viernes, 5 de octubre de 2012

El Metrobús en la 9 de Julio iría entre Arroyo y avenida San Juan

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Lo harán sobre los carriles centrales y absorberá a los colectivos que circulan por las calles Maipú y Esmeralda.
El primero. Implementación del Metrobús en Juan B. Justo. / Marcelo Carroll

Una vez más la avenida más importante de la Ciudad cambiará su fisonomía. El año que viene la Ciudad planea construir, sobre los carriles centrales de la 9 de Julio , andenes para un nuevo Metrobús . Se trata así de un tercer ramal de carriles exclusivos para ómnibus: el primero ya funciona sobre Juan B. Justo y el segundo comenzará a construirse en estas semanas en la zona Sur y conectará Puente La Noria con Constitución.

Según pudo saber Clarín, los andenes exclusivos estarán sobre el eje de la avenida , en donde ahora hay plazoletas, en algunos tramos, y canteros, en otros. La idea es unir Retiro con Constitución , por eso el recorrido s erá entre la calle Arroyo –frente a la Embajada de Francia– y la avenida San Juan .

Ayer el Gobierno porteño, a través de un aviso en los medios, convocó a una audiencia pública para analizar el proyecto con vecinos, profesionales, organizaciones y cualquier organismo que quiera participar. Será el 6 de noviembre en el Teatro Alvear. Para inscribirse se puede enviar un mail, desde el próximo martes, a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar De todos modos, las audiencias convocadas por la Ciudad son de carácter consultivo y no vinculante. Se trata de una formalidad que exige la ley y habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular puedan dar su opinión .

Por varios motivos, el Metrobús sobre la 9 de Julio será un proyecto muy debatido. Por un lado, porque debajo de su traza corre la línea C de subtes. Es así que, a priori , algunos podrían considerar innecesarios estos carriles exclusivos. Lo cierto es que el proyecto sobre Juan B. Justo –que va de Liniers a Palermo– también provocó muchas quejas vecinales y de los conductores; pero después de casi un año y medio de funcionamiento, se probó que bajó casi a la mitad el tiempo que insume recorrer toda la avenida: algo más de 20 minutos en las horas pico.

El futuro Metrobús sobre 9 de Julio formará parte del Plan de Movilidad Sustentable que impulsa el Gobierno. Por ejemplo, los colectivos que ahora circulan por Maipú y Esmeralda trasladarán su recorrido hacia la avenida . Y esas calles formarán parte del circuito de peatonales, como Reconquista y Suipacha, entre otras.

Otro cambio importante será la futura terminal de combis , que ahora opera informalmente frente al Obelisco y provoca tremendos problemas en el tránsito. Se construirán dársenas de detención debajo de la 9 de Julio , entre Sarmiento y Perón, en donde hoy funciona una playa de estacionamiento que es propiedad del Gobierno porteño.

Para la construcción del Metrobús del Sur –y 50 kilómetros de bicisendas– la Ciudad ya obtuvo el aval de la Legislatura para emitir deuda, estimada en 100 millones de dólares. El recorrido unirá Puente La Noria con Constitución, pasando por Soldati, Lugano, Nueva Pompeya, Boedo, San Cristóbal y Parque Patricios. Y tendrá dos ramales que correrán por las avenidas Roca y Francisco de La Cruz. Estiman que será aprovechado por 250.000 personas, que son las que circulan hoy por este corredor.

Respecto al Metrobús sobre la 9 de Julio, queda por conocer cómo se financiará su construcción y más detalles sobre la traza.

Núñez: otro túnel bajo las vías para descomprimir el tránsito


Por Einat Rozenwasser - Diario Clarín
Es el de la calle Besares, que abrió ayer. Sirve para agilizar la circulación entre Cabildo y Libertador y se suma a los de Pedraza y Larralde, que ya funcionan, y al de Iberá, que inaugurarán en noviembre.
Como barrio con túnel nuevo. Ayer se habilitó el paso bajo nivel de la calle Besares y vías del ferrocarril Mitre ramal Tigre , una obra que se enmarca en el plan anunciado por el Gobierno porteño hace casi dos años, muy resistida por los vecinos . Conecta las avenidas Cabildo y Libertador en la zona de Núñez y se suma a los que ya fueron abiertos en Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza; y al de Iberá , que estará listo en noviembre. Los automovilistas que circulan a diario por ahí aseguran que son notorias las mejoras en el tránsito . Y los vecinos tratan de acostumbrarse al nuevo pulso de una calle que hasta ahora se interrumpía en la vía y tenía doble circulación entre 11 de Septiembre y O’Higgins.

Al mediodía, en los alrededores del cruce había expectativa. Los vecinos se asomaban cada tanto y los automovilistas que circulaban por 3 de Febrero bajaban la marcha para pispear qué estaba pasando. Ya habían pasado las cuadrillas de limpieza y los artistas daban los últimos toques a la decoración del túnel, en escala cromática y musical. A la tarde llegó la comitiva encabezada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín. Macri sumó sus pinceladas e inauguraron oficialmente el paso.

La obra fue ejecutada por Autopistas Urbanas S.A (AUSA). El túnel tiene un carril con circulación hacia Cabildo y una altura de 2,80 metros: permite el paso de autos y ambulancias pero no de camiones y colectivos, para preservar el tránsito barrial. Hay paso peatonal con rampas para personas con movilidad reducida. “Se hicieron obras hidráulicas con el fin de evitar inundaciones, calles de convivencia a ambos lados del túnel para el acceso de los frentistas, y se colocaron luces y cámaras de seguridad”, detallaron desde el Ministerio.

“Estos pasos bajo nivel, como los de Larralde y Pedraza, son algunas de las obras que se ejecutan con los ingresos del peaje”, explicó Gustavo Matta y Trejo, presidente de AUSA. Desde la subsecretaría de Tránsito y Transporte confirmaron que, en hora pico, circulan unos 800 vehículos/hora por los túneles ya abiertos. “El de Iberá es más grande (2 carriles). Abrirá en las primeras semanas de noviembre”, confirmó Chaín. Siguen trabajando en las calles Holmberg y Donado, en la estación Drago del Mitre ramal Suárez. Iniciaron las obras en Olazábal, Ceretti y Pacheco. Y comenzarán en Federico Lacroze y las vías del ramal Mitre.

Desde el principio hubo agrupaciones vecinales que se oponían a la construcción de algunos de estos túneles. Entre otras cosas argumentaban que habilitaban pasos en lugares en los que no había barreras. “Este es el primer sapito bajo nivel que se habilita. Es un gran cambio. Recién los vecinos me contaban que se está haciendo un centro cultural de un lado, y del otro un geriátrico”, contó Chaín entusiasmado.

