lunes, 21 de noviembre de 2011

Brasil será el país que más invierta en Defensa hasta 2016 con un crecimiento del 16,69% cada año

(Infodefensa.com) Madrid – El gasto de Defensa de Brasil se ha incrementado más deprisa que en la mayoría de los presupuestos de esta cartera en el resto del mundo con un ratio de crecimiento anual del 20,59%, durante el periodo 2011-2016 se espera que registre otro incremento rápido dicho lustro a un ritmo del 16,69%.

Según un estudio publicado por ASD Reports - Market Research, el país destina el 41% de sus presupuestos de Defensa a los pagos de salarios de personal y se espera que gaste sólo el 8% en material de defensa durante el periodo estudiado. Pese a todo, Brasil es el undécimo país que más gastó en Defensa en 2010 y, junto a un crecimiento económico fuerte durante los próximos años, se convertirá en el que encabece la lista a la altura de 2016.

A día de hoy, Brasil es el primer país de América del Sur en gastos de Defensa y contribuye 48% de los gastos totales de Defensa de la región. Brasil es históricamente un país pacífico, pero su gasto de Defensa se basa en la protección de sus recursos naturales. A largo plazo, Brasil está trabajando para reducir su dependencia de proveedores de material de Defensa extranjeros, mejorando sus capacidades nacionales a través de acuerdos de transferencia de tecnología.

Según el documento, el gasto de Defensa brasileño entre 2011 y 2016 crecerá con el objetivo de convertirse en el líder exportador de material de Defensa en América Latina, así como para modernizar sus sistemas de Defensa actuales que se encuentran obsoletos.

Las adquisiciones de Defensa del país están centradas principalmente en la protección de sus recursos naturales contra la minería ilegal, la deforestación y el tráfico de drogas. El país es extensísimo con una gran diversidad geográfica y alberga el río Amazonas y gran parte de la selva. Es una de las grandes reservas naturales y recientemente ha descubierto importantes reservas de petróleo.


En el empeño del Ministerio de Defensa por reducir la dependencia de la industria extranjera en material de armamento, obtiene tecnología de dichas empresas instalándose éstas en el país constituyendo empresas locales o con acuerdos con empresas locales. Así, se procura que la nueva tecnología y equipos producidos puedan integrarse en los sistemas existentes. Brasil aspira a convertirse en el exportador de equipos de Defensa, algo que puede verse facilitado por los bajos costes laborales y una gran disponibilidad de materias primas.

El gasto de Brasil en Homeland Security y adquisiciones de productos se estima que se incremente igualmente en el periodo de referencia, 2011-2016, para mejorar la seguridad del país que será sede de los eventos deportivos más importantes. El país ha comenzado a mantener conversaciones con compañías de seguridad israelíes para recibir servicios y tecnología en aeropuertos y otros sistemas de transporte.

Brasil ha adoptado una apuesta competitiva tanto para las adquisiciones domésticas como internacionales. Para cumplir con los requisitos de Defensa, la empresas que opten a una licitación deberán ofrecer el precio más bajo y con el máximo de transferencia de tecnología.

Cualquier contrato de Defensa cuya cuantía supere los cinco millones de dólares ha de tener un acuerdo de offset obligatorio equivalente el 100% al valor del contrato. Esta estrategia está direccionada al offset, que incluye la transferencia de tecnología a compañías locales y la fabricación y ensamblaje de los sistemas en territorio brasileño. Sin embargo, el número de proveedores internacionales han establecido instalaciones fabriles en Brasil, para capitalizar sus costes laborales y disponibilidad de material primas. Brasil está considerado como un centro de exportación para América Latina.
Foto: Celso Amorim, ministro de Defensa de Brasil.

La Infantería y Aviación de la Marina Argentina prueban nuevas miras telescópicas en prácticas de tiro nocturno

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - La Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF), finalizó exitosamente el entrenamiento anual denominado Anfibio III. Lo más destacado de dicho entrenamiento fue la realización, durante su última jornada, de prácticas de tiro nocturno de todas las armas menores con las que cuentan las tropas, algunas con nuevas miras telescópicas en desarrollo –y de las que se tiene, hasta el momento poca información-, como así también distintas piezas de artillería y el apoyo de la aviación naval.

Participaron ocho unidades de la FAIF, desplegando un total de 1.000 efectivos de personal junto a todos sus medios operativos. A estas fuerzas, se les sumaron una compañía del Batallón de Infantería de Marina Nº3 (BIM3) y una sección del Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano.

