domingo, 15 de septiembre de 2013

Pescar en el Riachuelo, comer por $6, cruzar seguro las vías...

(Diario Clarín) - Un periodista de Clarín transitó vivencias según las difusas y cambiantes verdades kirchneristas. Se capta rápido que la realidad construida por el Gobierno es muy distinta a la que viven los ciudadanos.
 
No hay pique. Ni encomendándose a “San Ictícola de los Peces”, un santo de ficción creado por Les Luthiers, es posible pescar en el Riachuelo/RUBEN DIGILIO.
 
En ese pocillo caben tres canastas alimentarias básicas. Es que comencé la semana pagando 18 pesos un café, el triple de lo que gasta una familia para comer a diario, según la creativa contabilidad del Gobierno. En el café La Paz, nombrado en una canción romántica de Fito Páez, se achicó el lugar para la bohemia, porque los metros cuadrados que dan a Corrientes fueron invadidos por un kiosco de golosinas.
Son tiempos en que las verdades luchan por el espacio.

Es por eso que, durante una semana, decidí zambullirme en el universo del relato K y contemplarlo con la mirada atenta a sus maravillas... y sus imperfecciones.

Crucé la avenida y llegué a la panchería “Nac & Pop” , decorada con una caricatura del papa Francisco y un menú que ofrece el pancho “Coca Sarli, ¡100 por ciento carne y piel!” . Sale $13, más del doble que esos benditos $6 que se estiran en los hogares argentinos para no dejar vacío el plato.

Corrí de atrás al interno 17 de la línea 64, porque en el espaldar tenía la foto de Cristina Kirchner e Insaurralde, sin el Papa esta vez. Cuando saqué la tarjeta SUBE, recordé que tardé tres días en conseguirla al precio oficial, $15, porque en el Correo Argentino de Avenida de Mayo al 700 no quedaban y en el kiosco de enfrente la cobran 30, con lo que perdía unos 10 viajes.

Cuatro carteles, en letras de molde, avisaban: “Los pasajes de este micro son parcialmente subsidiados por el Estado nacional”. No hay cómo esquivar la propaganda oficial.
Bajé en la parada del Cabildo, para almorzar en su patio y porque queda enfrente del comedor blindado a la inflación que funciona en la Casa Rosada y puso su menú para empleados a 3 pesos.

Me pedí lo que ahí hay que pedir, el bife “Revolución”. Son tiempos en que los nombres de las cosas refieren a epopeyas, giros copernicanos, década ganada. Hasta uno de los conductores de 678 preguntó hace unos días “¿Estamos luchando contra el sistema capitalista, no?”, mientras los funcionarios trataban de decir que no, que en realidad, son “pagadores seriales” de los compromisos de la deuda externa.

Me gustó la presentación del bife en la carta que me acercó un mozo de negro con vivos celestes y blancos en su delantal. Venía con una “typical argentinian sauce”, pintoresca traducción de “chimichurri”, y con verduras al vapor. ¿Cuánto puede costar un plato argentino, a dos cuadras de la Secretaría de Comercio, en un restaurante que ocupa nada menos que el sitio de la Revolución de Mayo, gracias a una concesión avalada por la Secretaría de Cultura de la Nación? El bife “Revolución” sale $125.

Para cerrar el tema precios de esta experiencia, fui por un cortado al bar que está justo enfrente del INDEC, la fábrica de mentiras, según los opositores, el organismo más serio y profesional de estadísticas del país, según el Ministerio de Economía. No hubo milagro: pagué $14 y pensé que, si los funcionarios tan sólo cruzaran la calle, verían otra realidad a la que se dibuja.

En Avellaneda, intenté vestirme con prendas del plan Ropa para Todos, pero me fue imposible.
La marca NyP (Nacional y Popular) es difícil de encontrar y, cuando le asignan un perchero, con suerte cuelgan dos camisas y cinco pantalones.

En la tienda Coppel de Sarandí no quedaban zapatos del plan. Apenas había tres vaqueros verdes, que no eran de mi talle, una solitaria camisa a cuadros naranjas y rosas, y dos remeras azules, más para personas delgadas que para todos. El 20 de agosto se anunció que se vendieron 500 mil prendas en tres meses y que pronto se ofrecerán en más comercios. En el mostrador de Atención al Cliente del Wal Mart que está cerca de la cancha de Arsenal, una chica simpática señaló: “La ropa del Gobierno todavía no nos llegó”.

En el Alto Avellaneda, el panorama fue similar: un puñado de prendas con talles discontinuados .

En el viaje, pasé por debajo del Viaducto de Sarandí en el momento en que el tren Roca, el que tomaba la Presidenta cuando vivía en La Plata, iba desbordado de trabajadores colgados de los estribos.

La Revolución Ferroviaria no existe. Ni aquel apuro presidencial por descubrir a los culpables de las muertes en el Once en 15 días. Ya pasó más de un año y medio y la causa recién se arrima al juicio oral.
Sigo las vías del Sarmiento, uno de los trenes emblemáticos para las personas de trabajo, hasta el paso a nivel de la calle Rojas, en Caballito. Un cartel amarillo y descascarado alerta: “Deténgase y mire hacia ambos lados antes de cruzar. No ingrese en la zona de las vías si hay un tren aproximándose”.

¿No era que iba a haber un soterramiento para evitar estos peligros? ¿Por qué el proyecto se anunció ya cinco veces y todavía no se concretó? ¿Cambiará algo la estatización anunciada el jueves?
Me quedo una hora sobre el puente peatonal y observo una escena que se repite cada 10 minutos: aun con las barreras bajas, la gente avanza sobre las vías, desoye el silbato del banderillero, asoma bicicletas, motos y carritos de bebé. Cuando el tren arranca, los más ansiosos quedan con su nariz a centímetros de la formación. Se juntan hasta 80 personas entre la barrera baja y el tren. Lo puede comprobar cualquier funcionario que quiera apurar los trabajos anunciados por carteles celestes que dicen “Plan de obras para todos los argentinos”.

Ya anduve hace unos años en el tren caracol que sale de Retiro, pasa por Rosario y llega a Córdoba en 18 horas. Se sabe que nunca se hizo allí el tren bala anunciado por Néstor Kirchner, pero revisando informes oficiales recordé que hace seis años se prometió también un tren de alta velocidad entre Buenos Aires y Mendoza, y otro más entre Constitución y Mar del Plata.

Lejos del mar, fui a pescar al Riachuelo. Me prestó la caja con anzuelos y plomadas un amigo de TN, canal de cable que el kirchnerismo bautizó “Todo Negativo” , hasta que, tras la derrota en las primarias, necesitó de su rating y reanudó el envío de sus funcionarios a esa pantalla.

Hubo revuelo en la campaña porque un candidato oficialista exageró al elogiar las tareas de limpieza de este lugar -uno de los 30 más contaminados del mundo- y deslizó que hasta habría peces.

Una horita esperé a esos bichos bajo la resolana, mientras los olores del agua negra me hacían estornudar.
Esparcí trocitos de salamín cerca de la orilla, pero los globitos que anuncian vida no aparecían. Vi sumergirse a la boya verde y pensé que era un pique, pero mi línea se había enganchado. Tampoco se asomaron las bogas, que suelen arriesgarse a las aguas más plomizas. Sólo apareció basura: un guante de látex, un jarrito azul, botellas de plástico ennegrecidas como el carbón. Barcos se han sacado y pobladores de los márgenes han sido atendidos con síntomas varios, pero hay otra promesa del Gobierno que no es tan recordada, la que estimó que el 9 de julio de 2016 el Riachuelo estará saneado. No falta tanto.

Me quise relajar antes de seguir transitando por la historia oficial. Pasé por la calle Alsina, frente a la Biblioteca del Congreso, y un cartel postelectoral en el local de la agrupación kirchnerista Kolina me pareció curioso: “Se suspenden las clases de yoga y gimnasia hasta nuevo aviso”. A la semana, apareció otro: “Persiana rota”. Es el deterioro.

Un buen lugar para el esparcimiento es Tecnópolis, aunque no logro que los funcionarios me digan cuánto gastó el Gobierno, en total, en montar esta feria de ciencia, tecnología y relato, ya que es uno de los principales escenarios de los anuncios K.

El stand del Ministerio de Desarrollo Social es una réplica del edificio con el rostro de Evita que está en la 9 de Julio, igual que la maqueta que usa Cristina como escenografía de sus alocuciones. En el simulador de extracción de petróleo de YPF regalan el casco blanco de la empresa y hablan de la soberanía energética, aunque ni una palabra dicen del acuerdo con la corporación norteamericana Chevron.

Uno de los sitios más populares es el Boeing celeste de Aerolíneas Argentinas, estacionado sin hangares pinochetistas a la vista, sin la competencia de LAN y en paralelo a la General Paz.

Para muchos de los chicos que van allí, con su escuela o con sus padres, es la primera vez, y quizá la única en sus vidas, en que suben a un avión. El comisario de abordo anuncia que les van a sacar una foto si gritan fuerte: “¡Argentina!” y la “Experiencia Aerolíneas” comienza, bien lejos de los asientos contables de la empresa, que pierde US$ 1,8 millón diarios y recibe subsidios millonarios para poder funcionar.

En el vuelo virtual, las ventanillas se hacen pantallas y muestran la cancha de River, edificios porteños y Buenos Aires desde el cielo. Los pequeños quedan fascinados y, en ese sentido, Tecnópolis está bueno.
En el viaje que me tocó, a las regiones del Camino Real al Alto Perú, éramos 60 personas, dos de las cuales lucían remeras blancas con el slogan de campaña del oficialismo: “En la vida hay que elegir”.

