martes, 22 de enero de 2013

Nuevas pistolas para las Fuerzas Armadas del Reino Unido


Las Fuerzas Armadas del Reino Unido recibirán el primer lote de pistolas semiautomáticas de 9 mm. adquiridas por el Defence Equipment & Support (DE&S), de su Ministerio de Defensa, a Glock a finales de 2012. El contrato, de 9 millones de libras esterlinas, se firmó a través de Viking Arms, el distribuidor local de la empresa austriaca y prevé el suministro de más de 25.000 Glock 17 Gen 4 y las respectivas fundas. 

Comprende también la entrega de documentación técnica, entrenamiento, accesorios de limpieza y elementos ópticos asociados y sustituirá progresivamente a la Browning L9A1, en servicio desde hace más de 40 años. Comparado con ésta, el nuevo arma reglamentaria ofrece una mayor precisión, un peso más reducido y capacidad superior de almacenamiento de munición (Victor M.S. Barreira). (Defensa.com)

Fotografía: La Glock 17 es empleada por numerosas Fuerzas Armadas (foto Victor M.S. Barreira).

60 cazas JAS 39E para la Fuerza Aérea de Suecia


El Gobierno de Suecia autorizó ayer a su Ministerio de Defensa la adquisición de  60 aviones de combate JAS 39 Gripen de nueva generación al consorcio sueco de defensa, aviación y tecnología Saab. 

Los aviones empezarán a ser entregados en 2018 y la operación se completará en 2027. El Parlamento sueco aprobó a principios del pasado mes de  diciembre la compra de nuevos aparatos a Saab. El costo del programa Gripen NG se estima en 14.000 millones de dólares, incluidos los gastos de mantenimiento de los aviones hasta el año 2042. La Fuerza Aérea  sueca cuenta actualmente con una flota de 180 aviones JAS 39 Gripen en versiones A/C (monoplaza) y B/D (biplaza).

Los orígenes del caza sueco se remontan a 1978, año en que el gobierno Sueco decidió que su Fuerza Aérea debía contar con un nuevo avión multifunción. Mientras la industria aeroespacial sueca definía un nuevo proyecto, la fuerza aérea hacía una evaluación de aviones como el F-16 y el F-18 . Después de un proceso de evaluación, el Parlamento decidió, en 1982, firmar con la Administración de Material de Defensa un contrato para el desarrollo del JAS- 39 Gripen, cuyas pruebas finales de vuelo terminaron en diciembre de 1996. El JAS-39 Gripen es el resultado del desarrollo en común entre Saab Aircraft Militar, Ericsson Microwave Systems, Volvo Aero Corporation y Celsius Aerotech, siendo la  cuarta generación de un avión de combate multifunción. Ha sido adquirido por la Fuerza Aérea Checa, la Fuerza Aérea Húngara, la Fuerza Aérea Sudafricana, la Fuerza Aérea Suiza y la Real Fuerza Aérea Tailandesa.

El FN SCAR-H, nuevo Fusil de Asalto del Ejército Peruano


Por información extraoficial hemos sabido que el Ministerio de Defensa (MINDEF) de Perú – a través de su Agencia de Compras – iniciará en breve negociaciones con FN Herstal (Bélgica) de cara al suministro de 8.110  fusiles de asalto SCAR-H de 7.62 x 51 mm, que serán destinados a equipar a las unidades del Comando Operacional del Sur (COS). La decisión del MINDEF – aparentemente tomada ante el fracaso de los dos anteriores procesos de licitación y la necesidad de contar con el material antes de mediados del presente año – por una adquisición directa – ya habría generado el airado reclamo de, al menos, tres fabricantes de fusiles, que consideran que se debería convocar a una nueva licitación.

El proceso – que contempla una inversión aproximada de poco más de 60 millones de dólares - ha presentado, desde sus primera etapas, una serie de irregularidades y gran controversia en los medios de prensa locales. Se inició en  2009 y fue  suspendido en mayo de 2010 por el entonces Ministro de Defensa: Rafael Rey Rey, debido al reclamo de la Embajada de los Estados Unidos y a las denuncias de irregularidades en los Protocolos de Pruebas a favor de uno de los postores. 

Ante tal situación, el Ministerio de Defensa creó la Comisión de Estudio Técnico Operacional de Fusiles de 7.62 x 51 mm. (CETO) que tras una profunda revisión del proceso y realizar una evaluación técnica determinó las nuevas especificaciones técnicas mínimas - que remplazaban a las inicialmente dadas a conocer por el Servicio de Material de Guerra (SMGE) en Marzo de 2011 - y convoco a los fabricantes a mediados de junio fijando dos etapas: Del 21 de junio al 07 de septiembre para la confirmación de participación, remisión de documentación e internamiento de los fusiles, y del 10 de septiembre para dar inicio a los Protocolos de Pruebas.

Sin embargo, dada la urgencia de contar con el material, el CETO adelantó en un mes el inicio de los Protocolos de Prueba. Esta situación, sumada a nuevas denuncias de irregularidades, imposibilidad de internar los fusiles por falta de tiempo (específicamente retrasos en la obtención del “Certificado de Último Destino”) y un supuesto favoritismo hacia uno de los postores, motivo que Colt Defence con el LM901, DS Arms con el SA58 CTC (Combat Tactical Carbine), IWI con el Galil ACE 52, LWRC, SIG Sauer con el SIG-716 Patrol y US Ordnance con el MPR no pudieran u optaran por no presentarse. Finalmente, se presentaron tan solo cinco fabricantes: FN Herstal con el SCAR-H, Hekcler & Koch con el HK 417, Lewis Machine Tools con el LM308 MWSE, LWRC con el RPER y MKE con el G-3, todos los cuales fueron descalificados pues ninguno logro superar los exigentes y rigurosos Protocolos de Pruebas.

De acuerdo a diversos informes, el MKE G-3 fue descalificado al no garantizar una vida útil de 20.000 disparos, el LWRX RPER fallo en la prueba para el combate en arena de playa, mientras que los HK 417 y LMT LM308 fallaron en la prueba para el combate en lodo. 

Por último, el FN SCAR-H no superó la prueba de seguridad en combate y fue descalificado tras sufrir, entre otros, fracturas en la estructura de polímero y la deformación del apagallamas, así como la rajadura del cargador y de la culata plegable.

Las Especificaciones Técnicas solicitadas eran: longitud máxima de 1.10 m. (con la culata completamente extendida) y un peso sin cacerina no mayor a 4.8 kg. La velocidad inicial del proyectil en la boca del cañón deberá ser de 750 m/s, la cadencia de fuego no menor a 500 dpm y el alcance efectivo de 800 m. Además, el fusil debe ser de fácil operación y mantenimiento, resistente a impactos y golpes, con una vida útil no menor a 20,000 disparos, utilizar cacerinas de 20 cartuchos y disponer de órganos de puntería metálicos (alza y guion regulables), así como de por lo menos dos rieles picatiny (MIL-STD 1913) que permitan el uso de miras tácticas, visores nocturnos, linternas y lanzagranadas de 40 mm.(Defensa.com)

El “Santísima Trinidad”, destructor de la Armada Argentina fuera de servicio, se hunde en Puerto Belgrano


El destructor “Santísima Trinidad” de la Armada Argentina, que dejó de navegar en 1989, sufrió una avería y se hundía en un sector de la dársena de la BNPB (Base Naval Puerto Belgrano). La rotura de una tubería en el sector de máquinas provocó el hundimiento de varios compartimientos,  la nave se encontraba apoyada contra un pesquero, con una escora (inclinación) de unos 50 grados. 

El Santísima Trinidad fue gemelo del ARA Hércules, que sigue operativo y fue construido en Inglaterra en la década del 70; mientras que éste fue fabricado en AFNE Astilleros y Fabricas Navales del Estado.  Es de la misma clase de destructores que los británicos HMS Sheffield y HMS Conventry, hundidos durante la guerra de Malvinas.