Según fuentes de prensa la Marina Argentina, la presencia del BIM3, integradas a los efectivos del FAIF, se dio como parte de un proceso más amplio de adiestramiento de la Infantería de Marina respecto a su polifuncionalidad, con la idea de conseguir un adiestramiento que le ofrezca capacidad de actuar en varios terrenos de manera simultánea, con el criterio de ampliar la especificidad que tiene el BIM3 de operar en la zona fluvial.

Del ejercicio integral de la FAIF, participaron –además- la Aviación Naval con un avión Pilatus Porter y un Turbo Tracker, de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina y un Súper Etendard de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque. También prestaron apoyo con personal y medios el Hospital Naval Puerto Belgrano; el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica; la Base de Infantería de Marina Baterías y el Comando de Instrucción y Evaluación.
Foto Crédito: Gaceta Marinera

El Ministerio de Defensa del Perú anuncia la producción de piezas y ensamblaje de aviones de ataque ligero KT-1

(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - El ministro de Defensa del Perú, Daniel Mora, anunció la próxima producción local de piezas y partes y el ensamblaje conjunto de un avión de entrenamiento y ataque ligero, presumiblemente del tipo turbo-prop, también en talleres locales.

El Gobierno del Perú ha estado en negociaciones con la empresa surcoreana KoreaAerospace Industries (KAI) para la adquisición del avión de entrenamiento KT-1, producido por la empresa, hecho del que se deduce que hayan derivado en la implementación de una línea de ensamblaje y producción de partes, “unos cuantos cientos de piezas a fabricarse en el país”, de acuerdo al funcionario peruano.

Queda pendiente confirmación oficial, sin embargo, el ministro afirmó que las prestaciones del avión seleccionado son similares al Tucano, de empresa brasilera Embraer y que es operado por la Fuerza Aérea del Perú (FAP). De tal mantera, la anunciada adquisición de aviones SuperTucano habría sido suspendida.

Mora negó que el Perú haya rechazado el centro de mantenimiento de helicópteros propuesto por Rusia, sino que su cartera está evaluando la reactivación de capacidades de mantenimiento que los institutos armados del país tenían desde 1986, donde se realizaban importantes tareas de mantenimiento y revisión de manera local.

En ese sentido, anunció una reorganización, en la práctica, de funciones entre los diversos centros de mantenimiento de las Fuerzas Armadas, con el centro de mantenimiento aeronáutico del Ejército del Perú se convertirá en el centro de mantenimiento de todos los helicópteros de las tres fuerzas, un centro único de servicios conjuntos. Por otro lado, el SEMAN, Servicio de Mantenimiento de la FAP se convertirá en el centro de mantenimiento, revisión y ensayo de todos los aviones de las tres fuerzas armadas. Confirmó, además, la inminente apertura de una única escuela de entrenamiento de pilotos.

Adicionalmente, Mora afirmó que su despacho se encuentra en conversaciones con el Ministerio de Defensa de Bolivia para realizar labores conjuntas de vigilancia de fronteras para combatir el tráfico ílicito de drogas. El ministerio continúa trabajando con sus pares colombianos y brasileños hacia la custodia de fronteras, y que con Colombia existe ya una colaboración muy estrecha.

La Guardia Nacional de Venezuela incorpora nuevas carabinas Beretta Cx4 Storm

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández (Modificado) – La Guardia Nacional, cuarto componente de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, está incorporando nuevo armamento individual y equipos de orden público. En este sentido, efectivos adscritos al Comando Nacional de la Guardia del Pueblo (organismo de seguridad ciudadana), se mostraron recientemente, en un acto castrense, portando carabinas Beretta Cx4 Storm, de fabricación italiana, en lugar de sus fusiles de asalto rusos Kalashnikov AK-103, que es el arma normalizada de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional.
La Storm pesa 2,575 kg contra los 3,40 kg del AK-103, y mide 18 cm menos que el fusil ruso, por lo tanto es un arma más apropiada para operaciones de seguridad urbana. Otra ventaja lo representa el calibre el calibre 9x19 mm Parabellum, que es el mismo de las pistolas Imbel y FN/Browning, las cuales también forman parte de la dotación de los guardias nacionales, además, es de menor dimensión y peso que el calibre 7,62x39 mm de los AK-103.
El Comando Nacional de la Guardia del Pueblo, fue activado en fecha reciente para atender la problemática de la seguridad urbana. Inicialmente, sus unidades, que están conformadas por 3.362 efectivos militares, han sido desplegadas en el Distrito Capital (Caracas y área metropolitana) y los estados Vargas y Miranda.

Foto crédito: Prensa Presidencial.