“Hubo que aguantar la obra y ahora tendremos que acostumbrarnos al tráfico. Es cierto, la tranquilidad se acabó. Pero en los últimos años se hizo muy difícil circular por la zona. Nosotros tenemos un taller mecánico, vamos todo el tiempo hasta Ramallo a buscar repuestos y te podía llevar hasta media hora”, contó un vecino que vive en Besares al 1800 desde que nació. Y apuntó: “Hay que reconocer que está más lindo. Antes teníamos un alambrado y nada más”. En el barrio quedan dos preocupaciones: el cruce con 3 de Febrero, por donde los autos circulan rápido acostumbrados a la cuadra sin tránsito. Y la seguridad nocturna en el paso peatonal.

jueves, 4 de octubre de 2012

La "interminable" caja de la ANSES, usada para financiar viviendas, YPF, planes sociales y hasta notebooks: ¿resiste?


Por Fernando Gutierrez (Producción: Mariano Jaimovich) - iProfesional.com
03/10/2012 Los mega anuncios ya son parte fundamental del "relato". Pero al tener que identificar quién pone la plata, el protagonista siempre es el mismo. Los analistas no ocultan su preocupación sobre el estado de salud del sistema y hablan de ficción contable. El lado B de la "joya de la corona"
El haber incentivado la economía emitiendo y volcando dinero al mercado en épocas de vacas flacas ha sido uno de los orgullos de los que más se jactan los ideólogos del modelo K.

Incluso, ya forma parte del "relato" enfatizar que el Gobierno está en total desacuerdo con lo hecho por otros países que, en tiempos de crisis, ajustan sus gastos y agravan la magnitud de la recesión.
La "fórmula" que se aplica a nivel local para atacar los problemas es recurrir a la caja del Estado para inyectar dinero en la economía, en una suerte de "keynesianismo criollo", ya que muestra algunas particularidades.

Una de ellas es que prácticamente todo el dinero que se usa sale de la misma y única caja.

Desde planes sociales y asignaciones, pasando por el pago de todo tipo de deudas, la construcción de viviendas, la entrega de notebooks a estudiantes, el sostén de empresas como Aerolíneas Argentinas, de firmas energéticas casi en estado de default y hasta el oxígeno financiero a la estatizada YPF encuentran a la Anses como "facilitadora" de recursos.
¿Por qué? Porque el Gobierno K no cuenta con otra fuente de financiamiento, no tiene acceso a los mercados de crédito y tampoco ha mostrado interés en amigarse con ellos. En definitiva, pasaron los años y la plata de la soja se usó para un montón de cosas, menos para resolver, por ejemplo, la deuda con el Club de París.
Así las cosas, la caja de las ex AFJP -que supuestamente debería ser administrada con vistas a engrosar los fondos de quienes hoy son asalariados- no sólo no está focalizada a tal fin sino que además, algo peor, ya no puede afrontar la totalidad de los miles de juicios efectuados por quienes -habiendo aportado- se retiraron del mercado laboral y no reciben sus haberes.

Desde que a Amado Boudou se le ocurrió la idea de que el Gobierno tenía que adueñarse de esos fondos (algo que luego lo catapultaría a la vicepresidencia de la Nación) este stock de inversiones se convirtió en la "joya de la corona" kirchnerista.

En aquellos días turbulentos de 2008, la reestatización del sistema jubilatorio resultó ser una bendición para las exhaustas arcas públicas.

Por un lado, el Gobierno se hizo de la administración de un capital de u$s30.000 millones, que fueron "capturados" a las ex administradoras.
Por otro, de un flujo de caja anual de unos u$s4.500 millones, que provienen del aporte mensual de millones de personas en actividad.

Lado B de la "joya de la corona" 

El primer uso que se le dio a la "recuperada" caja de la Anses fue el de financiar procesos productivos, en momentos en los que la crisis de 2009 ponía en peligro la conservación de los puestos de trabajo en muchas empresas (tal como sucedió con el emblemático préstamo de u$s70 millones otorgado a General Motors).

Luego, ya en plena campaña electoral, Cristina recordaría esta situación en muchos de sus discursos, como un ejemplo de Estado activo ante un escenario mundial adverso. Tal argumento ayudó a su victoria en las urnas.

Claro que había un "lado b" de la historia que permanecía en las sombras. Y era que no sólo las empresas privadas fueron merecedoras de la "vocación benefactora" de la Anses.
En realidad, el principal beneficiado fue el Gobierno. Desde la "captura" de esa caja no hizo más que llevarse dinero constante y sonante a cambio de títulos (pagarés) de deuda pública (más allá de haberse "liberado" del pago de unos u$s3.500 millones por bonos estatales que antes estaban en manos de las AFJP).
La siguiente infografía permite apreciar cómo estaban distribuidos los fondos de la entidad a fines del año pasado. Se destaca que casi el 60% de los mismos se componen de títulos públicos:
Así las cosas, comenzaron a escucharse, cada vez con mayor frecuencia, voces preocupadas por la salud del sistema jubilatorio argentino.

Y tales preocupaciones no hacen más que acrecentarse luego de cada uno de los anuncios "rimbombantes" -que ya son parte integrante del "relato" oficial- y que tiene a la caja de la Anses como protagonista.

Uno de los más recientes fue el plan de construcción de viviendas Procrear, por el cual se espera erigir unas 100.000, con créditos a tasas subsidiadas. El titular de la Anses, Diego Bossio, indicó que el plan suponía inyectar en la economía unos $20.000 millones.
El objetivo del plan era loable... pero hay un problema. Se trata de dinero que antes era destinado a gastos corrientes. De manera que, si se usa para otros fines, entonces será inevitable que se genere un nuevo costo fiscal. De hecho, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) corrigió su previsión luego de este anunció, y espera un déficit fiscal total de $70.000 millones.

La gran caja que fue y ahora no es

Un informe de la Fundación Mediterránea, a cargo del economista Jorge Vasconcelos, da cuenta de la preocupante situación argentina, ya que cada vez hay menos asalariados que aportan en relación con la gran cantidad de gente que no trabaja.

La mala noticia es que el fondo de la Anses viene cayendo, si es que se lo mide en términos reales y no nominales. En efecto, hoy alcanzaría para pagar 12 meses de jubilaciones, mientras que en el momento de la reestatización ese índice era de dieciseis.

El pronóstico de la Fundación Mediterránea es que esta situación, lejos de resolverse, ira empeorando con el paso del tiempo. Al menos, mientras la inflación se mantenga alta.

"En la medida en que la suba de precios esté por encima de las tasas de interés, la inversión del organismo verá perder su valor en términos reales dado que -con el correr del tiempo- el recupero que haga de los créditos no compensará los aumentos salariales que lo obliguen a incrementar sus erogaciones futuras", advierte.

En una proyección a cuatro años el capital invertido perderá un 60% de su valor real, señala el informe, suponiendo que la actual inflación de 25% anual se mantenga.