Durante la simulación, “a una altura crucero de 10 mil metros y a una velocidad de 850 kilómetros por hora” la realidad quedó en otra parte. Nadie mencionó, por ejemplo, las demoras en los vuelos de Aerolíneas del viernes pasado.

En el stand del Banco Central de la República Argentina, los visitantes pueden imprimir un billete con su rostro y llevárselo de recuerdo. Hay también un Paseo de los Hologramas, donde se explica cuáles son las medidas de seguridad que se utilizan en los billetes. Obviamente, en el decorado aparece el billete de Evita, cuya creación fue anticipada en estas páginas.

Me pregunté cómo andaba la credibilidad del billete, ya que apenas comenzó a circular había reticencias de los comerciantes a aceptarlo. Como no quise pagar el “impuesto por hablar al cuete” que reclamó la Presidenta ante las notas que daban cuenta de esa desconfianza inicial, llamé al Banco Central y salí a comprar con el billete, a mi pesar, porque su diseño me gusta y me parece realmente de colección.

Comprobé una vez más que la verdad no está en los extremos. “Sí, es cierto, cada tanto recibimos denuncias y reclamos de consumidores que quisieron usar el billete y fueron rechazados. Entiendo que multas no aplicamos todavía, pero sí notificaciones a los negocios que repetían esa conducta. Hay gente a la que todavía le parece raro el billete, provoca en muchos casos una sensación de asombro”, explicó con amabilidad el empleado que atendió la línea gratuita de quejas 0800 999 6663.

En los kioscos, los vendedores se van acostumbrando a recibir estos billetes, que son el 2% de los de $100 que circulan. Lo miran a trasluz, lo recorren con las yemas de los dedos y deciden, pero no hay un rechazo de entrada.

Me pregunté a qué prócer o personaje de la historia nacional pondrán cuando la inflación se sincere, la devaluación se detenga y se impriman billetes de 200 y 500 pesos.
Será esa otra batalla “épica” del relato.

Macri en la nueva sede del Ciudad

Macri en la nueva sede del Ciudad(PoliticaOnline) - El jefe de gobierno porteño inauguró el Auditorio de la nueva sede central del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un espacio con capacidad para 318 personas. La mudanza se hará el año que viene.

Foto: Macri junto a Federico Sturzenegger en la nueva sede del Banco Ciudad

El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy el Auditorio de la nueva sede central del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un espacio con capacidad para 318 personas y de avanzada tecnología que podrá ser utilizado por los vecinos para realizar actividades culturales.

Macri subrayó que el moderno edificio “será el más verde de la Argentina” por sus adelantos tecnológicos y respeto al medio ambiente y anunció que la mudanza se llevará a cabo en forma paulatina a partir del 31 de enero próximo desde la actual sede de la calle Florida.

“Este edificio es una maravilla que nos llena de orgullo, un ícono que adquiere un valor diferente por el lugar donde fue construido: el sur de la Ciudad. Por eso quiero agradecer y felicitar a todos los argentinos que trabajaron junto al arquitecto Norman Foster”, puntualizó Macri.

El Jefe de Gobierno destacó, en la presentación, el rol superlativo que comenzó a cumplir el Banco desde la asunción de Federico Sturzenegger hace cinco años porque “hoy tenemos una entidad, con una dinámica distinta, con resultados positivos, que da las mejores hipotecas para primera casa y que es un ariete importante para relanzar las Pymes y apoyar a los emprendedores”.

Señaló que la mudanza de la sede central bancaria aporta al crecimiento y equidad de los barrios del sur, donde el Gobierno creó el Distrito Tecnológico en el que se han establecido hasta ahora 158 empresas nacionales y extranjeras, el Centro Metropolitano de Diseño, el Metrobús, la extensión del Subte y la Usina del Arte.

Además, recordó que en poco tiempo se inaugurará Buenos Aires Rock un inmenso espacio para grandes recitales donde antes funcionaba el Parque de la Ciudad, se construirá un centro de logística para los camiones de gran porte, el polo farmacéutico, la villa olímpica que albergará a los atletas de los Juegos Olímpicos Juveniles Buenos Aires 2018, como también está prevista la mudanza a Barracas de la sede del Gobierno porteño.

La nueva sede fue proyectada por el estudio del arquitecto Norman Foster, uno de los más reconocidos del mundo, con técnicas y estándares de cuidado ambiental, de modo tal que contará con certificación internacional LEED y será el primer edificio público de Sudamérica en alcanzar ese nivel.

LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) es un sistema de clasificación de edificios sustentables de gran aceptación internacional, que considera los aspectos técnicos y constructivos como también su adecuada inserción en el contexto urbano y social.

Eso implica respetar importantes exigencias sobre ahorro de energía, los materiales utilizados, instalaciones eléctricas y sistemas de acondicionamiento de aire e iluminación natural, entre otros puntos. A través de una técnica especial de ventilación, evita que se utilicen los sistemas tradicionales de climatización durante 6 a 7 meses del año.

Cuando la construcción haya concluido para los primeros meses del año próximo, la sede central tendrá 38.000 m2 de superficie cubierta, 400 cocheras, comedor para todo el personal, gimnasio y SUM entre otros servicios. Se destaca un imponente techo abovedado de hormigón con 24 metros de luz libre, grandes superficies de vidrio, un espacio único de oficinas en bandejas a distinto nivel y un inmenso hall que continúa la plaza cubierta al interior del edificio.

El auditorio fue diseñado con dos accesos para que pueda ser utilizado en forma conjunta o separada tanto por los vecinos como por el Banco y está equipado con un sistema de audio de última generación apto para teleconferencias, proyecciones digitalizadas sobre pantalla retráctil e infraestructura adecuada para realizar distintas expresiones artísticas.

En forma interna se ingresa desde el atrio del edificio y desde el exterior por la plaza cubierta sobre la calle Uspallata.

El Gobierno restituyó las zonas francas para Río Gallegos y Caleta Olivia

(PoliticaOnLine) - Con un acto en Santa Cruz, la presidenta Cristina Kirchner anunció hoy la restitución por decreto de dos zonas francas para la provincia. También inauguró la llegada del Sistema Interconectado Nacional hasta Río Gallegos y la puesta en marcha del aeródromo de la localidad santacruceña de 28 de Noviembre.  
La presidenta Cristina Fernández anunció la restitución por decreto de dos zonas francas para la provincia de Santa Cruz que fueron desadjudicadas hace doce años por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. La decisión del gobierno nacional es restituir mediante el decreto 1388/13 las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia que habían sido creadas en 1995 en un acuerdo entre Santa Cruz y la Nación.

La presidenta encabezó esta tarde un acto en el gimnasio municipal "Lucho Fernández", donde inauguró la llegada del Sistema Interconectado Nacional hasta Río Gallegos y la puesta en marcha del aeródromo de la localidad santacruceña de 28 de Noviembre. Cristina aseguró que las zonas francas son "una deuda con los santacruceños, una deuda con ese santacruceño que no está más físicamente entre nosotros pero que lo sentimos presente siempre muy fuerte" y añadió que "Néstor había conseguido mediante un acta acuerdo de 1994 entre el Estado Nacional y la provincia de Santa Cruz que se instalara una zona franca".

"La gran ilusión de Néstor era esa zona franca", aseveró la mandataria quien recordó que el entonces gobernador Kirchner había alcanzado un acuerdo que fue revocado en 2001 "por tener diferencias políticas con la administración económica y política que gobernó el país entre 1989 y 1999". "Cuánta mentira y cuanta falsedad, porque nos castigaron en ese entonces y hoy nos dicen que nosotros el gobierno nacional no les damos a las provincias y a los gobiernos que no son de nuestros signos cosas que necesitan", dijo.

Las zonas francas de Caleta Olivia y Río Gallegos habían sido adjudicadas por resolución 392/96 del Ministerio de Economía y Obras Públicas y fueron adjudicadas a la UTE que integraban las empresas London Supply, Parenazon Chile, y el grupo local Costa con las compañías El Tehuelche y Carlos Costa, junto a Horacio Arena SRL.

El grupo Costa es propiedad del empresario y diputado nacional Eduardo Costa (UCR-Santa Cruz), a quien la Presidenta se refirió sin nombrarlo cuando sostuvo que "hay algunos que se interesan de las cosas desde la óptica desde donde siempre vivieron, de los intereses económicos y hay otros que nos interesamos de las cosas desde donde siempre las vivimos desde la política y los intereses sociales". "Hay que saber diferenciar cuáles son esos intereses y a qué se deben esas solicitudes y pedidos de política", añadió. Costa es el principal candidato a diputado nacional de la oposición en Santa Cruz e impulsó meses atrás un proyecto de ley para instalar zonas francas en la provincia.

El gobierno nacional determinó 90 días de plazo a la provincia para que "pueda realizar la instrumentación y el llamado a licitación para que se ponga en marcha la zona franca. Queremos hacer las cosas con rapidez".

Cristina recordó que "esto es para alegrarse, no es contra nadie. Estamos cumpliendo con la Patria, los argentinos y los santacruceños. Siento que estamos cumpliendo con Dios porque Dios quiere cosas buenas para los argentinos y vamos a seguir trabajando juntos para que siga mejorando la vida de los argentinos todos los días".