Uruguay plantea la construcción del nuevo Velero Escuela en los astilleros argentinos Tandanor

(Infodefensa.com) G. Porfilio, Montevideo – El Gobierno de Uruguay se plantea la construcción de un nuevo Velero Escuela en los astilleros argentinos Tandanor, hoy parte del complejo CINAR, que releve el buque Capitán Miranda de la Armada Nacional, según fuentes bien informadas del sector consultadas por Infodefensa.com. Una opción que no ha sido bien recibida internamente en la Armada uruguaya.

La oferta de Tandanor, según las fuentes, es “bastante ventajosa a nivel económico”. Se indica también que la referida oferta surgió como contraparte a la decisión de la Armada Uruguaya de enviar a realizar un overhaul mayor de motores del buque logístico ROU 4 Artigas a Brasil, razón por la cual Argentina salió al mercado para no dejar escapar la construcción del navío escuela.

Esta sería la alternativa que muchos en la Armada prefieren, pues permitiría dejar libres fondos para otras prioridades de la fuerza. Sin embargo, el Comandante en Jefe de la Armada, almirante Alberto L. Caramés, es defensor de la opción argentina.

Como contraparte, fuentes oficiales indican que los estudios técnicos realizados al V/E Capitán Miranda indicaban que por una suma bastante inferior a la compra del buque nuevo, se podía realizar una reparación y garantizar la operativa del buque escuela por al menos 10 años más.

Entre las cuestiones pendientes se encuentra la necesidad (o no) de que el país y la Armada tienen de contar con un Velero Escuela cuando las capacidades bélicas y de patrulla (tanto naval como aérea) están en mínimos históricos y fuentes militares navales en más de una oportunidad han indicado que la instrucción que se recibe en un Velero hoy en día no es tan necesaria como la que los alumnos podrían recibir directamente embarcando en un buque de guerra.

Con todo, cabe recordar que el presidente de la República declaro de interés Nacional el Proyecto de Reparación y/o Sustitución del V/E Capitán Miranda de la Armada Nacional dejando marcada la importancia que el tema tiene desde el punto de vista del Gobierno Nacional.

Empieza la construcción del primer destructor USA de la Clase Zumwalt

En los astilleros de General Dynamics-Bath Iron Works (Maine), la US Navy ha llevado a cabo la ceremonia de puesta de quilla del primer destructor de la Clase Zumwalt. La unidad, oficialmente denominada USS Elmo Zumwalt (DDG-1000), deberá ser comisionada en 2015. Una segunda unidad, la USS Michel Monsoor (DDG-1001), comenzara a ser construida en marzo de 2012, mientras que la tercera, aún sin nombre, a mediados de ese mismo año.

Los destructores de la Clase Zumwalt tendrán una eslora de 182,9 m, manga 24,6 m. y calado de 8,4 m, estimándose su desplazamiento en 14.564 toneladas. La propulsión correrá por cuenta de 2 turbinas de gas Rolls-Royce Marine Trent-30 que le permitirán alcanzar velocidades de más de 30 nudos. Los sensores incluirán radares multifunción Raytheon AN/SPY-3 y la tripulación será de 140 efectivos.

El armamento comprenderá dos cañones AGS (Advanced Ggun System) de 155/62 mm. (con 920 proyectiles del tipo LARP (Long Range Land Attack Projectiles): 600 en pañoles automatizados y 320 de reserva) y dos CWIS MK-110 de 57 mm, así como de cuatro ametralladoras Browning M-2 HB de 12.7 mm. Además, dispondrán de 20 VLS (Vertical Launch System) MK-57 para 80 misiles RIM-162 Evolved Sea Sparrow (ESSM) y RGM-109B Tomahawk. El componente aéreo será de 2 helicópteros SH-60 LAMPS o bien un MH-60Rr, y 3 UAV MQ-8 Fire Scout.(Alejo Marchessini - Defensa.com)

Lanzacohetes Instalaza para la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales de Perú

El Ejercito del Perú adjudico a la empresa española Instalaza el suministro (por un monto de 725 mil dólares) de un número no revelado de lanzacohetes, aparentemente Alcotán 100, que serán asignados a la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

El Alcotán 100 es un lanzacohetes descartable (de fácil uso, peso y balance exactos, y un retroceso apenas perceptible) que dispara un proyectil de 100 mm. cuya probabilidad de impacto es del orden del 99%. Se fabrica en tres versiones AT (antitanque), BIV (antiblindaje y antipersonal) y ABK (antibunker). Sus características: longitud de 1.10 m. en configuración de transporte y de 1.70 en posición de disparo, peso de 10.5 kg. en la versión AT, de 10 kg. en la BIV y de 9.8 kg. en la ABK. La munición AT es capaz de perforar de 700 a 750 mm después del ERA.