Expertos trabajan en busca de recuperar al destructor misilístico Santísima Trinidad, el cual amaneció semi-hundido, inclinado a 50 grados y sostienen que el accidente se debe a un problema con las tuberías en el casco de la nave. Según informó la Armada, tras la avería "se presentó en el lugar personal especializado del Servicio de Salvamento y Buceo" de esa fuerza. Los especialistas determinaron que el problema se suscitó "como consecuencia de la rotura de una tubería de 6 pulgadas, lo cual produjo un importante ingreso de agua". "Ante la cantidad de agua embarcada que superó la capacidad de las bombas de achique, se procedió a retirar al personal que se encontraba trabajando, a la espera que la embarcación toque fondo con la baja y de esta manera poder trabajar con mayor seguridad", precisó la Armada. (Luis Piñeiro, Defensa.com)
Fotografías: gentileza ELROSALENIO.COM.AR

Pobre país...

El Ejército del Aire tiene previsto dar de baja a los Aviocar, los Fokker y los Mirage



jema-garcia-arnaiz
(Infodefensa.com) Madrid – El Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), general del aire Francisco Javier García Arnaiz, ha señalado que este año se ha previsto “eliminar tres sistemas” para los que ya se tiene sustitutos. Se trata del Aviocar, el Fokker y el Mirage F1, que serán sustituidos por el C-235 VIGMA (los dos primeros) y el Eurofighter EF-2000.

El general, en una entrevista para la Revista Española de Defensa, ha explicado que, para la función de vigilancia marítima, ya se cuenta con la totalidad de los C-235, por lo que, cuando estén plenamente operativos, se podrá dar de baja a los Aviocar y los Fokker. Sobre los aviones de combate, ha indicado que el Eurofighter reemplazará totalmente al Mirage cuando alcance la capacidad operativa inicial en Albacete.
“Hay otros sistemas de armas que necesitan ser sustituidos, pero estamos demorando nuestro plan de inversiones, lo cual provocará un retraso en todo el proceso”, ha añadido el JEMA.

García Arnaiz ha reconocido que esta demora ha afectado a la renovación de los aviones de transporte. En este sentido, ha explicado que el B707 “ya tiene muchos años” y hay que sustituirlo. “Los aviones de su tipo son muy caros, pero el 707 también es muy caro de mantener; es preferible comprar uno nuevo para ahorrar en el futuro”, ha afirmado.

Respecto a la flota de transporte estratégico, el general ha indicado que sucede lo mismo: “El C-130 Hércules debía terminar su vida útil en 2015 ó 2016, pero el primer A400M no lo vamos a recibir hasta 2016, con lo cual tenemos que extender la vida del C-130”.

La Fuerza Aérea del 2025
En la entrevista, el JEMA ha definido cómo debe ser la Fuerza Aérea de 2025: “muy tecnificada, concentrada en sus capacidades, eficiente y conectada con otras organizaciones multinacionales”.
Ahora, no obstante, el Ejército del Aire debe hacer frente a la reducción presupuestaria motivada por la crisis económica. “Habrá que tomar medidas duras y desagradables, porque apuntan directamente a la reducción de la actividad aérea, pero es la única manera de salir de esta situación”, ha asegurado el general.
En esta línea, el JEMA ha señalado que hay que volver a potenciar capacidades orgánicas de mantenimiento que se habían externalizado y que se va a reducir el número de horas que se dedican a entrenamiento de las tripulaciones, “siempre dentro de los márgenes de seguridad”. Sin embargo, ha apuntado que quedan “muy pocos agujeros en el cinturón para apretar” y que es necesario ir ya “a cambios estructurales”.

Apuesta por la ciberdefensa
Otro de los puntos tratados en la entrevista es el relativo a la ciberdefensa. Sobre este tema, el JEMA ha señalado que el dominio del ciberespacio y el espacio electromagnético es fundamental, y que las Fuerzas Armadas se están preparando para ello “desde un punto de vista conjunto”.
En el ámbito del Ejército del Aire, el general ha avanzado que se va a crear una sección específica de ciberdefensa dentro de la Jefatura de Servicios Técnicos y Comunicaciones para proteger sus propias redes y participar en el esfuerzo común de defensa de las redes conjuntas.

Los cinco Black Hawk adquiridos por Colombia en Estados Unidos viajan ya al país sudamericano


BlackHawk_Colombia_Terry_Prather(Infodefensa.com) Bogotá – Miembros de la Fuerza Aérea de Colombia pararon en el aeropuerto de Fleming-Mason de Kentucky, el viernes para repostar cinco helicópteros Black Hawk recientemente salidos de Connecticut adquiridos por el país sudamericano en abril del pasado año, tal y como publicó 
Infodefensa.com Colombia y fue confirmado por la notificación de la Agencia de Cooperación de Defensa y Seguridad al Congreso de los Estados Unidos.

Según la publicación The Ledger Independent, el teniente coronel Edilborto Cortez reafirmó la reciente compra de los helicópteros a la compañía Sirkosky. Los helicópteros tienen un coste de 20 millones de dólares cada unidad.

El teniente Cortez declaró al citad publicación que los cinco Black Hawk se encuentra de camino hacia Colombia, un trayecto que conlleva once días sobrevolando Tennesse, Texas, México, Honduras hasta llegar al país.

“Estas unidades completarán nuestra flota en Colombia”, afirmó el teniente. “se utilizarán en misiones de rescate, as alto aéreo, combate y apoyo”. Asimismo, Cortez recordó que el Ejército colombiano tendrá 60 helicópteros una vez retornen con los cinco de Connecticut. En dos años, el plan es contar con 88.
En abril de 2012, se tuvo conocimiento de la adquisición de diez nuevos helicópteros, entre ellos cinco UH-60 Black Hawk, para Colombia tras la visita del secretario de la Defensa estadounidense León Panetta.
El citado funcionario informó que su Gobierno autorizará la venta de diez aeronaves de este tipo, entre ellas cinco Black Hawk, para reforzar el combate contra insurgente, así como de cinco helicópteros más para usos comerciales.

Fue en julio pasado cuando la Agencia de Cooperación de Defensa y Seguridad notificó al Congreso de Estados Unidos la posible venta de material militar al Gobierno de Colombia de cinco helicópteros UH-60L Black Hawk. El contrato incluye el equipamiento asociado, piezas, entrenamiento y apoyo logístico.
Foto: Terry Prather

Novaer Craft presenta las primeras piezas estructurales de fibra de carbono para el avión TXc


Novaer_TXc(Infodefensa.com) Sao Paulo – Novaer Craft Empreendimentos Aeronáuticos, empresas de alta tecnología de São José dos Campos presentó las primeras partes y piezas estructurales conformadas en fibra de carbono perteneciente al primer prototipo de avión TXc desarrollado por la empresa. Las piezas fueron fabricadas por First Wave Brasil, proveedora de Novaer.
Realizadas en material compuesto, se conforman a través de un proceso de fabricación de alta complejidad que comprende diversas etapas, como corte y montaje de las capasde tejido de fibra de carbono, laminación de piezas, formación al vacío y curado en autoclave.

Estas primeras piezas forman parte de la superficie del mando del TXc: flaps, elevador, timón de dirección, alerones, entre otros. Los revestimiento están producidos con tejidos de fibra de carbono preimpregnados con resina epoxy curados posteriormente en autoclave a temperatura y presiones elevadas. Después de la cura de estas piezas, pasan por el proceso de acabamiento y control de calidad con análisis por medio de equipos de ultrasonido.

En las próximas semanas, Novaer estará produciendo largueros y costillas de las superficies del prototipo, también conformadas en material compuesto. Según Plínio Junqueira, director técnico de Novaer y responsable técnico del programa, las próximas partes estructurales que se producirán deber ser los revestimientos y largueros de las alas. “Estamos enfocando nuestros esfuerzos en producir grupos de piezas que pertenezcan a un mismo subconjunto, para así perfeccionar el proceso de montaje de la aeronave”, declara Plínio.

“El vuelo del primer prototipo es un marco muy importante del programa y es nuestra prioridad en este momento. Por ello, es estimulante ver las primeras partes del avión tomando forma, pero nuestra ingeniería ya está trabajando en la próxima etapa del programa: la campaña de certificación del TXc. Las actividades de esta etapa, como diseño, análisis de ingeniería ya están ocupando la mayor parte de nuestro equipo”, declara Graciliano Campos, director presidente de Novaer.