La jefa de Estado anunció oficialmente la puesta en marcha del interconectado hasta Río Gallegos y la incorporación a fin de año de las localidades de El Calafate y Río Turbio. "Fueron invertidos 5 mil millones de pesos para el interconectado en la provincia", aseguró la Presidenta y recordó que con el sistema de generación eléctrica aislada "en Río Gallegos llegamos a tener tres días sin luz".

Destacó que la interconexión es un "hito histórico porque la operación de conexión definitiva de Río Gallegos con el Sistema Interconectado Nacional es motivo de orgullo y alegría. Se pagará menos en las facturas de luz". "Argentina está conectada desde La Quiaca hasta el extremo sur del continente. Néstor tenía una obsesión por una Argentina integrada e integrar a la Patagonia es un acto de justicia y soberanía. Hemos transformado el sistema de energía, construimos en la década más de 5 mil kilómetros de transporte de alta tensión", argumentó.

Cristina dijo que en Argentina el consumo de energía en los hogares se incrementó y ejemplificó que en el país "se consume per cápita 2,53 barriles de petróleo mientras en Brasil es del 0,59, Chile 0,89 y Uruguay 0,92". "En Argentina per cápita el consumo energético consumimos más que Brasil, Chile y Uruguay. Hoy tenés muchas más cosas para enchufar en tu casa que lo que tienen en otros países. Además andas en auto usado o nuevo y esto es lo que mide el nivel de calidad de vida y consumo de los argentinos. Es crecimiento y movilidad social ascendente que tuvimos estos años", remarcó.

La carrera militar, un camino en busca de definiciones

Por Paula Urien  | LA NACION
Un escenario cambiante marca el rumbo de quienes deciden sumarse a las Fuerzas Armadas

En el mundo se debate el rol de la milicia en tiempos de paz y sólida democracia. En la Argentina, su objetivo está establecido por la Constitución y diversas leyes: defender a la Nación de ataques externos.

También actuar en situaciones de crisis y catástrofes, como los incendios forestales que azotaron recientemente el norte del país. Y ser una fuerza de paz, como los cascos azules en Haití. Hasta dónde pueden ser convocadas para otras tareas, como la reparación de vías, como lo anunció hace pocos días el ministro de Defensa, Agustín Rossi, no está claro en estos tiempos.

Quienes tienen esta vocación cuentan con la inscripción abierta en las tres fuerzas para cursar la carrera como suboficial, en general una tecnicatura de dos años o, como oficial, una carrera de 5 años. También se incorporan a profesionales en diversas áreas, como abogados, médicos, ingenieros.

El licenciado Juan Carlos Poceiro, capitán de Fragata (RE), que pertenece a la delegación Incorporación Naval Buenos Aires, presenta una idea de la formación en la Armada Argentina, que hoy cuenta con 27.308 personas. "La Escuela Naval Militar (en La Plata) y la Escuela de Suboficiales de la Armada (en El Puerto Belgrano, a 26 km de Bahía Blanca) incorporan a jóvenes con el secundario completo, solteros, ciudadanos nativos o por opción. Los exámenes de ingreso se toman en diferentes regiones, para dar una mayor oportunidad a los postulantes del interior."

Dentro de las tecnicaturas hay unas 45 especialidades, que enseñan los roles que hay que desempeñar a bordo de un buque. La tarea del oficial, por otro lado, es conducir los buques que defienden los intereses argentinos en el mar y también los Recursos Humanos. Son 5 años de carrera, el último a bordo de la Fragata Libertad, que también tiene aulas. Este año, los estudiantes no pudieron realizar el viaje a causa del conflicto por un pedido de embargo solicitado por un fondo de inversión que retuvo en Ghana a la Fragata del 2 de octubre al 19 de diciembre. Por eso, el año que viene serán dos las camadas que realizarán el viaje de instrucción.

Según fuentes en la Armada, un capitán de Fragata con 28 años de servicio gana 12.000 pesos netos, mientras que un suboficial con 31 años de servicio percibe la misma suma. "Cuanto más postulantes tengamos, mejor", dice Poceiro. "Para la escuela de suboficiales unos 3000 jóvenes se disputan 700 puestos, mientras que en la Escuela Naval hay unos 1000 postulantes por año para 270 vacantes."

En cuanto a la Fuerza Aérea, con 20.431 personas trabajando, también está abierta la inscripción para el curso lectivo 2014. La Escuela de Aviación Militar, en Córdoba, instruye a los futuros oficiales en un plan de estudios de 4 años. Después viene la especialización en piloto de caza, de transporte o helicóptero, navegador militar, entre otras.

La Escuela de Suboficiales, también en Córdoba, forma en dos años en las especialidades de aeronáutica, electrónica, telecomunicaciones, entre otras. También está el Instituto de Formación Ezeiza, que brinda un año de formación en Vigilancia y Control Aeroespacial, oficinista y apoyo sanitario.

Al igual que en las otras dos fuerzas, en el Colegio Militar de la Nación estudian los oficiales y en la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral. En esta rama hay una particularidad, que también se da en la conducción de trenes y que es un privilegio por parentesco: por un lado la elección de armas, se realizará por estricto orden de mérito obtenido en el examen de admisión, el día de la incorporación al instituto. Pero los hijos del personal militar en actividad, retiro o fallecidos tendrán prioridad para la elección, siempre que elijan el arma a la que pertenece o pertenecía su progenitor. Quienes no ingresen al plan armas, lo harán en el plan especialidades y oficios.

La página Web del ejército, que hoy cuenta con 53.281 puestos, tiene una particularidad: presenta dos videos donde se muestra parte del trabajo en el ejército, el entrenamiento militar y la acción humanitaria en Haití. Por encima, un gran cartel que dice Incorporate al ejército.

El rol de las FAA
En el Preámbulo de la Constitución Nacional está establecido el objetivo de las Fuerzas Armadas en la Argentina: "proveer a la defensa común". La semana pasada, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, firmaron un convenio para la recuperación de la red ferroviaria de cargas. "El Ministerio de Defensa, a través del Ejército Argentino, destinará unos 1500 efectivos en la reparación y reactivación de vías del Belgrano Cargas en el tramo que va de Rosario al norte", afirmó Rossi. Dijo: "Ésta era una capacidad histórica del ejército que hoy estamos recuperando".

Con relación a la noticia, según el abogado laboralista Gustavo Gallo, "la ley 19101, en su artículo 2, dispone lo que es algo más que una obviedad: el personal militar debe prestar servicios militares. La asignación de tareas atinente a la reparación de vías férreas no parece guardar relación alguna con los servicios militares".

Por otro lado, las fuerzas de seguridad tienen la obligación de actuar en caso de catástrofe, pero "tampoco estamos frente a catástrofes que han justificado en nuestra historia, por vía de excepción, la intervención militar en trabajos ajenos a su cometido propio, como ocurrió en el terremoto de San Juan de 1944", señala Gallo.

Ricardo Foglia, director del departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral, por su parte, explica qué leyes regulan a las Fuerzas Armadas:
1º) Ley de defensa nacional 23554: es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la nación para la solución de conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar agresiones de origen externo. 2º) Ley de seguridad interior 24059: en el artículo 27 establece que en particular, el Ministerio de Defensa dispondrá en caso de requerimiento del Comité de Crisis, que las Fuerzas Armadas apoyen las operaciones de seguridad interior mediante la afectación a solicitud del mismo, de sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y comunicaciones, para lo cual se contará en forma permanente con un representante del Estado Mayor Conjunto en el Centro de Planeamiento y Control de la Subsecretaría de Seguridad Interior.
 
 
Hace unos días, el departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella junto con la Red de Seguridad y Defensa de América latina (Resdal) propuso el siguiente debate: Misiones militares: ¿hay un nuevo paradigma? Resdal nació a fines de 2001 como iniciativa de un grupo de expertos de diversos países que pusieron en marcha este espacio de colaboración y diálogo para promover instituciones democráticas en el campo de la seguridad y la defensa.

"Hicimos un estudio sobre la educación militar en América latina; la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Nicaragua", dice Paz Tibiletti, coordinadora de programas y relaciones institucionales de Resdal. "Allí quisimos ver cómo se adecuan las escuelas de formación militar a los valores democráticos. Vimos que la Argentina está un paso más adelante ya que en Brasil, por ejemplo, todavía no entran las mujeres a la carrera militar, y en Chile es una carrera de élite ya que es paga y bastante cara. Pero todavía hay cosas por hacer".

Hal Klepak, profesor emérito de historia y estrategia del Royal Military College of Canada e integrante de Resdal, fue el encargado de realizar el libro La democracia y las academias militares nacionales modernas, Desafíos por delante, con recopilaciones de los estudios de campo de diversos países y que se puede leer en la página Web de la organización, www.resdal.org

Una de las conclusiones del libro es que las Fuerzas Armadas, a pesar de haberse subordinado al poder civil y constitucional, siguen siendo sistemas muy cerrados que no reformaron sus sistemas universitarios.
Para un proceso de modernización, propone mayor apertura en la educación, con "la exposición del cadete a los estudiantes civiles que comparten sus clases, profesores civiles en sus instituciones y no necesariamente oficiales retirados de su propio servicio, la visita a otras instituciones no militares etcétera."

Finalmente, según los especialistas consultados, sea cual sea el rol de las Fuerzas Armadas, y el resultado de los debates que se dan a nivel nacional e internacional, hay una cosa segura: debe estar claro, tanto en este trabajo como en cualquier otro.

