debemos sumar a todos los que puedan colaborar en los dispositivos preventivos, incluidas las fuerzas armadas", confiaron a Ámbito Financiero fuentes de la cartera de Defensa. "No se trata de una decisión aislada sino de una reestructuración integral del rol de los militares, que incluirán mejoras en las grillas salariales y anuncios de mayor equipamiento para las tres fuerzas", ampliaron,

Quien trabaja en el proyecto es el subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, José Luis Vila, un histórico de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que llegó al edificio de Paseo Colón durante la gestión de Julio Martínez de la mano de Enrique "Coti" Nosiglia. Vila -que fue desganado en su actual cargo el pasado 16 de agosto mediante un decreto firmado por Mauricio Macri y el propio Aguad- supo ocupar la estratégica Dirección de Análisis de la ex SIDE durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Cuando se creo la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) fue el jefe de la delegación en los Estados Unidos, donde estableció contactos fluidos con la CIA. De regreso a la Argentina, escaló en la agencia hasta transformarse en el Jefe de Gabinete cuando Oscar Parrilli se puso el traje del Señor 5.

Un dato de color le agrega condimento al personaje: subteniente de reserva egresado del Liceo Militar General Paz, de Córdoba, fue compañero de promoción del ex jefe del Ejército César Milani, hoy detenido en el penal Ezeiza por su vinculación con delitos de lesa humanidad cometidas durante la pasada Dictadura. 

Narcos no, terroristas sí

Cuando el año pasado se cuestionó la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, el gobierno debió aclarar que sólo iban a ser utilizadas para las tareas de logística y apoyo en las zonas de frontera. Sin embargo, eso no clausuró la posibilidad de que se las autorice para intervenir en operaciones antiterroristas, decisión que "contaría con la aprobación de las autoridades norteamericanas, en momentos en que se evalúa la realización de ejercicios militares conjuntos entre ambos países", acotó un funcionario de la cartera de Aguad.

Campana, el polo industrial de la pampa húmeda

Por Silvia Naishtat - Clarin.com
Con 25 escuelas técnicas y varias universidades se facilitó la radicación de industrias. En el cruce de varias rutas y con  un puerto de gran calado llegaron más inversiones.  
Campana, el polo industrial de la pampa húmeda
Un ingeniero controla la producción de tubos en Tenaris. Se basan en un modelo matemático que regula temperatura y velocidades.

Afanosos por superar la historia familiar, cada uno con su lista de proyectos, unos 300 chicos se preparan en la escuela técnica Roberto Rocca que en el kilómetro 71 de la ruta 9 emerge como edificio futurista en una combinación de vidrio, cemento y por supuesto acero, en honor a su mecenas, el grupo Techint que la inauguró en 2013 con la intención de convertirla en un “faro educativo”. Hay otras 25 en Campana, que entendió desde sus inicios a la educación como una de las bases para el desarrollo industrial. A ese tejido se añade la UTN, la Universidad de Luján y en breve una sede de la UBA. Con el INTA y dado que parte del territorio de Campana se encuentra en el Delta, desarrollan un centro forestal. Campana es, después de todo, el mayor productor de álamos y sauces del país, con 3.000 hectáreas plantadas.

La localidad, a 70 kilómetros de la Capital, era la última estación del ferrocarril y ubicada sobre el Paraná fue visualizada a comienzos del siglo XX como el lugar ideal para radicar la industria petroquímica. Dio un vuelco cuando en 1954, desde la planta de Siderca, salió el primer tubo para la industria petrolera. La fábrica, desde el año 2000 con el nombre global, Tenaris- Siderca, es imponente. Javier Martínez Álvarez, manager regional, cuenta orgulloso que ganaron una licitación para proveer tubos para dos gasoductos en Arabia, el Leviatán y Zubair, a lo que se agrega una creciente demanda por Vaca Muerta. Así, regresaron las jornadas de seis días y una ocupación del 100% de su capacidad.

Un modelo matemático comanda las máquinas. Es parte de los secretos industriales de Techint que le permite regular temperaturas y velocidades de la salida de los tubos. Dicen que a la fábrica de Campana sólo la supera otra, del mismo grupo: está en Bay City, cerca de Houston. Pero los ingenieros aseguran que Campana tiene poco para envidiarle.
En el moderno centro de investigación, que concentra a 80 profesionales entre físicos, químicos, matemáticos e ingenieros electrónicos, muestran los tubos inteligentes con sensores que permiten monitorear lo que pasa en el pozo a miles de metros de profundidad. Decididamente, es el siglo XXI en una industria del siglo XIX. Allí se descubre una estrategia focalizada en la diferenciación para que el tubo de acero no sea un commodity. Por ejemplo, un recubrimiento que otorga protección extra para los que van al Mar del Norte.

Rodeando la planta, interminables filas de camiones, máquinas viales y obreros trabajando son en estos días un indicio de intensa actividad en ese nudo industrial en medio de la pampa húmeda. La vía de acceso principal es la ruta 9 que cruza su territorio paralelo al Paraná y la vincula con Buenos Aires, Rosario, Córdoba y el norte del país. La 6 nace en Campana y la comunica con Pilar y La Plata, y hace conexión con las rutas 5, 7 y 8 con acceso al oeste y a través de la ruta 3 se conecta con la zona sur. 

A su vez, Campana se encuentra a 10 kilómetros de Zárate, casi una continuidad física urbana, fortalecida por un camino que las une y la vincula con el puente Zarate–Brazo Largo, vía directa a Brasil y a Uruguay. Cuenta con una vía navegable de gran calado, que convierte a su puerto en el segundo en importancia después del de Buenos Aires. Pero todo parece haber quedado chico para una zona que fabrica acero, petroquímica, madera, autos, motos y combustible. Según Sergio Roses, director de la Agencia de Desarrollo de Campana, hoy constituyen el polo industrial más relevante de la provincia de Buenos Aires. La Agencia articula al sector público, la academia y a los privados. La preside Roses, un ex Exxon, e integran su directorio Tenaris, Axion, Honda y Tecmaco, entre otras.

Con 110.00 habitantes y 3.800 nuevos empleos creados este año, Campana carece de infraestructura para alojar a los trabajadores. Honda, junto a su vecina Toyota en Zárate, envía diariamente 72 ómnibus al conurbano para transportar a su gente.

Para Rodolfo González, de Tecmaco, que importa máquinas viales y grúas, además de operarlas, “estamos en el mejor momento de la década”. Ingeniero de profesión, trae equipos de a cientos desde China. González asegura que no se fabrican en el país y cuenta que en Beijing le brindan créditos millonarios para facilitar sus compras. Incorporó 300 nuevos empleados y abrió una sucursal en Neuquén para atender a YPF con sus grúas capaces de manipular hasta 1.000 toneladas. 

Juan Sajnin, titular de la Unión Industrial de Campana, congrega a 140 firmas de todo tamaño. Sajnin se dedica a fabricar el mobiliario urbano que se puede observar en la Ciudad de Buenos Aires. Otra de sus actividades es el pavimento articulado. Roses contabiliza 320 empresas. Se destacan: CMP (estructuras metalmecánicas), KTM (motos), Holcim (cemento), Arauco (madera), Newsan (electrodomésticos), Axion (combustibles), Cabot (negro de humo para neumáticos), Bunge (agroindustria), Polimex (plásticos) y la ascendente Alquivial (viviendas prefabricadas). w
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...