Las tres versiones disponen de la dirección de tiro Vosel (M2), la cual integra un visor óptico de 3x, un sistema de visión nocturna, un telémetro láser, un sensor triaxial (para medir el desplazamiento lateral de un blanco en movimiento) y de un sistema de verificaron del estado de la munición, que mide la temperatura antes del disparo, además de una subrutina de auto-test. (Alejo Marchessini Corresponsal de Grupo Edefa en Lima - Defensa.com).

El AMX-13 “Alacrán” fracasa en Perú en sus pruebas de tiro

De acuerdo a información extraoficial, el Proyecto AMX-13/105 Alacrán se encontraría en evaluación y podría ser definitivamente cancelado tras los graves fallos detectados en su diseño y al no haber superado las pruebas de tiro de misiles antitanque 9M113 Kornet-E en el polígono de Cruz de Hueso (ubicado a unos 40 km. al Sur de Lima.

Se dispararon tres misiles a blancos situados entre los 500 y 2.000 m., ninguno de los cuales fue efectivo. El Alacrán fue centro de controversia desde un inicio, ya que la instalación y modificación de los Kornet-E y de sus componentes en los AMX-13/105 no contaba con la certificación de KBP Instrument Design Bureau (Tula) y violaba abiertamente una de las cláusulas del contrato firmado entre el Ejercito del Perú y Rosoboronexport en noviembre de 2008.

Se estipulaba que no se asumirá la responsabilidad por la calidad del material si el Ejército realiza cualquier tipo de modificaciones o trabajos no previstos en la documentación técnica. El Ejército, vía el Servicio de Material de Guerra (SMGE) y la empresa Paúl Trade EIRL, emprendió en mayo de 2010 la modificación de 24 AMX-13/105 a fin de que pudieran portar el misil 9M113 Kornet-E (AT-14 Spriggan). Los trabajos, que demoraron más de lo previsto, incluyeron la revisión de la carcasa blindada, faldones de protección y compartimientos, sistemas eléctrico, hidráulico y de rodamiento, así como el overhaul del motor Deutz F8L-413F de 240 CV. Además, se removió por completo la torreta FL-12, la que albergaba el cañón GIAT CN105-57 de 105 mm./L44, el sistema de recarga automático y la ametralladora coaxial FN MAG de 7,62x51 mm.

El Servicio de Material de Guerra instaló una nueva torreta, un montaje para dos misiles antitanque 9M113 Kornet-E y otro para los órganos de puntería y guiado: mira 1P45M-1 -para seguimiento del blanco, tiro y mantenimiento de la marca de puntería- y el visor térmico 1PN79-1, para visualizar y atacar blancos tanto de día como de noche, bajo cualquier condición meteorológica. La autodefensa está a cargo de una ametralladora Browning M-2 HB de 12,7 mm. -ubicada en un afuste a la izquierda- dotada con 500 cartuchos. Al interior de la torreta se instalaron, entre otros, una caja de mando electrónica para la selección y alimentación de los misiles, un pañol (con capacidad para cuatro misiles de reserva), un sistema de aire acondicionado y otro de iluminación de luz blanca para visión normal y verde para el empleo táctico en combate (Alejo Marchessini, corresponsal de Grupo Edefa en Perú - Defensa.com).

Los desafíos del NOA

Productores de Salta, Santiago, Tucumán y Catamarca piensan en mejores rotaciones y seguir agregando valor.
Cuna tradicional de la producción tabacalera, cítrica y forestal, el noroeste argentino adquiere cada vez más protagonismo en el cultivo de granos y la ganadería. Con el correr de las campañas, y de la mano de los avances en genética vegetal, el norte de nuestro país eleva cada vez más su piso de rendimientos.

Si bien el horizonte para la producción es prometedor, los agricultores y ganaderos de esa región enfrentan múltiples desafíos. En el manejo de sus cultivos, buscan preservar la humedad de los perfiles y crecer en el nivel de rotación, para proteger al suelo del desgaste ocasionado por la erosión hídrica, uno de los factores limitantes de mayor peso.

La distancia con los principales puertos argentinos es otro factor que los productores de esta región ponen en la balanza. Y aquí entran en juego dos estrategias claves para el futuro de la región: la diversificación productiva y el agregado de valor en origen.

Por su parte, la ganadería también adquiere más peso, con esquemas intensificados que buscan transformar el maíz en carne y evitar los altos costos en fletes. 

Ahora bien, desde la visión de los protagonistas, ¿por dónde pasan los desafíos productivos más relevantes del NOA? Clarín Rural dialogó con productores de esa región argentina, que buscan mejorar sus esquemas y ser más rentables en base a un uso eficiente de la tecnología.