De esta manera, la persona que se inscribe o se postula cumplirá más tarde su contrato con su empleador, en este caso, el Estado. Pero también debería cumplirse el llamado contrato emocional, aquel que hizo que, en primera instancia, eligiera ese camino.

Para qué sirven las FF.AA.

  • Según la Constitución: Defender la nación de ataques de países extranjeros
  • En momentos de crisis: Intervenir durante crisis o catástrofes, como el terremoto en San Juan o los recientes incendios en Córdoba
  • Fuerza de paz: Asistencia humanitaria, por ejemplo, en Haití

Innovación y desarrollo: contradicciones en la política oficial

Por Luján Scarpinelli  | LA NACION
El Gobierno destina más recursos para promover el desarrollo, pero a la vez desincentiva la inversión privada
Antes de asumir la presidencia, Cristina Kirchner anunció la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Jerarquizó así lo que hasta entonces funcionaba como una secretaría en la cartera de Educación. Esa investidura, sin embargo, no llevó al área a tener mayor relevancia que otras iniciativas oficiales de menor importancia estratégica para el país.

El gasto del ministerio dirigido por Lino Barañao totalizó $ 1019 millones en 2012, y ascendió en el presupuesto del año en curso a $ 1456 millones. La cifra, que incluye herramientas de financiamiento a distintos sectores, es apenas unos $ 200 millones mayor que la partida que el Gobierno destinó este año al Programa Fútbol para Todos. Al Conicet, un organismo descentralizado que subvenciona la formación de recursos humanos y la investigación, le fue mejor: se le asignó el doble que al deporte más popular del país. Los datos muestran una realidad contradictoria. En los últimos años, la inversión pública en Investigación y Desarrollo (I+D) creció.

Pero, según especialistas, la inyección de recursos no llega a traducirse en la creación y promoción de empresas innovadoras. El Gobierno, que hace el principal aporte, es también verdugo de su iniciativa, ya que la escasez del aporte privado -que se convierte más rápido en beneficios- es efecto del desaliento provocado por políticas oficiales y la inestabilidad económica.

El economista austríaco Joseph Shumpeter ubicó a las disrupciones innovadoras del emprendedorismo empresario en la base del crecimiento económico. Apple, Google y Facebook, entre muchas otras, parecen darle la razón.

Distintos indicadores muestran avances en la Argentina. Pero en la comparación con otros países, el rezago es grande. Por tomar sólo un parámetro, nuestro país suma, desde la década del 80 hasta el presente, 1279 patentes en el registro radicado en los Estados Unidos, contra casi 4,9 millones de ese país, unas 905.000 de Japón y, sin ir tan lejos, 3087 de Brasil. A nivel local, los altibajos en la serie de patentes concedidas por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), entre 2007 y 2011, demuestran que no hay una correlación directa con el incremento de inversión en I+D, cuya tendencia resulta positiva en el período.

Y no sólo es cuestión de cantidad. Aunque "la evolución es positiva en la última década en términos cuantitativos -detalla un trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)-, debe ser matizada a partir de consideraciones cualitativas". El organismo advierte, además, una dependencia en ese crecimiento de los títulos otorgados a no residentes, es decir, firmas extranjeras que protegen sus derechos en el país.

En la región, donde el país está bien posicionado en inversión, también hay matices. "En el Global Innovation Index 2013 (WIPO/Naciones Unidas), la Argentina quedó detrás de Chile y Brasil en su capacidad de innovación relacionada con su producto per cápita equivalente (PPP, paridad de compra), que es algo superior al de ambos países", observa Pablo Bereciartua, director de la Escuela de Ingeniería y Gestión del ITBA.

Según el dato oficial, la inversión en innovación es de 0,7% del PBI, marca que ubica al país entre los primeros del vecindario y lejos de los líderes. En Japón y en Estados Unidos, el desembolso es cercano a 3%, y en Brasil ronda el 1,16 por ciento. La meta que aparece en los objetivos del Plan Argentina Innovadora 2020, presentado en marzo por Cristina Kirchner, es subir la tasa a 1,65 por ciento.

En la actualidad, una parte del apoyo estatal se canaliza a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, que administra el Foncyt, Fonarsec, Fontar y Fonsoft, un conjunto de fondos orientados a desarrollos de ciencia, tecnología y software. También aquí un dato expuesto como un logro palidece a la sombra de los recursos para el fútbol: entre 2008 y 2011, la agencia destinó $ 1731 millones a proyectos de investigación y desarrollo, mejoras de infraestructura y recursos humanos.

La semana pasada, en la cena del Día de la Industria, la Presidenta pidió a los empresarios que aumentaran su inversión para innovar. Es que, como se ha dicho, el sector público es protagonista de los desembolsos. "Por cada dólar que invierte el gobierno norteamericano, los privados invierten dos. En Brasil es 50 y 50 por ciento. Aquí el Estado hace el esfuerzo porque no se les da a las empresas un ámbito para que inviertan. Pero son ellas las que aplican el conocimiento al mercado; el beneficio llega más rápido que cuando está en manos del Estado", explica Luis Dambra, profesor del área de Operaciones y Tecnología del IAE.
Los empresarios argentinos cuidan sus billeteras. Como su colega académico, Juan Massot, director de Economía de la Universidad del Salvador, halla las causas en el contexto: "Hoy, las compañías no tienen previsibilidad. Hay variables, como el tipo de cambio que, al modificarse, complican proyectos de largo plazo. Algunas recortan gastos en I+D porque dejan de ser rentables por el atraso cambiario, el cepo, las restricciones a las importaciones. Otras más grandes, por ejemplo, farmacéuticas o firmas de biotecnología, trascienden la coyuntura porque tienen más espalda".
 Eduardo Remolins, gerente de innovación en Wiener Lab Group, pone el foco en la composición del sector. "El hecho de que la Argentina no haya creado un número importante de grupos económicos multinacionales que puedan invertir en innovación, y tenga un sistema financiero averso al riesgo, hace que la tasa de innovación quede vinculada a esfuerzos individuales. Por eso hay ejemplos puntuales, pero no es la característica sistémica del país. Por otra parte, las multinacionales innovan en sus matrices y quedamos afuera", indica Remolins.
Sobre la innovación en las pymes, un estudio de la Cepal enumera tres principales limitantes: "Riesgos económicos excesivos, costos elevados y falta de financiamiento".
"Para que la innovación sea negocio -dice Lisandro Bril, socio de gestión del fondo AxVentures- hay que tener una mirada de largo plazo, y hoy la rentabilidad de una empresa depende de muchos factores macro que desalientan la inversión. Por ejemplo, la discrecionalidad en la política comercial. Las dificultades se ven, por ejemplo, en la caída del país en el indicador del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios."
La inflación impacta en la innovación, al igual que las trabas a las importaciones impuestas por Guillermo Moreno. "Distrae la agenda del empresario -afirma Dambra-, que se concentra en apagar incendios día a día, y quita esfuerzo a la innovación."
Esas dificultades para el desarrollo son parte del índice de competitividad del World Economic Forum, que pondera a la innovación como una de sus variables. Hace pocos días se informó una nueva caída del país en el ranking. Claro que nada de eso es parte de la monumental muestra de innovación de Tecnópolis, un espacio reservado a las conquistas de 2003 en adelante.
Los especialistas ven con buenos ojos la gestión de Barañao y el alza en los recursos. Pero cuestionan los resultados. Bereciartua observa que "el incremento en su inversión pública en I+D en los últimos años no generó resultados acordes especialmente en cuanto a la generación y promoción de empresas innovadoras". Tampoco percibe cambios sustanciales en el perfil de exportaciones del país ni en la generación de patentes vinculadas con innovaciones relevantes. ¿Por qué? "La innovación no requiere sólo conocimiento, sino también de la capacidad de ponerlo en valor en los mercados. Es decir, la verdadera competitividad no es la basada en el tipo de cambio o la devaluación, sino una competitividad dinámica basada en la capacidad de insertarse en el mundo con una mayor diferenciación, calidad y productividad", dice Bereciartua.
Para que eso ocurra, considera esencial la acción del empresariado y el fomento a la creación de empresas. La innovación, propone, debe darse a través la investigación aplicada (a la creación de productos y servicios) y la innovación abierta (o sea, valerse de los conocimientos disponibles en el mundo), como en el caso de la soja: "Los productores fueron capaces de utilizar un desarrollo como la soja RR, junto con el glifosato y un modelo de gestión -la siembra directa- para alcanzar los más altos niveles de producción, ahora extendidos a otros países".

El marco ideal es el de un sistema integrado. "Las innovaciones son cada vez más el fruto de un entramado de relaciones entre instituciones y su evolución en el tiempo", define Bereciartua. Aunque hay esfuerzos por unir las piezas, hoy impera la desarticulación. Para Santiago Siri, un exitoso emprendedor tecnológico, la innovación debe empezar en la formación inicial: "El analfabetismo literario ya está solucionado. Deberíamos medir el silicio per cápita e incorporar la programación en las escuelas".

Los recursos humanos son una fortaleza del país. "La ventaja competitiva sustentable de las naciones está en sus políticas de innovación y emprendedorismo que las capture. Aquí nos destacamos en proyectos de Internet, biotecnología aplicada a la agricultura y biocombustibles", precisa Bril, que distingue una tendencia negativa para el país, como otra muestra de las contradicciones de una política de aliento con escollos: "La Argentina fue eficaz en repatriar científicos. Pero exporta cada vez más emprendedores".