Rascando el fondo de la caja

Al plan de viviendas le siguió otro "mega anuncio", como fue el nuevo "polo audiovisual" en la isla Demarchi, que será administrado, como era de prever, por la Anses.

Al respecto, Diego Bossio, titular de la entidad, afirmó: "Con la creación del Polo, a través de ANSES profundizamos la política de (...) fortalecer el sistema previsional. Muchas veces se habla de las inversiones que realiza la ANSES; en este caso, es el organismo quien recibe estos valiosos terrenos para su administración".

Pese al argumento oficial de que los capitales serán privados, la iniciativa volvió a despertar suspicacias respecto de cuál será el costo final para el Estado de esta idea.
"El anuncio grandilocuente, con gráficos que nadie entiende ni sabe de dónde salieron los datos, careció de una información clave: ¿cuáles son los flujos de ingresos, egresos y tasa de rentabilidad que generará ese proyecto faraónico del Hollywood del subdesarrollo? Nadie lo sabe", afirma Roberto Cachanosky, uno de los más ácidos críticos del modelo K.

Como si esto fuese poco, se sumó otra instancia que tuvo a la Anses como protagonista: la colocación de deuda de la "recuperada" YPF, que tuvo al organismo de seguridad social -una vez más- como financista principal.

La petrolera salió a buscar fondos al mercado por $1.500 millones. Lo cierto es que el organismo estatal terminó adquiriendo casi el 70% ($1.000 millones) de ese total.
Tal situación terminó relativizando la euforia oficialista sobre el "éxito" de la salida de YPF al mercado de créditos, ya que la mayor parte del dinero involucrado termina siendo una transferencia intraestatal.

Y, más allá de la inevitable polémica respecto de la salud financiera de YPF (y las dudas sobre su futuro tras su epopeya nacionalista), la pregunta que queda flotando es: ¿hasta dónde se puede seguir recurriendo a la Anses como fuente casi excluyente de financiamiento del Estado y de las iniciativas que propone el "relato"?
En otras palabras, ¿es inagotable esta caja?
Y la respuesta que dan los analistas es preocupante: muchos creen que estos fondos están más cerca de ser una ficción contable que de constituir una verdadera caja.

"El fondo no existe, es un conjunto de bonos públicos que a su vencimiento se van renovando y nunca se realizan y tiene muy poco dinero líquido", es la tajante definición del economista Enrique Szewach.

Y agrega: "El Gobierno inventa una fantasía y todos discutimos alrededor de eso".
Para este analista, los recursos no son genuinos, porque como el sistema jubilatorio es deficitario, en definitiva el dinero que la Anses le presta al Gobierno es el mismo que previamente éste le había transferido.

En la misma línea, el economista José Luis Espert destaca que, de no ser por el auxilio gubernamental, el sistema de seguridad social tendría un déficit de $72.000 millones.

"En la teoría, el sistema deja un superávit de $11.000 millones, más otra cifra igual que surge como rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por eso le compra bonos al Gobierno, pero en realidad lo que está haciendo es devolverle la plata que el Tesoro le había dado previamente", afirma.

En cuanto al stock, que asciende ahora a $209.000 millones, según el último informe difundido (con cifras a marzo), hay también observaciones que relativizan su potencial.

Para empezar, porque el dinero verdaderamente disponible es una parte muy inferior a esa cifra.
Ocurre que la mayor proporción de sus activos no pueden ser vendidos:
  • En el caso de los títulos públicos, porque la estrategia del Estado es renovarlos al vencimiento, para evitar una erogación que dificultaría su posición financiera. 
  • En cuanto a las acciones de empresas privadas (heredadas de las AFJP), porque al Gobierno K le da poder el tener representantes en los directorios. La reciente controversia con Techint (donde Axel Kicillof es director) es un ejemplo elocuente. 
  • En relación con plazos fijos y dinero disponible, éstos conforman menos de un 20% del total. Sin embargo, también hay escepticismo respecto de que sea realmente un dinero que esté "a mano".
En definitiva, hurgando un poco, lo que los analistas creen es que el único dinero realmente disponible -de este fondo de más de $200.000 millones- son los aproximadamente $11.000 millones anuales que deja como rentabilidad. Y que se compone del pago de intereses de títulos públicos, dividendos de las acciones privadas e intereses de plazos fijos.
¿Alcanza? "Dependerá en gran medida de cómo se invierta el dinero. El gran enemigo de este fondo es la inflación. Si se destina al subsidio de créditos se irá erosionando cada vez más", señala Ariel Barrraud, economista del Iaraf.

Las opiniones apuntan a que el Gobierno va a ir teniendo un margen cada vez más acotado para echar mano de esta caja.
Mientras todo esto sucede y los "mega proyectos" siguen apuntalando el relato K, hay un costo que es muy claro: la pérdida de "salud" del sistema jubilatorio.

"El Gobierno va a seguir pisando el acelerador del gasto público, generando déficit, emisión monetaria e inflación. Además de eso, corre un gran riesgo, financiando proyectos con tasas por debajo de las de mercado. En realidad no parecen preocuparle las jubilaciones futuras", resume Espert.

Pero, si bien la visión predominante es crítica, hay algo que todos los analistas admiten: no es la primera vez que se usan recursos del sistema jubilatorio para financiar gastos corrientes.
De hecho, para ser justos, hay que reconocer que ha sido una de las más tradicionales costumbres argentinas por parte de varios Gobiernos.

Se encienden luces amarillas: la crispación social crece y las protestas "ganan la calle"


Por Mariano Jaimovich – iProfesional.com
Los reclamos de Prefectura y Gendarmería se extendieron a más de 20 localidades en 14 provincias. Fueron por salarios, pero evidencian un mayor clima de tensión. En apenas 20 días, tras el cacerolazo del "13 S", se sucedieron manifestaciones y escraches "impensados" tiempo atrás. Nuevo clima social

"La presidenta Cristina es la responsable". Esta no es la frase vertida por un cacerolero que "viaja a Miami" -como diría el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina-, sino por un integrante de las fuerzas de seguridad que se transformó en el vocero de los cuadros de Gendarmería, Prefectura y parte de la Armada que se manifestaron, primero para frenar un recorte salarial y -luego de la marcha atrás de la Casa Rosada-, para reclamar un sueldo básico de 7.000 pesos, entre otras condiciones.

Pese a la decisión del Gobierno de retrotraer la iniciativa y de relevar a la cúpula de las primeras dos fuerzas, las protestas se fueron extendiendo más allá de la Capital Federal y englobó a más de 20 localidades de 14 provincias.
El conflicto, que comenzó a raíz de un recorte salarial, derivó en un petitorio a las autoridades, cuyo punto central fue el pedido de un aumento para que el sueldo básico de un gendarme se eleve a los $7.000, desde los casi $2.700 actuales. "Para que el pueblo se quede tranquilo y entienda por qué su fuerza de seguridad esta acá, aclaramos que es porque queremos un sueldo digno", indicó Fernando Gabriel Parodi, Cabo Primero de Gendarmería. En tanto, el delegado de esa institución, Diego Jesús Solano, anunció el petitorio que luego fue elevado al Gobierno. 