El prototipo del TXc será el punto de partida para la construcción de las dos versiones basadas en la misma célula, una de entrenamiento primario militar (TXc) y otra de empleo general en aviación civil (UXc). Datada de ala baja de 9,14 metros de envergadura, fuselaje de 7,97 metros de longitud, tren de aterrizaje triciclo retráctil, motor Lycoming AEIO-580-BIA de seis cilindros capaz de desarrollar una potencia de 315Hp y cockpit digital, las dos versiones están siendo planeadas para atender las actuales necesidades de los mercados interno civil y militar, así como de exportación. El TXc, por ejemplo, despunta como fuerte candidato a sustituir el veterano entrenador primario Neiva T-25 Universal en uso actualmente en la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña (AFA) en los cursos de formación de oficiales aviadores.

La israelí Gaia ofrece el ACP-MRAP Thunder al Ejército de Colombia


THUNDER_Gaia_Colombia(Infodefensa.com) E. Saumeth, Cartagena de Indias – Ha trascendido por fuentes del sector, que el vehículo táctico 4x4 Thunder de las compañías GAIA Automotive Industries y U.M.I Limited, le será ofrecido al Ejército Colombiano en su versión APC-MRAP.

El vehículo sería comercializado en América Latina bajo el nombre de ‘Trueno’ y es probable una futura demostración sobre el terreno en Colombia.

El Thunder o Trueno, es un vehículo blindado (nivel de protección 3) que puede transportar hasta doce hombres con su respectivo equipo. Su diseño es modular -sobre chasis Ford- y su piso tiene una base encapsulada en “V” capaz de absorber y disipar la onda de AEI, MUSE y MAP, al igual que sus asientos, aptos también para soportar la energía producto de explosiones, evitando con ello lesiones mayores a la tripulación.

El vehículo puede ser configurado en las versiones APC, MRAP, Medevac, Comando y Policial o Antidisturbios. Puede además emplazar una RWS con afustes para Misiles ATGM, Ametralladoras Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm o SACO Defense M-60 de 7,62 mm o un Lanzagranadas MK-19 de 40 mm; su peso total es de 8.7 Toneladas y puede transportar una carga útil de hasta 2 toneladas.

En su versión 6x6, este modelo puede emplazar un cañón de 20, 25 ó 30 milímetros o un sistema AA (del tipo Vulcan Anti-Aircraft) o incluso un sistema múltiple de lanzamiento de cohetes no guiado (del tipo Missile Launcher), configuraciones estas que lo convierten en un vehículo de apoyo a la infantería.

Chile adquirirá un nuevo rompehielos para la Marina con un presupuesto de 120 millones de dólares



Rompehielos_Chile
(Infodefensa.com) L. Vásquez, Santiago de Chile - Chile se dispone a adquirir en el corto plazo un nuevo rompehielos para su Marina, para lo cual el Gobierno ya ha dispuesto la asignación de un presupuesto de US$120 millones, confirmó el propio presidente de esta nación sudamericana, Sebastián Piñera, en el marco de su reciente una visita a la Antártica.

Encabezando la visita al Continente Blanco de una delegación de ministros de su Gobierno, el presidente Piñera anunció que Chile se dispone a incrementar su presencia en esa región.  Para ello, además de adquirir un nuevo rompehielos para reemplazar al actual ‘Almirante Viel’,  se construirá también una base en el Glaciar Unión, en la zona de las montes Elsworth y distante 1.080 kilómetros del Polo Sur.

El ‘Almirante Viel’, que fue completado en 1969 en el Astillero Vickers-Armstrong de Montreal para el Real Servicio de Guardacostas de Canadá, está en servicio en la Armada de Chile desde 1994 y concluirá su vida útil el año 2015, tras cuarenta seis años de servicio.

El Comandante en Jefe de la Armada de Chile, almirante Edmundo González, quien acompañó la delegación presidencial en la Antártica, informó que el ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, le ha ordenado dar prioridad a la búsqueda de un rompehielos de segunda mano, que pueda ser adquirido  en condiciones técnicas y financieras adecuadas a las necesidades del país.

El presupuesto disponible para la adquisición del rompehielos asciende a US$ 120 millones. El Gobierno también ha dispuesto la compra de tres aviones Basler BT-67 –variante del transporte bimotor Douglas C-47 dotada de motores turbo-hélice- a un costo de US$ 30 millones, también para operación en la Antártica.
La Marina chilena comenzó a estudiar hace dos años las alternativas de compra de un nuevo rompehielos, considerando inicialmente la posibilidad de encargar la construcción de un navío de este tipo. Ello fue posteriormente descartado, por razones de plazos y costos, focalizando los estudios en la búsqueda de una solución de segunda mano.

La nave que se busca adquirir debe tener capacidades superiores al ‘Almirante Viel’. Se buscan un navío con 6.000 toneladas de desplazamiento y un margen de vida útil de 20 o más años, que disponga de cubierta de vuelo y un hangar con capacidad para acomodar dos o más helicópteros medianos de transporte; y mayores espacios internos para  acomodar un mayor número de pasajeros y de carga.
El rol del nuevo buque será asegurar una mayor conectividad entre Chile y sus bases antárticas, incluyendo la nueva base que quedará dentro del Círculo Polar Antártico, y dar un mayor apoyo a esas instalaciones. La nueva base estará a cargo de personal de las fuerzas armadas chilenas, pero ofrecerá acomodación y apoyo a científicos de Chile y de países amigos.

Con la nueva instalación Chile se sumará a los únicos otros dos países que tienen presencia permanente al sur del Paralelo 80 de latitud sur, Estados Unidos y China.

La Fuerza Aérea Venezolana incorporará 12 aviones Embraer EMB-312 Tucano



EMB-312 Tucano_FAV
(Infodefensa.com) Caracas – El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, general de brigada (Guardia Nacional) Nestor Reverol Torres, informó, mediante nota de prensa, que serán incorporados doce aviones Tucano “para incrementar la lucha antidrogas en el país y mejorar la seguridad aérea en el territorio nacional”.

Explicó Reverol, que la incorporación de los doce Tucano representará una inversión de 27 millones de bolívares (6,3 millones de dólares), que será costeada con recursos provenientes del Fondo Nacional Antidrogas. Añadió, que los aviones serán integrados a la Fuerza Aérea y tendrán como tarea detectar vuelos ilícitos dentro del espacio aéreo venezolano.

El ministro no precisó si se trata de la compra de nuevos aviones o de la recuperación del parque de Tucano existente en la Fuerza Aérea Venezolana.

Cabe señalar, que en 1986 la Fuerza Aérea Venezolana adquirió 32 aviones Embraer EMB-312 Tucano, de los cuales 20 fueron adscritos al Grupo de Entrenamiento Aéreo Nº 14, y, doce al Grupo Aéreo de Operaciones Especiales Nº 15, donde complementarían a los aviones de apoyo táctico Rockwell OV-10E Bronco. Con la llegada de los OV-10A, en 1991, los Tucano del Grupo 15 fueron transferidos a unidades de entrenamiento táctico.

A mediados de la pasada década, al acercarse el final de la vida útil de los Bronco, Venezuela negoció con Brasil la adquisición de entre 24 y 36 aviones de entrenamiento y ataque ligero Embraer EMB-314 Super Tucano para emplearlos, entre otros usos, a la intercepción de vuelos del narcotráfico. Sin embargo, la operación no pudo concretarse debido a que los Súper Tucano tienen componentes norteamericanos y, en esas fechas, Estados Unidos formalizó la prohibición a la venta y transferencia de material y tecnología militar estadounidense a Venezuela.

Ante tal circunstancia, se intentó buscar en otros países un avión idóneo para cumplir con ese tipo de misiones, pero la única compra concretada de un modelo de  avión de entrenamiento y ataque ligero fue la de 18 Hongdu K-8W Karakorum de fabricación china.
Por lo demás, la flota de Tucano se ha reducido considerablemente debido a las pérdidas en accidentes ocurridas en 26 años de operación. Además, el veto norteamericano ha impedido el suministro de partes y repuestos de ese origen, por lo que, según informó la Fuerza Aérea Venezolana hace unos meses atrás, la cantidad de aviones operativos de ese modelo, alcanza apenas a siete unidades.