La forma de explotar y retener las ideas, plantea el referente en el universo entrepreneur, es la creación de hubs tecnológicos. Pese a que otras ciudades de Chile, Brasil y Colombia la aventajan, Buenos Aires avanza en ese camino. El gobierno porteño estima que las industrias creativas representan 10% de la economía de la ciudad. Y trabaja en la creación de Distritos Creativos para generar sinergias, a partir de la clusterización. La innovación está en marcha, pero tendrá que ser hábil para saltar barreras y correr más rápido que la pelota..

El Gobierno frena el gasto en seguridad, pese al discurso electoral

Por Laura Serra | LA NACION
En el proyecto enviado al Congreso, los fondos para el área suben 6,6%, menos que la inflación oficial; Gendarmería es la más afectada
La batalla contra la inseguridad, la más relevante de las promesas electorales del Gobierno tras la derrota en las primarias en agosto último, no se refleja en los hechos en el gasto que el Gobierno prevé ejecutar el año próximo en esta materia.

En efecto, según el proyecto de presupuesto 2014, la partida destinada a seguridad interior subirá apenas un 6,6 por ciento respecto de 2013, uno de los índices más bajos de todo el presupuesto, el cual se ubica incluso por debajo de la pauta inflacionaria oficial estimada en un 10,4%.

Este incremento por demás módico para la lucha contra el delito profundiza la tendencia decreciente de esta partida en los últimos años. En 2012, por ejemplo, aumentó 21% respecto de 2011, y en 2013 la suba fue de sólo 9,7%. Para 2014 la asignación bajará tres puntos más, lo que contrasta con otras áreas con partidas crecientes, como por ejemplo la del pago de la deuda pública, que se incrementará en 73,1%.

Esta desaceleración en el ritmo de gasto en seguridad interior se refleja en los fondos que se destinarán a cada fuerza. Por ejemplo, la Policía Federal recibirá un aumento de sólo 13,4% anual, pero en peor situación quedará la Gendarmería, con una caída de casi 9% en su partida. A la Prefectura Naval no le irá mejor, ya que recibirá un exiguo 4,8% de suba.

En cambio, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la fuerza predilecta del secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini (de hecho, la comanda un hombre de su estrecha confianza, Germán Montenegro), recibirá una suba de 32,5 por ciento.

Resulta llamativo comprobar que mientras se frena el gasto en materia de seguridad interior, la partida de inteligencia experimenta una tendencia en alza. En efecto, en el período 2012-2013, el incremento había sido de sólo el 1,7%, pero para el año próximo la partida aumentará un 13,4% respecto de 2013. No corren la misma suerte, en cambio, las partidas destinadas a defensa y a solventar el sistema penal, que, al igual que la de seguridad interior, mantienen un ritmo decreciente.

Todas estas cifras están contempladas en el proyecto de ley de presupuesto que el Gobierno envió el jueves pasado al Congreso, el cual el oficialismo pretende aprobar en un trámite exprés antes de las elecciones de octubre. La oposición, en minoría, no sólo cuestionó el apuro del kirchnerismo por sancionarlo, sino que criticó por "irreal" y "poco serio" un proyecto que, a su juicio, miente sobre la inflación y sobrestima el crecimiento económico al plantearlo en 6,2 por ciento.

Otro dato polémico es el de la suba del gasto público primario, estimado en un 15,6% anual. "A uno se le plantea una duda -indica el diputado Claudio Lozano [Unidad Popular]-. O estamos en presencia de un dibujo estadístico, o el Gobierno pretende transformar su derrota electoral en la puesta en marcha de un ajuste sobre la sociedad argentina."

Y agregó: "Si el gasto público para el presupuesto de 2014 crece por debajo del 20% cuando este año está subiendo un 32%, y si la inflación previsible para 2014 supera el 25%, la conclusión es una sola: dibujo estadístico o ajuste social".
 
 
Reducción en obra públicaNo sería la primera vez -al contrario, ya es un hábito en el Gobierno- que en el presupuesto se subestimen los gastos para que después, a lo largo del ejercicio, el Poder Ejecutivo pueda reasignar los excedentes en la recaudación según su arbitrio por medio de decretos de necesidad y urgencia.

Sin embargo, el presupuesto 2014 arroja algunos indicios de que el Poder Ejecutivo podría ejecutar algún tipo de ajuste después de las elecciones. Un dato llamativo es el recorte brusco en las obras públicas, cuya ejecución recae en el Ministerio de Planificación Federal que conduce Julio De Vido. Para este año electoral, se previó un gasto de casi $ 4600 millones anuales para obras públicas. Sin embargo, para el año próximo esa cifra se reducirá, según el presupuesto, a $ 3861 millones.

En materia de servicios sociales también se observa una desaceleración en el ritmo de gastos. La pauta general crece casi un 19% respecto de este año, pero se observa una caída en salud (crece un 11%, cuando en 2013 había recibido una suba del 30%), y en educación y cultura (aumenta un 11,4%, siete puntos menos que este año). "La propuesta progresista del Gobierno estima un recorte real del gasto en salud y educación por debajo de la inflación verdadera y hasta por debajo del deflactor del PBI del propio Indec. Eso sí, los servicios de la deuda pública aumentarán la friolera de 73%. ¡Esto es progresismo popular!", ironizó Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica).

Otro dato interesante tiene que ver con los subsidios. Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el jueves pasado, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, admitió que podría revisarse la asignación de los subsidios con el propósito de reorientarlos hacia los de menores recursos económicos. Sin embargo, no dio más detalles. El proyecto de presupuesto 2014 arroja algunas pistas. Por ejemplo, el fondo fiduciario que solventa los subsidios a los consumidores residenciales de gas apenas sube 5,4% el año próximo respecto del actual. En cambio, el fondo fiduciario que financia los subsidios al transporte subirá 21%.

Esta desaceleración en las erogaciones que se observa en distintos rubros para 2014 puede prenunciar, como advierte Lozano, un ajuste fiscal o, como aseguran otros economistas como Prat-Gay (Coalición Cívica), un nuevo dibujo presupuestario del Gobierno."Sabemos que el gasto va a ser más alto y sabemos también que terminarán financiándolo con emisión", dijo Prat-Gay.

El diputado nacional (CC ARI, Santa Fe) Carlos Comi aseguró que las recientes declaraciones de dirigentes oficialistas "muestran la verdadera cara del kirchnerismo" y convocó a la sociedad al "desarme". Luego de diez años de sobreactuar un discurso artificial sobre derechos humanos, con las declaraciones del gobernador (bonaerense) Daniel Scioli, Alejandro Granados, Hugo Curto y Aníbal Fernández, el kirchnerismo exhibe su verdadera cara", sostuvo el legislador.

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, en cambio, afirmó que las medidas propuestas en materia de seguridad "no significan mano dura, ni mano blanda, sino justicia e igualdad de oportunidades para todos, sin tener en cuenta dónde hayan nacido, porque ésa es la esencia del peronismo"..

En un mes empezarían a correr los nuevos trenes del San Martín

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.
En un mes empezarían a correr los nuevos trenes del San Martín(PoliticaOnline.com) - En 30 días comenzarán a correr las formaciones cero kilómetro comprados a China de la línea San Martín. Según informaron desde la cartera que conduce Florencio Randazzo, las formaciones nuevas que ya llegaron a la Argentina, cuentan con la última tecnología en seguridad. 

Desde el Ministerio del Interior y Transporte informaron que la primera etapa de las obras de modernización de infraestructura que se están realizando en la línea San Martín, para que comiencen a correr los trenes 0KM comprados a China, estará finalizada en un máximo de 30 días.

El ministro Florencio Randazzo, explicó que “los nuevos trenes adquiridos por el Gobierno nacional ya están en etapa de pruebas sobre las vías del San Martín, y estamos llevando adelante una importante obra de modernización de la infraestructura que nos permitirá optimizar la prestación del servicio de esta línea”.

El titular de Interior y Transporte remarcó que “optamos por realizar las obras sin interrumpir el servicio porque sabemos que, de hacerlo, causaríamos un perjuicio mucho mayor a los miles de pasajeros que utilizan la línea”. “Pedimos disculpas por las molestias que estamos ocasionando, pero es importante que los usuarios tengan en claro que estas obras y la puesta en funcionamiento de los coches 0KM redundará en una mejora muy significativa en la calidad del servicio”, agregó Randazzo.

Sobre las obras, Randazzo detalló que “en la primera etapa, que concluirá en el mes de octubre, se están modernizando los andenes de las estaciones Retiro, José C. Paz, Sáenz Peña y Villa del Parque”, que son en las que hay mayor caudal de pasajeros. Las formaciones nuevas que ya llegaron a la Argentina, cuentan con la última tecnología en seguridad y confort: como frenos ABS, cierre inteligente de puertas, sistema de anti acaballamiento, iluminación LED y espacios diseñados para personas con movilidad reducida.

El plan de obras contempla la modernización de andenes de las 20 estaciones de la línea, lo que implicará mejorar la seguridad para los pasajeros y los tiempos para subir o bajar de la formación, así como la adaptación de accesos y puesta en valor de la infraestructura.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El tercer crucero submarino estratégico ruso avanzado inicia pruebas de navegación



(RT.com) - El submarino Vladímir Monomaj, del proyecto 955 Boréi y futuro portador de misiles balísticos intercontinentales Bulavá, salió de la fábrica para sus primeras pruebas de navegación en alta mar.
 