En la zona de Puerto Madero, un vocero de Prefectura aseguró que "el personal que está acá no porta su arma reglamentaria, esto no es un golpe militar". "Estamos acá por el cansancio indignante de todo el personal, porque tenemos un sueldo miserable", continuó. Y agregó: "Esto es el cansancio que tiene la Prefectura Naval Argentina". Tales afirmaciones se dieron en el marco de policías militarizados que custodian fronteras, rutas y zonas del país que denunciaron descuentos salariales de entre el 30% y 60%.

El Gobierno se había hecho eco de la protesta y el propio jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, salió al ruedo a anunciar que el personal de Gendarmería cobrará "exactamente el mismo salario que el mes pasado". Y aseguró que, en el caso de Prefectura, se realizará "por única vez un pago compensatorio de los agentes que cobren $12.500 o menos para que reciban exactamente lo mismo que el mes anterior".

Mientras se hacían estos anuncios oficiales, la presidenta Cristina Kirchner permanecía en la residencia de Olivos siguiendo de cerca los detalles del encuentro del cual también participaron el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Día tenso en un entorno poco propicio

Más allá de ser un conflicto por remuneraciones, éste se da en un contexto muy particular, si se tiene en cuenta el popular cacerolazo ocurrido el 13 de septiembre pasado y las protestas que tomaron por sorpresa al Gobierno en menos de un mes, como los escraches al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y también al juez Norberto Oyarbide. Y, como si fuera poco, esto tiene lugar cuando aún resuenan las polémicas declaraciones de la Presidenta tanto en su viaje a Estados Unidos como en su regreso al país, cuando hizo referencia a que no corresponde hablar de "cepo cambiario".

En resumen, en tan sólo 20 días se dieron una serie de hechos "impensados" tiempo atrás, que tuvieron como protagonistas a manifestantes y a grupos de la sociedad saliendo a las calles a protestar. Asimismo, el conflicto con las fuerzas de seguridad generó una situación poco usual en el estilo de conducción K: el de tener que dar una rápida marcha atrás con una medida, como el Decreto 1307/12, que recortaba hasta 60% los salarios de varios cuadros de gendarmes y prefectos. Pese a las aclaraciones de los funcionarios, los manifestantes redoblaron la apuesta y se mantuvieron firmes con sus reclamos. 

"La acción de las fuerzas de seguridad va tomando un tono político inconveniente", expresó el consultor Ricardo Rouvier. Por su parte, el economista José Luis Espert fue más contundente respecto a las acciones del Gobierno: "A la hora de ajustar hacen el peor ajuste, a la seguridad". El gremialista Facundo Moyano, también se sumó a la ola de críticas: "Realmente duele que el Gobierno haya abierto tantos frentes y divida al campo Nacional y Popular".

Mayor crispación política

En definitiva, lo ocurrido en estas últimas horas muestra un cambio en el clima político, en relación al imperante tiempo atrás, que empezó a ganar protagonismo desde el cacerolazo del "13 S". "Todo esto no hace más que confirmar que existe una mayor crispación política", afirma a este medio el analista Diego Dillenberger. En su visión, "parte de la sociedad claramente le perdió la paciencia al Gobierno". Para el experto, detrás de todas estas protestas "se encuentran la inflación" y un cierto "grado de cansancio hacia el discurso oficial".

La mayoría de los analistas entrevistados por iProfesional.com coinciden justamente en destacar esos factores como los "responsables directos" de un mayor malestar social, que comenzó a hacerse notar. "La gente ahora está sensible y más proclive a manifestarse. Se observa un mayor grado de crispación", apunta un empresario que pidió el off the record.

Los analistas consultados señalan que estas reacciones de protesta se deben a un conjunto multicausal de situaciones. Pero, en particular, destacan la conjunción de dos cuestiones: las medidas "antipáticas" que ha venido tomando el Ejecutivo en estos meses que se combinan con una economía más fría, que repercute en los salarios y en el mayor temor a la pérdida del empleo. "Hubo un primer semestre complicado en el plano económico y a ello se han sumado medidas de fuerte impacto en la clase media", destaca Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

En cuanto al caso concreto del conflicto de Prefectura y Gendarmería, Alejandro Corbacho, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA, argumenta que "el Gobierno está aplicando recortes y ajustes donde no debería hacerlo". "Estos errores de cálculo le están costando un precio alto", porque las fuerzas que se manifestaron este miércoles "son el soporte del modelo. Y afecta justamente a quienes recurre la Casa Rosada cada vez que requiere el control de la seguridad en barrios o en conflictos suscitados en las provincias".

Corbacho coincide en que se observa un profundo cambio en el humor social y que el cacerolazo fue el principio de toda esta serie de manifestaciones. "Hay mucho descontento. Los reclamos de las fuerzas de seguridad llegaron en un momento en el que la gente muestra cierto grado de hartazgo en la forma de comunicar y en la manera en que se niegan algunos hechos", afirma el experto. Y sumó otro factor determinante en este nuevo escenario: "Ahora no puede seguir arreglando las cosas con plata para tapar la falta de gestión, porque no hay tanta caja. Por eso afloran los problemas y se hacen notar más que antes".

¿Cómo puede reaccionar el Gobierno?

En este contexto, signado por una mayor crispación y menor paciencia de la sociedad, la gran pregunta es si el Gobierno redoblará su apuesta y continuará con su estilo confrontativo frente a los conflictos.

"Es muy difícil que se rectifique el camino y se cambie el rumbo. Porque se acentúa un entorno presidencial que tiene dificultades para escuchar voces disonantes. Por el momento, el Ejecutivo espera a ver qué ocurrirá con las manifestaciones, es decir, si se tranquilizan o si van en crecimiento", reflexiona Guido Donaire, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador.

En la misma línea el analista Julio Burdman señala: "Mientras que el público sea el mismo, la protesta no le va a hacer torcer el rumbo ni el discurso. Pero si el malhumor se empieza a extender a otros sectores, más afines al electorado oficialista, la preocupación irá en aumento".

Por lo pronto, que se hayan sumado fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas -con sostenidos reclamos salariales- demuestra que hay un entorno cada vez más complejo para el Gobierno, que deberá decidir si sigue redoblando la apuesta discursiva o si buscará bajar el tono de crispación.