Crearán Fuerza Antidrogas

El ministro Reverol Torres informó, igualmente, que se trabaja en la creación de una fuerza de tarea especial antidroga que estará compuesta por efectivos de los cuatro componentes militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional) y adscrita al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional.
No obstante, no precisó la fecha en que será activada la referida fuerza especial antidrogas.
ceh/avs
Foto: Fuerza Aérea Venezolana

La Rafael Samson RWS Mini será la estación remota de armas de los nuevos LAV III de Colombia



SamsonMini_RafaelAdvance
(Infodefensa) E. Saumeth, Cartagena de Indias – La Rafael Samson RWS-MINI será la nueva Estación Remota de Armas que emplazarán en los nuevos vehículos 8x8 LAV III, recientemente adquiridos por Colombia a la compañía General Dynamics Land Systems.
La compañía israelí Rafael Advanced Defense Systems confirmó a Infodefensa.com la selección por parte de las autoridades colombianas de este modelo, que forma parte de la familia de estaciones remotas Samson. El modelo Mini es destacado en su catálogo como probada en combate. Rafael manifestó a esta publicación su “satisfacción por tener su Samson Mini RWS como parte del LAV III 8x8 de Colombia”.

Tal y como lo informo Infodefensa Colombia, en diciembre el Gobierno colombiano finalmente firmó el contrato con la empresa suministradora del nuevo 8x8 para la Infantería Mecanizada del Ejército, previendo dotar a la totalidad de vehículos con RWS, brindándoles con ello mayor capacidad operativa y de fuego. El contrato está valorado en 65,3 millones de dólares, no habiendo trascendido por el momento la cuantía relacionada con las estaciones de armas.

Las RWS Samson Mini cuentan con eje dual, giro estabilizador para montar un sistema de armas y punto de mira. Puede contar como arma principal con 5.56mm, 7.62mm, 12,7 mm, 14,5mm KPVT o lanzador de granada automático de 40mm; como multiplicador de fuerza puede portar Lanzador de misiles guiados anticarro y munición perforante. Igualmente cuenta con lanzador de granadas de humo.
En cuanto al punto de mira, cuenta con dispositivo de visión nocturna puesto de observación fijado de forma rígida con opción de super elevación.

viernes, 18 de enero de 2013

Vigencia del Trolebús en el mundo. Mitos y Verdades

Una nota del 2008, muy vigente:

VENTAJAS DEL MODO TROLEBÚS COMO MEDIO DE TRANSPORTE URBANO.
A la hora de evaluar el transporte eléctrico, y más específicamente el trolebús como medio de locomoción urbana, surgen poderosas dudas acerca de la viabilidad de este sistema. Sin embargo, muchos de estos interrogantes obedecen al desconocimiento y en muchos casos, responden a intereses de industrias relacionadas con el consumo de hidrocarburos.

En la Argentina, sabido es que por políticas dictadas desde los Estados Unidos en la década de 1960, se produjo una salvaje e inconsulta reducción del sistema ferroviario, así como el exterminio de tranvías y trolebuses. Solamente las ciudades de Rosario y de Mendoza conservaron sus sistemas eléctricos de calle. Buenos Aires los eliminó por completo, pero preservó el ferrocarril suburbano y el subterráneo. A fines de la década de 1980, la ciudad de Córdoba se sumó con un nuevo sistema de trolebuses.

El Protocolo de Kioto, recientemente entrado en vigencia, obliga al mundo entero a extremar las medidas en procura de disminuir las emisiones de calor y gases contaminantes. En lo que respecta a los países en vías de desarrollo, lo que aparece como alternativa -en el campo de la locomoción- es la revalorización de las infraestructuras de transporte masivo.

Entre las ventajas indiscutidas de este modo, pueden citarse:

-Los vehículos poseen una vida útil de entre 15 y 20 años, con posibilidades de que ésta se extienda en la medida que la máquina haya tenido un mantenimiento deseable. Como ejemplo, se citan a los trolebuses General Electric / Pullman Standard de Valparaíso (Chile), que datan de 1947-1948 y circulan con apreciable grado de confiabilidad.
Los trolebuses alemanes de la Empresa Provincial de Transportes de Mendoza tienen entre 35 y 40 años de uso contínuo, mientras que la flota ZIU de origen soviético, ostenta ya 25 años de circulación.
Ésto redunda en una amortización completa, en la que se licuan los altos costos iniciales de la compra.
Un colectivo Diesel tiene una vida útil de 10 años, aunque a los 5 años su mantenimiento resulta frecuente, incrementando costos. Ya a los 3 años, se manifiestan desgastes varios.

-Por su poder de aceleración, el trolebús (en condiciones ideales de circulación) puede desarrollar velocidades comerciales de entre 19 y 23 Km/h. Un colectivo Diesel como los empleados actualmente en Rosario, no puede superar los 20 Km/h. de velocidad comercial, debido a las características de su caja de velocidades y el régimen de vueltas de su motor, lo que lentifica los arranques de manera concluyente.
El trolebús es elegido como “Metro de Superficie”, en los casos en donde no es posible incorporar tranvías o subterráneos por motivos presupuestarios.

-Larga vida útil de los componentes mecánicos. Se estima que –con mantenimiento preventivo- el puente diferencial de un trolebús puede funcionar hasta 1.000.000 de Km. (10 años) antes de requerir el recambio de sus componentes más exigidos.

-El trolebús no paga patente, por tratarse de una “máquina” dependiente de una infraestructura de alimentación, y no de un “vehículo automotor”.

-Clara elección del público por el modo trolebús. En Rosario, los casi cincuenta años del sistema lo ha convertido en un elemento tradicional de la ciudad.

-Serenidad y confort de marcha muy superior al de los actuales colectivos Diesel utilizados en Rosario.

-Infraestructura de línea aérea y subestaciones rectificadoras amortizable en cincuenta años de vida útil, licuando varias veces los costos iniciales de instalación.

-Posibilidades de importantes ingresos de divisas mediante la implementación de programas de compra de Bonos de Carbono; sistemas que premia a empresas y municipios que “dejan de contaminar”. Estos ingresos pueden coadyuvar a la disminución de los costos de explotación de los trolebuses (así como de cualquier modo de transporte guiado ecológico).

Los modernos trolebuses
Es una realidad que la participación del modo trolebús es sensiblemente menor a la que se registraba en las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, 347 ciudades en el mundo cuentan con sistemas de trolebuses (según sitio www.trolleymotion.com/de).

La concentración de las industrias electromecánicas dejó reducida la oferta de modelos de trenes, tranvías y trolebuses, pero a su vez ésto posibilitó el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas, enfocadas principalmente al ahorro de electricidad, mejorando la ecuación económica de la red en operación, y aliviando al sistema proveedor de energía.

El empleo de la corriente alterna y el consiguiente uso de motores asincrónicos abaratan el mantenimiento de los vehículos. Por su parte, el frenado regenerativo permite devolver energía a la línea de contacto.
Equipos generadores de emergencia montados en los trolebuses, posibilitan evitar situaciones azarosas como cortes en el suministro eléctrico o roturas en la línea aérea de contacto.

Las grandes factorías de China y Rusia ya se han adecuado a estas exigencias, no sólo para sus mercados internos, sino con el propósito de conquistar clientes en el exterior.
La ciudad de Roma ya ha instalado una nueva red de trolebuses, ya que su sistema original había sido eliminado en la década de 1960. Otras capitales europeas seguirán el ejemplo, apelando a modernos coches de fabricación checa, húngara, alemana y austríaca.
En América Latina, la exitosa experiencia observada en Quito (Ecuador) con ciento tres trolebuses incorporados en 1999, es imitada por las ciudades de Mérida y Barquisimeto (Venezuela) con un sistema masivo de superficie provisto por Francia, Canadá, Alemania y España, mediante un crédito blando otorgado para transporte ecológico.