El productor catamarqueño Félix Jérez tiene muy claro cuál constituye su principal desafío: “Como base, y por el planteo de la economía argentina en los últimos años, mi principal preocupación pasa por consolidar una unidad económica diversificada”, afirmó.

Este productor mixto trabaja una superficie de 700 hectáreas (500 ha de soja y 200 ha de maíz), y 120 hectáreas de citrus, divididas entre mandarina destinada a exportación y frutas para el mercado interno. En ganadería, cuenta con un rodeo de cría Brangus, y además compra terneros que luego engorda a corral con el maíz de su propia cosecha. La visión del catamarqueño consiste en un “paso a paso” productivo, que radica en buscar una unidad económica y desarrollarla al máximo posible. “La diversificación permite obtener una mayor estabilidad financiera y asegura ingresos económicos en distintas épocas del año”, remarcó. En esta diversificación, Jérez explicó que aunque la citricultura presenta un menor margen frente a la soja, genera estabilidad financiera en su sistema.

En su esquema agrícola, uno de los principales objetivos es la incorporación del maíz, para generar una mejor cobertura del suelo y también como sostén ganadero. “Con lluvias escasas y elevadas temperaturas, hay que preservar las coberturas”, analizó.

Eduardo Verbeck trabaja, desde el año 97, y junto a su hermano, 7.000 hectáreas en Santiago del Estero, de las cuales 4.500 son agrícolas y 2.000 están volcadas a un sistema ganadero silvopastoril, con 2.000 novillos en recría y 1.000 vientres en producción.

A la hora de obtener una renta eficiente, Verbeck apuesta por la tecnología y la maquinaria agrícola. “Es indispensable la siembra directa con semillas de última generación, sembradoras y pulverizadoras de alta precisión y cosechadoras axiales. La tecnología y la genética en la producción agrícola y ganadera son imprescindibles para ser competitivos”, sostiene.

Otro aspecto en donde Verbeck hace hincapié es en la producción sustentable, tanto en el cuidado de la fauna y flora nativas, como en el manejo del bosque nativo destinado a la ganadería.


En otra zona, la siembra directa cambió por completo el paisaje para Pablo Dumas, un productor del este de Catamarca que hasta el año 1998 jugaba para el equipo de los ganaderos, y al que el advenimiento de nuevas posibilidades permitió ampliar su esquema. En la actualidad, su rodeo Brangus y Braford convive con cultivos de garbanzo, poroto negro, sorgo, trigo y maíz. “El desafío pasa por la nueva genética vegetal, con la siembra directa y las rotaciones, existen variantes en grupos cortos indeterminados de soja que son eficientes”, destacó.

Con la directa, y aprovechando la proximidad de la montaña, pueden trabajar el agua útil en suelo, que les permite un buen desempeño en trigo. “En maíz, y con una disponibilidad aceptable de fósforo, tenemos rindes promedio de 72 qq/ha sin hacer fertilización”, señaló.

Para el salteño Jaime Balut, que trabaja una superficie mixta de 500 hectáreas, el objetivo radica en maximizar las ventajas que ofrecen las tecnologías actuales, sin perder de vista la diversificación productiva. Su esquema se articula sobre cultivos de soja y maíz y cría de terneros Brangus, con una base de 150 madres. “En ganadería, apuntamos a incorporar genética, para obtener un rodeo más homogéneo”, sostuvo.

Desde Salta a Tucumán, con diferentes escalas de trabajo y estrategias de manejo, las inquietudes son similares: diversificación productiva, rotación de cultivos y acceso a la tecnología son los principales factores en común, a la hora de pensar los desafíos que plantea el NOA

Fuente: Clarín Rural

¿Quién dijo que todo está perdido?

Por INTA Especial Para Clarín Rural
Con un buen manejo y una correcta elección de pasturas se pueden reutilizar valiosas zonas ganaderas.
La agricultura argentina está en un proceso de expansión de sus fronteras. Así, avanza sobre las regiones áridas y semiáridas que tienen ambientes productivos más frágiles, a los que hay que prestar especial atención.

Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales de INTA, dio recomendaciones para la recuperación de los suelos salinizados. Según explica el experto, estos suelos, en las regiones áridas y semiáridas, han despertado especial interés, principalmente para la explotación ganadera.

Entre las causas de este cambio menciona que las buenas condiciones climáticas, la tecnología y el desarrollo de mejores germoplasmas en los cultivos de granos produjeron un proceso de intensificación y expansión agrícola que desplazó a la ganadería hacia estos ambientes.