Corbacho observa que "el oficialismo quedó sorprendido tras el cambio de clima que se dio en buena parte de la sociedad, si bien no lo va a reconocer públicamente. Le haría bien suavizar su discurso, pero le cuesta apartarse de su estilo confrontativo". Lo cierto es que en este momento "el relato", esa poderosa arma que tantas veces le permitió a la Presidenta transformar los defectos en virtudes, ahora se encuentra en crisis, según la opinión de varios analistas

Estos intentos de volver a articular el discurso llevan a los analistas a creer que los ideólogos del Gobierno, lejos de buscar una suavización o una versión "light" del cristinismo, no verán otra salida que duplicar la apuesta. "Mientras las encuestas demuestren que su propia tropa sigue apoyando, no habrá un cambio significativo del discurso", observa Burdman. Algunos plantean que, aun si quisiera, la Presidenta encontraría dificultades en modificar su "relato" sin que ello fuese percibido como una señal de debilidad.

Hay quienes opinan que, como tantas veces, la palabra final la tendrá la economía. Y que si el 2013 muestra cierta distensión, gracias a la gran cosecha de soja que se espera, las protestas terminarán diluyéndose.
"El Gobierno sabe que enfrenta una situación de malhumor, pero apuesta a que no será algo que vaya a cambiar la situación general", enfatiza Carlos Fara. Lo cierto es que el escenario político argentino ya no es el de antes.

Al Gobierno le juega a favor el hecho de que aun falta tiempo para las elecciones y que podrá verse beneficiado con algún repunte económico.En contra, que el "relato" ya no ayuda tanto como antes y reconquistar a buena parte de la clase media no será una tarea fácil.

Quatripole Ingeniería y Land Rover España presentan el 4×4 Defender en su versión militar


(Infodefensa.com) – Las compañías Land Rover España y Quatripole Ingeniería han presentado en las instalaciones del Instituto Tecnológico de La Marañosa (ITM) el vehículo 4x4 Land Rover Defender versión militar de 1 Tn de capacidad de carga, que tiene presencia en numerosos ejércitos OTAN y del que se han desarrollado más de 130 distintas variantes y configuraciones.
Según el proyecto de desarrollo diseñado por las dos compañías, la integración, la industrialización mediante sistema CKD o similar y el soporte logístico integral de los vehículos se realizará en España.

Quatripole, de la mano de Land Rover España, aporta su ingeniería para definir las diferentes versiones adaptándolas a las necesidades de los clientes, su posterior integración y apoyo logístico integral a lo largo de todo el ciclo de vida del vehículo.

El Defender -actualmente en servicio en más de 100 ejércitos- no sólo es apto para cometidos logísticos de transporte de carga y de personal, sino que también cumple funciones como vehículo táctico de operaciones especiales, blindado, versión ambulancia, vehículo ligero de reconocimiento o  vadeo profundo (de hasta 1,5 metros), entre otros.

Juan José Martínez y José Manuel Aranda, presidente y director de la División de Vehículos Especiales de Quatripole respectivamente, han sido los encargados de presentar las prestaciones y características del Defender, así como de exponer ante  los asistentes los acuerdos tecnológicos y de industrialización del vehículo en España.

Entre las características de mayor importancia, destaca que el vehículo es un producto Land Rover que no sufrirá ningún rediseño ni alteración en su ingeniería y que cuenta con todas las homologaciones y certificaciones correspondientes por parte del fabricante, además de ser totalmente intercambiable con el resto de vehículos en servicio en ejércitos OTAN. José Félix Alonso, director de Ventas Corporativas y Renting de Jaguar Land Rover España, completó la presentación con información sobre la marca y su gama de productos.

El acto, que fue presidido por el director del ITM, general José Luís Orts, contó con la presencia de una destacada representación de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), el Ejército de Tierra, la Infantería de Marina, el Ejército del Aire, la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Casa Real, y del propio ITM, así como representantes de empresas del sector, como ISDEFE. Todos ellos pudieron ver las propiedades del Defender en una presentación estática en la que se mostraron cuatro vehículos en distintas configuraciones (dos de operaciones especiales, un blindado con protección nivel 2 según STANAG 4569 y otro de techo rígido que completó el circuito de pruebas).

Asimismo, se llevó a cabo una demostración dinámica de las capacidades todo terreno del vehículo, que puede alcanzar una velocidad máxima de 145 km/h a la vez que mantiene una gran estabilidad en terrenos abruptos sobre distintos tipos de suelo. El Defender completó sin problema el circuito de la pista de pruebas del ITM, superando pendientes laterales del 30% y 40%, pendientes ascendentes de más del 60% y descendentes de más del 50%.

Características del vehículo
El Land Rover Defender versión militar cuenta con 1 Tn de capacidad de carga y con una configuración compacta, que permite conseguir la estanqueidad del mismo y que, por tanto, sea configurable con las máximas garantías como vehículo ligero de reconocimiento NRBQ (VELIRE), actualmente en servicio en la Policía Israelí.

Este vehículo se ha vendido en más de 100 ejércitos, habiéndose  desarrollado unas 130 versiones del mismo en sus tres medidas distintas (90, 110 y 130 pulgadas según la batalla elegida) estando totalmente operativas en la actualidad más de 55.000 unidades. Además, en cuanto a blindaje, es un vehículo configurable desde un nivel básico hasta una protección de nivel 2 según STANAG 4569. Como datos a destacar, cabe decir que en España existen unidades en servicio en el Cuartel General de la OTAN y en  Infantería de Marina.

Fuera de nuestras fronteras, el Ejército Británico está dotado con más 15.000 unidades, habiéndolo adquirido recientemente Ejércitos de países como Portugal, Holanda ó Australia (éste último en una configuración 6x6). Asimismo, es un vehículo muy utilizado también por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Unidades de Emergencia, Bomberos y Protección Civil por su gran versatilidad y capacidad para adaptarse a los distintos medios, siendo numerosos los ejemplos tanto a nivel nacional como internacional.

Encuentro: Hoy, vehículos blindados sobre ruedas


Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.

Conclusiones finales del encuentro de analistas técnicos realizado recientemente:

Tema: Vehículo Blindado sobre ruedas

Conclusión: “Mejor disponer de un vehículo de combate ligero multipropósito, de bajo costo, anfibio ahora que un tanque después, especialmente en un país con escasos recursos.”
El 4x4, la versión mas económica y de fácil construcción
Un vehículo de combate requiere una alta potencia de fuego, gran movilidad, protección, buena doctrina de empleo, adaptación al medio (áreas pobladas, autopistas y carreteras), sus inconvenientes son los bosques, corrientes de agua y obstáculos naturales.