Las principales fábricas de trolebuses a escala mundial, son:
Carrocería/mecánica:
New Flyer, Neoplan, MAN, Irisbus, Hess, Solarisbus, Volvo, Trolza, AKSM, Transalfa, Cobra, Marcopolo, Buscar, Belkommunmash, Norinco, Yengfeng.
Eléctrica:
Ansaldo, Vossloh Kiepe, Skoda, Czetro, Cegelec, Ganz, Eletrabus, Bombardier.
Línea aérea:Kummler & Matter, Fürrer & Frey (Información proporcionada por el experto Carlos A. Wallberg, San Miguel de Tucumán, Argentina).
Click on picture to view both pictures at the same size
MITOS SOBRE EL TROLEBÚS

“La generación de energía también contamina”
Tal opinión es una verdad a medias: es cierto que en muchos casos la generación de electricidad se logra con métodos térmicos mediante la quema de combustibles, pero aún así, los motores generadores funcionan a un régimen constante, con una combustión más eficiente que la que logran los pequeños motores que mueven a los colectivos tradicionales. En cuanto a la emisión de partículas gaseosas, las usinas generadoras poseen sistemas de escape adecuados y están instaladas en su mayoría, en áreas suburbanas.
Es necesario recalcar, además, que aún los motores Diesel más modernos que se ofrecen en nuestro país (de norma Euro 3) continúan teniendo una combustión poco eficiente, agravada por la preeminencia de las cajas manuales de velocidades que se permiten en el interior del país (Córdoba incluida), en abierta oposición a lo dispuesto por la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449.
Volviendo a la controversia por la generación de la electricidad, no debe dejarse de lado que la endotérmica es solo una de las alternativas para la producción del fluido energético, siendo las variantes hidráulicas y eólicas las más aconsejables para un desarrollo sustentable.
“Las redes de trolebuses ocasionan polución visual”El impacto visual negativo de las líneas aéreas de contacto es relativo. Las nuevas tecnologías permiten redes más livianas, de mayor elasticidad y con menos elementos de sustentación. Por caso, una línea de trolebús sujeta a los frentes de los edificios mediante riendas, en una calle arbolada, pasa prácticamente desapercibida.
Específicamente en Rosario, los casi cincuenta años transcurridos desde la instalación del sistema, han permitido que la infraestructura fija, por efecto de la costumbre, quede asimilada al paisaje urbano, siendo muy escasas las voces que cuestionan la permanencia de las redes de trolebuses.

“Los trolebuses y sus redes producen contaminación electromagnética”No existen mediciones que permitan aseverar que los trolebuses o sus redes de contacto produzcan polución electromagnética a niveles perniciosos para la salud humana. Los tendidos eléctricos están suficientemente apartados como para generar campos dañinos, mientras que los coches están en desplazamiento constante, lo cual evita la exposición permanente a una máquina que por el bajo voltaje con que trabaja (600 V) y por propulsarse con corriente continua, ofrece un riesgo mínimo. Si un coche trolebús ocasionase la polución electromagnética que desde algún sector se le pretendió adjudicar de manera genérica, muchos conductores de este tipo de transporte habrían enfermado a consecuencia de la exposición de ocho horas diarias durante sus años de dependencia laboral. Sin embargo, se desconocen casos clínicos de esta naturaleza.

“Electricidad versus gas natural comprimido”El GNC puede ser una alternativa válida frente a los combustibles líquidos, pero no lo es en modo alguno si se lo compara con la electricidad.
Debe comprenderse que siempre que hay combustión, existe quema de oxígeno. El GNC evita la emisión de sólidos -como ocurre con los vehículos Diesel o de ciclo Otto- pero otros tipos de gases de desecho son arrojados por los caños de escape, además de la generación de calor y ruido.
Como ejemplo, en la ciudad de Rosario se pretendió reemplazar los trolebuses con ómnibus propulsados a GNC, pero la experiencia no fue satisfactoria: luego de cuatro años, esos vehículos fueron reequipados con motores gasoleros tradicionales.
(Teheran)

“Cuarenta o cincuenta trolebuses no inciden en el esquema general del transporte”Un solo trolebús significará un motor endotérmico menos, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente. Por otra parte, los modos masivos guiados deben recobrar el protagonismo de antaño, sobre todo en los grandes aglomerados urbanos, siendo el trolebús el eslabón inicial que posibilite la reinserción del tranvía eléctrico, el tren metropolitano y el tren subterráneo.

Entre los puntos que deberían corregirse respecto a las dificultades para acceder a los trolebuses, se encuentran:

-Alto costo inicial de las unidades. El precio de un trolebús nuevo es de u$s 120.000.- para el caso de las factorías chinas; u$s 180.000.- para coches fabricados en Bielorrusia o Rusia; u$s 400.000.- para coches brasileños (sucesores en calidad y tecnología a la actual flota rosarina), y alrededor de u$s 900.000 para unidades manufacturadas por los grandes consorcios europeos (Vossloh Kiepe, Bombardier, Ansaldo Breda, Solaris Bus).
En el caso de las factorías de la ex Unión Soviética, es necesaria la financiación crediticia de origen -hoy inexistente- ya que actualmente las unidades deben ser abonadas al encargar su construcción y al momento del embarque.
Los coches brasileños tampoco ofrecen financiación. Para que la Argentina tenga acceso al crédito internacional, el país deberá salir del “default” y acordar con los organismos internacionales.

-Alto costo inicial de la infraestructura. Tanto la línea aérea de contacto como las subestaciones rectificadoras requieren un alto costo de instalación, aunque pueden conformarse mediante la mano de obra propia y recurriendo a proveedores locales.

-Falta de flexibilidad de la infraestructura para adaptarla a cambios de recorrido originados en la modificación de los usos y costumbres del público usuario.

-Acompañamiento post venta deficiente por parte de los proveedores de coches. Como en la mayoría de los casos los proveedores son consorcios formados ad-hoc, es muy difícil que tras la venta se extienda un período deseable de atención, garantía y disponibilidad de repuestos para la flota.

Coyunturales:
-Costo de la energía muy superior al del combustible líquido, comparado el precio del kWh promedio (todas las franjas horarias) con el costo por litro del gasoil con subsidio otorgado a las empresas de transporte ($ 0,42.-). Esta desventaja desaparece y se invierte si se lo compara con el valor real de mercado para el combustible Diesel: aproximadamente $ 2,50.- / litro. En esta hipótesis –que habrá de concretarse más tarde o más temprano- el trolebús resultará más rentable según índice kWh/pasajero y kWh/kilómetro, en comparación con un colectivo Diesel.

-Presencia de piquetes.
Entendemos que el eventual reemplazo del trolebús en el futuro podrá ser considerado exclusivamente en caso en que las necesidades de los vecinos hagan justificable la implementación de modos de mayor capacidad, como tranvías o subterráneos, pero en modo alguno resulta admisible la supresión por colectivos Diesel que por más modernos que sean, continuarán siendo CONTAMINANTES, ya que al existir combustión, hay polución.

MARIANO CÉSAR ANTENORE - DICIEMBRE DE 2008

Fuente: http://trolebusesrosarinos.blogspot.com.ar/2008/12/la-vigencia-del-trolebs-en-el-mundo.html (Modificada por Desarrollo y Defensa).

La Foto: Avión de reconocimiento Ahrlac (Sudáfrica) (II)

Otro producto de la Paramount...

Interesante el "bichito" como patrullero, sino hay un UAV armado... Costo: 10 millones de dolares.

Recordando al avión multirrol Atlas Cheetah (II)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El Atlas Cheetah es un avión cazabombardero, monoplaza o biplaza cuyo único operador al 2012 es la Fuerza Aérea del Ecuador. Fue construido por la Atlas Aircraft Corporation de Sudáfrica (establecida en 1965) sobre la base del avión Dassault Mirage III de tercera generación. Resultando en tres variantes construidas, el biplaza Cheetah D, y los monoplaza Cheetah E y Cheetah C (el modelo C está basado en el caza israelí Kfir). El Cheetah E fue retirado en 1992, y las últimas unidades operativas, Cheetac C y Cheetah D, en la Fuerza Aérea Sudafricana fueron dadas de baja del servicio operativo en 2008.

La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) ha estado operando el Cheetah desde 1986. En 2008, la serie Cheetah (Cheetah D de doble asiento y monoplazas Cheetah E y C) fueron retirados del servicio SAAF y reemplazado por 26 Saab JAS 39 Gripens (17C/9D). 