Uno de los primeros manejos para lograr un desarrollo óptimo y que nuevos sitios ganaderos sean incluídos en la presupuestación forrajera, comenta el especialista, es la clausura temporaria al pastoreo del área afectada por el halomorfismo. Esto permitirá el establecimiento natural de las especies vegetales nativas, adaptadas a la salinidad y alcalinidad. Casas aclara que al mantener estos ambientes vegetados con especies adaptadas se disminuye el proceso de ascenso capilar del agua freática que tiene alta concentración de sales disueltas y que comienza con la falta de precipitaciones.

El especialista agregó que una vez consolidada la implantación de estas nativas adaptadas, lo aconsejable es proceder en el otoño al secado de dicha vegetación, de manera de mantener la cobertura del suelo. En consecuencia, se crean así las condiciones adecuadas para la siembra directa en otoño de especies forrajeras tolerantes a la salinidad tales como el agropiro alargado, lottus tenius, trébol de olor blanco y trébol de olor amarillo.

De esta forma, recomendó para la primavera la utilización de grama rhodes (Chloris gayana), especie que ha mostrado un excelente comportamiento en suelos halomórficos y cuenta con un sistema radical que favorece la estructuración del perfil y la lixiviación de sales hacia horizontes profundos. Este es uno de los puntos más importantes, afirma el especialista, ya que en los suelos sódicos el sistema radical de la grama contribuye a contrarrestar la dispersión de la estructura generada por la presencia del sodio en la solución del suelo.

Esta estrategia permite atenuar el proceso de salinización que es parcialmente reversible en función de ciclos climáticos promedio para la región y de la profundización de la capa freática que permite lixiviar las sales solubles hacia horizontes profundos.

La presidenta quiere fumigar...

Por Héctor A. Huergo - Clarin Rural
La presidenta Cristina Kirchner volvió a mostrar esta semana su interés por la cosa agraria. Voló en helicóptero de Rosario a Las Parejas, la capital de la maquinaria agrícola, para participar de una muestra industrial. Allí se volvió a entusiasmar con una pulverizadora automotriz Pla, similar a la que la empresa de la vecina Las Rosas acaba de embarcar a Estados Unidos. La anécdota está cargada de matices.

Primero, alguien debe haber asesorado bien a CFK respecto a la máquina que elogió, sin duda un producto muy elaborado y altamente competitivo. Lo primero que conviene recordar es que se trata de una máquina destinada a la aplicación de agroquímicos. El más importante es el famoso glifosato, que junto con la soja transgénica se constituyeron en la llave maestra de la Segunda Revolución de las Pampas.

Los tecnofóbicos que anidan en distintos cenáculos, muchas veces encumbrados en altos niveles del gobierno, deben haber tragado saliva. Ya en Tecnópolis, Cristina Kirchner había cantado loas a la nueva tecnología agropecuaria, hablando de genética en semillas y ganado, biotecnología y maquinaria. Ahora, encontró espacio para un chascarrillo: le pidió a Miguel Angel Pla que le haga una máquina “especial para fumigar a los que ponen palos en la rueda”.

Parece una idea un tanto extrema, rayana con la violencia. Pero como fue solo un chiste, vamos a seguirle la corriente, sugiriendo que analice dónde están los que frenan el desarrollo del sector que ella misma viene consagrando como clave de la economía nacional.

Esta semana, el funcionario responsable del comercio exterior, quien también está jugando un rol clave en la cuestión cambiaria, descubrió que hay 3 millones de toneladas de trigo sin vender. Las exportaciones siguen trabadas. Y ya llega una cosecha de 14 millones de toneladas. Solo ahí tiene a mano 1.000 millones de dólares contantes y sonantes, que entrarían de inmediato con el simple expediente de terminar con el gotero de los ROE. Muchos ya están picando el trigo para ensilarlo, o harán bolsas de grano húmedo para destino forrajero. Ya hemos hablado de esto: es una buena práctica, utilizada en todo el mundo. Pero aquí no se hace por conveniencia sino por necesidad.

Mientras esto sucede, las empresas proveedoras de insumos reciben aprietes telefónicos para demorar el pago de importaciones de fertilizantes y agroquímicos. El producto que más fertilizantes consume es el maíz. Es un cereal tan golpeado como el trigo por las dificultades para vender, y esto diluye el interés que existía por las siembras tardías. Por un puñado de dólares, se desabastece al mercado, orientando a los productores a pasar de maíz a soja. Más de lo mismo. Sin maíz, el año que viene no hay 110 millones de toneladas, la meta ansiada por al ministro de Agricultura Julián Domínguez, nuevamente elogiado por la presidenta esta semana. Pero los mejores esfuerzos de Domínguez y su equipo terminan naufragando en otras aguas.