Aspectos importantes a ser tenidos en cuenta:

a.       Estudiar las capacidades a explotar.
      Existen factores en común para todos estos tipos de vehículos:
-   Mayor movilidad y autonomía posibles.
-   Potentes sistemas de comunicaciones y empleo de dispositivos complejos de observación.
-   Evitar la producción de ruido y conseguir siluetas difíciles de reconocer (exploración y reconocimiento).

b.      Son especiales para:
-   Países en vías de desarrollo.
-   Con amplias zonas de terrenos planos y frecuentes zonas desérticas.
-   Con fronteras largas y mal definidas.
-   Contra enemigo que emplea táctica de guerrilla.
-   Enemigo sin tanque pesado.
-   Explotar la sorpresa entrando en combate o actuando como observadores aéreos para ataque aéreo a tierra.
-   Están reemplazando a los jeeps
-   Posibilidad de ataque QBN
-   Alcance de la artillería del enemigo.
TABC-79, uno de los mas baratos

      1) Misiones:
- Transporte de personal (combate)
- Reconocimiento.
-   Cazatanques.
-   Defensa antiaérea
-   Apoyo logístico (Ambulancia)
-   Recuperador de vehículos.
-   Puesto de mando, control y comunicaciones.
-   Detección aérea y terrestre por radar.

2) Categorías (Familia):
a)      Vehículos de apoyo de fuego (Cazatanques) con cañón de 90 – 105 mm y mísiles AT.
b)      Vehículos de combate de infantería –Transporte- con cañón automático de 20-30mm.
c)      Vehículos de exploración y reconocimiento (4x4 y 6x6), con torreta con visión infrarroja. Operan en seguridad interior y unidades de intervención rápida (aerotransportadas).
d)      Vehículo de defensa aérea (cañón de 20 – 30 mm y mísiles) con radar.
e)      Vehículo lanzacohetes múltiple.
f)        Vehículo de artillería
g)      Vehículo porta mortero automático doble de 81 -120 mm
h)      Vehículo de mando y comunicaciones.
i)        Vehículo de recuperación
j)        Vehículo antidisturbios.
k)      Vehículo ambulancia
l)        Vehículo taller
m)    Vehículo de detección de agente QBN
n)      Vehículo de Ingenieros.

3) Ventajas operacionales:
-   Fiabilidad, silencio, mayor autonomía, mayor movilidad y velocidad en carretera, bajo costo de adquisición y mantenimiento.
-   Los 6x6 y 8x8 son mejores que los tanques en terreno semiblando y suelo duro. Pero son peores en terreno muy blando (arena y barro) y cuando se salvan pendientes y trincheras.
-   Solo protege contra proyectiles 7,62 y 12,7 mm; para 20 mm, el peso seria demasiado.
-   Anfibios con hidrochorro (especial para Ingenieros).
-   Empleo de motor diesel (menor consumo y mayor autonomía).
-   Debe ser estrecho para su pasaje entre árboles (por sendas estrechas).
-   Baterías potentes para dar energía a armamento.
Torreta Kliver (30mm/Misiles AT)

Torreta Kladash (100mm/30mm)

c.       Requerimientos:
1)      Buscar un chasis comercial y adaptarlo.
2)      Tracción 4x4 (bajo costo), 6x6 y 8x8
3)      Motor diesel turboventilado con compresor.
4)      Blindaje contra esquirlas, minas y armas livianas.
5)      Capaz de cubrir largas distancias en terrenos escabrosos
6)      Capacidad anfibia.
7)      Aerotransportable y helitransportable.
8)      Bajo mantenimiento.
9)      Acceso para tropas (entrada y salida fácil).
Igual Torreta pero con distinto equipamiento

10)  Armamento:
- 1 cañón de 76 mm (Tipo L23A1 Royal Ordenance) / 90mm (Kenerga de bajo retroceso) / 105 mm (Oto Melara) para defensa antitanque y apoyo de infantería o un cañón automático de 20 mm o un Bushmaster M242 de 25 mm (Torreta Delco).
   Los cañones de 90 mm de baja presión y alta velocidad, son capaces de disparar munición perforante subcalibrada de energía estabilizada en flecha.
                  - Lanzamisiles antitanque bajo blindaje.
                  - Mortero automático de 81 – 120 mm bajo blindaje (opción doble).
                  - Cañón cuádruple de 20 mm –antiaéreo- con radar aéreo.
                  - Cañón doble de 20 mm (S530).
- Torreta Serval multipropósito de 60-81 mm, con cañón de 20 mm (Antiaéreo)
-   Torreta Kliver (cañón de 30 mm y mísiles AT).

miércoles, 3 de octubre de 2012

La Foto: Prototipo J-15D Flanker Chino


 El avión es una ingeniería inversa del Su-27K Flanker D con mejoras del fuselaje, aviónica y sistemas desarrollados para el J-11B. Lamentablemente, no se le da importancia a nuestra inteligencia técnica.
Felicitaciones a los chinos, es una belleza, al menos vuela...

La Foto: Sistema de Radar Almaz-Antey - Nebo

Los muchachos del INVAPE habrán visto esta foto... Estos rusos te dejan sin palabras.
Ahora, más detalles:










La Foto: SPAAGM SA-22 en chasis BAZ 6909 (Rusia)

Impresionante...


Empleo: si son cinco millones el mérito es del campo


Por Carlos M. Alasino, Profesor de Economía Universidad Abierta Interamericana - Cronista.com




Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo desde el año 2003, tal como sostiene el enfoque oficial y la Señora Presidenta ante los estudiantes de Harvard, el mérito sería entonces del sector agropecuario. Pero esto no es así. No hay ninguna estimación oficial que respalde esa conclusión. Si esto fuera real, la tasa de desempleo sería cero, y no 7,2% como últimamente difundió el Indec. 

Los puestos de trabajo creados entre 2003 y 2011 son exactamente 3.000.000 según las únicas estimaciones oficiales que existen: las que elabora Indec y la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía que encabeza el Dr. Kiciloff. Veamos porque.

El Indec y la Secretaría de política Económica publican estimaciones solamente a nivel de población urbana sin incluir la población rural. La población ocupada que vivía en urbanizaciones en el año 2003 de acuerdo a estas fuentes era en efecto de 12.689.000 personas. En el año 2011 era de 15.701.000 personas. Luego, entre ambos años se crearon la diferencia entre ambos valores, redondeando unos 3.000.000 puestos de trabajo urbanos. Este valor es sustancialmente menor a cinco millones que oficialmente se difunde. 

 ¿Falta algo que permita llegar a la cifra de 5.000.000 de nuevos puestos de trabajo? Sí, falta la población que vive en el campo, aquella que técnicamente se denomina población rural, según el Censo del año 2001 “...la que se encuentra agrupada en localidades de menos de 2000 habitantes y la que se encuentra dispersa en campo abierto”. Esto todavía no ha sido difundido para último Censo del 2010. Pero se pueden realizar algunas estimaciones. 

O sea, que el empleo rural, para que los 5.000.000 de puestos de trabajo sean verosímiles, tendría que explicar la diferencia entre 5.000.000 y 3.000.000; dos millones, algo así como decir que el campo entre 2003 y 2011 creó el 40 % del total de los cinco millones. Para la razón un despropósito. Para el campo el mayor mérito. Mayor mérito incluso que el de ser el gran generador de dólares de la economía argentina. 