Denel Aviation se asoció con Armscor, la agencia de defensa de licitaciones, disposiciones, e investigación de defensa de Sudáfrica para el Desarrollo en septiembre de 2009 para dirigir la venta y actualización de 12 cazas supersónicos Cheetah C de la SAAF a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Estos Cheetahs se han actualizado con nueva aviónica y los sistemas de radar equivalentes a los aviones de combate Kfir CE (Israel). El contrato para el suministro de los Cheetah a la Fuerza Aérea Ecuatoriana incluye proporcionar el mantenimiento por cinco años renovables. La entrega de los aviones Cheetah se iniciará en diciembre de 2009. Inicialmente, Ecuador presupuestó 35 millones de dólares para el proyecto, pero el coste total se espera que aumente. 

Un equipo de la FAE visitó Sudáfrica en abril de 2010 para examinar la flota Cheetah y llevar a cabo vuelos de evaluación específicas. Un acuerdo para concluir el acuerdo se firmó en diciembre de 2010. Según el contrato, Denel Aviation también facilitará el mantenimiento, reparación y revisión (MRO) durante cinco años. Denel Aviation llevará a cabo el mantenimiento y pruebas de aceptación de vuelo de la aeronave en Sudáfrica y Ecuador. 

Variantes del Cheetah 

La serie de Cheetah tiene cuatro variantes: Cheetah C, D, E y R. 

El avión Cheetah D tiene una capacidad secundaria de ataque para entregar bombas guiadas de precisión (PGM) y se usa principalmente para la formación de los pilotos de Cheetah C, que fue lanzado más tarde en 1992. El Cheetah D puede manejar una carga útil de 13.600 kg y un peso de 7.633 kg en vacío. De 13 Cheetah D, sólo diez han sido mejorados con nuevos motores Atar 09k50C-11. Los aviones restantes fueron retirados del servicio. 

El Cheetah es también conocido como B, D o D2 en función del tipo de célula Mirage. El Cheetah E es un polivalente para todo tiempo el modelo de combate de aviones Cheetah D. Fue utilizado como un interceptor de reserva con un mínimo de dos aviones equipados con armas de proporcionar la vuelta al reloj de estado de alerta en caso de ataque. Fue eliminado de servicio en 1992 después de la introducción de los aviones Cheetah C. 

Los aviones Cheetah C fueron desarrollados para la modernización de los Cheetah E con el estado de la técnica de la aviónica y la suite de navegación, con un nuevo radar multimodo de pulso Doppler y una suite EW avanzada. El Cheetah C está equipado con un enlace de datos para la recepción de las versiones actualizadas de la mira montada en el casco, HUD y la mejora de los controles HOTAS. 

También están equipadas con una nariz nueva, que da cabida a la electrónica más sofisticada y sistemas de radar. Los aviones Cheetah C puede entregar municiones guiadas con precisión (PGM) que van desde bombas guiadas por láser (LGB), a bombas guiados por GPS y bombas guiadas por TV. También incorporan armas aire-tierra stand-off. 

El avión Cheetah R se utiliza principalmente como un modelo de reconocimiento para pruebas y desarrollo del C. El Cheetah R es el único avión en el que se quitó la sonda de reabastecimiento en vuelo y los dos cañones DEFA de 30 mm. El Mirage IIIR2Z, No.855 fue elegido para este programa de actualización, que tiene un diseño nuevo la nariz y el mismo radar utilizado en el Cheetah E. 

La Resolución 418 del Consejo de Seguridad de la ONU detuvo la entrega de armas a Sudáfrica y obligó a la SAAF para actualizar el Mirage III con la última tecnología israelí y desarrollar el caza y aviones de ataque al estado de la técnica Cheetah, con el primer Cheetah lanzado por primera vez en julio de 1986. 

Las mejoras llevadas a cabo por los aviones Atlas Corporation (ahora, Denel Aviation) y las Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI) en la serie de Cheetah incluyen desde el recorrido de fuselaje de hora cero del Mirage con superficies canard y las extensiones de diente de perro ala, la provisión de un perno en el vuelo de reabastecimiento sonda montada en la toma de aire derecha, un par de pilones para más armas debajo de las tomas de aire del motor, asientos eyectables Martin Baker mk10 y un radar israelí de doble propósito. Una nueva aviónica y un motor construido bajo licencia de gran alcance SNECMA Atar 9K-50 de máxima potencia a 7.200 kg se envasan en el interior de la nariz extendida de la D y C variantes. 

La aviónica, radar, guerra electrónica y sistemas de autoprotección, como un moderno radar de pulso doppler se modernizaron también inconjunction con la aviónica del Cheetah C. 

La serie Cheetah también está equipado con aviónica avanzada, una cabina de cristal y los controles HOTAS y utiliza una amplia gama de sofisticadas armas. El avión Cheetah E está equipado con radar simples que se utilizan para los ataques por tierra. 

Un sistemas informático de control vuelo gemelo para controlar los alerones modernos, y tracas en la nariz de la aeronave para mejorar el rendimiento a alto ángulo de ataque también fueron incluidos en el proceso de mejora. 

Denel Aviation en colaboración con IAI convirtió el 16 IIIEZs Mirage en aviones Cheetah E, que presentan características similares a los Kfir C7. 11 biplazas Mirage IIIDZs y D2Zs pasaron al estándar Cheetah D, lo que equivale a un Kfir TC7, y cinco fuselajes Kfir y Mirage adicionales suministrados por IAI también han sido modernizadas. 

El avión de combate biplaza Cheetah D tuvo su primer vuelo el 1 de julio de 1986 en No SFC 89, mientras que el avión de combate monoplaza, Cheetah E con el Escuadrón Nº 5 entró en servicio en marzo de 1988. En octubre de 1992, el avión de combate polivalente de Cheetah C fue desarrollado como una versión mejorada tras la jubilación de aviones Cheetah E. 

File:Atlas Cheetah.svg
Aviónica 
El avión Cheetah E está equipado con el radar ligero israelí Elta EL-2001 que es capaz de rastrear y dirigir tanto en combate aire-aire como en combate aire-tierra. El nuevo sistema de navegación y sistemas de gestión de las armas, un conjunto de auto-defensa, incluyendo los sensores de detección de misiles y radares, emisores de interferencias activos, y dispensadores de bengalas y chaff también se instalan en los aviones Cheetah E actualizados. 
Los dispensadores de chaff se instalaron en un carenado bajo la cola, un HUD Elbit, y una mira montada en el caso construida por la industria sudafricana. 

Armas 
El armamento que suelen llevar por los aviones de combate Cheetah C, D y E son una bomba de práctica 12.5kg, una bomba de fragmentación de 120 kg, una bomba de 120 kg de baja resistencia, una bomba de 145kg, una bomba de fragmentación de 250 kg, una bomba de 460kg, 745 (Paveway ) bomba guiada por láser, una bombas de racimo CB-470, una bomba mk81 de 250 libras, una bomba mk82 de 500 libras y una bomba planeadora Raptor (H-2). Además, el Cheetah C también está equipado con la bomba Vicon 18-601E. Estan equipados con un cañón de 30 mm DEFA 553, cohete de guiado y  drone de objetivo Taxan
El Cheetah también está equipado con un darter: U-Darter, Darter V3C, V3S Snake (Rafael Python3) y V4 R-Darter. 
South Africa - Air Force 845 aircraft at Overberg
Rendimiento 
El Cheetah puede subir a un ritmo de 45.950 pies por minuto. Los alcances en ferry y  combate de los aviones fueron de 2.600 kilómetros y 1.300 km respectivamente. Tiene la capacidad de volar a 2.350 km/h. El techo de servicio y la envergadura de las Cheetah son 17.000 m y 8,22 m respectivamente, mientras que la carga alar es 250 kg / m². 

Motores 
El Cheetah C, D y E son aviones equipados con un motor de SNECMA Atar 09K50C. El motor tiene la capacidad de ofrecer 10.500 libras (15.050 libras a / b) de empuje. Snecma, una parte del grupo SAFRAN, es el fabricante del motor del Cheetah. 