El Vladímir Monomaj es la tercera nave del proyecto de submarinos de cuarta generación que portará los avanzados misiles estratégicos Bulavá. El sumergible, cuyas pruebas de navegación acaban de comenzar en el mar Blanco, se encuentra en construcción en los astilleros Sevmash, en la ciudad rusa septentrional de Severodvinsk, informa la agencia Interfax citando una fuente cercana a la industria militar rusa.

La cabeza de serie, Yuri Dolgoruki, fue puesta en servicio operacional el 10 de enero de este año. El segundo crucero submarino del proyecto, Alexánder Nevski, ingresará en la Armada rusa en el año en curso, mientras que el tercero, Vladímir Monomaj, fue botado el 30 de diciembre de 2012.  Durante la construcción de Vladímir Monomaj se aplicaron los últimos avances en reducción de ruido.

Actualmente en los astilleros de Sevmash se está construyendo el cuarto Boréi (Kniaz Vladímir), pero de acuerdo con el diseño actualizado 955A (20 lanzadores de misiles en comparación con los 16 del proyecto 955). La construcción de ocho buques del proyecto Boréi, los tres primeros de la versión 955 y los demás de la 955A, está programada para antes de 2020.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/105621-submarino-estrategico-monomaj-pruebas-navegacion

El lucrativo negocio de las guerras: las compañías que más armas venden



(RT.com) - El Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI) ha publicado en su anuario cuáles son las empresas que más facturan con la venta de armas y equipos bélicos, moviendo un total de 465.770 millones de dólares.
 
De acuerdo al informe publicado por el SIPRI, la industria de armamentos es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos tiempos. 465.770 millones de dólares es lo que han percibido de importe por ventas en 2011 las cien mayores empresas de armamento y equipamiento bélico, con un aumento del 14% en relación al año anterior.

De esta forma, el anuario del SIPRI refleja el profundo y sostenido vigor de la industria bélica, capaz de sobrellevar con éxito la crisis económica financiera de 2008. A pesar de que no se suele informar públicamente de los rendimientos de estas empresas, sus productos y servicios bélicos absorben gran parte de los presupuestos públicos, y reciben numerosos beneficios a diferencia de otros sectores industriales.

Según la publicación, las cien compañías más rendidoras del sector acaparan medio billón de dólares anuales en relación al gasto público. Cabe destacar que la mayoría de las fábricas de armamento son de origen privado. De acuerdo a la lista publicada por el SIPRI, casi la mitad de las cien empresas más lucrativas del sector son de origen estadounidense.

Estas son las diez primeras compañías que más armas vendieron durante el 2011 (ventas y ganancias netas expresadas en millones de dólares estadounidenses; las cifras entre paréntesis corresponden a los datos del año 2010):

1 - Lockheed Martin (EE.UU.). Aviones, misiles, electrónica, espacio aéreo. Ventas: 36.270$ (35.730$). Ganancias netas: 2.655$. Empleados: 123.000.

2 - Boeing (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 31.830$ (31.360$). Ganancias netas: 4.018$. Empleados: 171.700.

3 - BAE Systems (Reino Unido). Aviones, artillería, electrónica, misiles, vehículos militares, naves. Ventas: 29.150$ (32.880$). Ganancias netas: 2.349$. Empleados: 93.500.

4 - General Dynamics (EE.UU.). Artillería, electrónica, vehículos militares, naves. Ventas: 23.760$ (23.940$). Ganancias netas: 2.526$. Empleados: 95.100.

5 - Raytheon (EE.UU.). Misiles, electrónica. Ventas: 22.470$ (22.980$). Ganancias netas: 1.896$. Empleados: 71.000.

6 - Northrop Grumman (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra, espacio aéreo. Ventas: 21.390$ (28.150$). Ganancias netas: 2.118$. Empleados: 72.500.

7 - EADS (Unión Europea). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 16.390$ (16.360$). Ganancias netas: 1.442$. Empleados: 133.120.

8 - Finmeccanica (Italia). Aviones, artillería, electrónica, vehículos de artillería, misiles. Ventas: 14.560$ (14.410$). Ganancias netas: 3.206$. Empleados: 70.470.

9 - L-3 Communications (EE.UU.). Electrónica. Ventas: 12.520$ (13.070$). Ganancias netas: 956$. Empleados: 61.000.

10 - United Technologies (EE.UU.). Aeronaves, electrónica, motores. Ventas: 11.640$ (11.410$). Ganancias netas: 5.347$. Empleados: 199.900.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/105557-guerra-negocio-empresas-venden-mas-armas

La FAC equipará a sus C-130 Hércules con el Sistema MAFFS

El MAFFS (Modular Airborne FireFighting System) consiste en una serie de cinco tanques a presión ignífugos con una capacidad total de 2.700 galones (10.220 l, 10,22 metros cúbicos). y equipos asociados paletizados. Que se transportan en la bodega de carga del avión. Además del retardador en los tanques, cada módulo contiene un tanque de presión de aire comprimido a 1.200 psi. 
 
El módulo de control incluye: Panel de control principal, el asiento del jefe de carga y válvulas de descarga. El módulo de compresor de aire proporciona la presión de aire para la carga de todo el sistema. Este permanece en la base "Airtanker" durante las operaciones aéreas y se usa para recargar el sistema entre cada salida. Cada unidad de estas pesa alrededor de 11.000 libras (5.500 kg). 
 
Se puede instalar en cualquier C-130 Hércules versión E o H. Los aviones cisterna se clasifican por su capacidad de carga de retardante, y aunque la capacidad del MAFFS es inferior a 3.000 galones, 
 http://www.fs.fed.us/fire/aviation/airplanes/maffs/images/maffs.jpg
Un MAFFS C-130 hércules, se considera un avión cisterna de tipo I, que es la clase más grande. El retardante sale a través de dos válvulas que se extienden a popa del avión, en la puerta de la bodega. 
 
 
El sistema puede dispersar todos los 2.700 litros en cinco segundos sobre el fuego, produciendo un área de dispersión de 7.200 metros cuadrados en una linea aproximada de 18 m de ancho por 400 m de largo. El sistema puede volver a cargar en la base en apenas ocho minutos.
Fuente: http://ejercitodecolombia.blogspot.com.ar/2013/04/fac-equipara-sus-c-130-hercules-con-el.html
(Modificado)

Presupuesto para Defensa

Como es habitual cada año desde el Ministerio de Economía se informa al detalle en que va a ser destinada cada partida presupuestaria. A continuación se pasan en limpio los montos a ser destinados:

*Modernización Avión Hércules C-130: 323.490.000 de pesos
*Navalización Radar de Alcance Medio (RAM): 35.000.000 de pesos
*IA-73 UNASUR I: 240.000.000 de pesos
*Servicios Aeronaúticos ARA: 1.665.084.193 de pesos
*Plan Nacional UAV-PROYECTO SARA: 2.180.740.158 de pesos
*Adquisición de Efectos de Equipamiento Militar (SEMIL): 5.163.641.995 de pesos
*Ampliación de las Capacidades de Transferencia de Información del Subsistema de Comunicación Fijas del Ejército (SUCOFE): 5.432.804 de pesos
*Desarrollo de Software de Sensores Tácticos Terrestres para Mejoramiento de la Subcapacidad de Vigilancia y Control Terrestre: 1.258.000 de pesos
*Desarrollo de Prototipo Modernizado del Fusil FAL Modelo Argentino: 45.400 de pesos
*Desarrollo y Producción del Simulador de Tiro de Artillería Antiaéreas sobre Cañón OERLIKON FLABKAN 54 de 20mm BO1: 804.879 de pesos
*Incorporación de Equipos Médicos para Ampliación de Capacidades HHM, Ca San (S) y UUNN: 20.000.000 de pesos
*Incorporación de Equipos para Nieves y Esquí para el Mejoramiento de la Subcapacidad de Operaciones de Fuerzas Especiales: 10.000.000 de pesos
*Incorporación de Paracaidas T/MC1 para Repocición de la Subacapacidad Operaciones Aerotransportadas: 6.126.568 de pesos
*Sistemas Aeroespacial AS-332B SUPERPUMA: 135.646.253 de pesos
*Incorporación de Tanques Auxiliares de Combustible Internos para Helicópteros Bell UH-1H y Huey II: 9.981.561 de pesos
*Incorporación de un Puesto Comando Reubicable para Planeamiento y Conducción: 1.685.770 de pesos
*Incorporación de un Sistema Integrado Táctico de Comando y Control para el Mejoramiento de la Subcapacidad de Comando y Control de Nivel Táctico: 17.100.380 de pesos
*Incorporación de Vehículos Automotores para los Elementos de Apoyo de Inteligencia para el Mejoramiento de la Subcapacidad de Inteligencia Táctica: 5.753.390
*Modernización de los Equipos del Subsistema de Comunicaciones de Campaña del Ejército Argentino: 183.275.496 de pesos
*Modernización de los VC TAM para el Mejoramiento de la Subcapacidad Potencia de Fuego Blindada: 1.258.955.413 de pesos
*Modernización de los Sistemas Aerotransportables AS-332B SUPERPUMA para el Mejoramiento de la Subcapacidad de Operaciones Antárticas de Apoyo: 135.845.253 de pesos
*Modernización del Sistema de Radares del Ejército Argentino para le Mejoramiento de las Subcapacidad Exploración y Reconocimiento Eléctrico: 8.141.580 de pesos
*Modernización del Sistema de Transporte de Campaña para el Mejoramiento de la Capacidad Operativa Asociadas a la Misión Principal: 1.538.563.375 de pesos
*Modernización del Software y Hardware del Sistema Táctico de Guerra Electrónica: 3.220.102 de pesos
*Modernización del VC M113 para el Mejoramiento de la Subcapacidad Potencia de Fuego Mecanizada: 103.454.680 de pesos
*Equipos de Comunicaciones de Uso Modular: 8.547.795 de pesos
*Remolcadores de 20 toneladas: 168.000.000 de pesos
*Remolcadores de 30 toneladas: 114.000.000 de pesos
*Avisos Multipropósito: 432.000.000 de pesos
*Lanchas Fluviales: 600.000.000 de pesos
*Submarino ARA “Santa Fé”: 600.000.000 de pesos
*Incorporación de Aeronaves Supersónicas: 1.217.264.000 de pesos


Obviamente, solo falta la aprobación por parte del Congreso de la Nación.
Fuente: http://www.ambito.com/diario/aw_docu...d_doc_5955.pdf - Via http://www.aviacionargentina.net/foros/discusiones-generales.14/8740-presupuesto-2014-a.html

Esperamos que se cumpla...