Más allá de estas tribulaciones recurrentes, que generan una amarga imagen de inmovilismo, la presidenta ha dado otras pistas interesantes. El miércoles generó un multitudinario evento en la Casa Rosada, donde anunció nuevos créditos de organismos internacionales para riego a ser canalizados por el Prosap del MinAgro. Su discurso se emitió en pantalla gigante en el hotel Provincial de Mar del Plata, donde el Prosap celebraba su encuentro anual. Esta vez, con la participación de representantes de las grandes organizaciones agrícolas que, como El Tejar o Adecoagro, forman parte de la nueva estructura agropecuaria argentina. La presidenta también habló del rol del agro en la generación de energía, confirmando que el tema de los biocombustibles forma parte de la agenda del gobierno.

Pero el pescado aún sigue sin venderse...

Cuestionan un préstamo que pidió Aerolíneas por las cenizas del volcán

Por Luis Ceriotto - Diario Clarín (lceriotto@clarin.com)
Los pilotos dicen que en la solicitud figuran vuelos suspendidos antes de la erupción.
Por medio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de remitirle las necesidades financieras de la compañía, para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue ”. Con la terminología formal y directa de las cartas administrativas, la gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas encaró esta solicitud de crédito ante el Banco Mundial. La carta fue redactada a fines de septiembre y fue difundida la semana pasada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), junto a un informe que consignaba que Aerolíneas había registrado pérdidas por 624 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año .

La carta es breve. Continúa así: “En tal sentido le informo que los incrementos en los costos debido a la utilización de rutas alternativas para la comunicación con las zonas afectadas por el desastre han sido valuadas en US$ 1.729.811”.

La erupción del volcán Puyehue ha llevado a la suspensión o desvío de cientos de vuelos por parte de Aerolíneas y otras compañías. Pero lo llamativo de esta nota es la lista de los vuelos que según Aerolíneas resultaron afectados por las cenizas .

Las planillas detallan los vuelos de la ruta Ushuaia que debieron desviarse hacia el Océano Pacífico por encima de lo que se considera una desviación estándar, y ofrece un detalle similar sobre las rutas a Río Gallegos y Río Grande . En total, Aerolíneas estimó que fueron afectados por las cenizas del volcán cordillerano unos 306 vuelos hasta fines de julio. Pero 37 de esos vuelos (el 12% del total) fueron realizados durante los días 1, 2 y 3 de junio. Como se sabe, el volcán Puyehue entró en erupción el 4 de junio.

Para Jorge Pérez Tamayo, titular de APLA, la inclusión de vuelos no afectados por las cenizas en el pedido de crédito al Banco Mundial hay que leerlo ante todo como una falta de prolijidad. “Sólo estamos ante un botón de muestra de la falta de eficiencia con que se está manejando la empresa bajo la actual conducción”, dijo Pérez Tamayo, quien a principios de mes había enviado una dura carta abierta al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, uno de los dirigentes más notorios de La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta.

En aquella carta, el titular de los pilotos reprochó a Recalde la decisión de la empresa de desprogramar con dos años de anticipación la flota de aviones Jumbo B747, para 440 pasajeros y 19 años de antigüedad, con el propósito de reemplazarlos por aviones Airbus 340 de 250 pasajeros y nueve años de antigüedad.

En cuanto al crédito en sí, es por un monto relativamente pequeño frente a los números y el déficit de Aerolíneas que difunden tanto la propia compañía como los sindicatos o entidades independientes. Si bien Recalde desmintió las cifras difundidas por los pilotos, un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública Financiera (ASAP) llega a resultados similares desde un camino diferente: la ASAP midió las partidas presupuestarias destinadas desde el ministerio de Planificación para subsidiar a Aerolíneas y el resultado fue de 1.543 millones de pesos sólo entre enero y junio, equivalentes a un subsidio de 2,1 millones de dólares por día . El informe de los pilotos arrojaba una pérdida por parte de Aerolíneas de US$ 2,3 millones por día. En ese contexto, un crédito de 1,7 millones por parte del Banco Mundial apenas alcanzaría para cubrir parte de las pérdidas de un solo día de operaciones de la compañía aérea.