Especificaciones:
Tipo: caza monoplaza o biplaza.
Tripulación: Uno
Primer vuelo: julio 1986 
Período de servicio: 1986 a 2008 
Operador: la Fuerza Aérea Ecuatoriana 
Fabricante: Denel Aviation 
Número construidos: Cheetah C: 38 - Cheetah D: 16 - Cheetah E: 16 
Motor: turborreactor SNECMA Atar 09K50 con posquemador, con 7082 kN de empuje.
Velocidad máxima: 2.338 km/h a 12.000m. de altitud.
Techo Práctico: 17.000m.
Velocidad de crucero: 956 km/h a 10.000m. de altitud.
Peso: 6.600 kg
Dimensiones: 
-Envergadura: 8,22 m 
-Longitud: 15,65 m 
-Altura: 4,55 m 
-Superficie alar: 34,80 m^2
Armamento: dos cañones DEFA de 30mm y hasta 4000 kg de carga bélica externa, incluyendo misiles aire-aire Kukri y R-Darter,A-Darter, RAFAEL Derby entre otros, misiles aire-tierra AS.30, bombas de cada libre, bombas de racimo, bombas guiadas y cohetes. 1 misil MBDA Exocet AM-39 bajo el fuselaje central para ataque naval.

Fuente: Wikipedia.org

Alemania: El eclipse de la energía solar


Der Spiegel Hamburgo - Por Stefan Schultz
Una empleada de la empresa alemana Bosch Solar Energy en la inauguración de la central solar de Arnstadt (Alemania), en agosto de 2010.Una empleada de la empresa alemana Bosch Solar Energy en la inauguración de la central solar de Arnstadt (Alemania), en agosto de 2010. - AFP

Era uno de los motores de la renovación energética alemana. Pero Q-Cells, la cuarta empresa especialista en energía fotovoltaica, se ha declarado en quiebra. La culpa es de la competencia china, pero también de la política de subvenciones adoptada por Berlín.

No hace mucho tiempo, Q-Cells parecía una empresa de futuro. Hubo un tiempo en el que esta empresa era el mayor fabricante de paneles solares del mundo. Incluso en plena tormenta financiera, Q-Cells seguía siendo una empresa rentable y una buena inversión. Alrededor de su centro de producción, en Bitterfeld-Wolfen, en una antigua región de producción de carbón en Sajonia-Anhalt, se desarrolló el "Solar Valley"  apodado así en referencia al Silicon Valley de California.

Pero, debilitado desde hace algún tiempo, el Sonnental atraviesa por sus horas más bajas con la quiebra de Q-Cells. La empresa ejemplar de la energía del futuro podría no tener ningún futuro en absoluto: en 2011, Q-Cells registró unas pérdidas de 846 millones de euros. El "Solar Valley", donde trabajan aún cerca de 2.200 empleados de Q-Cells, podría sufrir drásticos recortes.

Miles de pequeñas empresas afectadas

Esta quiebra es un nuevo golpe para el sector solar alemán. Q-Cells es la cuarta empresa del sector que se ha declarado en quiebra y su desaparición podría aumentar en gran medida la dependencia de los fabricantes de paneles solares alemanes de sus competidores asiáticos. Y todo ello a pesar de los miles de millones de euros de ayuda repartidos por el Gobierno y mientras la energía solar es cada vez más competitiva.

Y eso no es todo, porque el proceso se acelera. En diciembre de 2011 desaparecieron dos gigantes del sector: el berlinés Solon y la empresa de Erlangen [en Baviera] Solar Millenium. Una empresa india, Microsol, retomó la base del negocio de Solon y sigue empleando a 400 de los 1.000 empleados de Solon. La quiebra de Solar Millenium ha afectado a miles de pequeñas empresas.

Otras empresas también se han declarado insolventes en marzo de 2012, entre ellas Scheuten Solar, que tiene el mayor panel solar del mundo en Friburgo desde hace ocho años.

La crisis de la energía solar alemana afecta a todas las empresas que han hecho malas elecciones, a aquellas que, a pesar de la desaceleración récord del mercado, reaccionaron demasiado tarde o sin demasiada decisión.

La política de estímulo dirigida por el Gobierno era un modo excelente de desarrollar el sector de las nuevas tecnologías ecológicas, pero cada vez es menos pertinente en un mercado actualmente ya maduro. La limitación de estas subvenciones no cambia gran cosa y no podía salvar a las empresas que han ido acumulado errores de gestión desde hace años.

Q-Cells es el mejor ejemplo de ello. En verano de 2011, esta empresa comenzó a deslocalizar gran parte de su producción hacia Malasia. Entonces, ya estaba claro que los trabajadores alemanes no podrían rivalizar con sus homólogos asiáticos.

Productos fáciles de copiar

Hacía ya unos años que algunos advertían a la empresa de esta situación. Las células fotovoltaicas no son productos tecnológicos muy sofisticados y se pueden copiar fácilmente. Si la producción se automatiza en gran medida, todo lo necesario para establecer una fábrica resulta mucho más económico en un país como China, desde las paredes hasta los equipos de limpieza.

Por otro lado, el sector solar se encuentra entre las prioridades de Pekín, que ofrece a los fabricantes créditos con tipos de interés muy ventajosos.

Las empresas que, como Q-Cells, tenían un centro de producción en Alemania, estaban condenadas desde hace tiempo por haber subestimado a la competencia mundial. La promoción de la energía solar acabó haciendo estallar la demanda entre 2009 y 2011. La demanda es tal que incluso las empresas más rezagadas han logrado vender sus productos en grandes cantidades.

Esta aceleración de los últimos años cambió el destino de los fabricantes alemanes del sector solar, ya que llevó a los industriales a producir en masa y sobre todo en China.

Transformarse en proveedores de servicios

Sólo en 2011, el precio de un panel fotovoltaico se redujo entre un 30 y un 40%, mucho más rápido que los costes de producción en Alemania. Y este año se espera incluso una gran subida de estos mismos costes de producción. El resultado es que los países asiáticos aumentan su ventaja competitiva. En 2008, China fabricaba el 33% [de los paneles solares] mundial y en 2011, esta cifra ascendía al 57%.

Por otro lado, el Gobierno alemán redujo significativamente el 1 de abril las subvenciones públicas al sector solar. A medio plazo, la competencia mundial afectará a otras partes de la industria solar alemana, como a Centrotherm, que fabrica máquinas que sirven en la producción de células fotovoltaicas. Si bien es cierto que estas máquinas son cada vez más sofisticadas, en el sector en general los fabricantes asiáticos presentan más modelos.

No obstante, cabe destacar que existen empresas alemanas que no se han contentado con cobrar subvenciones y que han desarrollado un modelo competitivo. Un ejemplo de ello es Juwi, que imagina grandes parques solares y que también apuesta por la energía eólica.

Por lo tanto, en el mercado alemán deberían surgir nuevas empresas, sobre todo entre los proveedores de servicios. Podría tratarse de empresas encargadas del mantenimiento de los parques solares o de intermediarios con los que los proveedores podrían vender su energía en bolsa. A pesar de ello, en el "Solar Valley" se apagarán muchas luces.

Alemania: El adiós nuclear resucita al carbón


(Wprost Varsovia)
Una planta de energía en Boxberg, Sajonia. En primer plano, la mina que la abastece.
Una planta de energía en Boxberg, Sajonia. En primer plano, la mina que la abastece.
AFP

En lugar de provocar una explosión de "energías verdes", el abandono de la energía nuclear anunciado por Angela Merkel en 2011 supondrá la construcción de nuevas -y muy contaminantes- centrales de carbón. Una opción que no parece desagradar a los ecologistas en todo caso.

Por Łukasz Wójcik

Cuando uno de nuestros vecinos alemanes empieza una declaración diciendo "los alemanes tiene derecho a..." siempre parece inquietante. ¿De qué derecho se trata, en este caso? Pues bien, el de envenenar el medioambiente, sostienen los expertos de la Fundation Heinrich Böll en un informe reciente. Alemania, como ha reducido de modo suficiente sus emisiones de dióxido de carbono en los últimos años, debería poder aumentarlas en adelante. ¿Y por qué no va a extraer su energía del carbón, a riesgo de generar una energía casi tan contaminante como la que se produciría mediante la combustión de neumáticos? Alemania tiene derecho a hacerlo.

Semejantes declaraciones de parte del país al que se le considera jefe de filas de la revolución de la energía renovable debería remover a los ecologistas. Pero a los ecologistas alemanes no les sienta mal, pues ellos mismos son los que han redactado el informe. La Fundación Heinrich Böll es, en efecto, un think tank del partido Verde alemán. Es el acabose. A los ecologistas les secunda el ministro de Medioambiente, Peter Altmaier, que ha declarado hace poco en Die Zeit que de aquí a 2020 Alemania debería obtener el 35% de su electricidad de fuentes renovables. Pero todavía hay que pensar en el 65% restante.