¿Cuáles son las fuerzas navales extranjeras concentradas frente a las costas sirias?

A medida que crece la tensión en torno al conflicto sirio, que amenaza con involucrar a otros países, toda una de buques de guerra extranjeros se ha congregado frente a las costas del país árabe. A continuación, les presentamos una reseña de las fuerzas navales de diferentes países que están reunidas actualmente en la zona o que arribarán en breve.

EE.UU.
La Marina de EE.UU. ha congregado en la región destructores de la clase Arleigh Burke, dotados de misiles y torpedos. Se trata de los destructores USS Stout, USS Gravely, USS Mahan, USS Barry y USS Ramage, cada uno con decenas de misiles de crucero Tomahawk.
El almirante Jonathan Greenert, jefe de operaciones navales de EE.UU., anunció que los destructores están "completamente preparados" para una amplia gama de posibles acciones, según el diario 'The Washington Post'.
También está disponible el anfibio USS San Antonio, con cerca de 700 efectivos de la 26 Unidad Expedicionaria de Marines a bordo, junto con algunos de sus aviones y el anfibio.
El lunes pasado se informó que el grupo de ataque del portaaviones USS Nimitz, que incluye a este portaaviones de propulsión nuclear, cuatro destructores y un crucero, ha entrado en el mar Rojo y se dirige hacia el de Suez, sin tener órdenes específicas, pero dispuesto a reaccionar si es necesario.
El transporte anfibio USS San Antonio

 Rusia
Rusia, viejo aliado de Siria, tiene su propia flota en el Mediterráneo. Según palabras del viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov, citadas por RIA Novosti, las medidas que se toman para fortalecer la presencia rusa en la zona son "legítimas, predecibles, y son una reacción normal ante la situación que se está desarrollando en el mar Mediterráneo".
Este viernes Rusia envió un buque de desembarco, el Nikolái Filchenkov, a la costa siria para reforzar su flotilla militar en el Mediterráneo occidental. Al zarpar de Sebastópol, el navío se dirigió primero al puerto de Novorossíisk “para tomar una especial”, dijeron a la agencia de información Interfax miembros del Estado Mayor de la Marina de Rusia.
El buque de desembarco Nikolái Filchenkov

Un portavoz del mando naval ruso destacó que el buque acababa de regresar a Sebastópol después de cuatro expediciones consecutivas al mar Mediterráneo. Ahora la misma zona se denomina como su "región del servicio de combate".
También se reporta que en la zona del Mediterráneo oriental se encuentran la fragata Neustrashimy, así como los buques de desembarco Alexánder Shabalin, Peresvet y Admiral Nevelskói. 
A las costas de Siria se dirigen el buque de reconocimiento Priazovie, de la Flota del Mar Negro rusa, acompañado por los grandes buques de desembarco rusos Minsk y Novocherkassk. Este jueves se acercaron a las costas de Turquía y atravesaron el Bósforo, el estrecho que separa Asia de Europa, según publicó el portal Defense News.
Se espera además que el buque de patrulla Smetlivy zarpe para el Mediterráneo entre el 12 y 14 de septiembre, y el próximo 29 de septiembre el barco de misiles Ivánovets y la corbeta Shtil se acerquen a las costas sirias, según RIA Novosti.
Este miércoles se informó que el crucero de misiles ruso Moskvá, buque insignia de la Flota rusa del Mar Negro apodado por la OTAN ‘asesino de portaaviones’, ha sido enviado al Mediterráneo oriental en vez de al puerto de Mindelo (Cabo Verde), donde debía recalar inicialmente.
El crucero sustituirá como buque insignia de la agrupación operativa de la Marina rusa al gran buque antisubmarino de la Flota del Pacífico Admiral Panteleev, según aseguró un oficial ruso a la agencia Interfax bajo condición de anonimato.

Francia
El 29 de agosto, la revista francesa 'Point' informó, citando a fuentes anónimas, que Francia desplazó a las costas de Siria a la fragata Chevalier Paul, la más moderna y sigilosa de defensa antiaérea y que fue desarrollada para cubrir grandes agrupaciones navales de los ataques aéreos en el área de operaciones.
La fragata Chevalier Paul

El 31 de agosto las autoridades militares francesas confirmaron que Chevalier Paul, así como el buque de transporte pesado Dixmude, habían partido desde el puerto mediterráneo de Toulon como parte del entrenamiento normal y los preparativos operacionales, pero negaron cualquier vínculo con posibles operaciones contra Siria, según 'The Washington Post'.

Italia
Este miércoles dos buques de guerra italianos, el destructor Andrea Doria y la fragata Maestral, recibieron orden de zarpar hacia el Líbano para permanecer fondeados cerca de la costa siria, según fuentes citadas por la agencia Ansa.
La fragata Maestrale

Las naves deben asegurar la protección del contingente italiano de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL) ante la escalada del conflicto en Siria. 

Reino Unido
Como parte de las maniobras Cougar 13, Reino Unido ha desplegado en el Mediterráneo al portaaviones HMS Illustrious, las fragatas HMS Westminster y HMS Montrose, el buque de guerra anfibio HMS Bulwark y seis buques auxiliares.
HMS Tireless de la clase Trafalgar

Además, se cree que el submarino nuclear HMS Tireless de la clase Trafalgar está en la zona en este momento, después de que recalara en Gibraltar, informó el diario 'The Daily Mail'.
Fuente: ACTUALIDAD RT

Aprueban la creación de la empresa naviera que le quitará poder a Moyano (II)

(La Politica Online)- El Senado aprobó la ley que crea “Transportes Navales Empresa del Estado”, una compañía estatal que tendrá la tarea de cumplir el servicio de flete a las provincias australes y le quitará peso al transporte por tierra. Diputados lo haría ley en la brevedad.

El Gobierno está más cerca de volver a contar con un servicio naviero que viaje a las provincias australes: El Senado aprobó hoy la ley que crea “Transportes Navales Empresa del Estado”, un proyecto del fueguino oficialista Osvaldo López.

La empresa tendría jurisdicción exclusiva en el Estado Mayor General de la Armada, dependiente del Ministerio de Defensa. Y su rol sería el de “desarrollar el transporte marítimo en todo el litoral argentino, en especial el de la región patagónica”; “promover un cuadro tarifario que permita a las economías regionales aprovechar el transporte marítimo”; y “asegurar frecuencias regulares mínimas de transporte de cargas en las provincias que así lo requieran”.

También tiene que administrar los muebles e inmuebles y los buques; y el adiestramiento del personal militar y del personal de la marina mercante nacional.

El principal golpeado con esta norma es el rubro de Camioneros de Hugo Moyano, que dejará de ser el único servicio posible para trasladar mercadería a la pagatonia.

López definió la ley como un “logro para Tierra del Fuego y toda la Patagonia”, y destacó que “tiene un impacto fenomenal en el desarrollo económico a largo plazo, puesto que diversifica y abarata el flete a la par que ejerce posesión soberana sobre nuestro mar”. El senador negoció el proyecto con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, por lo que se estima que Diputados lo trataría en la brevedad.

La indefensión militar de la Argentina, el más peligroso pecado de la política nacional

Mario Cadenas MadariagaPor Mario Cadenas Madariaga - Informador Público
La falta de percepción del grave peligro que encierra la actual situación de indefensión militar de la Argentina es una responsabilidad especifica del Poder Ejecutivo Nacional como jefe de las fuerzas armadas y en segundo término del Congreso que sanciona todos los años el presupuesto destinando partidas exiguas al cumplimiento de esta función esencial del estado, y por consiguiente de todos los partidos que lo han votado sin observaciones, desde 1984 a la fecha.

Pero lamentablemente la responsabilidad es más amplia porque salvo excepciones, no aparece en la prensa escrita, radial o televisiva, en los grandes reclamos de las protestas sociales, ni en la opinión de los comentaristas e investigadores de la política nacional No forma parte tampoco de las propuestas de ningún partido político en la actual contienda electoral.

Se trata de un estado de verdadero adormecimiento de la conciencia colectiva, a pesar de que la cuestión afecta directamente a la independencia argentina, al usufructo de la riqueza nacional por toda la colectividad, a la vigencia de los derechos básicos, y de las instituciones de la democracia y la republica.