Una novedosa y económica tecnología convierte el calor residual en electricidad

Por Pablo Javier Piacente.
Permitirá aprovechar, de manera eficiente, el caudal energético desperdiciado por dispositivos del hogar, fábricas, centrales eléctricas y vehículos
Ingenieros y científicos de la Universidad de Oslo han realizado un nuevo avance en el campo de la termoelectricidad que permitirá aprovechar el calor residual producido por dispositivos del hogar, fábricas, centrales eléctricas y vehículos para generar electricidad de manera económica y eficiente. Con este sistema, podría aprovecharse el importante caudal energético desperdiciado en diversas actividades humanas, que actualmente supera en un 50% el consumo de energía.
La posibilidad de producir electricidad a partir del calor residual generado por todo tipo de artefactos o grandes infraestructuras, desde neveras y automóviles hasta fábricas y centrales eléctricas, parece estar cada vez más cerca. Así lo indica una reciente investigación llevada a cabo en Noruega por expertos de la Universidad de Oslo, que podría desembocar en dispositivos termoeléctricos económicos y eficientes.
Los desechos de calor con potencialidad energética conllevan actualmente más de la mitad del consumo de energía registrado en el planeta, generando un importante caudal de recursos que se derrocha inútilmente. El calor de las neveras o el producido en las fábricas es un ejemplo de esto, aunque las pérdidas de energía son aún mayores en los automóviles.

Los motores de los vehículos sólo logran utilizar el 30% de la energía que generan, mientras que el resto se pierde. Parte de la pérdida de calor termina en los tubos de escape. Ingenieros y científicos del Centro de Ciencia de Materiales y Nanotecnología de la Universidad de Oslo, en colaboración con SINTEF, han desarrollado un nuevo enfoque que podría capitalizar ese calor residual para producir electricidad.

Fuente: Yngve Vogt. La tecnología ya es conocida, y básicamente hace uso de las diferencias de temperatura. Se denomina termoelectricidad, y permite convertir el calor residual en electricidad. El desarrollo de los especialistas noruegos fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Oslo, y además se resumió en un artículo del medio especializado Science Daily.

Los materiales termoeléctricos tienen un amplio uso en los vuelos espaciales. Cuando una sonda espacial viaja lo suficientemente lejos del sol, sus células solares dejan de funcionar, acortando la vida de las baterías. La energía nuclear no puede ser utilizada, por lo tanto se emplea plutonio.

La diferencia de temperatura entre el espacio exterior y el plutonio, bajo determinadas condiciones de calor, proveerá a la sonda espacial de suficiente electricidad. Sin embargo, el plutonio no es una solución práctica para automóviles u otros objetos empleados en la tierra.

Ole Martin Løvvik, uno de los autores de la investigación, demuestra la tecnología termoeléctrica con una copa fría y un vaso de agua caliente. Gracias a la diferencia de temperaturas, se puede generar suficiente energía como para hacer funcionar un ventilador.

En el mismo sentido, los materiales termoeléctricos también se utilizan en bolsas refrigerantes, repletas de elementos de plomo y telurio. Pero ambas sustancias también son tóxicas, por lo tanto no podrían utilizarse en artefactos o dispositivos relacionados con nuestra vida cotidiana.

El propósito de los expertos noruegos es sustituir estas sustancias empleadas en el campo de la termoelectricidad por materiales baratos y fácilmente disponibles. Las ventajas son claras, ya que por ejemplo no existiría suficiente telurio para equipar a todos los coches en el mundo.

Con las tecnologías actuales en termoelectricidad, es posible recuperar apenas el 10% de la energía perdida. El equipo de ingenieros y científicos trabaja en la búsqueda de materiales de bajo coste y libres de contaminación capaces de recuperar el 15% de todas las pérdidas de energía. Según los expertos, la nanotecnología podría brindar varias de las soluciones necesarias en este campo. La termoelectricidad se constituiría de esta forma en una tecnología simple y flexible, capaz de utilizarse con todas las fuentes de calor, incluyendo a la energía solar y a la energía geotérmica.

Según Ole Martin Løvvik, uno de los especialistas que participan de esta investigación, “los únicos límites para esta tecnología están en nuestra imaginación”. En primer término, el nuevo enfoque tecnológico será incorporado en generadores termoeléctricos para su uso en automóviles. Varios fabricantes de automóviles ya están interesados en el desarrollo, como General Motors, compañía con la que Løvvik y sus colegas ya han establecido conversaciones.

¿Cómo funcionaría la aplicación en este caso? Cubriendo el sistema de escape del automóvil con placas termoeléctricas, el calor del vehículo podría aumentar la eficiencia del coche en casi un 10%. Sin lugar a dudas, este enfoque podría generar una verdadera revolución en la industria automovilística.

De manera similar, las neveras y refrigeradores podrían ser silenciosos y tener la posibilidad de mantener diferentes temperaturas en cada compartimento, gracias a la aplicación de la termoelectricidad en estos artefactos. Estos son solamente algunos ejemplos de la amplia cantidad de aplicaciones que podría tener este nuevo desarrollo.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-novedosa-y-economica-tecnologia-convierte-el-calor-residual-en-electricidad_a8631.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...