¿Por qué esto es un despropósito? Porque los datos del Indec y del ministerio permiten estimar que la población que vivía en el campo en 2011 eran 3.804.000 personas. ¿Cuántas de estas personas están ocupadas? Si la proporción es similar a la del Censo del 2001 en el campo están ocupados un 29 % de la población rural. 

¿Cuántos empleos se agregaron en el sector rural entre 2003 y 2011? Difícil realizar cualquier estimación. Puede suponerse que ese 29 % creció en dicho lapso lo mismo que creció el nivel de empleo urbano. Este crecimiento fue del 13 % y entonces en el campo estaban ocupados en el 2011 no más de 1.300.000, sólo 100.000 puestos adicionales a los que se pueden estimar en el 2003 con un procedimiento similar. La conclusión final no se altera si en vez de 100.000 se crearon varias veces más. 

Pero, siguiendo con el argumento, si a estos puestos de trabajo rurales adicionales se agregan los que la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo y el Indec estiman para la población urbana, los 3.000.000 puestos de trabajo señalados, se arriba entonces a un resultado muy lejano a los 5.000.000. Luego, la economía argentina creó sólo 3.100.000 puestos de trabajo entre 2003 y 2011.

Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo la tasa de desempleo sería cero y no del 7,2% como publica el Indec.             

Argentina hoy no está pagando parte de su deuda

Por IGNACIO OLIVERA DOLL – Cronista.com

Lo aseguró el director soberano de Moody`s. Es por el Club de París pero también por la adulteración del índice de inflación. Deja claro que ve muy probable una rebaja de nota

La calificadora de riesgo Moody’s dejó en claro ayer que ve muy probable determinar finalmente una baja para la nota que tiene asignada sobre la deuda de la Argentina después de haber cambiado su perspectiva a “negativa” la semana pasada por el sostenimiento de algunas políticas que ponen en duda la capacidad de pago de sus compromisos.

La agencia considera que la adulteración de las estadísticas oficiales, que afectan el rendimiento de los bonos que están indexados por el índice de inflación oficial, y la decisión de mantener impaga la deuda con el Club de París, describen en buena parte el perfil de riesgo que representa el gobierno argentino como emisor. Y que podrían dar un indicio sobre el compromiso que asumiría la actual administración sobre sus acreedores en un escenario macro más complicado, como el que ya están previendo.

Lo que nos planteamos es esto: si con precios de commodities récord e ingresos públicos históricos la Argentina se da el lujo de no pagar su deuda, ¿qué pasará si en el mediano plazo esos ingresos caen?, advirtió Gabriel Torres, el director soberano de la agencia.

La Argentina mantiene hasta ahora la nota B3, que es la más baja asignada por Moody’s entre los países de la región que califica. Y es, además, la única economía que dentro de este grupo recibió un recorte (de medio escalón). El resto, en cambio, la mejoró entre 1 y 4 escalones.

La calificadora advierte que, dentro de los tres escenarios que considera posibles para la Argentina, el optimista es hoy el menos probable.

“En América latina hoy el problema es que ingresan demasiados dólares: los países tratan de evitar que la entrada de divisas les aprecies sus monedas y les afecte la competitividad y las exportaciones. En la Argentina sucede lo opuesto: la desconfianza hace que se vayan los dólares”, explicó Torres.

El especialista advirtió que, aún cuando la Argentina afrontó el pago del Boden 2012 y aseguró que responderá de igual modo con el vencimiento del cupón PBI de diciembre próximo, también influye en la calidad crediticia el compromiso que asuma el Gobierno frente a eventuales problemas de deuda: “Hoy vemos en Europa, por ejemplo, que aún con altísimos niveles de deuda los países intentan cumplir con sus compromisos. Si en cambio esta misma crisis europea hubiera sucedido en América latina, hoy veríamos a muchos países en default. Lo importante es la capacidad política para lidiar con un shock”, completó Torres.

Polo Audiovisual: la Ciudad dice que Nación no la convocó


El Gobierno porteño negó estar invitado a integrar el comité que evaluará las propuestas
                                                           Actividad. Según los gremios portuarios, en la Isla Demarchi trabajan unas mil personas. / Pepe Mateos
(Diario Clarín) - Después del llamado del gobierno nacional al concurso de propuestas para hacer un Polo Audiovisual en la Isla Demarchi, ayer los trabajadores portuarios convocaron a una asamblea pública para el viernes , preocupados por el futuro de las 1.000 personas que trabajan actualmente en esas tierras. Además, ayer desde el gobierno porteño desmintieron que la Nación haya invitado a la Ciudad a formar parte del comité que evaluará las propuestas.

“El viernes vamos a hacer una asamblea pública en la entrada del puerto de avenida Garay, para informar sobre nuestra situación y los pasos a seguir. También vamos a referirnos al desalojo y entrega de la Dirección Nacional de Vías Navegables, y a los plazos y condiciones de estabilidad laboral en las concesiones de las terminales portuarias”, anticipó Luis Rebollo, secretario de prensa de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA).

El lunes, el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, anunció el llamado a concurso abierto de Iniciativas y Proyectos de Inversión para el Desarrollo del Polo Audiovisual Isla Demarchi. Según explicó, la convocatoria está dirigida a empresarios y particulares argentinos “con disponibilidad de recursos para la inversión para ser socios de la ANSES y de la secretaría de Comunicación en el desarrollo de esta iniciativa”. Como parte de esta sociedad, el Estado nacional pondrá las tierras y el oferente realizará la inversión.

Los proyectos serán evaluados por un comité, integrado por la ANSES, la Secretaría de Comunicaciones, el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Política Económica, la Agencia de Administración de Bienes del Estado y, según Nación, también se invita” al Gobierno porteño a sumarse.

Pero fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño negaron ayer que el gobierno nacional haya convocado al de la Ciudad para participar en este comité evaluador de las propuestas.

El proyecto fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en agosto. Consiste en hacer un Polo Audiovisual en tierras del Estado nacional, que tienen 112.000 m2 y una capacidad constructiva de 225.000 m2. Pero aunque la Presidenta dijo que el lugar estaba abandonado, en la Isla Demarchi funcionan empresas y dependencias oficiales , incluyendo a la Dirección Nacional de Vías Navegables.
De acuerdo con fuentes gremiales, en la isla trabajan más de 1.000 personas. Por ese motivo, ayer FeMPINRA realizó una asamblea para analizar la situación y, finalmente, decidió convocar a otro encuentro público para el viernes.

Un caos salarial, detrás del reclamo


Por Daniel Santoro - Diario Clarín
Un decreto de Cristina blanqueó los suplementos salariales, pero produjo una reducción en los sueldos.
La cadena se rompió por lo más delgado: la Prefectura, que no tiene estado militar, es decir que tiene menor rigor disciplinario. Pero el descontento salarial llega también a la Gendarmería y a la Policía Federal, así como en menor medida a las Fuerzas Armadas , según fuentes militares y policiales consultadas por Clarín .