No obstante esta situación hay una política nacional establecida en la Constitución Nacional (arts. 21, 75 incs. 25, 26 y 27, 99 inc. 12 y concordantes) y en el Código Penal de la Nación art 215, inc 1º, que sanciona como delito de traición a la patria a los que atentaren contra la independencia de la Nación, como puede interpretarse que es producir un grave debilitamiento militar.

Como excepciones debemos citar, dentro de los limites de nuestra información, al diputado radical Julio Martínez miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, y al ex tres veces Ministro de Defensa Horacio Jaunarena, que expresaron su preocupación por el estado de indefensión militar de la Argentina, en forma reiterada en los últimos años.

A su vez desde el ámbito académico, la Academia Argentina de Asuntos Internacionales, hizo una presentación al Congreso de la Nación a principios del año 2011, fundamentando ampliamente la necesidad de modificar la política de seguridad defensiva de la Argentina para corregirla. Asimismo el Centro de Estudios Nueva Mayoría, con la firma de su presidente Rosendo Fraga que se ha ocupado anualmente de esta cuestión, al comentar las publicaciones de institutos privados especializados en el tema militar, desde Londres y Estocolmo, sobre la evolución del poder militar en el mundo. Personalmente le he dedicado un capitulo titulado “La reconstrucción de la defensa nacional” en mi libro “Argentina la gran transformación necesaria” Ed. marzo 2013.

La paz mundial no esta asegurada por ningún mecanismo institucional, sino en la fuerza militar de EEUU.
En el mundo de hoy no existe ningún organismo internacional capaz de imponer sus decisiones con la fuerza militar necesaria. Las Naciones Unidas han sido creadas para expresar la voluntad de las naciones, de acuerdo con su voto mayoritario en la Asamblea, pero aún así esa mayoría puede ser contrarrestada por el derecho de veto de cualquiera de las grandes potencias que componen el Consejo de Seguridad, donde no rige un sistema democrático en la toma final de decisiones.

Los argentinos tenemos una larga experiencia de la falta de fuerza ejecutiva de las recomendaciones de la Asamblea de la Naciones Unidas en materia de descolonización de territorios como Malvinas, que el Reino Unido nunca aceptó, aunque solo fuera a negociar. Recientemente modificó el estatus de esos territorios dándoles autonomía y el derecho a elegir sus autoridades, eliminando su condición de colonias. (Ver “Ante un nuevo fracaso en la política sobre Malvinas, ob. cit. “Argentina, la gran transformación necesaria”).
Por ese motivo también se han creado organismos específicamente militares por ejemplo la OTAN para la defensa de Europa y América del Norte, que ha tenido una intervención decisiva para pacificar la región de los Balcanes, o en el triunfo de los rebeldes en Libia.

En la realidad la paz mundial de que gozamos, está fundamentalmente garantizada por la superioridad militar de EEUU y su vocación de ejercer un control internacional efectivo, como lo demuestra su gravitación en el Medio Oriente o en Corea del Norte.

Pero todos los países ejercen el derecho de contar con un sistema militar de defensa
Frente a esta realidad, los países cuentan con poderosos sistemas nacionales de defensa militar.
En el año 2012 el mundo gastó en esta materia 1,75 billones de dólares, siendo algo menos del 40% a cargo de los EEUU. Sobre un PBI mundial que oscila entre 72 y 63 billones -según estimaciones del FMI y del Banco Mundial-, el gasto militar varía entre el 2,4 % y el 2,77 % del PBI mundial.
Según el Banco Mundial Argentina en el año 2011 gasto en defensa el 0,7% de su PBI, Brasil, el 1,4%, Chile el 3,2%, Colombia 3,3%, Perú el 1,2%. Es decir que el gasto militar de Brasil en ese año superó los 33 mil millones de dólares, y el gasto militar argentino fue 10 veces inferior igual a 3200 millones de dólares.

La Argentina en sus fronteras tiene centros de importancia vital para su desenvolvimiento.
La Argentina es el séptimo país de mayor extensión territorial del mundo y el cuarto en el continente americano, con 2.700.000 kilómetros cuadrados, de superficie continental, con más de 9000 kilómetros de fronteras terrestres, y 900.000 kilómetros cuadrados de mar epicontinental.
Las grandes represas como Yacyretá-Apipé o las de Neuquén se hallan sobre la frontera o muy próximas a ellas. Sin su provisión de energía se paralizara gran parte de la actividad económica nacional. Los yacimientos de Vaca Muerta que según estimaciones tienen la mayor parte de nuestras reservas de petróleo y gas, se ubican exactamente sobre la frontera con Chile.
Las aguas de nuestros principales ríos se originan en países extranjeros y sus cursos pueden alterados con obras en sus nacientes, que deberían ser discutidas con nosotros, de acuerdos a las mejores practicas internacionales, pero debemos conservar la capacidad de negociación suficiente. Sin esa condición no esta asegurada aquella premisa.

Hace 40 años que no se compra ningún equipo militar de importancia
Desde 1983 a la fecha no se ha comprado ningún equipamiento militar de importancia. En el Congreso de la Nación se ha reconocido que de 60 barcos con que cuenta la Marina solo 16 se hallaban en condiciones de navegar, pero la capacidad de fuego en caso de un conflicto sólo alcanzaría para dos horas de acción continuada. Tampoco tiene capacidad para custodiar nuestro mar continental en forma continua como debe realizarse. La Fuerza Aérea se encuentra en condiciones similares. Los aviones Mirages con que cuenta son tan antiguos que no se hallan en condiciones de vuelo, y mucho menos en condiciones de combate.

El costo de la defensa nacional argentina.
De acuerdo con el gasto medio de las naciones en su defensa la Argentina debería gastar e invertir en esta materia alrededor de 12.200 millones de dólares anuales
En el presupuesto del 2013, los gastos de defensa se prevén en la suma de 26.300 millones de pesos, que al 30.6.2013 a $ 5,39 el dólar significaban 4880 millones de dólar. Si la seguridad social se halla debidamente administrada no debería tener déficit, pero las contribuciones a cargo del Estado deben estimarse 600 millones de dólares más,
U$S 5480 millones de dólares es el 1,11% del PBI argentino actual. Lo razonable es el aumento a 12.200 millones de dólares, sea destinado a gastos en un 60 % ( U$S 7329 millones), y a inversiones el 40 %. Con ese nivel de gastos e inversiones tendríamos una fuerza armada en pocos años con un nivel apropiado a nuestras necesidades. Con el tiempo los efectivos tenderán a reducirse y a especializarse.

Las inversiones para la defensa deben estar dirigidas a:
1) Recuperar una capacidad de respuesta de extremada velocidad ante cualquier situación de riesgo, para su extenso territorio y área marítima. Esto hace necesario la compra de 40 caza bombarderos de los mas modernos – F 22 (EEUU), Eurofigther (europeo) o Dassault Rafale francés – a un costo global aproximado de 3.000 millones de dólares. Más los equipos complementarios.(???????)
2) El equipamiento de la marina de guerra, fundamentalmente fragatas y submarinos, complementadas con unidades menores, demanda una inversión mayor porque son unidades muy caras de alrededor de mil millones de dólares cada una y la Argentina debería adquirir 6 fragatas y 4 submarinos – mas los equipos complementarios.
3) Para el equipamiento del Ejercito debería comenzar por adquirir 400 tanques del tipo M1A2 Abrams (EEUU), o el C1 Ariete francés, los equipos de artillería terrestre y antiaérea, el equipamiento moderno para la infantería y los elementos de transporte y helicopteros. Esto demanda una inversión menor a la primera. (?????)
4) Se requiere fuerzas armadas muy profesionales, y para ello es indispensable que se le dé a sus mandos amplia autonomía para la selección, preparación y ascensos de sus cuadros, y la compra del equipamiento.
5) El equipamiento de las fuerzas armadas debe ser simultáneo con el desarrollo de una industria de guerra, altamente eficiente.
Con un equipamiento de este tipo Argentina tendría una capacidad defensiva similar a la de Chile, es decir el mínimo con la que debe contar.

El debilitamiento deliberado de la capacidad defensiva argentina, ha sido uno de los grandes errores de la democracia recuperada en 1983.
Si partimos del año 1980, el presupuesto de defensa alcanzaba al 2% del PBI de ese año, cuando no se pensaba en el conflicto de Malvinas, y en la actualidad es del 1%., y en años anteriores ha sido menor.
La reducción sistemática se produjo a partir de 1983 como una forma de superar el fenómeno de las intervenciones militares. Para justificar esta evolución se inventó la gran ficción de que la Argentina no tenía hipótesis de conflicto.

Sin embargo el Reino Unido en los años 1986, 1994 y el año 2012, cometió graves violaciones adicionales al crearse la Zona de Administración y Explotación Exclusiva, primero a 150 millas al este de Malvinas, luego a 200 millas, y recientemente para explotar el petróleo submarino, además de la pesca, superpuesta al área argentina, aún la pretendida por los ingleses para si mismos.

Simultáneamente el Reino Unido creo una base militar con un equipamiento particularmente aéreo, pero también marítimo y terrestre, que por su potencia militar es más fuerte que la totalidad de la fuerzas armadas argentinas.

Quien tiene razón, dentro de la realidad de la política internacional actual, la Argentina o el Reino Unido, la primera al reducir su potencia militar a la incapacidad de acción total, recurriendo a las Naciones Unidas, o el último al crear una poderosa base militar y negándose a negociar?
La alternativa no es la guerra sino una negociación con una fuerza mucho mayor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...