Peter Altmaier es bien partidario de la vuelta de Alemania al carbón. Ningún otro país construye actualmente tantas centrales alimentadas con coque como Alemania, con 23 instalaciones. La mayor parte de ellas van a quemar lignito, el combustible más sucio entre las energías fósiles, con un impacto en la atmósfera de 150 millones de toneladas de CO2 residual, y todo ello de acuerdo con los verdes.

Los ecologistas apoyan a Merkel

 ¿Se han vuelto locos los ecologistas alemanes? Sí, en cierta forma. Desde el anuncio, hecho por Angela Merkel en marzo de 2011, unos días después de que la central nuclear japonesa de Fukushima sufriese su accidente, del cierre de siete reactores nucleares de los diecisiete que tiene Alemania, los ecologistas no tienen ojos sino para la canciller. En cuanto a la decisión del Gobierno alemán, oficializada el 30 de mayo de 2011, de parar de modo definitivo todas las centrales activas [de aquí a 2022], ha terminado de transformar en realidad los sueños de los ecologistas y ha marcado el principio de la revolución verde.

La decisión de la canciller de abandonar el átomo no supuso un heroísmo político particular, ya que se tomó después de la catástrofe de Fukushima, cuando el 70% de los alemanes se oponía a la energía nuclear. Sin embargo, antes se tendría que haber previsto con exactitud lo que debía hacerse, y ese no ha sido el caso. Se suponía que Alemania debía renunciar al átomo gradualmente para que lo fuesen reemplazando poco a poco energías renovables. En vez de eso, Alemania va a perder en un solo decenio el 20% de su producción de electricidad.

En un primer momento todo el mundo se esperaba que el gas natural fuese el sustituto natural del átomo, pero estas previsiones se han visto frustradas por culpa de un sistema comunitario de comercio de derechos de emisión (o Emission Trading System-ETS) que no ha estado a la altura de lo que prometía. Este mecanismo asigna una cantidad limitada de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las empresas, y les reparte, incluso a las que producen energía, un permiso de emisión de CO2. Las empresas que reducen la cantidad de sus emisiones pueden vender sus derechos no usados a empresas que hayan superado su tope.

El sistema de derechos de emisión de C02 no funciona con la crisis

Con un ETS operativo el carbón no habría tenido ninguna oportunidad de subsistir como fuente de energía frente al gas natural, tres veces menos contaminante en lo que se refiere al CO2. Pero los creadores del ETS no previeron que Europa iba a hundirse en una crisis económica que ha reducido considerablemente la demanda de electricidad. Así, los productores de energía eléctrica se han encontrado con derechos de emisión no utilizados, con lo que los precios han caído mucho. Actualmente, el precio del derecho de emitir una tonelada de CO2 cuesta alrededor de 7 euros, mientras que, según el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, para que la electricidad generada con gas natural fuese menos cara que la producida con carbón ese precio debería ser de alrededor de 35 euros.

Mientras ciertas voces se levantan en el Parlamento para reclamar el mantenimiento parcial del sector nuclear, los Verdes se dicen favorables al carbón, cosa jamás vista en la historia de un partido ecologista. "Estamos dispuestos a aceptar una vuelta temporal al carbón como fuente de energía a fin de ahorrarle a Alemania los efectos destructivos del átomo. Al fin y al cabo, lo que nos importa a todos es la protección del medioambiente", ha explicado el jefe del grupo de los Verdes en el Bundestag, Jürgen Trittin.
¿Se trata del interés del planeta o de una convergencia excepcional entre los intereses de los pesos pesados de la industria de la energía y el supuesto bienestar de nuestra madre la Tierra? En cualquier caso, no hay duda de que no son los intereses medioambientales los que priman, como testimonia el triste caso de la industria solar alemana.

Lo menos que se puede decir es que los alemanes adoran la energía solar. El territorio de nuestro vecino occidental está calentado por los rayos solares casi tanto como Alaska, y sin embargo Alemania dispone ella sola de tantas instalaciones de células fotovoltaicas que su capacidad total es casi equivalente a la potencia de todas las instalaciones análogas en el mundo. "Es como si los habitantes de Alaska se pusiesen de pronto a cultivar piñas", ha criticado hace poco el diputado de la conservadora CDU Michael Fuchs.

Una cara afición por la energía solar

Esas piñas les salen carísimas a los alemanes. El absurdo de invertir en el sector de la energía solar se describe con mucha claridad en las publicaciones del economista Joachim Weimann. En su opinión, si los nueve mil millones de euros dedicados este año al sector de la energía solar se hubiesen invertido en energía eólica, se habría producido cinco veces más electricidad, y hasta seis veces más si las inversiones hubiesen ido a parar a la energía hidráulica. Del mismo modo, para reducir las emisiones de CO2 en una tonelada basta invertir 5 euros en el aislamiento de edificios, 20 euros en una nueva central de gas o 500 euros en la energía solar.

Pese a estos costes exorbitantes, el Gobierno alemán ha mantenido durante años el sector, con la esperanza, como sostiene Weimann, de que los fabricantes alemanes de células fotovoltaicas, muy subvencionados, llegasen a dominar el mercado mundial. Pero hace dos años, cuando se comprobó que los chinos eran capaces de producir las células a la mitad de precio que los alemanes, Berlín cortó sus ayudas, lo que provocó una oleada de quiebras en Alemania.

Si los gastos en favor de las energías renovables estuviesen comprometidos con la lógica de proteger el medioambiente, la energía solar no habría visto jamás el día en Alemania. Pero en realidad la revolución verde alemana no tiene tanto que ver con el medioambiente como con el beneficio económico y la voluntad de crear nichos especializados donde las empresas alemanas puedan llegar a ser imbatibles.
Puesto que la canciller alemana Angela Merkel ha logrado convencer a los ecologistas para que apoyen el carbón, es probable que pudiese convertirlos también al átomo. Pero esto no tendría ningún interés para la economía alemana, ya que la energía nuclear es un coto francés. La protección del medioambiente debe ser antes que nada rentable.

Y nosotros, marchamos lento en aprovechar la enorme energía eólica que existe en la Patagonia Argentina...

UE-China: ¿En guerra por la energía solar?


Presseurop - Frankfurter Rundschau
Es una de las tecnologías clave del siglo XXI: el mercado de la energía solar es tan codiciado que la Unión Europea y China actúan como “guerreros del Sol”, según titula el Frankfurter Rundschau, que prevé “el mayor conflicto comercial de la historia”.

La polémica se debe a las subvenciones que Pekín concede a su industria solar, consideradas abusivas y demasiado exclusivas por los europeos. Gracias a este cómodo sistema, los productores chinos de energía fotovoltaica reciben créditos por valor de varios miles de millones de dólares sin tener que ofrecer importantes garantías a cambio. De este modo,
en pocos años han logrado no sólo ponerse al nivel de los europeos sino incluso superarles. En la actualidad, ofrecen la misma calidad un 30% más barata. [...] Más del 80% de los módulos instalados actualmente en Europa vienen de China.
Tras la quiebra de uno de los líderes del sector (la alemana Q-Cells), la respuesta de los europeos no se ha hecho esperar. Con la empresa Solarworld a la cabeza, la federación europea ha interpuesto una demanda ante la Comisión Europea por “dumping”. Bruselas podría decidir la imposición de sanciones en los próximos meses, pero el diario precisa que
[...] las consecuencias serán enormes. Con una cuota del 70%, Europa es de lejos el principal actor del mercado de la energía fotovoltaica. Ante esta tesitura, China saca pecho y amenaza con un proceso contra los productores europeos de silicio, uno de los componentes clave de las celdas solares.
Pero ahí no acaba todo. Existen rumores de que los representantes chinos podrían haber advertido a las empresas automovilísticas europeas de que un posible boicot contra la energía solar tendría graves consecuencias para ellas. Frankfurter Rundschau manifiesta su preocupación por la degradación de la situación:
Si China adopta una actitud conciliadora y llama al orden a sus grupos, podremos respirar aliviados. De lo contrario, se avecinaría una guerra comercial universal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...