La protesta de los prefectos es la consecuencia de una política salarial para las Fuerzas Armadas y de seguridad que arrancó en el 2005 y se basa en el otorgamiento de suplementos (por ejemplo por vivienda) a los efectivos en actividad para evitar pagarle aumentos a los retirados . Esto provocó una avalancha de amparos judiciales tanto de los activos como los retirados que fueron avalados por la Corte Suprema de Justicia en las causas llamadas Salas y Zanotti. Se estima que el 80% de los prefectos y los gendarmes tienen amparos desde hace 3 años que representan en promedio el 30% de sus remuneraciones .

Además, los amparos llevaron a romper la escala jerárquica salarial . Por ejemplo, hay 43 oficiales que cobran un sueldo mayor al del jefe del Ejercito, general Luis Pozzi. Entonces, la presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto 1307 para las fuerzas de seguridad y 1305 para las Fuerzas Armadas que derogó once decretos anteriores con la intención de solucionar el problema. Pero esos últimos dos decretos llevaron a que de hecho la mayoría cobrara de bolsillo menos al blanquearse sus sueldos y descontársele las aportes sociales y el Impuesto a las Ganancias.

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, tuvo que tomar en agosto una medida insólita para que los militares no cobraran menos: firmó una resolución para que pagaran la mitad a las obras sociales, a pesar de que las empezó a desfinanciar.

En cambio, la ministra Garré, y su segundo, Berni, deberán decidir cómo salen del atolladero salarial que creó el decreto 1307. Todo en el contexto de la pulseada interna que mantienen. Fuentes oficiales dicen que el 1307 lo “redactó Raúl Garré, hermano de la ministra y jefe de gabinete de Seguridad y luego fue consesuado con los jefes de las fuerzas”. Quizás por esto los prefectos hablan con Berni .

Pero no es sólo un problema salarial, también muchos prefectos y gendarmes creen que están siendo movilizados de una punta a la otra del país para emparchar la política de seguridad. Hay una anécdota que cuenta ese estado de ánimo. El jefe de la Gendarmería, comandante general Héctor Schenone –un hombre respetado por sus subordinados– fue el 27 de junio pasado al sepelio en Rosario de los 9 gendarmes que murieron en un accidente automovilístico sobre la ruta 3 al salir de la toma del Cerro Dragón, en Chubut. Allí, una adolescente de 14 años, hija de un sargento fallecido, según una fuente de esa fuerza, le preguntó: ¿Vos no estuviste en Cerro Dragón, no...?
– Schenone: No, no es mi función ..
Pero los mandaste en avión y los sacaste en ómnibus y se mataron ...
– Schenone: Ellos habían pedido salir lo antes posible ...
¿Sabes por qué? porque no tenían ni agua corriente y estaban viviendo como animales.
Lo cierto es que los llevaron en un Hércules C 130, que se descompuso y querían regresar a Rosario por las pésimas condiciones en que estaban. Pero la Fuerza Aérea –salvo que afecten aparatos de Aerolíneas–, no tiene en condiciones de volar aviones de transporte para urgencias .

El Biodiésel ya tiene resolución

(Diario La Nación) - Con la firma del secretario de Energía, Daniel Cameron, el Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial la Resolución 1725/ 2012, que establece un nuevo precio para las empresas de biodiésel que venden en el mercado interno. Será de $ 4661 por tonelada.

Ese precio, según adelantaron fuentes de firmas pymes que hoy se reunirán con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está por debajo de las expectativas de las empresas, que esperaban al menos un valor de $ 5100 la tonelada para cubrir sus costos. En la norma publicada ayer también se fijo en 19,11% la retención efectiva para las exportaciones de biodiésel.

Vale recordar que la Aduana estaba cobrando a los exportadores la tasa vieja, de 24,4%, hasta tanto no se publicara la norma.

Clausuran una planta nuclear

(CÓRDOBA.- Diario La Nación) - La provisión de dióxido de uranio producido en el país, que se destina al funcionamiento de las centrales nucleares de Embalse y Atucha I y II, está en serio riesgo a raíz de la clausura de la planta de la firma Dioxitek (una sociedad anónima de la Comisión Nacional de Energía Atómica, ubicada en el populoso barrio Alta Córdoba).

El cierre del complejo fue dispuesto por la municipalidad por violación de la ordenanza 8133 sobre uso de suelo y porque se vencieron los plazos para que se trasladara, explicó Facundo Cortés Olmedo, secretario de gobierno municipal. La planta ahora cerrada elabora materia prima que se utiliza para la producción del combustible de las centrales nucleares y también fuentes selladas de cobalto 60 para usos industriales y medicinales. En la CNEA estiman que, de no haber solución, el insumo podría importarse.

Retienen la Fragata Libertad en Ghana por un reclamo de bonistas

Los fondos buitre buscan embargar la embarcación en pleno viaje de instrucción para cobrar deudas

La fragata ARA Libertad es el buque escuela de la Marina argentina. Foto: Archivo / Fabián Marelli

(Diario La Nación) - La Argentina sufrió un nuevo revés de los fondos buitre en el exterior, pero esta vez completamente sorpresivo. La Fragata Libertad, el buque escuela de la Marina argentina, fue retenido ayer en el puerto de Ghana a pedido de esos grupos económicos para cobrar papeles de deuda que no entraron al canje.

"El Acusado (léase el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Argentino), sus funcionarios, agentes . incluyendo el capitán de Navío Pablo Lucio Salonica y la tripulación tiene prohibido mover la fragata ARA Libertad del Puerto Tema sin una nueva orden de esta corte", dice la orden de la Corte Superior de Ghana revelada hoy por el diario Clarín.

El barco fue detenido ayer por las autoridades del país africano en el puerto Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, que es una antigua colonia inglesa situada en Africa, a orillas del Océano Atlántico.

Según consta en la nota publicada en el matutino, los demandantes, NML Capital Limited de Elliot Management y Huntlaw Corporate Service, un grupo que representa legalmente a todo tipo de fondos de inversión, pidieron la detención de la Fragata en un intento por cobrar los fallos que obtuvieron en su favor en las Cortes de Nueva York.

Durante las audiencias que tendrán lugar a partir de hoy el gobierno argentino podría obtener la liberación de la Fragata pagando una fianza, aunque todavía es casi imposible saber cuál será la decisión judicial ni cuánto puede llegar a ser el monto de la fianza.

El buque escuela zarpó del puerto de Buenos Aires el pasado 2 de junio con 69 marineros a bordo en un viaje de instrucción en el que planea visitar puertos de Sudamérica, Europa y Africa.

El barco está al mando del capitán de navío Pablo Salonioy, con el que viajan los integrantes de las Promociones 141 del Cuerpo de Combate, Escalafón Naval Comando y Escalafón Infantería de Marina y 97 del Cuerpo Profesional, Escalafón Intendencia, de la Escuela Naval Militar..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...